DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER MISIÓN Liderar el desarrollo armónico del territorio Nortesantandereano mediante la gestión integral, impulsando la participación comprometida de todos los actores de la sociedad con fundamento en los principios de equidad, transparencia y sustentabilidad. VISIÓN En el año 2021 La Gobernación de Norte de Santander será la institución modelo en gestión pública territorial para los departamentos de frontera, integrada por un equipo humano altamente calificado y comprometido con la calidad en el desempeño de sus actividades y la prestación de servicios a la comunidad. 1

2 RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER En 1810 nuestro país constaba de 13 provincias, para ese entonces, el actual territorio de Norte de Santander pertenecía una parte a la provincia de Pamplona y otra a la provincia de Santa Marta. En abril de 1850, época en que la República de la Nueva Granada nacía con 5 departamentos y 19 provincias, Santander (de donde se segrega 60 años después Norte de Santander) nació como provincia, con San José de Cúcuta como capital. En 1857 se creó el estado soberano de Santander y su capital era Pamplona; a partir de diciembre de ese mismo año, la capital se trasladó a Bucaramanga. Con la expedición de la Constitución Política de 1886 las provincias empezaron a denominarse departamentos. El Departamento aún era conocido como Santander y hacía parte de él las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona, Charalá, García Rovira, Guanentá, Soto, Socorro y Vélez. En 1905 fue dividido en dos y durante un tiempo Santander tuvo a Cúcuta, Ocaña, Río de Oro, Pamplona, García Rovira, Los Santos y Fortul como provincias. El país sufrió una nueva división política en 1908, establecida por el General Reyes y a raíz de ello existió por un corto período el departamento de Cúcuta. En abril de 1910 nuevamente había cambios en la división política de Colombia. Los 34 departamentos creados en 1908 eran suprimidos y el país recobraba la división política vigente en 1905, con lo cual desaparece Cúcuta como departamento y vuelve a depender de Bucaramanga, por un corto período, hasta la expedición de la Ley 25 de 14 de julio de 1910, con la cual nace el departamento del Norte de Santander con capital Cúcuta. 2

3 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL La necesidad que tiene todo pueblo de comunicarse hacia el interior de su territorio en razón a su interés en conservar y fortalecer las relaciones políticas y sociales que sustentan su supervivencia como comunidad, por una parte y por otra, la necesidad de interactuar con otros territorios para acceder a bienes y servicios que no se producen internamente así como ofrecer los excedentes productivos que por su vocación le son competitivos hacia otros territorios que los demanden, genera la decisión de trazar, construir y utilizar vías para el tránsito de mercancías y personas, las que históricamente en Norte de Santander han sido terrestres o fluviales. Para entender, describir y analizar el estado del sistema vial y de transporte en Norte de Santander se requiere previamente conocer las características geográficas sobre las que se construye y las condiciones políticas, económicas y sociales que en un tiempo determinado interrelacionó o que a futuro intenta relacionar. Una primera aproximación a la morfología del sistema vial departamental evidencia la marcada incidencia que sobre el mismo tiene las ramificaciones que presenta la cordillera oriental, con elevaciones que van desde los m.s.n.m. hasta los 75 m.s.n.m, y en donde la presencia de gran cantidad de ríos y quebradas conforma un territorio agreste en donde el tránsito se facilita en el sentido suroccidente-nororiente y se hace muy difícil en el sentido orienteoccidente. Como en el resto del País en el sistema vial departamental predominan los ejes longitudinales (norte-sur) sobre los transversales (oriente occidente), razón por la cual históricamente los primeros han estado en mejores condiciones que los segundos. 3

4 Sobre estas condiciones espaciales se empieza a construir el sistema vial actual, el cual responde a las necesidades que sobre la fundación de ciudades y su comunicación tiene inicialmente la corona española y posteriormente la República. Al igual que en el territorio nacional, los españoles se asientan sobre la cordillera, en tierras frías (Pamplona, Silos, Chinácota, Pamplonita, Cácota, Ocaña, Bucarasica, Salazar), en climas que por su altura les son benignos en contraposición de los malsanos valles y llanuras. Las principales ciudades actúan como nodos sobre los cuales gravitan poblaciones menores, y adquieren mayor importancia en tanto que forman parte de corredores viales de comunicación entre Bogotá y el exterior, para nuestro caso, buscando los puertos del Caribe y Venezuela. No obstante su propósito de servir como conexión con el exterior, en razón a las altas inversiones que se requieren para salvar la quebrada geografía departamental y nacional y en un país en permanente conflicto en donde la priorización de los escasos recursos relega a la infraestructura a terceros renglones, ésta debe conectar el mayor número de asentamientos a través de una misma ruta, los cuales, al estar localizados en la cordillera, generan vías tortuosas y largas que en su momento cumplieron su función dados los medios de transporte animal utilizados, función que posteriormente se disminuye con la utilización de los primeros vehículos a motor, y que entrado el siglo XX se vuelven cada vez menos eficientes en razón a las velocidades y capacidades de carga que exige la modernidad. PAMPLONA CENTRO NODAL Desde la colonia en Norte de Santander, la principal vía terrestre fue la hoy denominada Troncal del Norte que comunica Bogotá con Venezuela pasando por Tunja, Málaga y Pamplona, ella atraviesa los valles de Cúcuta en busca del lago de Maracaibo hacia el norte o sigue las estribaciones de la cordillera hacia los Andes venezolanos por el oriente. Así la principal vía terrestre departamental se desarrolla siguiendo el curso del río Pamplonita que corre en dirección suroccidente hacia el nor-oriente y tuvo siempre carácter e importancia nacional. 4

5 Posteriormente se busca la conexión de Pamplona con Ocaña, teniendo a Salazar como su principal centro de poder intermedio, generándose un segundo corredor en sentido sur - norte que se desarrolla por la vertiente oriental del río Zulia (llamado aguas arriba La Plata y/o Cucutilla) hasta Arboledas; de allí por un cañón natural hacia Salazar, para luego, en dirección sur-oriente a noroccidente buscar Abrego y finalmente Ocaña, lo que significó sortear múltiples accidentes al cruzar en sesgo la cordillera. Esta vía regional, mantuvo su importancia en tanto era interés de Pamplona contar con una vía alterna hacia los puertos colombianos sin utilizar suelo venezolano. De forma paralela con el fin de ampliar los horizontes agrícolas y de comercialización, Pamplona busca su conexión con los llanos colombovenezolanos sobre la vertiente occidental del río Margua y se abren caminos para llegar a Bucaramanga, rutas para entonces de carácter regional. Así entonces, la incipiente estructura vial carretera del Departamento, determinada por sus necesidades de comunicación externas, se estructura sobre el eje longitudinal Bogotá Venezuela, del que hace parte Pamplona y en torno a la cual actuando como estrella vial se trazan las vías hacia otros centros nodales como Ocaña y Bucaramanga, así como hacia la región del Sarare. 5

6 CÚCUTA PUERTO TERRESTRE La dinámica regional producto de las oportunidades que ofrece el medio natural, su posición geoestratégica y condiciones políticas favorables internacionales, hacen que Cúcuta adquiera cada vez más importancia hasta el punto de que a finales del siglo XIX, fuese el principal centro urbano del Departamento, remplazando la primacía que Pamplona y Ocaña ejercieron en la conquista y la colonia. El carácter de puerto terrestre de la ciudad (como uno de los pocos puertos independientes del río Magdalena), se evidencia al confluir en ella mercancías traídas a través del puerto de Maracaibo desde y hacia Europa, El Caribe y Estados Unidos, alcanzando su radio de acción hasta Bogotá, Bucaramanga, Ocaña y poblaciones vecinas del otro lado de la frontera, Es de anotar que ya en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la región abordó con éxito la utilización de otros medios de transporte como el fluvial y el férreo especialmente para la comercialización de productos hacia el exterior, por su salida natural como lo es el Lago de Maracaibo. 6

7 Se logró tender dos líneas férreas hacia la frontera, una desde Cúcuta pasando por Boconó que llegaba a San Antonio del Táchira y otra que partiendo de Cúcuta llegaba a Puerto Santander conformándose como la única conexión férrea binacional colombiana al atravesar Puente Unión sobre el río Grita y unirse a las líneas del ferrocarril del Táchira que llegaban hasta Encontrados, puerto fluvial en la confluencia del los ríos Zulia y Catatumbo. Se pretendía además llegar hasta Bogotá con la construcción del llamado ferrocarril del Sur, el cual se desarrolló sobre la margen izquierda del río Pamplonita desde Cúcuta hasta la localidad de Tescua (perteneciente hoy al corregimiento de El Diamante, municipio de Pamplonita), intención que se malogró en razón de los altos costos que demandaba vencer la escarpada geografía hasta Pamplona (estrechos radios de curvatura y altas pendientes entre otros), amén de intereses y decisiones políticas adversas. En cuanto a la utilización de los ríos como hidrovías, Cúcuta y el Departamento utilizaron como principal vía de comunicación fluvial con el exterior el río Zulia, navegable por pequeños vapores y gabarras desde Puerto Villamizar hasta Encontrados y de ahí a Maracaibo por vapores de mayor calado a través del lago. El surgimiento de Cúcuta como puerto terrestre le convierte en destino deseado, generando la necesidad de comunicarse hacia y 7

8 desde ella con otros puntos de la geografía local, nacional y binacional. Su condición como cruce de caminos que le permite ganar relevancia en el contexto regional, desplaza el centro de poder que ostentaba Pamplona y le exige funcionar como nodo o estrella vial tanto en lo regional como en lo extraterritorial. Por otra parte en el siglo XIX se comienza la colonización del Catatumbo, superando los temores hacia enfermedades como el paludismo y la defensa que sobre su territorio ancestral hacían los Motilón-Barí, penetrándolo desde el alto Catatumbo (Ocaña y Ábrego) siguiendo las estribaciones de la cordillera en sentido sur-norte y teniendo como punta de lanza centros poblados como Convención, Teorama y San Calixto. En el siglo XX con la exploración y explotación del petróleo, desde Cúcuta hacia las zonas bajas del Catatumbo, y con la construcción de oleoducto para su transporte y la vía que garantizaría su mantenimiento, se refuerza la necesidad de construir una conexión en sentido oriente occidente que comunique Cúcuta con el río Magdalena en mejores condiciones topográficas que la vía por Ocaña, trazado que ya había sido evaluado por los gestores del ferrocarril como óptima. Así, las relaciones externas que han determinado en gran parte la relevancia del Departamento en los contextos nacional y regional, moldearon la principal estructura vial departamental. Ésta red es atendida por la nación en razón a la importancia que Venezuela tiene como principal socio comercial de Colombia para el tránsito de mercancías desde el interior del país hacia la hermana república y viceversa. De igual manera es responsabilidad nacional en tanto que comunica Cúcuta con otras ciudades capitales de departamentos y que tienen sus vías como característica adicional ser catalogadas como vías para la competitividad, formando parte de la denominada red vial primaria del país. 8

9 REPÚBLI CAS DE COLOMBIA Y VENEZUELA MAPA VIAL FRONTERIZO GU AJIR A MA R CA BE RI RI O HA CH A G O L FO D E V E N E ZU E LA SA NTA MAR TA MAGDALENA FALC ON MAR ACAI BO VA LLE DU PAR LARA ZULIA CES AR L A GO DE MA R A C A I B O TR UJI LL O TRUJ ILLO NO RTE DE SA NTANDER Tibú BA RI NA S MER ID A BOLIVAR Puerto Santander TACHI RA Ocaña ME RIDA BARI NAS MA A G D AL EN CUCUTA SAN CRISTOBAL RI O V E N E ZU EL A Pamp lona Toledo BU CA RA MA NG A APURE Chitagá Cubará AR AU CA ANTI OQ UIA SAN TAN DER BOYAC A ARAU CA C O L O M B I A R. Arip o ro CAS ANA RE 9

10 INTRODUCCIÓN El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Transporte, ha propuesto el Programa Plan Vial Regional, que consiste en desarrollar un apoyo integral a la labor departamental en materia de gestión vial de las redes de transporte a su cargo. Dentro de su estrategia, contempla brindar y asistencia técnica e institucional a todos los departamentos en materia de gestión vial, a fin de facilitar el acceso de los Gobiernos Departamentales a recursos de crédito, con garantía soberana de la Nación, trabajando conjuntamente con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lograr este objetivo. El Plan Vial Departamental tiene como propósito orientar eficientemente las inversiones en la Red Vial Secundaria, responde a criterios de priorización de las vías regionales contenidos en el plan de intervenciones y el programa de inversiones; propone los mecanismos de gestión más adecuados para su implementación. Su finalidad última es mejorar los niveles de articulación entre redes viales, áreas productivas y mercados regionales, nacionales e internacionales. Por las características geográficas de Colombia, la interconexión multimodal es esencial para lograr una eficiente integración territorial y económica, en consecuencia, se precisa dentro de la metodología el estudio y priorización de la Red Vial a cargo del departamento, teniendo en cuenta los planes y proyectos a nivel nacional sobre transporte multimodal para que las propuestas de intervención estén integradas a los lineamientos de desarrollo y prioridades nacionales. 10

11 CAPITULO I 1. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Ubicación y límites El departamento Norte de Santander está ubicado al Nor-oriente del territorio colombiano. Se localiza geográficamente entre los 06º56 42 y 09º18 01 de latitud norte y los 72º01 13 y 73º38 25 de longitud oeste. Limita por el norte y oriente con la República de Venezuela, por el sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y por el occidente con los departamentos de Cesar y Santander. Forma parte de la Región Andina, junto con los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Santander, Quindío, Risaralda y Tolima (la más densamente poblada del país, donde reside más del 70% de la población colombiana). (Ver Mapa1.1) Extensión y división política El Departamento de Norte de Santander ocupa una extensión de Km 2 que equivale al 1.91% del área total del país. Está dividido en 40 municipios (Ver Mapa 1.2, Tabla 1.1 y Gráfico 1.1). Sin embargo, de acuerdo a la última actualización parcial de la División Político-administrativa -DIVIPOLA- del DANE, realizada en junio de 2009, en estos 40 municipios hay 93 corregimientos, 86 inspecciones de policía, 22 centros poblados y 64 caseríos. El departamento conforma la circunscripción electoral de Norte de Santander. 11

12 Mapa 1.1. Ubicación Departamento de Norte de Santander Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

13 Mapa 1.2. Político-Administrativa Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

14 Tabla 1.1. División Política de Norte De Santander N Municipios Área Temp N Código DANE Nombre km2 % C Corregi mientos Nombre Corregimientos Cúcuta 1.139,65 5,15% Agua Clara, Banco de Arena, Buena Esperanza, Puerto Villamizar, Ricaurte, San Faustino, San Pedro, Palmarito, Guaramito, Carmen de Tonchalá Abrego 1.372,15 6,20% 21 3 La Arenosa, San Vicente, El Loro Arboledas 459,99 2,08% 22 3 Uvito, Guzman, los Molinos Bochalema 175,75 0,79% 23 1 La Donjuana Bucarasica 270,25 1,22% 22 2 Agua Blanca, Las Cuadras Cacota 139,07 0,63% Cáchira 604,77 2,73% 18 1 Los Mangos Chinácota 167,36 0,76% 22 1 La Nueva Donjuana Chitagá 1.186,89 5,36% Convención 946,23 4,28% 23 2 La Trinidad, Miraflores Cucutilla 370,45 1,67% 21 1 Puente Julio Arboledas Durania 174,99 0,79% El Carmen 1.707,13 7,71% 23 8 Astilleros, Bellaluz, El Azul, la Osa, La Pelota, La Quiebra, La Estrella, Las Vegas El Tarra 662,13 2,99% 28 2 Filo Gringo, Palmas de Vino El Zulia 499,03 2,25% Gramalote 149,25 0,67% Hacarí 418,62 1,89% 23 6 Astilleros, Maracaibo, San José del Tarra, Las Juntas, Los Laureles, Mesitas Herrán 110,43 0,50% Labateca 257,06 1,16% La Esperanza 655,66 2,96% 28 6 La pedregosa, León XIII, Pueblo Nuevo, la Raya, Los Cedros, Villamaría La Playa 245,84 1,11% 20 2 Aspásica, La vega de San Antonio Los Patios 127,21 0,57% 27 1 La Garita Lourdes 87,46 0,40% Mutiscua 158,94 0,72% Ocaña 627,86 2,84% 22 6 Aguas Claras, Otaré, Buenavista, La Ermita, La Floresta, Pueblo Nuevo Pamplona 297,34 1,34% Pamplonita 170,05 0,77% Puerto Santander 44,85 0,20% Ragonvalia 95,08 0,43% Salazar 496,47 2,24% San Calixto 397,21 1,79% 17 4 Casas Viejas, El Espejo, Quebrada Grande, San Jerónimo San Cayetano 141,69 0,64% 30 2 Cornejo, Urimaco Santiago 179,86 0,81% Sardinata 1.451,60 6,56% San Roque, Balsamina, La Cristalina, Paramillo, Rio Nuevo, El Higuerón, El Riecito, Fátima, Jordancito, La Esmeralda, La Primavera, Los Guamos, Planadas, San Isidro, San Sebastián, La Cartagena Silos 392,04 1,77% Teorama 935,23 4,23% 21 3 Rio de Oro, San Juan de Dios, Travesías Tibú 2.703,77 12,22% 32 8 Barco La Silla, La Gabarra, Paccelly, Tres Bocas, Versalles, Campo Giles, La Llana, Campo Dos Toledo 1.620,77 7,32% 20 3 Gibraltar, San Bernardo de Bata, Samoré Villa Caro 397,56 1,80% Villa del Rosario 92,34 0,42% 26 2 Juan Frío, Palogordo Norte TOTAL ,03 100% 93 Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

15 Gráfico 1.1. Extensión Por Municipio Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, 2015 Al comparar los municipios de Norte de Santander por su extensión, el primero es Tibú, con km 2, equivalentes al 12.22% del territorio departamental; le siguen El Carmen, Toledo, Sardinata, Ábrego, Chitagá y Cúcuta que superan los km 2 y porcentajes entre el 8% y el 5%; Convención y Teorama, superan los 900 km 2 ; El Tarra, La Esperanza, Ocaña y Cáchira, ocupan extensiones entre los 600 y 660 km 2, con porcentajes de ocupación cercanos al 3%; sin embargo, la mayoría de los municipios oscilan entre 500 y 250 km 2 ; siendo el de menor área el Municipio de Puerto Santander. 15

16 Mapa 1.3. Unidades funcionales por Municipio Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

17 Mapa 1.4. Asentamientos Humanos Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

18 En Norte de Santander se localizan tres (3) resguardos indígenas: Motilón Barí, ubicado al norte del territorio, ocupa áreas significativas de los municipios de El Carmen, Convención y Teorama; Catalaura, localizado en el municipio de Tibú; y Unido U wa, localizado al sur del Departamento en áreas de los municipios de Chitagá y Toledo, ocupa también territorios de los departamentos de Boyacá y Santander Sub-regionalización El departamento, está divido en 6 Sub regiones, según la Ordenanza No.15 del 18 de diciembre de 1991, mediante la cual se adoptó el Plan de Desarrollo Revolución pacífica, y desarrollo sin fronteras para Norte de Santander. (Ver Mapa 1.5.) Sub-región Oriental: Compuesta por los municipios de Cúcuta, los Patios, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander. Ocupa el 9.24% del territorio departamental. Cuenta con una población de habitantes. Tiene como epicentro al municipio de Cúcuta. Esta región conforma el Área Metropolitana, que por sus expectativas con la Apertura Económica, se ha convertido en un polo de atracción poblacional, alcanzando una concentración del 62% del total del departamento. Sub-región Norte: La componen los municipios de Tibú, El Tarra, Bucarasica, Sardinata y la región norte de los municipios de Convención, El Carmen y Teorema. El epicentro es el municipio de Tibú. La región ocupa el 22.99% del territorio Departamental, cuenta con una población de habitantes, la cual corresponde al 6% de la población Departamental. Allí se encuentran los territorios indígenas de las comunicaciones Motilón- Barí y grandes reservas forestales. 18

19 Sub-región Occidental: La integran los municipios de Ocaña, San Calixto, Hacarí, La Playa, Abrego, Cáchira y la Esperanza; además de la parte sur de los municipios del Carmen, Convención y Teorama. Tiene como epicentro al municipio de Ocaña. Cubre su territorio el 35.75% del departamento. Cuenta con habitantes, la cual corresponde al 18% de la población del Departamento de Norte de Santander. Sub-región Centro: Está compuesta por los municipios de Salazar, Cucutilla, Gramalote, Arboledas, Santiago, Lourdes y Villacaro. Actúa como epicentro de la subregión, el municipio de Salazar de las Palmas. Su extensión representa el 9.67% del departamento. Cuenta con una población de habitantes, que corresponde al 3% de la población del Departamento de Norte de Santander. Sub-región Sur Occidental: Está conformada por los municipios de Pamplona, Pamplonita, Mutiscua, Silos, Chitagá y Cacota. El epicentro es la ciudad de Pamplona. Su extensión es de 10.59% del territorio departamental. Cuenta con una población de habitantes, que corresponde al 6% de la población del Departamento de Norte de Santander. Sub-región Sur Oriental: Compuesta por los municipios de Toledo, Labateca, Herrán, Ragonvalia, Chinácota, Bochalema y Durania. Tiene como epicentro a la ciudad de Chinácota. Su extensión representa el 11,76% del departamento. Su población es de habitantes, que corresponde al 5% de la población del Departamento de Norte de Santander. Se destaca esta subregión por sus relaciones cotidianas binacionales, por su ubicación fronteriza. 19

20 Mapa 1.5. Subregionalización Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

21 1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL DEPARTAMENTO Relieve y geomorfología El modelo de la superficie terrestre es el resultado de la dinámica de factores endógenos y exógenos que conllevan a la diferenciación de los paisajes, como causa de los fuertes movimientos tectónicos ocurridos en la Cordillera Oriental, que dieron origen al acomodamiento del relieve cuya disposición general y variación altitudinal apreciable explican en buena parte las diferencias climáticas y la variación de la vegetación presente el todo el Departamento. La Cordillera Oriental en el Departamento configura un intrincado sistema montañoso con ramificaciones de poca elevación y depresiones angostas atravesadas por ríos y quebradas, conformando cuatro paisajes: Montaña, Piedemonte, Lomerío y Valles. Montaña: Se define como una gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300 m de desnivel, de cima aguda, sub-aguda, semi-redondeada, redondeada o tabular, y cuyas laderas regulares, irregulares a complejas presentan una pendiente promedio superior a 30%. El paisaje de montaña ocupa la mayor extensión en el Departamento, hace parte de la Cordillera Oriental en su parte terminal donde se bifurca en el denominado nudo de Santurbán en dos ramales: la Serranía de los Motilones al norte y el Páramo de Santa Isabel (Cordillera de Mérida en Venezuela) en dirección nororiente. Este paisaje es alto, entre 100 y m.s.n.m., muy accidentado y de pendientes fuertes. En la zona por encima de los m.s.n.m. se presentan afloramientos rocosos de diversa composición y un modelado 21

22 glaciar compuesto por tipos de relieve como: cumbres andinas, lomas y vallecitos. Piedemonte: Unidad genética correspondiente al área ubicada al pie de una elevación del terreno que se extiende entre los sistemas montañosos y las llanuras aluviales. Generalmente se trata de superficies planas de suave inclinación (pendientes entre 3-7%), pero pueden desarrollar superficies onduladas (pendientes variables que no superan 12%) y han sido formadas por la sedimentación de materiales transportados desde los terrenos más elevados (montaña adyacente) hacia las zonas más bajas y abiertas (planicie aluvial). El paisaje de piedemonte está localizado al pie de las vertientes de los relieves abruptos de las montañas. Se ubica geográficamente entre los ríos San Alberto y Cáchira y los municipios de Tibú y Puerto Santander. Lomerío: Corresponde a elevaciones del terreno de menor desnivel que una montaña (menos de 300 m de altura relativa). Presenta cimas amplias, redondeadas y alargadas, con pendientes entre 8% y 16% y la característica distintiva es que su forma recuerda precisamente el lomo de un mamífero. Este paisaje corresponde a las estribaciones de la Cordillera Oriental en sus flancos oriental y occidental; geográficamente se ubica en amplias áreas de los municipios de Cúcuta, Tibú, Abrego, Ocaña, La Playa y La Esperanza. Representa áreas extensas de poca altura, inferior a 300 metros y están conformados por tipos de relieve, tales como: lomas, colinas, cuestas, flatirones, crestones, glacis y vallecitos. Valles: Se define como una superficie alargada, comparativamente plana y angosta, que se encuentra entre dos áreas de relieve más alto y que tiene como eje a una corriente de agua. Se ubican en diferentes zonas de 22

23 altitudes bajas dentro de los paisajes de montaña, lomerío y piedemonte, influenciados por ambientes de clima cálido seco, húmedo, muy húmedo y medio seco. En el paisaje de valle se delimitaron tipos de relieve de terrazas y vegas y tienen como eje los ríos Táchira, Pamplonita, Cucutilla, Zulia, Catatumbo, Tibú, Cubugón, El Tarra y San Alberto, entre otros. Se caracterizan por una topografía plana a inclinada y de forma alargada, de amplitud generalmente mayor de 20 metros Hidrografía La red de drenaje del país tiene su origen en el sistema montañoso de las tres cordilleras o en centros aislados, como la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de la Macarena. El Departamento pertenece a las vertientes del Caribe con 74% del área departamental la cual forma parte de la Cuenca Binacional del Catatumbo, compartida con la República Bolivariana de Venezuela, vertiente del Orinoco con 16% y en menor proporción territorial a la vertiente del Magdalena con un 10% (Ver Tabla 1.2 y Mapa 1.6). Posee una alta red hídrica dividida en 3 Cuencas Mayores (Catatumbo, Magdalena y Arauca), 14 Cuencas, 47 Subcuencas y Microcuencas, que a manera de un sistema circulatorio determinan en buena parte la presencia de casi todos los climas, desde el pluvial subalpino hasta el muy húmedo tropical, y el mismo uso del territorio. 23

24 Tabla 1.2. Cuencas Hidrográficas de Norte de Santander VERTIENTE CUENCA SUBCUENCA Km 2 % Rio Catatumbo Rio Zulia 4, ,77 Rio Sardinata 3, ,56 Rio Tarra 1,7721 7,98 Rio Catatumbo 2,2060 9,94 Rio Socuavo 0,9209 4,15 CARIBE Rio Loro y directos del Catatumbo 1,3103 5,90 Rio de Oro 1,8611 8,38 Magdalena Rio Lebrija 1,4357 6,47 Rio Lebrija-Regidor 0,2363 1,06 MAGDALENA Rio Lebrija-Regidor 0,5113 2,30 Rio Arauca Rio Chitagá 0,9624 4,33 Rio Margua 1,7433 7,85 Rio Cubugón 0,6894 3,10 ORINOCO Rio Apure 0,2665 1,20 TOTAL 22, ,00 Fuente: Secretaria de Planeación Departamental,

25 Mapa 1.6. Hidrológico Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

26 1.2.3 Clima El departamento de Norte de Santander tiene un clima tropical modificado y suavizado por la altitud y las variaciones del relieve, lo cual hace que se presenten marcadas diferencias entre los elementos climáticos. La variación en altitud va desde alturas inferiores a 100 m.s.n.m., al noreste del departamento en las cuencas hidrográficas de los ríos Catatumbo, del río Magdalena hasta alturas superiores a los m.s.n.m., en el sector de los páramos al sur del departamento. Las cabeceras municipales de más baja altitud son Tibú con 75 m.s.n.m. y el Zulia con 220 m.s.n.m., mientras las más altas son las de Silos y Mutiscua con y m.s.n.m., respectivamente. Los principales factores que caracterizan la variación climática son: precipitación, temperatura y humedad relativa Precipitación El desplazamiento de la zona de convergencia intertropical en las latitudes bajas de Suramérica, a lo largo del año, marca un tiempo ciclónico, nublado y lluvioso. Su estacionalidad determina dos regímenes diferenciados de distribución de las lluvias: uno bimodal, dominante en Norte de Santander, caracterizado por la ocurrencia de dos períodos de mayores y dos de menores lluvias cada año; y otro, monomodal, en el cual en cada año, hay una época de mayores y otra de menores lluvias. En el régimen bimodal, la primera época de mayores lluvias se extiende, por lo general de marzo a junio y la segunda de septiembre a noviembre. Se pueden apreciar algunas diferencias especiales en cuanto a la iniciación y duración de las 26

27 épocas lluviosas; por ejemplo en Pamplona, Cúcuta, Sardinata y Tibú la primera temporada de lluvias está centrada en el mes de abril, mientras que en Ábrego y San Calixto está centrada en mayo y julio respectivamente. Solo hay un sector con régimen monomodal en el municipio de Chitagá debido a la influencia climática de los Llanos Orientales. En el departamento Norte de Santander las zonas de mayor precipitación están en sus dos vertientes, al noreste en la cuenca del Catatumbo, municipio de Tibú con mm/año y al sureste en la cuenca del Margua, municipio de Toledo con más de mm/año. Las zonas de menores lluvias están diseminadas en tres centros: La cuenca baja del río Pamplonita y Zulia (municipios de Cúcuta, Villa de Rosario y Los Patios) con precipitaciones inferiores a mm. Sector central de la cuenca del alto Catatumbo (Ocaña. La Playa y norte de Ábrego), con promedios anuales próximos a mm. En estas dos primeras zonas domina un sistema general de vientos locales de tipo Valle Montaña, en depresiones a altitudes baja y media. La Serranía de Santurbán, sector occidental de la cuenca del Orinoco (Silos, Cácota y oriente de Pamplona y Pamplonita), con precipitaciones de mm, esta baja precipitación la imprimen los vientos divergentes con mayor acción a altitudes superiores a m.s.n.m Temperatura y pisos térmicos En Norte de Santander, como consecuencia del dominio de relieves de montaña se tiene una variedad climática, desde el cálido a partir de 50 m.s.n.m., hasta el extremadamente frío (páramo alto) a más de m.s.n.m., presentando amplias 27

28 variaciones de temperatura que dan lugar a los diferentes pisos térmicos. (Ver Mapa1.7 Pisos Térmicos) Piso Térmico Cálido El piso térmico cálido en el departamento está localizado entre los 50 y m.s.n.m., con una zona de transición de 400 metros; la temperatura media anual es superior a 24 C, predomina en el norte y noreste del departamento, o sea en las Subcuencas que integran la cuenca del Catatumbo y al occidente en la subcuenca de San Alberto y Cáchira del espíritu santo. Este piso térmico cubre prácticamente la mitad de la superficie departamental, alrededor del 49,3%. Este piso térmico se divide en: Cálido muy seco: Esta unidad climática se encuentra en una zona de poca extensión enmarcada en los municipios de El Zulia, Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario. Posee una bio-temperatura superior a los 24 C y lluvias con promedios anuales entre 500 y mm. Está unidad es equivalente al bosque muy seco tropical (bms-t) según el sistema de Holdridge. Cálido seco: Se sitúa en una franja circular entre San Faustino, Santa Lucía, Sardinata y la cuenca baja de los ríos Zulia, Ocarena y Pamplonita. También en un pequeño núcleo alrededor de la cabecera municipal de Convención. La bio-temperatura es mayor de 24 C y los promedios anuales de precipitación fluctúan entre los y mm. En general, las lluvias se distribuyen en un patrón bimodal, con valores máximos en los meses de septiembre noviembre y mayo junio. Corresponde a las zonas de vida bosque seco tropical (bs-t) y bosque seco premontano transición cálida (bs-pma) localizada en la zona de Cornejo, Guaduas y la Garita. 28

29 Cálido húmedo: Esta unidad se sitúa en tres sectores. El primero, más extenso, se extiende al noreste del departamento entre el corregimiento La Gabarra, sierra de Tibú, alrededores de Tibú, San Martín de Loba, La Victoria, norte de Sardinata y San Faustino. El segundo sector es menos extenso y se encuentra entre El Tarra, La Torcoroma y Hacarí. El tercero al occidente en el sector plano entre los ríos San Alberto en el municipio La Esperanza y el Cáchira en el municipio de Cáchira. La bio-temperatura es superior a los 24 C y la precipitación promedio anual oscila entre y mm anuales. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo tropical (bh-t). Cálido muy húmedo: Aparece en un sector extenso de montaña virgen en la región del Catatumbo entre el río intermedio Antray Boki y la cuenca baja del río Catatumbo; y otro sector, al sureste del departamento en la cuenca del río Margua y Cubugón en proximidad al municipio de Cubará (departamento de Boyacá). La bio-temperatura media anual es mayor de 24 C y las lluvias entre y mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-t) y bosque muy húmedo premontano transición cálida (bmh-pma) ubicada al norte del departamento en la serranía de los Motilones y una franja amplia entre los ríos de Oro y Nuevo Presidente Piso Térmico Templado El piso térmico templado o medio comprende una faja altitudinal entre y m.s.n.m., con una zona de transición de 400 metros; la temperatura media anual está entre C y ocupa un 27% de la superficie departamental. Se clasifica en: Medio seco: Se ubica en dos sectores bien definidos, el primero entre los municipios de Río de Oro (departamento del Cesar), Ocaña, La Playa y al 29

30 Este de Abrego; el segundo en el cañón del río Chitagá. La bio-temperatura oscila entre 18 y 24 C y las lluvias promedias anuales están entre 500 y mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque seco premontano (bs-pm). Medio húmedo: Aparece en el paisaje de montaña especialmente en las zonas cafeteras, dentro de cuatro sectores: el primero y más extenso al sur de Convención, San Calixto, sur de Ábrego y cuenca media de los ríos Tarra y Oroque. El segundo sector de poca extensión en la cuenca media del río Cáchira y sus afluentes. El tercer sector en la cuenca media de los ríos Pamplonita y Zulia abarcando las proximidades de las cabeceras municipales de Durania, Cucutilla, Chinácota, Ragonvalia; y el cuarto sector en las proximidades de los municipios de Toledo y Labateca en la cuenca media de los ríos Margua, Culagá y Valegra. La bio-temperatura media oscila entre 18 y 24 C y el promedio anual de lluvias es de y mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida bosque húmedo premontano (bh-pm). Medio muy húmedo: Se localiza en el paisaje de montaña, especialmente en la denominada zona cafetera, bordeando la serranía de Los Motilones, cuchilla El Hachazo; en la zona de Bucarasica, Villa Caro, Salazar y occidente de Arboledas, también en la cuenca media de los ríos Cáchira y San Pablo por la vía hacia el cerro Jurisdicciones. La bio-temperatura media fluctúa entre 18 y 24 C, el promedio anual de lluvias es de a mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-pm). Medio pluvial: Se localiza especialmente en la vertiente oriental de la Cordillera, en pequeños núcleos en la zona del Catatumbo al nororiente y una extensa faja que bordea la cuenca media de los ríos Margua, El Porvenir, Orozco, Cubugón y la quebrada La Mesa, al sur del 30

31 departamento. La bio-temperatura media oscila entre 18 y 24 C, el promedio anual de lluvias varía entre y mm. Corresponde a las zonas de vida de bosque pluvial premontano (bp-pm) Piso Térmico Frío El piso térmico frío está entre los y m.s.n.m., con una zona de transición de 300 metros; la temperatura media anual va de los 12 a los 18 C. Cubre el 16% de la superficie departamental. Se clasifican en: Frío seco: Se ubica en los cañones de los ríos Carabá y Chitagá en los alrededores de Cácota, Silos y loma La Palmira. La bio-temperatura es de 12 a 18 C, con un promedio anual de lluvias de mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque seco montano bajo (bs-mb). Frío húmedo: Se sitúa en los cañones del río Chitagá, Culagá y Valegra y al sur de la cuenca alta del río La Plata, Cucutilla y Pamplonita; también ocupa unas franjas angostas en la cuenca alta de los ríos Cáchira, Tarra y Oroque, y hacia el cerro jurisdicciones y de la loma La Humareda. La biotemperatura media oscila entre 12 y 18 C y el promedio anual de lluvias es de a mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo montano bajo (bh-mb). Frío muy húmedo: Se encuentra ampliamente distribuido en el sistema cordillerano entre la zona cafetera y la zona de páramos, en el cerro Jurisdicciones, al centro oriente y hacia el páramo el Almorzadero en pequeños sectores al sur del departamento. La bio-temperatura fluctúa entre 12 y 18 C y el promedio anual de lluvias es de y mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque pluvial montano bajo (bp-mb). 31

32 Frío pluvial: Se encuentra en la vertiente oriental de la cordillera al sur oriente del departamento en la cuenca alta de los ríos Oirá, Orozco y el Porvenir. La bio-temperatura media oscila entre 12 y 18 C y las precipitaciones son superiores a mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb) Piso Térmico muy Frío El piso térmico a partir de los m.s.n.m., se fracciona en dos rangos: uno de a m.s.n.m., que corresponde el clima muy frío (páramo bajo), donde la temperatura media anual es inferior a 12 C, y otro de a m.s.n.m., que corresponde al clima extremadamente frío (páramo alto), donde la temperatura es menor de 8 C, la cual determina el régimen de temperatura crítica de los suelos. Las zonas de páramo ocupan el 7.7% del total de la extensión del departamento. Muy frío húmedo: Esta unidad se localiza en las partes altas de la cordillera, en los páramos de Santurbán y Almorzadero. La biotemperatura media es de 6 a 12 C y las lluvias promedias anuales de mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo montano (bh- M). Extremadamente Frío húmedo y muy húmedo: Se encuentra en las altas cumbres cordilleranas como El Morro, Cerro Nevado Almorzadero, cuchilla Las Preciosas, alto El Fraile y loma Palomito entre otros. La biotemperatura fluctúa entre 3 y 6 C y las lluvias promedio anuales 500 a mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo montano (bh- M), bosque muy húmedo montano (bmh-m). 32

33 Mapa 1.7. Pisos Térmicos Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

34 1.2.6 Usos del suelo Las tierras del Departamento Norte de Santander se encuentran localizadas principalmente en el paisaje montaña, con suelos aptos para el establecimiento de sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y forestales y algunas zonas ubicadas en el paisaje de lomerío, piedemonte y valle con vocación agropecuaria. El departamento presenta una variada cobertura y usos del suelo, distribuida en un 44,49% en bosque natural primario, secundario y comercial, 22,54% pastos, 4,93% áreas cultivadas, 0,28% áreas urbanas y el 27,76% en vegetación de páramo, vegetación xerofítica, eriales; entre otras. (Ver Tabla 1.3 Uso del suelo). 34

35 Tabla 1.3. Usos del Suelo MUNICIPIOS ÁREA USO SUELO ACTUAL (Hectáreas) Código DANE Nombre Bosques Pastos Cultivos Urbana Reservas Ambiental Otros Área Total Cúcuta 21657, ,4 4278,3 5, , Abrego 47431, ,04 96,92 83, , Arboledas 32599, ,31 28,73 3, , Bochalema 13377, ,36 48,88 3, , Bucarasica 17125, ,44 2,19 2, , Cacota 38822, ,65 17,62 3, , Cáchira 4468, ,55 12,69 4, , Chinácota 11200, ,3 295,99 2, , Chitagá 15625, ,49 50,39 1, , Convención 78631, ,84 69,38 0, , Cucutilla 24793, ,58 10,94 120, , Durania 10268, ,78 31,29 2, , El Carmen , ,06 16,29 0, , El Tarra 48772, ,22 3, , El Zulia 17601, ,35 79,11 3, , Gramalote 8814, ,99 31,52 2, , Hacarí 32438, ,45 7,33 2, , Herrán 7416, ,65 12,7 1, , Labateca 30947, ,8 23,16 2, , La Esperanza 9574, ,03 5,48 1, , La Playa 15888, ,37 12,86 14, , Los Patios 5457, , ,6 14, , Lourdes 5383, ,05 17,79 0, , Mutiscua 69596, ,75 1,2 9712, Ocaña 27583, ,04 692, , , Pamplona 4675, ,07 4, , Pamplonita 9419, ,54 23,14 4, , Puerto Santander 464, ,47 4, , Ragonvalia 6115, ,76 53,69 0,4 8751, Salazar 28528, ,94 43,11 7, , San Calixto 29250, ,49 32,84 1, , San Cayetano 5826, ,02 27,53 2, , Santiago 10368, ,58 10,58 0, , Sardinata , ,7 45,91 1, , Silos 6080, ,69 8, , Teorama 80154, ,42 48,68 0, , Tibú , ,2 212, , , Toledo , ,5 53, , Villa Caro 3223, ,66 30, , Villa del Rosario 23137, ,38 597,37 3, , TOTAL , ,1 4882, , ,9 Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

36 1.2.7 Áreas protegidas El sistema regional de Áreas Naturales Protegidas, para el Departamento Norte de Santander se entiende como el conjunto de las áreas que constituyen: las áreas declaradas dentro del sistema de parque nacionales naturales PNN, las zonas de reserva forestal creadas por la Ley 2ª de 1959 y las establecidas mediante resoluciones del INDERENA, las áreas establecidas como áreas de especial significancia ambiental territorial, las áreas estratégicas, entre otras. Para este propósito se establecieron como factores de identificación de áreas protegidas, que estas estuvieran plenamente identificadas, delimitadas geográficamente, declaradas por un instrumento legal como área protegida y administradas en una categoría de manejo legalmente aceptada. De esta forma, el conjunto de áreas naturales protegidas encontradas en el departamento en las diferentes categorías de manejo son las siguientes: (Ver Tabla 1.4) 36

37 Tabla 1.4. Áreas Protegidas Municipios Nombre de las áreas protegidas Extensión (Ha) Categoría Resolución o Declaratoria Buenavista y el porvenir 0,08 Área Estratégica 011 sep. 17 /97 El Brasil 0,1 Área Estratégica 010 sep. 17 /97 El Cedro I y II 0,24 Área Estratégica 017 jun. 10 / 03 EL Diamante 0,2 Área Estratégica 009 sep. 17/97 La Esperanza 0,34 Área Estratégica 017 jun. 10 / 03 Cúcuta La Florida 0,5 Área Estratégica 017 jun. 10 / 03 La Rinconada 0,31 Área Estratégica 017 jun. 10 / 03 Las Camelias 0,66 Área Estratégica 017 jun. 10 / 03 Rancho Grande 0,68 Área Estratégica 012 sep. 17 /97 San Miguelito 0,85 Área Estratégica 017 jun. 10 / 03 La Florida 1,09 Área Estratégica 008 sep. 17/97 La Honda 0,79 Área Estratégica 008 feb. 24 / 99 Abrego El Placer 1,2 Área Estratégica 013 oct. 15 /02 Cuenca del río Algodonal 82 Reserva forestal 023 Mayo 30/84 San Felipe 1 Área Estratégica 014 feb. 24 / 99 San Luis El Rincón 0,13 Área Estratégica 016 agos. 31 / 04 Arboledas Belencito 0,31 Área Estratégica 016 agos 31 / 04 La Angostura 0,84 Área Estratégica 016 agos 31 / 04 Tierradentro 1,31 Área Estratégica 016 agos 31 / 04 Palmarito 0,15 Área Estratégica 011 agos 15/07 Bochalema Agua Blanca 0,46 Área Estratégica 0026 jun. 28 / 99 Brasil 2,55 Área Estratégica 018 sep. 17 / 97 Balconcito 0,114 Área Estratégica 011 agos 15/07 La Pradera 0,846 Área Estratégica 014 agos 11/05 Bucarasica Horizonte 0,421 Área Estratégica 014 agos 11/05 Santa Cruz 0,87 Área Estratégica 021 jun. 28 / 99 La Cabaña 0,13 Área Estratégica 011 jun. 10 / 03 Cácota La Corraleja 1,04 Área Estratégica 011 jun. 10 / 03 El Tirrayo 2,38 Área Estratégica 004 feb. 24 / 99 Cáchira El Pringador 4,93 Área Estratégica 011 agosto 15/07 Ruchical II 0,31 Área Estratégica 003 feb. 24 / 99 Bambuco Norteña 0,375 Área Estratégica 014 agos 11/05 Chinácota Balcones 0,7 Área Estratégica 020 jun. 28 / 99 Plan de Charco 0,87 Área Estratégica 005 feb. 24 / 99 Fundación 0,62 Área Estratégica 021 sep. 17 / 97 Chitagá El Playón 1,07 Área Estratégica 016 agos 31 /04 Los Alpes 0,25 Área Estratégica 009 feb. 24 / 99 Convención El Líbano 0,15 Área Estratégica 015 sep. 17 /97 Las Monas 0,37 Área Estratégica 019 jun. 10 / 03 Cucutilla Confines 0,57 Área Estratégica 014 jun. 10 / 03 Parque Regional Sisavita 119,58 Área Estratégica 008 jun. 18/08 Agua Linda 0,12 Área Estratégica 016 jun. 10 / 03 Durania El Manantial 0,42 Área Estratégica 016 jun. 10 / 03 La Ovejera 0,5 Área Estratégica 012 feb. 24 / 99 La Legía 1,048 Área Estratégica 014 Agos 11/05 El Carmen Las Peñas El Balcón 0,78 Área Estratégica 021 jun. 10 / 03 El Tarra Serranía de Los Motilones 3,125 Área Estratégica 021 Mayo 30/84 La Garrapata 0,6 Área Estratégica 020 jun. 10 / 03 El Zulia La Salina 1 2,58 Área Estratégica 020 jun. 10 / 03 La Cordialidad 0,4 Área Estratégica 011 agosto 15/07 Gramalote Monte Redondo 2,74 Área Estratégica 011 agosto 15/07 Santafé 0,1 Área Estratégica 016 agos 31 / 04 Hacarí Bella Luz 1,67 Área Estratégica 016 agos 31 / 04 El Roble 0,5 Área Estratégica 016 agos 31 / 04 Herrán Casa quemada 1,54 Área Estratégica 028 jun. 28 / 99 La Bateca El Roble 0,6 Área Estratégica 0022 jun. 28 / 99 El Paraíso lotes 2-4 2,17 Área Estratégica 011 agosto 15/07 37

38 Municipios Nombre de las áreas protegidas Extensión (Ha) Categoría Resolución o Declaratoria La Esperanza La Esmeralda 1,21 Área Estratégica 016 sep. 17 / 97 La Honda 0,36 Área Estratégica 011 agosto 15/07 La Honda 0,5 Área Estratégica 17 Sep. 17/97 La Playa El Borra 0,66 Área Estratégica 382 Abril 13/00 Quebrada La Tenería 6,5 Área Estratégica 021 Mayo 30/84 Los Estoraques 6,4 Área Natural Única 135 de 1988 Los Patios Lourdes Villa Páez 0,49 Área Estratégica 011 agosto 15/07 Mutiscua Laguna Colorada 1,2 Área Estratégica 012 jun. 10 / 03 Ecuador 0,05 Área Estratégica 011 agosto 15/07 El Carbón 0,21 Área Estratégica 016 agos 31 /04 La Sierra 0,1 Área Estratégica 006 feb. 24 / 99 Ocaña Santa Bárbara 0,14 Área Estratégica 022 sep. 17 / 97 La Maravilla 0,16 Área Estratégica 011 agosto 15/07 El Anicillo 0,22 Área Estratégica 007 feb. 24 / 99 San Luis 0,24 Área Estratégica 011 agosto 15/07 Cuenca del río Tejo 2500 he Reserva forestal 024 Mayo 30/84 La Rosa de Corraleja 0,14 Área Estratégica 011 agosto 15/07 Las Lajas 0,27 Área Estratégica 010 jun. 10 /03 El Ático 0,4 Área Estratégica 010 jun. 10 / 03 Pamplona La Despensita 1,03 Área Estratégica 0013 feb. 24 / 99 El Volcán 1,04 Área Estratégica 019 sep. 17 / 97 Villa Rica 1,19 Área Estratégica 027 jun. 28 / 99 Villa Emma o El Rosal 0,718 Área Estratégica 014 agos 11/05 Santa Elena 0,125 Área Estratégica 0023 jun. 28 / 99 Pamplonita Catatumbo 0,43 Área Estratégica 015 feb. 24 / 99 El Carmen 3,11 Área Estratégica 011 agosto 15/07 La Reserva 0,65 Área Estratégica 011 agosto 15/07 Puerto Santander Ragonvalia Agua Negra 1 Mirador 0,4 Área Estratégica 024 y 025 jun. 28/99 El Purgatorio 0,14 Área Estratégica 015 jun. 10 / 03 La Gloria 0,34 Área Estratégica 010 feb. 24 / 99 Salazar Santa María 1,04 Área Estratégica 015 jun. 10 / 03 La Andina 0,5 Área Estratégica 016 agos 31 / 04 El Encanto 4,24 Área Estratégica 015 jun. 10 / 03 Albania 0,988 Área Estratégica 011 agos 15/07 San Calixto La Maravilla 1,92 Área Estratégica 013 sep. 17/97 san Cayetano San Isidro 2,03 Área Estratégica 014 sep. 17 /97 Santiago Mesetas 0,21 Área Estratégica jun. / 03 Sardinata Buenavista 0,3 Área Estratégica 018 jun. 10 / 03 La Palmita 1,1 Área Estratégica 018 jun. 10 / 03 Las Vegas 0,14 Área Estratégica 020 sep. 17 / 97 Silos VillaNueva 0,27 Área Estratégica 013 jun. 10 / 03 Lagunitas 7,75 Área Estratégica 011 agos 15/07 Teorama La Esperanza 0,06 Área Estratégica 011 agos 15/07 Tequendama 0,394 Área Estratégica 014 agos 11/05 Tibú Alto Grande 0,319 Área Estratégica 014 agos 11/05 Catatumbo Barí 1581,25 Parque Nacional Natural 121 de 1989 Toledo El Tama 480 Parque Nacional Natural 023 mayo 02/77 Villa Caro Villa del Rosario La Cañada 0,35 Área Estratégica 011 feb. 24 / 99 La Pedrera 3,08 Área Estratégica 014 agos 11/05 Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS 3.. COMPONENTE GENERAL.. 3..1 EL MUNIICIIPIIO EN EL CONTEXTO NACIIONAL.. El Municipio de Santo Domingo de Silos se encuentra ubicado al Nororiente de Colombia y esta situado a los 7 13 de latitud Norte

Más detalles

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONCEPTO El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto

Más detalles

FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER

FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHAS DE CAPACITACIÓN LUGARES DE CAPACITACIÓN HORAS DE CAPACITACIÓN (EJEMPLO: 8:00 A.M.- 10:00 A.M. ETC) NORTE

Más detalles

I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010

I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 II. GESTION FINANCIERA 2010 El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nor-Oriental CORPONOR mediante Acuerdo N 36 de 2009 aprobó el presupuesto de ingresos y gastos para la

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO UN NORTE PA LANTE INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria

1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria CORPONOR LIDER EN PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 26 ENERO DIA NACIONAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria La educación ambiental y el proceso de participación

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

DIRECTORIO IPS PUBLICAS 2013

DIRECTORIO IPS PUBLICAS 2013 NOMBRE DEL SEDE Nº SEDE NOMBRE DE SEDE GERENTE Y/O REP. LEGAL DIRECCION BARRIO TELEFONO FAX E-MAIL 5400301020 01 E.S.E HOSPITAL REGIONAL ABREGO CALLE 20 BARRIO SANTA BARBARA 5400301020 02 PUESTO DE SALUD

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101 Clave geoestadística 14101 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 20 32 y 20 43 de latitud norte; los meridianos 103 08 y 103 18 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA ACTUALIZACION DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS Y AUTOEVALUACION-REPSS

INSTRUCTIVO PARA ACTUALIZACION DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS Y AUTOEVALUACION-REPSS INSTRUCTIVO PARA ACTUALIZACION DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS Y AUTOEVALUACION-REPSS PASO 1: Ingresar al siguiente link que corresponde a la Pagina del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437 Clave geoestadística 20437 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128 Clave geoestadística 21128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031 Clave geoestadística 05031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zamora, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16108

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zamora, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16108 Clave geoestadística 16108 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras. Contenido Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Qué son las Áreas Homogéneas de Tierras? Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras. Control

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049 Clave geoestadística 12049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 39 y 18 47 de latitud norte; los meridianos 99 29 y 99 44 de longitud oeste; altitud entre 900 y 2 100 m. Colindancias

Más detalles

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014 Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO Gustavo Adolfo Toro Presidente Ejecutivo Patricia Lastra Directora Ejecutiva Federico Corredor Director de Estudios e Investigaciones Informe Mensual

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562 Clave geoestadística 20562 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma: 1.3 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.3.1 CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE El área Municipal es de 1.162 Km² de los cuales 19,34 Km² corresponden a la zona urbana 1. Sus pisos térmicos van desde el frío

Más detalles

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 REGIÓN CARIBE Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 GEOGRAFÍA Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30174 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054 Clave geoestadística 07054 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155 Clave geoestadística 21155 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063 Clave geoestadística 15063 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER RESUMEN INFORMACION A 31 DE Diciembre de 2011

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER RESUMEN INFORMACION A 31 DE Diciembre de 2011 DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER RESUMEN INFORMACION A 31 DE Diciembre de 2011 POBLACION DANE 1.309.265 # DE MUNICIPIOS 40 AFILIADOS 1.245.683 RÉGIMEN SUBSIDIADO 814.823 RÉGIMEN CONTRIBUTIVO 419.330

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141 Clave geoestadística 20141 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) EN MUNICIPIOS DE FRONTERA

GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) EN MUNICIPIOS DE FRONTERA GOBERNACION GOBERNACIÓN DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) EN MUNICIPIOS DE FRONTERA DEPARTAMENTO 2.010 Cúcuta, Norte de Santander 2.012 GOBERNACION DEPARTAMENTO DE Instituciones participantes en

Más detalles

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA Fenómeno Hidrometeorológico CELAYA HIDROGRAFÍA La principal corriente hidrológica del Municipio es el Río Laja, el cual nace en San Felipe y recorre Dolores Hidalgo y Allende, penetra a través de Comonfort

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003 Clave geoestadística 3 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar

Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar Ejército Argentino legio Militar de la Nación Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar Carrera Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa (Resolución Ministerio de Educación Nro

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30141 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER ESTRATEGIA TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN EQUITATIVA Y SOSTENIBLE D E L S E C T O R H I D R O C A R B UR O S DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER 7 Estrategia Territorial para

Más detalles

Manejo y Control de Inundaciones

Manejo y Control de Inundaciones Manejo y Control de Inundaciones Una Iniciativa Económica para el Manejo de las Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Choluteca * Marcovia, Choluteca Agosto 02, 2011 Presentado por: Proyecto de Recuperación

Más detalles

SANTA MARTA ZONA DE RESERVA FORESTAL

SANTA MARTA ZONA DE RESERVA FORESTAL S I E R R A N E V A D A D E SANTA MARTA ZONA DE RESERVA FORESTAL ATLAS ZONAS DE R ESERVA FORESTAL - LEY 2 a DE 1959 ZONA DE RESERVA FORESTAL DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Esta Reserva se declaró

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

ÁREAS CON POTENCIAL MINERAL PARA ZONAS DE RESERVA MINERA ESTRATÉGICA

ÁREAS CON POTENCIAL MINERAL PARA ZONAS DE RESERVA MINERA ESTRATÉGICA ÁREAS CON POTENCIAL MINERAL PARA ZONAS DE RESERVA MINERA ESTRATÉGICA Bogotá D.C., Enero 31 de 2012 SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO Antecedentes Constitucionales y Legales El Estado es propietario del subsuelo

Más detalles

LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE

LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE Los elementos del paisaje.- Módulo de trabajo.- C.del Medio Domingo Roa.- 1988.- pág. 1 LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE MONTAÑA La MONTAÑA es una elevación grande del terreno. Su parte más alta se llama CIMA

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048 Clave geoestadística 26048 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025 Clave geoestadística 05025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas EL IDEAM EN LAS REGIONES TALLER DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM Y DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SECTORES PRODUCTIVOS tema: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061 Clave geoestadística 07061 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

RESERVAS DE CARBÓN. Indicadas Millones de ton Guajira 3.728,0 448,0 127,5 27, ,

RESERVAS DE CARBÓN. Indicadas Millones de ton Guajira 3.728,0 448,0 127,5 27, , PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE CARBÓN EN COLOMBIA RESERVAS DE CARBÓN Reservas Probadas Millones de ton. 2010 Indicadas Millones de ton. 2004 Reservas Inferidas Millones de ton. 2004 Recursos Hipotéticos

Más detalles