FORMACIÓN DE LA CORTEZA CONTINENTAL, CRATONIZACIÓN Y ENSAMBLAJE DE LOS CONTINENTES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMACIÓN DE LA CORTEZA CONTINENTAL, CRATONIZACIÓN Y ENSAMBLAJE DE LOS CONTINENTES."

Transcripción

1 FORMACIÓN DE LA CORTEZA CONTINENTAL, CRATONIZACIÓN Y ENSAMBLAJE DE LOS CONTINENTES. (Resumido, con modificaciones, a partir de los capítulos 3,4 y 5 del libro Continents and Supercontinents, de John W. Rogers y M. Santosh, Oxford University Press 2004) I ESTRUCTURA, FORMACIÓN, DESTRUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA CORTEZA CONTINENTAL 1 ESTRUCTURA Componen la corteza continental los siguientes tipos de rocas, dispuestas desde la superficie hacia el interior. Las rocas sedimentarias, formadas por materiales procedentes de la alteración de otras rocas, transportadas y sedimentadas en un medio donde han sufrido procesos que les han incorporado elementos químicos y las han consolidado y compactado (diagénesis). Ocupan la parte superior de la corteza hasta una profundidad de 5 a 7 km, aunque este dato puede variar en función de la tectónica. Estas rocas se destruyen por alteración (destrucción química, in situ, isovolumétrica) y erosión (destrucción mecánica, con pérdida de volumen y desplazamiento) y también pueden ser subducidas (arrastradas hacia el interior del manto) y fundidas para originar rocas del siguiente tipo Rocas cristalinas (metamórficas y plutónicas) llamadas félsicas por estar compuestas de feldespatos, sílice (contenido SIO 2 mayor del 63 %) y una pequeña proporción, menor del 10%, de biotita. Son rocas que proceden de la fusión de otras rocas, frecuentemente con presencia de agua. La más común de estas rocas es la que suele conocerse como granito, más técnicamente, toleitas, trondhjemitas y granodioritas (TTG) entre otras. También riolita, cuando es volcánica. Son una originalidad de este planeta, pues las rocas granitoides no aparecen en la Luna o, según parece, otros planetas de tipo terrestre, porque son un producto de la tectónica de placas que no se ha observado en esos planetas. Suelen distinguirse los granitos más antiguos, de edad superior a Millones de años, con menores proporciones de Estructura de la corteza. Según Rogers y Santosh (2003) pag 32. Modificado.

2 diorita y SiO 2, de los más modernos (fanerozoicos), caracterizados por esos elementos pero también por su alto contenido en potasio (K 2 O). Desde otro punto de vista se distinguen los granitos orogénicos y los anorogénicos. Los primeros (tipos I, formado en la corteza inferior y S procedentes de la fusión de rocas sedimentarias) forman las raíces de las cadenas de montaña. Los anorogénicos están relacionados con la subducción (tipo A) o con las áreas de distensión donde aflora el manto (Tipo M). Las rocas félsicas forman el zócalo (basamento) de los continentes hasta una profundidad de km. Entre 20 y 30 km se dispone un área de rocas intermedias, también llamadas andesíticas, porque la andesita, volcánica, es el modelo característico, siendo la diorita el tipo plutónico o intrusivo. Contienen entre el 52 y el 63 % de SIO 2 y hasta un 25% de silicatos oscuros (biotita, amfibol, piroxeno). Son rocas más densas que las del tramo anterior, formadas a temperaturas y presiones más elevadas. Rocas máficas (de magnesio y hierro), como el basalto, volcánico, o el gabro, plutónico. Son rocas oscuras, formadas a altas presiones y temperaturas y compuestas en su mayor parte de silicatos oscuros y entre el 45 y el 52 % de SIO 2. Constituyen la parte inferior de la corteza, situándose a profundidades entre 30 y 40 km. A esa profundidad se encuentra la discontinuidad denominada Moho que da paso a la parte superior del manto, que antes se llamaba astenosfera, aunque ahora se prefiere hablar de manto litosférico subcontinental. El limite inferior de la corteza, junto al Moho y los niveles del manto superior están constituidos por rocas ultram áficas, que contienen hasta un 90 % de silicatos oscuros y menos del 45 % de SIO 2. Se caracterizan por una densidad elevada. Son raras en superficie. Las rocas típicas son las peridotitas, que se cree son el material del manto hasta más de 400 km de profundidad, y las komatitas, rocas volcánicas, que son testigos del enfriamiento del manto, pues prácticamente no se forman desde el Mesoproterozoico. 2 FORMACIÓN DE LAS ROCAS DE LA CORTEZA Las rocas félsicas del tipo TTG constituyen la mayor parte de los afloramientos de los escudos y forman el basamento de las áreas continentales recubiertas de rocas más jóvenes. Generalmente los especialistas se refieren a ellas como los gneis grises arcaicos aunque muchas sean Paleoproterozoicas. Estas y otras rocas félsicas deben haber empezado su evolución mediante la fusión parcial de las rocas ultramáficas que formaron la corteza primigenia, la cual debe haber sido segregada desde el manto. Grandes volúmenes de magmas silíceos no pueden producirse por fusión parcial directa de la peridotita, sino que deben ser generados en dos etapas: primero se producen basaltos que luego son vueltos a fundir con incorporación de agua para generar mezclas silíceas. Documentos 2

3 Las suites TTG difieren de las formadas por subducción, correspondientes a batolitos formados en los márgenes continentales de edad fanerozoica, primero porque casi no contienen diorita y su contenido en SiO 2 es menor que en las rocas de tipo granítico que caracterizan los modernos batolitos y, segundo, porque muestran una creciente proporción de Na 2 O, mientras que los modernos batolitos muestran un fuerte incremento de K 2 O. Las rocas de composición granítica no se presentan solamente en los plutones graníticos, sino que también aparecen como diques pegmatíticos y como permeaciones metasomáticas en los gneis grises que pueden haberse formado a partir de fluidos liberados desde magmas graníticos en las ultimas fases de su cristalización. De hecho la mayoría de los cratones muestran evidencias de dispersión de fluidos durante y después de los principales periodos de actividad magmática y tectónica. El metasomatismo que cambia la composición de las rocas puede ocurrir sin modificaciones en la litología o en la apariencia general de la roca. 3 DESTRUCCIÓN DE LA CORTEZA La corteza puede destruirse por erosión, tras su alteración química o fragmentación in situ, y por incorporación al manto en un proceso del tipo de la subducción. Actualmente el procedimiento más importante es la erosión. La tasa de erosión es particularmente intensa en las montañas y a lo largo de margenes continentales activos. En estos últimos, los derrubios son depositados en la fosa adjunta y llevados hacia el manto mediante la subducción. Incluso los sedimentos depositados en cuencas oceánicas de tipo atlántico acaban siendo conducidos al manto en un plazo de 200 Millones de años cuando toda la corteza oceánica sea consumida. Algunos autores sugieren que los sedimentos resultantes de la erosión de los continentes actuales, son subducidos casi tan rápidamente como se añade nueva roca a los continentes por medio de la actividad magmática. Antiguamente, en cambio, era dominante la reincorporación directa al manto. Las rocas con edades entre 4 y 3 mil millones de años ocupan menos de un 5% del área aflorada de los cratones antiguos, lo que sugiere o bien un incremento muy moderado de la formación de corteza o bien un efectivo método de destrucción. Suele explicarse esta diferencia por medio de dos suposiciones, bien sea que la corteza arcaica era tan delgada que ofrecía pocas posibilidades a la erosión o bien que casi toda estuviese cubierta por el mar. Esta segunda hipótesis es la que se considera como la causa más probable de que la destrucción de corteza se hiciese mediante la incorporación directa al manto y la razón de que las rocas de edad superior a 3 Ga sean tan raras. Documentos 3

4 4 CAMBIOS DE VOLUMEN DE LA CORTEZA CONTINENTAL EN EL TIEMPO Puesto que la producción de nueva corteza y la destrucción de corteza se han producido simultáneamente durante la evolución del planeta y puesto que tampoco se conocen valoraciones del ritmo de esos procesos, buena parte de los investigadores confía en la información isotópica de la edad de los zircones para calcular las tasas de crecimiento y destrucción de corteza. Los zircones cristalizan a partir de magmas ricos en cuarzo. Además, cuando una roca ha sido refundida quedan pequeños cristales de zircón de la roca original que sirven de núcleo para la formación de nuevos cristales. Esto permite conocer la historia de la roca. Sin embargo, los magmas silíceos producidos por fusión parcial de rocas máficas del manto pueden no contener núcleos de zircones lo que, en tal caso, obliga a suponer que el granito es una nueva aportación a la corteza. Las rocas más antiguas que contenían los zircones normalmente han desaparecido por erosión, pero pueden conservarse pequeñas muestras de ellas, incorporadas en rocas sedimentarias posteriores que a su vez han sido erosionadas y sus restos todavía están siendo transportados por los ríos hacia el mar, de manera que recogiendo los zircones detríticos en la desembocadura de las principales cuencas fluviales es posible conocer las edades de formación de la corteza continental en la cuenca fluvial. La distribución por frecuencias de la edad de los zircones en todo el planeta, sugiere que la corteza continental fue desarrollada a una tasa de crecimiento constante, con dos culminaciones de unos 100 Ma de duración en 2,7 y 1,9 Ga. Se supone (Condie 2001) que esas culminaciones corresponden a periodos en que numerosos slab de corteza oceánica descendieron por debajo de 660 Km, lo que significa rápidas tasas de circulación del manto y la posibilidad de generar grandes volúmenes de manto enriquecido que puede volver a fundirse para formar corteza continental. Las rocas más antiguas tienen edades de 3,8-3,9 Ga, o anteriores. Partiendo de este hecho se sugiere que una gran parte de la corteza se formó antes de 4 Ga y que la corteza más joven se ha formado a partir de la vieja corteza, reciclada en el manto. Muchos geocientíficos han intentado cuantificar los cambios en el volumen de la corteza continental. Pero los cálculos simples no dan buenos resultados porque no es fácil diferenciar las edades de la nueva corteza y porque los batolitos resultantes de la refundición de materiales corticales no pueden contarse como nueva corteza. La distinción entre la nueva corteza y la corteza resultante del reciclamiento de componentes anteriores es extremadamente difícil incluso en los modernos batolitos. Así las tasas de evolución de la corteza son muy discutidas, aunque todas las estimaciones insisten en que la tasa de destrucción de corteza debe haber sido alta durante las primera etapas de la evolución de la Tierra. Hay diferentes interpretaciones que en casi todos los casos suponen una rápida formación inicial. Pueden resumirse en los siguientes modelos: Documentos 4

5 Hace 100 años, se suponía que el volumen de corteza continental creció en el pasado mucho más deprisa que en tiempos más recientes, algunos geólogos suponían que casi todo el basamento de los continentes se formó en el Arcaico. Esta hipótesis se representa en el gráfico con la curva denominada «tradicional». Más recientemente se ha sugerido que gran parte de la corteza continental se habría formado en torno a millones de años por el gran número de cinturones orogénicos de esa época. Esta idea figura en el gráfico con la denominación de «tectónica». Basados en las frecuencias de edades de los zircones detríticos, varios especialistas suponen dos episodios de formación de corteza continental en 2,7 y 1.9 Ga. Figura rotulada como «zircones». Otro grupo, supone que toda la corteza se formó a partir del manto, en fechas muy tempranas, y que desde entonces ha sido reciclada para formar la corteza continental. Se supone (Hargraves 1976), pues, que toda la tierra quedo cubierta por esa corteza inicial sin distinción entre continentes y océanos. Se representa en el gráfico con el rótulo «reciclada». En resumen, la corteza continental ha evolucionado a partir del manto. La separación de la corteza respecto al manto debió empezar unos pocos millones de años tras la acreción del planeta, pero hay pocas evidencias de la cantidad de corteza producida en diferentes momentos de la evolución del Tierra. La generación de grandes volúmenes de rocas silíceas requiere al menos dos etapas en que las rocas ultramáficas, formadas por la fusión de basaltos, vuelvan a fundirse Parte de la corteza continental puede resultar, ademas, de fusión intracortical, metasomatismo y otros procesos. La corteza se recicla continuamente en el manto por medio de la erosión de la corteza continental emergida y por subducción en el manto, aunque en las primeras etapas de evolución del planeta este último procedimiento fue el principal método de reciclaje de la corteza, el cual ha destruido casi todas las rocas mayores de 3 Ga. Documentos 5

6 II FORMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LOS CRATONES Un cratón puede definirse como un gran bloque de corteza continental que se ha mantenido excluido de los procesos de reciclaje de la corteza. Tanto porque a causa de su baja densidad no ha sido subducido como porque, recubierto de sedimentos, apenas ha sufrido erosión. 1 HISTORIA DE LOS CRATONES El basamento de los cratones se desarrolló en un estadio temprano, extendiendose durante algunos centenares de millones de años en los que la deformación y metamorfismo de las rocas fueron intensos. Todos los cratones muestran aproximadamente un desarrollo sincrónico de rocas de tipo TTG (toleitas, trondhjemitas y granodioritas) y cinturones de rocas verdes que contienen una amplia variedad de rocas volcánicas y sedimentarias. Las rocas fuente de los sedimentos, en una primera etapa, hasta bien avanzada la evolución del cratón, corresponden a los cinturones de rocas verdes. La edad de estabilización o edad de cratonización, se alcanza en un momento que se determina a través de varias observaciones: La más importante es el inicio de la deposición de sedimentos no deformados en cuencas someras sobre la corteza estabilizada. Esos sedimentos descansan por lo general sobre plutones graníticos que solamente son unas pocas decenas de millones de años anteriores a ellos. La edad de intrusión de los granitos representa la edad más reciente de deformación compresiva del basamento y también la edad más reciente del conjunto de rocas isocrónicas. Todos los cratones parecen haber seguido el mismo patrón de desarrollo desde 3 Ga a 0,5 Ga. Se pueden reconocer 3 diferencias entre los cratones antiguos y los modernos: Las komatitas solamente aparecen en los cratones antiguos, cuando el gradiente térmico de la Tierra era alto. Las viejas suites volcánicas tienden a ser bimodales (basalto-riolita), mientras que las modernas son secuencias completas (basalto-andesita-riolita). Los plutones intruidos durante la estabilización de los cratones mas recientes consisten en granito dominado por feldespato K, mientras que en los cratones más antiguos son granodioritas y tonalitas / trondheimitas dominadas por plagioclasa sódica. Todas estas diferencias pueden relacionarse con un manto más primitivo que en los tiempos más recientes. El paso del Arcaico al Proterozoico, hace 2,5 Ga, se considera un tiempo de cambio tectónico, entre un planeta más caliente y más móvil y un planeta más estable, aunque ese cambio parece haber ocurrido en diferentes momentos en distintas áreas. Documentos 6

7 2 PROCESOS DURANTE LA ESTABILIZACIÓN DE LOS CRATONES Y POSTERIORES La estabilización significa simplemente el fin de la compresión generalizada y el desarrollo de extensas cuencas sedimentarias. Esto no significa que un cratón se haya convertido en inerte para los procesos internos. Todos los cratones son invadidos (permeados) por fluidos a lo largo de su historia causando localmente magmatismo anorogénico. 2.1 Fluidos Los fluidos desempeñan un importante papel en la modificación de la composición de la corteza, transportando y redistribuyendo elementos. Son también importantes extractores de minerales. Los fluidos enriquecidos con metales siguen rutas a lo largo de fallas o de otros encauzamientos, dando lugar a venas de concentración de minerales. Los tipos de fluidos dominantes son CO 2 y H 2 O con una concentración variable de sales (Clórides y carbonatos) y de trazos de otros volátiles como CH 4,, N 2 y SO 2. La corteza superior está dominada por H 2 O y soluciones salinas con cantidades variables de CH 4 y/o N 2. En la parte baja de la corteza superior los fluidos que dominan son CO 2 y H 2 O. Las partes más profundas de la corteza están caracterizadas por fluidos ricos en CO 2. El CO 2 y el agua pueden haber jugado un papel principal en la formación de la corteza continental y de algunos minerales incluidos en ella, aunque todavía hay muchas cuestiones sin resolver, como por ejemplo Donde se origina el CO 2? Los fluidos ricos en CO 2 asociados con las rocas de la corteza profunda, se cree que derivan de fuentes del manto y que han sido transferidos a la corteza a través de conductos magmáticos. En qué forma se almacena este CO 2 liberado desde el manto? Actúa la corteza continental como una reserva temporal del CO 2 que se transfiere desde el manto a la atmósfera a través del equilibrio que se produce mediante la meteorización de las rocas? Documentos 7

8 2.2 Magmatismo anorogénico relacionado con los fluidos El magmatismo anorogénico parece tener lugar en casi todos los cratones a veces extendiendose desde algunos cientos de Ma hasta más de 1 Ga tras la estabilización. Rocas magmáticas intruyen también los cinturones orogénicos mucho después del fin de la compresión. La mayoría de las rocas producidas por magmatismo anorogénico tienen altas concentraciones de álcalis, mientras otras presentan elementos raros y minerales movilizados por los fluidos. Muchas de ellas son consideradas como complejos anulares. La época de emplazamiento y el tipo de rocas distinguen las series anorogénicas de los granitos postorogénicos. Las series postorogénicas consisten por lo general en granito intruido unas pocas decenas de millones de años después de la estabilización cratónica o del fin de la orogenia compresiva, mientras que las series anorogénicas contienen las variables litológicas mencionadas y tienen lugar mucho después de la estabilización. En síntesis, el magmatismo anorogénico muestra aportaciones de flujos desde el manto más de 1 Ga tras la estabilización de la corteza suprayacente. Aunque los fluidos están dominados por agua y CO 2, algunos pueden contener otros elementos como NaCl disuelto. 3 RELACIÓN ENTRE LOS CRATONES Y EL MANTO SUPERIOR SUBYACENTE El manto manto litosférico subcontinental (SCLM, en inglés) es diferente del que subyace la corteza oceánica y también presenta ligeras diferencias entre unas y otras áreas cratónicas. A pesar del metasomatismo y metamorfismo térmico del SLCM desde la formación de la corteza suprayacente, la relación con ella se mantiene hasta la actualidad. Sin embargo, hay diferencias de composición en el SLCM entre los cratones de edad arcaico-proterozoica y los que se han estabilizado en el Fanerozoico. El SLCM de los cratones más jóvenes contiene concentraciones más altas de CaO y Al 2 O 3 m, mientras que el SLCM bajo los cratones arcaicos contiene proporciones mayores de magnesio y menos de hierro que los cratones proterozoicos. La relación entre el cratón y el SCLM subyacente implica que cada cratón deriva directamente del SCLM sobre el que se asienta. Pero si la corteza continental fue producida por el manto, posiblemente por subducción continuada de litosfera nueva, el SCLM debería presentar pocas variaciones de un cratón a otro. La solución a esta cuestión está estrechamente relacionada con las diferencias entre los estilos de subducción que operaron en el pasado y los actuales. En síntesis, los cratones se estabilizaron durante cientos de millones de años; después, se han mantenido estables, aunque han podido sufrir intrusiones graníticas. Muchos de ellos se han estabilizado en el Arcaico, otros lo han hecho en el Proterozoico y después, aunque la diferencia entre unos y otros quizá deba establecerse tectónicamente más que por un momento temporal determinado. Tras la estabilización, los cratones han sufrido importantes modificaciones por intrusión de fluidos que han generado magmatismo anorogénico. Por otra parte, los cratones descansan sobre un parte del manto conocida como manto litosférico subcontinental del que parecen haber derivado las rocas siálicas de los cratones. Documentos 8

9 III ENSAMBLAJE DE LOS CONTINENTES Y SU SOLDADURA POR MEDIO DE LA CORTEZA INFERIOR Y DEL MANTO SUPERIOR Después de su formación y estabilización los cratones experimentan procesos de acreción incorporandose nuevos elementos o bien agregándose a otras piezas continentales, pero también se fragmentan a través de procesos de rifting o movimientos laterales, desplazándose alrededor del planeta colisionando con otros cratones para formar supercontinentes que aún antes de acabar su formación empiezan a fragmentarse de nuevo. En estos desplazamiento se forman orógenos, bien sea por colisión de continentes o por procesos asociados a la subducción. La acreción resulta de la colisión de diferentes terrenos, cerrando el área oceánica que los separaba. Para que los terrenos que se encuentran acaben formando un continente deben soldarse en un proceso que dura decenas de miles de años tras la colisión, fusión que desarrolla corteza continental inferior y manto litosférico subcontinental (SLCM). 1 TIPOS DE TERRENOS CONTINENTALES En el proceso de crecimiento el continente se incorpora diversos tipos de terrenos: Muchos de los bloques involucrados en la acreción continental son terrenos exóticos formados en algún lugar lejos del continente y convertidos en alóctonos cuando se añaden a los márgenes de un continente. Entre ellos se incluyen grandes bloques continentales que colisionan unos con otros, pequeños fragmentos continentales que se agregan a los márgenes de continentes existentes, y arcos insulares intraoceánicos. Están compuestos de corteza continental, pero también de materiales volcánicos y sedimentos. Otros son materiales procedentes del océano que llegan al continente arrastrados por la subducción y se incorporan muy tectonizados. Pueden ser minúsculas porciones de corteza oceánica, materiales magmáticos que se agregan a la corteza o afloran a través volcanes desde el slab que es subducido o/y desde los sedimentos que transporta. Otros proceden del manto, bien sea por medio de plumas que provocan rifting y dan lugar a grandes intrusiones de material basáltico, o bien desde el SCLM, los cuales se introducen en la corteza y funden porciones de la corteza inferior originando batolitos. Los sedimentos de la plataforma continental, sobre el margen pasivo en realidad forman parte del continente bien sea de su corteza, bien procedentes de la erosión de sus materiales y por tanto no significan acreción, aunque en algunos casos pueda haber desplazamientos desde la plataforma de un continente a otro. Los terrenos formados sobre el margen de un continente en crecimiento se consideran como autóctonos. Se reconocen dos clases: arcos magmáticos del margen continental, perteneciente al tipo citado en tercer lugar y los margenes pasivos de acumulación de sedimentos. Documentos 9

10 1.1 Grandes bloques que colisionan unos con otros La colisión de grandes bloques continentales causa intensa orogenia. En realidad es un proceso más complejo que la simple creación de una cadena de montañas porque supone el cierre de un océano, la formación de uno o varios arcos insulares, procesos de subducción y vulcanismo Un ejemplo característico son los Urales, formados por la colisión de la Plataforma Rusa y la Placa Siberiana al fin del Paleozoico. La plataforma Rusa fue formada por la fusión de los cratones Báltico y Ukraniano hace 2 Ga. Desde el fin del Proterozoico y a lo largo del Paleozoico formaba una extensa plataforma acumulando sedimentos de mares continentales sobre márgenes pasivos. Entre Siberia y la Plataforma Rusa se interpuso el bloque de Kazakhstan, un bloque de edad neoproterozoica que creció agregandose arcos insulares a medida que la corteza oceánica era subducida y que acabó uniéndose a la placa siberiana. A mediados del Paleozoico ambas placas, Rusa y Siberiana, estaban separadas por un océano que contenía al menos un microcontinente y dos o tres arcos insulares. La subducción hacia el Este desarrolló el arco de Magnitogorsk. La colisión final originó la orogenia uraliana en el Pérmico. La orogenia que produjo los Urales soldó una gran área de Asia a la Plataforma Europea Pequeños bloques continentales agregados al margen de un continente. Muchos cinturones orogénicos contienen pequeños bloques de corteza exóticos, procedentes de antiguos continentes de los que se han escindido. Pueden ser de varios tipos: Algunos son fragmentos de cratones recubiertos por sedimentos de plataforma, que reciben el nombre de microcontinentes. Otros son partes de cinturones orogénicos del margen continental que pueden contener materiales magmáticos más antiguos que el orógeno. Otros son fragmentos de márgenes pasivos adelgazados por rifting sobre los que se superponen suites volcánicas. Todos estos tipos formaron parte de los terrenos, denominados Avalonia y Armórica que hoy forman parte de Europa y América del Norte. Avalonia fue un pequeño continente escindido de Gondwana y descompuesto en una serie de islas separadas por mares de plataforma, el cual colisionó con la placa Norteamericana, cerrando el Océano denominado Japeto. Armorica, configurado también como un archipiélago fue otra pieza continental escindida de Gondwana que cerró el Océano Reico colisionando con Europa y Avalonia junto a Norteamérica, para formar la cadena varisco-herciniana. Documentos 10

11 1.3 Arcos de islas intraoceánicos Los arcos insulares se forman en diferentes situaciones tectónicas. Algunos son claramente intraoceánicos, mientras otros solo están separados de los continentes por estrechas cuencas marinas, incluso algunos arcos se adosan lateralmente a los cinturones plegados del margen continental. Un sistema típico de arco comprende: una fosa, que va rellenándose con sedimentos pelágicos y turbiditas. una mezcla tectónica de sedimentos oceánicos y terrígenos cabalgados, además de pequeñas lechos de ofiolitas que constituyen el prisma de acreción una espacio entre la fosa y el arco activo que incluye una cuenca externa o cuenca ante-arco (forearc basin) con diversos sedimentos asentados en la parte superior del prisma de acreción Un ancho arco magmático compuesto por de rocas volcánicas de alto nivel e intrusiones plutónicas profundas Una cuenca interna o tras arco (backarc basin) en la que aparecen restos de corteza oceánica. El arco puede incluir bloques exóticos derivados de fragmentos escindidos de un continente que se han desplazado y se han incorporado al arco en una mezcla caótica. Documentos 11

12 El ejemplo actual para este caso es el arco de Japón que empezó a formarse durante la subducción del Pacífico bajo Asia y continuó al tiempo que se abría el Mar del Japón. La corteza del arco se compone de rocas intrusivas y, posiblemente, retazos de basamento continental. Las rocas volcánicas en la corteza superior son predominantemente de tipo andesita. El magmatismo tuvo lugar a fines del Paleozoico progresando hacia el Este, de modo que las rocas mas antiguas quedan del lado del Mar del Japón. 1.4 Corteza oceánica Al continente puede incorporarse corteza oceánica de varios modos. La corteza oceánica formada por basaltos con sedimentos sobrepuestos puede ser obducida o arrastrada a las zonas de subducción desde donde puede volver a la superficie formando mezclas de sedimentos con basalto, serpentina y eclogita. Las cantidad de corteza oceánica que puede añadirse al continente por este procedimiento es pequeña, pero las plataformas oceánicas pueden llegar a ser una parte significativa del crecimiento del continente. La mayor parte de las plataformas oceánicas se forman durante la erupción inicial de una pluma. Muchas plumas se forman durante la ruptura de los continentes cuya cabeza queda expuesta en superficie como una inundación de basaltos y las colas como pistas de puntos calientes. Las plumas, que afloran inicialmente en los océanos crean gruesas plataformas produciendo pistas oceánicas de puntos calientes. A causa de su densidad estas plataformas no pueden ser subducidas, pero las de menor grosor pueden ser arrastradas bajo el margen continental y añadidas a la parte baja de la corteza del continente. 1.5 Arcos del margen continental Los arcos de margen continental se forman donde la corteza oceánica es subducida. Ejemplo actual más extenso son Los Andes. La subducción al Oeste de Sudamérica comenzó cuando Pangea estaba formándose, pero la actividad orogénica no fue intensa hasta el Cenozoico cuando la reorganización de la placa en el Pacífico y el desplazamiento de Sudamérica causó un rápido incremento de la subducción. Ese incremento originó el levantamiento de los Andes que se construyeron a partir de corteza continental de edad mesoproterozoica. La parte más occidental de los Andes es el arco magmático con volcanes andesíticos junto a sedimentos deformados. Hay además un extenso batolito granítico en Perú. El lado oriental del arco está dominado por una serie de cabalgamientos vergentes al este que desplazan tanto series sedimentarias paleozoicas como sedimentos modernos. Documentos 12

13 La subducción bajo el margen continental produce suites magmáticas que tienen más del 70 % de sílice. Esto incluye grandes batolitos granodioríticos y graníticos. Se supone que los magmas se forman a partir de una cuña del SCLM alojada bajo el margen del continente. Las emisiones de esta área del manto se mezclan con agua que procede de la deshidratación del slab que esta siendo subducido y que constituye, probablemente, el mecanismo de arrastre de los minerales desde los basaltos y sedimentos en la corteza subducida. 1.6 Sedimentos del margen pasivo La apertura de rifts origina margenes continentales compuestos de corteza delgada que se deprime a medida que los continentes se separan abriendo un océano. Sobre estos márgenes, que forman las plataformas epicontinentales, se acumulan progresivamente sedimentos clásticos de aguas someras y sedimentos carbonatados que pueden alcanzar espesores de hasta 10 km cuando la subsidencia es rápida. Los Montes Zagros son un excelente ejemplo de incorporación de los sedimentos del margen pasivo en un cinturón orogénico. El cratón Arabigo-nubio desarrolló, hacia el fin del Paleozoico, un margen continental que se experimentaba un rápida subsidencia, de modo que llegó a acumular hasta 10 km de sedimentos durante Mesozoico. En el Cretácico la parte arábiga del cratón empezó a subducir bajo el margen SW de Iran. La subducción creó tres zonas tectónicas dispuestas de NE a SW: 1) hacia el NE se disponía un arco magmático que ha estado activo desde el Cretácico, muy similar a los Andes; 2) hacia el SW de este arco hay una zona constituida por los sedimentos muy deformados y metamórficos de la plataforma marginal arábiga incluyendo ofiolitas que indican la existencia previa de un océano entre Arabia e Irán; 3) mas al SW Hay un cinturón de pliegues simples compuesto por los sedimentos no metamorfoseados del margen arábigo que han sido ligeramente plegados y cabalgados hacia el cratón arábigo. Los Montes Zagros actúan ahora como una carga que crea una cuenca anterior en Iraq, colmatada por la sedimentación reciente, mientras que el relleno del Golfo de Arabia aún no ha alcanzado el nivel del mar. 2 PROCESOS DE ACRECIÓN Los terrenos colisionan con el margen de un continente después de que una cuenca oceánica haya sido destruida por subducción. En los orógenos antiguos la subducción bajo el continente se demuestra por la presencia de rocas ígneas en una estrecha zona a lo largo del margen continental ( arco magmático). A la inversa, la subducción bajo dos bloques que se aproximan deja una zona de magmatismo dentro del terreno exótico, no en el continente. En áreas complejas, como el actual SW del Pacífico, hay océanos que están cerrándose a causa de la subducción en ambos lados y algunas zonas de subducción han cambiado de un lado a otro bajo pequeños bloques de corteza. Esta complicación puede haber ocurrido en orógenos antiguos pero es extremadamente difícil de descifrar. La mayoría de las colisiones involucran algún componente de movimiento strike slip (son transpresionales) y algunos cinturones colisionales antiguos parecen haber sido dominados por tales movimientos. Documentos 13

14 3 SOLDADURA DE BLOQUES CONTINENTALES El reprocesamiento y adición de nuevo material a la baja corteza y al SCLM probablemente es necesario para el desarrollo de los continentes porque la reunión de terrenos sólo desarrolla un grupo de bloques separados. Estos bloques deben fusionarse o soldarse antes de que lleguen a formar un continente coherente y gran parte de esa soldadura ocurre en la baja corteza y el SCLM tras la agrupación. Este reprocesamiento y la soldadura aparentemente ensanchan el continente mediante procesos que homogeneizan las diferencias originales dentro de la baja corteza y el SCLM. Así, la variación de un lugar a otro es mucho más pequeña que en los terrenos separados, los cuales pueden ser reconocidos en la corteza superior. En resumen, los continentes se forman mediante la agrupación de terrenos alóctonos y se ensanchan mediante el crecimiento en las margenes continentales. Los terrenos llegados desde lejos incluyen grandes y pequeños bloques continentales, arcos insulares intraoceánicos y pequeñas cantidades de corteza oceánica. El crecimiento marginal se produce donde la subducción de corteza oceánica forma cadenas de montañas caracterizadas por deformación y magmatismo. En cambio, los sedimentos de los márgenes pasivos se incorporan al interior del continente cuando colisionan con otro continente. El ensamblaje requiere cierre de océanos por subducción bajo el margen del continente o bajo el bloque que está colisionando. En las colisiones son habituales los movimientos laterales strike slip, aproximadamente paralelos al margen del continente que crece. La soldadura de terrenos para formar continentes coherentes probablemente ocurre durante y después de la colisión. Esta desarrolla baja corteza máfica y manto subcontinental subyacente que son más homogéneos que los terrenos félsicos agregados en la colisión. La actividad tectónica causa que el Moho pueda moverse arriba y abajo a causa de la intrusión de magmas juveniles, engrosamiento estructural o adelgazamiento de la corteza por erosión o fallas y por cambio de temperaturas en la baja corteza. Documentos 14

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES Las zonas volcánicas del planeta forman el llamado cinturón de fuego. DISTRIBUCIÓN

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Rocas: mezclas de minerales Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Clasificación de las Rocas Cómo podemos clasificar las rocas? Por su composición Son los minerales presentes en ella. Ejemplos:

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Universo 4 a 6 Básico

Ciencias de la Tierra y el Universo 4 a 6 Básico Curso: Titulo: Ciencias de la Tierra y el Universo 4 a 6 Básico Estructura interna de la Tierra y su dinamismo Parte 1: La geósfera y el estudio de sus capas. Unidad: 1 Parte 1: La geósfera y el estudio

Más detalles

Petrología y rocas ígneas

Petrología y rocas ígneas Petrología y rocas ígneas Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Winter, John D. Principles of igneous and metamorphic petrology. Vol. 2. New York: Prentice Hall, 2010. Roca es un agregado de uno mas

Más detalles

LA PARADOJA DE LA LITOSFERA OCEÁNICA. El comportamiento de las placas oceánicas depende de su densidad. Cómo es que puede variar?

LA PARADOJA DE LA LITOSFERA OCEÁNICA. El comportamiento de las placas oceánicas depende de su densidad. Cómo es que puede variar? LA PARADOJA DE LA LITOSFERA OCEÁNICA De una idea de Thomas Juster Department of Geology, University of South Florida. Modificado por el Dr. Barbieri Rubén Cátedra: Matemática I, UNRN. CONTENIDO: Proporciones;

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 4: MAGMATISMO Y METAMORFISMO 1. Magmatismo -Concepto: conjunto de procesos que comprende la formación de los magmas, su evolución y su posterior consolidación, que da lugar a las rocas magmáticas.

Más detalles

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre Ciencias de la Tierra Dra. Beatriz Ortega Guerrero Tipos de límites entre las placas Divergentes (constructivos). Las placas se alejan unas de

Más detalles

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. Naturaleza y Geografía. Clase 6. La geosfera En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se obtienen tanto de manera directa: por

Más detalles

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura. Evolución temprana de la Tierra El origen del planeta Tierra. La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los otros planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo. Hipótesis de la nebulosa.

Más detalles

Rocas Ígneas. Introducción

Rocas Ígneas. Introducción Rocas Ígneas Introducción Las rocas ígneas constituyen la mayor parte de la Corteza Terrestre. De hecho, con la excepción del Núcleo Exterior líquido, la porción sólida restante de nuestro planeta es básicamente

Más detalles

Identificación de suelos

Identificación de suelos Nacional-Sede Manizales Identificación de suelos Cristhian C. Mendoza B. 1 Mecánica de suelos Clasificación. Caracterización física. Comportamiento hidráulico. Consolidación Comportamiento mecánico. Mecánica

Más detalles

Tectónica global II Créditos

Tectónica global II Créditos Tectónica global II Créditos Autoría de la presentación en Power Point: Juan Ignacio Noriega Iglesias Texto (con modificaciones) e imágenes procedentes de: Biología y Geología Proyecto ECOSFERA 4ESO Autores:

Más detalles

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas 16 de marzo de 2010 Contenidos 1 2 3 Los conceptos de roca y mineral Una roca es cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado.

Más detalles

Rocas Ígneas o magmáticas

Rocas Ígneas o magmáticas Rocas Ígneas o magmáticas Magmas: el material de las rocas ígneas Ígneas ignis = fuego Las rocas ígneas se forman conforme se enfría y solidifica una roca fundida llamada magma. Forman la mayor parte de

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_01_06 Capas de la Tierra UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Estructura Interna de la Tierra

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto El relieve terrestre Unidad 2 La capas de la Tierra (I) Estructura interna de la Tierra (Según el modelo estático) 1) Corteza - Capa más superficial (1% del planeta) - Tipos - Continental: Profundidad

Más detalles

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica:

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Geodinámica interna: Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Imagen de fondo de lava de dominio público, autor: Vintei; Imagen monitor de volcán

Más detalles

Principios básicos de la Teoría de la Tectónica de Placas.

Principios básicos de la Teoría de la Tectónica de Placas. Principios básicos de la Teoría de la Tectónica de Placas. - La Tierra está formada en su zona más externa por placas litosféricas. En la Tierra existen 8 grandes placas: Antárica, Indoaustraliana, Pacífica,

Más detalles

TECTÓNICA DE PLACAS II

TECTÓNICA DE PLACAS II TECTÓNICA DE PLACAS II TECTÓNICA DE PLACAS La Litosfera está dividida en placas que se corresponden con la corriente superficial de cada célula convectiva del Manto. El transporte de calor a través del

Más detalles

Datos Generales de la Tierra / Edad de la tierra / Corte a través de la tierra / La corteza / Métodos de investigación

Datos Generales de la Tierra / Edad de la tierra / Corte a través de la tierra / La corteza / Métodos de investigación Geología La Tierra Datos Generales de la Tierra / Edad de la tierra / Corte a través de la tierra / La corteza / Métodos de investigación Resumen: Datos generales de la tierra >Radio ecuatorial : 6378

Más detalles

UNIDAD 04 AULA 360. El ciclo geológico

UNIDAD 04 AULA 360. El ciclo geológico UNIDAD 04 El ciclo geológico 1. La evolución del relieve: el ciclo geológico 2. Procesos geológicos externos 3. Procesos geológicos internos 4. Los pliegues 5. Fracturas: diaclasas y fallas 6. El reciclaje

Más detalles

Modelo geoquímico y dinámico. Tectónica de placas.

Modelo geoquímico y dinámico. Tectónica de placas. Modelo geoquímico y dinámico. Tectónica de placas. 1. Modelo geoquímico y dinámico. La geosfera se divide en capas atendiendo a su composición química llamadas corteza, manto y núcleo o se divide en capas

Más detalles

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN Geología Física Definicion se llama roca a cualquier material: Formado como agregado natural de uno o más minerales, Agregado = sólido cohesionado. Las rocas

Más detalles

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA Punto 1º y 2º - El Calor Interno de la Tierra - En el interior de la Tierra la temperatura es muy elevada, tanto que funde las rocas y las convierte en lava. La temperatura

Más detalles

14/09/2013. Las Rocas Ígneas

14/09/2013. Las Rocas Ígneas Las Rocas Ígneas 2. Factores físicos en la formación de un magma - Temperatura - Presión - Agua Segregación de fluidos Condensación Contaminación magmática (enclaves o xenolitos) Cristalización fraccionada

Más detalles

4 De la deriva continental a la tectónica de placas

4 De la deriva continental a la tectónica de placas 4 De la deriva continental a la tectónica de placas Wegener pensaba que los continentes se movían a la deriva, como flotando sobre la corteza oceánica o sima (*) (*) Sima: capa de Silicatos de Magnesio

Más detalles

Tema 10 ESTRUCTURA INTERNA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

Tema 10 ESTRUCTURA INTERNA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA Tema 10 ESTRUCTURA INTERNA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA CÓMO ESTUDIAMOS EL INTERIOR TERRESTRE? Testigos de un sondeo 1. Minas y sondeos. Xenolito de Peridotita en los basaltos de Tallante 2. Volcanes y xenolitos.

Más detalles

GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS.

GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS. GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS. MAGMATISMO En determinadas zonas de la corteza terrestre y parte superior del manto (entre los 10 y los 200 km de profundidad),

Más detalles

LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA Los pueblos de la Antigüedad imaginaron que el interior del planeta estaba surcado por cuevas con miles de galerías, e incluso pensaron que allí se encontraba el infierno.

Más detalles

UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS

UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS Teorías sobre cambios en la corteza Se denomina orógeno al área de la corteza que ha sufrido deformaciones originándose cordilleras. Para intentar explicar estas deformaciones

Más detalles

La forma en que funciona nuestro Planeta: La tectónica de Placas. Representación esquemática

La forma en que funciona nuestro Planeta: La tectónica de Placas. Representación esquemática La forma en que funciona nuestro Planeta: La tectónica de Placas Representación esquemática La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y la dinámica de la superficie terrestre El ciclo

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO Apuntes de la Tierra Tema 7 Ciencias Naturales 2º ESO El relieve terrestre El relieve terrestre es resultado de la acción de dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Provocan el movimiento de las placas

Más detalles

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE?

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? Son sólo 4 cosas!!! 1ª) Qué es el relieve? 2ª) Qué es la Geomorfología? 3ª) La teoría de la tectónica de placas 4ª) Los factores del relieve 1ª COSA QUE

Más detalles

Grietas en el desierto de Afar. África

Grietas en el desierto de Afar. África Grietas en el desierto de Afar. África Japón Rocas del cinturón de Isua. Groenlandia Explicando los cambios en la superficie terrestre Es evidente que en la superficie terrestre se van produciendo cambios,

Más detalles

Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes

Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes ÍNDICE Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes Formación de rocas: http://www.igme.es/museo/didactica/gearocas.htm

Más detalles

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA PARTE 1

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA PARTE 1 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA PARTE 1 Métodos de estudio de la Tierra Los métodos de estudio del interior terrestre son: Sondeos y minas. Profundizan poca distancia. Es un método directo Estudio de

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_02_01 - Rocas Ígneas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Ciclo de la Roca 2 Clasificación de

Más detalles

Cuencas Sedimentarias. Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas

Cuencas Sedimentarias. Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas Cuencas Sedimentarias Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas Clasificaciones (hay muchas!!!) Siguiendo el esquema de Dickinson (1974) basado en la tectónica de placas,

Más detalles

Magmatismo & rocas intrusivas

Magmatismo & rocas intrusivas Magmatismo & rocas intrusivas Joseline Tapia 1 1 Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Antofagasta Semestre primavera 2015 joseline.tapia@uantof.cl (UA) Magmatismo & rocas intrusivas 02 2015

Más detalles

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Tema 7 La energía interna y el relieve I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Manifestaciones externas del calor interno De qué es responsable esta energía interna? TIPOS DE ROCAS 1. FORMACIÓN

Más detalles

2. La importancia geológica de los fósiles. 1. El tiempo geológico. 3. Las grandes divisiones de la historia de La Tierra

2. La importancia geológica de los fósiles. 1. El tiempo geológico. 3. Las grandes divisiones de la historia de La Tierra 1. El tiempo geológico A. Métodos de datación: a) La datación absoluta y sus métodos: Método radiométrico b) La datación relativa y sus métodos: Principio de superposición de los estratos Principio de

Más detalles

Tema 2: Tectónica y Relieve terrestre

Tema 2: Tectónica y Relieve terrestre Tema 2: Tectónica y Relieve terrestre Bordes de las placas Los bordes o límites de las placas son zonas de contacto. Son diferentes según el movimiento generado: Bordes convergentes: Son los bordes en

Más detalles

EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:.

EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:. EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:. 1. El científico británico que formuló el principio del actualismo, según el cual el presente es la clave para interpretar el pasado fue... a) Charles Lyell b) Charles

Más detalles

RIFT DEL ESTE DE ÁFRICA

RIFT DEL ESTE DE ÁFRICA RIFT DEL ESTE DE ÁFRICA REVISIÓN DE CASOS Petrología Ígnea Preparado por: Aurora B. Piña D. CONTENIDO Sistema del Rift continental del Este de África. Provincia ígnea de Etiopía. Sur de África. Rift de

Más detalles

Introducción a Geofísica

Introducción a Geofísica 513110 - Introducción a Geofísica Vulcanología Matt Miller Departamento de Geofísica, Universidad de Concepción 14 de junio de 2010 La composición de magma El tipo de magma depende de su composición, específicamente

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Estructura de la Tierra

Estructura de la Tierra Estructura de la Tierra Estructura Interna.- en capas: Núcleo, Manto, Corteza Los conocimientos sobre las capas internas se obtienen principalmente de: la sismología y la gravimetría. Estructura Externa.-

Más detalles

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. Alicia Díaz

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. Alicia Díaz ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA DERIVA CONTINENTAL En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener sugirió que, hace millones de años, los continentes

Más detalles

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LA TIERRA

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LA TIERRA ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LA TIERRA El interior de la Tierra Las capas de la Tierra De la deriva continental a la tectónica de placas Tectónica de placas y orogénesis Causas del movimiento

Más detalles

De qué está hecho nuestro. planeta?

De qué está hecho nuestro. planeta? De qué está hecho nuestro planeta? De qué está hecho nuestro planeta? La superficie de la Tierra está constituida de unos materiales llamados minerales y rocas. De qué está hecho nuestro planeta? La superficie

Más detalles

COMPONENTES DE LA TIERRA

COMPONENTES DE LA TIERRA COMPONENTES DE LA TIERRA ATMÓSFERA Capa gaseosa que envuelve a la Tierra GEÓSFERA Parte solida de la Tierra HIDRÓSFERA Parte liquida del planeta BIOSFERA Conjunto de organismos que habitan el planeta GEOSFERA

Más detalles

Placas Tectónicas. Capítulo 3 y algo mas Sra. N. Castro Noveno Grado

Placas Tectónicas. Capítulo 3 y algo mas Sra. N. Castro Noveno Grado Placas Tectónicas Capítulo 3 y algo mas Sra. N. Castro Noveno Grado Repaso EN EL INTERIOR DE LA TIERRA Estructura interna de la Tierra Repaso Tema 1 Paginas 76-79 LA DERIVA CONTINENTAL De donde se deriva

Más detalles

Qué es una placa tectónica?

Qué es una placa tectónica? Qué es una placa tectónica? El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida

Más detalles

USAC Carrera de Geología Curso de Geología General Por: Juanangel G. Díaz M.

USAC Carrera de Geología Curso de Geología General Por: Juanangel G. Díaz M. USAC Carrera de Geología Curso de Geología General 0713 Por: Juanangel G. Díaz M. RECAPITULACIÓN Minerales comunes de las rocas ígneas 1. INTRUSIÓN ÍGNEA Una intrusión es el proceso mediante el cual un

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

TEMA 2 PARTE DOS- LA TIERRA

TEMA 2 PARTE DOS- LA TIERRA TEMA 2 PARTE DOS- LA TIERRA 1 INDICE TEMA 2- PARTE 2 LA TIERRA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Modelo estructura de la Tierra. Estático vs. Dinámico Las placas litosféricas Límites o bordes de placas Causas del

Más detalles

Tectónica de Placas Cómo funciona?

Tectónica de Placas Cómo funciona? Tectónica de Placas Cómo funciona? Cecilia I. Caballero Miranda Instituto Geofísica, UNAM Para: Clase Ciencias de la Tierra, Fac.. Ciencias-UNAM Convección Placa: segmento de litosfera segmento de litosfera*

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

UNIDAD 13. LAS ROCAS

UNIDAD 13. LAS ROCAS UNIDAD 13. LAS ROCAS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 1º Bachillerato - Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, conoce las más frecuentes y relaciona su textura con

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato 1/ El origen de la Tierra Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 2: ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA -Cd > Recursos > Animaciones: el origen de la Tierra. 2/ Métodos de estudio del interior de la Tierra

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS (Método en Visu basado en Textura y composición) Duración estimada: horas MANUAL DE Ciencias de la tierra 40 PRÁCTICA DE LABORATORIO

Más detalles

TEMA 1. TECTÓNICA DE PLACAS. PÁG. 5 LIBRO Volumen I

TEMA 1. TECTÓNICA DE PLACAS. PÁG. 5 LIBRO Volumen I TEMA 1. TECTÓNICA DE PLACAS PÁG. 5 LIBRO Volumen I 1. Composición y estructura del interior terrestre 1.1 MÉTODOS DE ESTUDIO Los métodos de estudio del interior terrestre son: Sondeos y minas. Profundizan

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. Curso 2018

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. Curso 2018 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2018 MODELO MATERIA: GEOLOGÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Después de leer

Más detalles

LAS ROCAS. Las posibles modificaciones se representan en el siguiente esquema:

LAS ROCAS. Las posibles modificaciones se representan en el siguiente esquema: 1. CICLO LITOLÓGICO. LAS ROCAS Las rocas pueden transformarse unas en otras si las condiciones son adecuadas: Las modificaciones de presión, temperatura o ambiente químico modifican los minerales y su

Más detalles

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES EVOLUCION DE LA TIERRA Pangea es el nombre que recibe el supercontinente que dio origen a los continentes actuales. En concreto se

Más detalles

Actividades de repaso. Tema 2. La Geosfera. Minerales y Rocas

Actividades de repaso. Tema 2. La Geosfera. Minerales y Rocas Actividades de repaso. Tema 2. La Geosfera. Minerales y Rocas 1. Completa el siguiente esquema FORMACIÓN DE LA GEOSFERA ATMÓSFERA - HIDROSFERA AUMENTO DE. DISCO DE MATERIA COMPACTACIÓN IMPACTOS ENTRE.

Más detalles

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS GEOLOGÍA: TEMA 4 Magmatismo. Cristalización y diferenciación del magma. Series de reacción magmática contínua y discontínua. Actividad ígnea plutónica: cuerpos intrusivos. Actividad ígnea volcánica: coladas

Más detalles

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS II Unidad MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS Carla Navea G. Magma Es un material móvil, caliente, constituido por fases sólidas, gaseosas y liquidas, es decir, es un sistema multicomponente,

Más detalles

TEMA 1. TECTÓNICA DE PLACAS. PÁG. 5 LIBRO Volumen I

TEMA 1. TECTÓNICA DE PLACAS. PÁG. 5 LIBRO Volumen I TEMA 1. TECTÓNICA DE PLACAS PÁG. 5 LIBRO Volumen I 1. Composición y estructura del interior terrestre 1.1 MÉTODOS DE ESTUDIO Los métodos de estudio del interior terrestre son: Sondeos y minas. Profundizan

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA LOCALIZACIÓN Actualmente en la placa euroasiática, limita con la placa africana, de la que está separada por una falla transformante que se extiende

Más detalles

AMBIENTE (2) METAMORFICO. Magdalena Rodas

AMBIENTE (2) METAMORFICO. Magdalena Rodas AMBIENTE (2) METAMORFICO Magdalena Rodas Ambiente Metamórfico Condiciones distintas a las que tuvo el mineral durante su formación Pierde la estabilidad Debe transformarse en una nueva fase estable. METAMORFISMO:

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS. Ignis= Fuego

LAS ROCAS ÍGNEAS. Ignis= Fuego Ignis= Fuego LAS ROCAS ÍGNEAS Las rocas ígneas se originan por la cristalización del magma fundido e incandescente, que al ascender a la superficie terrestre se enfría y consolida. Magma LAS ROCAS ÍGNEAS

Más detalles

Estructura de la Tierra

Estructura de la Tierra Estructura de la Tierra Estructura Interna.- en capas: Núcleo, Manto, Corteza Los conocimientos sobre las capas internas se obtienen principalmente de: la sismología y la gravimetría. Estructura Externa.-

Más detalles

Método sísmico de estudio del interior terrestre

Método sísmico de estudio del interior terrestre Método sísmico de estudio del interior terrestre Los métodos sísmicos están basados en el análisis de las ondas sísmicas producidas en los terremotos o en explosiones controladas. Las vibraciones viajan

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS El metamorfismo es una serie de cambios físicos y químicos que sufren las rocas en el interior de la Tierra, que se producen en estado sólido y que son

Más detalles

1. Los procesos formadores de rocas y minerales

1. Los procesos formadores de rocas y minerales 3 Rocas y minerales Tema 3 Rocas y minerales 1. Los procesos formadores de rocas y minerales 1.1. Rocas y minerales Los materiales geológicos que constituyen las capas sólidas de la Tierra son las rocas.

Más detalles

Continental Oceánica. Interno Externo

Continental Oceánica. Interno Externo SESIÓN 6. Estructura interna de la tierra OBJETIVO. Analizar las características fisicoquímicas del interior de la Tierra. INTRODUCCIÓN. Ahora toca estudiar el interior de la Tierra, que es el lugar en

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

La dinámica interna del planeta

La dinámica interna del planeta Tema 9 La dinámica interna del planeta 9.1 El calor interno de la Tierra Gradiente geotérmico: Es el aumento de temperatura de la Tierra a medida que se profundiza desde la superficie hacia el interior.

Más detalles

TEMA 11: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

TEMA 11: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA M 11: RÍ R D RR - on los factores que modifican el aspecto de la corteza terrestre - XR: actúan desde el exterior. j.: atmósfera, hidrosfera, seres vivos - R: actúan desde el interior. j.: volcanes y terremotos

Más detalles

Historia de un descubrimiento extraño.

Historia de un descubrimiento extraño. Historia de un descubrimiento extraño. En el siglo XVIII, perfeccionaron los mapas y encontraron que los bordes de los continentes parecían encajar entre ellos. Además creían que los continentes siempre

Más detalles

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación Resumido de la presentación de: Alberto Armijo, Felipe Bauzá, Cristián Carrasco, Sara Vial, Rocío Villarroel Cuál es el origen primario de

Más detalles

TEMA 5: METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

TEMA 5: METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS TEMA 5: METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS METAMORFISMO: Una roca metamórfica es cualquier tipo de roca que se forma como resultado de los cambios que se producen en rocas preexistentes en respuesta a variaciones

Más detalles

UNIDAD 03 AULA 360. Tectónica de placas

UNIDAD 03 AULA 360. Tectónica de placas UNIDAD 03 Tectónica de placas 1. Evolución histórica de las teorías orogénicas 2. Los movimientos de los continentes 3. La tectónica de placas 4. Estructura interna de la Tierra 5. Las placas litosféricas

Más detalles

Explorando las Rocas Guía del Maestro

Explorando las Rocas Guía del Maestro Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Componente de Currículo y Apotestamiento de las Escuelas Actividad del Equipo de Trabajo de 4-6to grado en Área de Ciencias Terrestres Tema específico:

Más detalles

La Tierra tiene una estructura de capas concéntricas

La Tierra tiene una estructura de capas concéntricas 50 GEOLOGÍA DE CUBA PARA TODOS C A P Í T U L O - 4 - Tectónica de placas Dr. Manuel A. Iturralde-Vinent La Tierra tiene una estructura de capas concéntricas bastante bien definida, que constituyen lo que

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4)

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4) Magmatismo y Metamorfismo Tipos y evolución de magmas Plutonismo y vulcanismo; génesis y emplazamiento Metamorfismo y rocas metamórficas Magmatismo y Metamorfismo:

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS AÑO 2004

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS AÑO 2004 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS MATERIA: GEOLOGÍA AÑO 2004 Común Obligatoria Optativa INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La

Más detalles

1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es: a. Una galaxia b. Una gigante roja c. Una nebulosa d. Una meteorita

1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es: a. Una galaxia b. Una gigante roja c. Una nebulosa d. Una meteorita NOMBRE: ORIENTACION: PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA SEMESTRE 2012-1 - Reposición EXAMEN DE ADMISIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA No. EXAMEN: 1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es:

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS Geología a Aplicada a la Geografía a FísicaF LAS ROCAS ÍGNEAS Geología a FísicaF CONTENIDO Cristalización de un magma. Texturas ígneas. Composiciones ígneas. Denominación de las rocas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA TECTÓNICA DE PLACAS

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA TECTÓNICA DE PLACAS TECTÓNICA DE PLACAS Teorías precursoras: Teoría de la deriva continental Teoría de la isostacia Tectónica de placas Movimientos y límites de placas TEORÍAS PRECURSORAS a) DERIVA CONTINENTAL b) ISOSTACIA

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesia Física y Geofísica I semestre, 2016 Ing. José Francisco Valverde Calderón Email: jose.valverde.calderon@una.ac Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Tectónica de placas En 1915, Alfred Wegener, padre

Más detalles

Los metales se...produciendo calor por.

Los metales se...produciendo calor por. TEMA 9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. Está producida por el de la Tierra 9. 1. DEL CALOR INTERNO (aún hoy se ) EXPLICACIÓN 1. Impactos de La Tierra se formó por. de asteroides 2.Caída de. al interior

Más detalles