GUÍA DE LAS AVES. del Puerto de Tarragona

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE LAS AVES. del Puerto de Tarragona"

Transcripción

1 GUÍA DE LAS AVES del Puerto de Tarragona

2

3 GUÍA DE LAS AVES del Puerto de Tarragona Texto: Txiqui López Fotografías: Ferran Aguilar Diseño gráfico: esgràfig estudi gràfic figuerola Edita: Port de Tarragona ISBN: Depósito Legal: T Queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita del editor y el autor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley. Todos los derechos reservados.

4 Índice Hirundinidae Avión roquero 58 Strigidae Autillo 94 Mochuelo común 96 Laniidae Alcaudón común 60 Sylviidae Mosquitero común 98 Presentación 8 del Presidente del Puerto de Tarragona Prólogo 10 de Medio Ambiente del Puerto de Tarragona Introducción 12 Identificar las aves 16 Leyenda 21 Guia de especies 22 Las especias en rojo pueden encontrarse preferentemente en el Río. Accipitridae Aguilucho lagunero occidental 22 Busardo ratonero 24 Alaudidae Cogujada común 26 Alcedinidae Martín pescador 28 Anatidae Pato colorado 30 Ardeidae Avetorillo común 32 Garceta común 34 Garcilla bueyera 36 Garcilla cangrejera 38 Garza Imperial 40 Caprimulgidae Chotacabras cuellirojo 42 Charadriidae Avefría europea 44 Emberizidae Escribano palustre 46 Falconidae Cernícalo vulgar 48 Fringillidae Jilguero 50 Pardillo común 52 Pinzón vulgar 54 Verdecillo 56 Meropidae Abejaruco común 62 Paridae Carbonero común 64 Phalacrocoracidae Cormorán grande 66 Phoenicopteriae Flamenco común 68 Rallidae Calamón común 70 Focha común 72 Gallineta común 74 Rascón europeo 76 Recurvirostridae Avoceta común 78 Cigüeñuela común 80 Remizidae Pájaro moscón 82 Scolopacidae Agachadiza común 84 Andarríos chico 86 Andarríos grande 88 Archibebe común 90 Zarapito trinador 92 Turdidae Mirlo común 100 Ruiseñor común 102 Ruiseñor pechiazul 104 Tarabilla común 106 Upupidae Abubilla 108 Las especies en verde pueden encontrarse preferentemente en el Puerto. Accipitridae. Aguililla calzada 110 Gavilán común 112 Anatidae Ánade real 114 Tarro blanco 116 Apodidae Vencejo común 118 Ardeidae Garza real 120 Charadriidae Chorlitejo chico 122 Chorlitejo patinegro 124

5 Columbidae Paloma bravía 126 Paloma torcaz 128 Tórtola europea 130 Tórtola turca 132 Corvidae Urraca 134 Falconidae Halcón peregrino 136 Fringillidae Verderón común 138 Hirundinidae Avión común 140 Golondrina común 142 Motacillidae Bisbita común 144 Lavandera blanca 146 Musicicapidae Papamoscas gris 148 Phalacrocoracidae Cormorán moñudo 150 Podicipedidae Somormujo lavanco 152 Zampullín común 154 Passeridae Gorrión común 156 Scolopacidae Correlimos común 158 Sternidae Fumarel cariblanco 160 Sturnidae Estornino negro 162 Estornino pinto 164 Sylviidae Curruca cabecinegra 166 Turdidae Colirrojo real 168 Colirrojo tizón 170 Collalba rubia 172 Petirrojo europeo 174 Zorzal común 176 Tytonidae Lechuza común 178 Las especies en azul pueden encontrarse preferentemente en el mar. Laridae Gaviota cabecinegra 180 Gaviota de Audouin 182 Gaviota enana 184 Gaviota patiamarilla 186 Gaviota picofina 188 Gaviota reidora 190 Gaviota sombría 192 Gaviota tridáctila 194 Procellariidae Pardela balear 196 Pardela cenicienta 198 Sternidae Charrán común 200 Charrán patinegro 202 Sulidae Alcatraz atlántico 204 Índice alfabético de especies 206

6 Comprometidos con nuestro entorno natural El Puerto de Tarragona ha adquirido el compromiso de conservar y mejorar el patrimonio natural de la zona portuaria. Consciente de su responsabilidad con los ciudadanos y el territorio, pone especial esmero en la gestión medioambiental de sus obras, instalaciones, etc. Nuestro puerto es uno de los principales motores económicos del país, con la creación de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y con un gran impacto en el desarrollo económico y social de su área de influencia. Además, es uno de los puertos que ha iniciado el camino hacia un modelo de desarrollo adaptado que tiene en consideración los aspectos ambientales en todos los ámbitos de su actividad, que aboga por un uso racional de los recursos naturales, la eficiencia energética de sus instalaciones y la preservación de los sistemas naturales del entorno portuario. En este sentido, la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente en la actividad comercial e industrial que se lleva a cabo en el Puerto de Tarragona es uno de los ejes estratégicos de la Autoridad Portuaria de Tarragona, y constituye hoy en día una valiosa herramienta para mejorar la competitividad del puerto y para complementar el crecimiento diversificado de la actividad, la inversión en nuevas infraestructuras y el desarrollo de nuevos tráficos. La política ambiental de la infraestructura portuaria tarraconense está basada en principios de sostenibilidad y respeto por el entorno. En consecuencia, mantenemos una preocupación constante por conocer y cuantificar el volumen del impacto ambiental que se vincula a nuestra actividad económica. No obstante, nuestra preocupación y respeto van más allá de las meras intenciones y así lo demostramos con la implantación del sistema de gestión ambiental ISO y la ISO de eficiencia energética. Pero queremos ir aún más lejos, queremos potenciar la sensibilización de las personas que, en su día a día, se acercan al Puerto de Tarragona o trabajan en sus instalaciones, y con la guía que tenéis en vuestras manos se cumple este propósito: dar a conocer el importante valor natural que nos ofrece el Puerto de Tarragona, facilitando un mayor conocimiento de las aves que durante las estaciones del año nos visitan o se establecen aprovechando nuestras infraestructuras (dársenas, muelles, etc.). La divulgación de la convivencia de más de 200 especies de aves que nos visitan a lo largo del año con la creciente actividad portuaria es un ejemplo de la simbiosis entre el desarrollo portuario y el respeto por la avifauna. Josep Andreu i Figueras Presidente del Puerto de Tarragona 10 11

7 Tarragona Prólogo Todo el mundo sabe que la Migraciónn de las aves se inicia en el período invernal desde las latitudes más elevadas a otras más bajas, donde el invierno es más suave. Cuando empieza la primavera, el fenómeno se invierte y las aves migratorias vuelven a las altas latitudes, donde el alimento es más abundante y las temperaturas estivales, más templadas. Desde tiempos ancestrales, cuando no existía el puerto, la desembocadura del río Francolí, los marjales de la playa de Els Prats en La Pineda (Vila-seca) o Els Muntanyans de Torredembarra, ofrecían a las aves un lugar de descanso en sus trayectos migratorios. Actualmente, además de estos lugares, tienen el puerto y sus instalaciones. Así pues, vemos cómo, durante los períodos invernales, numerosas aves nos visitan e incluso eligen nuestro territorio para quedarse a pasar el invierno. Este período abasta desde octubre-noviembre hasta abril-mayo, la época del año en la que podemos observar más ejemplares de aves diferentes. Durante el resto del año, la presencia de aves también es importante, pero menor. En esta Guía de las aves del Puerto de Tarragona, podemos ver e identificar a la mayoría de aves que utilizan nuestras instalaciones como hábitat, para descansar, alimentarse e incluso nidificar. En el Puerto, las diferentes mercancías que transitan como consecuencia de nuestra actividad les sirven de alimento, no solo las procedentes de las actividades pesqueras, sino también los productos agroalimentarios, como algunas harinas o semillas. Esta abundancia de aves también provoca la atracción de aves de presa, como los halcones y las águilas. Con esta guía, el Puerto de Tarragona pretende dar a conocer la variedad de la avifauna existente a personas no expertas para incrementar la conciencia sobre la necesidad de respetar el entorno y la biodiversidad que nos rodea. Aprovechamos la oportunidad, como coordinadores de esta guía, para agradecer la implicación de los autores de los textos, las fotografías y el diseño, así como la participación en la elaboración, tanto de las personas empleadas en el Puerto de Tarragona como de las personas que han colaborado, día a día, aportando información de los avistamientos y las curiosidades que nos han ayudado a llevar a cabo este proyecto. Medio Ambiente del Puerto de Tarragona 12 13

8 Introducción El Puerto de Tarragona es un espacio que, desde hace más de dos mil años, se halla en constante transformación y que ha ampliado sus instalaciones con el paso del tiempo, adquiriendo cada vez mayor importancia. La ocupación de nuevas áreas, incluso adentrándose en el mar, modificando el curso de un río y entrando en nuevas zonas de la costa más próxima, ha conformado poco a poco un espacio donde también tienen cabida una amplia variedad de especies de aves. La adaptación de las aves en el entorno es la garantía de futuro para estas especies, ya que cada vez son menos los espacios naturales que les ofrecen un refugio seguro. La humanización y, en consecuencia, la transformación del paisaje han conformado una zona en el que los acantilados se han sustituido por silos; las playas, por diques; las praderas, por llanos yermos, y los árboles, por grúas. Y aunque este nuevo paisaje pueda parecer de antemano un lugar no apto para el desarrollo de la vida, las aves han sabido adaptarse a las nuevas condiciones y han aprovechado las oportunidades que les ofrece este lugar para llevar a cabo cada una de sus actividades vitales. La Tierra alberga una gran cantidad de formas de vida, un planeta azul que es la única residencia de todos estos seres vivos que comparten con nosotros este único lugar, capaz de dar todo lo necesario para los seres minúsculos que lo habitamos. Mamíferos, reptiles, anfibios, peces, insectos, arácnidos... Una infinidad de formas de vida se reparten por todos y cada uno de los rincones de nuestra esfera viviente, pero son las aves las que desde tiempos antiguos han llamado más la atención del colectivo humano. Las aves han servido de inspiración a escritores y poetas, pintores y filósofos, y cómo no, a todas aquellas personas que han querido encontrar en la naturaleza la inspiración que las mueve en favor de su estudio y protección. A estas personas inquietas por el conocimiento, y a todas las que, de una manera u otra, quieren acercarse al maravilloso mundo de las aves, va dirigida esta pequeña guía de pájaros del Puerto de Tarragona. Un manual que, mediante un lenguaje sencillo, ayudará al lector a conocer las especies que en algún momento del año o de forma permanente podemos encontrar en este entorno humanizado en busca de refugio o alimento

9 La guía de aves contiene una clara descripción de colores y plumajes, de formas del pico o de las patas que, en definitiva, son los rasgos identificativos de cada una de las especies. La morfología de las aves también nos indica dónde se alimentan y qué comen. Así, por ejemplo, podemos ver que las aves que presentan el pico y las patas largas están muy vinculadas a medios acuáticos; las que tienen un pico pequeño y fino suelen alimentarse de insectos, y las que tienen picos en forma de gancho pertenecen a las aves rapaces. Por otro lado, el plumaje también nos puede indicar el sexo del individuo que estamos observando, o su edad, así como el entorno por donde se mueve. También se incluyen unas pinceladas de su comportamiento habitual, qué ambientes frecuentan y los meses del año en los que podemos verlas en las instalaciones portuarias. Esta guía contiene un apartado de curiosidades de cada una de las especies, ya que todas tienen un comportamiento específico o una relación diferente con el ser humano, que al fin y al cabo es quien, como tal, lee e interpreta su entorno y sus habitantes. Acompañando el texto se incluyen unas magníficas imágenes de cada una de las especies descritas, para facilitar su posterior identificación. La mayoría de imágenes incluidas en la guía fueron tomadas en las instalaciones del puerto y en la desembocadura del río Francolí, incluida también dentro de la zona portuaria. Esta colección de fotografías es una labor extraordinaria desarrollada a lo largo de muchos años, durante todas las estaciones, con la intención de recopilar imágenes de las aves más representativas. Los autores quieren agradecer a la Autoridad Portuaria su intención de dar a conocer la vida que se esconde entre las grúas y los silos, entre las paredes y las rocas que dan forma al puerto. De esta manera, esta guía también es un reconocimiento a la propiedad compartida de este espacio, que pertenece igualmente a la fauna alada, unos seres con los que debemos aprender a convivir y a compartir nuestro planeta. Por último, queremos agradecer la ayuda inestimable de José García, Ramón Vico, Juan Carlos Vicente, Albert Miquel, Jonathan Alonso, Pere Martínez, Alba Potente, Júlia Monclús y Marina Arbós. Gracias a todos por vuestra colaboración

10 Identificar las aves La identificación de un ave resulta, en muchas ocasiones, una labor bastante dificultosa, teniendo en cuenta la distancia a la que se encuentra el ave o la similitud entre especies, o incluso las condiciones de luz o la meteorología. Hay ciertos aspectos que pueden ser de utilidad, como la época del año, el lugar donde la vemos, la silueta o la forma del vuelo. Cuando la observación es directa, es decir, cuando el ave se encuentra relativamente a poca distancia, podemos empezar a fijarnos en los detalles del plumaje, observando la distribución del color en cada una de las partes más identificativas como las alas, la cabeza o el dorso. La mejor manera de llevar a cabo una buena identificación es dibujar el cuerpo del ave y realizar anotaciones sobre los colores y las formas. De este modo, podremos acabar de identificar el ave en casa con la ayuda de una guía. Para una buena identificación debemos fijarnos en... El plumaje: su forma, coloración y los pequeños detalles pueden facilitarnos la identificación. Por ejemplo, las cejas sobre los ojos, en algunas situaciones, pueden ser la clave para diferenciar dos especies muy parecidas. También las franjas alares, es decir, las líneas destacables en el ala que, por regla general, suelen ser claras en contraste con el resto. Igualmente hay que tener en cuenta que algunas aves cambian la coloración del plumaje durante la época de celo o en verano, a veces de forma parecida entre especies distintas. Por esta razón, las imágenes recopiladas en esta guía corresponden al plumaje concreto de la época en la que se pueden ver estas especies en la zona portuaria, o a aves sedentarias, en cuyo caso se muestra el plumaje nupcial

11 La longitud y la forma del pico son adaptaciones a la alimentación de cada una de las especies. Dicha adaptación nos indica el estilo de vida y el lugar donde encuentran alimento. De esta manera, podremos comprobar cómo muchas aves que comen en los limos (arenas finas de orillas de ríos, mares y lagos) tienen picos largos y finos. En función de la especie, la longitud del pico es muy variable, debido a la profundidad donde encuentran el alimento. En algunas ocasiones, el pico presenta diferencias entre macho y hembra. En general, los picos de las hembras suelen ser más largos, aunque hay excepciones como las gaviotas, en las que sucede justo lo contrario. Las patas también son una de las partes en las que debemos fijarnos, tanto a su longitud como a su forma. El color, en algunas especies, resulta determinante, pero no en todas, ya que las coloraciones varían con la edad e incluso con el lugar de donde provienen. En algunas especies de rapaces podemos fijarnos en el punto donde limita el plumaje con la pata, si llega hasta los dedos o solamente por encima de la rodilla. Los colores del iris, el anillo ocular, el pico y la cera (la base del pico) también pueden ser de ayuda en la identificación, y en muchas ocasiones son un factor clave. En vuelo, debemos observar la silueta, la forma de las alas y de la cola. En cuanto a la cola, es muy importante fijarse en su morfología, que puede ser redondeada, en forma de cuña o V, alargada o corta. En lo que a las alas se refiere, también pueden ser redondeadas, acodadas (con un codo que cambia la dirección del ala) con plumas en la punta, separadas o unidas. Siempre es aconsejable tomar una medida de comparación para calcular el tamaño del ave. Para ello, es importante que nos fijemos en elementos que estén cerca y que nos sirvan de referencia para calcular el tamaño o la envergadura alar

12 Leyenda En cada ficha de las especies podemos encontrar las siguientes etiquetas que os facilitaran el trabajo a la hora de identificar las aves. Ecosistemas donde podemos encontrar preferentemente cada especie: Río (Rojo), Puerto (Verde), Mar (Azul). Otra de las características más determinantes es el canto del ave, aunque para ello hay que tener mucha experiencia, ya que algunas voces son muy parecidas. Como ayuda para identificar aves por medio de la voz, podemos encontrar en el mercado diferentes colecciones de cantos de pájaros que pueden resultar muy útiles. El vuelo es también un aspecto a tener en cuenta, ya que las aves pueden volar de forma rectilínea, ondulada, dando vueltas en el aire, batiendo las alas muy rápido, lentamente o casi sin esfuerzo, o bien planeando. Finalmente, el comportamiento es otra clave identificativa. La elección de los sitios donde cantar, encima de un árbol, en el suelo o en vuelo, así como la forma de comer o la formación de bandadas en vuelo. Ahora solo nos queda equiparse con unos prismáticos y, con la ayuda de esta guía, empezar a descubrir el fantástico mundo de las aves. Podéis empezar cerca del río o en el espigón. Seguramente os sorprenderéis al descubrir la vida que encierra este espacio mitad natural, mitad humano. Los autores cm cm Hieraaetus pennatus Invernal Común En peligro Longitud Envergadura Familia Se puede observar al Puerto de forma: Habitual, Residente todo el año, Estival, Invernal, Ocasional, de paso o Migración. Su presencia es: Común, Muy común o Puntual. Estatus en Cataluña según el Institut Català d Ornitologia: Segura, Preocupación menor, Cercana a la amenaza, Vulnerable, En declive, En peligro. La especies no evaluadas por este organismo se han estimado según la situación en Europa

13 Aguilucho lagunero occidental Arpella vulgar. Circus aeruginosus cm Rapaz de tamaño medio, más grande que un halcón. Las alas y la cola son redondeadas. El vuelo es pesado y lento. La mayor parte del cuerpo es de color marrón pardo con manchas blancas más evidentes en el pecho. En vuelo destaca el blanco manchado de las partes inferiores. Las patas son amarillas y despobladas de plumas. Hábitos: es una de las aves de presa más comunes y más observadas en las instalaciones del puerto, sobre todo en invierno, ya que aumenta el número de ejemplares por la aparición de individuos procedentes del norte y el centro de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica. Algunos ejemplares del centro peninsular también pasan los meses más fríos en la zona de la costa. Alimentación: pequeños mamíferos, especialmente conejos, carroña, aves, gusanos, orugas, lagartos y escarabajos. Curiosidades: se considera tiene la vista más aguda de todas las aves de presa. Su retina la forman un millón de conos por milímetro cuadrado, de modo que su sensibilidad es máxima cm Accipitridae Invernal Puntual Vulnerable 24 25

14 Busardo ratonero Aligot comú. Buteo buteo cm Rapaz de tamaño medio, más grande que un halcón. Las alas y la cola son redondeadas. El vuelo es pesado y lento. La mayor parte del cuerpo es de color marrón pardo con manchas blancas más evidentes en el pecho. En vuelo destaca el blanco manchado de las partes inferiores. Las patas son amarillas y despobladas de plumas. Hábitos: es una de las aves de presa más comunes y más observadas en las instalaciones del puerto, sobre todo en invierno, ya que aumenta el número de ejemplares por la aparición de individuos procedentes del norte y el centro de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica. Algunos ejemplares del centro peninsular también pasan los meses más fríos en la zona de la costa. Alimentación: pequeños mamíferos, especialmente conejos, carroña, aves, gusanos, orugas, lagartos y escarabajos. Curiosidades: se considera tiene la vista más aguda de todas las aves de presa. Su retina la forman un millón de conos por milímetro cuadrado, de modo que su sensibilidad es máxima cm Accipitridae Habitual Muy común Preocupación menor 26 27

15 Cogujada común Cogullada vulgar. Galerida cristata. 18 cm Ave más grande que un gorrión. En su cabeza destaca una cresta. Presenta una línea negra a la altura de los ojos y, por encima, en forma de ceja, otra línea clara. De aspecto rechoncho, posee una cabeza grande, el pico es alargado y la cola, corta y redondeada. En vuelo presenta alas anchas y una cola corta de tonos oscuros en el centro y más clara por los bordes. El cuerpo es de color marrón claro con manchas más oscuras. La barriga y el pecho están menos manchados. Hábitos: prefiere los espacios abiertos y ambientes humanizados, como cultivos de cereales. También es habitual hallarla en los alrededores de pueblos, ciudades y caminos. Se observa normalmente en estepas cerealistas del interior, donde ocupa cultivos, pastos y yermos. Alimentación: granos e insectos. Curiosidades: una de las legiones romanas más conocidas se llamaba «Cogujada» precisamente porque, al igual que esta ave, los soldados lucían una cresta o copete sobre la cabeza cm Alaudidae Residente todo el año Común Preocupación menor 28 29

16 Martín pescador Blauet. Alcedo atthis cm Ave de color azul turquesa en la espalda y las alas; de color naranja en el pecho, y con una franja de color blanco en el cuello debajo del naranja que le cubre también el ojo. Tiene la cola corta, el pico de color negro y las patas rojas. Su cabeza es prominente en relación con el resto del cuerpo. La garganta es blanca. Hábitos: suele posarse en ramas y cañas que sobresalen del agua o en la orilla para sumergirse a la caza de peces que captura bajo el agua. Tiene un vuelo muy rápido durante el cual canta con un silbido muy agudo. Alimentación: peces, renacuajos, ranas, insectos y larvas. Curiosidades: el pico y la cabeza del martín pescador inspiraron el diseño del tren bala Shinkansen de una compañía ferroviaria japonesa a causa de su aerodinámica. Los ingenieros observaron la manera como esta ave se sumerge en busca de sus presas consiguiendo solucionar el problema del ruido del tren, a la vez que lograron mejorar su velocidad en un 10% y su eficiencia energética en otro 15% cm Alcedinidae Residente todo el año Común Preocupación menor 30 31

17 Pato colorado Xibec. Netta rufina cm El macho y la hembra son diferentes; el macho tiene la cabeza redondeada de color marrón rojizo y, por el flanco, es grisáceo tirando a blanco hacia el vientre. El pecho es de color negro y el pico y los ojos, rojos. La hembra es marrón con la mejilla de color blanco. Tiene una marca alar blanca muy evidente en vuelo. Hábitos: la población peninsular es la más numerosa de Europa. Se levanta del agua con dificultad y para alzar el vuelo necesita previamente una carrera corta de unos metros sobre la superficie. Pasa mucho tiempo fuera del agua y suele ser bastante desconfiado y tímido. Alimentación: básicamente vegetariano, se alimenta de semillas, aunque también puede capturar insectos acuáticos, pequeños moluscos y crustáceos y, posiblemente, otros tipos de animales pequeños. Curiosidades: la mayor parte de la población europea de este pato hiberna en la Península Ibérica y, algunos ejemplares, en las aguas del puerto de Tarragona cm Anatidae Ocasional Puntual Vulnerable 32 33

18 Avetorillo común Martinet menut. Ixobrychus minutus cm Es la más pequeña de las ardeidas, con el cuerpo fino y estilizado. El pico es anaranjado con una banda superior parda, en adultos. El iris del ojo es amarillo y las patas, amarillo verdosas. El macho tiene un capirote, y el dorso y los extremos de las alas son negros. La base de las alas es grisácea, las partes inferiores de color canela ligeramente rayado de un color pardo. Hábitos: vive en humedales cubiertos de espesos cañizares. Para construir la base del nido rompe la vegetación de un pequeño espacio. El nido se halla, a veces, en mimbreras. Cuando se siente amenazado estrecha el cuerpo y se estira, levantando el pico en vertical con el cuello también rígido y estirado, de modo que queda casi tan delgado como una de las cañas entre las cuales se oculta. Siempre planta cara al intruso, al que intenta golpear con su afilado pico. Alimentación: la alimentación del avetorillo común es básicamente insectívora, aunque también puede comer algunos peces y ranas. Curiosidades: el macho de avetorillo suele construir varios nidos, no acabados completamente, y la hembra elige el más conveniente, para después completarlo entre los dos cm Ardeidae Ocasional Puntual Preocupación menor 34 35

19 Garceta común Martinet blanc. Egretta garzetta cm De color blanco uniforme. Tiene el cuello estilizado, un largo pico y patas de color negro que en los dedos acaban cambiando a un amarillo vivo. En la época nupcial los machos lucen un penacho en la cabeza. Hábitos: es frecuente poder contemplar esta ave junto a una balsa o marjal, inmóvil y apuntando con el pico largo y afilado a la superficie del agua. Si algún pez se aventura a pasar por las cercanías, lo captura con un golpe preciso. Reproducción: en la época de reproducción, la garceta común es eminentemente gregaria, construye los nidos sobre árboles en colonias y, casi siempre, en compañía de otras aves que crían también en colonias. Pone entre cuatro y seis huevos. Alimentación: peces, ranas, reptiles e insectos. Curiosidad: como sucedió con otras ardeidas, la garceta común fue víctima de una intensa persecución que tenía por objetivo obtener sus vistosas plumas ornamentales, empleadas en la fabricación de sombreros cm Ardeidae Residente todo el año Muy común Preocupación menor 36 37

20 Garcilla bueyera Esplugabous. Bubulcus ibis cm Ave totalmente blanca con la cabeza y el pecho anaranjado, color que se hace más evidente durante la época de celo, cuando, además, puede exhibir también unas largas plumas de este mismo color en la cabeza. El pico es de color naranja y las patas pueden variar del negro hasta el rojo según la época del año. Hábitos: duerme en grandes grupos, normalmente sobre árboles. De las diferentes especies de ardeidas, esta es la que está menos vinculada a los espacios acuáticos, hasta el punto que se puede observar en zonas totalmente secas. Alimentación: su dieta se basa sobre todo en insectos como saltamontes y otros que encuentra al paso de animales de ganadería o de maquinaria agrícola. Curiosidades: su nombre se atribuye al hecho de que suele subirse al lomo de vacas, bueyes o incluso caballos para ver mejor los insectos que saltan al paso de los herbívoros y poder capturarlos cm Ardeidae Habitual Común Preocupación menor 38 39

21 Garcilla cangrejera Martinet ros. Ardeola ralloides cm De color canela, anaranjado y blanco en las alas, con el pecho casi dorado. Tiene largas plumas sobre la cabeza, con manchas marrones más oscuras que, en algunos individuos, llegan hasta el cuello. En vuelo el color que más destaca es el blanco. El ojo es de color amarillo, las patas y el pico, de color variable según el individuo, si bien por regla general suele ser azulado. El pico tiene la punta negra. Hábitos: ave diurna, que acostumbra a aparecer a las orillas del Francolí o sobre alguna roca de los diques, esperando paciente el paso de algún pez, o persiguiéndolos en aguas de poca profundidad. Anida en colonias juntamente con otras ardeidas. Alimentación: insectos, peces, ranas y moluscos. Curiosidades: al igual que otros ardeidos, para pasar desapercibido adopta la «posición de la estaca», que consiste en mantener el cuello y el pico verticales, apuntando al cielo, para que las manchas del plumaje se camuflen con la vegetación y, a veces, incluso se balancea como si la meciera el viento cm Ardeidae Habitual Común Cercana a la amenaza 40 41

22 Garza Imperial Agró Roig. Ardea purpurea cm Ave de gran tamaño. Con el cuello y las patas muy largas. Tiene el plumaje de la espalda de color gris oscuro con largas plumas de color pardo; las alas también son de color gris oscuro, el pecho rojizo, la barriga negra, el cuello marrón rojizo con una línea negra y la parte superior de la cabeza, negra. Costumbres: Es un ave solitaria. Es muy críptica y siempre la encontraremos oculta entre la vegetación, en el puerto, en los márgenes del río Francolí. Pasa la mayor parte del día oculta y quieta hasta el anochecer que es más activa y anda buscando su alimento. Vuela con el cuello encogido y las patas estiradas. Alimentación: Peces, ranas, cangrejos, reptiles, insectos acuáticos e incluso polluelos de otras aves y pequeños mamíferos roedores. Curiosidades: Esta ave en muchas ocasiones espera que le llegue el alimento casi a su pico, ya que permanece pacientemente sin moverse hasta que llega hasta él un pez o una rana cm Ardeidae Estival Puntual Vulnerable 42 43

23 Chotacabras cuellirojo Enganyapastors. Caprimulgus ruficollis cm Ave del tamaño de una tórtola, aunque en vuelo puede apreciarse que la cola y las alas son más largas y con manchas blancas muy evidentes. Su plumaje totalmente mimético tiene tonalidades pardas oscuras, una banda grisácea en la cabeza y espalda y un collar ocre claro alrededor del cuello. En el ala también pueden verse manchas de ese mismo color repartidas en diferentes bandas. En el cuello puede verse una mancha blanca. Las patas son cortas y el pico negro y pequeño, pero que abre una gran boca. Tiene los ojos grandes y negros que suelen permanecer cerrados o semicerrados mientras esta posado en tierra. Costumbres: Durante el día son casi invisibles, ya que apenas tiene actividad y permanecen quietos miméticamente escondidos gracias a su plumaje. Es durante las horas crepusculares cuando se activa y lo podemos observar sobrevolando a baja altura intentando cazar sobretodo polillas. Suele emitir un sonido repetitivo, que parecen como pequeños sonidos aflautados. Alimentación: Polillas, escarabajos, saltamontes que suele capturar en vuelo. Curiosidades: Esta ave nidifica en el suelo y si ve que sus huevos o pollos pueden estar en peligro es capaz de cambiarlos de lugar cm Caprimulgidae Estival Común Cercana a la amenaza 44 45

24 Fredeluga Avefría europea. Vanellus vanellus cm Ave de tamaño medio de color negro y blanco. Las plumas negras suelen ser tornasoladas, es decir, según como incide la luz pueden observarse centelleos verdes. Tiene una cresta sobre la cabeza compuesta por dos o tres plumas alargadas. Las patas son largas y rosadas, y el pico, de color negro. Hábitos: se puede avistar en época invernal. Cuando el frío es muy acusado en el resto de Europa son muchos más los individuos que llegan hasta la Península. Se mueve en grupos, entre los que siempre hay algún ejemplar vigilando y dispuesto a avisar a sus congéneres con un silbido largo que indica peligro. Las alas redondeadas en vuelo le confieren un aspecto de mariposa gigante. Alimentación: insectos, caracoles y gusanos. Curiosidades: al parecer posee un oído muy fino que le permite detectar el ruido de un gusano de tierra bajo la superficie. Entonces, el avefría fija el objetivo, se desplaza corriendo y clava el pico en el suelo para extraer la presa cm Charadriidae Invernal Puntual Vulnerable 46 47

25 Escribano palustre Repicatalons. Emberiza schoeniclus 15-16,5 cm Muy parecido a un gorrión, si bien la cabeza es totalmente negra y tiene un anillo de color blanco en el cuello. La barba también es negra. El dorso es marrón con algunas plumas negras. El pecho y la barriga son de color blanco terroso salpicado de negro. La hembra no tiene la capucha negra en la cabeza y presenta un plumaje marrón más homogéneo, en el que destaca una ceja blanca sobre el ojo y otra línea del mismo color que va desde el pico hasta el cuello. La cola es larga y negra, salvo las plumas de los extremos, que son blancas. Hábitos: se puede observar en zonas donde la vegetación de ribera es abundante. Golpea los penachos del carrizo y se coloca en la parte superior de la planta para observar nuevos puntos de comida. Se pueden ver durante todo el año, pero con mayor facilidad en invierno. Durante el otoño se pueden avistar grandes grupos de escribanos juntos. Alimentación: semillas y, a veces, insectos. Curiosidades: esta pequeña ave es una de las que se encuentran en peligro de extinción, ya que su población se reducido en las últimas décadas de forma alarmante. Por este motivo su presencia en las instalaciones del puerto y cercanías convierte este espacio en una zona importante para la especie cm Emberizidae Ocasional Puntual En peligro 48 49

26 Cernícalo vulgar Xoriguer comú. Falco tinnunculus cm Es un halcón de tamaño pequeño, con las alas largas y apuntadas. La cola es larga y redondeada. En vuelo se puede observar una banda negra al final de la cola. El macho tiene la cabeza de un color gris azulado y las partes superiores son pardo-rojizas. El pecho es de color ocre salpicado de manchas oscuras. Tiene las patas amarillas y los ojos negros. La hembra es color ocre también con manchas oscuras. Hábitos: ave de espacios abiertos, se puede detener en el aire batiendo las alas y observando el espacio que tiene debajo. Nidifica en cavidades y en viejos nidos de urraca. Es muy territorial y en ocasiones se precipita en vuelo picado sobre otras rapaces de tamaño más grande. Tiene un vuelo ágil que en ocasiones le permite perseguir a la presa mientras vuela. Alimentación: aves de tamaño pequeño, ratones, topos e insectos. Curiosidades: se está empezando a estudiar el cernícalo como una de las especies más importantes para controlar plagas de topos y, últimamente, de picudos rojos: especies que por su elevada población o por su condición de invasoras pueden causar muchos perjuicios al ser humano cm Falconidae Residente todo el año Muy común Preocupación menor 50 51

27 Jilguero Cadernera. Carduelis carduelis. 12 cm Algo más pequeño que un gorrión. La parte delantera de la cabeza es de color rojo, rodeada de una franja blanca y ribeteada por otra de color negro que llega hasta la parte superior de la cabeza. La espalda es de color marrón y las alas negras con plumas exteriores amarillas. En los extremos de las alas tiene algunas manchas blancas. El pecho y el vientre son claros o de un blanco térreo. El pico es largo y afilado, y las patas rojizas. Hábitos: se puede observar en parques y jardines yse mueve en grupos en busca de comida. Les gustan los cardos, de cuyas flores extraen las semillas directamente. También se pueden hallar en el suelo alimentándose de semillas que todavía se encuentran en las plantas. Tiene un canto muy variado y melódico. Se puede observar durante todo el años en nuestras latitudes. Alimentación: semillas y granos. Curiosidades: a diferencia de otras aves es un gran sibarita y selecciona muy bien el alimento. Prefiere semillas que aún no están maduras, ya que son más fáciles de digerir ,5 cm Fringillidae Residente todo el año Común Vulnerable 52 53

28 Pardillo común Passerell. Carduelis cannabina. 13 cm Del tamaño de un gorrión. Tiene la cabeza de color gris, igual que los costados y la barriga. El pecho tiene un bonito color carmín, más evidente en los machos. El dorso es de color canela y las alas negras con una franja alar blanca. Las patas son oscuras, igual que el pico, que es corto. Hábitos: es habitual en campos abiertos y montaña baja, terrenos cultivados o yermos. En invierno las bandadas vagan por campos costeros y humedales. Salta al caminar y se agacha aún más al comer. Si intuye algún peligro se mantiene inmóvil, dispuesto a escapar volando. Es tímido y no permite que se le acerquen. Si asustamos a un grupo, levantan el vuelo pero se vuelven a posar enseguida. Es más visible en otoño e invierno a causa del aumento de la población procedente del norte europeo. Alimentación: Semillas y granos. Curiosidades: su canto es tan musical y variado que en algunos momentos puede recordar al sonido de un violín. Al ser una de las aves de campo más comunes, es difícil darse cuenta de que estamos ante un pardillo, por su parecido con otras aves cm Fringillidae Residente todo el año Común Vulnerable 54 55

29 Pinzón vulgar Pinsà comú. Fringilla coelebs cm Tiene el tamaño de un gorrión. La parte superior de la cabeza y la nuca son de color gris azulado. Las mejillas y el contorno de los ojos son de color carmín o anaranjado según el individuo. Por encima del pico tiene una pequeña mancha negra. Las alas son negras con franja alar blanca y el hombro del mismo color. La cola es larga con dos plumas blancas en los extremos. El pecho y el vientre son del mismo color que las mejillas pero un poco más apagado. La hembra es marrón amarillento por la parte superior y más clara por la inferior. Hábitos: se puede encontrar con facilidad caminando entre la vegetación mientras busca alimento. El vuelo es ondulante. Aunque podamos ver individuos solitarios también aparecen en grupos moviéndose juntos. Muchos pinzones que vemos en las instalaciones del puerto en invierno han llegado desde el norte y el centro de Europa. Alimentación: semillas, granos y, en algunas ocasiones, larvas. Curiosidades: aunque todo el mundo tiene tendencia a pensar que el ave más común y numerosa es el gorrión, el pinzón vulgar lo supera con creces y es la especie más numerosa gracias a su capacidad para adaptarse a diferentes ambientes. 24,5-28,5 cm Fringillidae Residente todo el año Común Preocupación menor 56 57

30 Verdecillo Gafarró. Serinus serinus 11,5 cm Más pequeño que un gorrión. Es de color verde con manchas negras repartidas por todo el cuerpo. Por encima de la cola presenta una mancha muy visible en vuelo de color verde amarillento. En la cabeza tiene una ceja bien marcada de color verde claro, igual que la frente. El pico es pequeño y las patas de color rojizo. La cola es de color negro. Hábitos: se mueve en grupo buscando comida en el suelo o entre las ramas de los árboles. Presenta un vuelo muy característico: por momentos parece que flota en el aire y se mueve como mecido por el viento mientras canta sin parar. A veces deja caer las alas cuando se queda parado. Se le puede observar cantando desde la rama más alta de un árbol. Alimentación: semillas y granos. Curiosidades: a veces, cuando un pequeño grupo de verdecillos comen en el suelo y son sorprendidos, algunos ejemplares esconden la cabeza debajo de la vegetación con la intención de no ser descubiertos, tan confiados de su plumaje críptico que incluso se dejan agarrar cm Fringillidae Residente todo el año Común Cercana a la amenaza 58 59

31 Avión roquero Roquerol. Ptyonoprogne rupestris. 14 cm Ave del tamaño de una golondrina. El cuerpo es gris marronáceo homogéneo, con unas marcas blancas identificativas en la cola. La parte del pecho y la barriga es de color blanco terroso. El pico es pequeño y las patas, cortas. La silueta en vuelo nos dibuja unas alas cortas y anchas y una cola en forma de abanico, cuando está abierta, o en forma de cuña, cuando está cerrada. Hábitos: es un ave que se puede observar sobre todo en vuelo. De la familia de las golondrinas, es la única que podemos contemplar durante todo el año. Nidifica en paredes, si es posible fuera de las zonas humanizadas, aunque pasa parte del día cazando en lugares con actividad humana. Alimentación: insectos voladores. Curiosidades: durante la época de celo el macho se apresura a capturar plumas que van volando sueltas en el aire para ofrecerlas a la hembra. 33 cm Hirundinidae Invernal Común Preocupación menor 60 61

32 Alcaudón común Capsigrany. Lanius senator 18 cm Ave más grande que un gorrión, más corpulenta y con la cabeza más prominente. La parte superior de la cabeza es de color rojo. Tiene un antifaz negro sobre los ojos. El pecho y el vientre son blancos. Las alas, negras con una franja blanca. Las patas y el pico son de color negro, este último en forma de gancho pequeño. La cola es larga, también negra. Hábitos: se puede encontrar en lo alto de las ramas cantando. Llega a nuestro territorio en el mes de abril para nidificar. Cuando caza utiliza los mismos lugares, desde donde puede observar bien el entorno más cercano, y se lanza a la captura cada vez que encuentra la oportunidad. Después, vuelve al mismo sitio donde estaba. Alimentación: insectos, larvas, arañas, moluscos, gusanos de tierra y pajarillos y polluelos. Curiosidades: En la Edad Media esta ave se utilizaba para la llamada «cetrería de salón», que consistía en soltar el ave dentro del palacio o castillo para que capturase a la vista de todos un pajarillo que soltaban a propósito cm Laniidae Estival Común Preocupación menor 62 63

33 Abejaruco común Abellerol. Merops apiaster cm Ave más grande que un gorrión, de coloración muy vistosa. La parte delantera del pecho es de color azul turquesa; la garganta, amarilla ribeteada con una línea negra en la parte inferior. Una banda negra le cubre los ojos. Las alas y la espalda varían del marrón rojizo al amarillo de forma gradual. Las patas y el pico son negros, este último largo y fuerte. Tiene la cola verde esmeralda, como también la punta de las alas. Los adultos presentan en la cola dos plumas más largas. Hábitos: vuela en grupo mientas canta y busca insectos que caza al vuelo. El vuelo es ondulante, si bien efectúa quiebros en el aire y puede volar a ras del suelo. Es nidificante en la Península. Construye el nido en paredes de barro, donde excava un túnel de hasta dos metros de profundidad. Alimentación: insectos voladores que captura mientras vuela. Curiosidades: a diferencia de la mayor parte de las aves que cazan en vuelo, el abejaruco tiene una efectividad del 80%, es decir, que en la mayoría de los intentos de captura obtiene recompensa cm Meropidae Estival Común Preocupación menor 64 65

34 Carbonero común Mallerenga carbonera. Parus major. 14 cm Ave más pequeña que un gorrión. La cabeza es de color negro con la mejilla blanca. Tiene una larga línea negra que le recorre todo el pecho y la barriga desde el cuello. La espalda es verdosa y las alas, azul turquesa manchadas de negro con una franja blanca. Los costados son de color amarillo. Las patas son azuladas y el pico es negro y corto. Hábitos: suele volar en grupo, sobre todo en invierno. Se puede observar en las instalaciones del puerto allí donde haya árboles. Su canto es un anunciador de la primavera o del buen tiempo. Es muy musical y repetitivo y suena así como: «ti-ti-taa ti-ti-taa». Se puede ver recorriendo las ramas de los árboles, picoteando en los troncos en busca de insectos que se esconden bajo la corteza. Alimentación: insectos y larvas. Curiosidades: es un ave muy prolífica. Una misma pareja puede poner hasta once huevos. 22,5-25,5 cm Paridae Residente todo el año Común Preocupación menor 66 67

35 Cormorán grande Corb marí gros. Phalacrocorax carbo cm Es un ave de grandes dimensiones, generalmente de color negro con una mancha blanca en el rostro. Algunos individuos pueden presentar también manchas blancas en los costados o en la barriga. El cuello es largo y gris oscuro. Las patas son negras y palmeadas, es decir, con los dedos unidos por una membrana. Hábitos: suele nadar con casi todo el cuerpo sumergido. Es un buen buceador y persigue las presas dentro del agua. En muchas ocasiones se puede observar fuera del agua con las alas extendidas secándose el plumaje. Se puede observar tanto en la costa como en el interior. Alimentación: principalmente pescado, aunque también puede comer algunos cangrejos. Curiosidades: en algunos países asiáticos han domesticado esta especie para pescar. El ave se sumerge en el agua y atrapa el pez pero no puede engullirlo, ya que el pescador le ha colocado una argolla en el cuello para impedir que se lo trague cm Phalacrocoracidae Residente todo el año Muy común Segura 68 69

36 Flamenco común Flamenc. Phoenicopterus roseus cm Ave de grandes dimensiones, en general de color blanco, si bien puede presentarse también con un color rosado total o parcial. La parte anterior de las alas es roja y la parte posterior, negra. Las patas son rosas, el pico grueso y curvado hacia abajo, de color rosa con punta negra. Los juveniles son de color marrón grisáceo sin tonalidad rosa. Ambos sexos son iguales. Hábitos: ave que se mueve en grupo y forma grandes colonias donde construye nidos de barro en forma de pequeños volcanes. Con el pico curvo sumergido va filtrando el agua gracias a sus barbas y captura cualquier partícula orgánica aprovechable. Alimentación: materia orgánica, algas, pequeños moluscos, crustáceos, insectos y larvas. Curiosidades: la coloración del plumaje depende de su alimentación. Cuantos más microorganismos coma que contengan unos pigmentos llamados carotenoides, más rosado será el individuo cm Phoenicopteriae Migración Puntual Cercana a la amenaza 70 71

37 Calamón común Polla blava. Porphyrio porphyrio cm Ave de grandes dimensiones de color azul oscuro con el pico y las patas de color rojo. La parte superior bajo la cola es de color blanco. En el pico tiene un frontal también rojo. Los dedos de las patas son muy largos para poder caminar entre la vegetación flotante. Hábitos: trepa con facilidad por la vegetación. Es una buena nadadora zambulléndose cuando es necesario. Vuela bien y con las patas colgando pero, cuando puede, se interna de nuevo en la vegetación. La voz de esta vistosa ave es extraña y se asemeja a una trompeta ahogada. Alimentación: casi exclusivamente vegetal, a base de tallos y jugos de plantas acuáticas, sobre todo de espadaña. Curiosidades: utiliza las patas para recoger la comida y llevársela hasta el pico, acción que resulta muy rara en este tipo de aves cm Rallidae Ocasional Puntual Cercana a la amenaza 72 73

38 Focha común Fotja vulgar. Fulica atra cm Más grande que la gallineta común y de un color totalmente negro. El pico es de color blanco con un escudo por encima del mismo color y las patas, de color amarillo verdoso con dedos lobulados. Hábitos: es un ave muy territorial que defiende su espacio de individuos de su misma especie y también de otras. Vive en zonas con grandes masas de agua y zonas abiertas. Se concentra en grupos muy numerosos. Al levantar el vuelo recorre varios metros junto a la superficie y se impulsa con las patas en el agua. Alimentación: tallos de carrizo, raíces de plantas acuáticas, semillas, peces de pequeñas dimensiones, renacuajos, larvas de libélulas y otros insectos acuáticos. Curiosidades: cuando se ven amenazadas, su estrategia de grupo es hacer mucho ruido chapoteando en el agua para crear confusión en el depredador, que suele alejarse asustado cm Rallidae Invernal Común Preocupación menor 74 75

39 Gallineta común Polla d aigua. Gallinula chloropus cm A primera vista es un ave totalmente negra, si bien presenta una parte dorsal de color marrón pardo. Tiene la cabeza gris oscuro y un escudo frontal. El pico es rojo con la punta amarilla. Las patas son de color verde con manchas rojas. Hábitos: suele desplazarse a pie entre la vegetación de ribera. Sus vuelos son cortos y torpes. Suele mostrar sus plumas blancas que tiene bajo la cola para avisar al resto de algún peligro. Cuando se siente amenazada también emite un canto estridente que acompaña con un vuelo. Alimentación: frutos y semillas, hierbas acuáticas, gusanos, babosas, caracoles, insectos y larvas. Curiosidades: esta ave es capaz de defender a sus polluelos de los ataques de cualquier depredador y se vuelve tan agresiva que, en la mayoría de los casos, el posible depredador se va sin recompensa cm Rallidae Residente todo el año Muy común Preocupación menor 76 77

40 Rascón europeo Rascló. Rallus aquaticus cm Tiene el pico largo de color rojo, mientras que la cara, la garganta y el pecho con de color gris oscuro. Los flancos son rayados, y el dorso es color marrón pardo con manchas negras. Las plumas son blancas debajo de la cola Hábitos: su cuerpo pequeño le permite caminar entre la espesa vegetación de ribera sin problema alguno y a gran velocidad; por este motivo resulta tan difícil avistarlo. Cuando camina, a veces levanta la cola y muestra unas plumas blancas. Realiza vuelos cortos con las patas colgando. Si tiene que moverse nadando, lo hace con rapidez, desplazándose de un lado para otro. Alimentación: insectos, arañas, gambitas, cangrejos, gusanos, raíces, semillas y bayas. Curiosidades: a causa de la gran cantidad de sonidos que es capaz de emitir y de sus diferentes formas de canto, nunca se puede saber si hay uno o varios ejemplares en el mismo lugar cm Rallidae Habitual Común Preocupación menor 78 79

41 Avoceta común Bec d alena. Recurvirostra avosetta cm Destaca por su pico largo y fino de color negro, curvado hacia arriba. Tiene el plumaje de color blanco y negro y la cabeza con capirote negro que le cubre los ojos. Las alas son de color negro con una banda blanca y el resto del cuerpo es blanco. Las patas presentan un color gris azulado. Hábitos: se alimenta en aguas poco profundas moviendo la cabeza de un lado a otro para que corra el agua a través del pico entreabierto y así poder atrapar lo que hay en ella. También puede nadar en aguas más profundas. Descansan sobre una sola pata, manteniendo la otra retraída debajo del plumaje, y también se sientan a menudo en el suelo sobre los tarsos. Tiene preferencia por suelos embarrados, marismas litorales, estuarios, islas pequeñas y limos. Alimentación: se alimenta sobre todo de materia animal formada por minúsculos insectos, larvas, moluscos, crustáceos y gusanos. Curiosidades: el comportamiento en época de apareamiento es una mezcla de agresividad aparente y posturas extrañas, como esconder la cabeza bajo el ala, tirar objetos y recogerlos con el pico, o alzar una pata y después la otra. Este comportamiento lo representan en grupo y todas a la vez cm Recurvirostridae Ocasional Puntual Vulnerable 80 81

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles

ESPECIES DE AVIFAUNA CON PRESENCIA HABITUAL EN EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL LAGUNAS DE LO MONTE

ESPECIES DE AVIFAUNA CON PRESENCIA HABITUAL EN EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL LAGUNAS DE LO MONTE MALVASÍA CABEZIBLANCA Orden Anseriformes. Familia Anatidae. Nombre científico: Oxyura leucocephala. Catalogación: En peligro de extinción Descripción: Es una anátida de 43 a 48 cm de largo, con una envergadura

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos. C.E.I.P. Ramón y Cajal Guarnizo LA FAUNA EN EL MUNICIPIO DE ASTILLERO 2º CICLO DE PRIMARIA Curso 2007-2008 Trabajo elaborado a partir de los materiales cedidos por el área de Medioambiente del Ayuntamiento

Más detalles

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni)) o invertebrado CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni)) Cabeza azulada, dorso pardo rojizo y cola gris azulado, parte inferiores color leonado rojizo con moteado negro. Vuela a gran velocidad Todo tipo de

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LAS AVES

MORFOLOGÍA DE LAS AVES III AVES Son vertebrados endotermos. Cuerpo fusiforme recubierto de plumas y con escamas epidérmicas en las patas. Las extremidades anteriores están transformadas en alas para volar. Tienen un pico córneo

Más detalles

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz Aves Durante un tranquilo paseo podemos observar diversas especies de aves. No todas las especies son autóctonas y en la Illa do Covo se encuentran algunas aves introducidas por el hombre, bien por ser

Más detalles

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva Lo que tienen en sus manos es el resultado del trabajo de personas que dedican su vida al estudio y cuidado de nuestro ambiente y en especial de las aves. A su vez este pequeño libro es una importante

Más detalles

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra.

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra. Escribano palustre. Finales de invierno. Macho (12- II). ESCRIBANO PALUSTRE (Emberiza schoeniclus) IDENTIFICACIÓN 13-16 cm. Desde finales de invierno, macho con cabeza

Más detalles

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca 4J.2 Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca NOMBRE CIENTfFICO: Zenaida auriculata CARACTERfsnCAS PECULIARES SOBRESALIENTES: Al igual que otras palomas presenta cabeza pequeña y redonda, pico corto y débil,

Más detalles

Anátidas: palmípedos, pico lamelirostro, cuerpo redondeado, inserción de las patas retrasadas, dimorfismo sexual

Anátidas: palmípedos, pico lamelirostro, cuerpo redondeado, inserción de las patas retrasadas, dimorfismo sexual AVES Cigüeñas: aves zancudas grandes, pico largo, recto y rojizo, vuelo lento y pausado con cuello extendido Cigüeña común -plumaje blanco, regímenes negras -visitante estival, cada vez más sedentaria

Más detalles

235 Gaviota patiamarilla

235 Gaviota patiamarilla Gaviota patiamarilla. 4º año primavera (29-VII). GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis) IDENTIFICACIÓN 58-66 cm. Adultos con dorso gris; partes inferiores blancas; ala gris con punta negra moteada de

Más detalles

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Los vertebrados Poseen esqueleto interno, destacando la columna vertebral Cabeza Cuerpo dividido en Tronco Cola (algunos no tienen. Ej.: ranas) Extremidades (algunos no tienen.

Más detalles

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Con las mejores películas españolas de naturaleza En el Parque de Doñana se está realizando en estos días el Festival de Cine Científico y Ambiental

Más detalles

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) Rascón europeo Polluela bastarda Otoño. 1º año POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) IDENTIFICACIÓN 21-23 cm. Cabeza parda rayada de negro, con banda gris a los lados; dorso y coberteras del ala pardo oscuro,

Más detalles

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas. C o n t e n i d o El mundo de las aves Historias de colibríes Datos asombrosos Cuentos de la naturaleza Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. Las aves. El grupo de las aves, después

Más detalles

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves Orden: TINAMIFORMES Familia: TINAMIDAE - Perdices americanas Aves de cuerpo compacto con alas cortas

Más detalles

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) Tórtola turca Tórtola común. Adulto. Macho (07-VI). TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso pardo claro, más gris en el obispillo; partes inferiores gris azulado y rosa; alas

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA Aves del oasis de Calama Las particularidades de nuestro territorio determinan la presencia de especies muy diversas, entre las cuales

Más detalles

El ejemplo de las aves ligadas al agua

El ejemplo de las aves ligadas al agua LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 El ejemplo de las aves ligadas al agua CÓMO UTILIZAN LAS AVES EL AGUA? A escala global los ecosistemas

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES LOS PERROS SAN BERNARDO Los perros San Bernardo recorrían las montañas en grupos de cuatro, buscando a las personas que se perdían en la nieve. Cuando percibían

Más detalles

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES MATERIAL DE APOYO Cuaderno del alumno/a Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES Unidad para los alumnos/as -Educación primaria- Unidad didáctica visita 3º - 4º de E.P. 0 1.- PRESENTACION. El

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

BESTIARIO FANTÁSTICO. Un proyecto de escritura. Condorucho

BESTIARIO FANTÁSTICO. Un proyecto de escritura. Condorucho Condorucho El condorucho es un animal único en su especie. Posee cuatro patas aunque comúnmente se desplaza en dos. Sus extremidades inferiores presentan patas palmadas que le permiten nadar y cazar animales

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO. Consideraciones previas VARIABLES. Especie. Sexo. Edad

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO. Consideraciones previas VARIABLES. Especie. Sexo. Edad Consideraciones previas VARIABLES Especie Sexo Edad Consideraciones previas VARIABLES Especie Sexo Edad MUDA Verano: después de la época reproductora Invierno: entre las migraciones de otoño y primavera

Más detalles

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla.

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla. CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) De la familia de los halcones, esta pequeña rapaz diurna de vuelo rápido y alas puntiagudas, estival, cría en la Península Ibérica y pasa los inviernos en el África

Más detalles

PEQUEÑA GUÍA DE. áreas de medio ambiente y educación ayuntamiento de motril. Colirrojo tizón. Ruiseñor pechiazul. Ruiseñor común.

PEQUEÑA GUÍA DE. áreas de medio ambiente y educación ayuntamiento de motril. Colirrojo tizón. Ruiseñor pechiazul. Ruiseñor común. PEQUEÑA GUÍA DE AVES DE LA CHARCA DE SUÁREZ Colirrojo tizón Ruiseñor pechiazul Ruiseñor común Flamenco áreas de medio ambiente y educación ayuntamiento de motril La guía de aves que tienes en tus manos

Más detalles

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales flamenco Ave de pico, cuello y patas muy largos. Plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen. Rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas,

Más detalles

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans) SEXO Ambos sexos son de plumaje similar; la longitud del ala permite sexar los ejemplares extremos: macho habitualmente con ala menor de 445 mm.; hembra habitualmente con ala mayor de 470 mm. CUIDADO:

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo.

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo. Cuco. Adulto. Macho (02-VI). CUCO (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN 32-34 cm. Adulto con dorso y cabeza gris; partes inferiores barradas; cola larga, con manchas blancas en la punta; algunas hembras tienen

Más detalles

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera Unidades Unidad didáctica didácticas Secundaria TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando Reserva de la Biosfera Actividades www.somosbiosfera.org 27 OBJETIVOS (Actividad 1) Introducir, reconocer

Más detalles

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS Autor artículo: José María González Cachinero. Fotos: F. Javier Molina. LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS Las primeras urbes (pueblos y ciudades) se debieron de formar hace 10.000 años

Más detalles

259 Paloma doméstica/bravía

259 Paloma doméstica/bravía Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Adulto. Macho PALOMA DOMÉSTICA/BRAVÍA (Columba livia) Paloma zurita IDENTIFICACIÓN 30-36 cm. Las palomas domésticas tienen su origen en la paloma bravía conservando

Más detalles

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- -------------------- -ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- ------------------------ INDICE ESTÁNDAR DEL PERIQUITO ONDULADO DE EXPOSICIÓN...5 IMAGEN PICTORICA DEL IDEAL W.B.O...6 CARACTERISTICAS DE UN PERIQUITO...7

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo

E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo E.S.O. 3-4 cuaderno de trabajo OBSERVADORES: FECHA: HORARIO: inicio: fin: METEOROLOGÍA: Cubierto 20-30ºC Nubes y claros 10-20ºC Despejado 0-10ºC Cobertura: Lluvia: Temperatura: Viento: MAREA: Alta Baja

Más detalles

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN RUTA ORNITOLÓGICA 8 INTRODUCCIÓN Situado en la margen izquierda (en la vertiente oriental) del río Guadalquivir, el Brazo del Este consta de varios meandros y tiene una longitud total de 39 km. Es un antiguo

Más detalles

Programa de educación ambiental

Programa de educación ambiental Programa de educación ambiental Programa de educación ambiental Veo, veo Manual del alumno Veo, veo Manual del alumno Índice 1. Presentación...7 2. Monte de San Pedro...8 3. Punta Herminia...16 4. Laguna

Más detalles

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Apodiformes. Familia Apodidae. Género Apus Ala con 10 primarias muy largas y de 8 a 11 secundarias cortas. Cola con 10 plumas, las externas más largas que el resto. Apus apus

Más detalles

Aves Costeras y Marinas

Aves Costeras y Marinas Capacitación Parque Río Maipo Aves Costeras y Marinas Temas 1) Categorías de Aves 2) Migración 3) Impacto humano 4) Identificación de Aves 5) Especies Describe grandes círculos Describe grandes círculos

Más detalles

Águila de Harris (Parabuteo unicitus)

Águila de Harris (Parabuteo unicitus) 3. AVES DE BAJO VUELO. El bajo vuelo es propio de aves de rápido batido de alas en distancias cortas, como azores, harris y gavilanes, de otras que planean y vuelan a vela como las águilas. En el bajo

Más detalles

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias Estimado padre o tutor legal: Actualmente su hijo/a está aprendiendo a identificar semejanzas y diferencias a través de distintas selecciones.

Más detalles

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra Abubilla. Adulto. Macho (27-IV). ABUBILLA (Upupa epops) IDENTIFICACIÓN 25-28 cm. Dorso pardo, con franjas transversales blancas y negras; pecho rosadovinoso, con partes inferiores blancas; cabeza de color

Más detalles

ANIMALES CON ESQUELETO

ANIMALES CON ESQUELETO ANIMALES CON ESQUELETO LOS ANIMALES pueden ser ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES INVERTEBRADOS no son los que se clasifican en UN ESQUELETO INTERNO CON COLUMNA VERTEBRAL COLUMNA VERTEBRAL MAMÍFEROS PECES ANFIBIOS

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

GUÍA DE LAS AVES DE LOS HUMEDALES Y TURBERAS DE PADUL

GUÍA DE LAS AVES DE LOS HUMEDALES Y TURBERAS DE PADUL 1 2 3 GUÍA DE LAS AVES DE LOS HUMEDALES Y TURBERAS DE PADUL de la edición, SIERRA NEVADA NATURAL. Alcazaba, 17. 18191 PINOS GENIL (Granada) Financia: APROVALLE-TEMPLE-COSTA INTERIOR. AYUNTAMIENTO DE PADUL

Más detalles

PASAPORTE ORNITOLÓGICO ALJARAFE DOÑANA

PASAPORTE ORNITOLÓGICO ALJARAFE DOÑANA PASAPORTE ORNITOLÓGICO ALJARAFE DOÑANA índice Abejaruco Europeo Merops apiaster MEROPIDAE Agachadiza Gallinago gallinago ANATIDAE Águila Imperial Ibérica Aquila adalberti ACCIPITRIDAE Alcaraván Común Burhinus

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MARZO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MARZO DE

Más detalles

Alas de mariposa. Pilar Alberdi

Alas de mariposa. Pilar Alberdi Alas de mariposa Pilar Alberdi Editorial Bambú es un sello de Editorial Casals, S.A. 2011, Pilar Alberdi 2011, Editorial Casals, S.A. Tel.: 902 107 007 www.editorialbambu.com www.bambulector.com Ilustraciones

Más detalles

ESPECIES. Hoco Colorado

ESPECIES. Hoco Colorado LAS GARZAS Garza Mora Son aves esbeltas y muy elegantes, estrechamente vinculadas al medio acuático, por lo general de vistosos colores, provistas de un fuerte y aguzado pico con el que atraviesan peces,

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO.

RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO. RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO. Observador: Carlos E. Sarompas Cazorla Fecha: 28/05/2002 despejado, 25 o C, viento: 0-1. Hora inicio: 11,30 Hora final: 13,30.

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO

INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales DOCENTE: Martha Inés Osorio TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA

Más detalles

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación SEGUNDO Año Básico 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Texto 1 Lee atentamente el texto y responde las preguntas. El picaflor de Juan Fernández

Más detalles

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde Aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen sólo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que,

Más detalles

Identificación Fase II

Identificación Fase II Identificación Fase II Las edades del Alcatraz Morus bassanus Juvenil 1r invierno 2º invierno Adulto Paíño de Wilson Oceanites oceanicus Nada blanco, solo una banda clarita en grandes cobertoras Curiosidad:

Más detalles

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro Gracias a la cobertura que ofrece el follaje siempre verde de los olivos, el olivar crea en su interior un microclima más acogedor que el existente en

Más detalles

342 Roquero solitario

342 Roquero solitario Juvenil: diseño de la cabeza y terciarias. Invierno. Adulto. Macho (18-X). ROQ UERO SOLITARIO (Monticola solitarius) IDENTIFICACIÓN 19-20 cm. Macho en plumaje nupcial de color gris azulado; alas y cola

Más detalles

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004 AVES DE ALICANTE ARTÍCULOS E INFORMES Versión para imprimir PDF [198 KB] Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004 Jose Santamaría Reos ("SANTA") RESUMEN.- A) AVES REPRODUCTORAS

Más detalles

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada Repaso Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 14 de agosto Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Por qué hay aves consideradas plagas de agricultura?

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

1. Cuántas patas tiene el asno de la lectura? (Cuatro patas Tres patas Seis patas)

1. Cuántas patas tiene el asno de la lectura? (Cuatro patas Tres patas Seis patas) El asno de tres patas Del asno de tres patas se dice que vive en mitad del mar y que tres es el número de sus patas y seis el de sus ojos y nueve el de sus bocas y dos de sus orejas y uno, su cuerno. El

Más detalles

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Nuestro Bioma EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA Localización El bosque caducifolio se halla en latitudes medias de clima oceánico. Se trata de Propio de zonas templadas con una estación

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 ENERO - 2013

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 ENERO - 2013 MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura ENERO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE ENERO DE

Más detalles

Extremadura, Gredos y La Mancha

Extremadura, Gredos y La Mancha Extremadura, Gredos y La Mancha 25 29 de Abril 2014 Guía: Ricardo Montero. Participantes: T. Garvey y Mrs. Garvey (Estados Unidos) Día 25 de Abril, Nos encontramos con los Garvey a primera hora de la mañana

Más detalles

Sociedad Albacetense de Ornitología

Sociedad Albacetense de Ornitología Cernícalo Primilla Autor Administrator Thursday, 04 de March de 2010 CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) De la familia de los halcones, esta pequeña rapaz diurna de vuelo rápido y alas puntiagudas, estival,

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Los osos hormigueros pesan de 22 a 39 kilos. Sabías que? La copulación de los monos tití se lleva a cabo en enero, con un pico de nacimientos en agosto. Sabías que? Los perezosos son herbívoros,

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon FAUNA Mamífero Ciervo común Cervus elaphus Especie cinegética Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus Mamífero Erizo Erinaceus europaeus Se observan con facilidad junto a los caminos y carreteras,

Más detalles

(Elige la respuesta correcta)

(Elige la respuesta correcta) (Elige la respuesta correcta) A.- Los osos panda habitan en los bosques de bambú del centro de Europa. B.- La comida preferida del oso panda es el bambú. A.- Los burros o asnos tienen dos dedos en cada

Más detalles

Aves en el Guadalquivir a su paso por Córdoba. Diego Peinazo Juan Manuel Sánchez

Aves en el Guadalquivir a su paso por Córdoba. Diego Peinazo Juan Manuel Sánchez Aves en el Guadalquivir a su paso por Córdoba Diego Peinazo Juan Manuel Sánchez 1 Copyrigth Diego Peinazo y Juan Manuel Sánchez Copyrigth Exmo. Ayuntamiento de Córdoba Todos los derechos reservados por

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

Anseriformes Anatidae Ciconiformes Ardeidae Caradriformes Laridae Pelecaniformes Phalacrocoracidae Gruiformes Rallidae Columbiformes Columbidae

Anseriformes Anatidae Ciconiformes Ardeidae Caradriformes Laridae Pelecaniformes Phalacrocoracidae Gruiformes Rallidae Columbiformes Columbidae Anseriformes Anatidae Ciconiformes Ardeidae Caradriformes Laridae Pelecaniformes Phalacrocoracidae Gruiformes Rallidae Columbiformes Columbidae Passeriformes Hirundinidae Corvidae Motacillidae Troglodytidae

Más detalles

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar:

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar: ANIMALES DOMESTICOS Los animales domésticos son pequeños o grandes animales que pueden llegar a ser domesticados por el hombre y, por tanto, convivir con ellos. Cuando pensamos en animales domésticos lo

Más detalles

Aves de la Península de Macanao y el Parque Nacional Laguna de la Restinga

Aves de la Península de Macanao y el Parque Nacional Laguna de la Restinga Aves de la Península de Macanao y el Parque Nacional Laguna de la Restinga CUADERNO PARA COLOREAR Textos: Adriana Rodríguez-Ferraro y Ana Trujillo Ilustraciones: Marianna Cisneros S. Alcaldía Península

Más detalles

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ En las Marismas del bajo Guadalquivir y ocupando parcialmente el Parque Natural de Doñana, se encuentra una importante tradición arrocera. En

Más detalles

Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE:

Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE: Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE: 2.4. SEGÚN SU ESQUELETO Los animales se clasifican en dos grandes grupos, según posean o no posean esqueleto. Estos dos grandes grupos son: ANIMALES VERTEBRADOS Tienen

Más detalles

Introducción. Laguna de la Veguilla

Introducción. Laguna de la Veguilla Introducción El Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan se declaró Reserva Natural en 1999. Lo componen las lagunas de La Veguilla, Camino de Villafranca y Las Yeguas. Situadas en las proximidades de la

Más detalles

Salburua el despertar de la primavera Unidad didáctica para el alumnado er 3 ciclo Primaria P er 3 ciclo ANTES Y DESPUÉS DE LA VISITA EJEMPLAR PARA EL PROFESORADO er 3 ciclo PRIMARIA alumnado Salburua

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

Movimiento, rapidez y velocidad

Movimiento, rapidez y velocidad Física Unidad 1 Movimiento, rapidez y velocidad Objetivo Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones

Más detalles

O MONTE DA MADROA (EL MONTE DE LA MADROA)

O MONTE DA MADROA (EL MONTE DE LA MADROA) O MONTE DA MADROA (EL MONTE DE LA MADROA) COA COLABORACION DE: As súas aves (Sus aves) Picafollas Europeo (PICAHOJAS EUROPEO MOSQUITERO PAPIALBO É un paxaro abondoso en Galicia. (Es un pájaro abundante

Más detalles

COMO HORMIGUITAS 3 º Edu d ca c ción ó I nfanti t l

COMO HORMIGUITAS 3 º Edu d ca c ción ó I nfanti t l COMO HORMIGUITAS 3º Educación Infantil 2009-2010 2010 Lunes 1-2-2010 2010, Andrea cuenta en clase que tiene un hormiguero en su casa, le proponemos que nos lo traiga y esa misma tarde acude al colegio

Más detalles

Los primeros tres días

Los primeros tres días 1 Los primeros tres días Hace mucho, mucho tiempo, no había sol en el cielo. No existía un cielo. No crecían árboles o flores en el suelo. No había suelo. No existían los pájaros, animales o personas en

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Que conoces de la Artemia?

Que conoces de la Artemia? Que conoces de la Artemia? Pequeño resumen del ciclo de la vida de la Artemia, que te ayudara a conocerla mejor Gracias a Alimento vivo El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a

Más detalles

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

VERTEBRADOS RECUERDA QUE: VERTEBRADOS A continuación te vas a encontrar información sobre LOS ANIMALES VERTEBRADOS basada en el tema que aparece en tu libro de texto. Lee las siguientes instrucciones para que puedas trabajar el

Más detalles

2. Escribe P si es un organismo productor, C, si es un organismo consumidor y D si es un

2. Escribe P si es un organismo productor, C, si es un organismo consumidor y D si es un QUINTO DE PRIMARIA NATURALES FICHA DE VERANO UNIDAD 2: LOS ECOSISTEMAS 1. Rodea, de las siguientes tablas, la correcta. Productor Consumidor Descomponedor hongo conejo hierba Productor Consumidor Descomponedor

Más detalles

TENEMOS PLAN!... SECUNDARIA PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL. Proyecto escolar: TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL

TENEMOS PLAN!... SECUNDARIA PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL. Proyecto escolar: TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN CASTILLA Y LEÓN TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL Diseño y producción: Fundación CBD-Habitat. 2007.

Más detalles

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES MATERIAL DE APOYO Cuaderno del alumno/a Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES Unidad para los alumnos/as -Educación Secundaria- Unidad didáctica visita 1º - 2º de E.S.O. 0 1.- PRESENTACION.

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

Para las mentes creativas

Para las mentes creativas Signos del nido en el campo: Para las mentes creativas Hechos divertidos del nidos de las bobas: Huellas de ida y venida Trozos de cuerpo Arena revuelta Vegetación quebrada Una cuesta de partida en la

Más detalles