Herramientas de Análisis y Predicción de Incendios Forestales, aplicación en Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Herramientas de Análisis y Predicción de Incendios Forestales, aplicación en Chile"

Transcripción

1 30 SILVOTECNA Jueves 19 noviembre, 2015 Camino Concepción Coronel. Herramientas de Análisis y Predicción de Incendios Forestales, aplicación en Chile Jorge Andrés Saavedra Saldías Jefe Sección Análisis y Predicción de IF Ingeniero Forestal (FBAN) Diplomado en Geomática y Tecnología Satelital Magíster en Teledetección

2 INTRODUCCIÓN La Sección de Análisis y Predicción tiene como función entregar información para la toma de decisiones, a nivel Ejecutivo, Gerencial, Regional y Comandantes de Incidente. Pronosticando el nivel de riesgo en la región, para sus comunidades y Unidades de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), entregando información meteorológica crítica para incendios forestales y modelando el comportamiento del fuego para apoyar los planes de acción (Operación) y planes de evacuación en los incidentes. 2

3 CONTEXTO MUNDIAL

4

5 world is urbanizing: the rural exodus

6 and it is getting worst Fire scenarios from 2010 to 2070 (ATSR Fire Atlas based) Krawchuk MA, Moritz MA, Parisien M-A, Van Dorn J, Hayhoe K, Global Pyrogeography: the Current and Future Distribution of Wildfire. PLoS ONE 4(4): e5102. doi: /journal.pone Climate projections include (A,), (B) and (C).

7 fire starts

8 4 min

9 7 min

10 9 min

11 11 min avg speed 4,9 km/h

12 MODIS SENSOR IMAGERY TERRA SATELLITE 28/06/ :35

13 MODIS SENSOR IMAGERY TERRA SATELLITE 29/06/ :05 FIRE: CORTS DE PALLARS BURNT AREA: ha Valencia ha

14 MODIS SENSOR IMAGERY TERRA SATELLITE 30/06/ :10 FIRE: CORTS DE PALLARS BURNT AREA: (+9.143) FIRE: ANDILLA BURNT AREA: ha ha

15 11 km diameter fire ball Valencia jul 2013 the age of megafires

16 11/01/2015 Región del Maule Enero 2015

17 12/01/2015 Región del Maule Enero 2015 Canelillo Valdés ha

18 13/01/2015 Región del Maule Enero 2015 Canelillo Valdés ha the age of megafires

19 Estructura SAPIF-CONAF

20 FUNCIONES GENERALES SAPIF Preparar y difundir información meteorológica y pronósticos de comportamiento del fuego. Pronóstico Meteorológico Regional: Elaborado los Lunes y Viernes de cada semana, para la planificación de actividades y análisis regional. Contempla parámetros críticos para incendios forestales. Simulación de Incendios Forestales: Apoyo a los comandantes de incidente y su staff de comando con información acerca del comportamiento potencial del fuego, desde una central de coordinación, o como una unidad de análisis y predicción dentro de la sección planificación en el puesto de comando (SCI).

21 FUNCIONES GENERALES SAPIF Generar información para los procesos rutinarios de evaluación del riesgo y el peligro. Mapas de índices de riesgo de incendios forestales: Elaborar mapas de riesgo de incendios forestales cada Lunes, Miércoles y Viernes para la planificación y análisis nacional y regional. Pronóstico Meteorológico General: Elaborado los Lunes, Miércoles y Viernes de cada semana para la planificación de actividades y análisis nacional y regional. Contempla la situación sinóptica general. Avisos de riesgos meteorológicos: Situaciones meteorológicas especiales como por ejemplo: Altas Temperaturas, Fuertes Vientos, Tormentas eléctricas y posibles caídas de rayos, precipitaciones, etc...

22 Pronóstico general, regional y especial para incendios Temperatura (T ) Humedad relativa (HR) Dirección del viento (DV) Velocidad del viento (VV) Precipitación (PP) (ETA)15 KM The Global Forecast System (GFS) 27 Km Weather Research & Forecasting Model (WRF) 12 Km 22

23

24 Mapa de Riesgo de IF Interactivo al público en general Proximamente SIT-CONAF

25 MODELOS DE COMBUSTIBLE SISTEMA KITRAL UIVERSIDAD DE CHILE (G.JULIO 1993) GRUPOS I II III IV V CLAVE MODELO DESCRIPCIÓN PCH1 Pastizales Mesomórficos Densos PCH2 Pastizales Mesomórficos Ralos PCH3 Pastizales Higromórficos Densos PCH4 Pastizales Higromórficos Ralos PCH5 Chacarería, Viñedos y Frutales MT01 Matorrales y Arbustos Mesomórficos Densos MT02 Matorrales y Arbustos Mesomórficos Medios y Ralos MT03 Matorrales y Arbustos Higromórficos Densos MT04 Matorrales y Arbustos Higromórificos Medios y Ralos MT05 Formaciones con predominancia de Chuesquea spp MT06 Formaciones con predominancia de Ulex spp MT07 Renovales Nativos diferentes al Tipo Siempreverde MT08 Renovales Nativos del Tipo Siempreverde BN01 Formaciones con predominancia de Alerzales BN02 Formaciones con predominancia de Araucaria BN03 Arbolado Nativo Denso BN04 Arbolado Nativo de Densidad Media BN05 Arbolado Nativo de Densidad Baja PL01 Plantaciones Coníferas Nuevas (0-3) sin Manejo PL02 Plantaciones Coníferas Jóvenes (4-11) sin Manejo PL03 Plantaciones Coníferas Adultas (12-17) sin Manejo PL04 Plantaciones Coníferas Mayores (>17) sin Manejo PL05 Plantaciones Coníferas Jóvenes (4-11) con Manejo PL06 Plantaciones Coníferas Adultas (12-17) con Manejo PL07 Plantaciones Coníferas Mayores (>17) con Manejo PL08 Plantaciones Eucaliptos Nuevas (0-3) PL09 Plantaciones Eucaliptos Jóvenes (4-10) PL10 Plantaciones Eucalipto Adultas (>10) PL11 Plantaciones Latifoliadas y Mixtas Corporación Nacional Forestal - CONAF DX01 Desechos Explotación a Tala Rasa de Plantaciones DX02 Desechos Explotación a Tala Rasa de Bosque Nativo

26 APLICACIÓN Nº 2

27 SISTEMA KITRAL Desarrollado por: Guillermo Julio, Patricio Pedernera, Enrique Castillo. Laboratorio de incendios forestales universidad de Chile. Diseño funcional de simulador de incendios forestales VP (θ)= Ffuel Fhum (Fpend+Fviento) I = H w VP L= I 0.4 VP (θ) =velocdad de propagación rumbo θ Ffuel= velocidad sin pendiente ni viento y con una humedad del 15% Tipo fuel Humedad Pendiente Viento

28 Tipos de combustible Velocidad viento=0 Pendiente=0 humedad = 15%

29 Implementación WFA: forma del frente KITRAL viento Emplea datos experimentales para cada dirección del viento y rumbo del fuego. WFA (kitral) Se han ajustado los datos experimentales a una forma elíptica del frente en función del viento y la inclinación. Esto nos permite: Kitral(rojo) junto a dos posibles formas elípticas generadas en WFA Tener bien definida una dirección de máximo avance y máxima intensidad. Crear análisis de peligro, capacidad de extinción, análisis de Campbell Calculo automático de los ajuste de la velocidad de propagación.

30 Ajustes: cálculo automático Los factores de ajuste ADJ(fuel), empleados en programas como Farsite o WFA calibran la velocidad del frente sobre cada tipo de combustible. ROSfinal = Adjfuel x ROSmodel WFA calcula el ajuste minimizando el error temporal entre los datos y los simulados. Más concretamente como la minimización del siguiente funcional: F= Tα-t 2 + λ 1-α 2 Donde: ti de t es el tiempo de control i. Tij de T es el tiempo empleado por el fuego simulado sobre el combustible j en el camino al punto de control i. αj de α es la inversa del combustible j λ es un parámetro dado por el usuario que controla la desviación admisible de los factores

31 Simulacion inicial Puntos reales observados

32 Ajustes propuestos

33 Simulacion final Puntos reales observados

34 Avances pendientes Combustibles: Altura del los 31 tipos de combustible (midflame conversión) Velocidad de movilidad de cuadrilla Introducción humedad 100h, herbáceo, leñoso Viento Cobertura de arbolado Definición altura del viento Otros Fuego de copas

35 Sección Análisis y Predicción de Incendios Forestales

36 Centros de Uso en operaciones de simulaciones Escenarios de empleo de herramientas de simulación en operaciones Arquitecturas Uso Horizonte simulación Despacho / Coordinación Web & desktop Evaluación de alarmas Menor a 6 horas Puesto de Comando Sectores del Incidente Desktop Desktop & Equipos móviles Soporte a Planes de Operaciones, Evaluación de Seguridad y comportamiento Evacuaciones, de zona concreta etc Entre 3 y 12 horas Menor a 6 horas Requisitos de Inmediato, menos de 3 Rápido, menos de 10 Inmediato, menos de 3 Corporación Nacional Forestal - CONAF rendimiento min min min

37 Costó mucho la extinción pero, cuanto hemos salvado?

38 INCENDIOS SIMULADOS ANÁLISIS Y PREDICCIÓN Escenario de Simulación Nacional Modelos de Combustible

39 ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DAÑO EVITADO Región Codigo incendio V V V V VI VI VI VI VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII IX IX IX IX IX IX IX IX XIII XIII Nombre Incendio VIÑA ERRAZURIZ TRANQUE PITAMA CURVA EL PARQUE LOS MAITENES LOS MAQUIS LAS NIEVES 4 PUQUILLAY LA PALMERIA CANELILLOS VALDES SANTO TORIBIO // EL CARDONAL CBB EL GUINDO LA EMPALIZADA IDAHUE CHICO CALABOZO 2 MARIA LAS CRUCES RESERVA ÑUBLE 2 (las águilas) SAN JOSE DE COLICO FASA BATRAL JUAN PUIÑA - LOS TEMOS EL AROMO IPINCO ALTO VILLA MININCO FUNDO TEMUCO LT-A CHOL CHOL CHINA MUERTA R.N MALLECO (NIBLINTO) - P.N TOLHUACA AGUILA SUR LA FRAGUA Superficie Total (ha) Superficie Daño Superficie Daño Superficie al Control (ha) Potencial WFA Daño Evitado (SIG) (ha) (ha) Fecha inicio Incendio % Crecimiento Potencial 786% 504% 414% 594% 1711% 441% 376% 728% 299% 623% 483% 316% 4493% 376% 650% 969% 373% 191% 481% 307% 339% 1195% 554% 532% 1066% 242% 808,7 504,4 564,4 147,8 165,8 829, ,9 558, , ,6 155, ,4 61, , ,0 777,4 919, ,4 900,3 902,7 609,2 160, , ,8 601,2 104, , , ,8 878, , , , , , ,9 753, , , , , , , , , , , , , , ,0 252, , , ,4 730, , , , , , ,2 597, , , , , , , , , , , , , , ,8 148,3 lunes, 22 de diciembre de 2014 jueves, 12 de febrero de 2015 viernes, 13 de marzo de 2015 jueves, 19 de febrero de 2015 domingo, 01 de marzo de 2015 jueves, 12 de febrero de 2015 viernes, 23 de enero de 2015 martes, 13 de enero de 2015 domingo, 11 de enero de 2015 domingo, 11 de enero de 2015 domingo, 11 de enero de 2015 jueves, 12 de febrero de 2015 domingo, 15 de febrero de 2015 sábado, 07 de febrero de 2015 jueves, 26 de febrero de 2015 miércoles, 11 de febrero de 2015 viernes, 13 de febrero de 2015 martes, 17 de febrero de 2015 miércoles, 25 de febrero de 2015 miércoles, 25 de febrero de 2015 jueves, 26 de febrero de 2015 jueves, 26 de febrero de 2015 sábado, 14 de marzo de 2015 miércoles, 25 de marzo de 2015 sábado, 10 de enero de 2015 martes, 17 de febrero de , , ,6 26 Incendios Simulados

40 26 incendios de magnitud simulados

41

42

43

44

45 ha salvadas

46 USD Evitados en perdidas Directas USD ,62

47

48

49 DAÑO EVITADO SEGÚN USO DE SUELO Superficie Superficie Dañada al Potencial Control (Ha) Dañada WFA (Ha) Usos de Suelo Bosque de Exóticas Bosque Nativo - Exóticas Bosque Nativo - Plantación Bosque Nativo - Renoval Bosque Nativo Adulto Humedales Matorral Nativo Mineria Industrial Pastizales / Praderas Plantaciones Forestales Renovales Nativos Sin Vegetación Suculentas Terrenos Agricolas Zona Cuerpos de Agua Zonas Urbanas Total general Superficie Daño Evitado (Ha) 189,0 73, , , ,1 11, ,0 0,0 804, , ,3 232,4 0, ,5 400,0 27,4 452,1 440, , , ,8 818, ,2 22, , , , ,4 174, , ,4 584,7 263,1 367,6 966, , ,7 806, ,2 22, , , , ,1 174, ,8 670,4 557, , , ,1 En amarillo se aprecian los Usos de Suelo con mayor daño evitado. El Bosque Nativo / Renovales, Humedales, Matorrales Nativos, Plantaciones Forestales, Terrenos Agrícolas y zonas Urbanas son las zonas donde se produce un mayor daño evitado para estos 25 incendios analizados.

50 INCENDIO FORESTAL PUQUILLAY VI REGIÓN DAÑO EVITADO DE HECTÁREAS.

51

52 INCENDIO FORESTAL MARÍA LAS CRUCES VIII REGIÓN DAÑO EVITADO DE APROXIMADAMENTE HA. SE EVITÓ UN DAÑO A LOS PUEBLES DE LARAQUETE Y BAHÍA CHIVILINGO.

53 ANTECEDENTES IF María Las Cruces

54 Análisis de Impacto Potencial

55 INCENDIO FORESTAL TRANQUE PITAMA V REGIÓN DAÑO EVITADO HA. Y 500 HECTÁREAS DENTRO DE LA RESERVA PEÑUELAS.

56 INCENDIO FORESTAL EL AROMO IX REGIÓN DAÑO EVITADO HA. Y ALTO RIESGO PARA TRAIGUÉN.

57 INCENDIO FORESTAL ÁGUILA SUR REGIÓN METROPOLITANA ANÁLISIS DE SIMULACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA INTERFAZ URBANO FORESTAL Superficie afectada sobre las hectáreas en las primeras 28 horas sin acciones de CONAF. Además hubiese existido un daño directo a la comunidad de Águila Sur, afectando a la mayoría de la población y agricultores. Sectores priorizados por CONAF RMS el primer día, para salvaguardar a la población.

58 INCENDIO FORESTAL ÁGUILA SUR REGIÓN METROPOLITANA ANÁLISIS DE SIMULACIÓN Trabajos apoyados en infraestructuras de defensa en buen estado y mantención por parte de la comunidad. Sectores poblados Caminos secundario mal mantenido utilizado como cortafuego (Situación actual mal estado). Trabajos apoyados por aeronaves anclados a cortafuegos existentes, habrían reducido el impacto del incendio aproximadamente a unas 50 hectáreas contrabajos de aproximadamente 6 horas.

59

60 Análisis de Impacto

61 Curva el Parque Región de Valparaíso

62 DAÑO POTENCIAL (36.581,5 HA) Y AVANCE DEL FUEGO CADA 24 HORAS, MÁS INFRAESTRUCTURAS AMENAZADAS.

63 ANÁLISIS DE CAMPBELL AL INICIO DEL INCENDIO (16:30): PLENA ALINEACIÓN DE FACTORES (ESCENARIO DE RIESGO ALTO A EXTREMO DURANTE TODAS LAS TARDES).

64 ANÁLISIS DE CAMPBELL AL INICIO DEL INCENDIO (16:30): PLENA ALINEACIÓN DE FACTORES (ESCENARIO DE RIESGO ALTO A EXTREMO DURANTE TODAS LAS TARDES).

65 COMPORTAMIENTO PORTENCIAL DEL FUEGO DINÁMICO. PRINCIPALMENTE EL MAYOR POTENCIAL PASÓ POR LOS SECTORES 1 Y 6 ; 3 Y 4, ESTO DEBIDO A LOS GRANDES CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO QUE LLEVARON AL INCENDIO A AVANZAR DE ESTE A OESTE Y VICEVERSA, JUNTO CON OTRAS COMPONENTES COMO NOROESTE Y SUROESTE EN ALGUNOS CASOS. PRESENCIA COMBUSTIBLES PESADOS CON VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN MEDIA PERO CON UNA ALTA INTENSIDAD CALÓRICA LO QUE DIFICULTÓ LAS LABORES DE EXTINCIÓN.

66 COMPORTAMIENTO PORTENCIAL DEL FUEGO ESTÁTICO. EL ESCENARIO DONDE SE DESARROLLA EL INCENDIO ES DE ALTA COMPLEJIDAD DADO QUE TODAS LAS TARDES DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS (7 DÍAS) EL INCENDIO PRESENTÓ UN ESCENARIO DE ALTA PELIGROSIDAD POTENCIAL, DE ESTA CONDICIÓN SE INFIERE LA APARICIÓN DEL FOCO EN «FUNDO MARSELLA» Y LOS DÍAS QUE TOMÓ CONTROLAR ESTE FOCO DENTRO DEL PARQUE. ESCENARIO DE RIESGO ALTO A EXTREMO PARA EL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES EN TODA LA ZONA.

67 CAMPO DE VIENTOS DE ALTA RESOLUCIÓN CONDICIÓN DE VIENTO PUELCHE DV: ENE VV: 26 KM/H., EL TERRENO Y LA RUGOSIDAD DE LOS COMBUSTIBLES LLEGAN A FORMAR VIENTOS EN LA PARTE ALTA DEL INCENDIO ENTRE 40 A 60 KM/H, ESTA ES UNA MODELACIÓN REALIZADA CON DATOS DE TERRENO.

68 CAMPO DE VIENTOS DE ALTA RESOLUCIÓN CONDICIÓN DE VIENTO OESTE DV: O VV: 24 KM/H., EL TERRENO Y LA RUGOSIDAD DE LOS COMBUSTIBLES LLEGAN A FORMAR RACHAS DE VIENTO DESDE EL TERCIO MEDIO DEL INCENDIO ENTRE 35 A 55 KM/H, ESTA ES UNA MODELACIÓN REALIZADA CON DATOS DE TERRENO, UTILIZADA PARA LA SIMULACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LAS LABORES DE CONTROL.

69 DAÑO POTENCIAL (32.194,9 HA) Y AVANCE DEL FUEGO CADA 24 HORAS (148 HORAS)

70 Otros Análisis Técnicos

71 SECCIÓN DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Determinación de Peligrosidad P por Incendios Forestales en la Reserva Nacional Rio Clarillo (Región Metropolitana)

72 ÁREAS PRIORITARIAS

73 DETERMINACIÓN DE PELIGROSIDAD POR INCENDIOS FORESTALES EN LA RESERVA NACIONAL RIO CLARILLO MAPAS DE PELIGROSIDAD

74 SECCIÓN DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Metodología para la determinación del Peligro de incendio en Laguna Verde (V Región)

75 CARTOGRAFÍA MODELOS DE COMBUSTIBLE Mejora de la capa de modelos de combustible Modelos de combustibles correspondientes al Catastro de FOTOINTERPRETACIÓN los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile Revisión y actualización de los modelos de combustible mediante digitalización y fotointerpretación

76 METEOROLOGÍA Determinación de las condiciones meteorológicas o escenario meteorológico para la simulación del comportamiento del fuego Análisis estadístico de la serie de datos NetCDF años Período de mayor problemática por incendios forestales, 1 de noviembre a 31 de mayo TEMPERATURA MÁXIMA ( C) promedio dic-may (diario) promedio dic-may a 0 horas UTC promedio dic-may a 6 horas UTC promedio dic-may a 12 horas UTC promedio dic-may a 18 horas UTC ,32 13,89 12,53 15,68 19, ,06 14,53 13,30 16,73 19, ,52 14,21 12,81 16,00 19, ,20 13,65 12,53 15,77 18, ,85 14,48 13,19 16,29 19,46 promedio 15,60 14,16 12,87 16,14 19,23 HUMEDAD RELATIVA (%) promedio dic-may (diario) promedio dic-may a 0 horas UTC promedio dic-may a 6 horas UTC promedio dic-may a 12 horas UTC promedio dic-may a 18 horas UTC ,29 83,77 87,15 59,34 46, ,09 81,61 84,78 55,18 46, ,77 83,08 85,46 57,33 49, ,27 82,24 85,39 55,20 46, ,14 82,49 85,37 55,24 45,47 promedio 67,96 82,69 85,77 56,36 47,03 VELOCIDAD DEL VIENTO (km/h) promedio dic-may (diario) promedio dic-may a 0 horas UTC promedio dic-may a 6 horas UTC promedio dic-may a 12 horas UTC promedio dic-may a 18 horas UTC ,45 9,98 8,45 8,22 19, ,38 10,48 8,56 7,85 18, ,01 11,37 9,30 8,45 18, ,80 10,29 9,45 8,28 19, ,54 11,21 8,89 7,39 18,68 promedio 11,67 10,73 8,95 8,05 18,96 76

77 Variable Temperatura ( C) Humedad relativa (%) Velocidad del viento (km/h) Dirección del viento ( ) valor 19,23 47,03 18,96 235

78 COMPORTAMIENTO POTENCIAL DEL FUEGO ESTÁTICO Velocidad de Propagación estática (m/s) MODELO HUMEDADES NELSON VELOCIDAD DE PROPAGACION LINEAL DEL FUEGO Hectáreas involucradas para cada subzona, clasificadas por velocidad de propagación estimada del fuego AREA TOTAL SUMA Z1 - BALMACEDA-EL SAUCE-TIERRAS ROJAS-OBREGON 1.137,3 31,58 2,8% 5,27 0,5% 126,80 11,1% 191,43 16,8% 782,16 68,8% 1137,2 100% Z2 - CURAUMILLA-LA CASABLANCA-CAMINO VIEJO 2.584,8 109,59 4,2% 10,77 0,4% 25,33 1,0% 852,61 33,0% 1586,52 61,4% 2584,8 100% 211,5 108,66 51,4% 0,15 0,1% 1,10 0,5% 8,78 4,2% 92,85 43,9% 211,5 100% Z3 - POBLADO LAGUNA VERDE MUY ALTA MUY BAJA % subzona BAJA % subzona MEDIA % subzona ALTA % subzona MUY ALTA % subzona CORREGIDA (ha) PORCENTUAL MUY ALTA (SIG) ALTA area_ha ALTA NOMBRE ZONA Y SUBZONA MEDIA (metros/segundo) area estimada en raster (celdilla 10m). Base: Simulador Wildfire Analyst Modelos de Combustibles de Kitral, versión 1996 MODELO HUMEDADES KITRAL VELOCIDAD DE PROPAGACION LINEAL DEL FUEGO Hectáreas involucradas para cada subzona, clasificadas por velocidad de propagación estimada del fuego NOMBRE ZONA Y SUBZONA area_ha (SIG) MUY BAJA % subzona BAJA % subzona MEDIA % subzona ALTA AREA TOTAL SUMA % subzona MUY ALTA % subzona CORREGIDA (ha) PORCENTUAL Z1 - BALMACEDA-EL SAUCE-TIERRAS ROJAS-OBREGON 1.137,3 37,13 3,3% 9,87 0,9% 205,27 18,0% 466,35 41,0% 418,63 36,8% 1137,3 100% Z2 - CURAUMILLA-LA CASABLANCA-CAMINO VIEJO 2.584,8 121,32 4,7% 0,74 0,0% 538,21 20,8% 788,79 30,5% 1135,76 43,9% 2584,8 100% 211,5 109,17 51,6% 0,02 0,0% 4,99 2,4% 56,50 26,7% 40,85 19,3% 211,5 100% Z3 - POBLADO LAGUNA VERDE MEDIA (metros/segundo) area estimada en raster (celdilla 10m). Base: Simulador Wildfire Analyst Modelos de Combustibles de Kitral, versión 1996

79 COMPORTAMIENTO POTENCIAL DEL FUEGO ESTÁTICO Velocidad de propagación (NELSON)

80 COMPORTAMIENTO POTENCIAL DEL FUEGO ESTÁTICO Velocidad de propagación (KITRAL)

81 COMPORTAMIENTO POTENCIAL DEL FUEGO ESTÁTICO Intensidad Calórica estática (Kcal/m/s) MODELO HUMEDADES NELSON INT ENSIDAD CALORICA DEL FUEGO Hectáreas involucradas para cada subzona, clasificadas por intensidad calórica estimada del fuego AREA TOTAL SUMA Z1 - BALMACEDA-EL SAUCE-TIERRAS ROJAS-OBREGON 1.137,3 160,86 14,1% 0,27 0,02% 20,97 1,8% 227,16 20,0% 727,99 64,0% 1137,2 100% Z2 - CURAUMILLA-LA CASABLANCA-CAMINO VIEJO 2.584,8 121,32 4,7% 0,00 0,0% 170,72 6,6% 903,85 35,0% 1388,94 53,7% 2584,8 100% 211,5 109,30 51,7% 0,00 0,0% 9,46 4,5% 9,94 4,7% 82,84 39,2% 211,5 100% Z2 - POBLADO LAGUNA VERDE MUY ALTA ALTA 0-50 MUY BAJA % subzona BAJA % subzona MEDIA % subzona ALTA % subzona MUY ALTA % subzona CORREGIDA (ha) PORCENTUAL MUY ALTA (SIG) ALTA area_ha MEDIA NOMBRE ZONA Y SUBZONA MEDIA (kcal/metro/segundo) area estimada en raster (celdilla 10m). Base: Simulador Wildfire Analyst Modelos de Combustibles de Kitral, versión 1996 MODELO HUMEDADES KITRAL INT ENSIDAD CALORICA DEL FUEGO Hectáreas involucradas para cada subzona, clasificadas por intensidad calórica estimada del fuego (kcal/metro/segundo) area estimada en raster (celdilla 10m). Base: Simulador Wildfire Analyst Modelos de Combustibles de Kitral, versión 1996 NOMBRE ZONA Y SUBZONA area_ha (SIG) MUY BAJA % subzona BAJA % subzona MEDIA % subzona ALTA AREA TOTAL SUMA % subzona MUY ALTA % subzona CORREGIDA (ha) PORCENTUAL Z1 - BALMACEDA-EL SAUCE-TIERRAS ROJAS-OBREGON 1.137,3 161,47 14,2% 0,00 0,00% 48,15 4,2% 732,90 64,4% 194,73 17,1% 1137,3 100% Z2 - CURAUMILLA-LA CASABLANCA-CAMINO VIEJO 2.584,8 121,61 4,7% 0,00 0,0% 262,27 10,1% 1589,54 61,5% 611,41 23,7% 2584,8 100% 211,5 109,13 51,6% 0,00 0,0% 12,24 5,8% 71,53 33,8% 18,64 8,8% 211,5 100% Z2 - POBLADO LAGUNA VERDE

82 COMPORTAMIENTO POTENCIAL DEL FUEGO ESTÁTICO Intensidad Calórica estática (NELSON)

83 COMPORTAMIENTO POTENCIAL DEL FUEGO ESTÁTICO Intensidad Calórica estática (KITRAL)

84 CAMPO DE VIENTOS DE ALTA RESOLUCIÓN

85 SECCIÓN DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Metodología para la determinación del Peligro de incendio en la Comuna de Lampa (Región Metropolitana)

86

87 Velocidad de Propagación

88 Intensidad del frente

89 Longitud de LLama

90 SECCIÓN DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Determinación del Peligro Dinámico en sector Minas del Prado (VIII Región)

91 Situación Viento NW

92 Situación Viento S

93

94 SECCIÓN DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Análisis de Severidad del Incendio Forestal

95 Perímetro del incendio (6.049 hectáreas)

96 Imagen Landsat 8 antes del incendio (PREFIRE)

97 Imagen Landsat 8 después del incendio (POSTFIRE)

98 Análisis de Severidad del incendio (dnbr)

99 Severidad por piso vegetacional de Leubert y Pliscoff Formación Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque caducifolio Bosque resinoso Bosque resinoso Bosque resinoso Bosque resinoso Bosque resinoso Bosque resinoso Bosque resinoso Bosque resinoso Bosque siempreverde Bosque siempreverde Bosque siempreverde Bosque siempreverde Bosque siempreverde Bosque siempreverde Bosque siempreverde Bosque siempreverde TOTAL Severidad Superficie (ha) Porcentaje (%) s/d 8,2 0,13% Alto crecimiento post incendio 5,3 0,09% Bajo crecimiento post incendio 50,2 0,83% No quemado 563,6 9,32% Severidad baja 525,3 8,69% Severidad media - baja 685,8 11,34% Severidad media - alta 1.039,7 17,19% Severidad alta 956,0 15,81% s/d 2,4 0,04% Alto crecimiento post incendio 11,7 0,19% Bajo crecimiento post incendio 95,7 1,58% No quemado 141,0 2,33% Severidad baja 144,6 2,39% Severidad media - baja 172,9 2,86% Severidad media - alta 166,2 2,75% Severidad alta 22,0 0,36% s/d 3,7 0,06% Alto crecimiento post incendio 15,8 0,26% Bajo crecimiento post incendio 74,7 1,23% No quemado 236,7 3,91% Severidad baja 259,5 4,29% Severidad media - baja 327,6 5,42% Severidad media - alta 352,0 5,82% Severidad alta 187,3 3,10% 6.047,8 100%

100 CONCLUSIONES Continuar la entrega de información relevante para la toma de decisiones a nivel estratégico y operacional, a escala regional y de incidentes. Evaluar las distintas alarmas, incendios conflictivos y de magnitud para mejorar la eficiencia del uso de los recursos. Apoyo a Prevención mediante los nuevos modos de simulación, tiempos de evacuación, mapas de peligrosidad (análisis regional, comunal, poblados, ASP). Demostrar el valor de las labores de extinción, daño evitado. Herramienta de análisis WFA de gran potencial, dinámica y rápida, capaz de entregar información tanto en Prevención como en Control de Incendios forestales. Integración de CONAF en la RAN e integrar datos de la RAN en WFA. Aportar a mejorar de la capacidad de análisis de los profesionales de CONAF. Implantación futura de unidades de análisis y predicción de IF en el país. Trabajo conjunto entre la academia y los entes técnicos en Manejo del Fuego.

101 Muchas Gracias! Contacto:

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS ENERO VIERNES 1 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO SABADO 2 3 7-8 7-8 5-6 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 4 9-0 9-0 7-8 NO APLICA MARTES 5 5 1-2 1-2 9-0

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

Aplicación para la gestión de emergencias en Canarias: el caso de Predicción y Simulación de Incendios Forestales

Aplicación para la gestión de emergencias en Canarias: el caso de Predicción y Simulación de Incendios Forestales Aplicación para la gestión de emergencias en Canarias: el caso de Predicción y Simulación de Incendios Forestales M. Castrillón, P.A. Jorge, I.J. López, A. Macías, D. Martín, R.J. Nebot, I. Sabbagh, J.

Más detalles

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. 1/21 Miguel Castillo S.; Luis Correa J. Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad

Más detalles

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO José Eleazar Cubo María Técnico de Sala CCINIF-MAGRAMA DEFENSA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES Cuándo? Dónde? Cómo? ÍNDICES DE PREDICCIÓN

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS JULIO VIERNES 1 9 7-8 7-8 5-6 1-3-5-7-9 SABADO 2 8 9-0 9-0 7-8 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO MARTES 5 1 3-4 3-4 1-2

Más detalles

ENTORNO DE DESARROLLO CON SOFTWARE LIBRE PARA APLICACIONES GEOGRÁFICAS 3D: GEVIEMER (GESTOR VIRTUAL DE EMERGENCIAS)

ENTORNO DE DESARROLLO CON SOFTWARE LIBRE PARA APLICACIONES GEOGRÁFICAS 3D: GEVIEMER (GESTOR VIRTUAL DE EMERGENCIAS) ENTORNO DE DESARROLLO CON SOFTWARE LIBRE PARA APLICACIONES GEOGRÁFICAS 3D: GEVIEMER (GESTOR VIRTUAL DE EMERGENCIAS) M. Castrillón, P.A. Jorge, I.J. López, A. Macías,D. Martín, R.J. Nebot, I. Sabbagh, J.

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/06/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/05 al 05/06 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL MANEJO DEL FUEGO EN CHILE

EVOLUCIÓN DEL MANEJO DEL FUEGO EN CHILE EVOLUCIÓN DEL MANEJO DEL FUEGO EN CHILE Hugo Knockaert Pasquali Hugo Knockaert Pasquali Gerente Gerente de de Manejo del del Fuego Fuego Corporación nacional Forestal Corporación Nacional Forestal Seminario

Más detalles

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF Valparaíso, 13 de septiembre 2011 Misión Corporación Nacional Forestal Contribuir al desarrollo del país a

Más detalles

2

2 HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY 20283. REGIONES V X 2013 2016 2 3 EL PROBLEMA CASO JUDICIAL Eliminación

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35 1 Meteosim Meteosim S.L. es una spin-off creada en 2003 por ex-miembros del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona y la empresa norteamericana Meso Inc. Eventos: Equipos:

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 22/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 15/02 al 21/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL SECRETARIA GENERAL TECNICA SUB. GRAL. INFORMATICA Y COMUNICACIONES 14 de Octubre de 2004 1 ARQUITECTURA Características

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

INFORME TÉCNICO, BRIDECA CONAF Incendio Hualqui

INFORME TÉCNICO, BRIDECA CONAF Incendio Hualqui INFORME TÉCNICO, BRIDECA CONAF Incendio Hualqui Concepción, 19 de Marzo de 2007. La Brigada de Determinación de Causas de CONAF, con fecha 20 al 22 de Febrero, 20 y 22 Marzo de 2007, se constituyó en el

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales No. Aviso: 51 México, D.F. a 23 de Diciembre del 2016. Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México,

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC 2009 Data Research, asesorías y servicios de Ingeniería Gobierno Regional de Coquimbo Fundación Chile y División Salvador Codelco Chile GASCO S.A. Ministerio de Bienes Nacionales Ilustre Municipalidad

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Estructuración Y diagramación del organigrama de la Brigada.

Estructuración Y diagramación del organigrama de la Brigada. Estructuración Y diagramación del organigrama de la Brigada. MISIONES Y FUNCIONES DE LA BRIGADA: La función específica de la brigada es la defensa y conservación del patrimonio forestal de la provincia,

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 16 de diciembre de 2016 Aviso Especial No. 50 Validez: 08:00hrs 16/12/2016 08:00hrs 23/12/2016 COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Fundamentos de MetGIS

Fundamentos de MetGIS Fundamentos de MetGIS MetGIS (Meteorological and Geographic Information System) es un potente sistema de pronóstico del tiempo especializado en predicciones de ultra alta resolución en regiones montañosas,

Más detalles

LA INVESTIGACION EN MANEJO DEL FUEGO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

LA INVESTIGACION EN MANEJO DEL FUEGO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE LA INVESTIGACION EN MANEJO DEL FUEGO EN LA ANTECEDENTES Miguel Castillo S., Patricio Pedernera A., Guillermo Julio A. Universidad de Chile 1 El Manejo del Fuego, como disciplina académica, se inició formalmente

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN

Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN PROYECTO I+D+i EDISOS 1316 Ciudad Real 27 de junio de

Más detalles

Riesgos agroclimáticos

Riesgos agroclimáticos Riesgos agroclimáticos Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción: Las adversidades agrometeorológicas. Apoyo meteorológico y climático

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA Jornadas Provinciales de Uso y Aplicación de Sistemas de Información n Geográfica - SIG Junio 27 y 28 de 2007 Programa Ecoatlas Atlas

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año Marzo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado 1 2 3 4 5 12 14 15 16 1 1 1 25 26 2 2 30 Economía de la Prod. 31 Economía de la Prod. Abril 1 2 4 5 6 Economía de la Prod. Economía de la Prod. Práctica

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 158 Ciudad de México a 06 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación Dr. Peter Muck Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente (pmuck@mma.gob.cl) Lima, 23.-25.10.2013

Más detalles

CURSO GESTIÓN EN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES PROGRAMA PRELIMINAR

CURSO GESTIÓN EN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES PROGRAMA PRELIMINAR ANEXO I CURSO GESTIÓN EN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES PROGRAMA PRELIMINAR SANTIAGO DE CHILE 21 de marzo al 8 de abril del 2016 CURSO GESTION EN PROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES 21 de marzo

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 09 de Enero del 2017. No. Aviso: 01 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Santa Cruz de Tenerife 29 30 septiembre 2009 JORNADAS SOBRE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE EN TENERIFE Primera Jornada: EL MODELO HIDROLÓGICO DE SUPERFICIE 4 LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA D. Pedro Delgado

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR Humberto Rivas Ortega Geógrafo, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente Servicio Nacional de Turismo Providencia

Más detalles

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO DURANTE LOS PRÓXIMOS DÍAS SE ESPERA LA RECUPERACIÓN DE LAS TEMPERATURAS EN LAS PRINCIPALES ZONAS AGRÍCOLAS El día de ayer la temperatura máxima fue de 26.9 C en la estación Casa Colorada del Distrito de

Más detalles

Curso de Piloto Avanzado de Drones en Emergencias

Curso de Piloto Avanzado de Drones en Emergencias Curso de Piloto Avanzado de Drones en Emergencias Este curso es un diseño adaptado a la formación de profesionales del campo de las Emergencias, con o sin experiencia sanitaria, con conocimientos y capacidad

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SEMANAL

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SEMANAL 1 RESÚMEN Lunes 13 de Junio al Domingo 19 de Junio 2016 PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SEMANAL * Precipitación en forma de lluvia. En la jornada del lunes, la probabilidad será media alta en el tercio norte

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo 11-17 de julio se produjeron 15 incendios. De ellos 9 se han registrado en la provincia

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? Rosa Planelles González rosa.planelles@upm.es PALABRAS CLAVE CAMBIO CLIMÁTICO PENÍNSULA

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES

ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES 19 de octubre al 5 de noviembre de 2015 Santiago de Chile MARCO GENERAL

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

TRACTORES DE EMPUJE CON CADENAS

TRACTORES DE EMPUJE CON CADENAS TRACTORES DE EMPUJE CON CADENAS Maquinas que realizan su trabajo con empujadores u hojas de empuje. Las hojas de empuje con palas de acero terminadas con un borde cortante. Estas máquinas también pueden

Más detalles

Guía de Actividades Sugeridas

Guía de Actividades Sugeridas Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso en las propuestas de enseñanza del docente. Ubicación

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional Fecha del Informe Página: 1 de 6 Hora del Informe Punta Arenas, 23 Diciembre 2016 19:30 1. RESUMEN DE ALERTAS VIGENTES Nivel de Alerta Evento Cobertura Amplitud Fuente: Dirección Regional de ONEMI Magallanes

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional Página: 1 de 7 Fecha del Informe Hora del Informe Punta Arenas, 24 Agosto 2016 07:30 1. RESUMEN DE ALERTAS VIGENTES Nivel de Alerta Evento Cobertura Amplitud -.- -.- -.- -.- Fuente: Dirección Regional

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE COLINA

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE COLINA Región Metropolitana DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE COLINA DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

DIARIO DE OPERACIONES

DIARIO DE OPERACIONES DIARIO DE OPERACIONES Lunes, 09 de Enero de 2017 1. ESTADO DE PERSONAL (CIVIL Y MILITAR) TOTALES NÚMERO PERSONAL MILITAR 18 PERSONAL CIENTÍFICO 11 PERSONAL MEDIOS COM. 1 TOTAL 30 2. SITUACIÓN METEOROLÓGICA

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Definición del territorio LEADER 2014-20 Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia Territorio LEADER 2007-2013. Metodología de cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia, para

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Fco. Javier Medina González DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MÉXICO México, junto con China,

Más detalles

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo.

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MONITOREO ATMOSFÉRICO 11 y 12 septiembre de 2008 M en C. Henry Wöhrnschimmel Subdirector

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Escenarios de Cambio Climático en Perú PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Escenarios de Cambio Climático en Perú Dirección de Meteorología Aplicada dacuna@senamhi.gob.pe 1 de abril del 2014

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR ANGEL VILLANUEVA Director de Planificación y Proyectos. Dirección de Drenaje Urbano SUEZ Water Advanced Solutions

Más detalles

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos en la zona del Soconusco. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka Introducción Los modelos de simulación y sistemas de información geográfica se encuentran

Más detalles

Unidad de Análisis y Seguimiento de Incendios Forestales (UNASIF)

Unidad de Análisis y Seguimiento de Incendios Forestales (UNASIF) Unidad de Análisis y Seguimiento de Incendios Forestales (UNASIF) Manuel D. Larios de la Carrera 1, Gema Ferrer Fernández 2 Resumen Esta unidad se moviliza sobre un vehículo todo terreno y está compuesta

Más detalles

Ensayos de Fuego a Escala Real en Trenes de Alta Velocidad

Ensayos de Fuego a Escala Real en Trenes de Alta Velocidad Ensayos de Fuego a Escala Real en Trenes de Alta Velocidad Dr. José Antonio Jiménez Director de Diseño de Productos de la Dirección General de Fabricación y Mantenimiento Renfe Operadora Madrid, 24 de

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications 1 Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8 Noviembre 11, 2013 Pierre Missud Solutions in Solutions Radiocommunications in 2 Introducción Al realizar un estudio de ingeniería del espectro,

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles