FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO"

Transcripción

1 Prevención de inundaciones Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Investigador del Instituto de Ingeniería; UNAM Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 25 agosto

2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OCURRENCIA Y CARACTERISTICAS DE LAS INUNDACIONES 3. GESTIÓN DE RIESGO 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES 5. PROPUESTA DE OBRAS Y SU REVISIÓN HIDRÁULICA INTEGRAL 6. UNA MEDIDA INSTITUCIONAL CONTRA INUNDACIONES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACION 2

3 1. INTRODUCCIÓN 3

4 FENÓMENO NATURAL La Naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos,, geísers, erupciones volcánicas,... Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, pero existen otras que son intensas., se les nombra fenómenos naturales extremos". Entre ellos están: los tsunamis, las lluvias fuertes, los ciclones tropicales, los tornados, las heladas severas, las sequías prolongadas ylos sismos de grado alto. 4

5 FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO Es suceso extraordinario en la atmósfera que involucra al agua. Algunos fenómenos hidrometeorológicos son: Las tormentas de agua, nieve, granizo, las heladas, las sequías, las ondas cálidas y gélidas. Dicc.-suceso atmosférico acuoso, como la lluvia o la nieve. 5

6 ORIGEN DE 102 DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO DE 1900 A % 2% 20% 60% Hidrometeorológicos Químicos-tecnológicos Geológicos Sanitarios 6

7 PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Prevención: Medidas tomadas con anticipación al fenómeno natural para reducir o eliminar su impacto sobre la sociedad d y medio ambiente (Material II - IDNDR, 1992). Las medidas son de emergencia o definitivas, iti vigentes por un cierto número de años. El daño que provocan depende d de la preparación del hombre y las acciones que realice con anticipación. Prepararse y anticiparse de ellos es caro; hacerlo, cuesta más. no Dicc.- Prevención: preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar ó disminuir un daño. Preparar, aparejar y disponer con anticipación lo necesario para un fin. 7

8 PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Cuando el agua ocupa temporalmente a una zona de la superficie del terreno con un espesor superior a 25 cm se dice que existe una inundación. Los daños aumentan cuanto más tiempo se mantiene sobre un lugar y la profundidad es mayor. 8

9 2. OCURRENCIA Y CARACTERISTICAS DE LAS INUNDACIONES 9

10 PRECIPITACIONES INTENSAS PRECIPITACION MAXIMA HISTORICA EN ACAPULCO, GRO. ION EN mm PRECIPITACI MAXIMA EN 24 h 09/10/ mm MAXIMA ANTERIOR 16/06/ mm MAXIMA HORARIA 17/06/ mm MAXIMA ACTUAL 09/10/ m m :00 04:00 08:00 12:00 HORAS Los ciclones tropicales provocan precipitaciones intensas, sobretodo cuando enfrentan perpendicularmente a las de barreras montañosas. 10

11 CONDICIONES METEOROLÓGICAS ESPECIALES La afluencia de humedad proveniente de los océanos puede originar precipitaciones intensas en tierra Fuente: SMN 11

12 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL PERIODO Cuenca de los ríos Tecolutla y Cazones Cuenca del río Coatzacoalcos Cuenca de los ríos Mezcalapa y Tacotalpa LÁMINA MEDIA mm Cuenca del río Usumacinta 12

13 A mayor velocidad, el agua puede transportar materiales más pesados y erosionar el cauce. Velocidad pequeña Velocidad grande Terreno con poca pendiente Terreno con mucha pendiente 13

14 CAUSA: LLUVIAS INTENSAS TERRENO INCLINADO CON ESCASA COBERTURA VEGETAL TERRENO INCLINADO TERRENO CON POCA INCLINACIÓN EFECTOS: Ciertas condiciones geológicas y topográficas Se excede la capacidad de conducción de los ríos DESBORDAMIENTO DE RÍOS Avenidas súbitas Deslizamiento de taludes Corrientes de escombro Corrientes de lodo Inundación rápida (corrientes fuertes) Inundación lenta 14

15 TIPOS DE INUNDACIÓN 1. Inundaciones pluviales (por precipitaciones en cuencas con escasa o nula pendiente). 2. Inundaciones fluviales (por desbordamiento de ríos). Se deben al escurrimiento formado por a) precipitaciones b) obstrucción de cauces c) invasión de cauces d) acción de las mareas 3. Inundaciones por rotura ola operación incorrecta de obras hidráulicas. 4. Inundación costeras (por el ingreso de agua marina por la marea de tormenta de huracanes). 15

16 Inundación pluvial Cuando las lluvias son intensas, se incrementa el nivel de los ríos. Ello puede provocar el desbordamiento de los ríos; si sale un gran volumen de agua, se genera una inundación pluvial. 16

17 CLASIFICACIÓN DE ZONAS INUNDABLES a) Zona inundación habitual. Se forma por lluvia o avenidas de período de retorno de 2 años. b) Zona inundación frecuente. Se debe a precipitaciones o avenidas de período de retorno de 5 años. c) Zona inundación ocasional. Ocurre por lluvia o avenidas con un período de retorno de 10 años. d) Zona inundación esporádica. Se origina por lluvia o avenidas con un período de retorno de 50 años. e) Zona inundación excepcional. Se produce por lluvia o avenidas con un período de retorno de 100 años. f) Zona inundación extraordinaria. Sucede por precipitaciones o avenidas con un período de retorno de 500 años. 17

18 3. GESTIÓN DE RIESGO 18

19 ELEMENTO DE RIESGO Y AMENAZA ELEMENTO DE RIESGO O SISTEMA AFECTABLE Son ciertos conjuntos sociales y físicos que están expuestos al fenómeno natural oantropogénico que pueden ser dañados. Por ej. las viviendas o los bienes materiales de los habitantes o las carreteras o los puentes ferroviarios o los campoc agrícolas o los centros de actividad económica o entes medioambientales. AMENAZA: (Nombre del) Fenómeno natural ó antropogénico que causa daños. Por ej. Una amenaza es una depresión tropical o el transporte terrestre de combustibles. Las amenazas suelen encadenarse unas con otras, incrementando la posibilidad de los causar daños (Costa Rica, Comisión Nacional de Emergencia, 1999). 19

20 1. PELIGRO PELIGRO: Probabilidad de que uno de los efectos de la amenaza (fenómeno natural ó antropogénico) sea de cierta magnitud en un sitio específico. (severidad) Por ej. Las lluvias acumuladas en 5 días de una depresión tropical en la cuenca del río San Juan sean mayores a 300mm. La frecuencia de las inundaciones depende del clima, del material de las riberas del río, forma de sus secciones transversales, de las elevaciones de sus bordos y pendiente de su cauce. Dicc.-contingencia contingencia inminente de que suceda algún mal. 20

21 2. VULNERABILIDAD Susceptibilidad de que cierto elemento de riesgo sea dañado cuando se presenta una amenaza de determinada intensidad. Para tener una mejor percepción de los daños se suele plantear en forma relativa al costo total del elemento de riesgo. Se entiende como índice de vulnerabilidad a la proporción en que puede dañarse cierto elemento C de riesgo cuando ocurre una amenaza de determinada magnitud en un sitio. V = I V C C Costo del total del elemento de riesgo I V Índice de vulnerabilidad (entre 0 y 1) Dicc.- Susceptibilidad de un elemento sea dañado 21

22 FUNCIÓN DE VULNERABILIDAD Por ejemplo, las viviendas sufres daños estructurales de $55,000, $65,000, $75,000, y $85,000 si la profundidad de la inundación en ella es de 1, 2, 3 o más de 3 m respectivamente. Además se considera que el daño que sufre una vivienda en electrodomésticos, ti ropa, muebles, o otros (menaje) tiene un valor de $25,000. Profundidad de Costo de daño la inundación ror vivienda ($) (m) , >3 65,000 75,000 85,000 Costo de daños estructurales de las viviendas en función de la profundidad de inundación en ella. 22

23 3. RIESGO Valor esperado de pérdidas de cierto elemento de riesgo. Considera las probabilidades de ocurrencia de determinada amenaza. Por ej. Costo esperado de los daños a las viviendas por inundaciones pluviales calculado a partir de los escurrimientos con diferente periodo de retorno. Esperanza matemática ó valor esperado E [ f ( x)] = f ( x) p( x) dx (Dicc.- Contingencia o proximidad de un daño) 23

24 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES 24

25 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES Medidas estructurales * Construcción de obras de protección * Presas * Reforestación * Canales de desvío Medidas institucionales ( no estructurales) * Reglamentos sobre el uso del suelo * Informar y explicar a la población para que sepa que hacer al respecto * Capacitación ió técnica 25

26 MEDIDAS INSTITUCIONALES (no estructurales, normativas) Mapa de peligro de inundación por marea de tormenta 26

27 MEDIDAS ESTRUCTURALES (obras) Bordos en el río Carrizal (2000) 27

28 PREVENCIÓN DE INUNDACIONES ACCIONES ESTRUCTURALES PARA REDUCIR EL (E) REGULACIÓN MOD. POLÍTICAS OPERACIÓN PRESAS AUMENTAR CAPACIDAD DE EMBALSE FIN MODELO MATEMÁTICO DE SIMULACIÓN DE FLUJO EN CAUCES Y LLANURAS MAPA DE PELIGRO DE ZONAS INUNDABLES EVALUACIÓN DE DAÑOS ANÁLISIS BENEFICIO-COSTOCOSTO SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA ACCIONES NO ESTRUCTURALES PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DEL CAUCE (CH) AMPLIACIÓN DE CAUCES SOBRE-ELEVACIÓN ELEVACIÓN DE CORONA BORDOS EXISTENTES BORDOS NUEVOS PARA CREAR DIQUES DE ENCAUZAMIENTO DESAZOLVE RECTIFICACION DE CAUCES (SE CORTAN MEANDROS PARA AUMENTAR LA PENDIENTE) CANALES DE DESVÍO (BY-PASS) 28 Son útiles por varios años

29 5. PROPUESTA DE OBRAS Y SU REVISIÓN HIDRÁULICA INTEGRAL 29

30 MODELOS FÍSICOS Y MATEMÁTICOS Representación aproximada de la realidad (incluyen los aspectos y relaciones más importantes) Modelos distorsionados Cualitativos o cuantitativos Usos de los modelos: diseño, análisis de operación, entrenamiento, Como plantearlos, elaborarlos, calibrarlos utilizarlos? 30

31 Obra de estrechamiento en el río Carrizal Prototipo Modelo 31

32 FLUJO UNIDIMENSIONAL FLUJO UNIDIMENSIONAL = 0 h B + ) A v ( Ecuaciones diferenciales de movimiento Ecuaciones diferenciales de movimiento = 0 t B + x 0 = S + t v + x v v + x z g + x y g f t x x x Ecuaciones de diferencias finitas propuestas Ecuaciones de diferencias finitas propuestas ) Y - Y - Y + Y ( ) B + B ( t 4 X = V A - U A j i, j +1, i j +1 i, j +1 +1, i j i, j +1, i i j+1 +1, i j +1, i j+1 i, j i, Δ Δ cuac o es de d e e c as tas p opuestas cuac o es de d e e c as tas p opuestas i j i j i j i j i j i j i j i j i j i j i i j i j i j i j i i j i j i i z z V U V U n V U V U V U X U V Y Y X Y Y X Δ + = Δ + Δ / ,, 1, 1 1,, 1, 1, 1 1, ) ( 1 ) ( 1 ) ( ) ( 1 ) ( θ θ i j i j i j i j i j i j i j i j i j i X r t g Δ Δ , 1, 1,, 3 4 /, 1 1, 1, 1,, ) ( 4 ) ( 2 MODELOS MATEMÁTICOS 32 32

33 ZONA DE ESTUDIO MDE SRTM CARTA INEGI 1:250,000 ALVARADO LERDO DE TEJADA TLACOTALPAN ANGEL R. CABADA COSAMALOAPAN

34 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 8 DE SIMULACIÓN

35 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 16 DE SIMULACIÓN

36 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 24 DE SIMULACIÓN

37 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 32 DE SIMULACIÓN

38 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 40 DE SIMULACIÓN

39 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 48 DE SIMULACIÓN

40 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 56 DE SIMULACIÓN

41 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 64 DE SIMULACIÓN

42 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 72 DE SIMULACIÓN

43 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 80 DE SIMULACIÓN

44 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 88 DE SIMULACIÓN

45 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 96 DE SIMULACIÓN

46 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 104 DE SIMULACIÓN

47 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 112 DE SIMULACIÓN

48 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 120 DE SIMULACIÓN

49 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 128 DE SIMULACIÓN

50 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 136 DE SIMULACIÓN

51 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 144 DE SIMULACIÓN

52 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 152 DE SIMULACIÓN

53 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 160 DE SIMULACIÓN

54 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 168 DE SIMULACIÓN

55 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 176 DE SIMULACIÓN

56 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 184 DE SIMULACIÓN

57 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 192 DE SIMULACIÓN

58 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 200 DE SIMULACIÓN

59 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 208 DE SIMULACIÓN

60 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 216 DE SIMULACIÓN

61 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 224 DE SIMULACIÓN

62 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 232 DE SIMULACIÓN

63 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 240 DE SIMULACIÓN

64 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 248 DE SIMULACIÓN

65 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 256 DE SIMULACIÓN

66 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 264 DE SIMULACIÓN

67 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 272 DE SIMULACIÓN

68 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 280 DE SIMULACIÓN

69 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 288 DE SIMULACIÓN

70 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 296 DE SIMULACIÓN

71 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 304 DE SIMULACIÓN

72 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 312 DE SIMULACIÓN

73 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Y Lerdo de Tejada HORA 320 DE SIMULACIÓN

74 ANÁLISIS DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PLANICIES DE INUNDACIÓN RESULTADOS DEL MODELO MATEMÁTICO CONSIDERANDO Cosamaloa pan

75 Estimación de flujos de agua a partir de la lluvia Zona urbana: Tuxtla Gutiérrez tiene un área de km 2 (40 %) y 503, habitantes. Cuenca hidrológica: Área: 358 km 2 75

76 Forma del cauce y topografía zona aledaña CADENAMIENTO evación (m. s. n. m.) Ele Distancia (m) 76

77 Cauce del río Sabinal 77

78 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE EVENTOS SIMULTÁNEOS Hidrograma obtenido Registros históricos de caudal estación A Ajustes a funciones de distribución de probabilidad Q A EST. HIDROMÉTRICA A Q S = F A Q A + F B Q B + F C Q C + F D Q D Q ESTACION VIRTUAL B EST. HIDROMÉTRICA B S ESTD EST. Q HIDROMÉTRICA D Q C EST. HIDROMÉTRICA C Para calcular la aportación simultánea de los escurrimientos en la cuenca media del río Lerma se empleó el procedimiento de factores de simultaneidad propuesto por Domínguez (2000) 78 Descripción del proyecto: Información disponible

79 FACTORES DE SIMULTANEIDAD F7=0.703 F5=0.709 F10= F5 (F4)= F3=0.793 F2= F11= F7 (F6)= F9= F2 (F1)= F8=0.651 FA= 1 79 Descripción del proyecto

80 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS EN EL SISTEMA HIDROGRAMAS ESTACIÓN ARANDAS HIDROGRAMAS ESTACIÓN COPALILLO HIDROGRAMAS ESTACIÓN TRINIDAD II GASTO (m 3 /s) HIDROGRAMAS ESTACIÓN SV TIEMPO (Días) TR=10 TR=100 TR=2 TR=5 TR=500 GASTO (m 3 /s) Sn. Fco. Del Rincón TIEMPO (Días) TR=10 TR=100 TR=2 TR=5 TR=500 GASTO (m 3 /s) TIEMPO (Días) TR=10 TR=100 TR=2 TR=5 TR=500 GASTO (m 3 /s) TIEMPO (Días) TR=10 TR=100 TR=2 TR=5 TR=500 Sn. Bernardo HIDROGRAMAS DE LA SV02 GASTO (m 3 /s) HIDROGRAMAS ESTACIÓN EL COLORADO TIEMPO (Días) TR=2 TR=5 TR=10 TR=100 TR=500 Manuel Doblado Cueramaro Penjamo Pueblo Nvo. Abasolo Irapuato Tomelopitos Salamanca Valtierrilla Comonfort Villagran Celaya Cortazar Apaseo El Grande GASTO (m 3 /s) Ameche TIEMPO (Días) ) TR=2 TR=5 TR=10 TR=100 TR=500 HIDROGRAMAS ESTACIÓN AMECHE Victoria de Cortazar Salvatierra GASTO (m 3 /s) TIEMPO (Días) TR=2 TR=5 TR=10 TR=100 TR=500 GASTO (m 3 /s) HIDROGRAMAS DE SALIDA DEL RÍO LERMA TIEMPO DE SIMULACIÓN (h) TR = 2 AÑOS TR = 5 AÑOS TR = 10 AÑOS TR = 100 AÑOS TR = 500 AÑOS GASTO (m 3 /s) HIDROGRAMAS ESTACIÓN PASARELA V. JIMÉNEZ TIEMPO (Días) TR=2 TR=5 TR=10 TR=100 TR=500 Acambaro HIDROGRAMAS ESTACIÓN SV 01 GASTO (m 3 /s) TIEMPO (Días) TR=10 TR=100 TR=2 TR=5 TR= Resultados principales

81 FLUJO BIDIMENSIONAL CONDICIONES ACTUALES Tiempo de simulación 382 horas [15.9 días] Tr=2 años Tr=5 años VER VIDEO Tr=10 años Tr=100 años Tr=500 años Qe = m³/s Qm = m³/s 14/Sep/ Resultados principales: Flujo en llanuras de inundación

82 DIAGNÓSTICO DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO Lerma Nuevo Acambaro Nuevo Acambaro 82 Resultados principales: Flujo en llanuras de inundación

83 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE BORDOS PROPUESTOS A A h α=60 Angulo de desplante de 60 A.- Corona de bordo = 2 m h.- Altura de bordo, variable y nomayora2m a m Altura B.I. Altura B.D. VOL BI AREA BD VOL BD DIST (m) AREA BI (m²) (m) (m) (m³) (m²) (m²) SECCION Resultados principales: Flujo en llanuras de inundación

84 RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO COMPARACIÓN DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN LLANURAS TR=10 Años (Tiempo transcurrido de simulación 394 horas) CONDICIONES ACTUALES ELEV. DE BORDOS % DERRAMADO VER VIDEO VER VIDEO % DERRAMADO AMPLIACIÓN DE SECCIONES ELEV. BORDOS + AMP. SECC CANAL DE DESVÍO % DERRAMADO % DERRAMADO % DERRAMADO VER VIDEO VER VIDEO VER VIDEO Resultados principales: Flujo en llanuras de inundación

85 RESUMEN DE VOLUMEN DERRAMADO PERIODO DE RETORNO (TR) en años a CONDICIONES ACTUALES % DE VOLUMEN DERRAMADO ELEVACIÓN AMPLIACIÓN ELEV. BORDOS + DE BORDOS DE SECCIONES AMP. SECCIONES CANAL DE DESVÍO Resultados principales

86 Costo de las obras Concepto Canal Bordo Ampliación secciones Diques encauzamiento +Desazolve e Área (m 2 ) Longitud (Km.) Volumen (m 3 ) 2 934, , X 10 6 Costo ($) $49,303,800 $42,260,400 $13,175,262 $610,617,945 1/Tr Condiciones actuales Daño en millones de pesos Canal de desvíobordosampliaciónampl+desazolve

87 CALCULO DE COSTOS Esperanza de daños 1000 Millones de pesos s Canal de desvío Condiciones actuales Bordos Ampliación Ampl+desazolve /Tr 87

88 6. UNA MEDIDA INSTITUCIONAL CONTRA INUNDACIONES 88

89 Sobretodo para las zonas de mayor riesgo aunque se construyan las obras para un periodo de retorno grande, siempre existe cierta probabilidad de ser excedidas Se cuenta con distintas versiones y niveles de aviso para advertir de los daños que pueda ocasionar en plazo corto un evento hidrometeorológico extremo. SISTEMA DE ALERTA HIDROMETEOROLÓGICA TEMPRANA 89

90 SISTEMA DE ALERTA HIDROMETEOROLÓGICA TEMPRANA Consiste en un conjunto de actividades para ANTICIPAR la ocurrencia de un acontecimiento que puede generar daños a la población y para REDUCIR sus efectos negativos. 1 : 00 P.M. Se estima a la 1:10 PM Se estima a la 1:12 PM Se estima a la 1:13 PM 3 : 00 P.M. 4 : 00 P.M. 5 : 00 P.M. 90

91 SISTEMA DE ALERTA HIDROMETEOROLÓGICA TEMPRANA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA CONTRA INUNDACIONES COMUNICACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE LAS ZONAS DE RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN FUNCIONAMIENTO DEL CONJUNTO ELECTRÓNICO-HIDROLÓGICO DE ALERTA TEMPRANA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INUNDACIONES 91

92 Objetivo : 1 Observar, frecuente y permanente,los fenómenos meteorológicos y los efectos en lluvias o escurrimientos en una zona para detectar anticipadamente un evento de peligro y poner en operación un plan de emergencia preestablecido para disminuir sus daños

93 Operación del Sistema: Interrogación de las estaciones A intervalos regulares (10 min.) la central inicia un ciclo de interrogación. ESTACION #1 ESTACION #2 ESTACION #3 ESTACION #4 A cada estación, sucesivamente, se le solicita it queenvíe sus datos acumulados durante el intervalo anterior. CENTRO DE REGISTRO Y PROCESAM IENTO La telemetría es mediante radiomódem digital. 93

94 NIVELES DE ALERTA PARA EL SISTEMA DE ALERTA HIDROMETEOROLÓGICA 1er. NIVEL DE ALERTA DÍAS (ESTATAL) Se pronostican lluvias con 2 a 1 día de anticipación. Se usan imágenes de satélite, de radares y boletines del Servicio Meteorológico Nacional. NUEVO LEÓN 94

95 NIVELES DE ALERTA PARA EL SISTEMA DE ALERTA HIDROMETEOROLÓGICA HORAS (MUNICIPAL) 2o. NIVEL DE ALERTA Se pronostican lluvias con menos de 24 horas de anticipación. Se usa la información del radar y boletines del Servicio Meteorológico Nacional MONTERREY 95

96 NIVELES DE ALERTA PARA EL SISTEMA DE ALERTA HIDROMETEOROLÓGICO MINUTOS (CUENCAS) 3er. NIVEL DE ALERTA Se estiman las intensidades de lluvias y escurrimientos con 20 a 90 minutos de anticipación. Se apoya fundamentalmente en el sistema de medición remota de lluvias y niveles Q(m³/s) Medición de lluvias CUENCA EN ESTUDIO Gasto base E F M A M J J A S O N D t(mes)

97 Estación pluviométrica (1) Fig 1. Cuenca y poblado de Motozintla, Chis. Fig 2. Estación pluviométrica del sistema de alertamiento de Motozintla, Chis. Fig 3. Estación pluviométrica i del sistema de alertamiento de Tijuana, BCN Figura 1 Figura 2 Figura 3 97

98 ESTACIÓN CENTRAL DE REGISTRO Y PROCESAMIENTO Puesto en Protección Civil Estatal de Tijuana, BCN. Vista del módulo de recepción de datos de telemetría. Tapachula, Chis. 98

99 Pantalla principal de la computadora hidráulica Barra de identificación del sistema Fecha, hora e intertervalo de muestreo Tabla de precipitaciones acumuladasen todaslas estaciones (*) Barras de alarmas con semáforos y tiempos de predicción para cada subcuenca Tabla de gastos y umbrales Cuadro de comandos (*) Precipitaciones it i acumuladas (en mm): Hp24 en la últimas 24 horas (a partir de las 08:00) HP10 en los últimos 10 minutos HP60M en la última hora HP10M en los últimos 10 minutos Hpi10 Hpi20 Hpi30 en el intervalo t-10 minutos en el intervalo t-20 minutos en el intervalo t-30 minutos 99

100 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 100

101 Una manera de reducir los riesgos de origen hidrometeorológico consiste en disminuir la vulnerabilidad Es posible disminuir las condiciones inseguras frente a inundaciones y crecidas con medidas estructurales e institucionales. Evitar la construcción de viviendas y actividades humanas en lugares que son zonas naturales de evacuación de aguas o de frecuente inundación. 101

102 Las medidas de prevención tales como manejo de cuencas, reforzamiento bordos, ampliación de colectores de aguas lluvias disminuyen los riesgos de inundación Los procesos meteorológicos extremos que inciden en la generación de riesgos hidrometeorológicos se pueden pronosticar con una grado de acierto, por lo que las acciones de prevención oportunas y bien organizadas reducen los daños en forma apreciable.» 102

103 Los mapas de peligro y los de riesgo deben ser tomados en cuenta en los reglamentos sobre uso de suelo yen caso de construir viviendas en esos sitios, requieren ser acondicionarlas para que no se presenten daños de consideración en ellas. En ocasiones para ningún escenario las obras se justifican de acuerdo con su relación beneficio- costo pero existen daños no cuantificables que en la medida que se incorporen en los cálculos podrían hacerlas competitivas en relación al daño evitado. 103

104 Con un gran respeto y agradecimiento 104

105 Fin Muchas gracias 105

ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS

ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Investigador del Instituto de Ingeniería; UNAM 1 Ciudad Universitaria 28 de noviembre 2011 CONTENIDO

Más detalles

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta Fecha mayo - 2014 Riesgo por Marea de Tormenta Introducción INUNDACIÓN Villahermosa, Tab. Octubre 1998. Cuando el agua ocupa

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

SISTEMAS DE ALERTAMIENTO TEMPRANO Y DIFUSION DE LA INFORMACIÓN EXPERIENCIAS EN MÉXICO

SISTEMAS DE ALERTAMIENTO TEMPRANO Y DIFUSION DE LA INFORMACIÓN EXPERIENCIAS EN MÉXICO SISTEMAS DE ALERTAMIENTO TEMPRANO Y DIFUSION DE LA INFORMACIÓN EXPERIENCIAS EN MÉXICO Roberto Quaas, Enrique Guevara, Martín Jiménez II SEMINARIO REGIONAL CENTROAMERICANO SOBRE PREPARACION DE DESASTRES

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO EN ZONAS INUNDABLES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PAPALOAPAN, EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO

ANÁLISIS DE RIESGO EN ZONAS INUNDABLES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PAPALOAPAN, EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO ANÁLISIS DE RIESGO EN ZONAS INUNDABLES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PAPALOAPAN, EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO Oscar Arturo Fuentes Mariles (1), Laura Vélez Morales (1), José Alberto García Gómez (), Deyanira

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico VIII. Lerma-Santiago-Pacífico En la región del Lerma-Santiago los problemas de inundaciones suelen presentarse en el Medio Lerma, no obstante la poca disponibilidad de agua de que se dispone, se presentan

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas 29 Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas Fuente: Dirección Local en Tabasco de la CONAGUA, 2008 En la figura anterior se muestran tanto los escurrimientos

Más detalles

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 1 PRESENTACIÓN 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 3 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS 4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 4.1.1 Introducción, antecedentes y objetivo

Más detalles

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Luis F Pineda-Martínez 1, Oscar Dzul-García 1, Rollin H. Hotchkiss 2, Mario

Más detalles

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL TECNICA UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS CONVENCIÓN

Más detalles

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Efectos destructivos de ciclones tropicales I Introducción 1. Por qué escribir un manual como éste? 2. A quién va dirigido este manual? 3. Qué trata este manual? II III Visión sobre protección civil 1 La protección civil es asunto de todos 2 Qué

Más detalles

Fermín García Jiménez. C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación

Fermín García Jiménez. C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación Fermín García Jiménez C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación CONTENIDO 1.- Conceptos básicos Qué es una inundación? Estadísticas internacionales y nacionales Fenómeno meteorológico (la

Más detalles

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente

ANEXO BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente ANEXO 7.8.1 BASES TECNICAS PARA LA DETERMINACION DE LA PRIMA DE RIESGO DE LOS SEGUROS DE HURACAN Y/U OTROS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS El presente documento presenta los fundamentos técnicos para la estimación

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS Riesgo es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Si el riesgo

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: WILLIAM ROBERTO GUZMAN CALDERON DIRECCIÓN

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres SEGUNDO FORO MULTISECTORIAL DEL PAPEL DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CASO DE DESASTRE Agenda: Marcos de referencia Internacionales

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS 1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS a) Peligro Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición

Más detalles

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es ÍNDICE GENERAL DEL CURSO 1. Conceptos esenciales en el estudio de los

Más detalles

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Mauro Niño junio 2009 Situación México es un país conformado en dos terceras partes por sistemas

Más detalles

CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES

CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES INUNDACIÓN DE ZONAS COSTERAS: UNA AMENAZA REAL M. en C. José Miguel Montoya Rodríguez Jefe de la División de Ingeniería de Puertos y Costas

Más detalles

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL Variación de la lluvia del 2 al 3 %. En periodos de 5,10,

Más detalles

Tabasco. Veracruz. República de Guatemala. Oaxaca

Tabasco. Veracruz. República de Guatemala. Oaxaca Tabasco Veracruz República de Guatemala Oaxaca Son acontecimientos provocados por la naturaleza y/o el ser humano que impactan un sistema social y el hábitat, que transforman su estado normal en un estado

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco Abril 215 Objetivo Medir la efectividad y el impacto (beneficios potenciales)

Más detalles

DESDE LA ÓPTICA DE LAS ALERTAS TEMPRANAS EMITIDAS POR INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

DESDE LA ÓPTICA DE LAS ALERTAS TEMPRANAS EMITIDAS POR INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM Segundo Foro Multisectorial sobre el papel de las TIC para el manejo de desastres Sesión No. 4 Disponibilidad y acceso a sistemas de alerta temprana: DESDE LA ÓPTICA DE LAS ALERTAS TEMPRANAS EMITIDAS POR

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales Eduardo Reinoso Semana de Riesgnos Naturales y Antropogénicos Instituto de Ingeniería, UNAM Noviembre 28, 2011 RIESGO = P x V x C RIESGO = P x V x

Más detalles

P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil

P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil Chiapas un Estado con Futuro Tabasco Veracruz República de Guatemala Oaxaca 1 Fenómenos Perturbadores Son acontecimientos provocados por la naturaleza y/o

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39 Introducción pág. web Prevención y Control de Desastres La estructura de la página web www.proteccioncivilasesorias.com/prevención, está conformada entre otros trabajos, por la obra La Prevención y Control

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Sistema de Pronóstico y Alerta contra inundaciones. José Raúl Saavedra Horita. Horacio Rubio Gutiérrez

Sistema de Pronóstico y Alerta contra inundaciones. José Raúl Saavedra Horita. Horacio Rubio Gutiérrez Sistema de Pronóstico y Alerta contra inundaciones José Raúl Saavedra Horita Horacio Rubio Gutiérrez 6 7 8 58 5 44 9 68 39 55 03 39 37 30 4 58 73 304 3 380 3 70 9 83 E F M A M J J A S O N D Regimen de

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Panel: Experiencias Metodológicas en la Elaboración de Altas de Riesgos GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Oscar Zepeda Ramos Contenido de la Presentación

Más detalles

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ La radiación solar que llega a la Tierra determina tres zonas climáticas, estas zonas se diferencian por la fuerza y la dirección con la que reciben

Más detalles

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO LOCALIZACIÓN N DE LA ZONA FUENTE: CENAPRED CUENCA DEL RÍO R BLANCO, VERACRUZ MEXICO ORIZABA ZONA AFECTADA

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP Sistemas de Alerta Temprana en Chiriquí Wilfried Strauch OSOP Pagina de OSOP www.osop.com.pa Introducción Amenazas naturales en Chiriquí Sismos, Tsunamis, Volcanes, Deslizamientos, Viento, Oleaje, Lluvias,

Más detalles

S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN MAX.

S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN MAX. S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN FECHA HORA LAT. LON. VIENTOS MAX. RACHAS DESPLAZAMIENTO DIRECCION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL TEL: 2-122 12-74 Y 3-083

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

5.7.2 Mapas de severidad

5.7.2 Mapas de severidad 5.7.2 Mapas de severidad La gestión de las tierras inundables sigue siendo responsabilidad de los gobiernos locales. El gobierno del estado debe proporcionar asesoramiento técnico y especialista en asistencia

Más detalles

P L A N I N V E R N A L

P L A N I N V E R N A L P L A N I N V E R N A L 2 0 1 3 SITUACION GENERAL En Nuestro país los Fenómenos Naturales, que se forman en el Caribe y en el Pacifico, ocasionan con mayor frecuencia severas inundaciones a consecuencia

Más detalles

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DESASTRES NATURALES POR INUNDACIONES EN EL SURESTE MEXICANO DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DR. 1 CONTENIDO 1 2 3 Causas de las inundaciones en la vertiente del Golfo de México Precipitaciones Alteración

Más detalles

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático XIII Jornadas PHI/Unesco Chile Javier Aparicio Panel 3 Es posible prever y/o mitigar el impacto de sequías

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO Pronóstico climático para el ciclo agrícola otoñoinvierno 2016-2017 en el Estado de Guanajuato, Para el CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN

Más detalles

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Justino Alavez 1, Pedro A. Sánchez 2, Juan C. González 1, Jorge López 1, Gamaliel Blé 1, Emmanuel Munguía 2, Eugenio Gómez

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres Ministerio de Medio Ambiente y Agua SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres Preparado por: Lic.

Más detalles

ACCIONES DE CONAGUA PARA PREVENIR EL RIESGO DE INUNDACIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN DEBIDO A LA OCURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS

ACCIONES DE CONAGUA PARA PREVENIR EL RIESGO DE INUNDACIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN DEBIDO A LA OCURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Subdirección de Infraestructura Hidráulica SEMANA DE RIESGOS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS ACCIONES DE CONAGUA PARA PREVENIR EL RIESGO DE INUNDACIÓN

Más detalles

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS FENÓMENOS EXTREMOS Ing. Victor Leandro Silva Nevados Pirámide (5885 m) y Chacraraju (6112 m) Qué

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos

Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos Por: Doctor Tupak Obando R. Geólogo Octubre 2,009 Correo electrónico: tobando_geologic@yahoo.com I.- El SAT por deslizamientos y sus alcances 1.1.-

Más detalles

Qué es la Hidrología?

Qué es la Hidrología? Qué es la Hidrología? La hidrología es una rama de las ciencias de la tierra que estudia las propiedades físicas, químicas y mecánicas del agua continental y marítima, su distribución y circulación en

Más detalles

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 7.1. LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Suponen la mayor cuantía de pérdidas económicas en España. Los factores desencadenantes son: El comportamiento de los materiales

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 M. I. Marco Antonio Salas Salinas Dr. Martín Jiménez Espinosa Dirección

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EN COSTA RICA ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO POR: ING. JOSÉ PABLO PORRAS, DR.-ING. OCTUBRE,

Más detalles

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL Expositora BEATRIZ DE LAUDI TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL Durante la década del 90 las Naciones Unidas a través del Programa del Decenio Internacional de los

Más detalles

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN SEMANA DE LA INGENIERÍA NACIONAL 6 de junio 2017 Ing. Pablo Ardían Pezo Morales SAYAN HUAMBOY BAJO COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ INTRODUCCIÓN El Modelo de Gestión para la Prevención del Riesgo de Desastres

Más detalles

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Bases de datos de infraestructura en México, funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Introducción A petición de AGROASEMEX, el Instituto de Ingeniería de la Universidad

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

INGENIERIA GEOLÓGICA I SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

INGENIERIA GEOLÓGICA I SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) INGENIERIA GEOLÓGICA I SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua,

Más detalles

Operación de ríos y embalses

Operación de ríos y embalses Operación de ríos y embalses Qué es un río? Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee caudales variables a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río,

Más detalles

P L A N I N V E R N A L

P L A N I N V E R N A L P L A N I N V E R N A L 2 0 1 4 SITUACION GENERAL La región centroamericana es una estrecha franja de terreno continental unida por dos istmos y rodeada por dos océanos: el Pacífico y el Atlántico. Según

Más detalles

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA. Lerma Salamanca. Lerma Chapala. FUENTE:

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA. Lerma Salamanca. Lerma Chapala. FUENTE: Fenómeno Hidrometeorológico PÉNJAMO HIDROGRAFÍA El río Turbio es el más importante y sirve de límite entre los municipios de Pénjamo y Abasolo, les siguen en importancia los arroyos Ocotes y el Chilar.

Más detalles

Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015

Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015 Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015 * Andrew Maskrey, LA RED. 1993 Dr. Juan Manuel Rodríguez Esteves Marco de referencia Contexto físico natural Contexto

Más detalles

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección

Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección TEMA 7. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Riesgos geomorfológicos: Movimientos gravitacionales de ladera. Concepto y tipos Predicción, prevención y corrección Inundaciones: Causas Las avenidas: torrenciales

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Identificación n de áreas propensas a inundación n a partir del conocimiento geomorfológico: gico: Instituto de Geografía a UNAM

Identificación n de áreas propensas a inundación n a partir del conocimiento geomorfológico: gico: Instituto de Geografía a UNAM Identificación n de áreas propensas a inundación n a partir del conocimiento geomorfológico: gico: El río r Jorge López L Blanco Rafael Aragón n González Instituto de Geografía a UNAM Introducción Inundaciones::

Más detalles

EFECTOS DEL VIENTO DURANTE CONSTRUCCIÓN Y EN ELEMENTOS SECUNDARIOS DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS. Dr. Alberto López López

EFECTOS DEL VIENTO DURANTE CONSTRUCCIÓN Y EN ELEMENTOS SECUNDARIOS DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS. Dr. Alberto López López EFECTOS DEL VIENTO DURANTE CONSTRUCCIÓN Y EN ELEMENTOS SECUNDARIOS DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS Dr. Alberto López López OBJETIVO Presentar los criterios actuales para el diseño por viento de estructuras,

Más detalles

2. Desarrollo del evento

2. Desarrollo del evento 14 La morfología del río Mezcalapa, aguas abajo de la Presa Peñitas, se ha venido definiendo con base en las crecientes que escurren en él, ajustándose continuamente a las condiciones hidrológicas y sedimentológicas

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

DIPUTADOS LGISLAITM DIPUTADO LUIS FELIPE LUNA OBREGÓN PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO,

DIPUTADOS LGISLAITM DIPUTADO LUIS FELIPE LUNA OBREGÓN PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO, LGISLAITM CON.:5F(ES(. DE CIJAN,;;;.1,.,,,.; DIPUTADO LUIS FELIPE LUNA OBREGÓN PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO, it'l= 10 PRESENTE FOLIO 2515 Las Diputadas y Diputados que integramos el Grupo Parlamentario

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS Proyecto Final de Carrera Tipo II Autor: José Luis Hidalgo Pérez Titulación: Ingeniería Técnica de

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN HIDROLÓGICA EN TIEMPO REAL Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN

SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN HIDROLÓGICA EN TIEMPO REAL Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN SEGURIDAD DE PRESAS EN PANAMÁ Foro organizado por el Comité Panameño de Presas SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN HIDROLÓGICA EN TIEMPO REAL Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN Manuel G. de Membrillera Ortuño Dr.

Más detalles

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba Un poco de historia Breve información de Cuba y su Servicio Meteorológico Nacional Medios de Difusión por Radio y TV en Cuba Los Pronósticos

Más detalles

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Diálogos por el Ca mbio Climático y las Inundaciones en el Valle de México Zona Metropolitana del Valle de México: 62.4 %, 9.44

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES Servicio Meteorológico Nacional

PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES Servicio Meteorológico Nacional PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2013 Servicio Meteorológico Nacional Met. Roel Ayala Mata Acapulco, Gro., 13 de mayo del 2013 2 3 4 5 TRAYECTORIAS 2012 6 En Mayo

Más detalles