Ambient effect comparative performance between Zn and Al/Zn/In point anodes in reinforced concrete

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ambient effect comparative performance between Zn and Al/Zn/In point anodes in reinforced concrete"

Transcripción

1 Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 34, Nº 2, 12-22, 2011 Ambient effect comparative performance between Zn and Al/Zn/In point anodes in reinforced concrete Yolanda Hernández López 1, Oladis Troconis de Rincón 1, Andrés Torres Acosta 2, Angélica del Valle Moreno 2, José Rodríguez Montero 3, Freddy Berríos 1 y Pablo Montero 1 1 Centro de Estudios de Corrosión, Universidad del Zulia. Ciudad Universitaria, P.O. Box 10482, Maracaibo, Venezuela. esishdez@cantv.net,oladis1@yahoo.com. 2 Instituto Mexicano del Transporte. Km. 12 Carretera Querétaro-Galindo, Sanfandila, Querétaro, México. Ph. (52+442) atorres@imt.mx, avalle@imt.mx. 3 Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Granada, ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Campus Fuentenueva Granada, España. rmontero@ugr.es Abstract This investigation presents the performance of zinc-based point anodes based on laboratory results after a three years evaluation period. Twelve small reinforced concrete beams, six cmand six cm, were fabricated for this evaluation. Concrete mixtures were prepared with and without chloride contamination. Chloride contamination was achieved adding between 1% and 3.5 wt% chlorides by cement weight during mixing. Beams were exposed to two different relative humidities, either constant 95% RH or outdoor 77 % RH. The commercially available zinc-based point anodes were placed at one end of the beams to determine how polarized the rebars get when interconnection between the anode and the steel was achieved. Half cell potentials, current distribution, and polarization decay due to the anode interconnection with the rebar were measured. On the other hand, aluminium/zinc/indium anodes were evaluated at 77 % RH by using similar beams. This investigation presents the anode polarization efficiency, which depends of the environment humidity and, in turns, to the concrete resistivity. It was determined that these anodes might protect steel in highly humid concrete, like parts of the structures exposed to splash and/or tidal zone. Key words: Corrosion in reinforced concrete, cathodic protection, point anodes, zinc anodes, aluminum/zinc/indium anodes. Estudio comparativo del efecto del ambiente entre ánodos localizados de Zn y Al/Zn/In en concreto armado Resumen Esta investigación presenta el estudio de ánodos localizados de cinc evaluados en laboratorio después de un período de tres años. Se fabricaron para su evaluación doce vigas de concreto reforzado, seis de cm y seis de cm. Las mezclas de concreto fueron preparadas con y sin contaminación de cloruros. La contaminación se realizó adicionando al agua de la mezcla entre 1%p/p y 3,5%p/p de cloruros en base al peso de cemento. Las vigas fueron expuestas a dos humedades relativas diferentes, una constante de 95% y la externa del laboratorio de 77 %. Los ánodos localizados de cinc

2 disponibles comercialmente, se colocaron en uno de los extremos de la viga para determinar la polarización alcanzada por la barra al conectar el ánodo y la barra de acero. Se midieron los potenciales de media celda, la velocidad de corrosión, la distribución de corriente y despolarización del acero. Así mismo, los ánodos de aluminio/cinc/indio fueron evaluados a humedad relativa de 77%en vigas similares de cm. En este trabajo se muestra que la eficiencia del ánodo para lograr polarizar a la barra de refuerzo depende de la humedad ambiental y por lo tanto de la resistividad del concreto; determinándose que los ánodos de sacrificio sólo alcanzarían proteger zonas de alta humedad relativa, como es el caso de estructuras expuestas en zonas de oleaje y salpique. Palabras clave: Corrosión en concreto armado, protección catódica, ánodos localizados, ánodos de cinc, ánodos de aluminio/cinc/indio. Recibido el 30 de Junio de 2006 En forma revisada el 30 de Julio de 2007 Introducción La corrosión del acero de refuerzo en concreto es una de las principales causas de deterioro de las estructuras de concreto. La pasividad del acero puede afectarse por la presencia de cloruros en el concreto y por la disminución del ph. La velocidad de corrosión de la barra de acero aumentará al incrementarse el contenido de cloruros en el concreto [1]. Existe una gran cantidad de estructuras ya edificadas con procesos de deterioro considerables donde la única salida para lograr detener el proceso es la protección catódica [2, 3]. El cinc ha sido el ánodo más evaluado y utilizado en estructuras de concreto, pero debido a su baja capacidad de protección en el tiempo se ha venido modificando la forma de colocarlo [2]. Los ánodos de cinc evaluados en esta investigación, son identificados como ánodos discretos o puntuales [4]. Los fabricantes los describen como un nuevo sistema de protección catódica, los cuales se colocan en parches de reparación, para proteger el acero de refuerzo cercano a las zonas reparadas, donde la concentración de cloruros permanece alta [5, 6]. Están formados por un núcleo de cinc galvánico recubierto por un mortero poroso que tienen en su interior una solución de hidróxido de litio monohidratado que evita que el cinc se pasive y continúe actuando eficientemente debido a sus propiedades higroscópicas [5, 6]. Sus dimensiones son 63mm (2 ½") diámetro 28mm (1 1/8") de alto. Una vez instalados, el núcleo de cinc se corroe preferencialmente en lugar del refuerzo, protegiéndolo de la corrosión por protección galvánica. De acuerdo al fabricante, entre las ventajas de los ánodos está que disminuyen la corrosión de las barras, pueden usarse en ambientes corrosivos incluyendo concretos contaminados con cloruros y carbonatados, su aplicación es muy simple, no requieren fuentes de energía, requieren bajos costos de mantenimiento [5, 6], beneficioso donde todo el concreto está contaminado con cloruro y no puede ser removido, etc. Este tipo de ánodos se instala para proteger de la corrosión localizada a estructuras o edificios de concreto reforzado. Es importante que todo el acero de refuerzo tenga una buena continuidad eléctrica para que la protección catódica sea efectiva. Entre las desventajas está que tienen potencial limitado, vida útil en función de la masa anódica, operación afectada por el medio según la resistividad [3, 4], pueden ser una alternativa a corto plazo para controlar el efecto de formación de nuevas celdas, producidos por las reparaciones localizadas. Solo son adecuados para estructuras pequeñas ya que para grandes estructuras el costo sería elevado [3, 4], y aunque el fabricante argumenta que existe una distancia efectiva entre los ánodos para que el sistema funcione adecuadamente, no se tiene información experimental

3 que lo soporte, por lo que es necesario encontrar esa separación óptima mediante pruebas experimentales controladas. Por lo explicado anteriormente, este trabajo tiene como objetivo determinar si los ánodos discretos trabajan como un sistema de protección catódica en vigas de concreto contaminadas con cloruros [7]. Procedimiento Experimental Se realizaron probetas de estudio en Venezuela (Centro de Estudios de Corrosión-LUZ) y en México (Instituto Mexicano del Transporte), con diseños estructurales diferentes y expuestas a distintas condiciones de humedad relativa, utilizando para su reparación el mismo tipo de ánodos de cinc (Figura 1a). Los ánodos puntuales de base aluminio fueron evaluados solamente en Venezuela (Figura 1b). 1. Probetas realizadas en Venezuela Fabricación de vigas Se fabricaron 8 vigas de cm con 4 barras de acero de 9,5mmde diámetro unidas por medio de estribos de 6 mm de diámetro (Figura 2). Seis vigas se fabricaron añadiendo sal común (1 %Cl /base a cemento) en el agua de amasado. Se utilizaron agregados de la región (arena de lago con MF=1,63 y piedra caliza con TMN de ¾"). El diseño de mezcla se realizó según el método ACI [8], con asentamiento de 10 cm y relación a/c de 0,60 (Tabla 1). Al vaciar la viga se dejó el espacio destinado para la colocación del ánodo (Figura 3). Se saturó esta área con agua durante 24 horas para asegurar la adherencia de mortero nuevo con concreto contaminado. Después del período de curado las vigas fueron monitoreadas por medio de pruebas electroquímicas hasta mostrar activación de las barras antes de reparar. El mortero usado para la colocación de los ánodos de Zn fue fabricado usando las mismas proporciones del concreto de las vigas pero sin adicionar cloruros a la mezcla, como especifica el fabricante [5, 6]. En el caso de los ánodos de Al/Zn/In el mortero se contaminó con 0,1%p/p de Cl. Después de fraguado el mortero de reparación, se instaló un interruptor eléctrico para conectar externamente el ánodo de sacrificio con las barras de acero.

4

5 Medidas electroquímicas Se realizaron mediciones de potencial vs. tiempo utilizando un electrodo de Cu/CuSO 4 saturado, según la Norma ASTM C [9], dos veces por semana, y comenzando a los 3 días de elaboradas las vigas. Los valores de potencial se midieron a cada una de las probetas, a lo largo de las 4 barras de acero, tomando 6 medidas sobre cada una de las barras, como se indica en la Figura 2. Como segunda técnica para evaluar el sistema de protección catódica, se monitoreó la corriente drenada entre el ánodo y el cátodo (barra), desconectándolos previamente. Y como tercera medida se midió la velocidad de corrosión a través del equipo GECORR6. Esta evaluación se realizó una vez al mes, en 3 puntos a lo largo de las barras. 2. Probetas realizadas en México Fabricación de vigas Se prepararon seis vigas de concreto reforzado de dimensiones cm y cuatro cilindros de cm para las pruebas de resistencia a la compresión a los 90 días de vaciados [10]. Todas las probetas se prepararon con una relación agua/cemento de 0,50. La geometría de las vigas se muestra en la Figura 4. Cada viga fue fabricada con una barra de refuerzo de acero convencional del #3 (9,5 mm de diámetro) de 70 cm de largo como contra-electrodo; cinco secciones de varilla #3 de 10 cm de largo cada una, unidas mecánicamente, pero aisladas eléctricamente mediante tubos de acrílico. Las vigas fueron construidas con un electrodo de referencia de Ti/TiO 2 colocado en el centro de la viga. El ánodo se colocó en la viga en forma similar al procedimiento usado en LUZ. Cada sección de la varilla, el contra-electrodo y el electrodo de referencia, fueron fabricados con una conexión eléctrica hacia el exterior de las cámaras de humedad controlada para realizar las pruebas electroquímicas. Se prepararon dos mezclas de concreto, una sin cloruros y otra con cloruros al 3% en peso de cemento. Las probetas se colaron sin el ánodo discreto, el cual se colocó y conectó 28 días después de fabricadas las vigas como sistema de reparación como protección catódica, según se muestra en la Figura 4. El mortero usado para colocar el ánodo se realizó con relación a/c igual a 0,50. Las vigas fabricadas con concreto sin cloruros fueron reparadas con mortero sin cloruros como lo especifica el fabricante [5, 6]. Se prepararon conexiones eléctricas externas para cada electrodo con alambres de cobre.

6 Cámaras de humedad controlada Poco después de fabricar las vigas se prepararon dos cámaras de plástico cerradas que se utilizaron como cámaras de humedad controlada. En cada cámara se colocaron tres vigas. A éstas se le colocaron en las tapas de plástico orificios para que los cables de conexión de cada barra o electrodo de las vigas se pudieran tener disponibles para conectar los aparatos de medición por fuera y no tener que abrir las cámaras cada vez que una serie de mediciones se realizara. Un poco de agua en el fondo de la cámara mantuvo una humedad interna de 90±5%. Mediciones electroquímicas Se utilizaron las mismas técnicas y procedimientos usados en LUZ. La única variación fue el procedimiento usado para medir potenciales de media celda, Esta medición se realizó con un multímetro de alta impedancia interna a cada sección de la barra, contra el electrodo de referencia interno de Ti/TiO 2. Este valor fue convertido a potencial contra un electrodo de Cu/CuSO 4 externo mediante mediciones periódica del electrodo de referencia interno contra el de Cu/CuSO 4 siguiendo el procedimiento de la ASTM C-876. La medición de corriente catódica se realizó diariamente en cada sección de barra de refuerzo utilizando un amperímetro digital de resistencia interna baja (<5 Ω) para observar la cantidad de corriente drenada por el ánodo a cada sección de la barra dependiendo de la distancia a la que se encontrara. Medición de despolarización En ambos países se midió la despolarización de las barras, desconectando la barra del ánodo, y midiendo los potenciales de media celda durante la desconexión en 4 y 24 horas. Resultados y Discusión 1. Resultados obtenidos en LUZ

7 La Figura 5 muestra los valores de potencial con respecto a Cu/CuSO 4 de los ánodos embebidos dentro del mortero de reparación en función del tiempo. En la misma figura se presentan los datos de precipitación como función del tiempo en mm de agua. Es importante observar que durante los primeros 220 días de prueba, las probetas cúbicas estuvieron en el ambiente del laboratorio (a 22 C y ~60% de HR), donde el potencial del ánodo alcanzó valores de 500 mv vs. Cu/CuSO 4. Luego, las probetas se sacaron al ambiente fuera de laboratorio, mostrando variaciones de potencial cuando el ambiente cambiaba de húmedo a seco. Durante la etapa seca (bajas precipitaciones) el ánodo alcanzó potenciales de 600 mv vs. Cu/CuSO 4 y épocas de lluvia alcanzó valores tan bajos como 1100 mv vs. Cu/CuSO 4. Después de 600 días de exposición los potenciales fluctuaron entre 500 a 700 mv vs. Cu/CuSO 4 aunque la resistividad del concreto disminuyó debido al alto contenido de agua en los poros (alta precipitación). Los valores observados después de los 600 días dan una idea que después de cierto período de tiempo, la polarización que el ánodo le provee a la barra podría no ser suficiente para la protección del acero (menos negativos que 798 mv vs. Cu/CuSO 4 ). La misma figura muestra las medidas de potencial del ánodo de Al/Zn/In, después de una exposición de 550 días. Inicialmente los potenciales fueron muy negativos ( 1200 mv. vs. Cu/CuSO 4 ), pero después de 300 días, el potencial alcanzó valores más positivos ( 600 mv vs. Cu/CuSO 4 ), los cuales no cambiaron significativamente con las precipitaciones, como el ánodo de cinc. La Figura 6 muestra la variación del potencial promedio, durante el tiempo de exposición, de la barra superior derecha de las vigas reparadas con ánodos de Zn. Como se observa, los potenciales muestran valores entre 400 y 450 mv vs. Cu/CuSO 4 durante el curado. Cuando las vigas comienzan a secarse, los valores de los potenciales de las barras se vuelven más positivos ~ 200 mv (vs. Cu/CuSO 4 ). A los 137 días de fabricación del concreto, se realizó la reparación y los ánodos fueron instalados y conectados a las barras. En el punto 5 (zona más cercana al ánodo), las barras superiores alcanzaron potenciales más negativos que los mostrados antes de la conexión con el ánodo ( 550 mv vs. Cu/CuSO 4 ). En los puntos 4-6 y 1-3 se midieron valores de potencial menos negativos ( 500 mv y entre 400 y 300 mv vs. Cu/CuSO 4, respectivamente); lo cual demuestra que el ánodo sólo logra polarizar la barra en las zonas muy cercanas a él.

8 A los 200 días aproximadamente, los potenciales se mantuvieron constantes entre 200 y 400 mv. Cerca de los 360 días, se observaron potenciales más negativos, cercanos a los 550 mv. Este cambio de potencial coincidió con los valores observados en el mismo tiempo en las probetas de mortero con el ánodo embebido (Figura 5) y con las precipitaciones. Durante los 380 días, se observó un cambio de potencial hacia valores más positivos, coincidiendo con los períodos de baja precipitación. Después de los 500 días, los potenciales variaron en un rango entre 250 y 350 mv, con pequeñas diferencias entre los puntos más cercanos y los más alejados del ánodo, notándose los cambios con las precipitaciones (518 y 697 días). Por otro lado, se observó menor variación del potencial en los valores medidos en las barras inferiores con respecto a las barras superiores de las vigas, lo cual se esperaba por estar el ánodo más cercano a las barras superiores. Los potenciales variaron entre 300 y 400mV, y no se observaron cambios en el potencial debido a la distancia del ánodo a las barras y a cambios en la precipitación. Al medir el potencial "Instant Off" en la zona más cercana al ánodo (punto 5 en la Figura 6), no se observaron cambios significativos con respecto a los potenciales "On". La Figura 7 muestra las medidas de potencial de la barra superior derecha de las vigas reparadas con ánodos de Al/Zn/In, por casi dos años. Se observa un comportamiento similar a las vigas con ánodos de Zn. Después de realizada la reparación (260 días), las barras alcanzaron potenciales de 630 mv en el área cercana al ánodo. Pero las medidas permanecieron en un rango entre 250 y 500 mv. Actualmente, todos los potenciales de las barras (superiores e inferiores) fluctúan entre 200 y 380mV, incluyendo el área más cercana al ánodo.

9 La Figura 8 muestra la salida de corriente del ánodo de las diferentes vigas reparadas con ánodos de Zn y de Al/Zn/In. En esta figura se observa que el flujo de corriente aumenta después de periodos de lluvia, coincidiendo con los potenciales más negativos de las barras más cercanas al ánodo ( 550 mv vs. Cu/CuSO 4 de la Figura 5), pero sin alcanzar los niveles de protección requeridos (< 798 mv vs. Cu/CuSO 4 ). Estas corrientes variaron alrededor de 0,42 ma/m 2, alcanzando valores puntuales de 32 ma/m 2, después de varios días de fuertes lluvias. Sin embargo, durante los últimos días de prueba, el promedio de las corrientes de salida fue muy bajo (entre 3,54 ma/m 2 y 5,90 ma/m 2 ), a pesar de que hubo días de lluvias. El ánodo no polarizó a la barra de acero lo suficiente como para alcanzar niveles de protección, ni siquiera en las zonas cercanas al ánodo. Esto puede ser por la alta resistencia del mortero alrededor del ánodo (mortero de reparación), el cual no se contaminó con cloruros en el momento de su fabricación e instalación como lo sugiere el fabricante. En la misma figura se observa un comportamiento similar con el flujo de corriente de los ánodos de Al/Zn/In. Las corrientes variaron entre 0,80mA/m 2 y 30mA/m 2. Igual a los ánodos de cinc, el promedio de la corriente de salida fue muy baja, cercana a 5 ma/m 2 al final del periodo de experimentación, a pesar de que hubo días con precipitación. La polarización de este ánodo tampoco fue suficiente como para polarizar al acero, ni siquiera en las zonas cercanas al ánodo.

10 La Figura 9 muestra la variación de la velocidad de corrosión de las barras superiores de las vigas reparadas con ánodos de cinc durante el periodo de evaluación usando el equipo Gecor6. Se observó una disminución de la velocidad de corrosión con el tiempo antes de la reparación de 3,5 µa/cm 2 (40,6 m/año) a 0,22 µa/cm 2 (2,55 m/año). Sin embargo, estos valores indican que el acero está activo (i corr > 0,1 ìa/cm 2 ). Estas velocidades de corrosión no mejoraron al conectar el refuerzo al ánodo, fluctuando entre 3,36 µa/cm 2 (38,9 m/año) y 0,11 µa/cm 2 (1,27 m/año), siguiendo una tendencia similar a las medidas de potencial: se miden bajas velocidades de corrosión cuando hay bajas precipitaciones y viceversa. Esto indica, que los cambios observados se deben a los cambios en las precipitaciones y no a la reparación con el ánodo.

11 Al evaluar la despolarización de la barra de la viga reparada con el ánodo de Zn (Figura 10), se observó que el potencial "Instant Off" alcanzó un valor similar al medido sin desconectar el ánodo, independientemente de la barra analizada. La despolarización después de 4 horas fue tan baja como 63 mv (requiriéndose un mínimo de 100 mv para alcanzar la polarización).

12 Además, para estas condiciones ambientales, el acero no se protegió cuando se conectó al ánodo usado, independientemente de la distancia al ánodo. La pérdida de protección de la barra se manifestó en todas las vigas por agrietamiento del concreto (Figura 10), después de 1,5 años de exposición. Se observó un comportamiento similar al evaluar los ánodos de Al/Zn/In (Figura 11). La única diferencia fue que el agrietamiento ocurrió en el área donde estaba localizado el ánodo y no encima de las barras. Esto se debió a la presencia de Mg en la aleación usada en estos ánodos, como se demostró al analizar el ánodo por EDS, donde se muestra que está en concentraciones tan pequeñas que se enmascara por el alto contenido de aluminio [11]. 2. Resultados obtenidos en el IMT Potenciales de media celda La Figura 12 muestra los potenciales con respecto al tiempo de la sección 1 (la más cercana al ánodo) en dos de las vigas: una sin contaminación con cloruros (SC) y otra con cloruros (CC). Se observó que las barras embebidas en concreto libre de cloruro presentaron comportamiento pasivo ( 200 mv vs. CuSO 4 ). Cuando se comparó con los resultados obtenidos en el concreto contaminado el acero mostró potenciales activos (< 350 mv vs. CuSO 4 ). Una vez que el ánodo se conectó, el potencial de la barra de la Sección 1 cambió drásticamente a valores más negativos (potencial "ON"), similares a potenciales típicos del Zn en concreto, independientemente del contenido de cloruros. Esta alta polarización en la Sección 1 se mantuvo debido a la cercanía de esta sección de la barra al ánodo, la alta humedad del concreto disminuyó su resistividad permitiendola alta polarización de la barra. Al evaluar la despolarización de la barra (Figura 13) se observó que el potencial "Instant OFF" alcanzó valores de 979 mv vs. CuSO 4 para concreto con cloruros y 900 mv vs.

13 CuSO 4 para concreto libre de cloruro. Para estas condiciones de alta humedad, el acero se protegió al conectarse al ánodo, independientemente del contenido de cloruro en el concreto, contrario a lo observado en las condiciones atmosféricas probadas en LUZ. Después de 400 días de comenzar la evaluación, en la Sección 1 de las seis vigas probadas en el IMT, se observó efluorescencia en la parte superior de la reparación con mortero (Figura 14). Al detectar estos productos de lixiviación se realizó un análisis de Difracción de Rayos X (XRD) pocas semanas después de que los productos de lixiviación se acumularan en la superficie del mortero. Al analizar el ensayo (Figura 14) se encontró presencia de hidróxidos y óxidos de bromuro de litio e hidróxidos de cinc en los productos lixiviados, independientemente del contenido o no de cloruros.

14

15 Con los resultados obtenidos hasta la fecha, los ánodos probados podrían proteger a la barra en el concreto, con o sin contenido de cloruro, si el concreto está en altas humedades como en estructuras localizadas en zonas marinas, y podrían no ser eficientes en zonas atmosféricas donde la humedad del concreto no es suficiente para disminuir la resistividad del concreto. Se deberá considerar que cuando los ánodos de Zn son usados en concreto/mortero con altas humedades, los componentes activos dentro del mortero del ánodo lixivian y pueden disminuir su eficiencia durante el período de trabajo (tiempo de vida > 400 días). Conclusiones Los ánodos probados de Zn y Al/Zn/In, no protegieron al acero en las vigas expuestas a bajas humedades ambientales y altas temperaturas (77% de humedad relativa anual, 28oC de temperatura promedio anual).

16 Para las vigas expuestas a altas humedades ambientales (90±5% de humedad relativa), los resultados mostraron que el ánodo de Zn protegió a las secciones de barras cercanas al ánodo, indiferentemente del contenido de cloruros en el concreto. En altas humedades ambientales (90±5% de humedad relativa), los componentes químicos usados para activar el ánodo de Zn lixiviaron del mortero. Reconocimientos Los autores agradecen al CONDES por el apoyo económico para la realización de este proyecto y al Instituto Mexicano del Transporte, Querétaro, México por su apoyo económico para la realización de esta investigación mediante convenio IMT-Q-CC-26-03/CE-01. Referencias Bibliográficas 1. Troconis de Rincón, Oladis, y colaboradores. Red DURAR. "Manual de Inspección, Evaluación y Diagnóstico de Corrosión en Estructuras de Concreto Armado". CYTED. Programa Ibero-Americano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Subprograma XV, Corrosión/Impacto Ambiental en Materiales. 1ª Edición Trocónis de Rincón, Oladis. Una revisión crítica en el uso de los ánodos de sacrificio para la protección de estructuras de concreto armado. VII Congreso Latinoamericano de la Construcción y IX Congreso de Control de Calidad en la Construcción. CONPAT 2003, Vol. I, Control de Calidad. Mérida, Yucatán, México Rincón, Oladis, Golding, Jorge. Curso Básico de Protección Catódica. ASVENCOR/NACE. Maracaibo, Venezuela Sagues, A. A., Balakrishna, V., y Powers, R. G. An approach for the evaluation of performance of point anodes for corrosion prevention of reinforcing steel in concrete repairs, Proceedings fib 2005 Symposium Structural Concrete and Time, La Plata, Argentina, September Vaysburd, A. Galvashield embedded galvanic anodes for repair of concrete. Concrete Innovations Appraisal Service (CIAS): CIAS Report: Whitmore, y D., Abbott, S. NACE Corrosion 2003, Houston Texas, paper 03301: Rincón, Oladis, Sánchez, Miguel, Romero, Matilde, Paz, Graciano, Campos, William. "Long-Term Performance of Different Aluminum Alloy Designs as Sacrificial Anodes for Rebars" Revista Metalurgia. Madrid, España. Vol. Extradordinario. pp ACI Mixture Design for Normal, Heavy, and Massive Concrete. American Concrete Institute, Farmington Hills, MI ASTM C Standard Test Method for Half-Cell Potentials of Uncoated Reinforcing Steel in Concrete

17 10. ASTM C39/C 39M. Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens. ASTM Annual Book Of Standards. Concrete and Aggregates Vol : Hernández López, Yolanda. Evaluación de ánodos de sacrificio para la reparación localizada de vigas de concreto armado. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor asociado. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Noviembre 2006.

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (μm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE XALAPA, VER PROYECTO DURACON-

COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE XALAPA, VER PROYECTO DURACON- Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (2): 551-556 COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (µm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión INTRODUCCI INTRODUCCIÓN N A LA CORROSIÓN N DEL HORMIGÓN N ARMADO Estudio de estructuras afectadas por corrosión armaduras: de las Etapas a seguir : Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico

Más detalles

Barras de acero galvanizado: Una opción contra la corrosión inducida por la carbonatación

Barras de acero galvanizado: Una opción contra la corrosión inducida por la carbonatación Artículo de Investigación Moreno et al. / Ingeniería 9-2 (2005) 17-24 Barras de acero galvanizado: Una opción contra la corrosión inducida por la carbonatación Eric I. Moreno, Daniel Serrano Ixtepan, y

Más detalles

Cómo se corroe el acero en el agua marina?

Cómo se corroe el acero en el agua marina? Cómo se corroe el acero en el agua marina? Para entender la protección catódica, primero debemos entender el mecanismo de corrosión. Para que ocurra corrosión, se deben cumplir tres condiciones. 1. Dos

Más detalles

Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros

Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros Autores A. Garnica- Rodríguez, F.J. Rodríguez-Gómez. Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Facultad Química. UNAM. Ciudad

Más detalles

Evaluación de la corrosión en vigas de concreto reforzado en presencia de agua potable y NaCl al 3.5%

Evaluación de la corrosión en vigas de concreto reforzado en presencia de agua potable y NaCl al 3.5% Evaluación de la corrosión en vigas de concreto reforzado en presencia de agua potable y NaCl al 3.5% Evaluating of the corrosion in concrete of beams reinforced in the presence drinkable water and with

Más detalles

Mantenimiento predictivo y correctivo de metales protección ante el desgaste, corrosión y degradación

Mantenimiento predictivo y correctivo de metales protección ante el desgaste, corrosión y degradación Mantenimiento predictivo y correctivo de metales protección ante el desgaste, corrosión y degradación Qué es la corrosión? Corrosión Es un fenómeno natural que ocurre a través del tiempo. Es un proceso

Más detalles

PREFABRICADOS DE CONCRETO FICHA TÉCNICA

PREFABRICADOS DE CONCRETO FICHA TÉCNICA PREFABRICADOS DE CONCRETO FICHA TÉCNICA DESCRIPCIÓN posee un sistema de elementos prefabricados que permite la construcción de casas, aulas escolares y muros de cerramiento, mediante el empleo de baldosas,

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

ELECTRODO/JABALINA DE ALEACIÓN DE ZINC. Para Puesta a Tierra

ELECTRODO/JABALINA DE ALEACIÓN DE ZINC. Para Puesta a Tierra ELECTRODO/JABALINA DE ALEACIÓN DE ZINC Para Puesta a Tierra Electrodo especial de Aleación de Zinc SERTEC para mejorar la vida de las Tomas de Tierra eléctricas y electrónicas Por qué un electrodo especial?

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS G.

Más detalles

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Septiembre 2008 Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte 13 Problemas,

Más detalles

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios PUESTA A TIERRA Puesta a tierra en edificios Se realiza para conseguir que entre le terreno y las partes metálicas del edificio no haya tensiones o diferencias de potencia peligrosas Hay que conseguir

Más detalles

Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios

Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios Estudio del Nitrato de Calcio como aditivo multifuncional en sistemas cementicios Dr. Rancés Castillo Lara (rancesc@uclv.edu.cu) Ing. Yuniel Ernesto González Alomá Cayo Santa María, Cuba Noviembre 2013

Más detalles

P R O T E G E L ESPECIFICACIONES TECNICAS

P R O T E G E L ESPECIFICACIONES TECNICAS P R O T E G E L ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento establece las características técnicas y las pruebas con el que cumplen nuestras Sales Electrolíticas Protegel Plus, características

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO

CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Córdoba - Argentina CORROSIÓN DEL ACERO CORROSIÓN DEL ACERO A nivel macroscópico el hormigón armado puede ser considerado como un material compuesto constituido por dos fases, hormigón y acero, entre las cuales existe, además, una interfase

Más detalles

Efecto de la relación agua/cemento en la velocidad de carbonatación del concreto utilizando una cámara de aceleración

Efecto de la relación agua/cemento en la velocidad de carbonatación del concreto utilizando una cámara de aceleración Efecto de la relación agua/cemento en la velocidad de carbonatación del concreto utilizando una cámara de aceleración Eric I. Moreno 1, Gerardo G. Domínguez Lara 2, Enrique J. Cob Sarabia 3, Francisco

Más detalles

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA 26 CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Muestras En la experimentación se emplearon como muestras láminas de acero de 10x30 cm con diferentes tipos de recubrimientos metálicos: 1)

Más detalles

Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible

Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible Luis Ramón Sánchez Salgado 1 y Dr. Abel Hernández Guerrero 2 RESUMEN En este trabajo se realizó un análisis

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería de Construcción

Más detalles

Artículo Ciencias de Investigación

Artículo Ciencias de Investigación EVALUACIÓN DE UN BIOPOLIMERO EN LA CALIDAD DEL CONCRETO: EVALUACIONES PRELIMINARES kmendoza@luz.edu.ve, millanov@gmail.com, oladis1@yahoo.com, natycorrosión@yahoo.es RESUMEN En este trabajo se pretende

Más detalles

EFECTO DEL MEDIO AGRESIVO Y TIPO DE CURADO EN LA CORROSIÓN DE ESPECIMENES DE CONCRETO REFORZADO

EFECTO DEL MEDIO AGRESIVO Y TIPO DE CURADO EN LA CORROSIÓN DE ESPECIMENES DE CONCRETO REFORZADO 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa EFECTO DEL MEDIO AGRESIVO Y TIPO DE CURADO EN LA CORROSIÓN DE ESPECIMENES DE CONCRETO REFORZADO M. A. Baltazar-Zamora

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOESS PAMPEANO COMPACTADO. INFORME DE AVANCE I.

PROYECTO DE TESIS: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOESS PAMPEANO COMPACTADO. INFORME DE AVANCE I. PROYECTO DE TESIS: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOESS PAMPEANO COMPACTADO. INFORME DE AVANCE I. Patricia A. Sagüés INTRODUCCIÓN Durante el primer cuatrimestre de 2006 cursé una materia electiva llamada

Más detalles

Introducción al estudio de la Durabilidad

Introducción al estudio de la Durabilidad Introducción al estudio de la Durabilidad Envejecimiento Patologías del Hormigón estructural Corrosión de Armaduras Construcción IV Instituto de la Construcción Facultad de Arquitectura - UDELAR Durabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO : RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Determinar la resistividad eléctrica

Más detalles

CORROSION. J. M. Arroyo Rosa Página 2

CORROSION. J. M. Arroyo Rosa Página 2 CORROSION La corrosión es la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. La característica fundamental de este

Más detalles

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de electrobeneficio de Cu.

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de electrobeneficio de Cu. Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de electrobeneficio de Cu.. Ana KarenArias Alcántara, Tania LilianaRosas Flores y Carlos R. Arganis Juárez,. Facultad de Química, Departamento

Más detalles

ACEROS PROCESADOS S.A. Departamento de Ingeniería e Investigación. Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD

ACEROS PROCESADOS S.A. Departamento de Ingeniería e Investigación. Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD Por Universidad de Ingeniería / CISMID Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD 4.1. Certificados de Calidad Para realizar el control de calidad de los materiales realizamos, periódicamente, ensayos de

Más detalles

EJEMPLO 1. Diseñar la dosificación mas adecuada para la fabricación de dicho concreto. Obtención de la relación agua/cemento (tabla 2):

EJEMPLO 1. Diseñar la dosificación mas adecuada para la fabricación de dicho concreto. Obtención de la relación agua/cemento (tabla 2): EJEMPLO 1 Datos: Para un muro de concreto reforzado, se requiere una resistencia del concreto a 28 días f c = 250 kg / cm2. El tamaño máximo del agregado disponible es 19 mm. La arena tiene un módulo de

Más detalles

Serie de potenciales de reducción estándar

Serie de potenciales de reducción estándar Tabla 26 Cerámicas comunes usados en materiales compuestos de matriz cerámica Capítulo 9 Corrosión 1.9. Corrosión química y electroquímica 1.9.1. Serie de potenciales de reducción estándar 88 Tabla 27

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Determinación de la Resistencia y Resistividad Eléctrica de Probetas de varios Diseños de Hormigón sometidas a Ataques de Contaminantes Vicky Mejía Orellana (1), Julián Peña Estrella (2) Facultad de Ingeniería

Más detalles

PROTECCIÓN CATÓDICA DE LOS TANQUES DE GLP ENTERRADOS

PROTECCIÓN CATÓDICA DE LOS TANQUES DE GLP ENTERRADOS LA CORROSIÓN EN LOS TANQUES Y TUBERÍAS ENTERRADOS Los tanques de GLP o de estaciones de servicio enterrados normalmente tienen un buen revestimiento (pintura) y están cubiertos por arena de alta resistividad.

Más detalles

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN EN AMBIENTE MARINO. VIDA UTIL DE DISTINTOS RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS.

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN EN AMBIENTE MARINO. VIDA UTIL DE DISTINTOS RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS. Jornadas SAM CONAMET AAS 21, Septiembre de 21 691-698 DURABILIDAD DEL HORMIGÓN EN AMBIENTE MARINO. VIDA UTIL DE DISTINTOS RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS. A.Vico, W. Morris, M. Vázquez División Corrosión. INTEMA.

Más detalles

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS 6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS Se procede en este capítulo a la descripción de unos ensayos realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros orientado

Más detalles

Informe de Instalación Pararrayos SERTEC y Sistema de Puesta a Tierra Torre de Transmisión N 245, Bávaro CEPM

Informe de Instalación Pararrayos SERTEC y Sistema de Puesta a Tierra Torre de Transmisión N 245, Bávaro CEPM probado por: Informe de Instalación Pararrayos SERTEC y Sistema de Puesta a Tierra Torre de Transmisión N 245, Bávaro CEPM Dirigido a: Ing. rmando Chifarelli Presidente SERTEC SRL sunción, Paraguay 1 probado

Más detalles

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER LABORATORIO MEDIDAS ELÉCTRICAS Introducción a la Ingeniería Profesora: Mónica Andrea Botero Londoño

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER LABORATORIO MEDIDAS ELÉCTRICAS Introducción a la Ingeniería Profesora: Mónica Andrea Botero Londoño UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER LABORATORIO MEDIDAS ELÉCTRICAS Introducción a la Ingeniería Profesora: Mónica Andrea Botero Londoño 1. OBJETIVOS 1.1 Utilizar adecuadamente el multímetro para medir

Más detalles

ESPECIALIDAD: Durabilidad del concreto

ESPECIALIDAD: Durabilidad del concreto MEXICO Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corrosión de construcciones de concreto ESPECIALIDAD: Durabilidad del concreto Pedro Castro Borges Doctor en Ingeniería 27

Más detalles

CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS.

CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS. 13 CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS. 2.1 METODOLOGIA. El presente estudio está orientado a evaluar el comportamiento del acero

Más detalles

Control de Calidad Aplicación Recubrimientos Industriales.

Control de Calidad Aplicación Recubrimientos Industriales. Control de Calidad Aplicación Recubrimientos Industriales. Preparado por: Ing. Químico. Juan Carlos Pachón NACE Certified Cathodic Protection Specialsit 7694 NACE Certified Coatings Inspector 5113 Requisitos

Más detalles

Francisco Lee-Orantes*, Andrés A. Torres-Acosta*, Miguel Martínez-Madrid* y Carlos López-Cajún*

Francisco Lee-Orantes*, Andrés A. Torres-Acosta*, Miguel Martínez-Madrid* y Carlos López-Cajún* Refuerzo y protección catódica en base fibras de carbón Refuerzo y protección catódica en elementos de concreto dañados por corrosión usando compuestos base fibras de carbón Reinforcement and cathodic

Más detalles

Tema 22 Corrosión y degradación de los materiales.

Tema 22 Corrosión y degradación de los materiales. Tema 22 Corrosión y degradación de los materiales. Sabemos que los metales poseen electrones libres. Estos electrones son el resultado del tipo de enlace que existe entre los átomos metálicos. Los electrones

Más detalles

CORROSIÓN DEL ACERO INOXIDABLE 304 COMO REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO A CLORUROS Y SULFATOS

CORROSIÓN DEL ACERO INOXIDABLE 304 COMO REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO A CLORUROS Y SULFATOS Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 27. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 122-171 353 CORROSIÓN DEL ACERO INOXIDABLE 34 COMO REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO A CLORUROS Y SULFATOS Corrosion

Más detalles

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO

ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO Páginas: 83-88 Revista de la Construcción. Vol. 3 Nº 2-2004 ESTUDIO DE LA CORROSIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CON ACERO Y ACERO GALVANIZADO EN AMBIENTE SALINO PARTE 1. RESULTADOS PRELIMINARES CORROSION STUDY

Más detalles

Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica

Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica Ficha técnica No. 2 Barras de acero corrugadas y lisas para refuerzo de elementos de concreto estructural en Costa Rica Cuadro 1. Normativa que regula el uso de barras de acero en elementos de concreto

Más detalles

CAPÍTULO V: RESULTADOS

CAPÍTULO V: RESULTADOS 32 CAPÍTULO V: RESULTADOS 5.1 Determinación de espesores de recubrimientos Se determinó el grosor del recubrimiento de zinc en las láminas mediante el método electromagnético, como se describe en el punto

Más detalles

Resistencia de materiales I y Geología

Resistencia de materiales I y Geología IDENTIFICACIÓN MATERIA: MATERIALES Y ENSAYOS CÓDIGO: IC 3143 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Resistencia de materiales I y Geología Sexto semestre T. P. L. U.: 2, 0, 2, 3 DEPARTAMENTO: Estructuras JUSTIFICACIÓN

Más detalles

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN Scientia et Technica Año XIII, No 3, Septiembre 7. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 1-171 55 USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN Use of fique liquor as organic admixture

Más detalles

CORROSION INTERIOR DE CONEXIONES, VALVULAS EN SISTEMAS DOMÉSTICOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

CORROSION INTERIOR DE CONEXIONES, VALVULAS EN SISTEMAS DOMÉSTICOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CORROSION INTERIOR DE CONEXIONES, VALVULAS EN SISTEMAS DOMÉSTICOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Ing. Eusebio Dionicio Padilla, Ing. Oswaldo Gonzales Reynoso, Ing. Victor Augusto Vega Guillén RESUMEN:

Más detalles

Práctica 5: Termoquímica: Celdas galvánicas

Práctica 5: Termoquímica: Celdas galvánicas Práctica 5: Termoquímica: Celdas galvánicas Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez Objetivos Construir, varias celdas galvánicas o voltaicas y medir el potencial

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales

Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales Pedro Castro Borges Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida Km. 6 Antigua Carretera a Progreso, C. P. 97310. A: P.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Corriente eléctrica

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Corriente eléctrica 1(8) Ejercicio nº 1 Un alambre de aluminio está recorrido por una corriente eléctrica de 30 ma. Calcula la carga eléctrica que atraviesa una sección recta del alambre cada media hora. Ejercicio nº 2 Una

Más detalles

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO Línea de Investigación: Concreto Reforzado con Fibras Líder: Carlos Aire aire@pumas.iingen.unam.mx

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora División de ingeniería ESTUDIO COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO CON SUSTITUCIÓN PARCIAL DE AGREGADO GRUESO NATURAL POR AGREGADO GRUESO RECICLADO, EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. Posgrado

Más detalles

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Septiembre 2009 Concreto hidráulico para uso estructural Segunda parte 25 Problemas, causas y soluciones 79 s e

Más detalles

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 EN 1504 ORIGEN Variedad de normas locales CEN Poca efectividad de los trabajos Falta de criterios de evaluación productos TÍTULO PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA LA REPARACIÓN

Más detalles

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. Miriam G. Rodríguez R., Sergio A. Martínez D., y Luis Tello P. Universidad

Más detalles

Electricidad y Magnetismo UEUQ Cursada 2004 Trabajo Práctico N 6: Resistencias y Circuitos de Corriente Continua.

Electricidad y Magnetismo UEUQ Cursada 2004 Trabajo Práctico N 6: Resistencias y Circuitos de Corriente Continua. Electricidad y Magnetismo UEUQ Cursada 2004 Trabajo Práctico N 6: esistencias y Circuitos de Corriente Continua. 1) a) Sobre un resistor de 10 Ω se mantiene una corriente de 5 A durante 4 minutos. Cuánta

Más detalles

1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca

1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca 1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III 2).- Aprovecha una reacción redox espontánea

Más detalles

ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN

ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN E.A. Arva 1, W. Morris 2 y G.S.Duffó 2,3 (1 Instituto de Tecnología Prof.

Más detalles

Me n+ + O 2- Me a O b

Me n+ + O 2- Me a O b 4. CORROSION Oxidación Me n Me n+ a) Oxidación (con ausencia de humedad) b) Corrosión electroquímica (en ambiente corrosivo) O 2 + n O 2- Me n+ + O 2- Me a O b Fig 4-1 Velocidad de oxidación (dx/dt): temperatura

Más detalles

el concreto en la obra

el concreto en la obra el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2013 Industria de la Construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la resistencia a la Compresión

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES KMDS-03 MULTÍMETRO DIGITAL WARNING LEA Y ENTIENDA ESTE MANUAL ANTES DE USAR EL DISPOSITIVO.

MANUAL DE INSTRUCCIONES KMDS-03 MULTÍMETRO DIGITAL WARNING LEA Y ENTIENDA ESTE MANUAL ANTES DE USAR EL DISPOSITIVO. MANUAL DE INSTRUCCIONES KMDS-03 MULTÍMETRO DIGITAL WARNING LEA Y ENTIENDA ESTE MANUAL ANTES DE USAR EL DISPOSITIVO. Advertencia Para evitar posibles descargas eléctricas o lesiones, y para evitar un posible

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

Cilindros de concreto

Cilindros de concreto Cilindros de concreto Medición de la resistencia a la compresión del concreto mediante cilindros de por 2 mm y de 5 por 3 mm para el control de calidad de obras Ing. David José Aragón Matamoros Facilitador

Más detalles

Por qué una puesta a tierra?

Por qué una puesta a tierra? Por qué una puesta a tierra? De acuerdo a la norma, existen tres requisitos para una conexión a tierra física. 1. Para limitar los voltajes causados por descargas atmosféricas o por contacto accidental

Más detalles

ANODOS DE SACRIFICIO ÁNODOS DE SACRIFICIO

ANODOS DE SACRIFICIO ÁNODOS DE SACRIFICIO ANODOS DE SACRIFICIO Protección catódica galvánica para todo tipo de aplicaciones, tanto para protección interna como externa de estructuras metálicas, tanques, pilonas de pantalanes, etc. ÁNODOS DE SACRIFICIO

Más detalles

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210

Más detalles

La Ley de Ohm. Pre-Laboratorio

La Ley de Ohm. Pre-Laboratorio La Ley de Ohm Pre-Laboratorio Nombre Sección Conteste las siguientes preguntas y entregue este pre-laboratorio a su instructor antes de comenzar la experiencia de laboratorio. 1. El sensor V-I integra

Más detalles

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS Se denomina Hormigón Bombeado a aquel que es transportado a través de mangueras o cañerías por medio de bombas. El hormigón bombeable, al igual que el hormigón

Más detalles

LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL . Tensión ɸ ¼ Ensayo para determinar el esfuerzo de fluencia y el esfuerzo máximo en barras de acero de refuerzo para la construcción. 8.00 2.00 m..00 5.00 pm Presentar solicitud del ensayo requerido con

Más detalles

El INHA300 mide : Tensión contínua Tensión alternativa Corriente contínua Resistencia Prueba de diodos Prueba de continuidad acústica

El INHA300 mide : Tensión contínua Tensión alternativa Corriente contínua Resistencia Prueba de diodos Prueba de continuidad acústica Multímetro digital de bolsillo 1. Descripción El es un multímetro digital profesional con un display LCD de 3 ½ dígitos. Es ideal para el uso en casa, laboratorio, escuela, etc. La tecnología aplicada

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Corrosión y degradación de Materiales. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Corrosión y degradación de Materiales. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Corrosión y degradación de Materiales Ingeniería en Materiales MAC 0506 4 2 10

Más detalles

Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas

Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas Luis Rafael Prieto-Serrano ISSN 0121-1129 eissn 2357-5328 Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas Strain method for doubly reinforced rectangular beams

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: TOMA DE POTENCIALIDADES Y RESISTIVIDADES CLAVE: 296-MYL B P4

NOMBRE DEL CURSO: TOMA DE POTENCIALIDADES Y RESISTIVIDADES CLAVE: 296-MYL B P4 NOMBRE DEL CURSO: TOMA DE POTENCIALIDADES Y RESISTIVIDADES CLAVE: 296-MYL-065-2014 B30209503P4 NOMBRE DEL TRABAJO: PROCEDIMIENTOS: DESARMADO, MANTENIMIENTO Y ARMADO DE RECTIFICADOR; TOMA DE POTENCIALES

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas Propuesta del análisis del comportamiento de un mortero con adición de coque mediante la determinación de su conductividad eléctrica y resistencia mecánica como método de protección catódica. AVPG Junio

Más detalles

Efecto de los tratamientos térmicos en la circona utilizada como electrolito en las pilas de combustible de óxido sólido. INDICE DEL ANEXO...

Efecto de los tratamientos térmicos en la circona utilizada como electrolito en las pilas de combustible de óxido sólido. INDICE DEL ANEXO... INDICE DEL ANEXO INDICE DEL ANEXO... 80 ANEXO 1... 81 1.1. Diseño del circuito para medición de resistividad eléctrica a partir del método de las 4 puntas.... 81 1.1.1. Objetivo... 81 1.1.2. Introducción...

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

Dpto de Física UNS Electromagnetismo, Física B y Física II Prof. C Carletti

Dpto de Física UNS Electromagnetismo, Física B y Física II Prof. C Carletti Problema 1. Un voltaje de corriente continua de 6[V], aplicado a los extremos de un alambre conductor de 1[Km] de longitud y 0.5 [mm] de radio, produce una corriente de 1/6A. Determine: a) La conductividad

Más detalles

PRESENTACION DE RESULTADOS, PRUEBAS EFECTUADAS SOBRE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN METAPLUS (BEPENSA COCA-COLA) EN YUCATAN, MEXICO MERIDA, YUCATAN

PRESENTACION DE RESULTADOS, PRUEBAS EFECTUADAS SOBRE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN METAPLUS (BEPENSA COCA-COLA) EN YUCATAN, MEXICO MERIDA, YUCATAN PRESENTACION DE RESULTADOS, PRUEBAS EFECTUADAS SOBRE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN METAPLUS (BEPENSA COCA-COLA) EN YUCATAN, MEXICO MERIDA, YUCATAN AGOSTO 2006 I. Objetivo El propósito del este documento

Más detalles

V. Análisis de resultados

V. Análisis de resultados 5. Resultados 5.1 Tensión superficial La tensión superficial se obtuvo por medio de 3 capilares con diferentes diámetros. Para obtener los diámetros de los capilares se utilizó etanol para los capilares

Más detalles

Sistemas por Corriente Impresa: Malla de titanio y Cinta de titanio

Sistemas por Corriente Impresa: Malla de titanio y Cinta de titanio Sistemas por Corriente Impresa: Malla de titanio y Cinta de titanio El principal sistema de protección catódica en estructuras de hormigón consiste en la instalación de malla / cinta de titanio. Es la

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1]

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1] BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1] Rommel Javier Correa Alvarez 1 Hugo Egüez Alava 2 1 Ingeniero Civil 2006, email: rommelcorrea@hotmail.com 2 Director de Tesis, Ingeniero Geólogo, Escuela

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Revista ALCONPAT

Revista ALCONPAT Revista ALCONPAT www.revistaalconpat.org eissn 27-6835 Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción Relación entre la Velocidad de Corrosión

Más detalles

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA www.concrelight.com Qué es CONCRELIGHT? o Agregado ultraligero de alto desempeño, producido a partir de perlas vírgenes de poliestireno expandido (EPS), para la elaboración de morteros ligeros termoaislantes

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

Resumen. Palabras clave: hormigón, morteros, corrosión, refuerzos, látex.

Resumen. Palabras clave: hormigón, morteros, corrosión, refuerzos, látex. Corrosión de armaduras en hormigones y morteros de reparación M. Valdés* y M. Vázquez División Corrosión, INTEMA, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, J. B. Justo 4302, B7608FDQ

Más detalles

State of Corrosion of Rebars Embedded in Mortar Specimens After an Electrochemical Chloride Removal

State of Corrosion of Rebars Embedded in Mortar Specimens After an Electrochemical Chloride Removal Portugaliae Electrochimica Acta 2010, 28(3), 153-164 DOI: 10.4152/pea.201003153 PORTUGALIAE ELECTROCHIMICA ACTA ISSN 1647-1571 State of Corrosion of Rebars Embedded in Mortar Specimens After an Electrochemical

Más detalles

C E R C A Y B A R R E R A S

C E R C A Y B A R R E R A S Barrera al Tráfico Riel de Protección Cerca con Postes de Metal Remates Utilizando Unidades Keystone Opciones de Barrera Opciones de Parapeto F MANUAL DE DISEÑO Y F-1 BARRERA AL TRÁFICO Los muros Keystone

Más detalles

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] DESCRIPCIÓN El Cemento Moctezuma Estructural cumple con la especificación de la norma internacional ASTM C 1157 como cemento Tipo HE. Cementos Moctezuma

Más detalles

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH M.A. Baltazar-Zamora

Más detalles

Atención: Este detector de armadura metálica no incluye un cabezal de medición. Este debe pedirse por separado.

Atención: Este detector de armadura metálica no incluye un cabezal de medición. Este debe pedirse por separado. Detector de armadura metálica W331BH-2 detector de armadura metalica para localizar barras de refuerzo y grosor de hormigón / con indicador de barra digital para la intensidad de la señal / aparato de

Más detalles