PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES"

Transcripción

1 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Proyecto técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: Nº Plantas: 2 Superficie: 1568,22 m 2 Nombre vía: Laga Bidea Localidad: Derio Código Postal: Provincia: Bizkaia Coordenadas Geográficas (grados, minutos, segundos) 43 17' 30,29"N 2 52' 26,96" W Nombre o Razón Social: Diputación Foral de Bizkaia CIF: B D Tipo vía: Calle Dirección: Nombre Vía: Gran Vía 25 Población: Bilbao Código Postal: Provincia: Bizkaia Teléfono: Fax Autor del proyecto técnico Apellidos y Nombre: Ortuondo Gorostiza-goiza, Iker Titulación: Ingeniero de Telecomunicación Típo Vía: Calle Dirección: Nombre Vía: C/ Fandería 1 Localidad: Baracaldo Código Postal: Teléfono: Fax: Nº Colegiado: Correo electrónico: iortuondo@ikubo.net Datos del proyecto Dirección de obra: Sí No Fecha de presentación 18 de Diciembre de 2007 FIRMA: INGENIERO SUPERIOR DE TELECOMUNICACIÓN 0

2 MEMORIA 1

3 INDICE 1. DATOS GENERALES DATOS DEL PROMOTOR DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO/COMPLEJO URBANO DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL INMUEBLE OBJETO DEL PROYECTO TÉCNICO ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES Consideraciones sobre el diseño Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal que se reciben en el emplazamiento de las antenas Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras Plan de frecuencias Número de tomas Amplificadores necesarios, número de derivadores / distribuidores, según su ubicación en la red, PAU y sus características Cálculo de parámetros básicos de la instalación Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso Respuesta amplitud-frecuencia (Variación máxima de la atenuación a diversas frecuencias en el mejor y peor caso) Calculo Atenuación desde la salida de los amplificadores de cabecera a las tomas de usuario, en la banda Mhz (Suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario) Relación señal/ruido Intermodulación Descripción de los elementos componentes de la instalación DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de señal de satélite Incorporar las señales de satélite Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales Amplificadores necesarios Cálculo de parámetros básicos de la instalación Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso Respuesta amplitud-frecuencia en la banda MHz Atenuación desde la salida de los amplificadores de cabecera a las tomas Relación portadora-ruido Relación señal-intermodulación Descripción de los elementos componentes de la instalación SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO Consideraciones sobre el diseño Topología física e infraestructura de la red Topología lógica y configuración de la red Cálculo de parámetros básicos de la instalación

4 Resumen de materiales necesarios para la red de datos SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA IP Consideraciones sobre el diseño Topología física e infraestructura de la red Topología lógica y configuración de la red Cálculo de parámetros básicos de la instalación Resumen de materiales necesarios para la red de datos SISTEMA DE SEGURIDAD E INTRUSIÓN Topología física e infraestructura de la red Resumen de materiales RED DE SONIDO Consideraciones sobre el diseño Distribución de zonas Altavoces Tipos de altavoces proyectados Amplificación línea 100V Pupitre microfónico Generales Tipos de avisos Características Cableados altavoces Altavoces megafonía Distancias máximas recomendadas en líneas de 100V Bastidores Resumen de materiales SISTEMA DE VIDEOPORTERÍA AUTOMÁTICA Topología física e infraestructura de la red Red interior del edificio Componentes del sistema Placa de calle Teléfonos y monitores Abrepuertas Alimentadores Relé Interfaz Telefónico Derivador de vídeo ( Distribuidor de coaxial ): Situación de los componentes del sistema Resumen de material en el sistema de videoportería CANALIZACIONES E INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN Consideraciones sobre el esquema general del edificio Arqueta de entrada y canalización externa Registros de enlace Canalizaciones de enlace inferior y superior Recintos de Instalaciones de Telecomunicación Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior (RITI) Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior (RITS) Recinto Único

5 Equipamiento del mismo Registros principales Canalización principal y registros secundarios Canalización secundaria y registros de paso Registros de terminación de red Canalización interior de usuario Registros de toma Cuadro resumen de materiales necesarios

6 1. DATOS GENERALES 1.1. DATOS DEL PROMOTOR Diputación Foral de Bizkaia B D Gran Vía Bilbao (Bizkaia) 1.2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO/COMPLEJO URBANO CARACTERISTICAS DEL COMPLEJO: Plantas Estancias (despachos, comedor, gimnasio, TOTAL vestuarios y otros) Total: 8 habitaciones y 9 zonas comunes (1568,22 m 2 ). Situado en: Laga Bidea Derio (Bizkaia) 1.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL INMUEBLE En planta baja: Garaje: 658 m 2 Taller y almacén. Frontón, gimnasio, taquillas, vestuarios relevo e intervención, baños-aseos, secadero, vestíbulo, despacho cabo, despacho sargento, puesto de guardia, aula y otras salas técnicas. En planta primera: Dormitorios (8), baños, lavadero, sala de estar y estudio OBJETO DEL PROYECTO TÉCNICO Establecer los condicionantes técnicos que debe cumplir la instalación de telecomunicaciones, para garantizar a los usuarios la calidad óptima de los diferentes servicios de telecomunicación, mediante la adecuada distribución de las señales de radio y televisión, voz y datos (SCE), videovigilancia, sonido y portería automática, sistema de control de accesos, así como instalación de seguridad de intrusión, adecuándose a las características del inmueble. La infraestructura común de telecomunicaciones consta de los elementos necesarios para satisfacer inicialmente las siguientes funciones: a) La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales y su distribución hasta puntos de conexión situados en habitaciones y otras estancias, y la distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite hasta los citados puntos de conexión. 5

7 b) Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas. c) La distribución de una red de cableado estructurado para los servicios de voz, datos, y videovigilancia IP. d) La distribución de un sistema de intrusión e) La distribución de un sistema de sonido para emitir avisos y otras alarmas f) La distribución de un sistema de portería automática. 6

8 2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES 2.1. CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES Consideraciones sobre el diseño Tras analizar el entorno electromagnético en la zona donde se construirá el edificio y realizar las medidas de campo necesarias, se han evaluado los niveles de campo que, en la situación actual pueden considerarse como incidentes sobre las antenas. Éstas se han seleccionado para obtener, a su salida, un adecuado nivel de señal de las distintas emisiones del servicio. Posteriormente, y una vez Identificadas las correspondientes portadoras, se ha estudiado el mejor procedimiento para su correcta distribución. Los canales serán amplificados en cabecera mediante amplificador multibanda, por necesidad de baja potencia en su salida. Su figura de ruido, ganancia y nivel máximo de salida se han seleccionado para garantizar en las tomas de usuario los siguientes valores: FM-radio AM-TV COFDM-TV nivel de señal superior a 43 dbμv 60 dbμv 48 dbμv relación portadora / ruido superior a 40 db 46 db 28 db relación señal / intermodulación db 34 db superior a Los canales de radio digital se amplificaran mediante un amplificador de grupo de canales obteniéndose un nivel mínimo en las tomas de 33dBμV y garantizando una relación portadora / ruido superior a 20dB. Las redes de distribución y dispersión se han diseñado para obtener el mayor equilibrio posible entre las distintas tomas de usuario con los elementos de red establecidos en el correspondiente apartado del pliego de condiciones Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal que se reciben en el emplazamiento de las antenas En el emplazamiento de las antenas se reciben los programas, indicados a continuación, procedentes todos ellos de entidades con título habilitante y nivel de señal adecuado, no recibiéndose ningún programa de entidad sin título habilitante y no existiendo, por tanto, canales interferentes, así como los valores de señal que se han evaluado a la salida de las antenas. En la actualidad se recibe emisión digital en los canales 50, 61, 63 y Ver tabla adjunta. Programa Canal P.Vídeo (MHz) P. Sonido (MHz) S(dBμV) TVE ,25 732,75 90 TVE ,25 484,75 90 A ,25 780,

9 TELE ,25 804,75 95 CUATRO ,25 828,75 95 ETB ,25 588,75 65 ETB ,25 620,75 65 LA SEXTA ,25 628,75 70 CANAL DIGITAL 50 Portadora: 706 MHz 60 CANAL DIGITAL 61 Portadora: 802 MHz 60 CANAL DIGITAL 63 Portadora: 810 MHz 60 CANAL DIGITAL 66 Portadora: 834 MHz 60 CANAL DIGITAL 67 Portadora: 842 MHz 60 CANAL DIGITAL 68 Portadora: 850 MHz 60 CANAL DIGITAL 69 Portadora: 858 MHz 60 FM Canales en la banda 87,5 a 108 MHz 65 (Valor típico) DAB Canales en la banda 195 a 223 MHz (canales 8-12) 55 (Valor típico) Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras Las antenas para la recepción de las señales de los servicios de radiodifusión terrestres se instalarán sobre el tejado del edificio, tal como se indica en los correspondientes planos (Ver planos IT002 e IT005) La correcta recepción de las señales, en nuestro caso, requiere elevar las antenas al menos 3 m sobre el nivel del tejado. Al objeto de poder colocar los elementos captadores en la posición adecuada, se utilizará un mástil de 3 metros que soportará las antenas. Se utilizarán tres tipos de antenas, cuyos parámetros básicos se indican a continuación. Sus especificaciones completas se recogen en el pliego de condiciones. (Ver punto del pliego de condiciones). Servicio FM-radio DAB-radio AM-TV (UHF), COFDM-TV (UHF) Tipo Circular Directiva Directiva Ganancia 0 db 5 db (UHF) 12 db (UHF) Carga al viento < 10 Newtons < 30 Newtons < 60 Newtons Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras Teniendo en cuenta que el sistema portante estará situado a menos de 20 metros del suelo, los cálculos para definir la misma se han realizado para velocidades de viento de 130 Km /h. Como ya se ha indicado anteriormente, el sistema portante estará formado por: - Un mástil de 3 m que se fijará mediante anclajes adecuados. El cálculo de la estructura se ha realizado mediante tablas suministradas por los fabricantes, asegurándose la posibilidad de montar sobre el mástil antenas hasta una carga al viento de 309 Newtons, inferior a la que corresponde a las antenas propuestas. Sus características, así como las del mástil y sus anclajes se especifican en el Pliego de Condiciones. Esta estructura estará apoyada en una zapata de hormigón que tendrá unas dimensiones y composición, a definir por el arquitecto, capaz de soportar los esfuerzos y momentos indicados en el pliego de siendo su ubicación la indicada en los planos IT002 e IT Plan de frecuencias Se establece un plan de frecuencias a partir de las frecuencias utilizadas por las señales que se reciben en el emplazamiento de las antenas, sean útiles o interferentes: 8

10 Banda III Banda IV Banda V Canales ocupados No hay 22, 28, 35 39, 40, 50, 59, 61, 62, 63, 65, 66, 67, 68, 69 Canales interferentes No hay No hay No hay Con las restricciones técnicas a que está sujeta la distribución de canales, resulta el siguiente cuadro de plan de frecuencias: Banda Canales Utilizados Canales Interferentes Canales utilizables Servicio recomendado Banda I Banda II Toda la banda FM Radio Banda S (alta y Todos menos S1 TVSAT A/D baja) Banda III Todos Radio D terrestre Hiperbanda Todos TVSAT A/D Banda IV 22, 28, 35 TV A/D terrestre Banda V 39, 40, 50, 59, 61, 62, 63, 65, 66, 67, 68, 69 TV A/D terrestre MHz Todos TVSAT A/D (FI) MHz Todos Radio D satélite MHz Todos TVSAT A/D (FI) 9

11 Número de tomas Estancias: Gimnasio, aula, puesto de guardia y sala de estar. El número total de tomas es de Amplificadores necesarios, número de derivadores / distribuidores, según su ubicación en la red, PAU y sus características Amplificadores necesarios Para garantizar en la peor toma 57 dbμv de señal de TV analógica terrena se requiere un nivel de 72,84 dbμv a la salida del amplificador multibanda. Por otro lado, para asegurar que en la mejor toma no se superan 80 dbμv, el nivel de salida, en este mismo punto, no debe superar 92,19 dbμv. Para los canales analógicos se selecciona un amplificador multibanda de nivel de salida máximo 106 db μv para una S/I=56 db en la prueba de dos tonos, que será ajustado para que a su salida se obtengan 83 dbμv, garantizando 63 dbμv en la peor toma. Los canales digitales se ajustará para obtener 83 dbμv a la salida. Asimismo, el amplificador multibanda para servicio de radiodifusión en FM, se ajustará a un nivel de salida entre 4 db y 6 db inferior a los de la televisión analógica y el del amplificador del servicio de radio digital 15 db inferior al de este último. Si, una vez realizada la instalación, por el rizado en la respuesta de los elementos de red, resultase un nivel inferior a 60 dbμv en algunos de los programas distribuidos de TV-AM o 50 dbμv de TV-digital, se subirá la salida de los amplificadores correspondientes (aumentando su ganancia) hasta obtener este valor, sin superar nunca los valores máximos especificados. La configuración y características del edificio permiten la utilización de amplificadores multibanda de cabecera que alimentan a toda la Red. Es suficiente con un amplificador multibanda de cabecera, ubicado en el RITU a cuya salida se conecta la red de distribución. Ello es aplicable tanto para televisión analógica como para televisión digital. Al objeto de garantizar que existe margen suficiente para conseguir los niveles de salida requeridos por los cálculos que siguen, el amplificador que se equipe tendrá un nivel máximo de salida que será: Amplificador multibanda para TV Terrenal Analógica 106 dbμv Amplificador multibanda para TV Terrenal Digital 106 dbμv 10

12 Elementos que componen la instalación Distribuidores interiores. En la salida del amplificador de colocará un distribuidor con las salidas indicadas (4) Cálculo de parámetros básicos de la instalación Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso Banda MHz. Niveles de las señales en dbμv en toma de usuario: Tipo de señal Televisión analógica Televisión digital Nivel de señal de prueba en el mejor caso de cada ramal (db μv /75Ω) Puesto de guardia Toma 1 70,81 dbμv 70,81 dbμv Nivel de señal de prueba en el peor caso de cada ramal (dbμv/75 Ω) Gimnasio Toma 3 67,158 dbμv 67,185 dbμv Respuesta amplitud-frecuencia (Variación máxima de la atenuación a diversas frecuencias en el mejor y peor caso) Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor: Rizado en TOMA MENOR 1,935 MAYOR 4,773 Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas: El rizado máximo total esperado en la banda será: Rizado en TOMA MENOR ±0,75 MAYOR ±0,75 Toma con menor atenuación (db) Toma con mayor atenuación (db) Puesto de guardia Gimnasio Toma 1 Toma 3 3,435 < 16 db 6,273 < 16 db El rizado en toma para las señales de TV-AM no debe superar los 16dB. La variación en la respuesta de amplitud con la frecuencia será inferior a ±3 db en cualquier canal y nunca superará los ±0,5 db/mhz. 11

13 Calculo Atenuación desde la salida de los amplificadores de cabecera a las tomas de usuario, en la banda Mhz (Suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario) Ver atenuación en tomas de usuario de toda la red en Anexo. La atenuación estimada desde la salida de los amplificadores hasta estas zonas se recoge en la siguiente tabla: Frecuencia Menor atenuación en toma (db) Mayor atenuación en toma (db) s Puesto de guardia Toma 1 Gimnasio Toma 3 15 MHz 10,151 10, MHz 10,495 11, MHz 10,9 12, MHz 11,545 14, MHz 12,19 15,842 Los derivadores a utilizar en la instalación deben satisfacer los requerimientos especificados en el Pliego de Condiciones en cuanto a aislamientos que garanticen los desacoplos requeridos entre tomas de distintos usuarios (38 db en la banda de 47 a 300 MHz y 30 db en la banda de 300 a 862 MHz.) Relación señal/ruido La figura de ruido del sistema TV analog. terreno es aproximadamente: F s = 13,03 db. La relación portadora / ruido será: C/N = 49,97 db > 43 db. La figura de ruido del sistema TV digital terreno es aproximadamente: F s = 13,00 db. La relación señal / ruido será: S/N = 38,00 db > 25 db. Asimismo, la instalación garantiza ampliamente una relación S/N > 38 db para las señales FM-radio que llegan a la antena omnidireccional con suficiente nivel y una S/N > 18 db para las señales DAB-radio Intermodulación Televisión analógica terrena: La relación S/I esperada es de S/I = 142 db > 54 db. Para: Tensión de salida máxima de los amplificadores multibanda seleccionados: 106 dbμv (S/I = 56 db) Televisión digital terrena: La relación S/I esperada es de S/I = 111 db > 30 db. Para: Tensión de salida máxima de los amplificadores multibanda seleccionados: 106 dbμv (S/I = 56 db) 12

14 Descripción de los elementos componentes de la instalación Para mayor detalle ver presupuesto de instalación, en el punto cuarto de la memoria. Elementos que componen la instalación: 1) SISTEMAS CAPTADORES DE SEÑAL SOPORTES PARA ELEMENTOS CAPTADORES FM B-II DAB B-III UHF 2) AMPLIFICADORES Amplificador Multibanda 3) MEZCLADOR No procede 1 Antena omnidireccional 1 Antena directiva 2 Antenas directivas G>12 db Dos placas base compatible con el mástil que permitirá su fijación sobre el suelo mediante una zapata de hormigón. Dos mástiles de 3 m. que se fijarán a la torreta mediante anclajes adecuados. Dos conjuntos de anclajes para fijar las antenas al mástil 1 Amplificador G=27-30 db y V max = 106 dbμv 4) DISTRIBUIDORES Y OTROS ELEMENTOS PASIVOS DISTRIBUIDORES DERIVADORES TOMAS PAU s TIPO Cantidad TIPO Cantidad TIPO Cantidad TIPO Cantidad 4 salidas ) CABLES TIPO Long. Total (mts) ) OTROS MATERIALES 2 Fuentes de alimentación Resistencias de carga de 75 Ohm. Puentes. Cofre para equipo, toma de tierra 13

15 2.2. DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite Inicialmente no está prevista la incorporación de las señales de satélite por lo que no se instalan ni las parábolas ni los equipos de cabecera si bien se establecen las previsiones para que, con posterioridad pueda procederse a la instalación de dos antenas parabólicas con la orientación adecuada para captar los canales digitales provenientes del satélite Astra e Hispasat respectivamente. Se ha comprobado la ausencia de obstáculos que puedan provocar obstrucción de la señal en ambos casos. La orientación de cada una de las antenas será la siguiente: HISPASAT: Acimut: 217,94º ASTRA: Acimut: 150,37 Elevación: 32,93º Elevación: 35,96 Antena para Hispasat Tomando los siguientes datos: PIRE: 52dBw C/N: 17.5 db. Se ofrecerá una calidad al usuario de 16.5 db (1.5 db mejor que la requerida ) y se considerará una posible degeneración de hasta 1dB en el factor de ruido por efecto de las redes de distribución. Con estos datos el diámetro de la antena necesaria es de 90 cm. Antena para Astra Tomando los siguientes datos: PIRE: 50dBw C/N: 17,5 db. Se ofrecerá una calidad al usuario de 16,5 db (1.5 db mejor que la requerida para el servicio analógico, que es el más crítico) y se considerará una posible degeneración de hasta 1dB en el factor de ruido por efecto de las redes de distribución. Con estos datos el diámetro de la antena necesaria es de 120 cm. En ambos casos se seleccionarán conversores con una figura de ruido máxima de 0.7 db y 55 db de ganancia y alimentadores con polarización lineal Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de señal de satélite Para la fijación de las antenas parabólicas se construirán dos bases de anclaje cuyas dimensiones serán definidas por el arquitecto, las cuales se fijarán, en su día, mediante pernos de acero de 16 mm. de diámetro embutidos en el hormigón que las conforma, los pedestales de las antenas. El conjunto formado por las bases y los pernos de anclaje serán capaces de soportar los esfuerzos indicados en el pliego de condiciones calculados a partir de datos de los fabricantes para las velocidades de viento de 130 km/h al estar situadas a menos de 20 metros sobre el suelo. 14

16 Incorporar las señales de satélite A continuación se realiza el estudio de previsión para incorporar este servicio, suponiendo que se distribuirán solo los canales digitales modulados en QPSK y suministrados por las actuales entidades habilitadas de carácter nacional. La introducción de otros servicios o la modificación de la técnica de modulación empleada para su distribución requerirá modificar algunas de las características indicadas, concretamente el tamaño de las antenas y el nivel de salida de los amplificadores de FI Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales El mezclado se realizará mediante el propio amplificador multibanda Amplificadores necesarios Para garantizar en la peor toma 47 dbμv de señal de TV digital vía satélite se requiere un nivel de 68,27 dbμv. Por el contrario, para asegurar que en la mejor toma no se superan 77 dbμv, el nivel de salida, en este mismo punto, no debe superar 92,22 dbμv. Se selecciona un amplificador de nivel de salida máximo 106 dbμv para una S/I=35 db en la prueba de dos tonos que serán ajustados para que a su salida se obtengan 83 dbμv Cálculo de parámetros básicos de la instalación Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso El mejor y peor nivel de señal esperado en las tomas de usuario para las señales TV digital vía satélite son: Tipo de señal TV digital vía satélite Nivel de señal de prueba en el mejor caso de cada ramal (dbμ V /75Ω) Puesto de guardia Toma 1 Nivel de señal de prueba en el peor caso de cada ramal (dbμ V/75 Ω) Gimnasio Toma 3 67,775 dbμv 61,725 dbμv Respuesta amplitud-frecuencia en la banda MHz Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor: Rizado en TOMA MENOR 1,5 MAYOR 3,7 Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas: El rizado máximo total esperado en la banda será: Rizado en TOMA MENOR ±0,75 MAYOR ±0,75 Toma con menor Toma con mayor 15

17 atenuación (db) atenuación (db) Puesto de guardia Gimnasio Toma 1 Toma 3 3 < 20 db 5,2< 20 db La variación en la respuesta de amplitud con la frecuencia será inferior a ±4 db en cualquier canal y nunca superará los ±1,5 db/mhz Atenuación desde la salida de los amplificadores de cabecera a las tomas La atenuación, estimada desde la salida del amplificador multibanda hasta las tomas se recogen en la siguiente tabla: Frecuencia s Menor atenuación en toma (db) Puesto de guardia Toma 4 Mayor atenuación en toma (db) Aula Toma MHz 12,402 16, MHz 13,696 18, MHz 15,225 21, Relación portadora-ruido Queda determinada por el conjunto antena-conversor, menos una posible degeneración máxima en la red de 1 db: Señal digital Astra Señal digital Hispasat C/N (db) 16.5 > 11 db 16.5 > 11 db Relación señal-intermodulación Para un nivel máximo de salida del amplificador de 106 dbμv ( S/I= 35 db) y un nivel nominal de salida por portadora de 83 dbμv, la relación señal intermodulación será: S/I = 109 db > 18 db Para: Tensión de salida máxima del amplificador seleccionado: 106 dbμv (S/I = 35 db) No procede Descripción de los elementos componentes de la instalación 16

18 2.3. SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO Consideraciones sobre el diseño Tras el análisis de necesidades realizado y según normativa especificada en el pliego de condiciones se ha proyectado un sistema de cableado estructurado, para los servicios de voz (V) y datos (D). Características físicas del inmueble Como se muestra en la tabla adjunta, el inmueble consta de 2 plantas con varios despachos, habitaciones y zonas comunes: (Ver plano IT ). EDIFICIO Plantas Superficie Tomas PB 1292m 2 6 V (voz) 11 D (datos) P1 275m 2 2 V (voz) 1 D (datos) Alcance del proyecto El alcance de este documento pretende: El sistema de cableado estructurado en el inmueble descrito anteriormente como soporte a la red de área local. Incluye prescripción técnica de los materiales utilizados. Procedimientos de ejecución según normativa. Dirección de obra y certificación. Con el objetivo de solicitar presupuestos de instalación y adquisición de materiales asegurando unas garantías de calidad derivadas de la aplicación de la normativa vigente. Se especifica, infraestructura, cableado y otros elementos de interconexión. La definición de la electrónica de red que implementa la topología lógica de la mencionada Red de Área Local, en igual consonancia con los estándares y la normativa vigente. Se especifican, topología lógica, física y hardware necesario. Diagnóstico. Tras analizar la necesidades de voz y datos, en el edificio, se ha proyectado un sistema único para ambos, flexible, configurable y de fácil instalación/mantenimiento. El sistema de voz y datos se basa en una infraestructura de red local (cableado estructurado, en adelante SCE), centralizado en un Rack (Centro de cableado principal, MCC). Una Red local (cableado estructurado) es un sistema de comunicaciones de datos que permite a diversos dispositivos independientes comunicarse directamente entre ellos, dentro de una zona de extensión moderada, sobre un canal físico de comunicación de alta velocidad de transmisión. Se colocarán 8 tomas de voz, 12 tomas de datos en montaje de pared Se tenderá cable UTP C5E o superior desde las tomas hasta el centro de cableado MCC. Se tenderá el cableado UTP, tanto tubo como en bandeja horizontal y vertical. 17

19 Únicamente de define cableado horizontal, tendido en estrella desde MCC hasta cada toma. El centro de cableado principal, recogerá todos los enlaces en los paneles correspondientes, y los interconecta mediante los conmutadores correspondientes Topología física e infraestructura de la red Red interior del edificio Se compone de: - Red de dispersión. Cableado horizontal. Las diferentes canalizaciones que constituyen la red total del edificio se conexionan entre sí en los puntos siguientes en el MCC. Punto de interconexión - Centro de Cableado Principal (MCC) Situado en planta baja, se compone de un rack principal desde el cuál se ofrece servicio a las tomas. Se compone de: Armario, paneles, latiguillos y otros útiles de conexionado rotulados según normativa. Equipos de conmutación, con puertos en UTP. Ver características del equipamiento en el pliego de condiciones. Red de distribución - Cableado vertical (backbone) No procede. Punto de distribución Centro de Cableado Horizontal (HCC) No procede. Red de dispersión - Cableado horizontal Se compone de cableado UTP Cat5E o superior, tendido desde el centro de cableado hasta las tomas, por bandeja horizontal y bandeja vertical en patinillos y por tubo, según normativa correspondiente. Ver características del cableado en el pliego de condiciones. Tomas número de tomas y situación. Las tomas se reparten a lo largo del edificio, tanto en despachos individuales como en salas de reuniones y oficina: - PB: 6 tomas de voz y 11de datos. - P1: 2 tomas de voz y 1 toma de datos. Total, 8 tomas de voz, 12 tomas de datos, computables a los efectos de este servicio. Su colocación es en pared. Sus características de definen en el pliego de condiciones. 18

20 Ver planos IT Topología lógica y configuración de la red Tomas de voz y datos. Conexionado en estrella desde cada una de las tomas al Rack. Cálculo de puertos. Número total de tomas de voz: 8. Número total de tomas de datos: 12. El número de puertos necesarios es de 11 para voz y 16 para datos, y corresponde a instalaciones con una ocupación aproximada de la red del 70%. Se dispone de un conmutador (switch) que ofrecen cobertura a todas la tomas de edificio. Que se complementará con otro segundo para Datos. Ver esquema detalle de conexionado en plano IT007. Cálculo de ancho de banda. Por desconocerse de utilidad de red, se recomiendan un ancho de banda estándar de 100Mb/s en cada uno de sus puertos. Por tratarse de una red IEEE802.3 totalmente conmuta, no existe dominio de colisión alguno. Ver características de conmutadores en el pliego de condiciones. Ver características de conexionado en plano IT007. Configuración: Por motivos de seguridad, fiabilidad y calidad del sistema de voz y datos, se recomienda la configuración de una red virtual (VLAN) independiente: Cualidad de servicio (QoS) basada en IEEE 802.1Q VLAN, IEEE 802.1p: VLAN0: Voz VLAN1: Datos Cálculo de parámetros básicos de la instalación Se calcula la distancia de cableado UTP Cat5/5e en un dominio de colisión: Distancia el mejor caso (m) Distancia en el peor caso (m) Distancia cableado D11: 10 D6: 38 No debe superar los 90m. 19

21 Resumen de materiales necesarios para la red de datos Para mayor detalle ver presupuesto de instalación, en el punto cuarto de la memoria. Elementos que componen la instalación: NIVEL 2 NIVEL 1 AP Conmutadores Cable Toma Rack Ninguno Cant Puerto Dim. Tipo Long.(m Tipo Panel UPS. s ) U UTP C5E U U 1300W 20

22 2.4. SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA IP Consideraciones sobre el diseño El presente proyecto se realiza para la definición de un sistema de videovigilancia IP, sobre el sistema SCE. Tras el análisis de necesidades realizado y según normativa especificada en el pliego de condiciones se ha proyectado un sistema de cableado estructurado, para la implantación de un sistema de videovigilancia digital: VideoIP. Características físicas del inmueble Como se muestra en la tabla adjunta, el inmueble consta de 2 plantas con varios despachos, habitaciones y zonas comunes: (Ver plano IT ). Plantas Interior Exterior PB 0 0 P1 0 4 Alcance del proyecto El alcance de este documento pretende: El sistema de cableado estructurado complementario en el inmueble descrito anteriormente como soporte a la red de área local. Incluye prescripción técnica de los materiales utilizados. Procedimientos de ejecución según normativa. Dirección de obra y certificación. Con el objetivo de solicitar presupuestos de instalación y adquisición de materiales asegurando unas garantías de calidad derivadas de la aplicación de la normativa vigente. Se especifica, infraestructura, cableado y otros elementos de interconexión. La definición de la electrónica de red que implementa la topología lógica de la mencionada Red de Área Local, en igual consonancia con los estándares y la normativa vigente. Se especifican, topología lógica, física y hardware necesario. Diagnóstico. Tras analizar la necesidades de video vigilancia en el edificio, se ha proyectado un sistema, de alta resolución, flexible, configurable y de fácil instalación, que cubre tanto zonas comunes como accesos al mismo mediante un conjunto de cámaras y un sistema de grabación, para su posterior análisis. El sistema de videovigilacia IP se basa en una infraestructura de red local (cableado estructurado), que tiene las cámaras como fuente de datos. Una Red local (cableado estructurado) es un sistema de comunicaciones de datos que permite a diversos dispositivos independientes comunicarse directamente entre ellos, dentro de una zona de extensión moderada, sobre un canal físico de comunicación de alta velocidad de transmisión. 21

23 Se realiza el diseño para la comunicación de dispositivos: Cámaras IP. Se colocarán 4 cámaras IP exteriores móviles (Domo), con los herrajes correspondientes. Las cámaras cubren los accesos exteriores Se tenderá cable UTP C5E o superior desde las cámaras hasta el centro de cableado MCC. Se tenderá el cableado UTP, tanto tubo como en bandeja horizontal y vertical. El centro de cableado principal, recogerá todos los enlaces en los paneles correspondientes, y los interconecta mediante los conmutadores correspondientes, tanto a PC, desde los que se podría realizar la visualización mediante el software correspondiente, como a un servidor de almacenamiento (videograbadorip), del que se ha realizado una previsión. Desde aquí se podrá visualizar las instalaciones in situ, con el software correspondiente y con un PC dedicado a estas funciones e incluso se podría monitorizar las imágenes grabadas en un posible videograbador. Por motivos de seguridad, no se debe permitir la utilización de esta red para otro tipo de dispositivos, tales como PCs y teléfonos IP. Para este fin, se recomienda la división lógica de la red en dos redes independiente, mediante VLAN (redes virtuales) Topología física e infraestructura de la red Red interior del edificio Se compone de: - Red de dispersión. Cableado horizontal. Las diferentes canalizaciones que constituyen la red total del edificio se conexionan entre sí en los puntos siguientes en el MCC. Punto de interconexión - Centro de Cableado Principal (MCC) Situado en planta baja, se compone de un rack principal desde el cuál se ofrece servicio a las cámaras. Se compone de: Armario, paneles, latiguillos y otros útiles de conexionado rotulados según normativa. Equipos de conmutación, con puertos en UTP. Ver características del equipamiento en el pliego de condiciones. Red de distribución - Cableado vertical (backbone) No procede. Punto de distribución Centro de Cableado Horizontal (HCC) No procede. Red de dispersión - Cableado horizontal 22

24 Se compone de cableado UTP Cat5E o superior, tendido desde centros de cableado hasta cámaras, por bandeja horizontal y bandeja vertical en patinillos y por tubo, según normativa correspondiente. Ver características del cableado en el pliego de condiciones. Tomas número de cámaras IP y situación. Las cámaras se reparten a lo largo del edificio, con el objetivo de cubrir las zonas exteriores : - P1: 4 exteriores. Total, 4 cámaras computables a los efectos de este servicio. Su colocación es posible tanto en pared como en techos, siempre evitando obstáculos que evitan la visibilidad directa. Sus características de definen en el pliego de condiciones. Ver plano IT Topología lógica y configuración de la red Fuentes y sumideros: cámaras y videograbadoras. Con el objetivo de cubrir el edificio en sus zonas comunes y e/s de la manera más eficientemente (calidad/precio) posible, se instalarán 4 cámaras de video IP, repartidas en entre planta baja y planta primera del inmueble. Las videocámaras son una fuente de datos de las siguientes características: Calidad NORMAL Calidad ALTA Tamaño de imagen 15 KB 50KB Nº imágenes/seg 5 5 Ratio de grabación estimado % Ancho de banda / cámara 67,5KB/s (540Kb/s) 337,5KB/s (2,7Mb/s) Las cámaras tienen una conexión de red de las siguientes características: Ancho de banda: 10Mb/s por cámara. POE: alimentación eléctrica remota desde los conmutadores por el cableado UTP. EN previsión futura de un sistema de grabación IP como sumidero de datos, que permite el almacenamiento de la imagen capturada por las cámaras IP (configuradas para emisión en caso de detección de movimiento) se dimensiona de a cuerdo a la tabla adjunta: Calidad NORMAL Calidad ALTA Número de cámaras 4 4 Fuente cámara (KB/s) 67,5KB/s (540Kb/s) 337,5KB/s (2,7Mb/s) Periodo de latencia 15 días 30 días 15 días 30 días recomendado Espacio en disco duro 37,08GB 74,16GB 185,39GB 370,79GB El espacio requerido en disco duro en un mínimo de 75GB y un máximo de 186GB. El Servidor de videoip debería disponer de un disco duro de 200 GB reservado para tal fin. Ver pliego de condiciones. 23

25 Cálculo de puertos. Número total de cámaras a instalar: 4, por lo que se reservarán 4 puertos para tal fin. Se dispone de un conmutador (switch) que ofrecen cobertura a todas la cámaras de edificio. Se une a él, un videograbador ( en previsión) mediante una conexión en par trenzado UTP. Ver esquema de conexionado en plano IT009. Cálculo de ancho de banda. Por tratarse de un sistema de grabación de seguridad, se debe garantizar el ancho de banda máximo de 1,8Mb/s transmitido por cámara. Por lo tanto, la conexión desde las cámaras de garantizar: Cámara-HCC: 10Mb/s. Se recomiendan enlaces de 100Mb/s, por tratarse de sistemas críticos de comunicación. Por tratarse de una red IEEE802.3 totalmente conmuta, no existe dominio de colisión alguno. Ver características de conmutadores en el pliego de condiciones. Ver características de conexionado en plano IT006. Configuración: Por motivos de seguridad, fiabilidad y calidad del sistema de videovigilancia IP, se recomienda la configuración de una red virtual (VLAN) independiente: Cualidad de servicio (QoS) basada en IEEE 802.1Q VLAN, IEEE 802.1p: VLAN3: videovigilancia Cálculo de parámetros básicos de la instalación Se calcula la distancia de cableado UTP Cat5/5e en un dominio de colisión: Distancia el mejor caso (m) Distancia en el peor caso (m) Distancia cableado C1: 47 C9: 63 No debe superar los 90m Resumen de materiales necesarios para la red de datos Para mayor detalle ver presupuesto de instalación, en el punto cuarto de la memoria. 24

26 Elementos que componen la instalación: NIVEL 7 NIVEL 2 NIVEL 1 Term. Servidor Conmutadores Cable Toma Rack Cant Puerto Dim. Tipo Long.(m Tipo Panel UPS 4 1. s ) Cámara IP VideoIP (previsión ) 200GB U UTP C5E Inc. 1 Inc. 25

27 2.5. SISTEMA DE SEGURIDAD E INTRUSIÓN El servicio de seguridad permite la detección de alarmas de intrusión enviadas por detectores volumétricos cableados Topología física e infraestructura de la red Se ha zonificado el edificio en un área a destacar: AREA1: Accesos y zonas comunes Esta área dispone de un teclado para su armada/desarmado, y detectores de movimiento para detección de intrusión. No se han utilizado otro tipo de sensores. Todas las AREAS, se conectan a una única central de seguridad, situada en el RITU, que permiten la gestión de las zonas (detectores) asignados a cada una de ellas. Ver esquema de conexionado en el plano IT010 y en los planos IT003 e IT004. El sistema esta compuesto por una central de seguridad con posibilidad de conexión con CRA homologada, conexión de red a sus teclados en los que se conectan los detectores, y con posibilidad de gestión mediante IP. Mediante detectores de presencia situados en los locales (ver planos IT ) se permite la detección de intrusión y alarma, en caso necesario. En cada una de las AREAS se recomienda la configuración de ZONAS, para la identificación de alarmas: AREA: Accesos y zonas comunes Zona1: Planta baja. Zona2: Planta primera. Zona3: Garaje. El teclado permite el armado/desarmado de toda el área, independientemente de que los detectores estén conectados directamente a este. Los detectores no pertenecen a cada teclado, son parte del sistema. Se conectarán a la central o a equipos específicos para este fin. Aunque a priori se ha definido una única área con 3 zonas, se podrían definir 3 áreas para su armado/desarmado independiente mediante un cambio de configuración. Los detectores de movimiento se situarán de acuerdo a lo indicado en el plano (IT ) y según indicaciones de detectores en pliego de condiciones. Ver características de central en pliego de condiciones. 26

28 Resumen de materiales CENTRAL TECLADO CABLE RED DETECTORES SIRENA Cable detectore s Batería Red Cantidad m Tipo NX8E, 8- RS485 UTP Volumétricos Piezoeléctric 2x0,6 + 12Vcc/6A 16 zonas Cat E a 12Vcc 8x0,22 27

29 2.6. RED DE SONIDO Consideraciones sobre el diseño El proyecto se refiere a los equipos necesarios para disponer de un sistema de llamadas ( con posibilidad de ambientación musical) por megafonía a todas las dependencias de uso general del recinto Distribución de zonas El sistema de megafonía permitirá realizar llamadas individuales a cada una de las zonas o a grupos de zonas. La distribución de altavoces que se ha seguido para proyectar el sistema de megafonía, se puede observar en la siguiente tabla: ZONA DESCRIPCIÓN Altavoz de techo ( 6W ) Altavoz exponencial (30W) Proyecto acústico ( 30W ) Atenuador de volumen Tipo1 Atenuador de volumen tipo2 1 GARAJE 2 60 W 2 FRONTON 1 30 W POTENCIA LINEA 3 GIMNASIO W 4 VESTUARIOS 2 12 W 5 AULA W 6 ASEOS 3 18 W VESTUARIO DE INTERVENCION VESTIBULO DE RELEVO DESPACHO DEL CABO DESPACHO DEL SARGENTO PUESTO DE GUARDIA W W W W W 12 HABITACIONES W 13 ESTUDIO W BAÑO PLANTA PRIMERA ESTAR COMEDOR 1 6 W W 16 EXTERIORES W La distribución de los amplificadores que se ha seguido para proyectar el sistema de megafonía, se puede observar en la siguiente tabla: 28

30 ZONA DESCRIPCIÓN Amplificador tipo2 Amplificador tipo1 1 GARAJE (1) + EXTERIORES (16) 1 2 RESTO DE ZONAS Altavoces Tipos de altavoces proyectados En el presente proyecto se han ofertado los siguientes altavoces tipo: Altavoz tipo 1: Altavoz circular de empotrar en techo, con cono dinámico de 12 cm de diámetro y 6 W de potencia RMS para línea de 100 V, con potencia seleccionable a 6, 3, 1,5 y 0,8 W. Respuesta en frecuencia de 100 a Hz. Sensibilidad 90 db (1 W, 1 m, 1 khz). Presión acústica máxima 98 db (1 m, 1 khz). Rejilla en aluminio blanco RAL9010. Este tipo de altavoz se conectará a una potencia de 6 WRMS. Altavoz tipo 2: Proyector acústico de 30 W RMS en línea de 100 V. Altavoz de 12 cm. Selección de potencia con posibilidad de conexión a 30, 20 y 10 W. Respuesta en frecuencia de 120 a Hz. Sensibilidad de 98 db SPL 1 W, 1 m, 1 khz. SPL máximo de 113 db. Cobertura de directividad constante de 90º en horizontal. Anclaje orientable metálico incluido. Adecuado para intemperie (IP-65). Este tipo de altavoz se conectará a una potencia de 30 WRMS. Altavoz tipo 3: Altavoz exponencial de 30 W de potencia RMS de 100 V, con potencia seleccionable a 15 W, 10 W y 7,5 W. Respuesta en frecuencia de 230 a Hz. Sensibilidad 113 db (1 W, 1 m, 1 khz). Presión acústica máxima128 db SPL. Pabellón metálico y cubierta posterior en ABS, soporte de acero, adecuado para intemperie. Color blanco. Garantiza un grado de protección IP-65. Este tipo de altavoz se conectará a una potencia de 30 WRMS. Las especificaciones técnicas e imagen de todos estos altavoces aparecen en el documento Pliego de Condiciones. Se dispondrá de atenuadores de audio para poder modificar el nivel local de una sala Amplificación línea 100V Se instalarán etapas de potencia que son unidades de amplificación con salida de tensión constante de 100V. También disponen de salidas de baja impedancia de 4 y 8 ohms (dependiendo del modelo de amplificador). Los amplificadores son etapas de potencia con salida de tensión constante de línea de 100V con diferentes potencias de salida según el modelo: Amplificador tipo 1: Etapa de potencia de 240 W, con salida de línea de 100 V, 70 V, 50 V, o de baja impedancia (4, 8 y 16 ohm). Dispone de entradas de programa y de prioridad (0 dbu y 600 ohm), con control de volumen independiente. Incorpora la función de seguridad de avisos y circuitos de protección térmica, contra las 29

31 sobrecargas y contra cortocircuito en la línea de altavoces. Conector RJ de conexión con carta supervisora de lineas. Ocupa 2 unidades de altura en rack de 19''. Amplificador tipo 2: Amplificador de 240 W RMS, 5 entradas de sensibilidad programable, 2 de ellas simétricas, salida de línea de 100, 70 y 50 V o de baja impedancia (4, 8 y 16 ohm). Dispone de dos canales internos, uno de programa (mezcla) y otro de prioridad (en cascada), con control de volumen independiente. Dispone de circuitos de protección térmica, contra las sobrecargas, contra cortocircuito en la línea de altavoces, así como sistema anticlipping para evitar la saturación del amplificador por exceso de señal de entrada y así reducir la distorsión de salida. Incorpora la función de prioridad de palabra (que inhibe las entradas de programas musicales) y de seguridad de avisos (que permite el uso de atenuadores en la instalación sin que corten o atenúen el aviso microfónico). Cada zona incorpora su propia amplificación y se instalarán las etapas necesarias para cubrir la potencia de cada una de las zonas. Los amplificadores pueden estar alimentados por red a 230/240 Vac o por batería a 24 Vcc. Todos los amplificadores están preparados para trabajar en líneas de tensión constante o baja impedancia. Incorpora dispositivos de protección contra cortocircuitos en la línea ó exceso de carga en la línea de altavoces. Además, incluye también una protección térmica para evitar averías por sobrecalentamiento, y un sistema anticlipping que evita la saturación excesiva de la etapa de potencia y diminuye la distorsión a potencias superiores de la nominal, aumentando así el margen de seguridad de los altavoces. Todos los amplificadores tienen indicadores luminosos de funcionamiento, sobrecarga en la línea y emisión de avisos, también incorporan un visualizador luminoso para ver el nivel de la señal de salida Pupitre microfónico Generales La función del pupitre microfónico es la emisión de avisos generales para su difusión por el sistema de megafonía. Este dispositivo está diseñado para funcionar conectado a un amplificador o preamplificador. Desde el pupitre a la central de amplificación, se deberá instalar una manguera de 4 conductores de 0,25 mm2 de sección cada uno, más un cable adicional por cada zona a seleccionar, perfectamente apantallados en cobre al 80%. Esta manguera deberá circular por canalización independiente a otros sistemas. Sobre estos conductores circulará las señales de audio, alimentación (opcional) y prioridad. Por cada zona a seleccionar, debe añadirse un nuevo conductor que puede formar parte de la manguera o ser externo a la misma Tipos de avisos Los avisos podrán ser individuales por zonas, a grupos de ellas o generales a toda la megafonía. Los avisos serán prioritarios sobre las otras señales del sistema de megafonía y activarán los dispositivos de seguridad de avisos de los reguladores de volumen de cada dependencia (si los hubiere). 30

32 Los micrófonos del sistema, tendrán diferentes niveles de prioridad. El del puesto de guardia será definido como maestro y los otros dos como esclavos Características Este punto de emisión de avisos está formado por un pupitre microfónico con las siguientes características: Pupitre de sobremesa. Micrófono dinámico con compresor. Soporte de micrófono orientable de cuello de cisne. Avisos con o sin gong. Selección interna de dos tipos de gong (hasta 4 notas). Selección interna de la opción de gong al finalizar el aviso. LEDs indicadores del estado del sistema (en funcionamiento, ocupado, generando el gong o emitiendo un aviso). Nivel de señal de salida Micrófono (1 mv) o Auxiliar (775 mv). Grabación y repetición del último mensaje. Selección por zonas de megafonía y llamada general Cableados altavoces Altavoces megafonía Todos los amplificadores disponen de indicadores luminosos de funcionamiento, sobrecarga en la línea y funcionamiento con un único canal. Se instalará un mínimo de una línea de altavoz para cada amplificador. Para zonas sin atenuadores de nivel, esta línea será de 2 conductores y en ella se conectarán todos los altavoces en paralelo. Si la zona tiene atenuadores, la línea será de 3 conductores y en ella se conectarán todos los atenuadores en paralelo. La línea desde cada atenuador a sus altavoces será de 2 conductores. La sección será de 1,5 mm2 por cada conductor. Si alguna de las líneas supera los 200 m, se utilizará cable de 2,5 mm2 de sección. No es aconsejable que las líneas de altavoces circulen por canalizaciones comunes a otras señales. Compartir las canalizaciones con líneas eléctricas puede provocar la aparición de zumbido en los altavoces que según el grado de inducción podría ser molesto No deben circular en ningún caso, junto a las líneas de micrófonos ni interfonos que son señales para las que aconsejamos canalización independiente. Si alguna de las líneas de altavoces no tiene programa musical, es aconsejable que circule por canalización independiente para evitar diafonía de las líneas que tengan programa musical Distancias máximas recomendadas en líneas de 100V 31

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Verificado por: Fecha de presentación Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MF1 Montaje y mantenimiento de instalaciones de antenas colectivas e individuales (180h) UF1 Recepción y distribución de señales de radiodifusión

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Electricidad y Electrónica Contenido del Pack - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis A través de este pack formativo el alumnado podrá adquirir las competencias

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES DESCRIPCIÓN Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT) para Edificios en REHABILITACIÓN con un total de 10 viviendas

Más detalles

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. Aplicación a la domótica. Nuevas necesidades Curso 2005/6 V 1.2 1 Contenido Servicios de

Más detalles

Proyecto de Megafonía Sistema Combisound

Proyecto de Megafonía Sistema Combisound Proyecto de Megafonía Sistema Combisound Roberto Bono sat@eissound.com 900502285 Indice Introducción:... 2 Descripción General... 3 Memoria:... 4 Central de Megafonía... 4 Difusores... 6 Diagramas:...

Más detalles

PROYECTO FIN DE CARRERA

PROYECTO FIN DE CARRERA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA MANUAL PARA REALIZACIÓN DE PROYECTOS I.C.T. PROYECTO FIN DE CARRERA REALIZADO POR: Juan Antonio Brenes Ruiz DIRIGIDO POR: D. Ernesto Rivas Montoya

Más detalles

PROYECTO GUÍA DE ICT

PROYECTO GUÍA DE ICT PROYECTO GUÍA DE ICT Versión 1.6, 20/07/2007 1 PROYECTO-GUÍA DE ICT HOJA DE CONTROL ED. Versión Fecha Documento Cambios 1.6 20/07/07 MEMORIA Págs. 17 1.6 20/07/07 PLANOS Págs. ninguna 7ª 1.6 20/07/07 PLIEGO

Más detalles

Ejercicio ICT Telefonía:

Ejercicio ICT Telefonía: Ejercicio ICT Telefonía: Una ICT consiste en: Instalación de radio y televisión terrestre y satélite RTV. Instalación de telecomunicaciones por cable TLCA y acceso fija inalámbrico SAFI. Instalación de

Más detalles

N INTERCOMUNICACIÓN POR REDES IP N Sistema de Intercomunicación compatible con redes IP

N INTERCOMUNICACIÓN POR REDES IP N Sistema de Intercomunicación compatible con redes IP N-8000 Sistema de Intercomunicación compatible con redes IP Configuración ampliable para adaptarse a las necesidades reales de cada obra (máx. 192 nodos IP). Transmisión de audio de alta calidad en tiempo

Más detalles

PROYECTO-GUÍA DE ICT

PROYECTO-GUÍA DE ICT COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO-GUÍA DE ICT Según Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, y Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio. Nota: Esta versión del Proyecto-guía de ICT se

Más detalles

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT 0 Aspectos administrativos y formales Portada 1 Memoria 1.1.B 1.1.C 1.1.D

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del Proyecto técnico Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para edificio de

Más detalles

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1. 1 Instalaciones de ICT Contenidos 1.1 Definición de ITC 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT 1.3 Ámbito de aplicación 1.4 Procedimiento para la implantación de una ICT 1.5 Topología de la ICT 1.6 Zona

Más detalles

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Al finalizar esta actividad serás capaz de: Interpretar correctamente un esquema general de red de una infraestructura de acceso a servicios de telefonía. Clasificar las redes

Más detalles

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales.

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Proyecto Fin de Carrera Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas

Más detalles

Hispanofil Telecomunicaciones. ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F

Hispanofil Telecomunicaciones. ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F Hispanofil Telecomunicaciones 2016 ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F ICT- (abril 2011) ICT, nuevo reglamento Instalador tipo F Aprobado en Consejo Ministros el 11 de marzo 2011 Publicado en BOE el 1 de

Más detalles

Autor: IVAN DEL POZO TORRES INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Coleg. Nº 9.275) FEBRERO 2012

Autor: IVAN DEL POZO TORRES INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Coleg. Nº 9.275) FEBRERO 2012 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIO DE 27 VIVIENDAS PROTEGIDAS EN LA PARCELA S2 DEL ACUARTELAMIENTO GABRIEL MORALES, CALLE ALFÉREZ ROLDÁN GONZÁLEZ CV CALLE RAMIRO

Más detalles

PUNTO DE ACCESO A LA RED DE MEGAFONÍA A TRAVÉS DE LA RED MULTI-SERVICIO. ESQUEMA DE MONTAJE SOBRE RED MUNLTI-SERVICIO:

PUNTO DE ACCESO A LA RED DE MEGAFONÍA A TRAVÉS DE LA RED MULTI-SERVICIO. ESQUEMA DE MONTAJE SOBRE RED MUNLTI-SERVICIO: CATÁLOGO ZES-22 PUNTO DE ACCESO A LA RED DE MEGAFONÍA A TRAVÉS DE LA RED MULTI-SERVICIO. ESQUEMA DE MONTAJE SOBRE RED MUNLTI-SERVICIO: MODOS DE FUNCIONAMIENTO: SISTEMA LOCAL: El ZES-22 no altera ninguna

Más detalles

Módulo Profesional 07: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios

Módulo Profesional 07: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios MÓDULOS PROFESIONALES Módulo Profesional 07: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios Código: 0237 Curso 2010/2011 Cualificación profesional completa: b) Montaje y mantenimiento

Más detalles

Informe de mediciones: Pliego

Informe de mediciones: Pliego Informe de mediciones: Pliego JULIO 2008 2 Informe de mediciones: Pliego INTENSIDAD DE CAMPO DE LAS SEÑALES DIFUNDIDAS POR ENTIDADES CON TITULO HABILITANTE El REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por

Más detalles

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,...

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,... ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,... 1. MÓDULO 1. MF0597_2 MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN DE LOCALES UNIDAD FORMATIVA 1. UF0898 MONTAJE

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS ELES0108: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESEN- CIALES TELEFORMA- CIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN ELES0108 MONTAJE Y MANTENIMIEN-

Más detalles

ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO )

ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO ) ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO ) Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Datos del proyecto

Más detalles

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL CENTRAL MOB-49. Central MOB-49

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL CENTRAL MOB-49. Central MOB-49 Central MOB-49 Autómata de control domótico y seguridad compacto con 48 entradas y/o salidas programables como analógico ó digital + 1 entrada receptor de infrarrojos para mando a distancia universal.

Más detalles

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Manual de usuario 1.0 Introducción Estimado cliente: Le agradecemos haber adquirido la antena DVB-T STRONG SRT ANT 12. Esta antena ha sido diseñada para

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales Solicitud de Frecuencias Adicionales Nombre del solicitante: Fecha: Servicio: Formularios incluidos en esta solicitud: Formulario Título Cantidad *TRI-01 Enlaces para Servicios de Radiodifusión o Televisión

Más detalles

ii. Canal 43, V HD: Gantena = 15 db Mezclador: i. Mezclador para mástil, ref. 4040: αfm = 1 db; αuhf = 1 db Ejercicios de instalaciones de antenas.

ii. Canal 43, V HD: Gantena = 15 db Mezclador: i. Mezclador para mástil, ref. 4040: αfm = 1 db; αuhf = 1 db Ejercicios de instalaciones de antenas. 1. Se desea llevar a una toma de usuario las señales de radio FM y del canal 43 (800 MHz) de televisión terrestre, en una instalación con las siguientes características: Nivel de señal en antena Distancia

Más detalles

ELEACARE. EleaCARE es un Sistema autónomo e inalámbrico de respuesta rápida ante una situación de emergencia.

ELEACARE. EleaCARE es un Sistema autónomo e inalámbrico de respuesta rápida ante una situación de emergencia. SISTEMA DE AVISO DE ASISTENCIA ELEACARE www.elea-soluciones.com EleaCARE es un Sistema autónomo e inalámbrico de respuesta rápida ante una situación de emergencia. El sistema ha sido desarrollado atendiendo

Más detalles

Guía del Curso MF0828_3 Desarrollo de Proyectos de Redes de Voz y Datos en el Entorno de Edificios

Guía del Curso MF0828_3 Desarrollo de Proyectos de Redes de Voz y Datos en el Entorno de Edificios Guía del Curso MF0828_3 Desarrollo de Proyectos de Redes de Voz y Datos en el Entorno de Edificios Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 150 Horas Diploma acreditativo

Más detalles

Curso de Mantenimiento de Redes de Voz y Datos en Edificios. Informática y Programación

Curso de Mantenimiento de Redes de Voz y Datos en Edificios. Informática y Programación Curso de Mantenimiento de Redes de Voz y Datos en Edificios Informática y Programación Ficha Técnica Categoría Informática y Programación Referencia 152870-1501 Precio 49.00 Euros Sinopsis Este Curso de

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Sistemas de Telecomunicación e informática MÓDULO: Sistemas de producción audiovisual. CURSO:

CICLO FORMATIVO: Sistemas de Telecomunicación e informática MÓDULO: Sistemas de producción audiovisual. CURSO: 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: Sistemas de Telecomunicación e informática MÓDULO: Sistemas de producción audiovisual. CURSO: 2015-2016 Duración: Septiembre 2015 Junio 2016 Lugar: Aula 220 OBJETIVOS.

Más detalles

Estación de llamada. Expansión de teclado de selección. 1 a 8 1 a 4 máx a 24 1 a 8 máx a 40 1 a 4 máx

Estación de llamada. Expansión de teclado de selección. 1 a 8 1 a 4 máx a 24 1 a 8 máx a 40 1 a 4 máx AX Sistema analógico AX Características del sistema Máx. placas de entrada y estaciones de llamada principales Todas las estaciones de llamada y placas de entrada se conectan a través de los conectores

Más detalles

Módulo IV: Cuestionario Final.

Módulo IV: Cuestionario Final. Módulo IV: Cuestionario Final. 1. Que es un sistema de cableado estructurado? Es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

Guía del Curso Curso Centralitas Telefónicas

Guía del Curso Curso Centralitas Telefónicas Guía del Curso Curso Centralitas Telefónicas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 140 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este Curso Centralitas

Más detalles

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Conocer los distintos elementos que constituyen una instalación colectiva para la distribución de señales de televisión

Más detalles

Medios de Transmisiòn

Medios de Transmisiòn Redes Informáticas Medios de Transmisiòn Un Canal de comunicación es la instalación mediante la cual se transmiten las señales electrónicas entre localidades distintas en una red de computación. Los Datos,

Más detalles

Memoria descriptiva de producto Sistema Multiroom Serie i500

Memoria descriptiva de producto Sistema Multiroom Serie i500 Memoria descriptiva de producto Indice Descripción general:... 2 Características principales:... 3 Memoria:... 5 Elementos de control y centralización... 5 Altavoces... 6 Mandos a distancia adicionales...

Más detalles

OFICINAS Y ALMACÉN C/ Tirol, GALAPAGAR (Madrid) Telf. y Fax: website:

OFICINAS Y ALMACÉN C/ Tirol, GALAPAGAR (Madrid) Telf. y Fax: website: OFICINAS Y ALMACÉN C/ Tirol, 26 28260 GALAPAGAR (Madrid) Telf. y Fax: 918 569 237 e-mail: info@zirconelectrica.com website: www.zirconelectrica.com Zircón Eléctrica pone a disposición de sus clientes un

Más detalles

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011 NORMATIVA ICT 2011 SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES ARQUETA CANALIZACIÓN EXTERNA PUNTO DE ENTRADA GENERAL AL EDIFICIO PAU 20: 400x400x600mm 21-100: 600x600x800mm >100: 800x700x820mm PAU 4: 3Tb,2

Más detalles

PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I)

PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I) PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I) PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES JUNIO 2011 0R.00 PROYECTO ICT PARA EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 19 Y 31 PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

DSX-1 (2 Mbits) - Procedimientos de conexiones cruzadas Rev A

DSX-1 (2 Mbits) - Procedimientos de conexiones cruzadas Rev A DSX-1 (2 Mbits) - Procedimientos de conexiones cruzadas 1175138 Rev A ADC Telecommunications, Inc. P.O. Box 1101, Minneapolis, Minnesota 55440-1101 En EE.UU. y Canadá: 1-800-366-3891 Fuera de EE.UU. y

Más detalles

TEMA Nº7 INSTALACIONES CON LINEAS DE TENSION CONSTANTE (70/100 V)" TPISE Prof. León Peláez Herrero 1

TEMA Nº7 INSTALACIONES CON LINEAS DE TENSION CONSTANTE (70/100 V) TPISE Prof. León Peláez Herrero 1 TEMA Nº7 INSTALACIONES CON LINEAS DE TENSION CONSTANTE (70/100 V)" 1 QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? INTRODUCCION TEORIA BASICA DE FUNCIONAMIENTO TRANSFORMADORES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONIA

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA UNIDAD DE TRABAJO 1: Características de las redes de área local (LAN). 1. Definición. 2. Características. Ventajas e inconvenientes. 3. Tipos. 4. Elementos de red. 5. Topologías.

Más detalles

Versátiles opciones de configuración

Versátiles opciones de configuración Juego Kit Extensor de Video y Audio HDMI IP por Red Gigabit Ethernet - Cable UTP Cat6 RJ45 StarTech ID: ST12MHDLAN Nuestro kit de HDMI a través de IP le permite extender una señal HDMI a través de su red.

Más detalles

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO FAMILIA PROFESIONAL

Más detalles

[ Security ] Kit CCTV grabador digital 4 entradas + 4 cámaras bullet

[ Security ] Kit CCTV grabador digital 4 entradas + 4 cámaras bullet Kit grabador digital 4 entradas + 4 cámaras bullet Este nuevo sistema completo de videovigilancia con grabación digital incluye: 4 cámaras tipo bullet, 520 líneas de resolución, óptica de 6 mm., iluminación

Más detalles

1.- Qué es un Red Informática?

1.- Qué es un Red Informática? 1.- Qué es un Red Informática? Definición: Es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados entre sí con propósito de compartir información y recursos. Se puede compartir hardware (impresoras, discos

Más detalles

2.1. Conjunto de elementos de captación de señales.

2.1. Conjunto de elementos de captación de señales. ANEXO I-Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones terrestres y

Más detalles

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal) Ascensor Neumático PVE30 () Ascensor Neumático ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generales Diámetro exterior del cilindro: 750mm Carga máxima: 159 kg (Una persona) Velocidad: 0.15 m/s No requiere foso. El suelo

Más detalles

REPETIDOR SINTETIZADO VHF

REPETIDOR SINTETIZADO VHF REPETIDOR SINTETIZADO VHF RPT-389/S CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES Rango de frecuencias : de 138 a 174 MHz Tensión de alimentación : 13.8 VDC o 220VAC Programación directa de frecuencia por selector

Más detalles

Manual de instalación para central digital

Manual de instalación para central digital anual de instalación para central digital 750 0 T REF.: 5 Rev. Descripción Central para instalaciones de portero y videoporteo en sistema digital con placas de superficie Serie 7. Llamada electrónica tritonal

Más detalles

TurnoGes. Sistema de gestión de turnos de espera

TurnoGes. Sistema de gestión de turnos de espera TurnoGes Sistema de gestión de turnos de espera descripción 1 Este sistema de Gestión de Turnos y Direccionamiento de Personas está diseñado para gestionar y regular las colas que a menudo se producen

Más detalles

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia *Por José Toscano Hoyos 1. Introducción La consideración de las pérdidas que se presentan en un sistema de transmisión de radiofrecuencia,

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3 Sistemas de Telecomunicación TEMA 3 REDES HFC 3.0 Contenidos 3.1. Introducción 3.1.1. Redes CATV 3.2.1. Cabecera 3.2.2. Red troncal 3.2.3. Red de distribución 3.2.4. Acometida o red de dispersión 3.3.

Más detalles

SC-20e. Sonómetro integrador-promediador

SC-20e. Sonómetro integrador-promediador Sonómetro integrador-promediador D_SC20E_v0023_20090416_ESP Aplicaciones Acústica ambiental Evaluación de ruido de actividades y vecindad Potencia acústica Ruido de vehículos y tráfico Fácil manejo Mide

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Código de proyecto:7141/09/011 14/07/2009 0921110-00 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Datos del proyecto Visado

Más detalles

OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso.

OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso. OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso. DESCRIPCIÓN El receptor de control de posicionado RCP/RG, está diseñado para funcionar con

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID

PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID MEMORIA Y PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES ESPECIALES PROMOTOR: ESTUDIO DE ARQUITECTURA INGENIERO AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA VALLADARES

Más detalles

PAM - 520 AMPLIFICADOR modular 20310520

PAM - 520 AMPLIFICADOR modular 20310520 MANUA DE INSTUCCIONES PAM - 50 AMPIFICADO modular 0050 PAM-50 Desembalaje e instalación. A pesar de que es muy sencilla la instalación de este equipo, recomendamos dedique unos minutos de su tiempo a la

Más detalles

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º.

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º. Tomas de TV / R DATOS TÉCNICOS - Conexión de entrada coaxial 75 ohmnios por borna y puente. - Bases totalmente blindadas, en aleación metálica de zamak - Según Normas UNE 20523 y DIN 45330. - Para montaje

Más detalles

Copyright 2005, Todos los Derechos Reservados.

Copyright 2005, Todos los Derechos Reservados. Advertencia de la FCC Se ha comprobado que este equipo cumple los límites para dispositivos digitales de Clase A, de conformidad con el Apartado 15 de las normas de la FCC. Estas restricciones se han diseñado

Más detalles

Sistemas de Cableado

Sistemas de Cableado Sistemas de Cableado Arquitecturas 70 Prestaciones 60 50 40 NEXT Power Sum NEXT Medios db 30 20 Cat 5 Limits 7.7 10 Attenuation 0 0 20 40 60 80 100 Frequency MHz Sumario Introducción al problema del cableado.

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

DETECTOR DE INFRARROJOS PASIVO

DETECTOR DE INFRARROJOS PASIVO DETECTOR DE INFRARROJOS PASIVO IWISE PIR QUAD ANT G3 Detector infrarrojo pasivo volumétrico digital Quad con anti-enmascaramiento activo (cumple normativa EN50131-1 Grado 3), con una cobertura de 15 m

Más detalles

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS INDICE - INSTALACION TV TERRESTRE ANALOGICA-DIGITAL + FM:. ESQUEMA 1. ESQUEMA 2. ESQUEMA 3 - INSTALACION DE TV TERRESTRE ANALOGICA-DIGITAL + FM + UN SATELITE: - EN TODAS LAS

Más detalles

Register your product and get support at SDV5225/12. ES Manual del usuario

Register your product and get support at  SDV5225/12. ES Manual del usuario Register your product and get support at www.philips.com/welcome SDV5225/12 ES Manual del usuario Contenido 1 Importante 4 Seguridad 4 Reciclaje 4 2 La SDV5225/12 5 Descripción general 5 3 Comienzo 6

Más detalles

TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN

TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN Práctica 1 Instalación y montaje de la distribución de la señal de telefonía en un edificio de ICT con cable de pares Ficha de la actividad Título: Descripción: Objetivos:

Más detalles

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular INDICE Prefacio xi 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 1 1.1. Introducción 3 1.2. Elementos de un sistema de comunicación 3 1.3. Dominios del tiempo y la frecuencia 8 1.4. Ruido y comunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora Rec. UIT-R BS.468-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.468-4 *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1970-1974-1978-1982-1986)

Más detalles

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN) Recordemos: Una red de área local, Es un conjunto de Equipos y dispositivos de hardware unidos entre sí con el fin de compartir recursos en una zona geográfica limitada. Planificación y diseño de la red.

Más detalles

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CALIDAD DE TRANSMISIÓN TELEFÓNICA LÍNEAS Y APARATOS DE ABONADO CARACTERÍSTICAS DE TRANSMISIÓN

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA TITULO: CODIGO : GM02N090 RENFE-OPERADORA, Prohibida la copia, reproducción, distribución o utilización sin autorización. ET. GM 02N 090 EDICION 0 28.12.2010 Pagina 1 de 8 RESUMEN

Más detalles

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS 1 Concepto Una Red es un conjunto de ordenadores interconectados entre si mediante cable o por otros medios inalámbricos. 2 Objetivos Compartir recursos: archivos, impresoras,

Más detalles

CONVERSOR USB A RS485

CONVERSOR USB A RS485 CONVERSOR USB A RS485 1. Descripción General El Conversor permite al usuario operar USB a RS-485 en 2 hilos. Viene provisto con leds de Power, Tx y Rx para verificar el funcionamiento. L H A Conectores:

Más detalles

PUERTOS DE COMUNICACIONES

PUERTOS DE COMUNICACIONES INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES CORREO jesus.madronero@hotmail.com GRADO NOVENO FECHA 19 DE ABRIL DE 2016 PUERTOS DE

Más detalles

Transmisor A/V inalámbrico 5,8 GHz

Transmisor A/V inalámbrico 5,8 GHz ESPAÑOL Transmisor A/V inalámbrico 5,8 GHz MANUAL DE USARIO ÍNDICE Información sobre el MV7230 4 Ubicación de los controles y accesorios 5 Guía del usuario 6 Instalación 7 Solución de problemas 8-9 Figuras

Más detalles

MASTER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES

MASTER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES UNIVERSIDAD DE OVIEDO ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE GIJÓN MASTER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES TRABAJO FIN DE MÁSTER Adecuación de la Infraestructura Común de

Más detalles

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERAL DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Más detalles

Desde 1987, Ingeniería, Desarrollo y Fabricación en España MDV6/MD6V. TRANSMISOR/RECEPTOR 4xVIDEO,DATOS,AUDIO Y CONTACTO

Desde 1987, Ingeniería, Desarrollo y Fabricación en España MDV6/MD6V. TRANSMISOR/RECEPTOR 4xVIDEO,DATOS,AUDIO Y CONTACTO Desde 1987, Ingeniería, Desarrollo y Fabricación en España MDV6/MD6V TRANSMISOR/RECEPTOR 4xVIDEO,DATOS,AUDIO Y CONTACTO CONTENIDO Funcionalidad y características generales del equipo. Especificaciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 297 Sábado 10 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 131492 V. REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Espacio Formativo Superficie m 2 15 alumnos Superficie m 2 25 alumnos Aula de

Más detalles

Instalaciones eléctricas en viviendas

Instalaciones eléctricas en viviendas Instalaciones eléctricas en viviendas RESUMEN Y CARACTERISTICAS DE LOS CIRCUITOS MOD-5 Instalaciones de distribución Grados de electrificación Electrificación básica Debe cubrir las posibles necesidades

Más detalles

HS-100BT BLUETOOTH MÓDULO DE SONIDO PARA MANDOS SERIE S

HS-100BT BLUETOOTH MÓDULO DE SONIDO PARA MANDOS SERIE S HS-100BT MÓDULO DE SONIDO PARA MANDOS SERIE S HS 100BT es un módulo de sonido con amplificador estéreo de 2+2W y un dispositivo integrado con conexión para dos altavoces o bafles (no incluidos), que le

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACIÓN SERIES BMX24/25B - BMX24/50B

FUENTES DE ALIMENTACIÓN SERIES BMX24/25B - BMX24/50B FUENTES DE ALIMENTACIÓN SERIES BMX24/25B - BMX24/50B Manual de Instalación y Uso Certificado nº FS82426 2011 DURAN ELECTRONICA S.L. - All rights reserved www.duranelectronica.com E-manFuentesBMX-B-v01

Más detalles

Receptor de Vídeo HDMI y USB por IP para ST12MHDLANU p

Receptor de Vídeo HDMI y USB por IP para ST12MHDLANU p Receptor de Vídeo HDMI y USB por IP para ST12MHDLANU - 1080p Product ID: ST12MHDLANUR Este receptor HDMI a través de IP funciona con el kit extensor HDMI a través de IP (se adquiere por separado) y le

Más detalles

REQUISITOS PARA CENTROS DE EXAMEN

REQUISITOS PARA CENTROS DE EXAMEN REQUISITOS PARA CENTROS DE EXAMEN 0 Índice 1. REQUISITOS PARA SER CENTRO DE EXAMEN SIELE... 2 1. 1. PERSONAL... 2 1. 2. ESPACIOS DEL CENTRO... 3 1. 3. REQUISITOS TÉCNICOS... 4 1.4. REQUISITOS LEGALES...

Más detalles

Computadora de automoción AMD G-T40N Dual core 1.GHz para el sistema

Computadora de automoción AMD G-T40N Dual core 1.GHz para el sistema Computadora de automoción AMD G-T40N Dual core 1.GHz para el sistema de ayuda a la explotación COMPASS en configuraciones con sistema de VIDEOVIGILANCIA Mayor potencia para funciones de videovigilancia

Más detalles

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0004

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0004 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: LOTE: 01 Página 1 de 7 ARTÍCULO: 36411 FUNCIÓN: CANTIDAD: 130 MUESTRA? Los equipos son sistemas de transmisión a distancia por ondas de frecuencia modulad CARACTERÍSTICAS

Más detalles

SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN ELECTRÓNICA DE DOS VÍAS

SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN ELECTRÓNICA DE DOS VÍAS SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN ELECTRÓNICA DE DOS VÍAS La seguridad y el aislamiento son las mejores formas de proteger a los empleados. Muchas veces sucede que tanto empleados como clientes deben de chillar

Más detalles

Multi-Channel ATMCAGB

Multi-Channel ATMCAGB NuForce Optoma NuForce MCA-18 MCA18 Amplificador Multi-Channel multicanal Amps Manual User s del Manual usuario ATMCAGB Aviso de la FCC - Información de declaración de conformidad Este equipo ha sido probado

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

Videoconferencia expanding conferencing experiences

Videoconferencia expanding conferencing experiences Videoconferencia expanding conferencing experiences Elegantes soluciones de montaje para equipos de videoconferencia Mueble PFF 5100 para equipos de videoconferencia El uso de las videoconferencias está

Más detalles

VideoComm Technologies. Soluciones inalámbricas para transmitir video

VideoComm Technologies. Soluciones inalámbricas para transmitir video VideoComm Technologies Soluciones inalámbricas para transmitir video Agenda 1. 1. Introducción 2. 2. Definiciones de de transmisor y receptor 3. 3. Frecuencias disponibles 4. 4. Obstáculos para las frecuencias

Más detalles

Necesita de una cï ½mara IP Megapixel para vigilancia en interior y con visión nocturna?

Necesita de una cï ½mara IP Megapixel para vigilancia en interior y con visión nocturna? AVM328D Cï ½mara Domo Megapixel ETS IP (CON SLOT PARA TARJETA MICRO SD) Necesita de una cï ½mara IP Megapixel para vigilancia en interior y con visión nocturna? La AVM328D es la solución para cubrir esta

Más detalles

SISTEMAS ASISTENCIALES GERIÓN HOSPITALITY

SISTEMAS ASISTENCIALES GERIÓN HOSPITALITY Sistemas y Soluciones Asistenciales SISTEMAS ASISTENCIALES GERIÓN HOSPITALITY Descripción General del Sistema Gerión Hospitality El sistema Gerión ha sido diseñado para integrar las distintas soluciones

Más detalles

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS FAMILIA PRODUCTIVA: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA

Más detalles

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES 1.1.- Modulación de Amplitud: AM 1.2.- Modulación en doble banda Lateral: DBL 1.3.- Modulación en banda Lateral Única: BLU Práctica 1: Modulaciones Lineales (AM, DBL y

Más detalles