PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Graduados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Graduados"

Transcripción

1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UNA VIVIENDA DE ADOBE Y QUINCHA DE DOS PISOS Proyecto: Ubicación: Comportamiento dinámico de una vivienda de adobe y quincha de dos pisos. Lima GENERALIDADES A. CONSIDERACIONES GENERALES Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de ingeniería del presente Expediente Técnico y por lo tanto los encargados de la Construcción deben necesariamente seguirlas y obedecerlas. Las especificaciones técnicas que se presentan comprenden el proceso constructivo, materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y formas de pago. En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos, los metrados tienen validez sobre los presupuestos. B. CONSIDERACIONES PARTICULARES Se deberá tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de evitar cualquier accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a ella, así como la seguridad de los materiales y equipos de obra. Asimismo, todos los trabajos y actividades que implique la ejecución de la obra deberán realizarse teniendo en cuenta no dañar las estructuras y/o instalaciones ajenas al presente proyecto. 1

2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS 01 OBRAS PROVISIONALES ALMACEN Descripción. Se utilizarán los almacenes existentes del laboratorio de estructuras de la PUCP (LEPUCP) SERVICIOS HIGIÉNICOS Descripción Durante la elaboración de los adobes, paneles de quincha y la construcción del módulo se utilizarán los servicios higiénicos de la LEPUCP AGUA PARA LA CONSTRUCCION Descripción Esta partida corresponde al aprovisionamiento del agua durante la etapa de ejecución de la obra. El LEPUCP proporciona de agua durante la ejecución del módulo. La Supervisión verificara que el agua que se utilice sea limpia, fresca y bebible. Asimismo el contenido de cloruros estarán normados según la norma ACI TRABAJOS PRELIMINARES: LIMPIEZA INICIAL DE TERRENO Descripción. Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de toda la basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de trabajo ocupada por la construcción. Procedimiento Constructivo. Se realizará la limpieza del terreno empleando herramientas manuales, de tal manera que se pueda realizar el trazo y replanteo preliminar TRANSPORTE DE EQUIPO Y MAQUINARIA Descripción. Dentro de esta partida se deberá considerar todo el trabajo de movilización de equipos y materiales de obra, incluyendo también equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar su ejecución. En esta partida se incluye el transporte de tierra, arena gruesa, paja, madera, carrizo, caña bambú y otros materiales requeridos y aquellos agregados que no se puedan obtener de lugares cercanos al lugar de la obra. 2

3 La partida incluye además, al final de la obra la desmovilización de instalaciones y limpieza de la zona de trabajo, así como el retiro de sus instalaciones y equipos. Procedimiento Los materiales que deben ser empleados en la obra serán clasificados de acuerdo a la prioridad de uso y transportados en vehículos con el cuidado necesario para llegar sin sufrir daños. Medición La unidad de medida será Global (GLB) TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR Esta partida contempla el trazo y replanteo constante durante toda la construcción. Procedimiento constructivo Estos trabajos serán desarrollados por personal calificado. El Supervisor verificará la correcta ejecución del trazo y replanteo, sin su aprobación no se podrá continuar con la obra. Método y condición La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2.) de trazo y replanteo correctamente ejecutado y medido en el área del módulo ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE ACARREADO. Descripción. Se refiere a la eliminación de desperdicios y excedentes de obra producidos durante la ejecución de la construcción. Procedimiento constructivo El material que no sea requerido y el inadecuado, deberá ser retirado y eliminado fuera de la obra para no interferir la ejecución normal de la obra. Método de medición La Unidad de medida será el metro cúbico (m3), de material a eliminar, medido considerando su esponjamiento. 03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO Generalidades Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de 3

4 Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (E-060,ACI ) y de la A.S.M.T ANILLO DE CIMENTACIÓN - CONCRETO f c= 210 kg/cm Descripción Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, el anillo es existente, y facilitado por el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 04 MUROS Y TABIQUES ADOBE Generalidades Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Norma de Adobe E 080 vigentes. Para conseguir un adobe de buena calidad, se debe escoger un suelo que cuente con una adecuada proporción entre sus contenidos de arena y de arcilla, formando esta ultima parte de los materiales finos del suelo. La arcilla es una material que tiene propiedades adhesivas y ligantes, y actua como un cementante de las arenas, las que constituyen los inertes del suelo y que lo confieren su capacidad resistente Definiciones a) Adobe Se define adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos. b) Mortero Material de unión de los adobes. En este caso es barro con paja y con arena. c) Arriostre Elemento que impide el libre desplazamiento del borde de un muro. El arriostre puede ser vertical u horizontal. d) Altura libre de muro Es la distancia vertical libre entre elementos de arriostre horizontales. e) Esbeltez Relación entre la altura libre del muro y su espesor. f) Muro arriostrado 4

5 Es un muro cuya estabilidad lateral está confinada a elementos de arriostre horizontales y/o verticales. g) Vigas Collar o Soleras Son elementos de uso obligatorio que generalmente conectan a los entre pisos y techos con los muros. Adecuadamente rigidizados en su plano, actúan como elementos de arriostre horizontal Unidad o bloque de adobe a) Requisitos generales La Norma recomienda los siguientes porcentajes: Arcilla 10 20%, limo 15 25% y arena 55 70%. Los rangos indicados podrían variar para adobes estabilizados. En cuanto a los límites de Asterberg, es recomendable que el límite liquido varíe entre 20 y 40; por debajo de 20 se trata de suelos no cohesivos y por encima de 40el comportamiento del suelo es deficiente ante la humedad. Es recomendable que el índice plástico sea menor que 20. El porcentaje de sales solubles no debe superar el 0.2%, dado que si el valor es mayor entonces ocasionará a la larga un desmoronamiento del adobe, pulverizándolo literalmente, proceso que se agrava ante la humedad. La presencia de sales puede observarse en muchos casos cuando el material es blanquecino grisáceo. Otra forma de detectarlo es aplicándole al material una solución de ácido nítrico al 5%, si se produce burbujeo significa presencia de sales. Es importante también evitar la presencia de materia orgánica en el suelo seleccionado para hacer adobes, puesto que esto incrementa en gran medida el encogimiento de los adobes. En muchas ocasiones se suele utilizar como canteras terrenos de cultivo, con el riesgo de introducir materia orgánica; por ello, en caso de que se utilice dichos terrenos, deberá retirarse previamente la capa superficial que contiene la materia orgánica y emplear las capas mas profundas, situadas por lo menos a unos sesenta centímetros de la superficie. Es importante señalar que el comportamiento de un suelo suele depender en gran medida de su contenido de finos, variando éstos a su vez de acuerdo a su composición mineralógica. Por ello puede ocurrir que suelos de igual granulometría presenten comportamientos muy diferentes. Por ello es una de las razones por la que se recomienda ensayar los suelos en estudio, elaborando adobes similares en forma y dimensiones, a los que se desea utilizar en obra. b) Recomendaciones para su elaboración Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5mm y otros elementos extraños. Mantener el suelo en reposo húmedo durante 24 horas. Secar los adobes bajo sombra. c) Comportamiento sísmico de las construcciones de adobe c. 1) Definición: Las fallas de la estructura de adobe no reforzada debidas a sismos, son frágiles. Usualmente la poca resistencia a la tracción en los muros produce la falla del amarre en 5

6 las esquinas, comenzando por la parte superior, produciendo un aislamiento entre muros y se produce inestabilidad lateral, provocando el desplome de los muros. Si se controla la falla de las esquinas, entonces el muro podrá soportar fuerzas sísmicas horizontales en su plano las que pueden producir el segundo tipo de falla que es por fuerza cortante. En este caso aparecen las típicas grietas inclinadas de tracción diagonal. Las construcciones de adobe deberán cumplir con las siguientes características generales de configuración: Suficiente longitud de muros en cada dirección, de ser posible todos portantes. Tener una planta que tienda a ser simétrica, preferentemente cuadrada. Los vanos deben ser pequeños y centrados. Dependiendo de la esbeltez de los muros, se definirá un sistema de refuerzo que asegure el amarre de las esquinas y encuentros. c. 2) Fuerzas sísmicas horizontales: La fuerza sísmica horizontal en la base para las edificaciones de adobe se determinará con la siguiente expresión: H = SUCP Donde: S: Factor de suelo (indicado en la Tabla 1) U: Factor de uso (indicado en la Tabla 2) C: Coeficiente sísmico (indicado en la Tabla 3) P: Peso total de la edificación, incluyendo carga muerta y el 50% de la carga viva. TABLA 1 Tipo Descripción Factor S I Rocas o suelos muy resistentes con capacidad portante admisible kg/cm2 II Suelos intermedios o blandos con capacidad portante admisible. 1 kg/cm

7 TABLA 2 Tipo de las Edificaciones Factor U Colegios, postas médicas, Locales Comunales, Locales Públicos. Viviendas y otras edificaciones comunes TABLA 3 Zona Sísmica Coeficiente Sísmico C c. 3) Refuerzos en los muros: Caña bambú: Este refuerzo será en forma de tiras en los muros (caña bambú chancada), en las esquinas los encuentros serán entre sí por medio de alambres Nº16, este refuerzo se considerará en todo el largo de los muros distribuido a cada 4 hiladas. El refuerzo se considerará solo en forma horizontal. Se utilizará dinteles de vanos sobre los muros con longitudes que se indican en los planos respectivamente. Las vigas soleras se colocarán adecuadamente sobre los muros de adobe, se consideran barrotes a cada 20cm como se muestra en los planos Materiales Tierra Es un suelo inorgánico, su color será claro brillante, Arena El contenido de arena es adecuado, tambien contiene arcilla quien ayuda para una adecuada resistencia a los adobes. 7

8 Paja La paja reduce efectivamente las contracciones debidas al secado al aire libre de los adobes y mejora su adherencia con otros materiales, por lo que se consigue mejorar el conjunto de la albañilería al incrementarse la adherencia con el mortero. La paja se cortara de 10cm de longitud. Su uso es indispensable tambien para tortas de barro para reducir el agrietamiento por contracción durante el secado. Agua El agua será bebible, limpia, libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica Procedimiento constructivo Para la construcción de los muros de adobe, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones: Con anterioridad al asentado masivo del adobe, se emplantillará cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre adobes. Los adobes, deberán ser humedecidos mediante la inmersión en agua inmediatamente antes del asentado, para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. Se permitirá agua vertida sobre el adobe puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será de tierra (Tierra:arena:paja 3:1:1), previamente será dejado reposar la tierra con agua (24 horas), posteriormente se realiza la preparación del mortero, no permitiéndose el empleo de mortero sin tener el adecuado mezclado. Los materiales tendrán las características indicadas en esta sección. La forma de colocar el mortero es aplicandolo con mucha fuerza para q el mortero pegue, es una técnica que funciona con el adobe. Se colocarán los adobes sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el adobe plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana inferior del adobe. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará encima ningún peso. Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se distribuirá una capa de mortero, alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre, las juntas horizontales y verticales deben de quedar completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante de 2cm. 8

9 Los adobes se asentaran hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.20mts. por jornada de trabajo. Para proseguir la elevación del muro se dejara reposar el adobe recientemente asentado, un mínimo de 12 horas. Se colocarán refuerzos de caña bambú chancada amarradas en los encuentros con alambre # 16, cada cuatro hiladas de adobe en toda la altura de muro. Método de Medición La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro QUINCHA Generalidades Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Norma de Adobe E 080 vigentes Definiciones a) Quincha Básicamente consiste en el empleo de bastidores de madera aserrada, rellenos con carrizo redondo colocados en los bastidores en forma trenzada para su auto fijación sin necesidad de usar clavos, luego de ser montado los paneles armados serán revocados con barro y arena mezclado con paja. Es el recurso renovable por excelencia, no es atacada por ácidos o la corrosión, no se rompe fácilmente cuando se cae, su elasticidad le permite absorver los golpes que causarian una fractura. Tampoco decae por la fatiga causada por vibraciones o esfuerzos repetidos. b) Altura libre de muro Es la distancia vertical libre entre elementos de arriostre horizontales. c) Esbeltez Relación entre la altura libre del muro y su espesor. d) Muro arriostrado Es un muro cuya estabilidad lateral está confinada a elementos de arriostre horizontales y/o verticales. e) Vigas Collar o Soleras Son elementos de uso obligatorio que generalmente conectan a los entre pisos y techos con los muros. Adecuadamente rigidizados en su plano, actúan como elementos de arriostre horizontal Panel de Quincha 9

10 a) Requisitos generales De acuerdo a la Norma E.102 la madera aserrada deberá estar seca a un contenido de humedad en equilibrio con el ambiente donde va a ser instalada, por ningún caso se deberá exceder de un contenido de humedad del 22% (Norma ITINTEC ). En cualquier proceso de secado de la madera empleado, se evitará la aparición de defectos, para que no altere las propiedades mecánicas. Las maderas estructurales de densidad alta y muy alta pueden ser trabajadas en estado verde para facilitar su clavado y labrado. b) Recomendaciones para su elaboración Si la madera que se utiliza tiene tendencia a rajarse en sus extremos especialmente cuando se usa clavo de 4, es recomendable primero pre-taladrar con una broca que produzca una perforación de 0.8 veces el diámetro del clavo a utilizar. Utilizar clavos de 3 distribuidos como se indican en los planos. El carrizo será de 1 de diámetro como se indican en los planos. Para revocar los paneles con barro (tierra:arena:paja) en proporción 3:1:1 respectivamente, primero se debe remojar el suelo durante 24 horas y retirar las piedras mayores de 5mm y otros elementos extraños Materiales La Madera La madera utilizada será Copaiba, es de mediana resistencia (Grupo B), sus densidades están en el rango de 0.70 a 0.56 gr/cm3. La sección de los marcos del panel es de 1 x 3 con una altura de panel de 2.10m y ancho de panel de 1.00m. El Carrizo El carrizo a utilizar varía entre ½ y 1 de diámetro. El Revoque El barro estará conformado por tierra de chacra, arena gruesa y paja en proporciones en volumen 3:1:1 respectivamente. La paja se cortara de 10cm de longitud. Su uso es indispensable también para tortas de barro para reducir el agrietamiento por contracción durante el secado. El contenido de agua será controlado por un aparato mecánico de nombre picat. El agua será bebible, limpia, libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica Procedimiento constructivo 10

11 Para la construcción de los paneles de quincha, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones: Los paneles, están formados básicamente por 2 pies derechos, 4 travesaños horizontales y 4 travesaños semi diagonales con el fin de darle cierto grado de indeformabilidad. La sección de las piezas de madera se diferencian de acuerdo al tipo de panel P1, P2 y P3 como se indican en los planos. Se utilizaran clavos de 3 para la fabricación de cada panel. Cuando los paneles están ya fabricado a base de la madera se prosigue con el trenzado de carrizo alternando los extremos delgados con los gruesos. El carrizo tiene que cortarse al tamaño del panel para proceder con el trenzado, así facilitará la colocación del carrizo. Para el armado de muros con los paneles se utilizarán clavos de 4 en la base de los paneles y de 3 en las uniones de los paneles entre si y también en las esquinas con las columnas. Posteriormente se prosigue a colocar el revoque de barro (Tierra:arena:paja 3:1:1), previamente será dejado reposar la tierra con agua (24 horas), posteriormente se realiza la preparación del mortero, no permitiéndose el empleo de mortero sin tener el adecuado mezclado. Los materiales tendrán las características indicadas en esta sección. La forma de colocar el revoque es aplicándolo con mucha fuerza para q el mortero pegue en el panel, es una técnica que funciona también con el adobe. Posteriormente se empareja el área del muro con una regla de madera deslizando desde arriba hacia abajo formando una pared lisa y plana. Método de Medición La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro. 05 ENTREPISO ENTABLADO Descripción: Esta partida corresponde a la habilitación y colocación de tablas de dimensiones especificadas en Planos. Apoyadas sobre las vigas. Materiales: Se emplearán tablas de madera Copaiba (Grupo B), para este caso las dimensiones serán de 6 x 1. El Peso Especifico de acuerdo al grupo es 1.0 kg/cm3, el Peso Propio del entablado de madera es 20.0 kg/cm2. 11

12 Tabla A-4 Deflexiones en Entrepisos y Techos Tipo de Carga Actuante Entablados (*), entablonados y tableros (**) Concentrada L/300 Uniformemente Repartida L/450 (*)Espesor mínimo 18mm, (**)Espesor mínimo 12mm. Tabla A-5 Peso Propio de Entablados de madera (kg/m2) Grupo Peso Específico (kg/dm3) Espesor del Entablado 1.5 cm (3/4 ) 2 cm (1 ) 2.5 cm (1 ¼ ) A B C Se tomará en cuenta la carga ficticia de diseño, a la siguiente: Wficticia = 1.8 Wpermanente + Wsobrecarga Procedimiento constructivo: Se colocan las tablas sobre las vigas respectivas del primer nivel, de esta forma funciona como piso para el segundo nivel. Se utilizarán clavos de 2 en la unión del entablado con la viga. Método de Medición La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de techo. 06 VIGAS VIGAS DE MADERA 3 x VIGAS DE MADERA 3 x4 Generalidades: 12

13 Son elementos principales, de madera, que sirven de apoyo al entablado y también a la cobertura respectivamente. La madera a emplear debe cumplir con las especificaciones del grupo B de la clasificación estructural para maderas del Grupo Andino. Se empleará madera copaiba aserrada y cepillada, debiendo respetarse las escuadrías indicadas en los planos. La madera deberá ser preservada para evitar el ataque de microorganismos que pudieran destruir o afectar su durabilidad y resistencia. Asimismo se efectuará el control de defectos, conforme a las especificaciones señaladas en los planos Ejecución: Estos elementos irán apoyados sobre vigas soleras respectivamente, para las uniones de vigas con vigas soleras se utilizarán clavos de 4 ; las dimensiones y la ubicación se detallan en los planos. Método de Medición: Se contará la cantidad de metros lineales (m) de iguales características y longitud. La unidad incluye los accesorios de unión, anclaje, etc VIGAS SOLERAS 2 x VIGAS SOLERAS 3 x2 Generalidades: Son piezas de madera apoyadas sobre los muros de adobe y muros de quincha respectivamente. La madera a emplear debe cumplir con las especificaciones del grupo B de la clasificación estructural para maderas del Grupo Andino. Se empleará madera copaiba aserrada y cepillada, debiendo respetarse las escuadrías indicadas en los planos. La madera deberá ser preservada para evitar el ataque de microorganismos que pudieran destruir o afectar su durabilidad y resistencia. Asimismo se efectuará el control de defectos, conforme a las especificaciones señaladas en los planos. Ejecución: Estos elementos de madera irán apoyados y fijados mediante clavos de 3, según detalle en los planos, además serán espaciados de acuerdo a las dimensiones y característica de los techos; las dimensiones y detalles de estos elementos se encuentran especificados en los planos. Método de Medición: La unidad de medición será el metro lineal (m) de vigas soleras de madera, consistiendo el método en la multiplicación del número de vigas por la longitud correspondiente a cada grupo de estos elementos con medidas iguales. 13

14 07 COBERTURA LIVIANA 07.1 CARRIZO CON TORTA DE BARRO Descripción Esta partida comprende en colocar carrizo, sobre la cual se añade una capa de barro con espesor de 1. a. El Carrizo: Es una caña hueca, de sección transversal redonda o casi redonda y con tabiques transversales rígidos, estratégicamente colocados para evitar la ruptura al curvarse. Dentro de las paredes de las cañas los tejidos fuertes y duros de alta resistencia están mas concentrados en la superficie externa. En esta posición pueden actuar más eficientemente proporcionándole resistencia mecánica y forma una firme y resistente caparazón. Tiras de carrizo sometidas a ensayo de tracción han logrado resistir cargas por encima de 1,000 kg/cm2, lo que da un índice de su gran resistencia. Su diámetro puede variar de ½ a 1 1/2, pudiendo alcanzar 6 o mas metros de altura. El carrizo es una gramínea que se desarrolla fácilmente en las riberas de los ríos costeros y acequias, así como en la ceja de selva. Su crecimiento es muy rápido llegando a su madurez alrededor de los dos años. Se reconoce que la planta esta madura cuando la mayoría de sus hojas se secan y el tallo adquiere colocación amarillenta. Expuesta a la intemperie, es fácil atacado por los insectos xilófagos, este ataque es mucho mas intenso en la costa que en la sierra. b. Torta de barro: Para la preparación de este barro cuya aplicación tiene por finalidad proporcionar aislamiento térmico a la edificación, se empleará tierra mezclada con paja picada y arena gruesa en relación 18:2:1 relativamente en volumen. La finalidad de la paja es aligerar el peso de la torta de barro, disminuirle su coeficiente de conductividad térmica y por consiguiente disminuir la transmitancia térmica del techado y también controlar su fisuración. El barro se aplica manualmente, depositando porciones sobre el carrizo y extendiéndolo con una regla de madera. El espesor de la capa de barro es de 1. Medición La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2). 14

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Más detalles

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES NORMA TÉCNICA DE EDIFICACION NTE E.080 ABOBE. Marzo del 2000 LIMA - PERU

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES NORMA TÉCNICA DE EDIFICACION NTE E.080 ABOBE. Marzo del 2000 LIMA - PERU REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES NORMA TÉCNICA DE EDIFICACION NTE E.080 ABOBE Marzo del 2000 LIMA - PERU V NORMA TECNICA DE EDIFICACION E.080 ADOBE 1. ALCANCE La Norma comprende lo referente al adobe

Más detalles

3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS

3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS Sobrecimiento Reforzado 3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS 3.3.1. CIMIENTOS CORRIDOS El concreto que se utilizará para los cimientos se denomina concreto ciclópeo, el cual está conformado por concreto más

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

Empatía Comunicación

Empatía Comunicación Fecha: 08-06-2017 Medio: Grupo Construya (newsletter) Nota: Los ladrillos portantes contribuyen a la eficiencia energética Informe Construya Nro. 172 - Junio 2017 Nota técnica Los ladrillos portantes contribuyen

Más detalles

Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada

Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada Buenas prácticas de construcción Portada en mampostería confinada 1er. Foro de Calidad en la Construcción Julio 2013 Antes de empezar la construcción, siga las recomendaciones de la Cartilla de la Construcción,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ENCOFRADO Los diferentes elementos estructurales como columnas, muros, vigas, etc. requieren de moldes para obtener las formas y medidas que indiquen los

Más detalles

TABIQUES ADOSADOS Y AISLADOS EN ALBAÑILERÍA ARMADA CON PLACAS SÍLICO-CALCÁREAS

TABIQUES ADOSADOS Y AISLADOS EN ALBAÑILERÍA ARMADA CON PLACAS SÍLICO-CALCÁREAS TABIQUES ADOSADOS Y AISLADOS EN ALBAÑILERÍA ARMADA CON PLACAS SÍLICO-CALCÁREAS 1.- OBJETIVO Esta guía ha sido preparada como un aporte para que los ingenieros constructores se familiaricen con los tabiques

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE G.7.1 GENERAL G.7.1.1 Las prescripciones de este Capítulo se refieren a diafragmas horizontales y muros de corte, esto es, a los elementos que resisten

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

3,68 Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora. Elevación Frontal. Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora

3,68 Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora. Elevación Frontal. Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora Dormitorio 9.5 m² 1,02 0,83 1,02 Sala Multiuso 9.5 m² Proyección techo 1,23 0,83 1,23 1,23 0,83 1,23 Puerta de fierro Elevación Frontal reforzado con geomalla y recubrimiento de barro Ventana de fierro

Más detalles

GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA

GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA ABSORCION DE AGUA: Cantidad de agua que absorbe el ladrillo cerámico mediante inmersión total, durante 24 h. Se determina según lo indicado en NCh167. ADHERENCIA: Atracción

Más detalles

SISTEMAS DE MUROS - PANELES DE MADERA FICHA TECNICA

SISTEMAS DE MUROS - PANELES DE MADERA FICHA TECNICA SISTEMAS DE MUROS - PANELES DE MADERA FICHA TECNICA 1. Muros de corte Los muros de corte constituyen los elementos verticales del sistema resistente de la edificación, y normalmente transmiten las cargas

Más detalles

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda. ELEMENTO CORRIDO Apoyos Corridos Muros DISTRIBUYE CARGAS MURO ESTRUCTURAL ORGANIZA ESPACIOS DECORATIVO CLASIFICACIÓN DE LOS MURO DE CARGA MURO DIVISORIO MURO DE CONTENCIÓN Son los elementos que dividen

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

mezcla, no será menor que la resistencia mínima especificada para la respectiva clase de concreto.

mezcla, no será menor que la resistencia mínima especificada para la respectiva clase de concreto. 32 mezcla, no será menor que la resistencia mínima especificada para la respectiva clase de concreto. En caso de presentarse defectos de calidad, construcción o acabado, o desviaciones mayores que las

Más detalles

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia TEMA: SOBRECIMIENTOS Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP Santa Cruz - Bolivia Que son los sobrecimientos? Los sobrecimientos son elementos estructurales que se encuentran encima de los cimientos, y sirven

Más detalles

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA DEFINICIONES Tableros derivados de la madera estructurales: son aquellos tableros que se utilizan en aplicaciones estructurales,

Más detalles

NORMA E 010 MADERA ING. ISABEL MOROMI NAKATA

NORMA E 010 MADERA ING. ISABEL MOROMI NAKATA NORMA E 010 MADERA ING. ISABEL MOROMI NAKATA INTRODUCCIÓN EL USO RACIONAL DE LA MADERA DE NUESTROS BOSQUES TROPICALES, ES UNA ALTERNATIVA DE UTILIZACIÓN DE UN RECURSO RENOVABLE PARA LA CONSTRUCCIÓN. EXISTEN

Más detalles

Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO

Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO 255.01 Descripción. Este trabajo consiste en la construcción de muros de tierra estabilizada por medios mecánicos (suelo reforzado). 255.02 Materiales. Se debe dar

Más detalles

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Losas Definición De Losa Las losas son elementos estructurales horizontales o con cierta inclinación, destinadas a soportar cargas vivas, muertas o accidentales para transmitirlas a los elementos de apoyo

Más detalles

Construcciones Complementarias Página 2 de 7 U1 - Entrepisos

Construcciones Complementarias Página 2 de 7 U1 - Entrepisos Unidad 1 Entrepisos 1- Se entiende por entrepisos a los elementos de forma plana horizontal que separan las distintas plantas de una construcción. El entrepiso es siempre un elemento constructivo interno

Más detalles

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA

Qué es CONCRELIGHT? o Producto de mas de 30 años de experiencia por parte de la Multinacional EDILTECO y el respaldo de MANICA www.concrelight.com Qué es CONCRELIGHT? o Agregado ultraligero de alto desempeño, producido a partir de perlas vírgenes de poliestireno expandido (EPS), para la elaboración de morteros ligeros termoaislantes

Más detalles

UNIDAD 2 FICHA DE ESTUDIO Nº2 - ANEXO LOSAS ALIVIANADAS

UNIDAD 2 FICHA DE ESTUDIO Nº2 - ANEXO LOSAS ALIVIANADAS UNIDAD 2 FICHA DE ESTUDIO Nº2 - ANEXO LOSAS ALIVIANADAS El sistema de ejecución de losas utilizando viguetas de hormigón pretensado e intercalando entre las mismas bloques cerámicos y posterior llenando

Más detalles

La cimentación es el elemento estructural que soporta el peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma

La cimentación es el elemento estructural que soporta el peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma La cimentación es el elemento estructural que soporta el peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma estable y segura Una construcción transmite las cargas

Más detalles

Losas de Paneles. Losas de paneles. Existen en el mercado muchas variedades de sistemas de losas de paneles.

Losas de Paneles. Losas de paneles. Existen en el mercado muchas variedades de sistemas de losas de paneles. Existen en el mercado muchas variedades de sistemas de losas de paneles. Se caracterizan por ser secciones de losa que pueden ser de diferentes materiales, y que incluyen cierta estructura para su resistencia

Más detalles

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR INSTALACIÓN RÁPIDA Y FÁCIL PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN UNIVERSALES ALTA CAPACIDAD DE CARGA SUPERFICIE SÚPER LISA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS CCA AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR BLOCKS

Más detalles

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES El presente expediente considera la construcción de un tanque de ferrocemento, de 35m3 de capacidad,

Más detalles

Guía REPARACIÓN DE VIVIENDAS RURALES

Guía REPARACIÓN DE VIVIENDAS RURALES 1 REPARACIÓN DE VIVIENDAS RURALES 3 REPARACION DE VIVIENDAS RURALES 4 Daños característicos provocados por el terremoto 5 1 6 VIVIENDAS DE TABIQUERIA DE MADERA RELLENA CON ADOBE 7 8 9 10 11 2 VIVIENDAS

Más detalles

Power-Board Sistema de Muro Exterior

Power-Board Sistema de Muro Exterior INDICE PB -01 PB -02 PB -03 PB -04 PB -05 PB -06 PB -07 PB -08 PB -09 PB -10 PB -11 TABLERO TIPICO (FIJACION CON 3 TORNILLOS) TABLERO TIPICO (FIJACION CON 2 TORNILLOS) TABLERO TIPICO (FIJACION CON 4 TORNILLOS)

Más detalles

EL SILLAR Extracción de las canteras 2.2. Uso actual 2.3. Comportamiento del sillar en la construcción Geometría

EL SILLAR Extracción de las canteras 2.2. Uso actual 2.3. Comportamiento del sillar en la construcción Geometría EL SILLAR INDICE: 1. GENERALIDADES 2. INFORMACIÓN BASICA SOBRE EL MATERIAL 2.1. Extracción de las canteras 2.2. Uso actual 2.3. Comportamiento del sillar en la construcción 3. ESTUDIO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERIA

Más detalles

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: Procedimientos Constructivos Columnas y castillos Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: 440002555 Columnas Elemento estuctural vertical empleado para sostener la carga de la edificación Columnas

Más detalles

Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería

Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería M.I. J. Álvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingeniería CASAS GEO Puebla, Pue. 3 de octubre de 2013 MATERIALES

Más detalles

Materiales de construcción: fábricas

Materiales de construcción: fábricas Materiales Fabricas - 1 Materiales de construcción: fábricas Materiales Fabricas - 2 Composite de elementos de material pétreo (piedra, ladrillo, bloques de hormigón) apilados y trabados entre sí, y ligados

Más detalles

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 CHEQUEO DE NUDOS NSR-09 Definición según NSR 98: Nudo: Es la porción de la columna limitada por las superficies superiores e inferiores de las vigas que llegan a ella. Daños en el sismo de Popayán, en

Más detalles

Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo. Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L.

Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo. Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L. Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L. A NIVEL NACIONAL LOS MATERIALES MÁS USADOS PARA LA VIVIENDA UNIFAMILIAR SON: ADOBE TAPIAL ALBAÑILERÍA

Más detalles

TERWA SISTEMA TWL - CAJAS DE ESPERA

TERWA SISTEMA TWL - CAJAS DE ESPERA SISTEMA TWL - CAJAS DE ESPERA 275 Introducción Las cajas de espera con cables de acero constituyen un sistema de conexión rápido y sencillo de elementos de hormigón prefabricado como paneles, columnas...

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

Estructuras de Mampostería

Estructuras de Mampostería Estructuras de Mampostería Mampostería: elemento estructural resultante de la unión de unidades o piezas de distintos materiales, naturales o artificiales, con un mortero que contribuye a la ligazón

Más detalles

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos Danosa Danosa se constituyó en 1964 con la filosofía de fabricar productos y ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida. Empresa líder en España en

Más detalles

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS PLANILLA DE METRADOS 40 METRADOS POR PARTIDAS Partida Nº Descripción eje Nº Unidad Largo Ancho Altura Desp. % Parcial Sub Total 01.00.00 OBRAS PROVISIONALES 01.01.00 Cartel de identificación de obra (1.20x0.80)

Más detalles

Presentación general

Presentación general Presentación general Descripción Panel prefabricado de concreto aligerado con perla de poliestireno expandido, en presentación modular y dos presentaciones con distinto espesor. Usos más comunes: Muros

Más detalles

GENERALIDADES: 601 Barras de acero de refuerzo. 602 Malla electrosoldada. FECHA NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN

GENERALIDADES: 601 Barras de acero de refuerzo. 602 Malla electrosoldada. FECHA NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN ACERO DE REFUERZO 00 NORMATIVIDAD ASOCIADA: Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR - 98) GENERALIDADES: Este capítulo comprende las actividades relacionadas con el suministro,

Más detalles

CONCRETO CELULAR - MORTEROS BOMBEABLES

CONCRETO CELULAR - MORTEROS BOMBEABLES CONCRETO CELULAR - MORTEROS BOMBEABLES TABLA ESPECIFICACIONES TECNICAS en seco arena cemento espumigeno Kg/m3 kg Kg. Litro 300 0 250 1,18 350 0 300 1,15 400 0 340 1,12 450 0 375 1,09 500 0 425 1,06 550

Más detalles

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Ing. Antonio Blanco Blasco PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS FUE

Más detalles

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DESARROLLADO POR ANTONIO BLANCO BLASCO INGS. ING. JOSE ANTONIO TERRY ING. CARLOS LOPEZ EL OBJETIVO DE ESTA CHARLA ES EXPLICAR

Más detalles

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO 16.0. SIMBOLOGÍA A g l n área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigón solamente y no incluye

Más detalles

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Losas Definición De Losa Las losas son elementos estructurales horizontales o con cierta inclinación, destinadas a soportar cargas vivas, muertas o accidentales para transmitirlas a los elementos de apoyo

Más detalles

Atención al Cliente: Celular - ventas:

Atención al Cliente: Celular - ventas: Atención al Cliente: 0-800-00116 Celular - ventas: 958 313 132 www.ladrilleraeldiamante.com Albañilería Sismo resistente Arq. Andrés Rojas Durand Ladrillera el Diamante Qué es la Albañilería? Trabajo de

Más detalles

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T)

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T) Especificaciones de Producto Usos Uso general en la industria de la construcción y metalmecánica como: Correas en entrepisos y techos: Como soporte de paneles utilizados de encofrado perdido en losas de

Más detalles

SECCION 13 CIELORRASOS

SECCION 13 CIELORRASOS SECCION 13 CIELORRASOS 13.1 Revestimientos de cielorraso 13.2 Soportes del revestimiento del cielorraso 13.3 Aberturas en cielorrasos 13.4 Tanques de agua en el ático del techo 13.5 Diafragmas estructurales

Más detalles

- Agregado ciclópeo. - Aditivos

- Agregado ciclópeo. - Aditivos 22 - Agregado ciclópeo El agregado ciclópeo será roca partida o canto rodado de buena calidad. El material sometido al ensayo de abrasión en la máquina de los Ángeles, no deberá tener un desgaste mayor

Más detalles

Asentando los bloques

Asentando los bloques Asentando los bloques Marcar sobre la fundación la separación de los bloques La superficie de la fundación debe estar limpia para asegurar la adherencia entre ésta y los bloques La separación vertical

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

DISEÑO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA EL REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE

DISEÑO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA EL REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE DISEÑO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA EL REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE Por: Ángel San Bartolomé y Daniel Quiun Pontificia Universidad Católica del Perú RESUMEN Se trata de plantear una teoría que

Más detalles

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997.

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997. XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997. ENSAYO DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN UN MÓDULO DE ADOBE CONFINADO POR ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO Gerardo Matos, Daniel Quiun y Ángel San Bartolomé

Más detalles

ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES INTRODUCCIÓN

ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES INTRODUCCIÓN Procedimiento constructivo y detalles 291 ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES C.1. INTRODUCCIÓN Dentro de los diferentes aspectos que intervienen en el estudio del sistema constructivo, la puesta

Más detalles

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas Desplante con cadenas Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. Generalmente es de concreto

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS 6.2. Albañilerías de ladrillos cerámicos Temas tratados 6.2.1. Clasificación y propiedades de los ladrillos 6.2.2. Tolerancias de defectos y dimensiones 6.2.3. Requisitos geométricos de los ladrillos 6.2.4.

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS ARQ. JUAN ALBERTO ORTIZ PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION

Más detalles

Especialistas de UNP confirman el uso inadecuado de las unidades de albañilería en construcción de edificaciones en la ciudad de Piura

Especialistas de UNP confirman el uso inadecuado de las unidades de albañilería en construcción de edificaciones en la ciudad de Piura Especialistas de UNP confirman el uso inadecuado de las unidades de albañilería en construcción de edificaciones en la ciudad de Piura Con el objetivo de alertar acerca del mal uso de las unidades de albañilería

Más detalles

5 veces. + térmico. que el Block de concreto

5 veces. + térmico. que el Block de concreto 5 veces + térmico que el Block de concreto Descripción: Isoblock es un bloque prefabricado de concreto con aislamiento integrado de poliestireno y de forma de prisma recto sin huecos. Usos y aplicaciones:

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno)

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) 1) Movimiento de Suelo: Se retira unos 40cm de todo tipo de vegetación y tierra que no sea apta para fundar. Posteriormente se realiza el relleno en

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro Análisis y diseño a cortante Además del refuerzo longitudinal a flexión, las vigas de concreto deben incluir un refuerzo transversal.

Más detalles

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Columnas Definición Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

ARTÍCULO DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES

ARTÍCULO DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES ARTÍCULO 670-07 DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES 670.1 DESCRIPCIÓN 670.1.1 Generalidades Este trabajo consiste en la construcción de estructuras cuya finalidad es reducir la velocidad del flujo

Más detalles

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado back next 1 ARMADURA 2 ARMADURA DESCRIPCIÓN Es una estructura triangular formada por 3 varillas longitudinales de acero corrugado grado

Más detalles

GUÍA DE INSTALACIÓN LOSAS PREFABRICADAS DE VIGUETA ALMA ABIERTA Y BOVEDILLA DE POLIESTIRENO. cemposa.mx

GUÍA DE INSTALACIÓN LOSAS PREFABRICADAS DE VIGUETA ALMA ABIERTA Y BOVEDILLA DE POLIESTIRENO. cemposa.mx GUÍA DE INSTALACIÓN LOSAS PREFABRICADAS DE VIGUETA ALMA ABIERTA Y BOVEDILLA DE POLIESTIRENO. 1. ALMACENAMIENTO Las viguetas se apilan en torres, no en pirámides y no invertidos Se recomienda no apilar

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

PAREDES INTERIORES CAPITULO 04

PAREDES INTERIORES CAPITULO 04 CAPITULO 04 PAREDES INTERIORES ITEM CONTENIDO 1. DEFINICION 001 2. TIPOLOGIA 001 2.1 Paredes Interiores Secas 001 2.2 Paredes Interiores Húmedas 001 3. CAMPO DE APLICACION 001 4. EXIGENCIAS Y REQUISITOS

Más detalles

ÍNDICE RECOMENDACIONES SOBRE COMPONENTES: 1. Armadura de Tendel Anclajes AllWall Costilla AllWall Fijaciones AllWall...

ÍNDICE RECOMENDACIONES SOBRE COMPONENTES: 1. Armadura de Tendel Anclajes AllWall Costilla AllWall Fijaciones AllWall... ÍNDICE RECOMENDACIONES SOBRE COMPONENTES: 1. Armadura de Tendel... 2 Optimización. Armado de esquinas. Ejecución de solapes. 2. Anclajes AllWall.... 5 Descripción. Colocación. 3. Costilla AllWall... 7

Más detalles

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L. DEFINICIÓN Pieza prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 02. Estructuras 002. Zampeado A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

Portal de Arquitectura

Portal de Arquitectura Curso on line de Construcciones Sismo Resistentes en Caña Pueden hallar este material en su contexto dentro de la siguiente página web: Portal de Arquitectura www.arquitectuba.com.ar [Curso On-Line de

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

MAMPOSTERIA CONFINADA (Titulo E-casa de uno y dos pisos)

MAMPOSTERIA CONFINADA (Titulo E-casa de uno y dos pisos) MAMPOSTERIA CONFINADA (Titulo E-casa de uno y dos pisos) Solo con el título E, el grupo de uso I con construcciones de uno y dos pisos que formen parte de programas de máximo 15 viviendas y menos de 3000

Más detalles

1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN. UBICACION: LA EDIFICACIÓN DE ADOBE SE ENCUENTRA EN ZONA INUNDABLE: ( ) 1.01 E-080 art 2.

1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN. UBICACION: LA EDIFICACIÓN DE ADOBE SE ENCUENTRA EN ZONA INUNDABLE: ( ) 1.01 E-080 art 2. LA EDIFICACIÓN DE ADOBE SE ENCUENTRA EN ZONA INUNDABLE: ( ) 1.01 E-080 art 2.4 CAUCES DE RÍOS, ( ) CAUCES DE AVALANCHAS, ( ) HUAYCOS, ( ) OTROS. E-080 art 2.4 1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN.

Más detalles

2. INFRAESTRUCTURA Tipología estructural del sector

2. INFRAESTRUCTURA Tipología estructural del sector 2. INFRAESTRUCTURA En este capítulo se presentarán los diversos tipos de estructuras halladas en el sector en estudio describiéndolas brevemente; así como también se darán a conocer las estructuras de

Más detalles

PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA: PE-ES.02 Rev. 0 Pág. 1 de 6 PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Materiales 5.1.1. Viguetas.

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22. REHABILITACIÓN Y ABANDONO DE BUZONES PARA ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22. REHABILITACIÓN Y ABANDONO DE BUZONES PARA ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES Índice Item Descripción Página ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES 2 22.1 ALCANCES 2 22.2 NORMAS DE REFERENCIA

Más detalles

Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama

Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama de la CAPITULO IV FUNDAMENTOS TEORICOS Y ANTECEDENTES Despiece de los elementos que arman el sistema losa de entrepiso. Columnas Entrepisos Bloques de anime Nervios

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Tablas de detalles y cargas Stay-Form

Tablas de detalles y cargas Stay-Form Tablas de detalles y cargas Stay-Form del encofrado no desmontable para hormigón Tabiques Muros de lado ciego Vigas de cimentación Cabezas de pilotes Zapatas Puentes Túneles Bancos de ductos Muros de contención

Más detalles

INSTALACION DE MUROS CON TABLERO

INSTALACION DE MUROS CON TABLERO INSTALACION DE MUROS CON TABLERO 1. Materiales Tablero de yeso marca TABLAROCA ; espesores 3/8, ½, ancho de 1.22 mts. y largo de 2.44 mts. Postes metálicos Ancho: 1 5/8, 2 ½, 3 5/8 Largos: 8, 9, 10, 12

Más detalles

S/Tornillo y Panel de Madera

S/Tornillo y Panel de Madera Estantería S/Tornillo y Panel de Madera Tel. 01(55) 6819.5703 o 6821.4701 1- SISTEMA DE ARMADO 2- CAPACIDADES DE CARGA 3- USOS 4- CONSEJOS DE ARMADO S I S T E M A D E M O N T A J E La estantería sin tornillo

Más detalles

MANUAL DE MONTAJE Andamio Europeo de Fachada Nor 48

MANUAL DE MONTAJE Andamio Europeo de Fachada Nor 48 MANUAL DE MONTAJE Andamio Europeo de Fachada Nor 48 Las instrucciones de montaje indicadas en el MANUAL DE MONTAJE siguen los principios definidos por la norma UNE 12810 de Junio de 2005. De forma simple

Más detalles

Procedimientos de construcción. Dirección y asesoría

Procedimientos de construcción. Dirección y asesoría 47 1.17.3 Procedimientos de construcción Dirección y asesoría El contratista deberá efectuar la instalación de los cables y la operación de los equipos de tensionamiento, bajo la dirección o asesoría de

Más detalles

CYTED HABYTED PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO PROYECTO XIV.5 CON TECHO PROGRAMA 10 x 10

CYTED HABYTED PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO PROYECTO XIV.5 CON TECHO PROGRAMA 10 x 10 N.º 1: DESCRIPCIÓN GENERAL RASGOS TECNOLÓGICOS La teja de microconcreto es un elemento para cubierta de techo elaborado con cemento, arena gruesa y agua, mezclados y vibrados. Este tipo de cubierta permite

Más detalles

Techo con Cerchas. Resistente y seguro Aislación termo-acústica Construcción paso a paso. Serie Cómo Hacer construcción. araucosoluciones.

Techo con Cerchas. Resistente y seguro Aislación termo-acústica Construcción paso a paso. Serie Cómo Hacer construcción. araucosoluciones. 6 Serie Cómo Hacer construcción Techo con Cerchas Resistente y seguro Aislación termo-acústica Construcción paso a paso araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Techo con Cerchas Estructura y Componentes

Más detalles

1. QUÉ ES UNA ESTRUCTURA? 2. PUNTO DE PARTIDA: LAS FUERZAS 3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS 4. ESTRUCTURAS 5. CONDICIONES DE LAS ESTRUCTURAS 6

1. QUÉ ES UNA ESTRUCTURA? 2. PUNTO DE PARTIDA: LAS FUERZAS 3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS 4. ESTRUCTURAS 5. CONDICIONES DE LAS ESTRUCTURAS 6 TEMA 3. ESTRUCTURAS ÍNDICE 1. QUÉ ES UNA ESTRUCTURA? 2. PUNTO DE PARTIDA: LAS FUERZAS 3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS 4. ESTRUCTURAS 5. CONDICIONES DE LAS ESTRUCTURAS 6. ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA 7.

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles