Colapso de un túnel a presión Ing. Ivannia Solano Aguilar Créditos de fotografía: Ing. Esteban Vindas Arce

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colapso de un túnel a presión Ing. Ivannia Solano Aguilar Créditos de fotografía: Ing. Esteban Vindas Arce"

Transcripción

1 Colapso de un túnel a presión Ing. Ivannia Solano Aguilar Créditos de fotografía: Ing. Esteban Vindas Arce El diseño y la construcción de un túnel tiene asociadas una serie de variables que poseen un determinado grado de incertidumbre, la cual se logra reducir por medio de una investigación geológica y geotécnica. El colapso del túnel en cuestión, de 5 metros de diámetro, está relacionado con elementos que pudieron ser previstos por medio de una investigación geológica y geotécnica orientada a analizar la variabilidad de los materiales, condiciones topográficas y la condición del agua subterránea. El primer llenado del túnel se realizó de forma progresiva, con el fin de evitar los problemas asociados con un llenado súbito. Durante esta primera etapa, se empezaron a observar evidencias del problema, hasta que un tramo del túnel de aproximadamente 800 metros de longitud colapsó. Se empezó a observar un aumento del caudal en algunos afloramientos de agua que existían desde antes de la excavación del túnel, nuevos afloramientos en sitios cercanos y deslizamientos importantes. Dadas estas manifestaciones, se decidió suspender el llenado del túnel y vaciarlo para realizar una inspección, en la que se observó que en una zona específica, el revestimiento había sufrido un agrietamiento importante en toda la circunferencia, acompañado por grietas secundarias localizadas de forma errática. En la corona del túnel se desprendieron fragmentos del revestimiento de concreto y se observaron algunas grietas en el piso, rellenas con materia vegetal. Esto hizo suponer que el ancho de las grietas fue mayor durante la condición de carga y que se cerraron durante el vaciado. El agrietamiento del revestimiento se interrumpió notoriamente al llegar a la zona reforzada con varilla, evidenciando que el refuerzo soportó razonablemente las tensiones producidas. En el tramo del túnel donde se presentó el colapso se utilizó revestimiento de concreto sin refuerzo, bajo la premisa de que se generaría un agrietamiento moderado del concreto y que las pequeñas fugas de agua, que consecuentemente ocurrirían, rápidamente saturarían el medio circundante. Estas fugas producirían una presión hidrostática exterior que balancearía la carga interna del túnel y se establecería un equilibrio que protegería el revestimiento de daños 123

2 mayores. Esta condición era aplicable para tramos de túnel donde el nivel freático era mayor que la presión interna del túnel y funcionó bien en los tramos con mayor cobertura, en donde el nivel freático contrarresta en parte la presión interna. En el tramo del túnel donde se dio el colapso se encontraron alternancias de materiales de muy baja capacidad mecánica y otros de muy alta permeabilidad. Ambas condiciones no produjeron los efectos previstos en el diseño. La baja resistencia de los materiales no ofreció soporte importante al revestimiento y por la alta permeabilidad drenó rápidamente el agua exterior, sin permitir el desarrollo de presiones externas de equilibrio. El tratamiento con inyección de cemento realizado a lo largo del túnel no sufrió efecto desde el punto de visto hidráulico ni mecánico. Los materiales presentes en la zona donde se dio el problema eran prácticamente imposibles de inyectar, debido a su alta permeabilidad. Además, el alto grado de fisuración del material dificultó impermeabilizarlo en su totalidad, principalmente porque no se aplicaron presiones suficientemente altas para asegurar la penetración adecuada de la lechada en todas las grietas. En el modelo geológico de la zona en la que se dio el colapso no se consideró que aproximadamente a 5 m por debajo del nivel del piso del túnel existía un estrato permeable, que fue el responsable de no permitir que se estableciera el equilibrio entre la presión interna del túnel y la línea de carga piezométrica. Los elementos comentados anteriormente no fueron considerados en el diseño del revestimiento del túnel. Inicialmente se consideró que el nivel freático estaba por encima del túnel y que esto ayudaría a equilibrar las presiones del túnel. Sin embargo, se encontró que en la investigación geológica que se había realizado no se contempló el efecto de la falla ubicada unos metros antes del tramo del túnel que falló, lo cual generó un abatimiento del nivel freático y esto imposibilitó que se estableciera el equilibrio de presiones. El costo de la investigación geológica y geotécnica a lo largo de la línea de túnel puede representar un porcentaje importante del costo total del proyecto. Sin embargo, las consecuencias por no definir con suficiente detalle el modelo geológico y geotécnico pueden acarrear pérdidas económicas significativas, debido que el túnel sale de generación por tiempo indefinido, hasta que se logre reparar completamente y esto quiere decir que durante todo ese tiempo, el proyecto no estaría generando ninguna ganancia. Además, la reparación implica un costo importante que no se tenía contemplado. Los materiales presentes en la zona donde se dio el problema eran prácticamente imposibles de inyectar, debido a su alta permeabilidad 124

3 Geotextiles para separación Ing. Alexis Vergara Maccaferri de Centro América Ltda., Panamá Tel.: (507) / Cel.: (507) Desde el punto de vista estructural, la contaminación de las capas granulares, la mezcla de los suelos de diferentes características y el comportamiento mecánico del suelo de subrasante son factores de gran influencia en el deterioro de las vías, lo que se traduce en una reducción de la capacidad portante de todo el sistema. La utilización de los geotextiles como una capa de separación entre los suelos de subrasantes y las capas granulares permite mantener la integridad de los materiales y mejorar su funcionamiento, aumentando la vida útil de las estructuras, su estabilidad y resistencia. Sin embargo, para que un geotextil cumpla la función de separación, el CBR de la subrasante debe estar entre 3 y 10%, ya que en este rango la deformación bajo carga no es tan importante como para inducir grandes esfuerzos de tensión en el geotextil. Si el CBR es menor de 3%, el diseño debe ser por refuerzo y no por separación. Esto quiere decir que si el CBR del suelo sobre el que se colocará el geotextil es mayor de 3%, el geotextil funcionará como separación y no como refuerzo, aunque el proyectista lo haya especificado como refuerzo. Cuál geotextil utilizar? Recomendación inicial: no utilice el geotextil más barato sin una evaluación técnica previa. Se debe tener cuidado, pues el geotextil más barato suele tener menor resistencia. Una forma rápida de descartar geotextiles poco funcionales es seguir las recomendaciones AASHTO M288. Como referencia preliminar: si el geotextil es no tejido, su resistencia GRAB (ASTM D-4632) debe ser mayor de 500 N; si el geotextil es tejido, su resistencia GRAB debe ser mayor de 800 N. Si no cumple estos valores no tiene clasificación AASHTO y no debería usarse en obras estatales. La selección del geotextil no debe responder a precios, sino a un diseño que considere las condiciones del sitio y la instalación. Según la norma AASHTO M288 el geotextil seleccionado en el diseño debe contemplar el tipo de suelo de subrasante, su conformación y el equipo utilizado en la instalación, además de la experiencia de los instaladores. Para suelos poco nivelados y equipos de conformación pequeños, es decir condiciones no severas de instalación: no tejido clase 3, como el MacTex N Para suelos con conformación moderada y equipos medianos, es decir condiciones moderadas de instalación: no tejido clase 2 (N 50.1 o N 60.1) o tejido clase 2 (W1 25S). Para suelos nivelados con equipos de conformación pesados y poco cuidado en el manejo y colocación del geotextil, es decir condiciones severas de instalación: no tejido clase 1 (N 70.1 o superiores) o tejido clase 1 (W1 30S). Principales propiedades en separación Algunos diseñadores especifican geotextiles utilizando todas las propiedades que incluyen las fichas técnicas y algunos inspectores exigen con rigurosidad casi militar el cumplimiento de los valores mínimos, muchas veces sin comprender a profundidad el significado de estos valores. Para selección de geotextiles, lo correcto y apropiado es indicar las propiedades adecuadas para cada aplicación. En el caso de la aplicación de separación, lo importante es considerar las resistencias a punzonamiento-cbr, a tensión GRAB y al rasgado. También pueden requerirse algunas propiedades hidráulicas: tamaño de abertura aparente (TAA AOS), permitividad y tasa de flujo. (Nota: el gramaje no es un parámetro de diseño). Punzonamiento del geotextil Punzonamiento-CBR Se evalúa mediante la norma ASTM D-6241 (la norma ASTM D-4833 está en desuso desde el 2010). Implica utilizar un pistón para punzonar una muestra a tasa constante de extensión, lo cual se asemeja a lo que sucede en campo durante la compactación. Punzonamiento dinámico En este ensayo se simula la influencia de material anguloso cuando se deja caer sobre el geotextil, se realiza mediante un cono que realiza una perforación en caída sobre una muestra de geotextil. Mientras menor sea el diámetro perforado en el geotextil, mayor será su resistencia al punzonamiento dinámico. Rasgado del geotextil Si no se tiene el cuidado necesario, es posible que durante la instalación se induzcan cortes al geotextil. El ensayo ASTM D-4533 mide la capacidad de propagación 125

4 de estos cortes, conocido como rasgado trapezoidal, por la forma en que se realiza el ensayo. Resistencia a la tensión Un geotextil en separación no debería estar sometido a esfuerzos de tensión importantes, salvo en el proceso de instalación. La norma ASTM D-4595 es aplicable a geotextiles tejidos en pruebas para refuerzo, para geotextiles en separación el ensayo aplicable es la tensión por el método GRAB (ASTM D-4632). Propiedades hidráulicas Un geotextil de separación debe ser permeable. La propiedad recomendada por AASHTO y ASTM es la permitividad, que indica la capacidad de flujo transversal de un geotextil. Para comparar no se utiliza la permeabilidad, ya que dos geotextiles con igual permeabilidad pueden tener diferentes capacidades de flujo por efectos de su espesor. Por otro lado, la tasa de flujo permitida por el geotextil es otro valor reportado en las fichas técnicas. Para obtener esta tasa de flujo, se multiplica la permitividad por la carga hidráulica en el ensayo ASTM D-4491, por lo general 0,05 m, y por el área unitaria (1 m 2 ). Tamaño de abertura aparente En aplicaciones de separación, el tamaño de abertura aparente (TAA-AOS) del geotextil debe seleccionarse de acuerdo a las características de los suelos involucrados y determinar un criterio de retención adecuado para que el suelo fino no migre hacia el suelo granular. Conclusiones La selección de un geotextil para aplicaciones de separación no debe basarse en todas las propiedades que aparecen en las fichas técnicas de los fabricantes, mucho menos en parámetros tales como gramajes o espesores. Para una adecuada selección del geotextil deben conocerse las propiedades de los suelos involucrados. La selección del geotextil debe basarse solo en los valores MARV, no en los típicos. La utilización de los geotextiles como una capa de separación entre los suelos de subrasantes y las capas granulares permite mantener la integridad de los materiales y mejorar su funcionamiento, aumentando la vida útil de las estructuras, su estabilidad y resistencia. 126

5 Tubos geotextiles en la ingeniería civil Ing. Roberto Sasso Steele, MSc. Maccaferri de Centro América Ltda., Costa Rica Cel.: (506) / Tel.: (506) Figura 1. Tubo geotextil aplicado en desecación de lodos. La aplicación de tubos geotextiles en diversas áreas de la ingeniería civil es algo relativamente nuevo, lo cual ha tomado una posición importante en los últimos años y sigue actualmente desarrollándose y tomando fuerza como una solución muy atractiva. El gran atractivo de los tubos geotextiles es su simplicidad; su aplicación se basa en conceptos muy simples y fáciles de implementar y resulta ser una solución de bajo costo y alto volumen, en comparación con sus alternativas. Muchísimas veces se ha visto que la mejor solución para problemas muy complejos es la solución más simple y el uso de tubos geotextiles es el perfecto ejemplo de dicho fenómeno. El uso de los tubos geotextiles se centra en dos áreas principales: el saneamiento ambiental y las obras marítimas y costeras. El presente artículo hará una breve descripción del producto MacTube (tubo geotextil de la empresa Maccaferri), así como una rápida explicación de sus principales aplicaciones. Generalidades del MacTube Los tubos geotextiles son contenedores de forma cilíndrica fabricados mediante geotextiles tejidos de alta resistencia. Presentan una gran variedad de longitudes y circunferencias y además se pueden variar las características del geotextil que conforma su cuerpo principal, de modo que se ajuste a los requerimientos de un proyecto en particular. Generalmente, dichos tubos son fabricados con geotextiles tejidos producidos a través del entrelazamiento de filamentos de polipropileno de alta tenacidad, en ángulos rectos, lo cual resulta en un producto inerte a la degradación biológica y resistente a los ataques químicos (álcalis y ácidos). Las bocas de entrada son radiales y cosidas al tubo, facilitando el proceso de 127

6 128 llenado (varía la cantidad de bocas de llenado dependiendo de la longitud del tubo y de los requerimientos de la obra). La figura 1 muestra una imagen de un tubo geotextil (Maccaferri do Brasil, 2010) en proceso de llenado aplicado en desecación de lodos. Dicha imagen muestra el principio básico del funcionamiento de un tubo geotextil, el cual es el filtrado. Por esto se entiende que el material entrante al tubo geotextil tiene un cierto porcentaje de líquido y otro de sólidos, y al ser el geotextil un material poroso, se retienen los sólidos y se filtra el contenido líquido hacia el exterior del tubo. Dado que el buen funcionamiento de un sistema de tubos geotextiles (tanto para desecación de lodos como para protección costera) depende del buen filtrado del material, será indispensable verificar que el geotextil a utilizar tenga una abertura aparente suficientemente pequeña para retener los sólidos, además de ser lo permeable para permitir el drenaje del efluente. Aparte de cumplir con las propiedades hidráulicas requeridas, el geotextil deberá tener la resistencia mecánica suficiente que garantice la integridad del tubo, resistiendo cualquier rasgado posible por las altas tensiones generadas a la hora de llenado (o inclusive esfuerzos extremos generados al apilar múltiples tubos uno encima del otro). El último factor importante a tomar en cuenta respecto al geotextil es su resistencia a los rayos ultravioleta y se deberá asegurar que en caso de que el tubo quede expuesto al sol durante su vida útil, este mantenga su resistencia y no se degrade de forma tal que modifique considerablemente sus propiedades mecánicas. MacTubes para desecación de lodos Una de las dos principales aplicaciones del MacTubes es en el área de saneamiento ambiental, específicamente la desecación de lodos. Los sistemas de tratamiento de aguas o de efluentes funcionan como cualquiera proceso industrial que transforma la materia prima (agua bruta o efluente) en productos finales (agua o efluente tratado), y generan, consecuentemente, los residuos resultantes de dicho proceso. Por lo general, estos residuos serán llamados lodos (dependiendo de la cantidad de partículas sólidas) y dadas sus características (gran porcentaje de agua) resultan muy difíciles de manejar y disponer adecuadamente. El MacTube propone una solución a este problema, el cual consta de la desecación de los lodos generados, lo cual facilita su disposición (o reutilización) final. La idea general es que se bombean lodos hacia el MacTube, se filtra el agua y mediante este proceso se los deseca (reduciendo considerablemente el porcentaje de agua presente). Además, el uso de químicos (floculantes, coagulantes, clarificadores, según sea el caso) aumenta la eficiencia del sistema exponencialmente y logra llegar a incrementos considerables en la calidad del agua filtrada. La figura 2 muestra una imagen esquemática de dicho proceso de desecación de lodos, desde su bombeo, hasta el mezclado de químicos y la inyección de lodos y químicos a los MacTubes para su consecuente desecación. MacTubes para protección costera Los problemas asociados a la erosión costera son cada día más críticos y es indispensable el desarrollo de nuevas técnicas para solucionar y mitigar los efectos asociados. Los procesos de dinámica costera hoy en día son mucho más predecibles y han sido sometidos a rigurosos estudios y métodos de modelación numérica, lo cual nos permite diseñar una variedad de soluciones con mucha más exactitud que en el pasado. El uso de tubos geotextiles como estructuras de protección costera tiene grandes beneficios sobre métodos tradicionales y logra maximizar la eficiencia constructiva y, en muchos casos, reducir costos considerablemente. El uso de tubos geotextiles tiene una muy clara y simple ventaja sobre cualquier otra solución equivalente en aplicaciones marítimas y costeras, y es el hecho de que se llenan con arena (la cual abunda en estas zonas), de esa manera se evita la importación de materiales diversos al sitio. Los MacTubes aplicados a la protección costera son llenados mediante el bombeo de arena y agua, el agua se filtra y queda un macizo de arena confinado por un geotextil de muy alta resistencia. Una de las posibles aplicaciones de los MacTubes en protección costera es conformar el núcleo de una duna artificial. Además, se pueden utilizar para conformar el núcleo de estructuras de protección costera como rompeolas, espigones, diques costeros, etc., o inclusive aplicarse sin recubrimiento alguno en casos como rompeolas sumergidos o arrecifes artificiales. Figura 2. Descripción general del sistema de desecación de lodos mediante MacTubes.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Hace algunos años, la utilización de las fibras metálicas como complemento o sustitución total de la armadura tradicional en la producción

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial 1.- DEFECTOS MAS FRECUENTES ENCONTRADOS Cavidades producto de la agresión mecánica

Más detalles

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Pavimentos Permeables Antecedentes Generalidades Ventajas Proceso constructivo Preparación de la base Diseño, distribución y compactación Juntas y curado Aplicaciones

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES Jaime Suárez Díaz D - Bucaramanga Colombia El agua subterránea transita más m s fácilmente f por la capa subsuperficial de material meteorizado que por la roca

Más detalles

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Aguas residuales y salud ambiental Sistemas sépticos que funcionen apropiadamente: Buena forma de controlar las enfermedades

Más detalles

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros. 1.1. Tipos de Entibados 1.1.1. Entibados Discontinuos 1.1.1.1. Entibado Discontinuo en Madera Consiste en un sistema de entibado discontinuo en madera, con base en el uso largueros, puntales y codales

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS Clasificación Geotextiles Geomembranas Geomallas Geoceldas Geocompuestos Definición Materiales artificiales bidimensionales con propiedades mecánicas y/o

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria de la minería y contienen diferentes tipos de fluidos líquidos, como aguas y soluciones de procesos de distinta

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento... ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO...1 2.1.- Descripción del recubrimiento...1 3.- ALTERNATIVAS AL SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO....2

Más detalles

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los tanques GRP apunta a brindar productos con las propiedades

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Barreras geosintéticas

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Barreras geosintéticas norma española UNE-EN 13493 Mayo 2006 TÍTULO Barreras geosintéticas Requisitos para su utilización en la construcción de obras de almacenamiento y vertederos de residuos sólidos Geosynthetic barriers.

Más detalles

CASO HISTORICO Ref: MEX / COL, AGOSTO 2012

CASO HISTORICO Ref: MEX / COL, AGOSTO 2012 PROTECCIÓN COSTERA Productos: MacTube,Gavión y MacTex 275 CASO HISTORICO DRAGADO DE CONSTRUCCIÓN DE CANALES Y CONFORMACIÓN DE ISLETAS ECOLOGICAS LAGUNA DE LAS GARZAS, MANZANILLO,COLIMA Problema El asolvamiento

Más detalles

Este tipo de tubería es fabricada bajo las especificaciones

Este tipo de tubería es fabricada bajo las especificaciones La tubería de concreto sin refuerzo TITAN, es utilizada para la conducción de aguas lluvias, negras, residuos líquidos industriales, para drenajes en vías y en general como conductos NO sometidos a presión

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2 Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1 por Mark E. Smith 2 Tuberías de drenaje forman una parte íntegra en la mayoría de los sistemas de revestimiento de plataformas de lixiviación.

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION ANTICIPADORA DE ONDA - ANTIARIETE Parte 2 misceláneas A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Válvula anticipadora de onda

Más detalles

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Capacidades Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Efluente/Capacidades Inodoro + Prep. Alimentos Desagües Totales 600 litros 1300 litros

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos1 1 1.- MÓDULO. OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2.- INTRODUCCIÓN. PROPÓSITO. Desarrollar los conocimientos y habilidades para efectuar tareas de

Más detalles

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Importancia de las Bombas Hidráulicas BOMBAS HIDRÁULICAS Importancia de las Bombas Hidráulicas Para muchas necesidades de la vida diaria tanto en la vida doméstica como en la industria, es preciso impulsar sustancias a través de conductos,

Más detalles

Exploración y muestreo de suelos

Exploración y muestreo de suelos Exploración y muestreo de suelos Para conocer las propiedades ingenieriles del suelo es necesario explorarlo, para tal fin existen varios métodos M. Directos (Intrusivos) Excavaciones, sondeos y toma de

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO Dr- Rafael Huizar-Alvarez INSTITUTO DE GEOLOGIA UNAM Hundimiento en la Ciudad de México desde inicio del S XX Para el periodo 1940 1960 surgen las fracturas

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5. ARMADURA DE ACERO CORRUGADO. Índice. Item Descripción Página 5. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5. ARMADURA DE ACERO CORRUGADO. Índice. Item Descripción Página 5. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO 2 Optimización del Sistema, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5. ARMADURA DE ACERO CORRUGADO Índice Item Descripción Página 5. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO 2 5.1 ALCANCES 2 5.2 NORMAS DE REFERENCIA

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE TRACCIÓN EN GST BAJO EL METODO DE DESGARRO TRAPEZOIDAL

IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE TRACCIÓN EN GST BAJO EL METODO DE DESGARRO TRAPEZOIDAL IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE TRACCIÓN EN GST BAJO EL METODO DE DESGARRO TRAPEZOIDAL Becario: Rosso Guido. Tutores: Ing. Enrique Fensel e Ing. Luis Delbono. Área Medio Ambiente y Obras Civiles. Año 2009.

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

Viguetas y Bovedillas

Viguetas y Bovedillas Uso: Losas, Cubiertas y Entrepisos Viguetas y Bovedillas Descripción El sistema de vigueta y bovedilla esta constituido por los elementos portantes que son las viguetas de concreto presforzado y las bovedillas

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO Margot Bertol margot.bertol@geodatargentina.com.ar AHK-AR 03.06.2006 1 A QUE LLAMAMOS INFORMACION DETALLADA? Medio Físico Estudio detallado Contaminante

Más detalles

LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576

LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576 LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576 2001 Sold. PVC 1/4 12 2002 Sold. PVC 1/8 24 2003 Sold. PVC 1/16 36 2004 Sold. PVC 1/32 48 2005 Sold. PVC 1/64 60

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS - PLAN DE ESTUDIOS - La Especialización se imparte en dos (2) periodos académicos, denominados Ciclos, con un total de 24 créditos académicos, y cuyas asignaturas

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS Timbre Fiscal (0,02 UT) SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS (Anexo 1 de Gaceta Oficial No. 36.298) Ciudadano(a) Jefe de ingeniería Sanitaria Corposalud Maracay, de de 201 Yo,, portador

Más detalles

ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE UN DEPÓSITO DE DESMONTE DE MINA

ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE UN DEPÓSITO DE DESMONTE DE MINA ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE UN DEPÓSITO DE DESMONTE DE MINA Andrés Reyes Parra, Ingeniero Geotécnico, andres.reyes@anddes.com Junio, 2013 Anddes Asociados S.A.C. desarrolló recientemente

Más detalles

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

GROUNDING ENHANCEMENT SYSTEM (GES) ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

GROUNDING ENHANCEMENT SYSTEM (GES) ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA GROUNDING ENHANCEMENT SYSTEM (GES) ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTAS A TIERRA MUY BAJA RESISTIVIDAD ESPECÍFICA NO DEGRADABLE NO CORROSIVO NO

Más detalles

MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm)

MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm) MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm) 3900 Broadway - P.O. Box 2012 Eureka, California USA 95502-2012 Local (707)443-5093 - Fax (707)443-2891 Llamada sin

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional norma española UNE-EN 61511-1 Enero 2006 TÍTULO Seguridad funcional Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de las industrias de procesos Parte 1: Marco, definiciones, requisitos para el sistema,

Más detalles

Unidades del Paisaje. Oxnard 4575 E. Vineyard Avenue Oxnard, CA Tel: Fax:

Unidades del Paisaje. Oxnard 4575 E. Vineyard Avenue Oxnard, CA Tel: Fax: Rialto 3435 S. Riverside Avenue Rialto, CA 92316 Tel: 951.328.9115 Fax: 951.321.0115 Oxnard 4575 E. Vineyard Avenue Oxnard, CA 93036 Tel: 805.485.1137 Fax: 805.983.7697 Unidades del Paisaje www.angeluspavingstones.com

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

Protección de puentes

Protección de puentes Protección de puentes La protección de un puente contra socavación consiste en tomar todas aquellas medidas con el fin de hacerlo menos vulnerable a daños durante crecientes. Es especialmente importante

Más detalles

Daños en columnas y escaleras

Daños en columnas y escaleras Daños en columnas y escaleras Por: Ing. Harold Muñoz M. Daños en columnas Las columnas cumplen especial función dentro del comportamiento estructural, por lo cual su construcción exige cuidados especiales

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DOTACIÓN E INSTALACIÓN DE PISO FIRME

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DOTACIÓN E INSTALACIÓN DE PISO FIRME DOTACIÓN E INSTALACIÓN DE PISO FIRME Concepto general: Dotación e instalación de Piso Firme El piso firme deberá ser de concreto hidráulico hecho en obra, de resistencia f c=50 kg/cm² de 8 cm de espesor,

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT Jorge Castillo G., Mario Montiel G., Dolores Olvera S., Helene Unland W., Juan Manuel Ángeles H., Pedro Pacheco H. II Congreso

Más detalles

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA 1. DESCRIPCION Una placa huella es un elemento estructural utilizado en las vías terciarias,

Más detalles

BOMBA MANUAL DE AGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

BOMBA MANUAL DE AGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BOMBA MANUAL DE AGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial

Más detalles

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS.

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. 4.1.1 Número de Octano Research (D-2699): Se determina por un método que

Más detalles

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO Gobierno Regional de Coquimbo Ministerio de Agricultura Comisión Nacional de Riego Instituto de Investigaciones Agropecuarias Convenio: FNDR - CNR - INIA COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO f) Emisores de

Más detalles

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA Proyecto de Construcción de Plataforma de la Línea de Alta Velocidad Antequera y Granada. Tramo: Peña de los Enamorados Archidona. VIADUCTO DE ARCHIDONA. TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras Definición Se considera una escalera de evacuación sobrepresionada a una escalera de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 01. Tubos de Concreto sin Refuerzo A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: info@coval.com.

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: info@coval.com. DUCTO TELEFONICO Y ELECTRICO CORRUGDO DUCTO TELEFONICO Y ELECTRICO CORRUGDO. Las tuberías GERFOR en PVC para Ducto Telefónico y Eléctrico Corrugado son fabricadas según la Norma Técnica Colombiana NTC

Más detalles

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP Tipos de redes de distribución Redes ramificadas El agua circula por la red en un único sentido, es decir, el agua solo puede seguir un camino para llegar a cada uno de los nudos del sistema Arteria maestra

Más detalles

Sobrepresión de Escaleras.

Sobrepresión de Escaleras. www.air-handling.com ÍNDICE 1. Definición 2. Clasificación de Sistemas de Presión Diferencial para Edificios 3. Requisitos del Sistema de Clase C 4. Instalación y Equipamiento 5. Solución Air Handling

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L.

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L. GAVIONES Las protecciones a base de gaviones y malla triple torsión han demostrado ser la solución a los problemas generados por las lluvias excesivas o la acción devastadora del agua, protegiendo vías

Más detalles

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS Introducción a los geosintéticos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Material aportado por el IGS Introducción ción a los geosintéticos Gran Muralla China, hace 2000

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Geomecánica para Gerentes Ing. Francisco Espitia Hernández Índice Definición Ventana Operativa Concepto Geomecánico Casos Reales Reynosa Veracruz Conclusiones

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. 1 INDICE DEL ANEJO Nº-4. 1.- VERTIDO DEL EFLUENTE DEPURADO EN LA EDAR-1. 1.1.- Sistema de vertido por infiltración. 1.2.- Superficie

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) Cali, Colombia.

Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) Cali, Colombia. Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) 379 7019 email. info@centraic.com Cali, Colombia. medio ambiente Centra Ingeniería y Construcción S.A.S es una empresa de diseño y construcción especializada en soluciones

Más detalles

Catálogo de Geosintéticos

Catálogo de Geosintéticos Catálogo de Geosintéticos Catálogo de Geosintéticos TABLA DE CONTENIDO PAG. GEOSINTÉTICOS DURMAN 1. GEOTEXTILES 1.1. Funciones de los geotextiles 1.1.1. Separación de suelos de subrasante y capas granulares

Más detalles

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO)

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO) GENERALIDADES. CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO) El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema artificial de producción especial, a diferencia del tipo pistón, no ocupa partes móviles y

Más detalles

MANUAL DE REPARACIÓN Y PROTECCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES INDUSTRIA: FAENADORA DE CARNES

MANUAL DE REPARACIÓN Y PROTECCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES INDUSTRIA: FAENADORA DE CARNES MATERIALES Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CROM S.A. DR. AMADOR NEGHME 03639-MÓDULO 9 LA PINTANA-SANTIAGO-CHILE Fono: 56 2 759 2447 Fax: 562 759 2444 www.cromcret.cl Las soluciones propuestas para obra

Más detalles

AWWA C900. Clase 165 y 235

AWWA C900. Clase 165 y 235 AWWA C900 Clase 15 y 235 PARA USO EN REDES DE AGUA POTABLE A PRESIÓN Resistencia La tubería CRESCO C900 Clase 15 (DR-), Clase 235 (DR-18), tiene una excelente resistencia a la presión hidráulica a largo

Más detalles

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología Fuente: Donaldson Latinoamérica Gas Turbine Systems. Líder Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire Cada segundo nacen en el mundo ocho niños que requerirán un suministro energético

Más detalles

Preguntas más frecuentes de diseñadores y arquitectos sobre la Piedra Natural

Preguntas más frecuentes de diseñadores y arquitectos sobre la Piedra Natural Preguntas más frecuentes de diseñadores y arquitectos sobre la Piedra Natural SECCIÓN 1: UTILIZAR PIEDRA NATURAL 1.- Por qué debería utilizar piedra natural? 2.- Puede mi cliente permitirse comprar piedra

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA 1 Ingeniería geotécnica, ingeniería del terreno, geotecnia Aplicaciones de los conceptos y de la información de las ciencias naturales al estudio del comportamiento

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES. Gerardo Ahumada Theoduloz (1) Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Profesor del Depto. de Ingeniería Civil

Más detalles