El semiárido mexicano como sumidero de carbono. Estudio de caso Microcuenca El Carmen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El semiárido mexicano como sumidero de carbono. Estudio de caso Microcuenca El Carmen"

Transcripción

1 El semiárido mexicano como sumidero de carbono. Estudio de caso Microcuenca El Carmen Rocio Becerril Piña (1), Dr. Enrique González Sosa y Dr. Luis Hernández Sandoval Universidad Autónoma de Querétaro. Maestría en Gestión Integrada de Cuencas (1). rocio111mx@yahoo.com.mx (1). Resumen Actualmente, existe un fuerte consenso científico que indica que el clima global se verá alterado significativamente en el próximo siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Una forma de mitigar el Cambio Climático Global es conservando y aumentando la cobertura vegetal, ya que ésta actúa como reservorio o almacén de carbono. Los diversos análisis de captura de carbono estiman el gran potencial que tiene México (Masera et al. 2001) por sus diversos escenarios. Sin embargo, cabe destacar que pocos han sido los trabajos que se han desarrollado en la zona del semiárido, dejando de lado la importancia del rol que desempeña la vegetación del matorral, aun cuando más del 30% del territorio nacional corresponde a este tipo de vegetación. El objetivo del trabajo fue desarrollar una metodología apropiada para vegetación del semiárido y determinar el contenido de carbono de una microcuenca de la zona semiárida en el estado de Guanajuato. 1. Introducción El cambio climático global es uno de los problemas ambientales más severos que se enfrenta en el presente siglo debido al aumento de los gases de efecto invernadero. Una forma de mitigar el Cambio Climático Global es mantener y aumentar los reservorios de carbono en los ecosistemas forestales. A este respecto diversos estudios indican que nuestro país presenta un gran potencial en contenido y captura de carbono (Masera et al. 2001), debido a la gran diversidad de escenarios naturales, aunque también por ello México, se encuentra entre las regiones más vulnerables a los impactos asociados al cambio climático debido a sus condiciones bioclimáticas y socioeconómicas (Villers y Trejo, 1997). Los ecosistemas que retiran dióxido de carbono de la atmósfera son conocidos bajo el nombre de sumideros, los cuales almacenan carbono en compuestos orgánicos que conforman la biomasa y la materia orgánica de los suelos y constituyen una de las formas de mitigación del efecto invernadero (Martino, 2000). Los ecosistemas forestales pueden absorber cantidades significativas de bióxido de carbono (CO 2 ), principal gas de efecto invernadero (GEI). El dióxido de carbono presente en la atmósfera es absorbido por las plantas, a través del proceso de fotosíntesis. Por este medio, las plantas convierten la energía de la luz solar en energía química aprovechable para los organismos vivos. Así, los bosques almacenan grandes cantidades de carbono (C) en la vegetación y el suelo, e intercambian C con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la respiración. Como producto de este hecho, en las últimas décadas ha surgido un interés considerable por incrementar el contenido de

2 carbono (C) en la vegetación terrestre mediante la conservación forestal, la reforestación, la agroforestería y otros métodos de manejo del suelo. La estimación del C almacenado en la biomasa, en general, se calcula aceptando que el contenido de C total corresponde al 50 % del peso de la biomasa seca (Slijepcevic, 2001; IPCC, 1996). Sin embargo, diferentes estudios denotan la variabilidad del contenido de C según especie y tejido del árbol (Francis, 2000; Gifford, 2000). El IPCC (1996) señala también que el rango más citado para el contenido de carbono en la biomasa es 43 58%. Por otra parte, también se ha encontrado diferencias en el contenido de C según el método empleado en su determinación (Gayoso, 2005). De aquí, la necesidad de la realización de estudios locales para conocer los montos y variabilidad del contenido de C. Cabe destacar que la mayoría de las investigaciones sobre contenido y captura de carbono se han enfocado en la vegetación con una masa forestal importante, es decir, bosques, selvas y plantaciones forestales. Sin embargo, las zonas áridas y semiáridas de México que cubren casi el 40% del territorio nacional, han sido poco estudiadas. Siendo los matorrales la vegetación con mayor superficie del país, abarcando casi un 30% (Fig. 1) (IFN, 2000). Figura 1. Mapa de uso actual del suelo, resumido por Oropeza, et al, (1992) modificado por V. R. y T. V. (1997).

3 La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México es tan variada desde el punto de vista fisonómico, que el tratar de separar las diversas comunidades vegetales resulta difícil de realizar, ya que es el tipo de vegetación mas vasto de todos los tipos de vegetación de México (Conafor, 2005). Tabla 1.Reservorios de C de Bosques naturales Cobertura vegetal Superficie (Miles ha) Reser vorio (GtonC) Bosques de confieras 9, Bosque latifoliados templados 8,409 2 Bosques Selvas tropicales 5, naturales siempre verdes Selvas tropicales 15, caducifolias Bosque semiárido 62,840 5 Bosques degradados 21, De acuerdo con estimaciones nacionales (Masera et al., 2000) México presenta condiciones naturales muy propias para las acciones de mitigación en el área de recursos naturales. Para 1990, aproximadamente 25% de la superficie del país (50 millones de hectáreas) estaba cubierta por bosques y selvas, adicionalmente alrededor de 62 millones de hectáreas con vegetación semiárida como matorrales y otros (tabla 1). De acuerdo con estos datos, en la categoría de plantaciones naturales, el reservorio mas grande de carbono se observa en los bosques semiáridos (5GtonC), es decir, en este tipo de cobertura vegetal se contiene el 31% del carbono en México (Fig. 2). 31% 16% Bosques de confieras Selvas tropicales Bosque semi árido 15% 16% Bosque latifoliados 10% 12% Selvas tropicales caducifolias Bosques degradados Figura 2. Contribución del contenido de carbono en los diferentes ecosistemas en México (SARH 1994, Masera et al y 2001) En este trabajo se destaca la importancia del matorral en el contenido de carbono evaluando la biomasa aérea y suelo; a partir del desarrollo de una metodología para evaluar el contenido de carbono para sistemas naturales del semidesierto. Especialmente en sitios donde las especies dominantes sean Prosopis laeviagata (mezquite), Acacia schaffnerii (huisache), Opuntia imbricata (cardenche) y comunidades de pastos. El estudio se ubico en el nivel de microcuenca por considerar que es la unidad natural básica de gestión y planeación, caracterizada por ser un territorio con un drenaje natural, que permite la presencia de tipos particulares de comunidades vegetales, lo cual es optimo para la estimación del contenido y captura de carbono por categorías de cubierta vegetal. Uno de los criterios para elegir la zona de estudio fue que la microcuenca El Carmen se ubica en una zona de matorral, con sitios conservados, alterados y bajo manejo forestal; lo cual representa de manera general la situación actual del matorral en México. 2. Materiales y Métodos 2.1 Descripción del sitio de estudio El trabajo se desarrollo en la microcuenca El Carmen ubicada en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Pertenece a la región hidrográfica Lerma Santiago, corresponde a la cuenca del río Laja y a la subcuenca del Río de la Laja (Fig. 3). La microcuenca presenta una extensión de 230 hectáreas, conformada por 1450 habitantes distribuidos en 16 localidades, cabe destacar que el 50% de las comunidades se ubica en un grado de marginación muy alto. En su mayoría la población se dedica a la agricultura, ganadería para consumo propio y otro porcentaje migra al extranjero a trabajar, principalmente cuando el trabajo de la milpa se acaba.

4 Figura 3. Localización de la microcuenca El Carmen El clima de la microcuenca es tipo BS 1 hw(w)(i )g (Cruz, 1996), con un tipo de suelo Feozem luvico de textura media, rico en materia orgánica y nutrientes. Se localizan 2 tipos de cubierta vegetal, el 60% es agricultura de riego y el 40% de la microcuenca esta cubierta por matorral que incluye huizachal y pastizal natural (Fig. 4). Figura 4. Uso de suelo y vegetación de la microcuenca El Carmen 2.2 Métodos El trabajo se desarrollo en tres pasos: 1. Se realizaron muestreos tipo Gentry de 100m 2 para determinar el volumen de la vegetación aérea, para ello se consideraron los individuos como formas geométricas (Fig. 5). Figura 5. Volumen de árboles, arbustos y herbáceas a partir de formas geométricas (Hernández Sandoval, 2004) 2. Se realizaron muestreos destructivos de las especies mas dominantes, Prosopis laevigata (mezquite), Acacia schaffneri (huisache), Opuntia imbricata (cardenche) y Opuntia spp. (nopal). Con el fin de poder determinar la biomasa real y la densidad. Se determino el peso seco, el valor de biomasa en kilogramos es dividido dentro de 1,000 para obtener toneladas. Las toneladas son multiplicadas por 0.5 para obtener carbono. La razón por la que se multiplica por 0.5 para obtener carbono se debe a que la literatura indica que en promedio la materia vegetal contiene un 50% de carbono, una vez se ha removido el agua (MacDicken, 1997). El valor de carbono es dividido dentro de la superficie de la parcela de muestreo (en m 2 )

5 para obtener tc/m 2. Al multiplicarlo por 10,000m 2 /ha se obtienen tc/ha (Márquez, L. 2000). Estos datos sirvieron para cotejar los datos obtenidos con el muestreo no destructivo y poder así desarrollar una metodología que permita realizar estimaciones de contenido de carbono de manera confiable y rápida para zonas semiáridas que contengan algunas de las especies con las que se trabajo. 3. Se tomaron muestras se suelo a 30cm de profundidad y se analizo el porcentaje de materia orgánica para determinar el porcentaje de carbono orgánico. Las muestras fueron tomadas bajo el dosel y en sitios sin cubierta vegetal. La cantidad de carbono en suelo se determino con la siguiente ecuación: CA=Pm * DA * % COS Donde: CA= Carbono almacenado (t/ha) Pm= Profundidad del suelo (cm) DA= Densidad aparente %COS= Porcentaje de carbono orgánico en suelo (%) Para determinar el %COS se realizo un análisis de suelo, para determinar la materia orgánica aplicando el método de Walkley y Black modificado. Con este método se detecta entre el 70% y el 84% del carbón orgánico por lo que es necesario introducir un factor de corrección, el cuál puede variar para cada tipo de suelo. En suelos de México se recomienda utilizar el factor1.298 (1/0.77). Por ultimo se determino el contenido de carbono en la microcuenca con mapas base de uso de suelo y vegetación del área y las superficies clasificadas para cada categoría. 3. Resultados y discusión 3.1 Caracterización de la vegetación Dado que el área de estudio se dividió en 4 secciones: abierto, semiabierto, cerrado y bajo manejo. A cada individuo dentro del área de muestreo se le consideraron las medidas dasométricas, entre estas: altura total, altura fuste, altura de copa, DAP, radios de la copa. Se analizaron 4 sitios: cerrado, semiabierto, abierto y bajo manejo forestal, se muestrearon 800m 2. El análisis de cobertura indica que la cobertura es de m 2 en 100m 2, esto es posible debido a que se identificaron 3 estratos, inferior, medio y alto, que a diferencia del sitio abierto la cobertura fue de m 2. El Índice de Valor de Importancia indico que las especies clave para el sistema son: Acacia schaffneri, Prosopis laevigata, pasto y algunas herbáceas (Tabla 2), es decir, si estas especies se extraen del sistema la estructura, cobertura y función se vería seriamente afectada, esto en función de que los mezquites y huisaches son sitios con microclima formadores de islas de fertilidad, en tanto que los pastos son comunidades muy dominantes y con una gran cobertura, que no solo funcionan como especies anuales, ya que aun cuando estos se secan, permanecen en el suelo, evitando así la erosión hídrica y la humedad. Tabla 2. Valores de Importancia de El Carmén Es muy importante destacar que el 58% de los individuos fueron arbustos y el 30% herbáceas siendo el menor el arbóreo, esto quizás se debió a que se realizaron los muestreos en época de lluvias, temporada en donde el crecimiento de especies anuales es importante. Los datos de cobertura nos permiten observar la estructura vertical de la vegetación, ubicándonos en el papel de la función que desempeña la vegetación en la protección del suelo contra la erosión hídrica. A diferencia de la estratificación que nos permite ver la estructura horizontal de la

6 vegetación, es decir, ubicar los estratos y su función como filtros de agua y luz. 3.2 Volumen En análisis de volumen de biomasa para cada sitio mostró diferencias significativas en cada sitio, siendo el mas alto en los sitios cerrados, donde la mayor biomasa fue a portada por los estratos arbustivos y arbóreos (Fig. 6) considerar que en esta temporada alcanzan su máximo follaje los árboles. Se cortaron 5 Prosopis laevigata y 3 Acacias schaffneri. Se desarrollo una ecuación alométrica a partir de los datos que se tenían de los muestreos destructivos, los muestreos de vegetación tipo Gentry y la información bibliográfica.. Pseco = *DAP Con un coeficiente de correlación de 96%. Figura 6. Volumen de biomasa para cada sitio de muestreo. 3.3 Muestreos destructivos La tabla 3 muestra los valores de biomasa real, es decir, la diferencia del peso fresco y seco para cada sección, es decir, hojas, ramas, fuste, retoños y bahina. Tabla 5. Biomasa real de muestreos destructivos Con esta ecuación se puede determinar la biomasa del sitio de estudio sin tener que realizar muestreos destructivos, ya que solo es necesario determinar el Diámetro a la altura del pecho (1.30 m). Esta ecuación es solo util en el caso de árboles ya que para arbusto y herbáceas es necesario determinar el radio de la copa, los datos que deben de medirse en campo son los diámetros W E y N S de la copa. En la figura 7 se muestra el mapa de uso de suelo y vegetación de la microcuenca El Carmen, a partir de este mapa base determina el contenido de contenido de carbono por tipo de vegetación y en suelo. Los muestreos destructivos se realizaron en el periodo de abril y mayo, por

7 Figura7. Mapa actualizado de uso de suelo y vegetación de la microcuenca El Carmen Peso seco Estos resultados brindan una visión general de la importancia de la vegetación del semidesierto en el rol que desempeña como sumideros de carbono. y de manera general se acepta que el contenido de carbono corresponde al 50% de la biomasa. Sin embargo, se recomienda realizar más muestreos y en lo posible ampliar la muestra de especies y numero de individuos. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas del contenido de carbono entre las especies estudiadas, siendo Prosopis la especie con el mayor volumen y biomasa. A este respecto cabe destacar que el peso seso de los mezquites es muy alto y muy bajo el porcentaje de humedad, clasificándose como una madera muy dura. 66% 2% 0% 5% 2% hojas retoños ramas tronco tyladsia 25% Figura 8. Distribución de peso seco en las secciones de Prosopis laevigata. Un dato interesante, sobre el crecimiento de Acacia y Prosopis es que su desarrollo no es vertical, sino horizontal, es decir, la altura total del árbol tiene un cambio muy lento en tanto que los retoños crecen hasta 50 cms al año, por ello muchas veces se asume que su crecimiento es lento y no significativo.

8 Referencias Conafor Cruz, J Evaluación de las condiciones microclimáticas, edáficas y de vegetación bajo el dosel de Prosopis laevigata (H. B.y Wild) Francis, J Estimating Biomass and Carbon Content of Saplings in Puerto Rican Secondary Forests. Caribbean Journal of Science : Gayoso J y J. Guerra Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile. Bosque (Valdivia) 26 (2)33 38 Gifford, R Carbon contents of aboveground tissues of forest and woodland trees. Australian Greenhouse Office. National Carbon Accounting System. Technical Report Nº22. Canberra. 17 p. IFN. Inventario Forestal Nacional INEGI. UNAM. SEMARNAP. México. IPCC Chapter 5: Land Use Change & Forestry. Greenhouse Gas Inventory Reference Manual. IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Revised Version. London. 3:57 p. MacDicken, K A Guide to Monitoring Carbon Storage in Forestry and Agroforestry Projects. Winrock Internacional Institute for Agricultural Development, Arlington Márquez L Elementos técnicos para inventarios de carbono en uso de suelo. Fundación solar. Guatemala. Masera, O.R., M.J. Ordoñez y R. Dirzo Carbon emissions from Mexican Forests: Current Situation and Long term Scenarios, Climatic Change 35: Masera, O., A. D. Cerón y A. Ordóñez Forestry mitigation options for Mexico: Finding synergies between national sustainable development priorities and global concerns. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 6: Masera, O., R. D. Martinez, T. Hernandez, A. Guzman y A. Ordoñez Cambio de uso de suelo y silvicultura. En Ruiz s. L. G. y J. Martínez. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT. México. 43 pp. SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos) Inventario Nacional Forestal Periódico. México: SARH. Slijepcevic 2001 Loss of carbon during controlled regeneration burns in Eucalyptus obliqua forest. Tasforests : Villers R., L. y I. Trejo V Assessment of the vulnerability of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology 5: Martino L. D Los sumideros de carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. Resumen de presentación realizada en el taller sobre el Protocolo de Kyoto. Uruguay.

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja La Captura y Almacenamiento de CO 2 : el rol de los bosques en la mitigación del cambio climático Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja nikoaguirrem@yahoo.com Loja, diciembre 2011 Contenido

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE

cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE Bosques y cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba, Costa Rica 27-31.10.2008

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Diseño de esquemas de inventarios dinámicos: de lo general a lo local. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROYECTOS DE SECUESTRO DE

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN Nº24-Julio-2013

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN Nº24-Julio-2013 27 EL SUELO COMO SUMIDERO DE CO 2 : MAPA DE RETENCIÓN DE CO2 DE LAS TIERRAS DE LABOR DE LOS DISTINTOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA. Mª Begoña Peris Martínez Ingeniero Agrónomo Resumen: Los suelos del mundo

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras Coordinación de Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias PROGRAMA ACADÉMICO DEL DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICO

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

Medición del carbono

Medición del carbono Medición del carbono Gerald Kapp Fahmuddin Agus, Kurniatun Hairiah, Sandra Verlarde y Meine van Noordwijk geraldkapp@worldbank.org Por qué y como medir la reserva de C? 1. Qué papel juega el carbono en

Más detalles

El manejo del fuego en las áreas protegidas

El manejo del fuego en las áreas protegidas El manejo del fuego en las áreas protegidas de la Sierra Madre Oriental Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE: ARREGLOS INSTITUCIONALES

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR Contenido Prólogo SECCIÓN PLENARIA SECCIÓN COMUNICACIONES CORTAS-RESÚMENES TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2

LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2 LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2 INTRODUCCIÓN La Teca (Tectona grandis Linn.), es una de las especies exóticas que ha tenido mejor aceptación en el mercado de la madera, tanto a nivel nacional como internacional;

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Catálogo COOLWOOD S.L.U. Felip Vall, TONA Tel N.I.F. B coolwood.

Catálogo COOLWOOD S.L.U. Felip Vall, TONA Tel N.I.F. B coolwood. Catálogo 2016 COOLWOOD S.L.U. Felip Vall, 28 08551 TONA Tel 00 34 633085504 N.I.F. B - 66461567 coolwood@coolwood.cat coolwood.cat Hemos dedicado toda nuestra energía, experiencia y pasión en la creación

Más detalles

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática Fecha: 8-13 de Noviembre, 2013 Lugar: San Juan Lachao, Oaxaca 1 Minuta 8 de Noviembre En este primer taller

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS DE MANGLARES DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO WILLIAM G. LAGUADO Director Ejecutivo Carbono & Bosques Bogotá 23 Abril 2015 CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Curso Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina, 16-20 de febrero de 2009 Álvaro Vallejo Carbon Decisions 1

Más detalles

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU) Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU) Bernardus H. J. de Jong bjong@ecosur.mx Presentación del IEGEI-AFOLU Febrero de

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 127 ISBN 970-27-1045-6 ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE FIJACIÓN DE CARBONO POR DOS MÉTODOS EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE Tectona grandis L.f., EN BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT. Antonio Novoa Leyva

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

1 Investigador del programa de ganadería y manejo del medio ambiente del CATIE. Autor para correspondencia

1 Investigador del programa de ganadería y manejo del medio ambiente del CATIE. Autor para correspondencia Potencial de los diferentes tipos de pasturas presentes en dos zonas agroecológicas de Costa Rica para almacenar y fijar carbono. Casasola, F 1 ; Ibrahim, M 2, Villanueva, M 3 ; Tobar, D 3 ; Sepúlveda,

Más detalles

Plantaciones Forestales. Un Aporte Clave a Mitigación de Cambio Climático

Plantaciones Forestales. Un Aporte Clave a Mitigación de Cambio Climático Plantaciones Forestales Un Aporte Clave a Mitigación de Cambio Climático Qué es la captura de carbono? Por qué los bosques son tan importantes para mitigar el cambio climático? Mucho se habla de los múltiples

Más detalles

Nota Sobre la Georeferenciación de los datos de Captura o Almacenamiento de Carbono por Tipo de Vegetación / Usos del Suelo.

Nota Sobre la Georeferenciación de los datos de Captura o Almacenamiento de Carbono por Tipo de Vegetación / Usos del Suelo. Nota Sobre la Georeferenciación de los datos de Captura o Almacenamiento de Carbono por Tipo de Vegetación / Usos del Suelo. El usuario podrá acceder a mediciones de almacenamiento o captura de carbono

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL

Más detalles

La cobertura forestal y la problemática de la deforestación en México

La cobertura forestal y la problemática de la deforestación en México La cobertura forestal y la problemática de la deforestación en México Martin Ricker Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México mricker@ibiologia.unam.mx Originalmente y hasta el inicio

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

! #! $ % % & ' (') *!+) ! "#! $ % % & ' (') *!"+) ) '"+")$ +,% $,) % - './)0111(0112 Procedimientos para los inventarios Uso de suelo y Cambio de uso de suelo #$!.)+! -0113 4)/5 6")% % "" % "" % % )- ) ). Procedimientos (2) #$!.)+!

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

Estimación de variables dasométricas mediante tecnología LiDAR

Estimación de variables dasométricas mediante tecnología LiDAR Estimación de variables dasométricas mediante tecnología LiDAR Alma Delia Ortiz Reyes J. René Valdez Lazalde Gregorio Ángeles Pérez Fernando Paz Pellat Instituto de Geografía, UNAM, Ciudad de México a

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba López, C., P. V. Fernández, R. Manso, A. Valdés, A. León, A. V. Guevara, C. González, E. Martínez, N. Rodríguez, J. Dávalos,

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

Estimación de biomasa y contenido de carbono de Pinus cooperi Blanco, en Pueblo Nuevo, Durango

Estimación de biomasa y contenido de carbono de Pinus cooperi Blanco, en Pueblo Nuevo, Durango Madera y Bosques 13(1), 27:35-46 35 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Estimación de biomasa y contenido de carbono de Pinus cooperi Blanco, en Pueblo Nuevo, Durango Dorian de J. Pimienta de la Torre 1, Gabriel

Más detalles

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena Anthony Wylie Presentación ante Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas Lima (Perú), Noviembre de 2010 Qué es la Huella de carbono? La huella

Más detalles

X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo CUANTIFICACION DE CARBONO ALMACENADO EN DOS SISTEMAS AGROFORESTALES EVALUADOS EN LA SIERRA ECUATORIANA 1 1. INTRODUCCION Raúl Ramos 2, Carlos Nieto 3, Johanna Muñoz 4, José Riofrío 3 En las últimas décadas,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Renè Alberto Priego Loredo 1,Alberto Martin Muzlera 2, Jorge Martinez

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Diciembre 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio de Extensión Agrícola http://academic.uprm.edu/gonzalezc

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

COMO MEDIR la fijación de CO 2 en plantaciones y vegetación nativa. Zhofre Aguirre M.

COMO MEDIR la fijación de CO 2 en plantaciones y vegetación nativa. Zhofre Aguirre M. COMO MEDIR la fijación de CO 2 en plantaciones y vegetación nativa Zhofre Aguirre M. EL CAMBIO CLIMATICO Desde hace más de 20 años los científicos vienen advirtiendo que la temperatura de la tierra está

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

Área Captura de Carbono.

Área Captura de Carbono. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas Argentina Banco Mundial - N 4085-AR Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (PIARFON). Alternativas de sustentabilidad del bosque

Más detalles

Proyecto COP9 Neutral. UNCCD - SAyDS

Proyecto COP9 Neutral. UNCCD - SAyDS Proyecto COP9 Neutral UNCCD - SAyDS Antecedentes En respuesta al creciente desafió del Cambio Climático, varios organismos de Naciones Unidas y las organizaciones internacionales y nacionales están comenzando

Más detalles

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez La importancia del sotobosque en la cuantificación de los depósitos de carbono en masas jóvenes de Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez Francisco Ramón López Serrano, Eva María

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato M.C. Enrique Kato Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Guanajuato, 9 de noviembre de 2011 Antecedentes de Estrategia Nacional 1993 México Ratifica

Más detalles

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Cuantificación de carbono en proyectos REDD Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba,

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES ECOSISTÉMICOS EN LA RBSG CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA GORDA

SERVICIOS AMBIENTALES ECOSISTÉMICOS EN LA RBSG CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA GORDA SERVICIOS AMBIENTALES ECOSISTÉMICOS EN LA RBSG CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA GORDA Reserva de la Biosfera Sierra Gorda Querétaro Localización Decreto Federal de la

Más detalles

Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México

Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Circuito Exterior,

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 1 Introducción al cambio climático DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta Francesco N. Tubiello (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación

Más detalles

Importancia económica de las Áreas Naturales

Importancia económica de las Áreas Naturales Importancia económica de las Áreas Naturales núm. 360 septiembre-octubre 2009 Protegidas como sumideros de carbono en México Eduardo Vega-López* En su calidad de sumideros de carbono, los ecosistemas terrestres

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Ricardo Ruiz Peinado. Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA. Bosques, sumideros de carbono y cambio climático Zaragoza, 30 de junio de 2009

Ricardo Ruiz Peinado. Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA. Bosques, sumideros de carbono y cambio climático Zaragoza, 30 de junio de 2009 Selvicultura del carbono Ricardo Ruiz Peinado Gregorio Montero Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa INIA Bosques, sumideros de carbono

Más detalles

Mapeo de carbono del bosque tropical: Desde una escala local a una escala nacional

Mapeo de carbono del bosque tropical: Desde una escala local a una escala nacional Mapeo de carbono del bosque tropical: Desde una escala local a una escala nacional A. Baccini y W. Walker N. Laporte S. J. Goetz J. Kellndorfer The Woods Hole Research Center, 149 Woods Hole Road, Falmouth,

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN Elaboración del Inventario de GEI dentro del...

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN  Elaboración del Inventario de GEI dentro del... Elaboración del Inventario de GEI dentro del... Qué es el Cambio Climático? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define al Cambio Climático como

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

regulación El papel de los Ana Rey Víctor Resco Mapa de los biomas terrestres.

regulación El papel de los Ana Rey Víctor Resco Mapa de los biomas terrestres. El papel de los Ana Rey Víctor Resco estomas en la regulación delclima Mapa de los biomas terrestres. Los biomas son los diferentes ecosistemas del planeta que comparten clima, flora y fauna. Estamos inmersos

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE PUEBLA

ACTUALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE PUEBLA Enero 2015 ACTUALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE PUEBLA Elaboro: Met. Raúl Arturo Mayorga Rapozzo, Ing. Cristhian Dennise Hernández Juárez. Analistas de la de la Secretaría de

Más detalles

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE Nadler, Meza, Torres y Jara 2001-1 - MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE C. Nadler 1 ; A. Meza 2 ; R. Torres 3 ; M. A. Jara 4. 1 Consultora del

Más detalles

Acuerdo contra el Cambio Climático

Acuerdo contra el Cambio Climático Acuerdo contra el Cambio Climático Seminario Regional Educación, Sustentabilidad y Desarrollo: Calidad del aire y cambio climático 06 de Enero 2017 El Cambio Climático El último reporte del Panel Intergubernamental

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Definiciones operativas para el mapeo en el marco de la estrategia Nacional REDD+ para el desarrollo de bajas emisiones

Más detalles

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R.

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R. JORNADA DE TRANSFERENCIA INFOR 2016 RECUPERACIÓN Y MANEJO ECOSISTÉMICO DE RECURSOS FORESTALES NATIVOS Efecto de técnicas de producción de plantas y de establecimiento para la restauración efectiva de especies

Más detalles