Biogeografía de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Biogeografía de Chile"

Transcripción

1 Biogeografía de Chile Ecología Hábitat La ciencia que estudia los ecosistemas es la Ecología, la que investiga sobre las interrelaciones existentes entre los elementos del medio y las relaciones entre ellos y su entorno. En 1869 el biólogo alemán Ernst Haeckel definió el concepto de Ecología a partir de dos palabras griegas: oikos, que significa casa o lugar para vivir y logos, que significa estudio o tratado. Es el lugar y tipo de ambiente específico en que viven los organismos. También, puede ser definido como el entorno físico dentro del cual vive un organismo. Por ejemplo, el panda tiene su hábitat en el bosque de bambú y las vicuñas en los bofedales del altiplano. Ecosistema Es el conjunto formado por la interrelación del entorno físico o factores abióticos y la parte viva, comunidad biótica o factores bióticos. Son ejemplos claros de ecosistema un lago, una marisma, una zona litoral, un bosque mediterráneo, entre otros. Los ecosistemas poseen límites, igual que cualquier sistema, sin embargo, nunca están completamente aislados de otros sistemas. El traspaso del límite de un ecosistema a otro, supone una región de transición, la que es el ecotono. Bioma Es el conjunto de varios ecosistemas de características similares y con alguna relación entre sí. También puede ser definido como una comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares. Se nombra por el tipo dominante de vegetación. Los biomas no se distribuyen en forma desordenada, sino que según latitud y altitud. La distribución de los grandes biomas terrestres, según la latitud, está principalmente condicionada por la de los climas. 1

2 Biósfera Biogeografía La Tierra está envuelta por una capa de gas y elementos no gaseosos susla biosfera es la parte más superficial de la corteza terrestre en la cual se desarrolla o es posible la vida, además comprende desde los 50 km de altitud de la atmósfera hasta el fondo de los océanos. También puede ser definida como el conjunto de todos los biomas del mundo. Estudio de la biosfera. Estudia de la distribución de las plantas y animales y las causas de dicha distribución Si resumimos, podemos decir que las interrelaciones globales entre varios ecosistemas y el medio físico (atmósfera, hidrosfera y litosfera) generan un gran ecosistema denominado biosfera. pendidos, la cual recibe el nombre de atmósfera. Biomas del Mundo Factores geográficos atmosféricos que condicionan la distribución de especies 1. Luz 2. Temperatura 3. Agua Factores geográficos atmosféricos La luz y la temperatura se encuentran relacionadas a la incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre. Factores geográficos atmosféricos Norte - incidencia de rayos solares y cantidad de luz es mayor - especies desarrollan estructuras orgánicas tolerantes a altas temperaturas y extensas estaciones calurosas (espinas y hojas canosas) 2

3 Climas Tropicales (A) Climas Temperaturas mensuales medias superiores a 18º C. En torno al Ecuador con influencia oceánica. Paisajes: selva y la sabana. Selva Sabana Climas Secos (B) Climas Climas de temperaturas altas y casi nulas precipitaciones, presentando aridez. Paisajes: desiertos y estepas. Desierto Estepa 3

4 Climas Templados (C) Temperaturas medias del mes más frío entre 18º C y 3º C. Latitudes medias, entre los 20º a 40º de latitud. Paisajes: subtropical húmedo, marítimo y mediterráneo. Climas Pradera Matorral Bosque mediterráneo Bosque caducifolio Climas Fríos (D) Climas Temperaturas medias del mes más caluroso superiores a 10º C y el mes más frío inferiores a -3º C. Altas latitudes, entre los 50º a los 70º de latitud. 5 meses del año precipita nieve. Paisajes: Bosque lluvioso y Taiga. 4

5 Taiga Climas Polares (E) Climas Temperaturas medias del mes más cálido inferiores a 10º C. Altas latitudes, entre los 70º a los 90º de latitud. Paisajes: Tundra y hielo perpetuo. Tundra Regiones polares Regiones de montaña Factores geográficos atmosféricos Distribución del agua se distinguen zonas: - Árida - Semiárida - Subhúmeda - Húmeda - Perhúmeda. 5

6 Tipo de vegetación Halófita: vegetación que crece en ambiente salobre Samófita: vegetación que crece en ambiente arenoso Xerófita: vegetación que crece en ambiente de falta de agua Mesófita: vegetación que crece en ambiente de relativa humedad Higrófita: vegetación que crece en ambiente muy húmedos Zona perhúmeda Tipo de vegetación Herbácea: germina de semillas, tiene periodos de vida estacionales, anuales o bianuales. Tallos verdes y hierbas superficiales. Arbustivo: tallo leñoso y no sobrepasa los 5 metros. Arbóreo: tallo leñoso y sobrepasa los 5 metros Zona árida - Norte Grande (17º30 a 27º latitud sur) - Ausencia de precipitaciones - Pampa del Tamarugal y el Desierto de Atacama. - vegetación herbácea, suculenta, xerófita. ZONA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS ESPECIES DE FLORA ESPECIES DE FAUNA Árida I y II Región Vegetación xerófita, herbácea y suculentas, localizada en sectores muy específicos, donde el agua infiltrada y la Camanchaca puedan alimentarla. Desarrollo de desiertos, debido a altas temperaturas y ausencia de precipitaciones, lo que provoca aridez. Cactáceas de sandillones (Echinocactus sp.) hierbas anuales tamarugo (Proposis tamarugo) chañar (Geoffroea decorticans) algarrobo (Proposis chilensis) llareta (Lateria compacta) Llama (Lama glama) Alpacas (Lama pacos) Guanacos (Lama guanicoe) Vicuñas (Lama vivugna) Chinchilla (Chinchilla brevicaudata) Vizcacha (Lagidium viscacia) Parinas (Phoenicoparrus andinus) Gaviotas (Larus serranus) Zona semiárida - Norte Chico (27º a 32º latitud sur) - Aumento poco cuantiosos en sus precipitaciones - Desarrollo de vegetación xerófita, mesófita, arbustivo y suculenta 6

7 ZONA ubicación Características Especies de flora Especies de fauna Semiárida III y IV Región Vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y suculenta. Aumento de las precipitaciones y oscilaciones térmicas diarias muy fuertes. Alta presencia de humedad costera, la cual penetra hacia los valles transversales. Desarrollo de semidesierto, además de valles transversales, en los cuales está la presencia de los matorrales. Vegetación fuertemente influenciada por la exposición de ladera. Se desarrolla el desierto florido después de años lluviosos Existen tres bosques relictos: Fray Jorge, Talinay y Pichidangui, los cuales se conservaron gracias la Camanchaca. Palo negro (Haploppapus floliosus) Palo colorado (Lucuma valparadisia) Romerillo (Baccharis rosmarinifolia) Chilco (Fuchsia magallanica) Chagual (Trichocereus chilensis) Doca (Carpobrotus chilensis) Molle (Schinus Latifolia) Guayacán (Porlieria chilensis) Algarrobo (Proposis chilensis) Zorro culpeo (Dusicyon culpaeus) Chilla (Dusicyon griseus) Yaca (Marmosa elegans) Cururo (Spalocopus cyanus) Chinchilla (Chinchilla brevicaudata) Diuca (Diuca diuca) Picaflor (Sephanoides sephanoides) Cernícalo (Falco sparverius)) Chungungo (Lutra felina) Lobo de mar (Otaria flavescens) Zona subhúmeda - Zona central (32º a 37º) - Inviernos fríos y lluviosos - Veranos secos y calurosos - Vegetación está adaptada a cambios estacionales fuertes. - Vegetación mesófita, arbórea, arbustiva ZONA ubicación Características Especies de flora Especies de fauna Subhúmeda V a la VIII Región Vegetación mesófita, arbustiva y arbórea, La precipitación aumenta desde 400 mm en la zona norte y hasta mm en la zona sur, alcanzando de 6 a 7 meses húmedos. Las temperaturas disminuyen. Las estaciones se diferencian, con verano secos y cálidos e inviernos fríos y lluviosos. Las laderas de barlovento son más favorables para el desarrollo de vegetación. Se desarrolla el paisaje de estepa y el matorral esclerófilo, además de herbazales y arbustos. Espino (Acacia caven) Quillay (Quillaja saponaria) Maitén (Maytenus boaria) Litre (Lithraea caustica) Peumo (Cryptocarpa alba) Boldo (Peumus boldus) Belloto (Beilschmedia miersii) Arrayán (Myrceugenella chequen) Palqui (Cestrum palqui) Ñipa (Escallonia illinita) Trevo (Trevoa trinervis) Ortiga blanca (Loasa triloba) Ciprés (Austrocedrus chilensis) Coigüe (Nothofagus dombeyii) Lobo de mar (Otaria flavescens) Coipo (Myocastor coypus) Cóndor (Vultur gryphus) Zorro quique (Galactis cuja) Chingue (Conepatus humboldti) Gato montés (Felis colocolo) Cisne de cuello negro (Cygnus melanocoryphus) Zona húmeda - Zona sur - Temperaturas más bajas - Lluvias durante todo el año - Decaen lluvias en época estival - Vegetación es siempre verde - Árboles se desarrollan más ZONA ubicación Características Especies de flora Especies de fauna Húmeda IX a la XII Región Vegetación higrófita y arbórea Presenta dos ecosistemas, el higrófito arbóreo en a ladera occidental de la cordillera de Los Andes; y la Patagonia, la cual es una pampa o estepa desértica helada. La pluviosidad aumenta hasta sobrepasar los mm anuales en norte de la zona y mm en la zona sur. Se desarrolla el paisaje de bosques de coníferas de pluviselvas en la ladera occidental de Los Andes patagónicos y en las islas del extremo sur. Característico por árboles de gran altura (45 m), sin presentarse la cubierta herbácea. El sotobosque se compone de líquenes, hongos y musgos Al norte de esta zona se presenta el ecosistema de bosque de Araucarias, seguido más al sur por la Selva Valdiviana y más al sur bosques de Lengas, bosques de Ciprés de las Guaitecas, bosque de Coigües y bosques mixtos. En el extremo sur del país, la temperatura sólo permite el desarrollo de vegetación de baja altura como la tundra, característica por sus suelos esponjosos, cubiertos por turba, líquenes y musgos. Araucaria (Araucaria araucana) Manío (Podocarpus nubigenus) Alerce (Fitzroya cupresoides) Lenga (Nothofagus pumilio) Roble (Nothofagus sp.) Raulí (Nothofagus alpina) Nirre (Nothofagus antartica) Ulmo (Eucrypphia cordifolia) Tepa (Laurelia philippiana) Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uvifera) Copihue (Lapageria rosea) Puma (Felis concolor) Gïña (Felis guigna) Pudú (Pudu pudu) Monito del monte (Dromiciops australis) Armadillo (Chaetophractus villosus) Huemul (Hippocamelus bisulcus) Ñandú (Pterocnemia pennata) Bandurria (Theristicus gellanicus) Carpintero negro (Campephilus hybrida) Zona perhúmeda - Zona austral -Área de barlovento (Tº bajas y abundantes precipitaciones) - Coníferas y gran densidad - Área de sotavento (Tº bajas pero con ausencia de lluvias) - Pampa Patagónica (pastizales se secan en verano) 7

8 Factores geográficos geomorfológicos y edáficos - Sectores de alta pendiente: no permiten el desarrollo de suelo de mayor profundidad - Sectores de baja pendiente: desarrollo de suelo de mayor profundidad Factores geográficos geomorfológicos y edáficos - Orientación de la ladera - Ladera de exposición norte o de solana : más expuesta al sol, crecimiento vegetacional es limitado. - Laderas de exposición sur o de umbría : menor insolación, mayor vegetación por más humedad Especies en extinción Especies en extinción Existen en el mundo muchas especies en peligro de extinción, lo que quiere decir que están a punto de extinguirse, es decir, desaparecer. Esto es muy peligroso, ya que cada especie es un eslabón importante de la cadena trófica y si desaparece un eslabón, puede romperse el equilibrio ecológico existente en la biosfera. Las causas de las extinciones en su mayoría son causadas por el hombre y el uso indiscriminado que hace de los recursos naturales, como bosques, además de la gran cantidad de desechos que vierte en ríos y mares. Todo esto rompe el equilibrio ecológico, lo que va dejando a unas especies sin alimento o sin hábitat, siendo esto la principal causa de la extinción. En el mundo existen muchas especies en extinción, como por ejemplo: los orangutanes de Borneo, la rana arborícola de Barrens, el halcón milano, el ave picamaderos de roseta roja, el pez diablo, el órix blanco, el manatí, las diferentes especies de ballenas y tantas otras especies. En Chile existen numerosos casos de especies amenazadas y en peligro de extinción, para lo cual la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha creado leyes que las protegen y en su página web puedes acceder a información sobre estas especies. 8

9 I REGIÓN DE TARAPACÁ Vegetación de tipo xerófila Cactáceas columnares Algarrobos, llaretas, tamarugos. Bofedal en el altiplano ( y m.s.n.m) Oasis: loica peruana, la paloma de alas blancas y el picaflor de Arica. Altiplano: vicuña, la llama y la alpaca, ñandú, la perdiz de la puna y algunas especies de patos. II REGIÓN DE ANTOFAGASTA Vegetación de tipo xerófila Cactáceas columnares Añañuca, el cachiyuyo, cauchal, oreganillo, cola de zorro, pingo-pingo, coirón, paja amarilla Estepa de la puna: vegetación más rala asociada a lagunas Auquénidos: vicuña, la llama y la alpaca Aves: piuquenes, la gaviota andina y algunas especies de flamencos. III REGIÓN DE ATACAMA Vegetación es de tipo xerófila: cactus, suspiros de campo, los huillis, las malvillas, el churco, el palo negro, la garra de león, la coronilla de fraile, el cacho de cabra, las añañucas, el coirón Arbustos son espinosos: pimiento, chañar y algarrobo. Desierto florido Fauna: guanaco, la gaviota, el pelícano, el lobo de mar la chilla, el flamenco chileno, la parina grande, la parina chica y el zorro culpeo. IV REGIÓN DE COQUIMBO Vegetación xerófila: cactus como el quisco, el cactus candelabro, chagual y la copiapoa. Hacia el sur: matorral, especies espinosas y de hojas duras. Flora: Pinche romero, el bailahuén, el algarrobo, el espino, el pingo pingo, la violeta andina, el corcolén, el frangel, el duraznillo, el romerillo, la llareta, el coirón, la alcaparra, el lilén, teatina, la cola de ratón, entre otras. Fauna: yaca, el ratoncito lanudo, la chinchilla, el puma, el zorro culpeo, el zorro chilla, el gato colocolo, la tortolita cuyana, el cóndor, el aguilucho, el lauchón orejudo, el cucuro, el ratón chinchilla, la liebre, el quique, la loica, la diuca, el tiuque, la golondrina, el cernícalo V REGIÓN DE VALPARAÍSO Vegetación es de tipo esclerófilo (resistente a las sequías, de hojas gruesa y pequeña) Estepa con espinales Matorral costero Matorral arborescente En quebradas: el boldo, el mitique, el quillay, el litre, el lúcumo, el colliguay, la palma chilema, el belloto del norte, la patagua, el molle Reforestación de pino insigne y el eucaliptus. Fauna: codorniz, pequén, perdiz, lechuza, loro tricahue, águila, cóndor, sapo de rulo, rana chilena, lauchón orejudo, ratoncito oliváceo, culebra de cola larga, iguana, lagartija, lagarto verde, güiña, chigue, carancho. REGIÓN METROPOLITANA Región más alteradas por hombre Especies introducidas: guarén, la rata, la liebre, la codorniz, la avispa Bosque espinoso: espino, el guayacán, el algarrobo, el maquicillo y mitique. Bosque caducifolio: roble de Santiago, el peumo, el litre, el boldo, el romerillo, el cagual, el guindillo, el duraznillo, el radal, la zarzaparrilla, el espinillo, el retamillo. Fauna: perico cordillerano, el murciélago colorado, el halcón peregrino, el jilguero cordillerano, el colocolo, el zorro chilla, el zorro culpeo, la vizcacha, el ratón colilargo, la diuca, la golondrina, el zorzal, la loica, el mirlo. 9

10 VI REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS Bosque de espino, bosque caducifolio y los matorrales. Vegetación esclerófila y más hidrófila. Flora: espino, el coirón de vega, la llaretilla, la escarapela, el guindillo Bosque esclerófilo de montaña: peumo, el maqui, el corcolén, el romerillo y el chetén Bosque esclerófilo costero: palo colorado, el boldo, el suspiro y el quisquito Fauna: laucha de pelo largo, el degú, la llaca, el murciélago coludo, el gato montés, el guanaco, el cóndor, la diuca, el yal, liebre, el conejo, el coipo, la chilla, el cernícalo, el pidén, el pato jergón, la perdiz, el chinchol y el tordo. VII REGIÓN DEL MAULE Bosque caducifolio: hualo, el maqui, el avellano, el piñol, el pipil, la palmilla, el roble, el coihue, el rarán, el laurel, el colliguay macho, el arrayán, el canelo, el olivillo, el ciprés de la cordillera, la quila, el litrecillo, el michay Bosque esclerófilo: al maitén, huañil, el boldo, el litre, el quillay, el peumo, la patagua, el chagual, el llantén, el romerillo, el pasto fino y el oreganillo Fauna: zorro gris, zorro culpeo, el zorro chilla, el jilguero, el pudú, la lechuza, el murciélago plomizo, el murciélago orejudo, el murciélago coludo, la laucha, el carpinterito, el coipo, el gato colocolo, el chercán, el aguilucho, el peuco, el loro tricahue, la perdicita cordillerana, el diucón, tórtola cordillerana, el tucotuco maulino VIII REGIÓN DEL BIOBÍO Bosque caducifolio húmedo: área de la cordillera de la Costa de Nahuelbuta: roble, el canelo, la petra, temú, el olivillo, el coihue, el arrayán, el laurel, la luma, la araucaria, la lenga, la orquídea, el calafate, el raulí Fauna: monito del monte, le coipo, el ratón topo, la rata arbórea, el tundunco, el murciélago oreja de ratón, el murciélago colorado, el pudú, el choroy, el carancho Bosque de montaña caducifolio: en Los Andes: Nothofagus como el raulí, el roble, y el coigüe, asociados a la chaura, la petra, el canelo, la palmilla, el copihue, el pilpil, la araucaria, el ñirre, el maitén chico, entre otros. Fauna: quirquincho, la rata topo cordillerana, la vizcacha, el halcón peregrino, la gallina ciega, el cóndor el piuquén. IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Especies hidrófilas Característica la araucaria. Bosque caducifolio costero húmedo: helechos y lianas (vegetación epífita) y especies arbóreas como el olivillo, el coihue, el laurel, el ulmo, el avellano, el canelo Fauna: monito del monte, el murciélago colorado, laucha de pelo largo, ratón topo, el chingue, la guiña, el pudú, el carpintero grande, el huela, el pato, el martín pescador Bosque caducifolio montano de araucarias Bosque caducifolio de la cordillera de Nahuelbuta: roble, el canelo, la petra, temú, el olivillo, el coihue, el arrayán, el laurel, la luma, la araucaria, la lenga, la orquídea, el calafate, la zarzamora, el raulí Fauna: monito del monte, le coipo, el ratón topo, la liebre, la rata arbórea, el tundunco, el murciélago oreja de ratón, el murciélago colorado, el pudú, la bandurria, la loica, la golondrina, el chirihue, el diucón, el choroy, el carancho X REGIÓN DE LOS LAGOS Vegetación hidrófila Zona de bosque siempreverde (pluviselva) Ñadis, turbales, el bosque caducifolio austral y el bosque laurifolio. Boque caducifolio: lenga, el coihue de Magallanes, el ñirre, el calafate, la zarcilla, la mata verde, el notro, el pinque, el diente de león, la frutilla, el trébol blanco, pasto miel, el pasto azul, el coirón El bosque laurifolio: cordilleras de Zarao y Pelada: alerce, el olivillo, el coihue, el tepu, el ulmo, el coihue de Chiloé, la tepa, el ciprés de la Guaitecas, el mañío macho, el taique, el aromo, la violeta amarilla. Ñadis: juncos, petras, coihues de Chiloé y helechos Turberas: musgos y el ciprés de las Guaitecas, helechos Fauna: laucha de Sanborn, la rata arbórea, el puma, el zorro chilla, el zorro culpeo, el zorro chilote, el monito del monte, el murciélago colorado, el murciélago orejas de ratón, el pudú, el pimpollo, el pato quetru no volador, cisne de cuello negro, la carpintero grande, la lagartija pintada, el sapo arriero, la rana chilena. XI REGIÓN DE AISÉN DEL CAPITÁN GENERAL CAR.LOS IBÁÑEZ DEL CAMPOS Suelos son muy delgados Predominio de turberas Bosques de cipreses de las Guaitecas, coihues de Chiloé, coihues de Magallanes Flora: canelo, el ñirre, el mañio, el macho, notro, el taique, la astelia, el tineo, el ulmo, la nalca chica Fauna: huemul, el chucao, el lobo fino austral, la paloma antártica, el pato quetru volador, el pato quetru no volador, el tonina, la tonina, el martín pescador. Ladera de barlovento: bosque caducifolio combinado con pluviselva Flora: coihue de Magallanes, la lenga, el ñirre, el radal, la mata verde, el colihue, el michay nulul, el pasto azul, el llatén, el vinagrillo, el core core Fauna: huemul, el quirquincho patagónico, el lauchón orejudo austral, cuy chico, traro, el aguilucho Estepa fría o pampas patagónica: neneo, el duraznillo, el coirón, el trune, el vautro, la frutilla, la paramela, el ñirre 10

11 XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Zona de las islas la vegetación es muy baja Aumentan los turbales Flora: ciprés de las Guaitecas, el coihue de Chiloé, el coihue de Magallanes De más baja altura: canelo, el ñirre, el mañio, el macho, notro, el taique, la astelia, el tineo, el ulmo, la nalca chica Fauna: elefante marino, el lobo fino austral, la foca leopardo, la ballena picuda de Gray, el delfín cruzado la tonina overa, el pato vapor, el pingüino de Magallanes, el pingüino de penacho amarillo, el pingüino rey, la paloma antártica, el huemul, el chorlo de Magallanes, el ostrero del sur, churrete austral. Ladera de barlovento de la cordillera de Los Andes: bosque caducifolio del sur. Flora: coihue de Magallanes, la lenga, la mata verde, el coicopihue, la chaura, la chaurilla Fauna: huemul, el pericote austral, la rata conejo, el zorro chilla, el zorro culpeo, el chingue, el puma, el gato Geoffroy, el guanaco, la laucha de nariz amarilla, el caiquén dorado, la perdiz austral, el yal austral, el pato capuchino, el pato anteojillo, caracho cordillerano del sur. Estepa fría o pampas patagónica: stipa festuca y la deschampsia, coirón dulce, el coironcillo, los cadillos, la ratonera, la mata verde, mata negra, los junquillos, el pasto azul Fauna: ratón topo, el ratón conejo, el guanaco, el puma, el gato colocolo, el ñandú, el cisne coscoroba y el cisne de cuello negro XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Parques Nacionales Un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo. Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, (SNASPE) - Parques nacionales - Reservas naturales - Monumentos naturales Objetivos: - preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos - continuidad de los procesos evolutivos - realización de actividades de educación, investigación y recreación. 11

12 FIN 12

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO MEDIOS NATURALES DEL MUNDO ZONA CÁLIDA MEDIO ECUATORIAL CLIMA ECUATORIAL Por encima de 25ºC todo el año AMPLITUD TÉRMICA: 0º-3ºC +2000mm Llueve todo el año Caudalosos Regulares Amazonas y Congo SELVA Bosque

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas REGIONES DE CHILE Por macrozonas Chile marítimo: islas y costas - 7.000 km de costas (inc. Antártica) - 4.800 km de costas con del territorio americano - 6.000 islas e islotes (s/antártica) Islas más grandes:

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra 1.Los ecosistemas terrestres Se ven determinados por algunos factores abióticos: Temperatura. Disminuye con la altura y aumenta desde los polos al ecuador. La presencia

Más detalles

Climatología de Chile Elementos atmosféricos

Climatología de Chile Elementos atmosféricos Climatología de Chile Elementos atmosféricos Temperatura Humedad Precipitaciones Presión Vientos 1 Factores geográficos del Clima Latitud Altitud Vientos Corrientes oceánicas Vegetación Barreras montañosas

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

VARIABLES. Manejo de sustancias peligrosas 2000 10 accidentes Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios VARIABLES

VARIABLES. Manejo de sustancias peligrosas 2000 10 accidentes Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios VARIABLES Unidad 1: Entorno Natural y comunidad regional Contenido: Características naturales de la región Fuente: Ecología y Medio ambiente en Chile. Ernst R. Hajek, IGM, V Región VARIABLES CONTAMINANTE ESTADISTICA

Más detalles

CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION

CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION CAPITULO IV: PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA VIII REGION I. ECOSISTEMAS TERRESTRES Los ecosistemas terrestres corresponden a comunidades de especies vegetales y animales que interactúan entre sí

Más detalles

FAUNA NATIVA DE CHILE

FAUNA NATIVA DE CHILE id2757406 pdfmachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com FAUNA NATIVA DE CHILE CACHUDITO Anairetes Palurus Palurus Es una

Más detalles

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. - Climas polares o de nieve. - Clima de hielos perpetuos Importancia

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LA BIODIVERSIDAD Cantidad de especies vivas que hay en un lugar, en un ecosistema o en cualquier otro sistema

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Biomas globales y climas de Chile

Biomas globales y climas de Chile Biomas globales y climas de Chile Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile anaabarzua@uach.cl Principales Biomas terrestres Biomas

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

El clima. Las regiones naturales

El clima. Las regiones naturales El clima Mediante las imágenes de satélite, los científicos observan y estudian cambios en la atmósfera, lo cual permite anticipar fenómenos, como los ciclones. Se llama clima al conjunto de condiciones

Más detalles

Biomas de Chile 23/05/2013. Altiplano. El altiplano se extiende desde la frontera con el Perú (18 S)

Biomas de Chile 23/05/2013. Altiplano. El altiplano se extiende desde la frontera con el Perú (18 S) Biomas de Chile Biomas de Chile Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: Desierto de Atacama (latitud 19-28 s) Desierto florido (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto)

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia (Título) ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE Fecha Santiago, Chile Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia Turrialba, Enero 2012 TIPOS DE COBERTURA/USO DEL SUELO EN PANGUIPULLI USO DEL SUELO (328.207

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

El clima nuestro de cada día

El clima nuestro de cada día 028-37 CAP 4.fh10 8/9/08 11:04 Pagina 2 I I. LOS COM PON E NTES NO VIVOS CAPÍTU LO nuestro de cada día 29 4 028-37 CAP 4.fh10 13/3/08 16:25 Pagina 3 CAPÍTULO 4 nuestro de cada día L os climas de la Tierra

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Resumen de Geografía : Tema 2.

Resumen de Geografía : Tema 2. Resumen de Geografía : Tema 2. 1. Elementos y factores del clima La temperatura Es el grado de calor de la atmosfera. Se mide con el termómetro en grados centígrados o en grados Fahrenheit. Se refleja

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF Valparaíso, 13 de septiembre 2011 Misión Corporación Nacional Forestal Contribuir al desarrollo del país a

Más detalles

I.- Considerando el Anticiclón Sur del Pacifico en su situación de invierno y verano, contesta lo siguiente:

I.- Considerando el Anticiclón Sur del Pacifico en su situación de invierno y verano, contesta lo siguiente: CLIMAS DE CHILE I.- Considerando el Anticiclón Sur del Pacifico en su situación de invierno y verano, contesta lo siguiente: 1.- En que forma afecta el clima y por ende a las precipitaciones? Afecta al

Más detalles

Biomas. Cajón de Ciencias

Biomas. Cajón de Ciencias Biomas Llamamos biomas a los grandes ecosistemas terrestres, distinguibles normalmente por su localización geográfica (relacionada a su vez con el clima) y sus comunidades características. Obviamente,

Más detalles

1. CLIMAS DE LA TIERRA

1. CLIMAS DE LA TIERRA Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

Marilyn González Urrutia Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, Chile. Email: mgonzalezurrutia@gmail.com

Marilyn González Urrutia Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, Chile. Email: mgonzalezurrutia@gmail.com 80 Las áreas silvestres protegidas del estado como zonas de conservación de la naturaleza: El Parque Nacional Torres del Paine, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Marilyn González Urrutia Parque

Más detalles

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1 CONTENIDO Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1 Dra. Flor Teresa García Huamán 2 Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

ZONA CÁLIDA. Clima ecuatorial

ZONA CÁLIDA. Clima ecuatorial ZONA CÁLIDA Clima ecuatorial Localización: en torno al Ecuador. a. Temperaturas: elevadas durante todo el año. Media superior a 20 º C. Amplitud térmica casiinexistente (menos de 3ºC de diferencia entre

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central Módulo 2 Mediterráneos Chile central Los ambientes con clima mediterráneos en Chile y el mundo Las regiones del mundo bajo clima mediterráneo se caracterizan por registrar precipitaciones que coinciden

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

Clase 1: Regiones Naturales de Chile Clase 1: Regiones Naturales de Chile Aprendizaje esperado: Comprender las distintas maneras que los chilenos y las chilenas nos hemos adaptado para relacionarnos con nuestros diversos paisajes geográficos.

Más detalles

Parques'Nacionales'Chilenos'

Parques'Nacionales'Chilenos' Parques'Nacionales'Chilenos' Alumno''':'Marcel'Molina'valenzuela' Profesora:'Yolanda'Mellado' ' Los' Parques' nacionales' son' reservas' naturales,' territorios' y' masas' de' agua' de' titularidad' pública'

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

GEOGRAFÍA GENERAL Y REGIONAL DE CHILE Flora y fauna de Chile

GEOGRAFÍA GENERAL Y REGIONAL DE CHILE Flora y fauna de Chile Actividad: Evaluación sobre la flora y fauna chilena Con esta prueba puedes ver como están tus conocimientos en flora y fauna de nuestro país. Suerte! 1. Cuántas áreas silvestres protegidas posee nuestro

Más detalles

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Nuestro Bioma EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Localización El bosque caducifolio se halla en latitudes medias de clima oceánico. Se trata de Propio de zonas templadas con una estación

Más detalles

Atlas de los continentes

Atlas de los continentes Atlas de los continentes Unidad 6 África, continente de amplias mesetas (I) Es el 3º continente más extenso (unos 30 millones de km2), extendiéndose por los 2 hemisferios - Las grandes mesetas (Darfur),

Más detalles

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE Zona Norte: Vista de un sector de la región altiplánica de la I región de Tarapacá. Zona Norte: Vista de un sector, próximo a la zona costera de la III región, con matorrales

Más detalles

Sastronómicas y terrestres que determinan

Sastronómicas y terrestres que determinan BIOMAS... EXPRESIÓN DE LA BIODIVERSIDAD i se combinan todas las situaciones Sastronómicas y terrestres que determinan finalmente la cantidad de energía disponible sobre la superficie de la tierra, encontramos

Más detalles

Boy Scouts de Chile COLORES DE CINTAS DE PATRULLA. Colores de Cintas de Patrulla

Boy Scouts de Chile COLORES DE CINTAS DE PATRULLA. Colores de Cintas de Patrulla Boy Scouts de Chile COLORES DE CINTAS DE PATRULLA Colores de Cintas de Patrulla Autor: Raúl Torres Martinez Grupo Scout: Brownsea Fecha: Agosto de 1993 1 COLORES DE CINTAS DE PATRULLA Todo comenzó por

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología para no Ecólogos Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Biosfera, Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones y Ser Humano PREPARADO POR CRAIG A. CASILLAS

Biosfera, Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones y Ser Humano PREPARADO POR CRAIG A. CASILLAS Biosfera, Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones y Ser Humano PREPARADO POR CRAIG A. CASILLAS La ecología es el estudio científico de las interacciones entre organismos y otros tipo de organismos y su ambiente

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

LISTA SEMANAL DE TAREAS 6ºB PRIMARIA Sritas. Shagil y Teresita

LISTA SEMANAL DE TAREAS 6ºB PRIMARIA Sritas. Shagil y Teresita LISTA SEMANAL DE TAREAS 6ºB PRIMARIA Sritas. Shagil y Teresita Semana del 3 al 7 de noviembre de 2014. AVISOS Festejemos nuestras tradiciones con las exposiciones como el del Corredor de la Muerte, iniciando

Más detalles

LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS EN CHILE

LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS EN CHILE LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS EN CHILE Una herramienta para la conservación CODEFF - Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora Amigos de la Tierra - Chile Nuestros sinceros agradecimientos

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

1. Climas de la Tierra

1. Climas de la Tierra Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins SERNAPESCA Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins Lago Rapel Cuenca hidrográfica: Rapel Cuerpo o curso

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Guía del estudiante Grado Séptimo Bimestre II Semana 8 Número de clases 22-24

Guía del estudiante Grado Séptimo Bimestre II Semana 8 Número de clases 22-24 L ibertad y Ord en CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre II Semana 8 Número de clases 22-24 Clase 22 Tema: Biomas en el mundo Actividad 1 Localización y distribución de biomas en el planeta 1 Observe atentamente

Más detalles

Unidad 5: los paisajes y medios naturales

Unidad 5: los paisajes y medios naturales leccionesdehistoria.com Unidad 5: los paisajes y medios naturales @rosaliarte 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Un paisaje es un área geográfica que tiene unas características de clima, plantas y animales.

Más detalles

Evaluación del Período 2 Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Evaluación del Período 2 Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Evaluación del Período 2 Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Observa la figura y responde las preguntas 1 y 2: 1. Qué tipo de hábitat representa la imagen?

Más detalles

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz) Área de Conocimiento del Medio. Etapa: Primaria. Ciclo: 2º. Nivel: 4. Unidad: LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO. Los peces viven en el agua y no en un bosque o un desierto. Los osos polares viven en el Polo

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Generado por Newtenberg 1

Generado por Newtenberg 1 Generado por Newtenberg 1 Región de Tarapacá Recursos Naturales Mucho se puede hablar sobre los recursos naturales de esta región. En las siguientes líneas trataremos de resumir la riqueza tanto escénica

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Medio Ambiente Herbario Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos Región de Coquimbo Chile N Elaboración Constanza

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 3 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar elect

Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar elect FUNDO REÑIHUÉ CHILE Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar electricidad, un cisne deslizarse sobre

Más detalles

D I V I S I Ó N P O L Í T I CO A D M I N I S T R A T I V A Y C E N S A L 2007

D I V I S I Ó N P O L Í T I CO A D M I N I S T R A T I V A Y C E N S A L 2007 SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA SITUACIÓN Esta región es la más septentrional del territorio nacional, se enmarca entre los 17 30 (hito tripartito o trifinio, Bolivia-Chile-Perú)

Más detalles

Principales Desiertos.

Principales Desiertos. Principales Desiertos. Desierto del Sahara. Se califica como un desierto cálido. Su nombre significa terreno inculto. Se localiza entre Cordillera del Atlas y Sudán, y las costas del Atlántico y el Mar

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 5 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Chile Parques Zona Norte

Chile Parques Zona Norte Chile Parques Zona Norte Introducción Servicio Nacional de Turismo Av. Providencia 1550, Santiago de Chile www.sernatur.cl/contacto-general (56-2) 731 8336 (56-2) 731 8337 Servicio Nacional de Turismo

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

Huellas y Signos de Mamíferos de Chile

Huellas y Signos de Mamíferos de Chile Huellas y Signos de Mamíferos de Chile Andrés Muñoz Pedreros Auspicio 2 Siguiendo el rastro CRÉDITOS Fotografías: Andrés Muñoz Pedreros: pág. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 29, 49, 56, 76, 79, 80,84, 85,

Más detalles

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL MARZO 2002 INTRODUCCIÓN La Corporación Nacional Forestal, punto focal en Chile del Proceso de Montreal sobre criterios

Más detalles

Sus efectos en el entorno NB2, NB3, NB4, NB5. Reconocer los principales elementos del clima que determinan el desarrollo de la vegetación.

Sus efectos en el entorno NB2, NB3, NB4, NB5. Reconocer los principales elementos del clima que determinan el desarrollo de la vegetación. El clima El clima. Sus efectos en el entorno Sus efectos en el entorno Nivel de aplicación Sector de aprendizaje. NB2, NB3, NB4, NB5. Ciencias naturales, Historia, geografía y ciencias sociales. Educación

Más detalles

CLIMAS DE LATITUDES BAJAS LOCALIZACIÓN PRECIPITACIONES TEMPERATURAS METEORIZACIÓN

CLIMAS DE LATITUDES BAJAS LOCALIZACIÓN PRECIPITACIONES TEMPERATURAS METEORIZACIÓN CLIMA ECUATORIAL HÚMEDO LITORAL DETERMINADO POR LOS VIENTOS ALISIOS TROPICAL HUMEDO Y SECO ( DEPENDIENDO DE LA DURACIÓN DE LA ESTACIÓN SECA) DESÉRTICO TROPICAL DESIERTOS DE LAS COSTAS OCCIDENTALES CLIMAS

Más detalles

Módulo 3. Los bosques templados

Módulo 3. Los bosques templados Módulo 3 Los bosques templados Los bosques templados en el mundo Condicionantes de clima: Crecen en áreas con temperaturas medias anuales de alrededor de 15ºC y precipitaciones medias entre 500 mm y 1.000

Más detalles

GEL POLAR 1. TUNDRA 2. TAIGÀ O BOSC DE CONÍFERES 3. BOSC CADUCIFOLI 4. BOSC MEDITERRANI ESCLEROFIL LE 5. PRADERIES (ESTEPES) 6. SABANA 7.

GEL POLAR 1. TUNDRA 2. TAIGÀ O BOSC DE CONÍFERES 3. BOSC CADUCIFOLI 4. BOSC MEDITERRANI ESCLEROFIL LE 5. PRADERIES (ESTEPES) 6. SABANA 7. BIOMAS TERRESTRES. Són els grans ecosistemes en què es divideix el planeta. Estan relacionats amb: el clima, la distribució dels continents, el relleu i el tipus de roques. 0. GEL POLAR 1. TUNDRA 2. TAIGÀ

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles