MOSCAS (NO PICADORAS) 6.0.0

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MOSCAS (NO PICADORAS) 6.0.0"

Transcripción

1 MOSCAS (NO PICADORAS) Moscas: Flotadoras/De botella... 1 De racimo (cluster)... 2 De la cara... 3 De la carne... 4 De la fruta (pequeña)/del vinagre... 5 Casera... 6 Palomilla/del drenaje/de los filtros/de los registros... 7 Phoridae/jorobada/corredora... 8 Pequeña del estiércol/sphaerocerida... 9 Mosquitos: De alas oscuras de los hongos De los hongos: Ver #10 Mosquitas

2 MOSCAS (NO PICADORAS) CLASE/ORDEN: FAMILIA: METAMORFOSIS: Insecta/Diptera Varias Completa INTRODUCCIÓN. El de las moscas no picadoras es uno de los grupos de plagas más importantes, no sólo por ser molestas, sino por la importancia que tienen en la transmisión de enfermedades. Por ejemplo, se sabe que la mosca común, Musca domestica, es capaz de transmitir más de 100 diferentes organismos patógenos y la mosca de la letrina, Fannia scalaris provoca miasis en seres humanos. Las moscas se alimentan sobre una gran variedad de materiales alimenticios, pero la mayoría de las que tienen importancia estructural se desarrollan en materia orgánica en descomposición o en proceso de fermentación, algunas son parásitos de otros animales. El control de la mosca con mucha frecuencia representa un gran reto debido a que, para tener éxito, por lo general deben localizarse los sitios de desarrollo de las larvas y estos lugares pueden estar a gran distancia de donde los adultos son molestia. Es también un reto debido a que las moscas pueden invadir en gran número muros y áticos de estructuras para hibernar, presentando retos de control en tiempos de invierno. En Estados Unidos y el norte de México hay más de especies de moscas, clasificadas en 108 familias. De estas, alrededor de 200 especies requieren del ambiente humano para subsistir o son grandemente beneficiadas por él y comúnmente se les llama moscas domésticas o de la suciedad. RECONOCIMIENTO. Adultos con un par de alas membranosas (como celofán) nacidas en el mesotórax (segmento torácico medio), alas traseras reducidas a pequeñas estructuras lobuladas (halteres). Antena variable, por lo general corta, inconspicua y de 3 segmentos. Ojos compuestos grandes. Aparato bucal succionador o lamedor. Tarsos casi siempre de 5 segmentos. La larva generalmente es color blanco sucio, sin patas y con forma de gusano,

3 MOSCAS (NO PICADORAS) con frecuencia sin una cabeza bien desarrollada. A la mayoría comúnmente se le llama imago. IDENTIFICACIÓN. Es necesario saber que tipo de mosca es la que está causando el problema porque los sitios de desarrollo larval varían grandemente. Puede hacerse una identificación preliminar usando las claves pictóricas que siguen a esta sección. BIOLOGÍA. Las moscas tienen metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto. Esto significa que los adultos son muy diferentes en apariencia y hábitos a los estados inmaduros. Las hembras adultas depositan sus huevos sobre o dentro del material alimenticio de las larvas o muy cerca de él. La mosca de la carne (Sarcophagidae) coloca/deposita larvas de primer instar en lugar de huevos. El desarrollo de las larvas generalmente se lleva a cabo dentro del material alimenticio; si éste es líquido, el último instar larval se arrastra hacia un área seca para pupar. El tiempo de desarrollo (huevo a adulto) requiere tan pocos como 6 o tantos como 45 días o más bajo condiciones adversas. Con frecuencia los adultos se encuentran sobre flores alimentándose de néctar. Algunos adultos son atraídos por la luz incandescente y/o ultravioleta (negra) y otros no. Algunos tienen su mayor período de actividad durante el día, mientras otros son más activos durante el ocaso, el amanecer o por la tarde. Ver el tratamiento individual para mayores detalles. CONTROL. El control de mosca es un proceso de 5 pasos, que incluye identificación, inspección, higiene, control mecánico y aplicación de insecticida. (1) La identificación correcta es la clave, ya que la literatura nos dirá el hábitat larval y los hábitos de los adultos de la mosca. (2) Ésto indicará donde y como conducir la inspección para descubrir el (los) sitio(s) de desarrollo larval, o en el caso de la mosca racimo (cluster), que es parásito de una especie de lombriz de tierra, que no se podrán encontrar. (3) La higiene incluye la remoción o eliminación de los sitios de desarrollo larval; no es práctica para la mosca racimo (cluster) sobre lombriz de tierra o la mosca phoridae en cadáveres o carroña. (4) El control mecánico incluye la exclusión mediante el uso de telas mosquiteras, silicona, ventanas y puertas que cierren bien, etc. así como la utilización de cortinas de aire, electrocutadores de insectos (trampas de luz), trampas con superficie pegajosa, etc. (5) La aplicación de insecticida incluye el uso de insecticidas debidamente etiquetados para este fin. En el exterior esto puede incluir el tratamiento de hábitats larvales, superficies de reposo de los adultos o la utilización de cebos. En el interior se puede requerir una aplicación de ULV, la instalación de dispersores automáticos de aerosol o, en el caso de la mosca phoridae que se desarrolla sobre cadáveres, la exclusión o aislamiento de los ataúdes por la aplicación de insecticida. Ver el tratamiento individual para mosca o grupos de moscas para mayores detalles.

4 MOSCAS (NO PICADORAS) Moscas domésticas: Guía ilustrada de especies comunes tórax opaco, abdomen opaco tórax opaco, abdomen brillante tórax brillante, abdomen brillante MOSCAS AZULES BOTELLA Calliphora spp. y Cynomya spp. pequeña (aprox. 5 mm de largo); 4 franjas torácicas indistintas mediana (aprox. 6.5 mm de largo); 4 franjas torácicas a menudo indistintas grande (más de 8.5 mm de largo); 3 franjas torácicas; abdomen con punta roja MOSCAS PEQUEÑAS CASERAS Fannia spp. MOSCAS DE LA CARNE Sarcophaga spp. franjas torácicas distinguibles; lados del abdomen pálidos; erguida en reposo; tórax sin manchas pálidas se acuclilla en reposo; mancha pálida detrás de la cabeza franjas torácicas indistintas; lados del abdomen oscuros erguida en reposo; mancha pálida detrás en el escutelo color negro; mediana (6.5 mm de largo) MOSCA CASERA Musca domestica MOSCA DEL ESTABLO Stomoxys calcitrans color azul oscuro; grande (8.5 mm de largo) MOSCA FALSA DEL ESTABLO Muscina spp. color verde a bronce MOSCA DE LA BASURA Hydrotaea spp. MOSCA NEGRA Phormia regina color verde 3 franjas torácicas sin franjas torácicas color bronce; sin franjas torácicas MOSCA SECUNDARIA DEL GUSANO TORNILLO Cochliomyia macellaria MOSCA VERDE BOTELLA Phaenicia sericata MOSCA BRONCE BOTELLA Phaenicia pallescens

5 MOSCAS (NO PICADORAS) Guía ilustrada de algunas especies comunes de moscas domésticas en los Estados Unidos cuerpo opaco, gris o marrón a negro tórax opaco; abdomen cuerpo brillante, azul o verde metálico o negro (ver clave pág ) 4 ta vena angulada 4 ta vena curvada 4 ta vena derecha tórax oscuro, con 4 franjas negras; costados del abdomen generalmente pálidos tórax gris, con 3 franjas negras; abdomen cuadriculado con la punta generalmente roja, los costados nunca pálidos escama pálida; abdomen muy brillante escama oscura, con margen trasero del lóbulo inferior pálido; abdomen polinoso* MOSCA DOMÉSTICA Musca domestica probóscide alargada, rígida, no retráctil, succionadora de sangre; tórax con mancha pálida detrás de la cabeza MOSCAS DE LA CARNE Sarcophaga spp. probóscide normal, retráctil, punta del escutelo algo pálida Cynomya cadaverina 6 ta vena corta MOSCAS AZULES DE BOTELLA Caliphora spp. 6 ta vena continúa débilmente hacia el margen del ala MOSCA DEL ESTABLO Stomoxys calcitrans Muscina patas en parte marrón rojizas MOSCA FLASA DEL ESTABLO M. stabulans patas totalmente negras M. assimilis MOSCAS DOMÉSTICAS PEQUEÑAS Fannia Spp. Hylemya, Paregle y otros espiráculo 4 ta vena anterior escutelo del ala (entre alas) ojo antena palpo probóscide tórax cabeza escama pata trasera abdomen franjas torácicas y polinosidad se observan mejor en vista póstero-dorsal tégula basicosta subcosta costa remigio 1-7 son las venas longitudinales de ala generalmente llamadas venas * polinoso se refiere a un polvo blancuzco de una superficie causado por pelos microscópicos

6 MOSCAS (NO PICADORAS) continuación de clave pág ta vena fuertemente angulada 4ta vena derecha Hydrotaea cabeza amarilla debajo; tórax con franjas oscuras; espiráculo anterior blanco Cochliomyia cabeza oscura debajo; tórax sin franjas cuerpo negro azulado; palpos negros H. leucostoma cuerpo negro bronce; palpos rojizos H. aenescens escamas blancas o en parte escamas uniformemente oscuras Protophormia terraenovae franja torácica media abreviada; ala marrón amarillenta en la base MOSCA DEL GUSANO TORNILLO C. hominivorax franjas torácicas de igual largo; ala marrón grisácea en la base MOSCA SECUNDARIA DEL GUSANO TORNILLO C. macellaria espiráculo anterior negruzco; cerdas torácicas dorsales fuertes Phaenicia y allies espiráculo anterior rojizo; cerdas torácicas dorsales reducidas MOSCA FLOTADORA NEGRA Pharmia regina abdomen muy brillante, no polinoso* dorsalmente; machos con escamas en parte oscuras; ojos juntos** abdomen polinoso* dorsalmente; machos con escamas blancas; ojos moderadamente separados** margen frontal del tórax totalmente brillante o con marcas ocasionales de polinosidad* margen frontal del tórax uniformemente polinoso* antenas rojizas antenas negras P. eximia Lucilia illustris cuerpo generalmente verde; segmentos genitales del macho encubiertos; hembra sin polinosidad ventral variada en el abdomen* abdomen cuerpo generalmente bronce; segmentos genitales del macho conspicuos, peludos; hembra con polinosidad ventral variada en el abdomen* (claramente visible al observarse con cierta luz) abdomen antenas y palpos negros o negruzcos antenas y palpos rojizos macho vista lateral hembra vista ventral macho vista lateral hembra vista ventral ** diferencia usual del espacio interocular de moscas macho y hembra MOSCA VERDE DE BOTELLA P. sericata MOSCA BRONCE DE BOTELLA P. pallescens hembra macho vista anterior * polinoso se refiere a un polvo blancuzco de una superficie causado por pelos microscópicos

7 MOSCAS (NO PICADORAS) Díptera: Guía ilustrada de principales familias de importancia para la salud pública antenas de 3 segmentos o los segmentos apicales más o menos fusionados antenas de 10 o más segmentos distinguibles, generalmente alargados 4 ó 5 celdas posteriores no más de 3 celdas posteriores; antenas de 3 segmentos antenas cortas, de segmentos; venas posteriores finas antenas de segmentos, alargadas; venas posteriores generalmente no finas 3ª vena con 3A largo, 3B termina detrás del extremo del ala 3ª vena con 3A corto, 3B termina antes del extremo del ala STRATIOMYIDAE SIMULIDAE costa termina antes del extremo del ala; venas alares reducidas; revestimiento alar muy escaso costa alar continua alrededor del ápice; venas numerosas, revestidas densamente con pelos o escamas abdomen achatado TABANIDAE abdomen cilíndrico RHAGIONIDAE CERATOPOGONIDAE 2º segmento antenal (A) con costura mesotonal (B) completa 7º segmento antenal (A) sin costura mesotonal (B) incompleta o ausente ala con venas cruzadas en el medio aprox. ala sin venas cruzadas más allá del tercio basal CULICIDAE PSYCHODIDAE hipopleura desnuda, o con escasos pelos finos hipopleura con una hilera de cerdas fuertes hipopleura con pelos densos y largos; partes bucales vestigiales vibrisas orales generalmente presentes; pequeñas moscas que raramente se retienen con una malla 16 vibrisas orales ausentes; tamaño generalmente mayor o con ovopositor prominente en la hembra MUSCIDAE ver pág columna 1 postescutelo no desarrollado OESTRIDAE: CUTEREBRINAE postescutelo grande, hinchado OESTRIDAE ver pág columna 2 ver pág columna 3

8 MOSCAS (NO PICADORAS) Díptera: Guía ilustrada de principales familias de importancia para la salud pública continuación de pág postescutelo no desarrollado postescutelo grande, hinchado vena falsa (A) presente; celda anal (B) llega casi al margen del ala vena falsa ausente; celda anal no llega casi al margen del ala celda anal (A) corta; ovopositor hembra (B) prominente celda anal ausente generalmente 4 cerdas notopleurales sólo 2 cerdas notopleurales partes bucales bien desarrolladas, funcionales partes bucales vestigiales clípeo ancho clípeo angosto; cuerpo negro brillante cuerpo opaco a moderadamente brillante cuerpo muy brillante, generalmente negro antenas (A) aparentemente con 1 segmento; palpos (B) grandes, cerdosos; venas posteriores (C) finas, sin venas cruzadas antenas aparentemente con 2 segmentos; palpos no grandes, cerdosos; venas posteriores fuertes, con venas cruzadas vena 5 (A) con leve irregularidad; celda anal ausente vena alar 5 sin leve irregularidad; celda anal presente partes bucales (A) gruesas, carnosas; 1er segmento tarsal trasero (B) ancho partes bucales (A) ni gruesas ni carnosas; 1er segmento tarsal trasero (B) largo, delgado abdomen (A) ancho basalmente; pata delantera sólo apenas más corta que la pata trasera abdomen ahusado basalmente; pata delantera generalmente más corta que la pata trasera

9 MOSCAS (NO PICADORAS) Larvas de moscas: Guía ilustrada de algunas especies comunes larva redonda en corte transversal larva achatada en corte transversal larva mocha frontalmente, afinándose posteriormente en un tubo respiratorio largo retráctil larva afinada en la parte anterior espiráculos posteriores al final de tallos cortos que son contiguos en sus bases espiráculos posteriores adheridos o apenas elevados, a veces en una cavidad protuberancias laterales prominentes presentes; protuberancias similares a veces presentes en el dorso protuberancias laterales prominentes ausentes; la superficie vestida con pelos y cerdas cortas área espiracular lisa o con 8 tubérculos como máximo área espiracular rodeada por 10 o más tubérculos aberturas derechas o casi* aberturas sinuosas, forma de riñón o pata de cuervo* peritreme completo peritreme incompleto* aberturas con forma de riñón o pata de cuervo* aberturas sinuosas esclerito oral accesorio presente esclerito oral accesorio ausente tubos traqueales notablemente pigmentados tubos traqueales a lo sumo levemente pigmentados anterior posterior esclerito oral accesorio vista ventral de la cabeza espiráculos tubérculos medio vista posterior peritreme abertura interna abertura media abertura externa botón botón marginal; peritreme distinguible botón en el centro; peritreme no distinguible; espiráculo completo generalmente oscuro distancia A notablemente menor a B distancia A aprox. igual a B espinas en protuberancia anal en forma de V espinas en protuberancia anal no tienen forma de V protuberancia anal espiráculo izquierdo peritreme no se proyecta entre aberturas media y externa peritreme se proyecta entre aberturas media y externa abertura interna se aparta de la línea media ventral abertura interna se dirige hacia la línea media ventral * Todos los espiráculos a los que se refieren son espiráculos izquierdos

10 MOSCAS FLOTADORAS/DE BOTELLA NOMBRE COMÚN: NOMBRE CIENTÍFICO: CLASE/ORDEN/FAMILIA: METAMORFOSIS: Mosca flotadora o de botella. Calliphora spp., Phaenicia spp., etc. Insecta/Diptera/Calliphoridae Completa Cerdas notopleurales Espiráculos larvales INTRODUCCIÓN. El nombre común de mosca flotadora se refiere a la forma en que la hembra deposita los huevos y viene desde la antigüedad con referencias que datan del siglo XVI; el nombre común de botella probablemente venga de bot que es un término antiguo para imago, así que de botella puede significar pequeño imago. Estas moscas son mucho más que sólo una molestia, tienen importancia

11 MOSCAS FLOTADORAS/DE BOTELLA médica debido a la transmisión mecánica que hacen de organismos patógenos y a su habilidad de provocar de miasis (infestación de tejidos/cavidades) en humanos y animales. Se presentan alrededor de 80 especies en los Estados Unidos y Canadá. RECONOCIMIENTO. El adulto mide de 4 a 16 mm, más o menos del tamaño de la mosca casera o ligeramente más grande. Color parcial o totalmente azul metálico, verde o cobrizo opaco, a veces negro. Aparato bucal de esponja. Antena con arista plumosa cuando menos en los dos tercios basales. Tórax con post escutelo (área sobre el escutelo) no desarrollado; generalmente 2 cerdas notopleurales; cerda posthumeral más atrasada situada al lado de la cerda presutural; hipopleura (placa justo arriba de la coxa media) con cerdas. Alas con la cuarta (tercera larga) vena (M) fuertemente angulada hacia el frente, celda R5 angosta pero raras veces cerrada distalmente (en el margen del ala). La larva madura mide alrededor de 9 a 22 mm de largo, sin ojos ni patas y haciéndose más angosta hacia la cabeza desde un segmento trasero grande y redondeado; cabeza representada por 1 par de ganchos oscuros. Color amarillo pálido a blanco. Espiráculos posteriores (poros de respiración) planos, estructuras de 2 placas cada una, con aberturas espiraculares consistentes en 3 ranuras rectas, semi-paralelas alineadas diagonalmente, completamente rodeadas por un borde oval negro (peritremo) que tiene forma de dona oscura (botón o cicatriz ecdisial/de muda) adherida al margen interior, placas espiraculares rodeadas por 10 o más tubérculos. GRUPOS SIMILARES. (1) Mosca racimo (cluster) (Pollenia rudis), vellos dorados sobre el tórax, cuerpo robusto, beige a marrón negruzco. (2) Mosca secundaria del gusano tornillo (Cochliomyia macellaria), cuerpo verde azulado, cabeza naranja, patas rojizas y tórax con 3 rayas negras. (3) Mosca de gusano tornillo (Cochliomyia hominivorax) cuerpo negro metálico, patas negro verdosas brillantes, tórax con 3 rayas negras dorsales (arriba), la raya del medio más corta que las rayas laterales. (4) Mosca de basurero (Hydrotaea spp.), cuerpo negro azulado a negro bronceado brillante, ala con la cuarta vena larga y recta. (5) Mosca casera (Musca domestica) y de la carne (Sarcophaga spp.), cuerpo robusto, gris y negro, tórax con 3 ó 4 rayas negras dorsales respectivamente. ESPECIES REPRESENTATIVAS. 1. Mosca flotadora negra, Phormia regina (Meigen). Adulto mide de 6 a 11 mm; tórax y abdomen negro brillante, tórax negro con lustre metálico verde azulado, abdomen amarillento metálico o de verde azulado a negro, espiráculo anterior con un vello (seta) rojo/anaranjado, calíperos (lóbulos basales posteriores del ala) blancos o parcialmente blancos; se localiza por todos los Estados Unidos. 2. Mosca de botella azul, Calliphora terraenovae, Macquart, C. vicina Robineau- Desvoidy, C. vomitoria (Linnaeus), etc. Adulto mide de 6 a 14 mm; tórax robusto, abdomen azul metálico brillante, calíper bajo (lóbulo basal posterior del ala, lóbulo posterior) oscuro en su mayoría; escutelo con 4 a 5 pares de cerdas marginales; se encuentra en todos los Estados Unidos pero es más común en la mitad del norte y al sur de Canadá. 3. Mosca de botella bronce, Phaenicia pallescens (Shannon); anteriormente Phaenicia cuprina Shannon. Adulto mide de 5 a 8,5 mm; tórax y abdomen

12 MOSCAS FLOTADORAS/DE BOTELLA brillante, generalmente bronce brillante, sin rayas; espiráculo anterior negruzco, calíperos blancos o parcialmente blancos, abdomen polinoso (con polvo blancuzco) dorsalmente, los segmentos genitales abdominales (terminales) del macho ventralmente muy velludos, superficie ventral abdominal de la hembra con polinosidad diversa (áreas polvosas blancuzcas); se localiza al sur de los Estados Unidos. 4. Mosca de botella verde, p.e., Lucilia illustris (Meigen), Phaenicia (Lucilia para los Europeos) sericata Meigen. Adulto mide de 6 a 9,5mm; tórax y abdomen brillante, generalmente verde metálico, tórax sin rayas, espiráculo anterior negruzco, calíperos blancos o parcialmente blancos, abdomen a veces polinoso (con polvo blancuzco) a los lados y a veces en el vientre; macho con genitalia abdominal oculta (P. sericata) o con algunos vellos (L.illustris); superficie ventral abdominal de la hembra sin polinisidad diversa (áreas polvosas blancuzcas). Se encuentra principalmente al norte de los Estados Unidos y sur de Canadá (P. sericata) o, comúnmente en el medio oeste de los Estados Unidos (L. illustris). 5. Mosca de botella azul brillante, Cynomya cadaverina (Robineau-Desvoidy). Adulto mide de 9 a 14mm; negro con marcas grises, cabeza con una mata de pelo gris o amarillo a marrón (setas/vellos finos, cortos), abdomen azul verde brillante, espiráculo anterior marrón oscuro, calíperos (lóbulo posterior basal del ala, lóbulo posterior) blancos; escutelo con 3 pares de cerdas marginales; se encuentra en todo Estados Unidos. BIOLOGÍA. La hembra deposita sus huevos (hasta 2.373) sobre material adecuado como alimento larval. Después de eclosionar, la larva puede alimentarse sobre la superficie y luego excava al interior del material alimenticio menos descompuesto; pasa por 3 instares. La larva madura generalmente abandona el material alimenticio para pupar. La mayoría de las especies pupa en los 51mm superiores del suelo. Generalmente hibernan como larvas maduras o pupas. Las notas biológicas y tiempo de desarrollo de algunas de las especies más comunes se resumen a continuación: 1. Mosca flotadora negra (P. regina). Los huevos son depositados en masas de diversos números. A una temperatura óptima de 37º C, los huevos eclosionan en 8 horas (rango 52 hs. a 15º C a no eclosión a 43º C). Los 3 instares larvales requieren de 4 a 15 días. El estadío pupal dura de 3 a 13 días. En el área de Dallas, Texas, el tiempo de desarrollo ( huevo a adulto) requiere de 10 a 15 días. 2. Mosca de botella azul (C. vicina). Deposita hasta 180 huevos al mismo tiempo, para un total de 540 a 720 en su vida. A una temperatura de -4 a - 1.7º C y 40% HR los huevos eclosionan en alrededor de 11 hs. El tercer instar larval requiere de 3 a 4 días en el este de Texas, a 6-9 días (28º C, 70% HR) en sur de Canadá. La pupación generalmente ocurre 7 días después de la colocación de los huevos. El estadío pupal dura de 7 a 10 días en Texas. En el este de Texas el tiempo de desarrollo (huevo a adulto) requiere de 15 a 20 días. 3. Mosca de botella bronce (P. pallescens). Los huevos son depositados en lotes o masas de aproximadamente 100 unidades. A una temperatura óptima de 37º C los huevos eclosionan en alrededor de 7 hs. (rango 15hs. a 23º C a 9 hs. a 40º C); no eclosionan por debajo de 23º C o arriba de 40º C. Con condiciones

13 MOSCAS FLOTADORAS/DE BOTELLA favorables de temperatura, los 3 instares requieren alrededor de 72 hs. El último estado pupal dura de 6 a 7 días en el verano a varias semanas en tiempo de frío. El tiempo de desarrollo (huevo a adulto) puede ser tan corto como alrededor de 10 días. 4. Mosca de botella verde (P. sericata) las hembras depositan alrededor de 180 huevos al mismo tiempo para un total de hasta durante su vida. A una temperatura óptima de 34º C los huevos eclosionan en 8hs. (rango 4 hs. a 15º C a 8hs. a 37º C; no eclosionan arriba de 37º C). El primer instar dura de 2 a 3hs. y no se alimentan; el segundo instar requiere 1 a 9 días y sí se alimentan. El tercer instar es móvil y no se alimentan. El estadío pupal dura de 3 a 5 días durante el verano. La preoviposición de los adultos probablemente dura de 5 a 9 días. El tiempo de desarrollo (huevo a adulto) puede requerir 10 días o más. 5. Mosca de botella azul brillante (C. cadaverina). La hembra deposita de 25 a 50 huevos al mismo tiempo. Los huevos eclosionan en 24 a 72 hrs. Los 3 instares requieren de 3 a 5 días, formándose el pupario 2 a 36 días después. El estado pupal dura de 6 a 58 días. El tiempo de desarrollo (huevo a adulto) requiere de 19 a 99 días. La preoviposición de los adultos dura de 7 a 20 días. Cabe hacer notar que en laboratorio a 22º C y 50% HR el tiempo de desarrollo en días para estas 5 especies es 11 (rango 10 a 12), 18 (rango 14 a 25), no hay datos, 12 (rango 12 a 15) y 18 (rango 17 a 19) respectivamente. Con mucha frecuencia las posibilidades de transmisión de enfermedades de las moscas flotadoras son pasadas por alto. Debido a que varias de estas especies se alimentan en la suciedad, como en el excremento humano, el drenaje y/o se desarrollan sobre los cadáveres de animales infectados, estas moscas fácilmente pueden infestar los alimentos que consume el ser humano. Los organismos patógenos pueden ser transferidos mecánicamente a través de la superficie externa de los cuerpos, por sus fluidos infectados durante sus frecuentes regurgitaciones y/o por sus depósitos fecales infectados. La lista de enfermedades asociadas con problemás del tracto intestinal es muy parecida a la de las provocadas por la mosca casera, estando entre las más conocidas Entamoeba coli (Migula) y Shigella dysenteriae (Shiga), que provocan diarrea y Vibrio comma (Schroeter) que causa el cólera. Entre los organismos patógenos que provocan enfermedades no intestinales se pueden incluir la peste (Pasteurella pestis (Lehmann & Neumann)), ántrax (Bacillus authracis Cohn), tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis (Zopf)) y tularemia (Pasteurella tularensis (McCoy & Chapin)). Se conoce como miasis cualquier enfermedad que resulta de la infestación de tejidos o cavidades por larvas de mosca. La infestación con Callitroga americana Cushing y Patton puede conducir a la muerte (8% de mortalidad en 179 casos reportados en 1933). Los imagos quirúrgicos son larvas de algunas especies que en realidad ayudan a limpiar las heridas promoviendo la curación. La miasis intestinal generalmente es accidental e involucra especies de Chrysomya, Lucilia, Calliphora y Phaenicia, que puede resultar en diarrea con descargas de sangre y/o larvas vivas o muertas siendo expelidas a través del vómito y/o el excremento. Las 8 especies representativas listadas anteriormente han sido registradas como causantes de miasis en seres humanos. HÁBITOS. La mayoría de las especies se desarrolla en la carne o el cadáver de los animales, pero si no hay disponible pueden utilizar el excremento,

14 MOSCAS FLOTADORAS/DE BOTELLA vegetación en proceso de descomposición y/o desperdicios. Roedores, aves y otros animales muertos pueden ser la fuente de la presencia de moscas en el interior de las estructuras, mientras el excremento de los perros y la basura son las fuentes más comunes en el exterior. Generalmente estas moscas son los primeros insectos en llegar e infestar cuando un animal ha muerto. Con mucha frecuencia sus larvas son utilizadas por los entomólogos forenses para determinar el tiempo de la muerte en casos de asesinato. Algunas especies son fuertes voladoras. Por ejemplo, moscas flotadoras negras marcadas y liberadas (P. Regina) han tenido un 13% de captura entre 6 a 46 Km del punto de origen y 8% más en o más allá de 18 km. Son más activas durante días soleados y cálidos y principalmente reposan en los días frescos o nublados. En el interior son atraídas por la luz brillante que viene de las ventanas. CONTROL. Se deben seguir los 5 pasos básicos de identificación, inspección, higiene, control mecánico/exclusión y aplicación de insecticida si es necesario. 1. Hay que verificar si el problema es de moscas flotadoras o de botella. 2. La inspección incluye la localización de los sitios de reproducción y desarrollo larval de la mosca. En ocasiones es mejor realizar esto durante la noche cuando las moscas están reposando cerca de sus fuentes de alimento y/o sus sitios de desarrollo larval. 3. La higiene incluye la remoción o eliminación de los sitios de desarrollo larval. Esto puede incluir el vaciado y aseo a intervalos regulares de los contenedores de basura y desperdicios, para convertir estos materiales en no disponibles al deshidratarlos. La higiene debe eliminar la mayor parte del problema de mosca de manera que las medidas de control mecánico e insecticida sean más efectivas. 4. El control mecánico consiste en receptáculos de basura y desperdicios con tapas que cierren bien, puertas y ventanas ajustadas en su cierre y/o con telas mosquiteras si deben permanecer abiertas, puertas de cerrado automático, sellar todos los huecos de servicios públicos que atraviesan las paredes exteriores, etc. Así como la utilización de cortinas de aire, trampas de luz para insectos, trampas con superficies engomadas, etc. Las trampas de luz para insectos (TLI s) son particularmente efectivas para reducir el número de moscas en áreas interiores. 5. La aplicación de insecticida involucra el uso de plaguicidas debidamente etiquetados para este fin. En exteriores esto puede incluir la utilización de ácido bórico en el fondo de los basureros, tratamiento de las paredes verticales adyacentes a los basureros y otros sitios de reproducción, con formulaciones microencapsuladas o de polvos mojables. En interiores puede requerirse la instalación de dispersores automáticos de aerosol y/o la aplicación de ULV en cada cuarto. Es mejor utilizar formulaciones con bajo contenido de aceite.

15 MOSCA DE RACIMO (CLUSTER) NOMBRE COMÚN: NOMBRE CIENTÍFICO: CLASE/ORDEN/FAMILIA: METAMORFOSIS: Mosca de racimo (cluster) Pollenia rudis (Fabricius) Insecta/Diptera/Calliphoridae Completa INTRODUCCIÓN. El nombre común de esta mosca refleja el hábito de esta especie de formar racimos compactos de individuos hibernantes, típicamente en los huecos de los muros o los áticos. Está ampliamente distribuida en Europa, Canadá y todo el territorio de los Estados Unidos, excepto los estados que bordean el Golfo de México. Específicamente la mosca racimo aparece en donde está presente su hospedera, la lombriz de tierra Allolbophora rosae (Savigny), que suele ser en suelos arcillo/limosos bien drenados y con cubierta de pasto. RECONOCIMIENTO. Adulto mide alrededor de 8 mm. Color gris oscuro no metálico; tórax con ausencia de rayas distintivas pero con numerosos vellos cortos y dorados (pueden estar ausentes en especímenes viejos); abdomen con áreas irregulares más claras; Alas con cuarta (tercera más larga) vena (M) agudamente doblada hacia adelante cerca de la punta y casi juntándose con la tercera vena en el margen del ala; las puntas de las alas sobrepuestas cuando están en reposo. Cuando se les aplasta despiden un olor meloso. GRUPOS SIMILARES. (1) Mosca Casera (Musca domestica) y otras moscas Muscidae (Muscidae), tórax con 4 rayas distintivas y ausencia de vellos cortos y dorados, lados del abdomen por lo general más pálidos. (2) Mosca flotadoras/de botella (Calliphoridae), abdomen o todo el cuerpo metálicamente coloreado, si el cuerpo es no metálico es brillante, tórax con 3 ó 4 rayas distintivas. (3) Otras moscas que tienen rayas sobre el tórax, ausencia de vellos dorados en el tórax y/o ausencia de cuarta vena fuertemente hacia el frente doblada y casi junta con la tercera vena en la punta del ala. BIOLOGÍA. Los adultos hibernan en sitios protegidos, emergiendo en la primavera para aparearse. Los huevos son depositados en grietas del suelo y eclosionan en 3 días. La larva es parasitoide sobre el hospedero lombriz de tierra, pudiendo entrar casi por cualquier punto de su cuerpo. El tiempo de desarrollo (huevo a adulto) varia de 27 a 39 días. Generalmente hay 4 generaciones por año.

16 MOSCA DE RACIMO (CLUSTER) HÁBITOS. A medida que los días se hacen más cortos y el clima más fresco la mosca racimo (cluster) entra a las estructuras para hibernar, a veces viajando más de 1,5 km para lograrlo. Generalmente ocupan áticos y/o huecos de los muros que reciben la mayoría de los rayos solares, usualmente orientados hacia el sur y posiblemente al este u oeste. Típicamente utilizan la misma estructura año tras año. No se multiplican en el interior de las estructuras. Pueden ser un problema o molestia en el otoño, invierno y/o primavera. En el otoño cuando entran a hibernar; en días cálidos soleados de invierno; y de nuevo en la primavera cuando intentan abandonar las estructuras. De hecho pueden ser estimuladas por la temperatura cálida a reasumir la actividad en cualquier momento. En ocasiones no hace falta más que un horno encendido y el calor consecuente en el interior de la estructura para iniciar la actividad, pero generalmente se requieren además días de sol brillante para calentar los muros desde el exterior. Una vez estimulada, la mosca racimo (cluster) vuela buscando la luz. Esta es la razón por la que usualmente se les ve salir de llaves de luz y conectores sueltos de las paredes, instalaciones de los cielorrasos, marcos de puertas y ventanas, poleas de ventanas, etc. CONTROL. Nunca deben hacerse intentos de matar estos insectos en el interior de los huecos de los muros porque los cuerpos de los insectos muertos atraen a los escarabajos derméstidos (escarabajo de las pieles y las alfombras, etc.). Las larvas de los derméstidos rápidamente invadirán las áreas de la vivienda causando numerosas quejas. En lugar de eso, se debe esperar hasta el verano cuando todos los adultos hibernantes están fuera de los huecos de los muros. Entonces, seguir el tratamiento para exterior que se menciona a continuación. Sin embargo es posible obtener un alivio temporal utilizando una aspiradora y/o aerosoles de espacio y sellando las entradas interiores. El control se inicia en el exterior. La reducción de la población del exterior es poco práctica en el caso de la mosca racimo (cluster), ya que su larva se desarrolla dentro de la lombriz de tierra. Por lo tanto, la recomendación es el uso de medidas físicas preventivas y barreras químicas dirigidas a evitar que los adultos se congreguen e intenten invadir el edificio. Las barreras físicas involucran la exclusión. Aunque probablemente no sea posible la exclusión total, todas las ventilaciones (de techos, colgantes, registros, etc) deben tener tela mosquitera con malla de al menos 3mm. Sellar con silicona alrededor de la entrada de cables, ventanas, puertas y demás. Estas labores deben realizarse en junio o julio. Las barreras químicas preventivas incluyen la aplicación de plaguicidas altamente repelentes y muy residuales a todos los muros verticales exteriores y salientes adyacentes. Las formulaciones que funcionan mejor para este tipo de aplicación son las microencapsuladas o polvos mojables conteniendo piretrinas o piretroides; esta aplicación debe hacerse justo antes de que emerja la ultima generación de adultos. Si se tienen dudas es conveniente consultar con los agentes de extensión y cooperación gubernamentales; para que esta medida sea efectiva es crucial la oportunidad en tiempo. Se requiere una sola aplicación. En Nueva York, el período recomendado para el tratamiento es entre el 15 al 30 de Agosto. Si la aplicación se hace antes, las plagas pueden entrar antes de las heladas, y si se hace después, pueden hacerlo después de la aplicación. Si los adultos ya se han empezado a congregar y están intentando entrar al edificio puede ser demasiado tarde para tomar acciones preventivas. En este caso

17 MOSCA DE RACIMO (CLUSTER) la mejor solución es la remoción física utilizando una buena aspiradora industrial. Después tratar los muros verticales en la forma antes descrita. Se puede obtener alivio rápido pero temporal mediante la remoción física con una aspiradora o utilizando aerosoles espaciales en habitaciones individuales. Para prevenir la entrada de más moscas, se deben sellar las posibles vías de acceso usando para este fin silicona o espuma. Los puntos de entrada incluyen alrededor de las poleas de las ventanas (sellar con cinta o fibra de acero), marcos de ventanas y puertas, tableros, etc. Para las cajas de contactos y llaves de luz eléctricas, conductos de calor y ventiletes de retorno de aire, se debe remover la cubierta, sellar y reemplazar las tapas. Para instalaciones de iluminación y abanicos de techo, remover el aparato desde su base, sellar y reemplazar. Si la mosca racimo (cluster) está en el área del cielorraso, la población se puede reducir instalando una trampa de luz electrocutadora de insectos (TLI). Debe asegurarse un vaciado periódico de la charola de captura. Una alternativa es instalar un foco de encendido continuo de 60 watts que atrae a las moscas, las hace expulsar sus alimentos almacenados y morir alrededor de la luz. Se deben remover los cuerpos con una aspiradora. Para acelerar este proceso pueden utilizarse las viejas bandas de papel engomado, trampas engomadas o alguna otra superficie pegajosa que pueda quedar suspendida desde la parte baja del cielorraso cerca de la luz. Estas trampas engomadas deben ser removidas y reemplazadas según se vaya requiriendo. Para reducir el número de moscas que entran a una habitación a través del cielorraso; deben sellarse las grietas por las que entran. Se puede usar cinta para conductos o silicona. En cubos de elevadores se pueden colocar focos de encendido continuo de 60 watts justo arriba del piso de la fosa. De nuevo, las moscas deben removerse usando una aspiradora.

18 MOSCA DE LA CARA NOMBRE COMÚN: NOMBRE CIENTÍFICO: CLASE/ORDEN/FAMILIA: METAMORFOSIS: Mosca de la cara Musca autumnalis DeGeer Insecta/Diptera/Muscidae Completa Calipero INTRODUCCIÓN. El nombre común de mosca de la cara viene del hábito que tiene el adulto de alimentarse de las secreciones mucosas y acuosas que hay alrededor de los ojos, fosas nasales y hocico de las reses. Son una plaga molesta en estructuras, donde su comportamiento de asemeja mucho al de la mosca racimo (cluster), entrando para hibernar y mostrando actividad en los días cálidos del invierno. La mosca de la cara fue introducida del viejo mundo a principios de 1950 y ahora de localiza en la mayor parte de los Estados Unidos y Canadá. RECONOCIMIENTO. Adulto mide alrededor de 6,5 a 7mm, más o menos del mismo tamaño que la mosca casera o ligeramente mayor. Color gris opaco; cabeza con parafrontales (lados de la frente enseguida del ojo) gris brillante, anchos, casi tan anchos como la raya frontal media; tórax con cuatro rayas negras angostas longitudinales sobre el dorso; ausencia de mancha pálida detrás de la cabeza o sobre el escutelo (punta final del tórax); abdomen enteramente negro como color de fondo en el dorso, con un diseño gris y negro. Aparato bucal de esponja. Hembra con los ojos mucho más separados que el

19 MOSCA DE LA CARA macho, en el cual casi se tocan. Alas con cuarta (tercera más larga) vena (M) agudamente doblada hacia el frente cerca de la punta, hasta casi reunirse con la tercera vena en el margen del ala; fuerte mechón de cerdas en la base del calipero (lóbulo basal plano); mejor visto al levantar el calipero/lóbulo. La larva madura mide de 7 a 11 mm; sin ojos, sin patas y haciéndose más angosta hacia la cabeza desde un segmento trasero grande y redondeado. Cabeza representada por un par de ganchos oscuros. Color amarillento. Espiráculos posteriores (poros de respiración) con área espiracular lisa y oscura, dos placas sinuosas en cada abertura espiracular, con ranura que puede o no estar rodeada de un borde negro delgado (peritromo), botón (cicatriz redonda ecdisial/ de muda) lejano al margen y hacia el centro, no adherido al peritromo/margen. GRUPOS SIMILARES. (1) Mosca casera (Musca domestica), alas con calipero (lóbulo basal) sin mechón de cerdas, ojos del macho muy separados, cabeza de la hembra con parafrontales (lados de la frente), cada uno más o menos 1/3 del ancho de la línea media frontal. (2) Mosca de la carne (Sarcophagidae), tiene sólo tres líneas longitudinales oscuras sobre el tórax, punta del abdomen generalmente roja/rosa. (3) Moscas del establo (Stomoxys calcitrans) y falsa mosca del establo (Muscina stabulans), alas con cuarta (tercera más grande) vena (M) curvada hacia la tercera vena pero no en ángulo agudo; además la mosca del establo tiene aparato bucal mordedor y tórax con una mancha pálida detrás de la cabeza, mientras que la falsa mosca del establo tiene aparato bucal de esponja y escutelo (punta trasera del tórax) pálidos. (4) Pequeña mosca casera (Fannia canicularis) y de la letrina (F. scalaris), alas con cuarta (tercera más grande) vena (M) recta. (5) Mosca racimo (cluster) (Pollenia rudis), vellos dorados sobre el tórax, éste con ausencia de 4 líneas longitudinales oscuras. BIOLOGÍA. La hembra deposita sus huevos (30 a 230) sólo sobre estiércol fresco (menos de 1 día). Los huevos son depositados justo bajo la superficie y tienen un tubo respiratorio negro en un extremo. Eclosionan en 10 a 23 horas. Los 3 instares larvales requieren alrededor de 3 a 4 días. Para pupar en el suelo, el último instar larval migra desde unos centímetros hasta 9m del estiércol. El estadío pupal dura alrededor de 10 días. El tiempo de desarrollo (Huevo adulto) en exteriores requiere de 17 a 18 días a 25-30º C. Los adultos no hibernantes viven hasta 55 días. HÁBITOS. La mosca de la cara se presenta en exteriores de abril a octubre, con su número creciendo al acercarse el otoño. Cuando la temperatura es de alrededor de 16º C aparecen grandes cantidades de moscas hembra en racimos alrededor de la cara de reses y caballos, donde se alimentan de las secreciones mucosas y acuosas alrededor de los ojos, fosas nasales y hocico. También se alimentan de la sangre que proviene de las heridas hechas por moscas picadoras y fluidos de deshecho. Los machos se alimentan principalmente del néctar de las flores. Durante el día los adultos también pueden ser encontrados frecuentando arbustos, pastizales altos y maleza, postes de cercas, rocas y sobre los animales. En estudios de dispersión se recuperaron moscas marcadas hasta en m y 46 hrs después de la liberación. Se sabe que son capaces de viajar hasta 70 km. Las hembras depositan sus huevos sólo en excremento fresco, de preferencia con menos de 1 hora de antigüedad. El estiercol debe permanecer sin

20 MOSCA DE LA CARA disturbio lo que significa que los sitios de reproducción suelen ser en pastizales o terreno abierto. Los adultos buscan sitios protegidos en los cuales hibernar desde finales de agosto y septiembre. Estos lugares incluyen áticos, huecos de los muros y sótanos de las estructuras orientadas hacia el sur y el oeste. Tienden a utilizar la misma estructura año tras año. Pueden ser un problema o molestia en el otoño cuando entran a hibernar; en días cálidos soleados de invierno y de nuevo en la primavera cuando intentan abandonar las estructuras. De hecho pueden ser estimuladas por la temperatura cálida a reasumir la actividad en cualquier momento. En ocasiones no hace falta más que un horno encendido y el calor consecuente en el interior de una estructura para iniciar la actividad, pero generalmente se requieren, además, días de sol brillante para calentar los muros desde el exterior. Una vez estimulada, la mosca de la cara vuela buscando la luz. Esta es la razón por la que usualmente se les ve salir de llaves de luz y conectores sueltos de las paredes, instalaciones de los cielorrasos, marcos de puertas y ventanas, poleas de ventanas, etc. La mosca de la cara puede ser encontrada generalmente caminando en los marcos o paneles de las ventanas, o alrededor de los focos de luz. CONTROL. Se deben seguir los 5 pasos básicos de identificación, inspección, control mecánico/exclusión y aplicación de insecticida si se requiere. Nunca deben hacerse intentos de matar estos insectos en el interior de los huecos de los muros porque los cuerpos de los insectos muertos atraen a los escarabajos derméstidos (escarabajo de las pieles y las alfombras, etc.) Las larvas de los derméstidos rápidamente invadirán las áreas de la vivienda causando numerosas quejas. En lugar de eso, se debe esperar hasta el verano cuando todos los adultos hibernantes están fuera de los huecos de los muros. Entonces, seguir el tratamiento para exterior que se menciona a continuación. Sin embargo es posible obtener un alivio temporal utilizando una aspiradora y/o aerosoles de espacio y sellando las entradas interiores. El control se inicia en el exterior. La reducción de la población del exterior es poco práctica en el caso de la mosca de la cara, ya que se reproduce en estiércol fresco de res que generalmente no está situado en la propiedad del cliente, sino que puede estar a varios kilómetros de distancia. Por lo tanto la recomendación es el uso de medidas físicas preventivas y barreras químicas dirigidas a evitar que los adultos se congreguen e intenten invadir el edificio. Las barreras físicas involucran la exclusión. Aunque una exclusión total probablemente no sea posible, todas las ventilaciones (de techos, colgantes, registros, etc) deben tener tela mosquitera con malla de al menos 3 mm. Sellar con silicona alrededor de la entrada de cables, ventanas, puertas y demás. Estas labores deben realizarse en junio o julio. Las barreras químicas preventivas incluyen la aplicación de plaguicidas altamente repelentes y muy residuales a todos los muros verticales exteriores y salientes adyacentes. Las formulaciones que funcionan mejor para este tipo de aplicación son las microencapsuladas o polvos mojables conteniendo piretrinas o piretroides. Esta aplicación debe hacerse justo antes de la emergencia de la última generación de adultos; si se tienen dudas es conveniente consultar con los agentes de extensión y cooperación gubernamentales; Para la efectividad de esta medida es crucial la oportunidad en tiempo. Se requiere una sola aplicación. En Nueva York, el período recomendado para el tratamiento es del 15 al 30 de agosto. Si la

21 MOSCA DE LA CARA aplicación se hace antes, las plagas pueden entrar antes de las heladas y si se hace después, pueden hacerlo después de la aplicación. Si los adultos ya se han empezado a congregar y están intentando entrar al edificio puede ser demasiado tarde para tomar acciones preventivas. En este caso, la mejor solución es la remoción física utilizando una buena aspiradora industrial. Después tratar los muros verticales en la forma antes descrita. Se puede obtener alivio rápido pero temporal mediante la remoción física con una aspiradora o utilizando aerosoles espaciales en habitaciones individuales. Para prevenir la entrada de más moscas, se deben sellar las posibles vías de acceso usando para este fin silicona, y/o espuma. Los puntos de entrada incluyen alrededor de las poleas de las ventanas (sellar con cinta o fibra de acero), marcos de ventanas y puertas, tableros, etc. Para las cajas de contactos y llaves de luz eléctricas, conductos de calor y ventiletes de retorno de aire, se debe remover la cubierta, sellar y reemplazar. Para instalaciones de iluminación y abanicos de techo, remover el aparato desde su base, sellar y reemplazar. Si al mosca de la cara está en el área del cielorraso, la población se puede reducir instalando una trampa de luz electrocutadora de insectos (TLI); debe asegurarse un vaciado periódico de la charola de captura. Una alternativa es instalar un foco de encendido continuo de 60 watts que atrae a las moscas, las hace expulsar sus alimentos almacenados y morir alrededor de la luz. Se deben remover los cuerpos con una aspiradora. Para acelerar este proceso pueden utilizarse las viejas bandas de papel engomado, trampas engomadas u alguna otra superficie pegajosa que pueda quedar suspendida desde la parte baja del cielorraso cerca de la luz. Estas trampas engomadas deben ser removidas y reemplazadas según se vaya requiriendo. Para reducir el número de moscas que entran a una habitación a través del cielorraso; deben sellarse las grietas por las que entran. Se puede usar cinta para conductos o silicona. En cubos de elevadores, se pueden colocar focos de encendido continuo de 60 watts justo arriba del piso de la fosa. De nuevo, las moscas deben removerse usando una aspiradora.

22 MOSCAS DE LA CARNE NOMBRE COMÚN: NOMBRE CIENTÍFICO: CLASE/ORDEN/FAMILIA: METAMORFOSIS: Moscas de la carne Varios Insecta/Diptera/Sarcophagidae Completa. Cerdas notopleurales INTRODUCCIÓN. El nombre común de la mosca de la carne viene del hecho de que la larva de la mayoría de estas especies se desarrolla en carne echada a perder o descompuesta. Algunas especies son benéficas porque parasitan plagas de artrópodos. Debido a que se desarrollan en materia fecal o basuras, varias especies son un peligro para la salud humana. Varias especies pueden provocar miasis subcutánea o intestinal en seres humanos. Existen alrededor de 327 especies de mosca de la carne en los Estados Unidos y Canadá. RECONOCIMIENTO. Adultos generalmente miden alrededor de 6 a 11 mm; rango de 2,5 a 18 mm; moscas relativamente grandes y robustas. Color gris negruzco opaco; ojos frecuentemente rojizos; tórax frecuentemente con 3 líneas negras longitudinales; abdomen con un diseño de tablero de ajedrez de manchas negras y grises, a veces rayado, bandeado o manchado, cuyas marcas generalmente varían de oscuro a pálido dependiendo del ángulo visual, punta del abdomen generalmente roja o rosa. Aparato bucal de esponja. Antenas con

23 MOSCAS DE LA CARNE arista plumosa solo en los dos tercios basales, en ocasiones desnuda. Tórax generalmente con postescutelo (área debajo del escutelo) no desarrollado; generalmente con 4 cerdas notopleurales; cerda posthumeral más atrasada situada al parejo o hacia la línea media de la cerda presutural; hipopleura (placa justo arriba de la coxa media) con cerdas. Alas con cuarta (tercera más larga) vena (M) agudamente doblada hacia el frente, celda R5 angosta pero raras veces aserrada distalmente (en el margen del ala). La larva madura mide de 9,5 a 20 mm; sin ojos ni patas y haciéndose más angosta hacia la cabeza desde un segmento trasero grande y redondeado. Cabeza representada por un par de ganchos oscuros. Color blanco o amarillento pálido; espiráculos posteriores (poros de respiración sumidos dentro de una cavidad oval generalmente rodeada de 12 tubérculos (rango 8 a 12)), 2 placas en cada uno con 3 aberturas/ranuras espiraculares (primer y segundo instares sólo con dos ranuras), ranuras rectas, la ranura interna ventralmente dirigida lejos de la línea media, cada placa rodeada por un borde oscuro incompleto, a veces roto (peritromo); botón (cicatriz redonda ecdisial/de muda) ausente; tubos traqueales dirigidos de las placas espiraculares cuando mucho difícilmente visibles; espinas sobre la protuberancia anal (debajo de la cavidad de la placa espiracular) no acomodadas en forma de V. GRUPOS SIMILARES. (1) Mosca casera (Musca domestica) y de la cara (M. autumnalis), tienen tórax con 4 rayas oscuras longitudinales, abdomen con ausencia de diseño de tablero de ajedrez gris y negro. (2) Moscas del establo (Stomoxys calcitrans) y falsa mosca del establo (Muscina stabulans), alas con cuarta (tercera más grande) vena (M) curvada hacia la tercera vena pero no en ángulo agudo; además la mosca del establo tiene aparato bucal mordedor y tórax con una mancha pálida detrás de la cabeza, mientras que la falsa mosca del establo tiene aparato bucal de esponja y escutelo pálidos (punta trasera del tórax). (3) Pequeña mosca casera (Fannia canicularis) y de la letrina (F. scalaris), alas con cuarta (tercera más grande) vena (M) recta. (4) Mosca racimo (cluster) (Pollenia rudis), vellos dorados sobre el tórax, tórax con ausencia de 4 líneas longitudinales oscuras. (5) Moscas flotadora y moscas de botella (Calliphoridae), parcial o totalmente azul, verde o cobrizo metálico, a veces negro opaco; tórax con ausencia de rayas y punta del abdomen no roja/rosa. ESPECIES REPRESENTATIVAS. 1. Sarcophaga bullata Parker. Adulto mide de 7,5 a 15 mm; color gris, dorso del tórax con 3 rayas negras, abdomen con una raya negra media esbelta y como tablero, con diseño variable, Arista antenal larga/plumosa. Dorso de mesotórax con la primera hilera longitudinal de cerdas a cada lado de su línea media (setas postsuturales arcosticales) con cerdas justo antes del escutelo bien desarrollado; tibia media sin flecos y tibia trasera con flecos de largos vellos hacia el interior. Se encuentra en los Estados Unidos y sur de Canadá, desde la Columbia Británica hasta Quebec. 2. Sarcophaga haemorrhoidalis (Fallen). Los adultos miden de 10 a 14 mm; dorso del tórax con 3 rayas negras, abdomen con 1 raya negra media esbelta y como tablero con diseño variable; arista antenal larga/plumosa; cabeza con hileras de cerdas frontales (a ambos lados de la cara del área media vertical hundida y las bases antenales) divergiendo hacia abajo; dorso de mesotórax

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

Guía para el reconocimiento de dípteros de importancia pecuaria

Guía para el reconocimiento de dípteros de importancia pecuaria Guía para el reconocimiento de dípteros de importancia pecuaria Claudio Salas F. y Patricia Larraín S. Departamento de Entomología Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Intihuasi I. Introducción

Más detalles

MOSCAS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y VETERINARIA PRESENTES EN LA COMUNA DE ARICA

MOSCAS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y VETERINARIA PRESENTES EN LA COMUNA DE ARICA MOSCAS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y VETERINARIA PRESENTES EN LA COMUNA DE ARICA Claudio Salas F. Ingeniero Agrónomo csalas@inia.cl Patricia Larraín S. Ingeniera Agrónomo M. Sc. Ana Morales R. Técnico Agrícola

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

Mosquitos o Zancudos

Mosquitos o Zancudos Mosquitos o Zancudos Características morfológicas generales Insectos dípteros ( dos pares de alas) o Un par de alas desarrollado, útil para el vuelo o El otro par, atrofiado, le sirve como herramienta

Más detalles

Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han

Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han MOSCAS Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han seguido al hombre desde la prehistoria y son, por tanto,

Más detalles

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá Autor: Luís Guillermo Chaverri En el género Aedes el subgénero Ochlerotatus ha sido elevado a la categoría

Más detalles

» POLILLAS DE LA ROPA

» POLILLAS DE LA ROPA » POLILLAS DE LA ROPA NOMBRE CIENTÍFICO BINOMINAL: TINEOLA BISSELLIELLA (POLILLA TEJEDORA) TINEA PELIONELLA (POLILLA DE ESTUCHE O PORTAESTUCHE). NOMBRE EN INGLES: WEBBING CLOTHES MOTH CASEMAKING CLOTHES

Más detalles

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA 11 Megaloptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA Los Megaloptera son uno de los órdenes de Holometabola que contiene algunas de las mayores y más espectaculares especies conocidas de insectos

Más detalles

Taxonomía de las moscas de la fruta

Taxonomía de las moscas de la fruta Taxonomía de las moscas de la fruta Elementos de morfología Previo a conocer la taxonomía de un grupo, es necesario familiarizarse con elementos generales de Morfología Todos los insectos adultos tienen

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

Una de las plagas más comunes en gran parte del mundo, y entre ellos en nuestro país, son las moscas.

Una de las plagas más comunes en gran parte del mundo, y entre ellos en nuestro país, son las moscas. Tecnologías Asociadas J. J. Perez 5624 Quinta Normal Santiago Chile Fono 774 7351 773 19 62 Fax 56-2-775 4213 germangodoy@tecnologiasasociadas.cl www.tecnologiasasociadas.cl MOSCA DOMESTICA Una de las

Más detalles

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Familia Sphyrnidae José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Orden Carcharhiniformes Familia Sphyrnidae Descriptor Springer, 1940 Sphyrna corona Cachuda amarilla - Mallethead shark Dieta

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

Las chinches de la cama: situación actual

Las chinches de la cama: situación actual Presentación. Las chinches de la cama: situación actual Actuación del personal del hotel ante una infestación por chinches. CARLOS GONZALEZ ALVADO. MICROSERVICES 1 Estructura de la presentación: 1. Biología

Más detalles

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA SANTIAGO D. FERNÁNDEZ PADILLA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ MÁLAGA Indice: Ischnura graellsii 3 Ischnura pumilio 4 Erythromma

Más detalles

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap Familia Heterodontidae José Sergio Hleap Orden Heterodontiformes Familia Heterodontidae Descriptor (Girard, 1854) Heterodontus francisci Dormilón - Horn shark Dieta Hábitat Hábitos 52 Talla máxima Profundidad

Más detalles

Serama Origen: Pecho: Aspecto general: Abdomen: Cabeza: Cara: Características del gallo: Cresta: Cuerpo: Cuello: Orejillas: Barbillas: Dorso: Ojos:

Serama Origen: Pecho: Aspecto general: Abdomen: Cabeza: Cara: Características del gallo: Cresta: Cuerpo: Cuello: Orejillas: Barbillas: Dorso: Ojos: (Estándar de - aprobado por la Comisión Europea de los estándares en Pohlheim (Alemania) en marzo de 2009 y por la comisión francesa Origen: Enana de origen Malayo, extendida por todo el mundo. Importada

Más detalles

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus) PISSODES NOTATUS (pissodes castaneus) Este insecto, ataca principalmente las confieras, los pinos jovenes y sobre todo los sylvestris (nombre genérico pinus, y específico sylvestris que deriva de la palabra

Más detalles

NOMBRES EN INGLÉS NOMBRES CIENTÍFICOS BINOMINALES

NOMBRES EN INGLÉS NOMBRES CIENTÍFICOS BINOMINALES » PULGAS NOMBRES EN INGLÉS human flea (pulga del hombre) cat flea (pulga del gato) dog flea (pulga del perro) oriental rat flea (pulga de la rata) northern rat flea (pulga de la rata). NOMBRES CIENTÍFICOS

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 71 Tarro blanco SEXO Primavera. Adulto. Macho (10-III). TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN 58-67 cm. Aspecto general blanco, con la cabeza verde oscuro,

Más detalles

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA CUCARACHAS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

POSICIÓN SISTEMATICA. Filo Artrópodos Clase Insectos Orden Dípteros Suborden Brachycera Infraorden Muscomorpha GENERALIDADES

POSICIÓN SISTEMATICA. Filo Artrópodos Clase Insectos Orden Dípteros Suborden Brachycera Infraorden Muscomorpha GENERALIDADES » MOSCAS GRANDES POSICIÓN SISTEMATICA Filo Artrópodos Clase Insectos Orden Dípteros Suborden Brachycera Infraorden Muscomorpha GENERALIDADES Estos insectos tienen gran importancia para la humanidad tanto

Más detalles

La Entomología Forense en la investigación de muertes por maltrato

La Entomología Forense en la investigación de muertes por maltrato La Entomología Forense en la investigación de muertes por maltrato José Alfredo Piera Pellicer Introducción La entomología forense hace posible la estimación del intervalo post-mortem, probar el traslado

Más detalles

Método de Control de Plagas

Método de Control de Plagas Método de Control de Plagas Para un adecuado método de control de plagas se deben considerar tres instancias; las dos primeras son preventivas y la tercera es curativa por cuanto se basa en la eliminación

Más detalles

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES La mancha blanca en el pecho hace inconfundible a esta especie. En el caso de las hembras que no la tienen pueden recordar a un estornino negro,

Más detalles

EN LA INSPECCION ESTA LA CLAVE CHINCHES DE LA CAMA

EN LA INSPECCION ESTA LA CLAVE CHINCHES DE LA CAMA Artículo publicado en Pest Control News Julio de 2008 EN LA INSPECCION ESTA LA CLAVE CHINCHES DE LA CAMA Una de las plagas que se encuentra comúnmente y de las más difíciles de controlar son los chinches

Más detalles

Mª Dolores Alcázar Alba

Mª Dolores Alcázar Alba Mª Dolores Alcázar Alba Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Almería Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA y MEDIO RURAL INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y ANTECEDENTES.

Más detalles

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos ORUGA PELUDA 1 / 9 (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos Es un lepidóptero (mariposa) de una sola generación al año (una especie

Más detalles

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x - EN-STRIP EN-STRIP Encarsia formosa Producto Encarsia formosa (avispa parásita) Presentación Caja con 10 tiras (50 tarjetas) (código 02020) Caja con 50 tiras (250 tarjetas) (código 02030) Contenido: 3000

Más detalles

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue Contenido y objetivos En este Capitulo III se describe las principales estrategias de prevención y control de dengue. El finalizar el estudio el

Más detalles

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual.

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Insectos Definitions Spanish 2005 Edition Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Adulto: Un insecto completamente

Más detalles

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO La mosca del olivo Dacus oleae Rossi y Gmelin t Con el nombre de mosca del olivo se conoce al insecto Dacus oleae (Rossi. Gmelin)

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

INSECTOS GENERALIDADES

INSECTOS GENERALIDADES GENERALIDADES CARACTERES GENERALES CUERPO DIVIDIDO EN TRES REGIONES (no siempre claras) cabeza tórax abdomen CON ANTENAS COMO APÉNDICES CEFÁLICOS (función sensorial) CON OJOS (ocelos y ojos compuestos)

Más detalles

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA GORGOJO DEL EUCALIPTO Gonipterus spp. PROGRAMA DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA Introducción Especies de insectos del Complejo Gonipterus son comúnmente conocidas como Gorgojos

Más detalles

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 9 Busardo ratonero Busardo ratonero. Adulto (0-XII). Aguililla calzada BUSARDO RATONERO (Buteo buteo) IDENTIFICACIÓN 5-56 cm. Especie con plumaje muy variable desde colores muy claros a muy oscuros, con

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago PECES Lamprea marina -tamaño grande, anguiliforme, boca redonda -siete orificios branquiales, sin escamas -aleta dorsal dividida en dos y caudal -parasita peces, migrador marino Esturion -grandes, cabeza

Más detalles

ATHERIGONA ORIENTALIS

ATHERIGONA ORIENTALIS Número: 014 Fecha: Diciembre 2015 ATHERIGONA ORIENTALIS 1. INTRODUCCIÓN Atherigona orientalis, conocida en España como la mosca menor de la fruta del pimiento, es una mosca (Diptera: Brachycera: Muscidae)

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta)

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta) Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta) Créditos fotográficos: Clement, s/a., s/a. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Huevo Identificación de Tuta absoluta

Más detalles

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

Este procedimiento será aplicable a todas las áreas productivas de la granja.

Este procedimiento será aplicable a todas las áreas productivas de la granja. Código: SG-PR-06 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 5 1. OBJETIVO Implementar estrategias que contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y de los animales, por medio de acciones que ayuden a

Más detalles

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- -------------------- -ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- ------------------------ INDICE ESTÁNDAR DEL PERIQUITO ONDULADO DE EXPOSICIÓN...5 IMAGEN PICTORICA DEL IDEAL W.B.O...6 CARACTERISTICAS DE UN PERIQUITO...7

Más detalles

FICHA TÉCNICA ROEDORES

FICHA TÉCNICA ROEDORES Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ROEDORES Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

Biología Especies de Metazoos

Biología Especies de Metazoos Biología Especies de Metazoos Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

444 Escribano cerillo

444 Escribano cerillo Escribano cerillo. Invierno. Adulto. Macho (04-XI) ESCRIBANO CERILLO (Emberiza citrinella) IDENTIFICACIÓN 14-18 cm. Macho nupcial con cabeza amarilla, con bigote castaño; dorso pardo rojizo, rayado de

Más detalles

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas)

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Paloma zurita. Primavera. Adulto. Macho (02-VI) PALOMA ZURITA (Columba oenas) Paloma doméstica IDENTIFICACIÓN 30-33 cm. Adultos con coloración general gris azulada,

Más detalles

El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas,

El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas, RATAS Y RATONES El genero Rattus abarca 56 especies siendo que solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas, exhibido amplia preferencia por hábitat y

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS Área de Zoología Facultad de Biología PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA GRADO EN BIOLOGÍA SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS Mª Dolores García Mª Isabel Arnaldos Mª Eulalia Clemente Juan José Presa Febrero 2016

Más detalles

262 Tórtola turca. TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto)

262 Tórtola turca. TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto) Adulto. Macho Tórtola común TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso uniforme pardo terroso claro; partes inferiores gris rosado en el pecho, gris azulado en el abdomen; alas

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA:

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA: » MOSQUITOS NOMBRE CIENTÍFICO: AEDES AEGYPTI A. ALBIFASCIATUS - CULEX PIPIENS - OCHLEROTATUS FULVUS (AUTÓCTONO), O. ALBIFASCIATUS, O. SCAPULARISA - ANOPHELES STEPHENSI - PSOROPHORA SP. Y OTROS: MANSONIA

Más detalles

Qué factores de riesgo tenía la paciente para sufrir esta infestación? Se puede contraer una miasis sin viajar a países tropicales?

Qué factores de riesgo tenía la paciente para sufrir esta infestación? Se puede contraer una miasis sin viajar a países tropicales? MIASIS. 633 Mujer de 81 años con insuficiencia venosa en extremidades inferiores y diabetes mellitus tipo II mal controlada metabólicamente. Presenta úlceras varicosas dolorosas, eccematizadas y sobreinfectadas

Más detalles

I. Pecíolo. II. Ápice del abdomen. III. Forma del tórax. IV. Longitud de la antena. Guía para Identificación de Hormigas en el Viñedo

I. Pecíolo. II. Ápice del abdomen. III. Forma del tórax. IV. Longitud de la antena. Guía para Identificación de Hormigas en el Viñedo Guía para Identificación de Hormigas en el Viñedo Monica L. Cooper, Consultora de Viticultura, Condado de Napa cabeza abdomen Lucia G. Varela, Consultora de Control Integrado de Plagas tórax Un nodo I.

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley Créditos fotográficos: Payne, 2003 Armstrong, 2006 Wolf, 2009 Identificación de Acrobasis vaccinii Huevo Las hembras

Más detalles

CONTROL EFICIENTE DE CUCARACHAS CON PRODUCTOS DE LA CORPORACION GREEN ORGANICS DE MEXICO SA DE CV.

CONTROL EFICIENTE DE CUCARACHAS CON PRODUCTOS DE LA CORPORACION GREEN ORGANICS DE MEXICO SA DE CV. CONTROL EFICIENTE DE CUCARACHAS CON PRODUCTOS DE LA CORPORACION GREEN ORGANICS DE MEXICO SA DE CV. INTRODUCCION. Las cucarachas, son consideradas una de las plagas domesticas mas arraigadas en el entorno

Más detalles

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT TEMA 3 TIPOS TEXTURALES DE ALAS ALA HALTERE Es un ala modificada, reducida, presenta forma de mazo. También es conocida como balancines. Se encuentran

Más detalles

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus) Avefría. Primavera. 2º año. Macho (01-IV). AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. Partes superiores oscuras, con reflejos verdosos; partes inferiores blancas; alas anchas y redondeadas,

Más detalles

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera. Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 1a. Insecto tiene alas visibles 2 1b. Alas ausentes 11 2a. Solo un par de alas Diptera Orden Diptera (Mosquitos,

Más detalles

NOMBRE CIENTÍFICO: COLUMBA LIVIA (PALOMA DOMESTICA) ASPECTO:

NOMBRE CIENTÍFICO: COLUMBA LIVIA (PALOMA DOMESTICA) ASPECTO: » PALOMAS NOMBRE CIENTÍFICO: COLUMBA LIVIA (PALOMA DOMESTICA) ASPECTO: Pertenecen a la familia de los colúmbidos. Existen varias especies y subespecies que se diferencian especialmente por su tamaño y

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick).

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick). Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick). Créditos fotográficos: Clement, s/a., s/a. Identificación de Tuta absoluta Huevo Huevos cilíndricos, de coloración blanquecina,

Más detalles

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 INTRODUCCION Se sabe que la mayoría de lo construido perdurará, por lo menos para el año 2050 y el impacto de generar

Más detalles

Orden Diptera. Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos

Orden Diptera. Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos Orden Diptera Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos Moscas Polinizadores y Mosquitos Diptera (Di= dos alas) Nombre común: moscas, mosquitos, tábanos.

Más detalles

235 Gaviota patiamarilla

235 Gaviota patiamarilla Gaviota patiamarilla. 4º año primavera (29-VII). GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis) IDENTIFICACIÓN 58-66 cm. Adultos con dorso gris; partes inferiores blancas; ala gris con punta negra moteada de

Más detalles

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005 Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005 Machos: Protarsómeros dorsoventralmente aplanados, ventralmente densamente setosos (Figs. 30-31,

Más detalles

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Mochuelo común. Primavera. Adulto. Macho (04IV). MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN Autillo 21-27 cm. Dorso pardo, con machas redondeas blancas; pecho

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Trichogramma exiguum Microavispa de la familia Trichogrammatidae CARACTERÍSTICAS Avispita de 0.2 a 0.3 mm. de longitud, de color amarillo

Más detalles

Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología

Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología Grado en Ingeniería Agrícola Código 105724; Plan: 2010; 4,5 créditos ECTS; 1 er semestre; 3 er curso. Universidad de Salamanca Área de Parasitología Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología,

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

CURSO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MUEBLE PRIMER CICLO. Dis. Industrial Mariana Taverna

CURSO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MUEBLE PRIMER CICLO. Dis. Industrial Mariana Taverna CURSO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MUEBLE PRIMER CICLO Dis. Industrial Mariana Taverna Modulo:2 métodos constructivos Laminados plásticos Bisagras Bisagra Es un herraje compuesto de dos piezas unidas entre

Más detalles

BIOLOGIA DE LAS POLILLAS

BIOLOGIA DE LAS POLILLAS BIOLOGIA DE LAS POLILLAS Las polillas son insectos voladores pertenecientes al Orden Lepidoptera, capaces de digerir queratina (lana o seda). Son de metamorfosis completa. La hembra coloca desde 40 hasta

Más detalles

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus) Búho chico. Macho (05-II). BÚHO CHICO (Asio otus) IDENTIFICACIÓN 35-39 cm. Dorso pardo-gris a pardo-rojizo, manchado de pardo; partes inferiores ocres; plumas de vuelo pardo-rojizas; cola rojiza con barreado

Más detalles

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus)

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus) Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus) Lupastean, D., 2010 Ghent, J. H. 2004.. USDA, 2001 Zubrik, M. 2010.. Identificación de Lymantria dispar Huevo Son ovipositados

Más detalles

Avances en el control químico de moscas con importancia médica y veterinaria. Arica, 29 de Abril de 2010.

Avances en el control químico de moscas con importancia médica y veterinaria. Arica, 29 de Abril de 2010. Avances en el control químico de moscas con importancia médica y veterinaria Arica, 29 de Abril de 2010. Motivos para el control de moscas Se sabe que las moscas son transmisoras de más de 50 enfermedades

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1 UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1 1. Indica si los siguientes animales son vertebrados o invertebrados: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) 2. Indica si los siguientes animales son ovíparos o vivíparos:

Más detalles

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses ODONATOS Datos: Matapiojo Nombre científico: Hypopetalia apicalis Selys Tamaño: 75 mm. Envergadura alar: 85 mm. Hábitat: Arroyos Localización: Desde la V- VII Región Reproducción: Las hembras ponen huevos

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Dra. Yvette Pérez-Chiesa Laboratorio de Genética Biol 3350 Familiarización con Drosophila melanogaster Uno de los requisitos para

Más detalles

Blvd. Bernardo Quintana 5410-B11 Residencial Viveros, Querétaro, Qro. CP 76140 Tel.: 01 (442) 229-02-34 CONTROL BIOLOGICO DE MOSCAS Y MOSQUITOS CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO. Las moscas y mosquitos

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Grafolita. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1.3 Larvas. Huéspedes 3. Daño. Sugerencias de monitoreo para la plaga.1 Uso de trampas de feromonas. Revisión

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO JAVIER LEONARDO MORANTES TOLOZA ERIKA ALEXANDRA GUERRERO CARDENAS VIRGILIO ESTEBAN LEAL HURTADO. DIEGO CARRERO Bsc.

SISTEMA RESPIRATORIO JAVIER LEONARDO MORANTES TOLOZA ERIKA ALEXANDRA GUERRERO CARDENAS VIRGILIO ESTEBAN LEAL HURTADO. DIEGO CARRERO Bsc. SISTEMA RESPIRATORIO JAVIER LEONARDO MORANTES TOLOZA ERIKA ALEXANDRA GUERRERO CARDENAS VIRGILIO ESTEBAN LEAL HURTADO DIEGO CARRERO Bsc. GENERALIDADES En los insectos la respiración se lleva a cabo por

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

168 Chorlitejo chico. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Ibercaja Aula en Red. Chorlitejo chico. Primavera. Adulto. Macho (28-IV).

168 Chorlitejo chico. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Ibercaja Aula en Red. Chorlitejo chico. Primavera. Adulto. Macho (28-IV). Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES El chorlitejo grande es parecido, pero en primavera tiene la base del pico naranja y carce de anillo ocular; en todos los plumajes con una

Más detalles

carroñeros animal herbívoros cadáveres detritívoros animales omnívoros carnívoros hierba restos vegetal Las vacas comen. Son animales.

carroñeros animal herbívoros cadáveres detritívoros animales omnívoros carnívoros hierba restos vegetal Las vacas comen. Son animales. 6 Nutrición y reproducción de los animales PLAN DE MEJORA. Ficha 1 Los animales toman alimentos que proceden de otros seres vivos. Según su forma de alimentarse, pueden ser: carnívoros, herbívoros, omnívoros

Más detalles

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS Autor Alfonso Rey Pazos lunes, 12 de noviembre de 2007 Agrupación Micológica A Zarrota CUADRO DE CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MORFOLÓGICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

Evaluación previa Insectos. Nombre:

Evaluación previa Insectos. Nombre: Evaluación previa Insectos Nombre: 1. Los insectos tienen tres partes del cuerpo. Escribe el nombre de cada parte del cuerpo del insecto con una palabra del banco de palabras. 2. Cuántas patas tienen los

Más detalles

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil. 05 Milano real SEXO No es posible diferenciar el sexo en esta especie por el plumaje. Machos por lo general de tamaño menor que las hembras pero el solapamiento es tan grande que no es un carácter válido

Más detalles

Mosquitos Ficha Entomológica Aedes spp. 6.5 mm

Mosquitos Ficha Entomológica Aedes spp. 6.5 mm Mosquitos Ficha Entomológica Aedes spp. 6.5 mm Culex spp 9.5 mm Anopheles spp 7.5 mm Descripción Orden: Díptera (de dos alas). Adultos: Cabeza globular, una gran parte de su superficie está ocupada por

Más detalles

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat VIGILANCIA Y C O N T R O L D E L Aedes aegypti Dra. Gabriela Willat El vector: Aedes aegypti Características del Aedes aegypti diurno urbano doméstico antropofílico pone sus huevos en recipientes domésticos

Más detalles

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO 09 Buitre leonado Adulto (0-VIII). BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN 96-0 cm. Cabeza y cuello desnudos, con plumón blanquecino; gorguera de plumas claras; plumaje de color leonado, con alas y

Más detalles

Parásitos externos en ovinos

Parásitos externos en ovinos Parásitos externos en ovinos Características generales Los principales parásitos externos de los ovinos son: Ácaros de la Sarna, Melófagos ( falsa garrapata ) y Piojos. Los tres viven toda su vida sobre

Más detalles

A. ESPECIFICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS

A. ESPECIFICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS I.. Ubicación de los elementos de la red eléctrica A. ESPECIFICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS En esta sección, hablaremos de la instalación y uso de las cajas utilizadas para salidas, tiros y empalmes.

Más detalles