LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS VALLES IRRIGADOS DE LA NORPATAGONIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS VALLES IRRIGADOS DE LA NORPATAGONIA"

Transcripción

1 LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS VALLES IRRIGADOS DE LA NORPATAGONIA SERVENTI N. Asesor Privado. Docente en Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue. RESUMEN Las Cortinas Forestales de álamos, y en menor medida de sauces, históricamente han acompañado al desarrollo y producción de cultivos asociados principalmente la producción frutícola de la Norpatagonia en defensa de la acción del viento. Simultáneamente a partir del aprovechamiento de su madera se ha desarrollado una actividad económica industrial con la elaboración de envases y material de transporte (bins, pallets) también ligados a la fruticultura que se ha constituido en la fuente de corta y aprovisionamiento de materia prima con generación de valor agregado más importante de la Región Patagónica. Con los procesos de erradicación y reconversión de los montes frutales que fueron orientados a implantaciones de alta densidad ( plantas/ha) a través del sistema de tutorado, en forma simultanea se comenzaron a erradicar cortinas forestales, a pesar de que la demandad de madera ha sido constante. Esta situación originó, según esta evaluación, que de una existencia de m 3 de madera, de plantas, ,72 Km de longitud de cortinas forestales y Has en el Período , se bajara a m 3, plantas y Km de longitud de cortinas forestales y Has al llegar al Año En las consideraciones finales se proponen las alternativas básicas para generar un cambio en la actividad de implantación y concluir con un Programa de Planificación y Desarrollo Estratégico de Cortinas Forestales, ya que a través del mismo, se puede triplicar la actual situación productiva y de generación económica. Palabras clave: Cortinas forestales, Vientos, Protección, Producción de madera. BREVE DESCRIPCIÓN SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE LOS ÁLAMOS UTILIZADOS EN CORTINAS FORESTALES La Patagonia se caracteriza por ser una región de vientos constantes e intensos en gran parte del año. Con relación a otras subregiones, aunque en menor escala de registros, en los Valles Irrigados de la Norpatagonia también los vientos suelen ser fuertes y frecuentes. En la misma, hasta fines del siglo XIX, antes de iniciarse el proceso de desarrollo de los primeros sistemas de regadío, la única especie de la familia de las Salicáceas era el Salix humboltiana sauce criollo o colorado que se localiza en las cuencas del Río Negro y sus afluentes. En el caso especifico de la Región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, los antecedentes indican que las primeras experiencias con implantaciones de frutales comienzan a principios del Siglo XX para contrarrestar el efecto de los vientos, en principio se realizaban cortinas forestales de protección con tamariscos (Tamarix sp). Los posteriores requerimientos de contar con madera para el embalaje y manejo de la fruta, determinó la necesidad de comenzar a reemplazar la especie mencionada con álamos que cumplían el doble propósito de protección y producción de madera. Los antecedentes indican que con el álamo criollo (P. nigra var italica) se implantaron las primeras cortinas de álamos. Posteriormente fue introducido el álamo chileno (P. nigra var thaysiana) que en la región se caracteriza por tener un periodo fonológico más prolongado que el álamo criollo, el que además de la protección del viento, ofrece una protección adicional durante la primavera a la acción de las heladas anticipadas que coincide con el periodo de floración de las peras, manzanas y especialmente los frutos de carozo. Después se comienza a implantar cortinas con P. alba y especialmente el P. alba var pyramidalis conocido en la región como Plateado o Boleana. En la década del 30 se introducen el álamo carolino P. deltoides ssp angulata y el Arnoldo Musolini I54. A mediados de la década del 50 ingresan a la región los denominados álamos híbridos P. canadensis cv I 1

2 , de los cuales se implantan cortinas principalmente del 214 y 488. También se realizan algunas cortinas con S. alba y S. alba var calva, los denominados sauces-álamos. A principios de la década del 70 el Ing. Agr. Roberto Gasparri, un verdadero pionero en la fruticultura de la región, comienza a desarrollar en la Provincia del Neuquén la Colonización de El Chañar situada sobre el Río Neuquén y distante a unos 50 km al Norte de Neuquén Capital. Conjuntamente con el desarrollo del proyecto frutícola comienza a implantar cortinas forestales con P. x canadensis cv Conti 12, muchas de las cuales actualmente se pueden observar en la zona. El material de Conti 12 implantado en El Chañar vino procedente del campo Tajiber de Campana, Pcia. de Bs. As. Durante el período descripto, algunos productores en forma individual, es muy probable que hayan ingresado parte de estos materiales en forma anticipada a los períodos mencionados. También durante la década del 70 INTA Alto Valle ingresa una amplia colección de álamos y sauces procedente de INTA Castelar, entre los de aptitud para cortinas se pueden destacar: P. nigra cv Blanc de Garonne (ex Jean Pourtet), P. nigra vert de Garonne (Seilh), P. nigra cv Vert de Garonne (Moissac), P. nigra cv Vereckeen, P. Canadensis cv Conti 12, P. nigra var thevestina, P. nigra var thevestin cv Hamoui. De estos clones, el que mayor difusión ha tenido es el P. nigra cv Blanc de Garonne ya que ha demostrado muy buen desarrollo y comportamiento, además su madera tiene una mayor blancura que el P. nigra cv Itálica. A fines de la década del 80, el Dr. Leonardo Gallo introduce material vegetativo y semillas desde el extranjero, realizó cruzamientos controlados entre los clones P. nigra Vert de Garonne Narduze y P. nigra Blanc de Garonne. También realizó cosecha de semillas de polinización libre de los clones australianos que muy probablemente hayan sido fecundados por Blanc de Garonne. De las plantas que se obtuvieron de este material, se seleccionaron los mejores individuos, tales como los identificados N-73/86, N-92/86, N99/86, N137/86 que en ensayos demostraron buen comportamiento. En el Valle Inferior del Río Chubut, han tenido buen desarrollo los identificados como N-141 y N-142 (según J. García). ZONAS DE REGADIO DE LA NORPATAGONIA 1. PROVINCIA DE RÍO NEGRO Zona Año 1993 Año 2005 Superficie (Ha) Superficie (Ha) Diferencia (Ha) Alto Valle Valle Medio Valle Inferior Rio Colorado Gral. Conesa Catriel - Peñas Blancas Otros Total Fuente: Censos Agrícolas Rionegrinos Años 1993 y

3 Superficie Cultivada (s/censo año 2005) Frutales de Pepita (Pera - Manzana) Ha Frutales de Carozo Ha Vides Ha Otros Frutales 862 Ha Ha Forrajes Hortalizas Otros (Incluido Ha de forestaciones) Total: Ha 8026 Ha 2669 Ha Ha Superficie sin Cultivar Bosques y/o Montes Naturales Pastizales naturales Ha Superficie Apta no utilizada Ha Superficie con viviendas, caminos, etc Ha Superficie No Apta o de desperdicio Ha Viveros 930 Ha Total Ha 2. PROVINCIA DEL NEUQUÉN 2.1. Río Limay Sistema de riego Arroyito - Neuquen Sistema de riego Picun Leufu Río Neuquén: Sistema de Riego Colonia Centenario Sistema de Riego El Chañar Sistema de Riego Añelo Río Colorado: Sistema de Riego Rincon de los Sauces 500 Total Fuente Información: Ing. Ricardo Merli e Ing. Agr. Carlos Romero (EPAS Neuquén). 3. PROVINCIA DE LA PAMPA Río Colorado, Colonia 25 de Mayo Superficie Potencial Fuente: Ente Provincial del Río Colorado Ha Ha bajo riego. 3

4 RESUMEN Provincia de Río Negro Provincia del Neuquén Provincia de La Pampa Superficie Total bajo Riego de la Nor Patagonia Ha Ha Ha Ha Referencia sobre Caudales Promedios de los Ríos de la Región: Río Limay 650 Río Neuquén 280 Río Colorado m /seg 3 m /seg 3 m /seg Río Negro: m /seg ANTECEDENTES DE CANTIDAD DE ÁLAMOS Y LONGITUD DE LAS CORTINAS FORESTALES EN LA NORPATAGONIA Los álamos de cortina son la fuente de corta y aprovisionamiento de materia prima con generación de valor agregado más importante de la Región Patagónica. Hace 3 décadas anualmente se cortaban unas Tn de madera en rollizos, esta cifra bajó a unas Tn hasta hace unos 5 años, y actualmente es inferior a Tn/Año. Los motivos de la disminución del consumo de madera obedece a varios factores, entre ellos principalmente se ha debido a la erradicación de cortinas a causa del proceso de reconversión en la fruticultura regional al implantar montes de fruta de alta densidad ( plantas/ha) por el sistema de tutorado en espaldera. Dada la importancia ambiental y económica que significan las cortinas forestales en la región, con la información disponible, se realizará un análisis tomando en consideración los siguientes 3 factores evaluados: - Cantidad de plantas. - Longitud (metros lineales). - Volumen de madera en pié (m 3 ) I. PERÍODO Provincia de Río Negro: Fuente: Actualización del Inventario Forestal de la Provincia de Río Negro. Consejo Federal de Inversiones (CFI) Dir. de Bosques y Praderas. Este es el único estudio sobre Cortinas Forestales donde se determinó la existencia volumétrica de madera. El informe final se realizó sobre tres (3) áreas bajo riego: Alto Valle, Valle Medio y Valle de Gral. Conesa. La síntesis de los resultados más importantes son las que se detallan: Alto Valle: Superficie Cubierta: Ha. Cantidad de Árboles: Volumen de Madera: m 3 Edad Promedio: 12 años. 4

5 Tipo Cantidad de Arboles Porcentaje (%) Volumen (m3) Porcentaje (%) Criollo , ,78 Híbrido , ,73 Boleana , ,35 Otros , , , ,00 Según el muestreo la distribución del Tipo de Cortinas es la que se detalla: Tipo de Cortina % Simple 15 Doble 77 Triple 4 Cuádruple Valle Medio: Volumen de Madera Inventariado: m 3 General Conesa: Volumen de Madera Inventariado: m 3 Longitud de Cortinas expresado en una (1) fila: 888,07 km RESUMEN TOTAL DE MADERA: Tipo de Cortina Metros cúbicos Alto Valle Valle Medio Gral. Conesa Álamos en hileras expresados en metros lineales: Zona Total Metros Lineales Alto Valle Valle Medio Valle Inferior Rio Colorado Gral. Conesa Otros Total Fuente: Censo Agrícola Rionegrino Año ,82 km Si se analizan datos conjuntos de ambas fuentes: (1) Actualización del Inventario Forestal Prov. de Río Negro (Año 1991). (2) Censo Forestal Rionegrino en zonas comparativas En el cuadro que sigue se obtienen los siguientes resultados:

6 Existencia de Madera Longitud de las Cortinas Cantidad de Arboles Zona Superficie (Ha) Volumen Total (m3) Volumen/Ha (m3) Total mts. Lineales Mts. lineales por Ha Total Arboles/Ha Alto Valle , , ,10 Valle Medio , , ,20 Gral. Conesa , , ,10 Valle Inferior ,30 Rio Colorado , , ,0 Catriel ,70 Otros Total , , ,0 Cantidades Estimadas 6

7 Provincia del Neuquén Fuente: Cuantificación de la Masa Forestal de Salicáceas Bajo Riego de los Deptos. Confluencia Añelo CICELPA INTI Dcion. Bosques Prov. Neuquén. Zonificación: Zonas 1 a 12 Superficie de Frutales: Ha Superficie de Álamos en Cortina: 3.526,5 Ha Edad Promedio. 10 años. Arbol DAP Promedio: 0,19 Densidad mas Frecuente: 320 plantas/ha. Cantidad Total de Plantas: Relación Cantidad de Plantas/Ha: 61,4 Plantas Estimación de Madera en Cortinas: m 3 Provincia de La Pampa Fuente: Información enviada al que suscribe en el Año 1993 por el Ing. Ftal. Amilcar J. Giunchi. Pertenece a un análisis personal por este colega. Estimación Cantidad de Plantas: plantas Existencias Maderables de álamos en Cortina: m 3 Superficie bajo Riego: Ha Relación Cantidad de Plantas/Ha: 93,2 plantas 7

8 CUADRO RESUMEN REGIONAL SUPERFICIE BAJO RIEGO SOBRE CANTIDAD DE PLANTAS Y EXISTENCIAS MADERABLES EN LA NORPATAGONIA PERÍODO Provincia Superficie Bajo Riego Has % m3 Volumen Total de Madera Vol/Ha (m3) % Total Cantidad de Plantas Plantas por Ha % Longitud de las Cortinas Mts. Lineales % Río Negro , ,7 87, ,0 88, ,7 Neuquén , ,1 9, ,5 8, (1) 12,4 La Pampa , ,8 3, ,2 3, (2) 2,9 TOTAL , ,1 100, ,8 100, ,0 (1) Cantidad Estimada se tomo como referncia la información de Río Negro. (2) Cantidad Estimada por el que suscribe. 8

9 Superficie Total Bajo Riego: Ha CONCLUSIONES FINALES PERIODO PARA LA REGION NORPATAGONICA Existencias Maderables en Pié: m 3 Existencia Maderable Promedio/Ha: 21,1 m 3 Cantidad Total de Plantas: Cantidad de Plantas/Ha: 90,7 Superficie en Cortinas Forestales: Has. (*) (*) Una (1) Ha: 800 plantas. Longitud Total de Cortinas: mts lineales (ó ,72 km) Cantidad de mts lineales/ha: 109,5 mts ANTECEDENTES SOBRE EXISTENCIAS ACTUALES DE CORTINAS FORESTALES 1. Provincia de Río Negro Cantidad de Plantas de Álamos y Sauces en cortinas. Fuente: Censo Agrícola Rionegrino Año Zona Alamos Sauces Parcial Alto Valle Valle Medio Valle Inferior Rio Colorado Gral. Conesa Catriel - Peñas Blancas Otros Total Censo Forestal Rionegrino 1993: Diferencia: ,41 2. Provincias del Neuquén y La Pampa: No existe información verificable actualizada. En ambas provincias se han incorporado nuevas superficies bajo riego según se detalla: Provincia Superficie bajo riego (Ha) Superficie Actual Bajo riego (Ha) Neuquén La Pampa

10 En estas provincias con la incorporación de nuevas superficies bajo riego se ha incrementado la disponibilidad de metros lineales en acequias de riego. Si se aplica los parámetros de relación obtenidos y considerados en los Inventarios el incremento en metros lineales en Longitud de Cortinas es de unos de metros lineales, lo que permite inferir que en la actualidad existen aproximadamente metros lineales de cortinas ( km). En base a esta información disponible analizada con los errores del caso se concluye que al Año 2005 el nuevo panorama de las Cortinas Forestales es el que se detalla: CONCLUSIONES FINALES AL AÑO 2005 DE LAS CORTINAS FORESTALES EN LA NORPATAGONIA Superficie Total Bajo Riego: Ha ( Ha). Existencias Maderables en Pie: m 3 (-25%) Existencia Maderable Promedio/Ha: 13,6 m 3 Cantidad Total de Plantas: (-25%) Cantidad de Plantas/Ha: 58,5. Superficie en Cortinas Forestales: Has (*) (*) Una (1) Ha: 800 plantas. Longitud Total de Cortinas: mts lineales (ó km) Longitud Actual de Cortinas: mts lineales (ó km) estimado Cantidad de mts. lineales/ha: 105,3 mts TRABAJO DE EVALUACION EN DETALLE DE CORTINAS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO La misma corresponde a una tarea que está realizando el que suscribe para una de las empresas frutícolas más importantes de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para realizar los trabajos de inventariación de las cortinas maderables fueron consideradas las pautas y objetivos que se detallan en cada una de las propiedades y/o chacras frutícolas: Superficie total inventariada bajo riego de la propiedad. Cortinas forestales existentes (metros lineales) Tipos de cortinas simples dobles otras. Variedades de álamos. Potencial de Cortinas Forestales considerando como lugar de implantación las acequias y/o caudales de riego. Orientación geográfica de las distintas cortinas forestales. Inventario total de las plantas de las cortinas con determinación de dos (2) tipos de plantas según su posible destino de uso. Plantas aptas para aserrado (DAP superior a 0,20 m), tipificadas en Clases Diamétricas. o Postes y/o puntales para uso en fruticultura. o Altura Total promedio de las distintas cortinas. Sobre una superficie total bajo riego de Ha inventariadas, implantadas con montes frutales de alta densidad, se analizaron los mismos parámetros de los inventarios y se los comparó con el Censo Forestal Rionegrino de El resultado de esta comparación está reflejado en los cuadros que siguen: 10

11 CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS Zona Cantidad de Chacras Superficie Inventariada (Ha) Longitud de Cortinas Total (mts) Forestada (mts) % N - S (mts) Orientación de las Cortinas E - O (mts) NO (mts) NE (mts) Relación longitud cortinas forestadas mts/superficie bajo riego (Ha) El Chañar Prov. de Neuquen , ,3 Alto Valle Prov. de Río Negro , ,6 Valle Medio Prov. Río Negro , ,9 Total , La lectura e interpretación de este cuadro indica lo siguiente: a) Que en las 3 zonas representativas de la región se han inventariado cortinas forestales sobre Canales y Acequias de Riego en una superficie de Ha, donde el 88,2% de la misma está forestada a pesar de que esta superficie en casi su totalidad está afectada a la implantación de montes frutales de alta densidad. b) La proporción de cortinas con orientación N S, NO Y NE representan el 72,3% y las E O el 27,7%. c) La relación por zona de longitud de cortinas por Hectárea bajo riego esta directamente relacionada por la subdivisión parcelaria de los diseños de riego de las distintas chacras y las micro regiones de vientos de la Región Norpatagónica. d) En la zona de El Chañar (668 Ha), donde se inventarió la madera, la relación Volumen de madera/ha es de 79,7 m 3 /Ha. Zona Superficie Inventariada (Ha) Plantas aptas para aserrado Plantas Inventariadas Plantas para uso de Postes y/o Puntales Cantidad de Plantas Inventariadas Total Plantas 11 Cantidad de Plantas/Ha Relación Longitud cortinas forestadas (mts). Censo Agrícola Rionegrino 1993 Cantidad de Plantas Relación Long. de cortinas forestadas (m/ha) El Chañar ,0 131,3 147,1 122,0 Valle Medio ,5 65,9 31,2 87,0 Total ,

12 EFECTOS POSITIVOS DE LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS MONTES FRUTALES DE PEPITA Y CAROZO EN LA REGIÓN Consultado al Ing. Agr. Julio Merlo, colega experto en el Manejo de Montes Frutales de Producción Orgánica, su visión sobre este tema está reflejada en los puntos que se detallan: Atenuación de los daños de rameado y asoleado de la fruta. Las cortinas actúan como un regulador de las temperaturas en el monte frutal. Esta situación crea condiciones favorables para atenuar la presencia de dos (2) plagas importantes en la fruticultura regional: Grapholita molesta Carpocapsa y Tetranichus sp Arañuela. Sin cortinas protectoras, aumenta el potencial biótico de estas plagas. Las cortinas atenúan el efecto de estrés fisiológico que sufren las plantas en su fotosíntesis. Las condiciones de microclima que se generan a través de las cortinas forestales en los montes frutales, favorecen el desarrollo de las plantas y los aspectos sanitarios antes mencionados. Las cortinas ejercen un efecto de protección durante las heladas primaverales. ANÁLISIS DEL POTENCIAL FORESTAL DE LAS CORTINAS FORESTALES DE LA NORPATAGONIA A modo de referencia, con la información disponible analizada y considerando lo que representan las cortinas forestales para la economía regional, que en sus mejores épocas hace menos de una década generaban un valor agregado U$S por año. Se tratará de evaluar a través de la proyección de un buen manejo de las mismas cuanto pueden llegar a generar en volumen de madera (m 3 ), valor primario y valor agregado km de Cortinas Forestales. Proporción de Cortinas: Modelo Forestal Tipo: 600 Km de Cortinas dobles. 400 Km de Cortinas simples. - Cortinas Dobles: 110 plantas c/100 mts. lineales (1,80 mts entre plantas x 3 mts. entre filas) - Cortinas Simples: 66 plantas cada 100 mts. (1,50 mts entre plantas) - Posibles variedades a utilizar: P. nigra cv Jean Pourtet, P. nigra Vert de Garonne, P. x Canadensis cv Guardi, P. x Canescens (P. alba x P. tremula). - Turno de Corta: 14 años. - Rendimientos promedios: Cortina Simple: 60 m 3 c/100 mts. lineales Cortina Doble: 100 m 3 c/100 mts. lineales Producción de Madera de Km de Cortinas: RESULTADO ECONÓMICO Longitud Volumen 600 Km m3 400 Km m m3 Valor Primario (Madera en Pié) 12

13 m 3 con destino a Aserrado x U$S 24 = U$S m 3 con destino a molienda x U$S 12 = U$S U$S Valor Agregado (Madera Procesada) - Madera Aserrada m 3 x 140 pie 2 = pie 2 - Pasta Celulósica pie 2 x U$S 0, U$S m 3 (1 Tn de Pasta: 3,75 m 3 madera) = Tn Pasta Tn x U$S U$S U$S Nota aclaratoria: los precios de la madera en pié para ambos destinos, son valores promedios que se están pagando actualmente en la región. CORTINAS FORESTALES TIPO Clon: Populus nigra cv Jean Pourtet Ubicación: 39º 0 53,81 S - 67º 43 42,40 O Orientación: Este - Oeste Tipo de Cortina: Simple Edad: 15 años Marco de plantación: 1,50 mts (entre plantas) Cantidad original de plantas c/100 mts lineales de acequia de riego: 66 Porcentaje de fallas: 5 % Cantidad real de plantas: 63 Altura Total Promedio: 24,2 mts DAP Promedio: 0,402 mts Volumen del Árbol Tipo: 1,1491 m 3 (1) Volumen en 100 mts de cortina: 72,3 m 3 (estimado) (1) Información extraída de la Tabla Local de Volumen de la Actualización del Inventario Forestal de Áreas Bajo Riego. 13

14 Clon: Populus x Canescens (P. alba x P. tremula) Híbrido Español Ubicación: 38 31'14.91"S '35.15"O Orientación: Noroeste Tipo de Cortina: Doble Edad: 9 años Marco de plantación: 1,80 m entre plantas x 1,60 m entre filas (disposición en tresbolillo) Cantidad original de plantas c/100 mts lineales de acequia de riego: 110 Porcentaje de fallas: 14 % Cantidad real de plantas: 94 Altura Total Promedio: 19,5 mts DAP Promedio: 0,27 mts Volumen del Árbol Tipo: 0,4627 m 3 (1) Volumen en 100 mts de cortina: 43,4 m 3 (estimado) Información extraída de la Tabla Local de Volumen de la Actualización del Inventario Forestal de Áreas Bajo Riego. 14

15 Clon: Populus canadensis cv Guardi Ubicación: 39º 27 44,50 S - 65º 40 48,52 O Orientación: Noreste Tipo de Cortina: Simple Edad: 7 años Marco de plantación: 1,80 mts (entre plantas) Cantidad original de plantas c/100 mts lineales de acequia de riego: 55 Porcentaje de fallas: 0 % Cantidad real de plantas: 55 Altura Total Promedio: 13,2 mts DAP Promedio: 0,178 mts Volumen del Árbol Tipo: 0,165 m 3 Volumen en 100 mts de cortina: 9,07 m 3 Nota: En las mediciones colaboró el Ing. Ftal. Aníbal Garcés de la Dir. de Bosques de la Provincia de Río Negro. Álamo Chino, probablemente Populus simonii Ubicación: 39 0'46.27"S '49.81"O Orientación: Este - Oeste Tipo de Cortina: Simple Edad: 4-5 años Marco de plantación: 1,50 mts (entre plantas) 15

16 CONSIDERACIONES FINALES Las cortinas forestales de álamos, y en menor mediad las de sauces, han estado asociadas y siempre están acompañando al desarrollo productivo de otros cultivos en la Región Patagónica. La Norpatagonia es la región donde más se ha difundido este sistema forestal. Si se recorren las distintas zonas de los valles, si bien predominan las cortinas dobles implantadas con P. nigra var italica, existe mucha heterogeneidad de sistemas y diseños. En general cada productor decidió la implantación de sus cortinas aplicando un criterio personal y/o asociado a lo que ha observado en su entorno. En los organismos nacionales y provinciales competentes, si bien han sustentado algunas pautas y posturas con relación a los tipos, sistemas y modelos de cortinas más aconsejables para utilizar en los distintos lugares de las zonas, en la práctica no se han logrado difundir y establecer criterios definidos. El que suscribe considera que los distintos valles que componen esta gran y extensa región pueden estar afectados por diferentes Campos de Viento en cuanto a intensidad, frecuencia y a veces también en su dirección. A modo de referencia, según los datos que se adjuntan en el Anexo sobre la información de registros de la EEA Alto Valle de INTA en Guerrico, el mayor registro de intensidad de viento en ráfaga ha sido 74 km/h; mientras que en una estación situada en el Valle de Añelo, distante a unos 130 km, existen registros máximos de ráfagas de 114 km/h. Ante esta diversidad de condiciones ambientales, el criterio técnico a sustentar para definir un modelo forestal de cortina necesariamente debe diferir si se implanta en una u otra microzona. Los antecedentes mencionados indican que será necesario realizar trabajos de diversa índole y estudios de investigación sobre el tema Cortinas Forestales entre los cuales serán mencionados los que se detallan: Definir modelos de cortinas en cuanto a la permeabilidad de viento según su máxima intensidad. Realizar estudios de medición de viento. Establecer Sitios Forestales de cortinas en función a los tipos de suelos, para definir cuales son clones de álamos de mejor comportamiento para ese sitio. Establecer una red demostrativa de ensayos de modelos forestales con cortinas en las distintas microregiones. Realizar una Inventario Forestal actualizado de las Cortinas Forestales para determinar las existencias maderables. Realizar estudios y evaluaciones de daños en frutales por la acción del viento (rameado de frutos), según los modelos forestales de cortinas, comparando este daño con montes frutales sin protección. Ensayos sobre implantación de Cortinas Forestales con Sauces, establecer Modelos Forestales. Varios de los clones introducidos de Salix sp de la línea S. matsudana x S. alba ofrecen la particularidad de iniciar su brotación de primavera con unos días de anticipación a los álamos. Esta propiedad puede favorecer una atenuación de daño de heladas anticipadas en frutales de floración temprana. Otro aspecto favorable de los sauces es que su sistema radicular no es tan agresivo comparándolo con los álamos. En los últimos años, se ha introducido una variedad de álamo chino, probablemente P. simonii que se ha implantado en Cortina. En la Región tiene la particularidad de brotar en forma anticipada con relación al resto de los álamos. Su época de brotación (mediados de agosto) coincide con la de los Sauces. Es un álamo de porte piramidal, el tamaño de sus hojas es pequeño comparándolo con los P. nigra y puede ser una alternativa de implantación en microzonas con mucho viento. Definir el tipo de material a implantar (estacas, plantas y/o barbados 1/1, plantas y/o barbados 1/2, etc.) y la tecnología de implantación (manual, mecánica y profundidad de plantación). 16

17 Estudiar sistemas específicos de manejo de poda en las cortinas, según su lugar de ubicación en la zona y en la propiedad, orientación geográfica de las alineaciones y grado de exposición al viento. En microzonas con situaciones extremas de vientos, establecer ensayos combinados de implantación de álamos con otras especies, entre ellas Casuarina cunninghamiana, Cupresus sp. etc. y realizar estudios de comportamiento con relación a la acción del viento. Estudiar los efectos ambientales que ejercen las cortinas con relación al potencial biótico de las plagas, comportamiento fisiológico de las plantas de frutales y al daño de los frutos. Un aspecto importante que se debe analizar es el económico, ya que las cortinas forestales como fue expresado, son una fuente de recursos maderables muy importantes en la Norpatagonia. Se debería promover un Programa de Planificación y Desarrollo Estratégico de las Cortinas Forestales. El objetivo principal de este programa no debe ser promover la implantación de nuevas cortinas, sino de reconversión de las existentes, ya que como quedó reflejado en el Ítem ANALISIS DEL POTENCIAL FORESTAL DE LAS CORTINAS FORESTALES DE LA NORPATAGONIA, los parámetros económicos señalados son importantes. BIBLIOGRAFIA Amico Ivana, Bava José y Alberto D. Calderón Índices de calidad de sitio de P. nigra cv Italica en plantaciones lineales en el noreste de Chubut. Rev. FCA UNCuyo. Tomo 42. N 1: CFI Prov. Río Negro Actualización del inventario forestal en áreas bajo riego de la provincia de Río Negro Etapa Alto Valle Valle Medio y Gral. Conesa. Convenio Consejo Federal de Inversiones Provincia de Río Negro. CICELPA Dcción. Gral. De Bosques y Parques Provinciales de la Prov. del Neuquén Cuantificación de la Masa Forestal de Salicáceas Bajo Riego de los Dptos. Confluencia y Añelo Provincia del Neuquén. Minist. de Economía Subsecret. de Fruticultura Pcia. de Río Negro Censo Agrícola Rionegrino. Monelos L. y P. Peri Incidencia del efecto protector de las cortina cortaviento en la producción de cerezas (Prunus avium var Bing) en Patagonia Sur. Actas Primer Congreso Latinoamericano. Noviembre pág. Palese Claudia Campo de Viento en el Centro-Este de la Provincia del Neuquén. Tesis de Maestría. 112 pág. Perczyk Daniel Republica Argentina: Vulnerabilidad a Cambios Climáticos e Hidrológicos. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ed. Vicente Barros. Peri P.L. y G. Martinez Pastur Crecimiento en cortinas cortaviento de Populus nigra cv. italica en Patagonia, Argentina. Rev. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 7: Rodríguez Andrea Síntesis Agrometeorológica para el Período Obs. Meteorológico Ángel Muñoz. Boletín Divulgación Técnica EEA Alto Valle INTA Nº 53. Secretaría de Fruticultura de la Prov. de Río Negro Censo Agrícola Rionegrino (CAR 2005). 17

18 ANEXO INFORMACIÓN METEOROLÓGICA El área analizada es muy amplia, ya que abarca unas 8 zonas. De las mismas, en sentido lineal, entre las más extremas existe una equidistancia de unos 700 Kilómetros (Picún Leufú, Añelo -Prov. de Neuquén- al Valle Inferior del Río Negro). Esta situación genera diferencias en los parámetros de registros que se suelen utilizar para estos casos. Inclusive en las mismas zonas existen micro regiones climáticas. A modo de referencia se utilizarán los registros de la Síntesis Agrometeorológica para el Período de la EEA Alto Valle de INTA, situada en la localidad de Guerrico, con ubicación geográfica Lat. Sur y Lat. Oeste, a 242 msnm. Los registros generales más relevantes son los que se detallan en el Anexo, Cuadro N 24 : Resumen comparativo serie y

19 19

20 20

21 21

22 22

23 Año 2 mts. Km/h 10 mts. Km/h Informacion Adicional Años Fuente: Area Meteorológica Estacion Experimental INTA Alto Valle Vientos Maximos Temperaturas Maximas Absolutas ºC Minimas Absolutas ºC Evaporacion Anual (mm) Precip. Anual (mm) Período Libre de Heladas (días) Radiacion Global Maxima (w/m3) ,3 64,6 37,0-9, ,6 210,5 142,0 634, ,5 67,3 38,4-7, ,3 219,0 208,0 697, ,1 71,1 38,8-14, ,8 129,1 157,0 710, ,9 67,5 37,4-8, ,9 191,0 188,0 709, ,1 69,5 38,4-7, ,2 92,6 185,0 695,2 Promedio 51,4 68,0 38,0-9, ,2 168,4 176,0 689,6 23

LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS VALLES IRRIGADOS DE LA NORPATAGONIA

LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS VALLES IRRIGADOS DE LA NORPATAGONIA LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS VALLES IRRIGADOS DE LA NORPATAGONIA Ing. Agr. Norberto Serventi Asesor Privado Docente en Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue e-mail: norserventi@speedy.com.ar

Más detalles

SISTEMA DE FORESTACIÓN EN MACIZO CON ÁLAMOS Y SAUCES A RAÍZ PROFUNDA EN LA REGIÓN PATAGÓNICA

SISTEMA DE FORESTACIÓN EN MACIZO CON ÁLAMOS Y SAUCES A RAÍZ PROFUNDA EN LA REGIÓN PATAGÓNICA SISTEMA DE FORESTACIÓN EN MACIZO CON ÁLAMOS Y SAUCES A RAÍZ PROFUNDA EN LA REGIÓN PATAGÓNICA Septiembre 2010 Ing. Agr. Norberto Serventi norserventi@speedy.com.ar Ing. Ftal. Julio D. García ingforjgarcia@gmail.com

Más detalles

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa Revista Nº 41 ISSN: 1852-7086 Año: 2013 EL SECTOR FORESTAL ARGENTINO BOSQUES IMPLANTADOS Ing. Agr. Ignacio

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

GÉNERO SÁLIX CARÁCTERES GENERALES DISTRIBUCIÓN

GÉNERO SÁLIX CARÁCTERES GENERALES DISTRIBUCIÓN GÉNERO SÁLIX CARÁCTERES GENERALES DISTRIBUCIÓN UBICACION SISTEMATICA DEL GENERO SALIX División Subdivisión Clase Subclase Grupo Orden Familia Phanerogamae Angiospermae Dicotyledonae Monochlamydae Amentiflorae

Más detalles

LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA

LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA Maria Cristina Area Directora Programa de Investigación en Celulosa y Papel Maestrías en Ciencias y en Tecnología de Madera, Celulosa

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Cerezas en la Norpatagonia

Cerezas en la Norpatagonia Cerezas en la Norpatagonia > Dolores Raffo Técnico INTA draffo@correo.inta.gov.ar Patricia Villarreal Técnico INTA pvillarreal@correo.inta.gov.ar Tadeo Ballivián Actividad privada tadeoballivian@speedy.com.ar

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ZONA: Alto Valle del Río Negro y

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes.

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes. El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes. Referente a su distribución territorial, Calvillo colinda al norte con

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/06/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/05 al 05/06 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Resumen Exportación e importación argentina de palta Exportación de palta tucumana: volumen y precio

Más detalles

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO Publicado en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Ruta Nac. 22, km 1190, Allen,

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Reporte climático especial de fin del otoño de 2015 ZONA SUR (Regiones IX a X) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger CAPITULO 1 1. Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile Miguel Ellena Dellinger El cultivo del cerezo dulce (Prunus avium) es una interesante alternativa productiva complementaria a otros frutales

Más detalles

REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL

REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL COMISION NACIONAL DEL ÁLAMO DE ARGENTINA Marco institucional La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) es el organismo nacional con competencia

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Chubut. Patagonia. Argentina

Chubut. Patagonia. Argentina Chubut. Patagonia. Argentina Frutos de los Lagos S.A. Reconquista 1166 P.15 C1003ABX Capital Federal Buenos Aires, Argentina Tel./Fax: +54 11 4314-2601 Uruguay 135 U9020CSC Sarmiento Chubut, Argentina

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2 INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2 TOTAL PAÍS Cantidad de viñedos y superficie 3 Superficie según destino y aptidud de la uva 3 Evolución superficie variedades de vinificar por color 45 Superficie variedades para

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE ECONOMIA AGROPECUARIA DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS AREA DE ENCUESTAS DE PRODUCCION AGROPECUARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Publicaciones Regionales. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Centro Regional Patagonia Norte Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Publicaciones Regionales. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Centro Regional Patagonia Norte Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Centro Regional Patagonia Norte Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ing. Agr. Mario Gallina Ing. Agr. Alberto Joaquín García Publicaciones Regionales

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Alto Valle Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén Alejandro

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002 PROVINCIA DE TUCUMÁN CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. PERFIL DEL MERCADO DE DURAZNO NOMBRE: Prunus persicae CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. VARIEDADES:

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA Ing. Fernando Gomensoro DEFINICIÓN. QUÉ ES? QUÉ BUSCAMOS? FORMAS DE DISTRIBUCIÓN MODERA EJEMPLOS EN LA ARGENTINA CASOS: - LULES: PROVINCIA

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Juan José

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

Lastra F., Cerioni, J. J Quiroga, J., De Hoyos, L, Vizcaino, V.

Lastra F., Cerioni, J. J Quiroga, J., De Hoyos, L, Vizcaino, V. RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE PROCESOS EN EL SUR DE MENDOZA Lastra F., Cerioni, J. J Quiroga, J., De Hoyos, L, Vizcaino, V. G.E.A. Grupo de Estudios Ambientales Universidad Tecnológica

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD Tema: métodos, m aplicaciones en metrología a dimensional Relator : Roberto Morales Jefe Laboratorio Designado Longitud DICTUC S.A Filial

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Título. Guatemala, mayo de 2014

Título. Guatemala, mayo de 2014 Título Guatemala, mayo de 2014 Contenido 1. Aspectos metodológicos 2. 3. 4. 5. 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS Objetivos de la investigación Determinar el área sembrada a nivel nacional de los cultivos prioritarios.

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles