INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO"

Transcripción

1 INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERDERO DICIEMBRE DE 215

2 INFORME FIL INTRODUCCIÓN ISAGEN, fiel a su Propósito Superior 1, mantiene su objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, mediante la implementación del Programa que tiene como objetivo articular e implementar una estrategia al interior de la Empresa y estructurar proyectos y planes orientados a la reducción de sus emisiones de gases de efecto de invernadero. Como parte de los logros de las actividades encaminadas a lograr este objetivo se cuenta con el presente informe, en el cual se muestran los resultados de la estimación de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (en adelante GEI) asociadas a las actividades productivas de la Empresa en el año 214, complementando así los inventarios de emisión de gases de efecto invernadero realizados por ISAGEN desde el año 28. En este inventario se presenta el comportamiento, con respecto a las emisiones de GEI, de los centros productivos, los proyectos de generación en construcción y las sedes administrativas de ISAGEN; fundamentado en la recopilación de datos de las principales actividades que se desarrollan en cada una de estas instalaciones, datos que mediante la asesoría en el empleo de la herramienta de cálculo proporcionada por PricewaterhouseCoopers AG (en adelante PwC) y el análisis de la Compañía, permitió obtener los resultados del desempeño de la Empresa con respecto a su aporte en cuanto a emisiones de GEI. El objetivo del presente informe es dar a conocer los resultados obtenidos en el séptimo año de medición de las emisiones de GEI de la Empresa, de manera relevante, completa, consistente, precisa y transparente, así como otorgar herramientas para el establecimiento de objetivos de emisión de GEI en el corto, mediano y largo plazo, la compensación de dichas emisiones y el manejo de riesgos y aprovechamiento de oportunidades que se presenten a raíz del objetivo empresarial de compensar o neutralizar las emisiones de GEI de un periodo específico de tiempo. Adicionalmente la Empresa se ha puesto el reto de validar el Inventario de Emisiones de GEI por un externo, teniendo así mayor coherencia de sus acciones ante sus grupos de interés y con miras a lograr ese objetivo de neutralización de la huella de carbono. 1 Propósito Superior de ISAGEN: Generamos energía inteligente y prosperidad para la sociedad. ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 2

3 GLOSARIO Alcance: Para los propósitos de reporte y contabilidad de GEI se han definido tres alcances. Los Alcances 1 y 2 han sido descritos en la literatura con detalle para asegurar que dos o más compañías no contabilicen emisiones en el mismo alcance y para evitar la doble contabilidad. Las Compañías deben contabilizar y reportar de manera separada los alcances 1, 2 y 3 como mínimo. Alcance 1: Abarca las emisiones directas de GEI que ocurren por fuentes que son propiedad de o están controladas por la Compañía en los siguientes tipos de actividades: Generación de electricidad, calor o vapor; procesos físicos o químicos; transporte de materiales, productos, residuos y empleados; y emisiones furtivas (intencionales o no intencionales). Alcance 2: Abarca las emisiones de la generación de electricidad adquirida y consumida por la Compañía. Electricidad adquirida se define como la electricidad que es comprada o traída dentro del límite organizacional de la Compañía. Las emisiones del Alcance 2 ocurren físicamente en la planta donde la electricidad es generada. Alcance 3: Su cobertura permite incluir el resto de las emisiones indirectas. Las emisiones del Alcance 3 son consecuencia de las actividades de la Compañía, pero estas ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la Compañía. Por ejemplo, activos arrendados, transporte contratado a terceros, uso de productos y servicios vendidos y disposición y tratamiento de residuos a cargo de terceros. Datos de actividad: Datos relativos a la magnitud de una actividad humana que produce emisiones o absorciones y que tiene lugar durante un período dado. Constituyen ejemplos de datos de la actividad aquellos referidos a la utilización de la energía, la producción de metales, las áreas terrestres, los sistemas de gestión, la utilización de cal y fertilizantes, y la generación de residuos. Emisiones directas de GEI: Son emisiones de fuentes que son propiedad de o están controladas por la Compañía. Emisiones indirectas de GEI: Son emisiones consecuencia de las actividades de la Compañía, pero que ocurren en fuentes que son propiedad de o están controladas por otra Compañía. Fuente de GEI: Unidad o proceso físico que libera un GEl hacia la atmósfera. Gases Efecto Invernadero - GEI: Para efectos de este documento, los GEI son los seis gases listados en el Protocolo de Kyoto: dióxido de carbono (CO 2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC); y hexafluoruro de azufre (SF 6). Inventario de GEI: Lista de cuantificación de emisiones de GEI y de las fuentes vs sumideros de emisión correspondientes a una Compañía determinada. ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 3

4 Límites de un inventario de emisiones GEI: Los límites de un inventario de emisiones GEI incluyen las fronteras organizacional y operacional2. La primera hace referencia a las compañías u operaciones que se incluirán dentro del inventario según la propiedad o el control que ejerza la compañía que reporta. Por otra parte, la frontera operacional define cuales fuentes de emisión de GEI y que alcances serán incluidos en el inventario de GEI. Potencial de Calentamiento Global - PCG: El PCG define el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce la liberación instantánea de una cantidad específica de un gas de efecto invernadero en comparación con el causado por el CO2. De esta forma, se pueden tener en cuenta los efectos radiactivos (capacidad para atrapar calor) relativos y promediados globalmente de cada gas, así como sus diferentes periodos de permanencia en la atmósfera. El PCG es un índice, específico para cada gas, que expresa su potencial de calentamiento climático relativo al presentado por el dióxido de carbono, convencionalmente admitido como uno 3. El PCG es calculado en términos del potencial de calentamiento de cien años 4 de 1 kg del gas relativo al que produce un kilogramo de CO 2. Los PCG ofrecen una vía para convertir las emisiones de diferentes gases en una medida común que permita integrar los impactos radiactivos de varios gases de invernadero en una medida uniforme denominada equivalentes en dióxido de carbono. La autoridad generalmente aceptada sobre los PCG es el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Entre el 213 y el 214 el IPCC actualizó los estimados de PCG para los gases de invernadero más importantes, mediante el Fifth Assessment Report (AR5). Sumidero de GEI: Unidad o proceso físico que remueve (captura) un GEI de la atmósfera. Tonelada de CO2 equivalente Ton CO2e: Significa la cantidad necesaria de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) para equiparar el efecto en el calentamiento global que tendría una cantidad específica de toneladas de alguno de los otros cinco gases de efecto invernadero cubiertos por el Protocolo de Kyoto. Las equivalencias entre el CO 2 y cada uno de los otros cinco gases son distintas. Los otros cinco gases cubiertos por el Protocolo de Kyoto son: Metano, Óxido Nitroso, Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos y Hexafluoruro de Azufre. 2 Estos conceptos serán ampliados más adelante en el presente documento. 3 Los distintos potenciales de calentamiento global de los gases efecto invernadero, es decir la comparación entre el efecto de calentamiento en la atmósfera entre cada uno de estos y el CO2, son mostrados más adelante en el presente documento. 4 Como la degradación del CO2 en la atmósfera sigue un mecanismo diferente al de otros gases de invernadero, los tiempos de vida juegan un papel importante en los valores del PCG. Las partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) han estado de acuerdo, para efectos de referencia, con usar los PCG basados en un tiempo de 1 años. ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 4

5 REFERENCIAS Este Glosario fue tomado de los informes finales de los Inventarios 28 y 29 elaborados por PwC, cuyas referencias específicas fueron: IPCC (26). Revised 26 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Volúmenes 1 al 5, varios autores. The Greenhouse Gas Protocol: A Corporate Accounting and Reporting Standard by World Resources Institute & others, Norma Técnica Colombiana NTC - ISO (26): Gases de Efecto Invernadero. Parte 1: Especificación con Orientación, a Nivel de las Organizaciones, para la Cuantificación y el Informe de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 5

6 RESUMEN EJECUTIVO En este documento se presenta el Inventario de Emisiones de GEI con base en la capacitación recibida por parte de PwC y las indicaciones del Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte presentado en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero del World Resources Institute, el World Business Council for Sustainable Development. Para el desarrollo del inventario se consideraron los dos alcances pertinentes en la realización de un inventario de emisiones de GEI y adicionalmente el Alcance 3, de la siguiente manera: Emisiones directas asociadas a los procesos productivos que son de control por parte de ISAGEN (Alcance 1), emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico para funcionamiento interno donde la energía eléctrica es producida por terceros (Alcance 2), y emisiones indirectas donde ISAGEN no tiene control directo de los procedimientos (Alcance 3). Para el cálculo de las emisiones se tuvo en cuenta la operación de los Centros Productivos: Central Hidroeléctrica Calderas. Central Hidroeléctrica Jaguas. Central Hidroeléctrica Miel I y sus trasvases asociados Guarinó y Manso. Central Hidroeléctrica San Carlos. Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza. Central Termoeléctrica Termocentro. De igual manera se tuvo en cuenta la culminación del proceso constructivo del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso5. Y por último, las Sedes Administrativas, con énfasis en la Sede Principal en la ciudad de Medellín. Para los tres tipos de instalación (centros productivos, proyecto y sedes administrativas) se establecieron las siguientes fuentes de emisión de GEI: Disposición de residuos sólidos: Emisiones por la degradación del contenido orgánico presente en los residuos sólidos generados en las instalaciones de ISAGEN. Tratamiento de aguas residuales domésticas: Emisiones por la degradación del contenido orgánico presente en las aguas residuales generadas en las instalaciones de ISAGEN. Compra y consumo de energía eléctrica: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en las plantas de generación del Sistema Interconectado Nacional que fueron despachadas durante el año 214. Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de ISAGEN: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en los motores de los vehículos propiedad de ISAGEN requeridos durante el año El 2 de diciembre de 214 la Central entró a operar con sus 82 MW. Fue inaugurada el 15 de enero de 215. ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 6

7 Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de contratistas: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en los motores de los vehículos propiedad de contratistas de ISAGEN requeridos durante el año 214; y por transporte aéreo (aerolíneas comerciales, vuelos chárter y helicoportado) de empleados. Consumo de combustibles fósiles por combustión estacionaria: Emisiones por el uso de combustibles fósiles en equipos estacionarios tales como plantas de generación y plantas eléctricas en general. Fugas de gases extintores: Emisiones por fuga hacia la atmósfera de gases cobijados por el Protocolo de Kyoto, por la tenencia, uso o manipulación de equipos extintores. Fugas de gases refrigerantes: Emisiones por fuga hacia la atmósfera de gases cobijados por el Protocolo de Kyoto, por la tenencia, uso o manipulación de equipos refrigerantes. Fugas de SF6: Emisiones por la fuga hacia la atmósfera del gas SF 6 por la tenencia, uso o manipulación de equipos de media o alta tensión que contengan este gas. Emisiones fugitivas de embalses: Emisiones por la inundación de suelos con cobertura vegetal. Consumo de cemento: Emisiones generadas por la producción de cemento en las instalaciones de las compañías productoras, para el cemento adquirido por ISAGEN durante el año 214. Consumo de papel: Emisiones generadas por la producción de papel en las instalaciones de las compañías productoras, para el papel adquirido por ISAGEN durante el año 214. La información consolidada muestra como fuentes mayores, principalmente las relacionadas con las emisiones del proceso de generación de Termocentro, las emisiones asociadas a las tierras inundadas por el Proyecto Sogamoso así como la producción de cemento consumido en la finalización de la construcción del mismo. Las emisiones estimadas para el año 214 fueron Ton CO2e, valor superior al obtenido en el año inmediatamente anterior ( Ton CO2e) debido al récord histórico en la generación de Termocentro y la entrada en operación del embalse Topocoro de la Central Sogamoso. ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 7

8 ACTIVIDADES REALIZADAS Con base en las actividades realizadas en los inventarios de GEI anteriores, y teniendo como parámetro el Documento Normativo Interno Guía para la Obtención de la Huella de Carbono, en cada uno de los Centros Productivos, Proyecto y Sedes Administrativas, se realizó la recolección de información, procesamiento de la misma, para finalmente ser consolidada en un archivo final, de tal forma que se obtuvieran las estimaciones de las emisiones de GEI para el año 214. Adicionalmente, estas actividades junto con las que los equipos Desarrollo de la Organización e Investigación y Desarrollo están implementando, tendrán como propósito adicional contar con un inventario de emisiones que pueda ser sometido al proceso de verificación por un ente externo, teniendo una auditoría interna primero para verificar los procedimientos y su adecuada ejecución. A continuación se presenta un resumen de las actividades realizadas: Actualización de factores de emisión (cuando aplica) del archivo de cálculo entregado por PwC a ISAGEN. Consecución de la información y diligenciamiento del archivo de cálculo por parte de cada uno de los responsables en ISAGEN. Revisión e integración de la información de los proyectos de generación, los centros productivos y de las demás instalaciones de la Empresa. Elaboración del Informe Final. ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 8

9 CONCEPTOS GENERALES DEL INVENTARIO 214 Al igual que los Inventarios anteriores, éste, y en especial la herramienta de cálculo, se desarrolló basándose en los lineamientos dados principalmente por las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC- de 26 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, las cuales proporcionan metodologías destinadas a estimar los inventarios nacionales de emisiones antropogénicas por fuentes de los GEI. Igualmente, se fundamentó en las metodologías dadas por el IPCC (siglas en inglés del Intergovernmental Panel on Climate Change) creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1988; el cual, entre otros objetivos, tiene la complementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), mediante el desarrollo de metodologías para la elaboración de los inventarios nacionales de GEI. Otro punto de referencia para la realización del inventario es el Protocolo de GEI (GHG Protocol en inglés), organización que ha desarrollado herramientas para la contabilidad de emisiones de GEI con el fin de permitirle a los gobiernos y compañías entender, cuantificar y gestionar las emisiones de estos gases. Éste Protocolo constituye una colaboración, como fue mencionado previamente, entre el Instituto Mundial de Recursos y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible. Para el desarrollo del inventario fueron considerados los tres alcances relacionados con la estimación de emisiones de GEI. El Alcance 1 tiene su foco en las emisiones directas debidas a los procesos internos que son de control absoluto por parte de ISAGEN, el Alcance 2 asociado a las emisiones indirectas debidas al consumo eléctrico para funcionamiento interno donde la electricidad es producida por terceros, y el Alcance 3, también de tipo indirecto, donde ISAGEN no tiene control directo de los procedimientos. Cada centro productivo, proyecto y sede administrativa de ISAGEN cuenta con la identificación de fuentes de emisiones, las cuales han sido contabilizadas, teniendo en cuenta las limitaciones propias de disponibilidad de información, con el fin de generar el reporte correspondiente al año 214. ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 9

10 DISEÑO Y DESARROLLO DEL INVENTARIO DE GEI AÑO BASE Con el propósito de caracterizar la huella de carbono de la empresa, ISAGEN seleccionó el año 28 como año base para sus inventarios de GEI, debido a que a partir de ese momento se tomó la decisión de realizar seguimiento al desempeño empresarial en torno a las emisiones de GEI, así como el análisis del impacto de nuevas actividades objeto del negocio de la Empresa, asimismo en el año 28 ISAGEN estaba ad portas de iniciar la construcción de varios proyectos incluidos en el Plan de Expansión de la capacidad de generación de la Empresa, lo que pondría en contexto los cambios que estas nuevas actividades tendrían en la huella de carbono. Finalizado el período de caracterización de la huella de carbono (28 214) y finalizada igualmente la ejecución del Plan de Expansión de la Empresa, con la entrada en operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, es necesario redefinir el año base, el cual utilizará ISAGEN como referencia para establecer a futuro un plan de reducción y compensación de las emisiones de GEI generadas por su operación. Para tal efecto a continuación se especifican los criterios tenidos en cuenta para su elección: Información disponible. Se debe elegir y reportar un año base para el cual exista información confiable de emisiones6. Magnitud de las Emisiones. De la caracterización de la huella de carbono realizada se pudo establecer que a partir del año 213 se alcanza un pico de emisiones de GEI sustancialmente superior a las de los años previos, las cuales se deben principalmente a una mayor generación de la Central Termocentro, por requerimientos energéticos del País. Las emisiones estimadas para el año 214 se encuentran en este orden de magnitud, además las proyecciones hechas de generación de energía eléctrica de la Central Termocentro para el año 215 muestran que la generación estará en los mismos niveles presentados en los años 213 y 214, describiéndose así una tendencia de emisiones que se mantendría estable en el período 213 a 215. Plan de Expansión. También se debe mencionar que en el período de caracterización de la huella de carbono se construyó el Proyecto Sogamoso, su pico de construcción se presentó en el año 213 y para el año 214 las actividades relacionadas con su construcción disminuyeron significativamente. En general, durante la construcción del Proyecto se incrementaron considerablemente las emisiones de CO 2, pero estas no alcanzan el orden de magnitud de las emisiones asociadas a la operación de Termocentro de los últimos años. Asimismo cabe mencionar que la entrada de proyectos es cíclica y refleja las necesidades energéticas del país, lo que implica que no todos los años 6 WORLD RESOURCES INSTITUTE. Protocolo de Gases efecto Invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. Edición Revisada. Pag 44 ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 1

11 se reporten emisiones asociadas a la construcción de proyectos de generación. De acuerdo con los criterios mencionados anteriormente, para los años siguientes se selecciona como año base el 214, ya que se espera de manera adicional a lo indicado anteriormente, que sea el primer año para el cual se realice la verificación de la huella de carbono de la Empresa. Es importante aclarar que el año base se ajustará cuando se presente alguno de los siguientes casos que tengan un impacto significativo sobre las emisiones del año base: Cambios significativos o estructurales en la Empresa tanto a nivel de infraestructura como de la operación. Cambios en la metodología de cálculo, o mejoras en la precisión de los factores de emisión o de los datos Descubrimiento de errores significativos o de la acumulación. LÍMITES DE LA ORGANIZACIÓN La estructura organizacional de ISAGEN, como un elemento del Modelo de Gestión Empresarial, se encuentra definida como una estructura por procesos, permitiendo así que el trabajo se direccione a lograr los propósitos empresariales. Para desarrollar el trabajo, precisar responsabilidades, organizar recursos y lograr resultados productivos en la Empresa, se configuran gerencias y equipos de trabajo. Cada proceso es asignado a una gerencia que depende directamente de la Gerencia General y los equipos de trabajo responden por uno o varios asuntos de trabajo. En la imagen que se presenta posteriormente, se identifica la estructura organizacional de ISAGEN para el 214, donde los procesos que se encuentran en azul corresponden a las actividades de las gerencias del core del negocio de la Empresa, las cuales corresponden a Proyectos de Generación, Producción de Energía y Comercialización. Es en estas gerencias donde se desarrollan y construyen nuevos proyectos de generación, se operan las centrales de generación y se comercializa la energía producida. En las Gerencias de Proyectos y de Producción de Energía se concentran las actividades que originan las principales fuentes de emisión de GEI de ISAGEN. Adicionalmente, las Gerencias Administrativa y Financiera, constituyen los procesos que contribuyen de manera fundamental con los recursos humanos, tecnológicos, logísticos y financieros requeridos por las tres gerencias previamente mencionadas y en general el soporte requerido por las diferentes áreas de la empresa para el cumplimiento de su misión. La gerencia Administrativa tiene de manera particular la responsabilidad y el control de las emisiones de GEI relacionadas con el funcionamiento de la sede principal de ISAGEN y de sus oficinas comerciales. Por último en la Gerencia General se encuentran otras estructuras que soportan las labores de las demás gerencias y los equipos que las conforman, entre las cuales se encuentran Relaciones Corporativas, la Secretaría General y Auditoría Corporativa. ISAGEN Inventario emisiones GEI

12 Teniendo en cuenta la estructura organizacional de ISAGEN, el inventario de emisiones de GEI se efectuó a nivel de instalación, involucrando así los Centros Productivos de la Empresa (seis centrales 7), un proyecto en construcción y las sedes administrativas (Sede Principal y tres Regionales). Los enfoques definidos para realizar la consolidación de las emisiones de GEI, son: Enfoque por control: La organización considera todas las emisiones y/o remociones de GEl cuantificadas en las instalaciones sobre las cuales tiene control operacional o control financiero, incluyendo de manera adicional y voluntaria aquellas actividades ejecutas por terceros a nombre de la Empresa. Enfoque por cuota de participación: La organización responde únicamente por su aporte de las emisiones y/o remociones de GEl de las respectivas instalaciones, es decir, no se incluyen las generadas por terceros cuando desarrollan actividades a nombre de la Empresa. 7 No se incluye a la Central Sogamoso ya que entró en operación en el mes de diciembre. ISAGEN Inventario emisiones GEI

13 Para el desarrollo del presente inventario, siguiendo lineamientos de los inventarios anteriores se optó trabajar con el enfoque por control operacional. LÍMITES OPERATIVOS Emisiones y remociones directas de GEI Al igual que en los años anteriores la determinación de los resultados del Inventario de GEI de ISAGEN en el 214 se estableció con base en las siguientes fuentes de emisiones directas: Disposición de residuos sólidos (cuando el sitio de disposición es propiedad de ISAGEN). Tratamiento de aguas residuales domésticas (cuando el sistema de tratamiento es propiedad de ISAGEN). Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de ISAGEN y por transporte aéreo en vuelos chárter y helicoportado. Consumo de combustibles fósiles por combustión estacionaria. Fugas de gases extintores. Fugas de gases refrigerantes Fugas de SF6. Emisiones fugitivas de embalses. Emisiones indirectas de GEI por compra de energía eléctrica de la red nacional Para determinar los resultados del inventario de GEI de ISAGEN 214 se ha establecido la fuente Compra y Consumo de Energía Eléctrica como fuente de emisiones indirectas de GEI por energía. Otras emisiones indirectas de GEI Para determinar los resultados del inventario de GEI de ISAGEN 214 se han establecido las siguientes emisiones indirectas de GEI: Disposición de residuos sólidos (cuando el sitio de disposición no es propiedad de ISAGEN). Tratamiento de aguas residuales domésticas (cuando el sistema de tratamiento no es propiedad de ISAGEN). Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de contratistas y por transporte aéreo en aerolíneas comerciales. Consumo de papel. Consumo de cemento. No se incluyó en el Inventario las emisiones de GEI asociadas al consumo de acero (Alcance 3), ya que este material en el país es de producción marginal y en su mayoría se emplea en la construcción de proyectos acero que es importado al país. Incluirlo en el Inventario de la Empresa podría afectar la contabilidad del Inventario Nacional de Emisiones de GEI, además la oportunidad de gestión de ISAGEN ante las empresas productoras de acero a nivel mundial es mínima, por no decir inexistente. ISAGEN Inventario emisiones GEI

14 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DE GEl Selección de la metodología de cuantificación Por considerarse la manera más adecuada para la estimación de los GEI de acuerdo con la disponibilidad de información en las instalaciones involucradas, la metodología de cuantificación para el presente Inventario correspondió a la realización de cálculos basados en datos de la actividad de GEI multiplicados por los factores de emisión correspondientes. Los cálculos realizados son explicados más adelante según el caso específico de cada fuente de emisión, sin embargo, en general estos tuvieron como base los lineamientos de: IPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, del inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change) Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol). Selección o desarrollo de los factores de emisión o remoción de GEI Teniendo en cuenta las limitaciones actualmente existentes en la obtención de factores de emisión nacionales, los factores de emisión que se han empleado para la realización de este inventario han sido en su mayoría los factores dados por las metodologías internacionales consultadas. La excepción a lo anterior se encuentra en los factores de emisión de combustibles, la cual es publicada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en el Estudio de Factores de Emisión de los Combustibles Colombianos. Para el presente inventario también se cuenta con información nacional respecto al factor de emisión por consumo de energía eléctrica de la red según datos disponibles por parte de la Compañía XM 8. Metodología de cálculo de las emisiones de GEI Manejo de residuos sólidos GEI: CH4 (sitios de disposición final de residuos sólidos y de tratamiento biológico de los residuos sólidos) y N 2O (tratamiento biológico de los residuos sólidos). Fuentes de GEI: Sitios de disposición final de residuos sólidos (rellenos sanitarios) y sitios de compostaje. Referencia: Directrices del IPCC de 26 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, Volumen 5: Desechos, Capítulo 3: Eliminación de desechos sólidos Capítulo 4: Tratamiento biológico de los desechos sólidos. 8 Los factores de emisión de la red, fueron calculados a nivel mensual; teniendo como base la generación de energía y emisión de GEI diaria por parte del SIN. ISAGEN Inventario emisiones GEI

15 Sitios de disposición final de residuos sólidos (rellenos sanitarios) Realización de cálculos: El cálculo de emisiones de CH4 proveniente de la disposición final de los residuos sólidos se puede calcular de la siguiente manera con la Ecuación 1. Emisiones de CH 4 = [ CH 4 generado x,t - R T ] * (1 OX T ) x Ecuación 1. Emisiones de CH4 proveniente de los sitios de eliminación Dónde: Emisiones de CH4 = CH4 emitido durante el año T (Ton o kg) T = año del inventario x = categoría o tipo de residuo y/o material RT = CH4 recuperado durante el año T (Ton o kg) OXT = factor de oxidación durante el año T (fracción) Para determinar la cantidad CH4 que se forma a partir del material que puede descomponerse, de acuerdo con la Ecuación 2, se multiplica la fracción de CH 4 contenida en el gas de vertedero generado por el cociente de pesos moleculares CH4/C. CH 4 generado T=DDOCmdescomp T F Ecuación 2. CH4 generado a partir de los DDOCm en descomposición Dónde: CH4 generadot = cantidad CH4 generado a partir del material en descomposición (Ton o kg). DDOCm descompt = DDOCm descompuesto durante el año T (Ton o kg). DDOCm: Del inglés Decomposable Degradable Organic Carbon, es la parte del carbono orgánico que se puede degradar en condiciones anaeróbicas en los sitios de eliminación. F = fracción volumétrica de CH 4 en el gas de vertedero generado (fracción) 16 /12 = cociente de pesos moleculares CH4/C (cociente). Según se muestra en la Ecuación 3, DDOC m es igual al producto de la cantidad de residuos sólidos (W), de la fracción de carbono orgánico degradable contenido en los residuos (DOC, del inglés, Degradable Organic Carbon), de la fracción de carbono orgánico degradable que se descompone bajo condiciones anaeróbicas (DOCf) y de la parte de los residuos que se descomponen bajo condiciones aeróbicas (antes de que las condiciones se vuelvan anaeróbicas) en los sitios de eliminación, lo cual se interpreta con el factor de corrección del metano (MCF). DDOCm=W DOC DOC f *MCF Ecuación 3. DOC disuelto a partir de los datos sobre eliminación de residuos ISAGEN Inventario emisiones GEI

16 Dónde: DDOCm = DDOC depositado (Ton o kg) W = residuos depositados (Ton o kg) DOC = carbono orgánico degradable durante el año de eliminación, fracción, (Ton o kg) de C/(Ton o kg) de residuos DOCf = fracción del DDOC que puede descomponerse (fracción) MCF = Factor de corrección de CH 4 para la descomposición aeróbica durante el año de disposición (fracción). Según la metodología consultada, el año en el cual el residuo sólido fue depositado en el relleno no es pertinente para determinar la cantidad de CH 4 generado cada año, lo único que cuenta es la cantidad total de material en descomposición que existe en el sitio en el momento de calcular el inventario. Esto significa que al conocerse la cantidad de material en descomposición en los sitios de disposición final en un año dado, para efecto de los cálculos de esta metodología cada año puede considerarse como el año 1 y así los cálculos se pueden realizar con las Ecuaciones 4 y 5, donde se asume que la reacción de descomposición comienza el 1 de enero de cada año posterior a la eliminación. Si el relleno fue construido hace varios años, es posible aun tener emisiones en el año actual ocasionadas por la continuada descomposición anaerobia de la materia depositada en los primeros años del relleno, o por lo menos ocasionada por la materia depositada en años anteriores al de la realización del inventario. DDOCma T=DDOCmd T+ ( DDOCma T-1 e k ) Ecuación 4. DDOCm acumulado en los sitios de eliminación al término del año T DDOCmdescomp T=DDOCma T-1 ( 1 e k ) Ecuación 5. DDOCm descompuesto en los sitios de eliminación al término del año T Dónde: T = año del inventario DDOCmaT = DDOCm acumulado en los sitios de eliminación al final del año T, (Ton o kg) DDOCmaT-1 = DDOCm acumulado en los sitios de eliminación al final del año (T-1), (Ton o kg) DDOCmdT = DDOCm depositado en los sitios de eliminación durante el año T, (Ton o kg) DDOCm descompt = DDOCm descompuesto en los sitios de eliminación durante el año T, (Ton o kg) ln ( 2 ) k= (a ñ os 1 ) k = constante de reacción, ; t1 2 Con t1/2 = vida media (años) Parámetros empleados en el cálculo (necesarios para desarrollar las ecuaciones mostradas anteriormente) DOC: El carbono orgánico degradable (DOC) es el carbono orgánico contenido en los residuos sólidos que puede acceder a la descomposición bioquímica. ISAGEN Inventario emisiones GEI

17 DOCf: La fracción del carbono orgánico degradable que se descompone (DOC f) es una estimación de la fracción de carbono que potencialmente se podría degradar y que se podría liberar desde un relleno, y refleja el hecho de que una parte del carbono orgánico degradable podría no hacerlo, o degradarse muy lentamente, bajo condiciones anaerobias en el relleno. La generación de DOC f depende de muchos factores, como la temperatura, la humedad, el ph, la composición de los residuos, etc. Para el presente inventario se han utilizado valores por defecto dados por la metodología. El valor por defecto recomendado para DOC f es de,5. La cantidad de DOC lixiviado desde los rellenos no se considera en la estimación de DOCf. En general, las cantidades de DOC que se pierden por lixiviación son inferiores al 1% y pueden omitirse en los cálculos. Factor de corrección para el metano (MCF, del inglés, Methane Correction Factor): La metodología clasifica los sitios de eliminación de acuerdo con las siguientes definiciones9: Sitios anaeróbicos gestionados de desechos sólidos: Deben implementar la colocación controlada de los desechos (o sea: los desechos son dirigidos a áreas específicas de deposición donde se ejerce un cierto control sobre la recuperación informal de residuos reciclables y la quema de basuras) e incluir por lo menos uno de los siguientes elementos: (i) material protector de la cubierta; (ii) compactación mecánica o (iii) nivelación de los desechos. Sitios semi-aeróbicos gestionados de eliminación de desechos sólidos: deben garantizar la ubicación controlada de los desechos e incluir todas las estructuras siguientes para introducir aire en las capas de desechos: (i) material de la cubierta permeable; (ii) sistema de drenaje para la lixiviación; (iii) estanques de regulación y (iv) sistema de ventilación de gases. Sitios no gestionados de eliminación de desechos sólidos - profundos y/o con capa freática elevada: Todos los SEDS (Sitios de Eliminación de Desechos Sólidos) que no cumplen con los criterios de los SEDS gestionados y que tienen profundidades mayores o iguales a 5 metros y/o una capa freática elevada cercana al nivel del suelo. La última situación corresponde al llenado con desechos de un terreno con aguas fluviales, como un estanque, río o humedal. Sitios no gestionados poco profundos de eliminación de desechos sólidos: todos los SEDS que no cumplen con los criterios de los SEDS gestionados y que tienen profundidades de menos de 5 metros. Sitios no categorizados de eliminación de desechos sólidos: aplica si los países no pueden categorizar sus SEDS dentro de las cuatro anteriores categorías de SEDS gestionados y no gestionados. La metodología asigna un valor de MCF a cada una de las categorías según se muestra a continuación: 9 Según traducción dada por la organización autora de la metodología. ISAGEN Inventario emisiones GEI

18 Valores por defecto del factor de corrección de metano para sitios de eliminación de residuos sólidos Tipo de sitio Valores por defecto del MCF Gestionado anaeróbico 1, Gestionado semiaeróbico,5 No gestionado 3 profundo (>5 m desechos) y/o capa freática elevada,8 No gestionado 4 poco profundo (<5 m de desechos),4 Sitio no categorizado,6 Fracción de CH4 en el gas generado (F): En los rellenos sanitarios, la mayor parte de los residuos generan un gas con aproximadamente 5% de CH 4. Sólo los materiales que incluyen cantidades sustanciales de grasa o aceite pueden generar gas con mucho más del 5% de CH 4. Sin embargo la metodología invita a emplear el valor por defecto del IPCC para la fracción de CH 4 en el gas de vertedero generado, el cual es,5. Factor de oxidación: El valor por defecto para el factor de oxidación y el que será utilizado para el caso es de,11. Vida media: La vida media de los residuos sólidos se afecta por factores como la composición de los mismos, las condiciones climáticas del lugar donde se sitúa el sitio de eliminación, las características del mismo, entre otros. Estudios recientes han proporcionado más datos sobre las vidas medias (experimentales o a través de modelos), pero los resultados obtenidos se basan en las características de los países desarrollados bajo condiciones de climas templados. Se dispone de pocos resultados que reflejen las características de los países en desarrollo y de las condiciones tropicales. Recuperación de metano (R): el valor por defecto empleado para el presente inventario para la recuperación de CH 4 es cero. La recuperación de CH 4 debe declararse sólo cuando se disponga de referencias que documenten la cantidad de CH4 recuperado. Tratamiento Biológico de los Residuos Sólidos Realización de cálculos: Las emisiones de CH4 y de N2O se estiman de acuerdo a las ecuaciones 6 y 7 respectivamente. Emisiones de CH 4= ( M i EF i ) 1 R 3 i Ecuación 6. Emisiones de CH4 provenientes de tratamiento biológico 1 El uso del valor de oxidación de,1 se justifica en los sitios de eliminación cubiertos y bien gestionados para estimar tanto la difusión a través de la cubierta como las fugas a través de las fracturas y/o fisuras. El uso de un valor de oxidación mayor que,1 debe ser claramente documentado, referenciado y sostenido con datos pertinentes para las circunstancias nacionales. ISAGEN Inventario emisiones GEI

19 Emisiones de N 2 O= ( M i EF i ) 1 3 i Ecuación 7. Emisiones de N2O provenientes de tratamiento biológico Dónde: Emisiones de CH4 (o N2O) = total de las emisiones de CH 4 (o N2O) durante el año del inventario. Mi = residuos orgánicos sometidos al tratamiento biológico i. EFi = factor de emisión del tratamiento i, g de CH4 (o N2O)/kg de residuos tratados i = preparación de abono orgánico o digestión anaeróbica R = cantidad total de CH4 (o N2O) recuperado durante el año del inventario, Gg de CH4 (o N2O). Al igual que para los sitios de eliminación mencionados anteriormente, al declarar las emisiones de CH4 provenientes de la digestión anaeróbica, la cantidad de gas recuperado debe restarse de la cantidad de CH 4 generado. El gas recuperado se estableció como cero. La metodología proporciona los valores por defecto para las emisiones de CH 4 y N2O procedentes del tratamiento biológico. Con estos valores por defecto para la preparación de abono orgánico (compost) y los datos de cantidad de residuos sobre la base de peso húmedo es posible hacer la estimación de las emisiones. Tratamiento de aguas residuales domésticas GEI: CH4. Fuentes de GEI: Aguas residuales domésticas. Referencia: Directrices del IPCC de 26 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, Volumen 5: Desechos, Capítulo 6: Aguas residuales. Conceptos asociados: Las aguas residuales pueden ser una fuente de metano (CH 4) cuando se las trata en medio anaeróbico. Los parámetros usuales para medir el componente orgánico de las aguas residuales son: La demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días (DBO 5, en inglés Biochemical Oxygen Demand - BDO5). La demanda química de oxígeno (DQO, en inglés Chemical Oxygen Demand - COD). La DBO5 representa la cantidad total de oxígeno requerido por los microorganismos aeróbicos para la descomposición de toda la materia orgánica contenida en una muestra de agua. La DQO es una medida de la cantidad total de oxígeno necesitado para oxidar químicamente la materia orgánica e inorgánica oxidable de una muestra de agua bajo condiciones específicas. ISAGEN Inventario emisiones GEI

20 Las aguas residuales con mayor concentración de DQO o DBO 5, producen, en general, más CH4 que las de menor concentración de DQO o DBO5. Realización de cálculos: CH 4 ( akgñ o )=B MCF {[( DBO Caudal) S ] R } Ecuación 8. Emisiones anuales de CH4 por aguas residuales domésticas (datos por volumen) Dónde: B = Capacidad máxima de producción de CH4 (kg CH4/kg DBO) MCF = Factor de corrección del metano (fracción) DBO = Demanda bioquímica de oxígeno (kg/m3) Caudal = Caudal del vertimiento de las aguas residuales (m 3/año) S = Lodos recuperados (kg DBO/año) R = CH4 recuperado (kg/año) Es de anotar que el producto B CH4 para cada tipo de tratamiento. MCF representa el factor de emisión de La capacidad máxima de producción de metano depende de la composición y degradabilidad de las aguas residuales. En ausencia de valores medidos, el valor por defecto es,6 kg CH4/kg DBO (,25 kg CH4/kg DQO). Para el factor de conversión de metano (MCF), este varía desde cero en sistemas completamente aeróbicos hasta uno en sistemas completamente anaeróbicos. El factor de conversión del metano (MCF), el cual depende del tipo de tratamiento, varía desde cero en sistemas completamente aeróbicos hasta uno en sistemas completamente anaeróbicos. Los valores de MCF por defecto dados por la metodología para las aguas residuales domésticas se muestran a continuación: Valores de MCF por defecto para las aguas residuales domésticas Tipo de vía o sistema de tratamiento y eliminación Comentarios MCF Eliminación en río, lago y mar Los ríos con alto contenido de sustancias orgánicas pueden volverse anaeróbicos,1 Cloaca estancada Abierta y caliente,5 Cloaca en movimiento (abierta o cerrada). Correntosa, limpia (cantidades insignificantes de CH 4 desde las estaciones de bombeo, etc.), Planta de tratamiento centralizado aeróbico Debe ser bien operada. Puede emitir algo de CH 4 desde las cuencas de decantación y otros tanques, Planta de tratamiento centralizado aeróbico Mal operada. Sobrecargada,3 Sistema sin tratamiento Sistema tratado ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 2

21 Tipo de vía o sistema de tratamiento y eliminación Comentarios MCF Digestor anaeróbico para Lodos Sin considerar recuperación de CH4,8 Reactor anaeróbico Sin considerar recuperación de CH4,8 Laguna anaeróbica poco Profunda Profundidad de menos de 2 metros: recurrir al dictamen de expertos,2 Laguna anaeróbica Profunda Profundidad de más de 2 metros,8 Sistema séptico La mitad de la DBO se decanta en tanques anaeróbicos,5 Letrina Clima seco, capa freática más baja que la letrina, familia reducida (3-5 personas),1 Letrina Clima seco, capa freática más baja que la letrina, uso comunitario (muchos usuarios),5 Letrina Clima húmedo/descarga por agua, capa freática más alta que la letrina,7 Letrina Extracción frecuente de sedimentos para abono,1 En la determinación de las emisiones de GEI asociadas a la descomposición de la materia orgánica en los sistemas de tratamiento de aguas residuales se realizó una extrapolación de la información disponible, ya que los monitoreos que se tienen en las Centrales y Proyectos están amarrados a los planes de monitoreo de vertimientos exigidos en la licencia ambiental o plan de manejo ambiental correspondiente; los cuales varían de instalación a instalación (periodicidad trimestral, semestral, etc.), por lo tanto se asumen valores similares en los meses en los cuales no se realizaron mediciones in situ. Compra y consumo de energía eléctrica GEI: CO2 Fuentes de GEI: Consumo interno de energía eléctrica de la red interconectada. Referencia: Greenhouse Gas Protocol Initiative, Indirect CO 2 Emissions from the Consumption of Purchased Electricity. Conceptos asociados: El factor de emisión para esta categoría, y por lo tanto las emisiones correspondientes, se basan en el hecho de considerar la componente de utilización de combustibles fósiles para la generación del sistema de potencia colombiano. La generación total de energía en Colombia en un periodo dado cuenta con la participación de plantas hidráulicas y térmicas principalmente, donde son las plantas térmicas las que aportan al contenido de emisiones de acuerdo con la operación que hayan tenido dentro del periodo de tiempo que se esté evaluando. ISAGEN Inventario emisiones GEI

22 Las emisiones de CO2 pueden ser estimadas mediante la aplicación de factores de emisión y el conocimiento del combustible consumido; la estimación de emisiones de CH4 y N2O dependen, aparte de las características del combustible, de la tecnología de la combustión, el equipo de control de polución asociado, las condiciones ambientales, la eficiencia de la combustión y las prácticas de operación y mantenimiento, entre otros aspectos, por lo que su estimación genera incertidumbre. Por lo anterior, la metodología de referencia solo contempla la emisión de CO2. Realización de cálculos: Para este caso, los cálculos se realizan de la siguiente manera: Datos de la actividad Factor de Emisión=Emisiones de CO 2 El dato de la actividad para este caso es el consumo de energía eléctrica proveniente de la red interconectada empleado para funcionamiento interno de cada instalación. Factor de Emisión: Para la obtención de los FE del SIN a nivel mensual, se emplearon los datos de generación de energía diaria (en Kwh) y relación de emisiones de CO2 por energía generada (g CO2/Kwh), información que fue suministrada por la Gerencia de Comercialización y XM. Se calculó el FE obteniendo la emisiones diarias del SIN en cada mes, sumando estas emisiones y dividiéndolas por la generación energía total de cada mes. Factor de Emisión (FE) de consumo del Sistema Interconectado Nacional Mes FE de consumo de red eléctrica (kg CO2/kWh) Enero,298 Febrero,274 Marzo,1715 Abril,2298 Mayo,258 Junio,2286 Julio,182 Agosto,1882 Septiembr e,1826 Octubre,1945 Noviembre,1686 Diciembre,1811 Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de ISAGEN GEI: CO2 Fuentes de GEI: Consumo combustibles fósiles de vehículos propios (gasolina y ACPM). ISAGEN Inventario emisiones GEI

23 Referencia: Greenhouse Gas Protocol Initiative, GHG Protocol - Mobile Guide (21 de marzo de 25) v 1,3. Conceptos asociados: Esta metodología igualmente tiene en cuenta la preponderancia de las emisiones de CO2 frente a las de CH4 y N2O. Realización de cálculos: Para este caso, los cálculos se realizan de la siguiente manera: Datos de la actividad Factor de Emisión=Emisiones de CO 2 Los datos de la actividad para este caso es el consumo de combustible empleado para transporte. Factor de Emisión: Este se basa de nuevo en los últimos resultados reportados por la UPME de los Factores de Emisión de los Combustibles Colombianos (FECOC) que se encuentra en la página web del Sistema de Información Ambiental Minero Energético de la UPME, El factor de emisión utilizado para la gasolina corriente fue de kg CO2/TJ, para el ACPM fue de kg CO 2/TJ y para la gasolina Jet A1 (Kerosene Col.) el factor de emisión utilizado fue de kg CO 2/TJ. Para el consumo de combustible asociado a los vuelos chárter y helicoportado contratados por ISAGEN, se empleó el factor de emisión del Kerosene Type Jet Fuel (9,75 Kg CO2/galón US) incluido en el Reporte 214 de los Factores de Emisión dado por The Climate Registry11. Consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de contratistas GEI: CO2 Fuentes de GEI: Consumo combustibles fósiles de vehículos propios (gasolina y ACPM) Referencia: Greenhouse Gas Protocol Initiative, GHG Protocol - Mobile Guide (Febrero de 213) versión Conceptos asociados: Aplica la metodología del aspecto anterior. Realización de cálculos: Aplica la metodología del aspecto anterior. Consumo de combustibles fósiles por combustión estacionaria GEI: CO2 Fuentes de GEI: Combustión para el funcionamiento de generadores eléctricos. 11 Referencia sobre The Climate Registry, tomada de su página web The Climate Registry is a nonprofit collaboration among North American states, provinces, territories and Native Sovereign Nations that sets consistent and transparent standards to calculate, verify and publicly report greenhouse gas emissions into a single registry. 12 De la herramienta del GHG Protocol para combustión móvil se tomaron los Factores de Emisión para estimar las emisiones por el consumo de combustible fósil por el transporte aéreo en aerolíneas comerciales usado por los empleados de ISAGEN. ISAGEN Inventario emisiones GEI

24 Referencia: Green House Gas Protocol, direct emissions from stationary combustion, GHG protocol guidance. Conceptos asociados: Adicionalmente al CO2, los contaminantes producto de la combustión estacionaria incluyen el CH4, N2O, NOX, CO, NMVOC13, y SO2. Las emisiones de estos otros gases dependen, como se dijo anteriormente, de las características del combustible, de la tecnología de la combustión, el equipo de control de polución asociado, condiciones ambientales, eficiencia de la combustión, prácticas de operación y mantenimiento, entre otros aspectos. Las emisiones de CH4 y N2O por combustión estacionaria son generalmente menores, teniendo en cuenta el potencial de calentamiento global de cada gas. Realización de cálculos: Para este caso, los cálculos se realizan de la siguiente manera: Datos de la actividad Factor de Emisión=Emisiones de CO 2 Los datos de la actividad para este caso, son el consumo de combustible o de energía empleado para la combustión. Factor de Emisión: Este se basa en los resultados del estudio de Factores de Emisión de los Combustibles Colombianos, con base en el informe final presentado a la UPME por parte de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) en julio de 23. Fugas de agentes extintores GEI: CO2 Fuentes de GEI: Equipos e instalaciones de sistemas de extinción de incendios. Realización de cálculos: Para este caso, los cálculos se basaron en el balance de masa de CO2 contenido en los equipos e instalaciones de sistemas de extinción de incendios. Factor de Emisión: Para este caso el factor de emisión se calcula de manera directa puesto que el balance de masa se hace directamente sobre el CO 2 de los equipos e instalaciones. Fugas de gases refrigerantes GEI: Varios. Fuentes de GEI: Equipos e instalaciones de sistemas de refrigeración. Realización de cálculos: Para este caso, los cálculos se realizaron con base en el balance de masa del gas asociado a los equipos e instalaciones de sistemas de refrigeración de los Centros Productivos. Factor de Emisión: Una vez hecho el balance de masa se utiliza el valor del poder de calentamiento global del gas refrigerante respectivo. 13 Del inglés non-methane volatile organic compounds. ISAGEN Inventario emisiones GEI

25 Fugas de SF6 GEI: SF6 Fuentes de GEI: Equipos e instalaciones de media y/o alta tensión con aislamiento eléctrico de SF6. Realización de cálculos: Para este caso, los cálculos se basaron en el balance de masa de SF6 asociado a los equipos e instalaciones de media y/o alta tensión con aislamiento eléctrico de SF 6 en los diferentes Centros Productivos. Factor de Emisión: Para este caso el factor de emisión se calcula de manera directa puesto que el balance de masa se hace directamente sobre el SF 6 de los equipos e instalaciones. Una vez hecho el balance de masa se utiliza el valor del poder de calentamiento global que para este caso es de Emisiones fugitivas de embalses GEI: CO2 y CH4 Fuentes de GEI: Inundación de áreas de bosque Referencia: Directrices del IPCC de 26 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, apéndice 2: Enfoque posible para estimar las emisiones de CO2 provenientes de las tierras convertidas en tierras permanentemente inundadas -Base para su futuro desarrollo metodológico-. Realización de cálculos: Las emisiones para este caso se calculan de la siguiente manera: Emisiones de CO 2=E ( CO 2 ) dif área inundada en losúltimos 1 años Ecuación 1. Emisiones de CO2 provenientes de embalses Dónde: E(CO2)dif = promedio diario de las emisiones difusoras por unidad de área. Las emisiones de CO2 estimadas con la anterior ecuación son muy inciertas pues el factor de emisión por defecto no da cuenta de las diferencias en las condiciones específicas del sitio ni del tiempo transcurrido desde el inicio del llenado del embalse, la metodología emplea un horizonte temporal de diez años. Los cálculos de emisiones de CH 4 se realizan de la misma manera con la que se calculan las emisiones de CO2, pero teniendo en cuenta los factores por defecto para tal fin. Consumo de cemento GEI: CO2 Fuentes de GEI: Consumo de cemento para construcción y mantenimiento de Infraestructura. Referencia: Directrices del IPCC de 26 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, Volumen 3: Procesos industriales y uso de productos, Capítulo 2: Emisiones de la industria de los minerales. ISAGEN Inventario emisiones GEI

26 Conceptos asociados: En la fabricación del cemento, el CO 2 se genera durante la producción de clínker. Durante la producción del clínker, se calienta o calcina la piedra caliza, compuesta esencialmente de carbonato de calcio (CaCO 3), para producir cal (CaO) y CO2 como productos derivados. Las emisiones se estiman de la proporción de clínker presente en el cemento y de un factor de emisión por defecto tomado de la metodología consultada. La metodología indica una proporción entre el 9% y el 97% de clínker en el cemento y un factor que varía entre,48 y,56 Ton CO 2/t clínker. Adicionalmente se ha tenido en cuenta una estimación del consumo energético para la producción del cemento, donde se ha tomado un valor de 8 kcal/kg clínker (procedimiento de producción de cemento de vía seca) 14 y un factor de emisión del carbón genérico (como combustible para la producción) de kg/tj15. Con el fin de determinar los parámetros más adecuados para el inventario de GEI en cuanto al procedimiento de producción del cemento (vía seca, vía semiseca, vía semihúmeda, vía húmeda) y el combustible empleado para su producción se acudió a revisar la documentación pública disponible de las Compañías Argos, Holcim y Cemex. De acuerdo con el Informe de Sostenibilidad 213 de Cementos Argos, el gas natural como fuente de la energía total directa corresponde a un 78%, la generación con carbón fue del 22%; lo que hace que el gas natural sea el combustible con mayor utilización en el proceso de producción de Clinker para esta empresa. Se específica que el proceso de producción en las plantas de Cartagena y Yumbo se realiza por vía seca. Con base en el informe de Desarrollo Sustentable 213 de Cemex, la utilización de energéticos muestra una participación de combustibles alternativos del 36,7%; sin embargo no reportan el porcentaje de uso de carbón y gas natural en sus procesos productivos. No se especifica cómo es el proceso de producción. No fue posible revisar el informe de Desarrollo Sostenible 213 de Holcim durante la elaboración de este Informe, el link de su página web no se encontraba disponible. Es difícil establecer el cemento que se adquiere en ISAGEN de qué tipo de planta proviene (carbón o gas; vía seca o húmeda), por lo tanto con la información con la que se cuenta y a los inventarios anteriores, se considera adecuado mantener la vía seca como el procedimiento de producción de cemento y el carbón como el combustible empleado en tal procedimiento. Consumo de papel GEI: CO2 Fuentes de GEI: Consumo de papel de oficina. 14 Ahorro de Energía en la Industria del Cemento, Universidad del Atlántico/ Universidad Autónoma de Occidente, Un proyecto de la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia (UPME) y el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS). 15 Tomado de FECOC para carbón genérico. ISAGEN Inventario emisiones GEI

27 Referencias: GHG Protocol, se utilizó el factor de emisión proporcionado por PwC el cual fue reportado por Smurfit Kappa Colombia. Realización de cálculos Las emisiones de GEI para esta fuente se calculan de la siguiente manera : Emisiones de CO 2=PP x FE Ecuación 11. Emisiones de CO2 por consumo de papel Dónde: Emisión de CO2e: Ton CO2e PP: Peso del Papel (Ton) FE: Factor de emisión por consumo de papel (1,13 Ton CO 2e) ISAGEN Inventario emisiones GEI

28 DATOS DE ACTIVIDAD OBTENIDOS Con el fin de tener una visión general de los datos de actividad que fueron empleados para la realización del presente inventario, para cada una de las fuentes de emisión consideradas se muestran a continuación los datos recopilados y utilizados dentro de los cálculos del mismo. Esto facilita las validaciones, modificaciones o complementos pertinentes de dichos datos por parte de las personas designadas, así como la verificación por parte de un tercero. Para todos los casos presentados a continuación, cuando no fue reportado un dato de consumo y por ende de emisiones de GEI asociadas, se expresó con un guion (-). Datos de actividad para disposición de residuos sólidos Central Hidroeléctrica Calderas Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Húmedo Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos Gestionado semiaeróbico 5,74 21 Gestionado semiaeróbico 6, Gestionado semiaeróbico 6, Gestionado semiaeróbico 4, Gestionado semiaeróbico 2,7 214 Gestionado semiaeróbico 8,44 - Residuos para compostaje: 5.4 kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Hidroeléctrica Jaguas Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Húmedo Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos 22 Gestión anaeróbica - 23 Gestión anaeróbica 11,77 24 Gestión anaeróbica 8,24 25 Gestión anaeróbica 4,9 ISAGEN Inventario emisiones GEI

29 Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos 26 Gestión anaeróbica 6,25 27 Gestión anaeróbica 5,19 28 Gestión anaeróbica 2,89 29 Gestión anaeróbica 2,74 21 Gestión anaeróbica 3, Gestión anaeróbica 4, Gestión anaeróbica 4, Gestión anaeróbica 4, Gestión anaeróbica 4,38 Residuos para compostaje: ,4 kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Hidroeléctrica Miel I Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Húmedo Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos 28 Gestión semiaeróbica 6,87 29 Gestión semiaeróbica 7,51 21 Gestión semiaeróbica 7, Gestión semiaeróbica 8, Gestión semiaeróbica 19, Gestión semiaeróbica 21, Gestión semiaeróbica 3,79 Residuos para compostaje: 3.686, kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Trasvase Guarinó Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Húmedo Disposición de los residuos Año Tratamiento de los residuos 28 Gestión semiaeróbica ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 Peso residuos sólidos (Ton) 6 2 9

30 Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos 29 Gestión semiaeróbica 3 21 Gestión semiaeróbica Gestión semiaeróbica,4 212 Gestión semiaeróbica,8 213 Gestión semiaeróbica,3 214 Gestión semiaeróbica,19 Residuos para compostaje: 33,5 kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Trasvase Manso Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Húmedo Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos 28 No categorizado,3 29 No categorizado 21,72 21 No categorizado 42,5 211 No categorizado 2, No categorizado,5 213 Gestión semiaeróbica, Gestión semiaeróbica,6 Residuos para compostaje: 19, kg. El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Hidroeléctrica San Carlos Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Húmedo Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento delos residuos 28 Gestión semiaeróbica 39,49 29 Gestión semiaeróbica 43,75 21 Gestión semiaeróbica 33, Gestión semiaeróbica 33, Gestión semiaeróbica 22,12 ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 3

31 Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento delos residuos 213 Gestión semiaeróbica 13, Gestión semiaeróbica 11,19 Residuos para compostaje: kg El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Termoeléctrica Termocentro Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Seco Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos 28 Gestión semiaeróbica 23,65 29 Gestión semiaeróbica 37,71 21 Gestión semiaeróbica 21, Gestión semiaeróbica 21,6 212 Gestión semiaeróbica 5, Gestión semiaeróbica 4, Gestión semiaeróbica 17,5 Residuos para compostaje: 7.325, kg. El relleno sanitario y el compostaje son instalaciones propias y manejadas por ISAGEN. Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Seco Propiedad sitio de disposición: De terceros Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos 28 No gestión - poco profundo,11 29 No gestión - poco profundo 77,43 21 No gestión - poco profundo 227, No gestión - poco profundo 23, No gestión - poco profundo 182,1 213 No gestión - poco profundo 6,6 ISAGEN Inventario emisiones GEI

32 214 No gestión - poco profundo 2,52 Residuos para compostaje: 2.24, kg en instalaciones de ISAGEN. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Seco Propiedad sitio de disposición: De terceros Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos No categorizado 16,77 21 No categorizado 437,7 211 Gestionado semiaeróbico 45, Gestionado semiaeróbico 57, Gestionado semiaeróbico 76, Gestionado semiaeróbico 5 - Residuos para compostaje: kg El sitio de compostaje es una instalación de ISAGEN manejada por un contratista. Sede Administrativa Medellín Clima de la zona donde está ubicado el sitio de disposición: Húmedo Propiedad sitio de disposición: De terceros Disposición de los residuos Peso residuos sólidos (Ton) Año Tratamiento de los residuos 211 Gestionado anaeróbico 11, Gestionado anaeróbico 14,8 213 Gestionado anaeróbico 16, Gestionado anaeróbico 17,5 Residuos para compostaje: 2.19 kg El sitio de compostaje es una instalación propia de ISAGEN. ISAGEN Inventario emisiones GEI

33 Datos de actividad para tratamiento de aguas residuales domésticas Central Hidroeléctrica Calderas Los datos reportados para el 214 fueron: Origen DBO (mg/l) Casa de máquinas Almacén Casino Base militar Cerro 1 Base militar Cerro 2 Volumen (L) No. personas 38,,3 2 22, 36, 32, 19, 2 17, 34, 17, 33,,3,7,17,12,8,2,3,17, Tratamiento Propiedad Pozo séptico Propio PTAR Propio Pozo séptico Propio Pozo séptico Propio Pozo séptico Propio Lodos recuperados (kg) A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en el mes de enero y septiembre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Central Hidroeléctrica Jaguas Los datos reportados para el 214 fueron: Origen Taller, oficinas y cocina16 Habitacione s17 Base Militar (cables) Base Militar 1 Base Militar 2 DBO (mg/l ) Volumen (L) , 69 31, 91 15, , , , , 37, , 13 27, 31.14, 13 8, , 12 14, 62, 21, No. persona s Tratamient o Propieda d Reactor Anaeróbico Propio Reactor Anaeróbico Propio PTAR Propio Lodos recuperado s (kg) 4 5 Reactor Anaeróbico Propio Reactor Anaeróbico Propio 16 Se recuperaron 22 kg y 25 kg de lodos en los meses de marzo y junio respectivamente. 17 Se recuperaron 55 kg, 49 kg y 49 kg de lodos en los meses de febrero, marzo y junio respectivamente. ISAGEN Inventario emisiones GEI

34 A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en el mes de abril y octubre, con excepción a la Base Militar 2 que solo se realizó en abril. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Central Hidroeléctrica Miel I Los datos reportados para el 214 fueron: Origen DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas 1, , , ,2 72 Base Militar Mirador 2 63, , ,8 19 BM El Encanto 96, , ,8 19 BM subestación 333, , 19 61, ,4 19 BM El Bosque 29, , 19 55, , , ,2 2 39, 99.1,8 2 Diamante Perrera Tratamiento Propiedad PTAR Propio Pozo séptico Propio Pozo séptico Propio Pozo séptico Propio Pozo séptico Propio Pozo séptico Propio Lodos recuperados (kg) A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en los meses de enero y julio, con excepción de la Base Militar El Bosque y la Perrera (enero y julio). Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuentan con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Trasvase Guarinó Los datos reportados para el 214 fueron: Origen Sistema séptico DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas 47, , ,18 8 Tratamiento Propiedad Pozo Séptico Propio Lodos recuperados (kg) A esta instalación se le realizó monitoreos en los meses de abril y septiembre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. ISAGEN Inventario emisiones GEI

35 Trasvase Manso Los datos reportados para el 214 fueron: Origen DBO (mg/l) Caseta Volumen (L) No. personas 29, , ,2 8 Tratamiento Propiedad Pozo séptico Propio Lodos recuperados (kg) A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en marzo y octubre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Central Hidroeléctrica San Carlos Los datos reportados para el 214 fueron: DBO (mg/l) Origen Edificio Mando Oficinas Comedor Casa de Máquinas No. persona s Volumen (L) 979, , , , , , 73 69, , 75 35, , , , 64 Planta de Lodos Activados 12, 58.32, , , 125 Planta Lavanderí a 253, , Tratamient o Propieda d Pozo séptico Propio Pozo séptico Propio Pozo séptico Propio PTAR , Lodos recuperado s (kg) Propio PTAR Propio A estas instalaciones se les realizaron monitoreos en los meses de abril y octubre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Central Termoeléctrica Termocentro Los datos reportados para el 214 fueron: Origen DBO (mg/l) Laguna 1,89 Volumen (L) No. personas ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 Tratamiento Propiedad Laguna Propio Lodos recuperado s (kg) 3 5

36 ARI Pozo18 Planta 3, , 8, , 3, , 13, 44.64, , 4 35, , 4 35, , 6 anaeróbica poco profunda Pozo séptico Propio PTAR Propio A la Laguna ARI se les realizaron monitoreos en los meses de enero, abril, julio y octubre; al pozo los meses de enero, julio y octubre y a la PTAR en octubre. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Los datos reportados para el 214 fueron: Origen Planta DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas 279, , Tratamiento Propiedad PTAR Propio Lodos recuperados (kg) A esta instalación se le realizaron monitoreos en los meses de enero y junio. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Los datos reportados para el 214 fueron: Origen Planta El Cedral Conalvías DBO (mg/l) Volumen (L) No. personas 3, , , , , , , , , ,9 39 Tratamiento Propiedad Lodos recuperados (kg) PTAR Propia PTAR Propia A la planta de El Cedral se le realizaron monitoreos en los meses de enero, abril, julio y octubre; para la de Conalvías sólo en el mes de abril. Se asume que los demás meses tuvieron un comportamiento similar a los monitoreados 18 Se realizó una recuperación de 8 kg de lodos en el mes febrero. ISAGEN Inventario emisiones GEI

37 con respecto a la DBO obtenida, se cuenta con los datos de volumen de vertimiento y personas promedio en la instalación. Sede Administrativa Medellín (Sede Principal) No se tienen mecanismos para medir la cantidad ni las cargas contaminantes de las aguas residuales en la sede principal. Sedes Regionales No se tienen mecanismos para medir la cantidad ni las cargas contaminantes de las aguas residuales en las sedes regionales. Datos de actividad para compra y consumo energía eléctrica del SIN Los datos reportados para el 214 en kilovatios-hora (Kwh) fueron: Consumo de energía eléctrica del SIN (Kwh) Instalación Central Hidroeléctrica Calderas 2.972, Central Hidroeléctrica Jaguas , Central Hidroeléctrica Miel I , Trasvase Guarinó , Trasvase Manso , Central Hidroeléctrica San Carlos Central Termoeléctrica Termocentro 7.336, Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza , Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso ,9 Sede Administrativa Medellín , Sede Bogotá , Sede Cali ,18 Sede Barranquilla Datos de actividad para consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de ISAGEN Los datos reportados para el 214 en galones (US) fueron: Instalación Central Hidroeléctrica Calderas Consumo de gasolina (gal US) Consumo de ACPM (gal US) Central Hidroeléctrica Jaguas 995, 1.173,5 Central Hidroeléctrica Miel I 83,4 2.92, Trasvase Guarinó ISAGEN Inventario emisiones GEI

38 Consumo de gasolina (gal US) Instalación Trasvase Manso Consumo de ACPM (gal US) Central Hidroeléctrica San Carlos 589, ,4 Central Termoeléctrica Termocentro 574,76 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Sede Administrativa Medellín 36 No fue reportado consumo de combustible para las sedes regionales en el 214. Datos de actividad para consumo de combustibles fósiles por transporte a cargo de contratistas Los datos reportados para el 214 en galones americanos fueron: Consumo de gasolina (gal US) Instalación Consumo de ACPM (gal US) Central Hidroeléctrica Calderas Central Hidroeléctrica Jaguas 3.624, ,1 Trasvase Guarinó 171,5 432, Trasvase Manso 395,7 Central Hidroeléctrica San Carlos 2.44 Central Termoeléctrica Termocentro 1.323, , 115, , ,4 Central Hidroeléctrica Miel I Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Sede Administrativa Medellín No fue reportado consumo de combustible en las sedes administrativas regionales para el 214. Datos de actividad para consumo de combustibles fósiles por combustión estacionaria Los datos reportados para el 214 en galones (US) fueron: Instalación Consumo de gasolina (gal US) Central Hidroeléctrica Calderas ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 Consumo de ACPM (gal US) 429,9 Consumo de gas natural (MBTU o lbm) 3 8

39 Consumo de gasolina (gal US) Instalación Consumo de ACPM (gal US) Consumo de gas natural (MBTU o lbm) Central Hidroeléctrica Jaguas 22,5 Central Hidroeléctrica Miel I 73, Trasvase Guarinó 16, 32, Trasvase Manso ,42* 613, ,34** 3.127, 8.672, , ,*** 26,5 1.59,56 627,14 Central Hidroeléctrica San Carlos Central Termoeléctrica Termocentro Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Sede Administrativa Medellín * Gasolina Jet A1 - ** Dato dado en MBTU - *** Dato dado en lbm No fue reportado consumo de combustible en las sedes administrativas regionales para el 214. Datos de actividad para fugas de gases extintores Los datos reportados para el 214 en kilogramos fueron: Instalación Central Hidroeléctrica Calderas Central Hidroeléctrica Jaguas Central Hidroeléctrica Miel I Fugas gases extintores (kg) 337, 27,22 28, Trasvase Guarinó Trasvase Manso Central Hidroeléctrica San Carlos 2.38,6 Central Termoeléctrica Termocentro Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Sede Administrativa Medellín No fueron reportadas fugas de gases extintores en las sedes administrativas regionales para el 214. ISAGEN Inventario emisiones GEI

40 Datos de actividad para fugas de gases refrigerantes Los datos reportados para el 214 en kilogramos fueron: Freón R 44A (Kg) Freón R 47C) (Kg) HCFC22 (R-22) (Kg) Instalación Freón R134A (Kg) Central Hidroeléctrica Calderas 13,61 Central Hidroeléctrica Jaguas Central Hidroeléctrica Miel I Trasvase Guarinó Trasvase Manso Central Hidroeléctrica San Carlos 54,4 Central Termoeléctrica Termocentro 1 5, 5, 75, 18,6 6,8 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Sede Administrativa Medellín No fueron reportadas fugas de gases refrigerantes en las sedes administrativas regionales para el 214. Datos de actividad para fugas de SF6 Instalación Freón R134A (Kg) Central Hidroeléctrica Calderas Central Hidroeléctrica Jaguas Central Hidroeléctrica Miel I Trasvase Guarinó Trasvase Manso Central Hidroeléctrica San Carlos Central Termoeléctrica Termocentro 28,4 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Sede Administrativa Medellín No fueron reportadas fugas de SF 6 en las sedes administrativas regionales para el 214. ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 4

41 Datos de actividad para emisiones fugitivas de embalses El embalse Topocoro (Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso) termino el año 214 con un área inundada de ha, correspondiente a un 84,69% del llenado del mismo. Datos de actividad para consumo de cemento Los datos reportados para el 214 en toneladas fueron: Instalación Central Hidroeléctrica Calderas Consumo cemento (Ton) 9,83 Central Hidroeléctrica Jaguas 4,31 Central Hidroeléctrica Miel I 77,41 Trasvase Guarinó 12, Trasvase Manso 23,37 Central Hidroeléctrica San Carlos 54, Central Termoeléctrica Termocentro 16,96 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Sede Administrativa Medellín 399, ,82 1,5 Datos de actividad para transporte aéreo Se reportaron recorridos, en distancia, de Km para vuelos domésticos de menos de 452 Km de recorrido, Km para trayectos cortos entre 452 y 1.6 Km y Km para recorridos superiores a 1.6 Km. Para vuelos chárter (Alcance 1) se reportó un consumo de 15.38, galones (US) de Kerosene Type Jet Fuel. Para vuelos helicoportados (Alcance 1) se reportó un consumo de 2.422, galones (US) de Kerosene Type Jet Fuel. Esta información involucra toda la operación de la Empresa en el año 214. Datos de actividad para uso de papel Fue reportado un consumo total de 6,47 toneladas de papel que involucra todas las instalaciones de ISAGEN. ISAGEN Inventario emisiones GEI

42 INVENTARIO DE GEI 214 GENERALIDADES DEL INVENTARIO Este informe corresponde al séptimo inventario de emisiones de GEI que realiza ISAGEN, en este caso a partir de la información del año 214. PLANIFICACIÓN DEL INFORME DE GEI Propósitos y objetivos del Informe El objetivo del Inventario, de acuerdo con las Políticas y Estrategias de ISAGEN con respecto al cambio climático se mantiene; el cual corresponde a la continuidad de la contabilidad de las emisiones de GEI como mecanismo para evaluar la gestión así como herramienta que permita evaluar oportunidades para la Compañía en torno al Cambio Climático, involucrando todas las áreas de la misma. Uso previsto y usuarios previstos del Informe El uso previsto de este reporte es informar tanto a personal interno como externo respecto a la contabilidad de las emisiones de GEI de ISAGEN. Responsabilidades generales y específicas en la preparación y realización del Informe Para la elaboración de este Informe, como se observa en la Gráfica 1, fue asignado un responsable en cada una de las instalaciones 19 de ISAGEN, cuya obligación era la recopilación de datos y el diligenciamiento del archivo de cálculo disponible. Luego, como se nota en la Gráfica 2, dicha información era verificada e integrada por un responsable de los Centros Productivos y un responsable de los Proyectos; para luego pasar a la persona encargada de centralizar la información, verificarla y elaborar el informe del Inventario de emisiones de GEI de ISAGEN vigencia La recopilación de la información de las sedes administrativas fue asignada a una persona. ISAGEN Inventario emisiones GEI

43 Gráfica 1. Roles y responsabilidades de instalaciones ISAGEN en Inventario Del gráfico, solo traducir: Sedes administrativas: Datos centralizados: Gráfica 2. Roles y responsabilidades centralización información en Inventario Del gráfico se debe traducir: Recopilación y verificación Centros productivos: ISAGEN Inventario emisiones GEI

44 Recopilación y verificación sedes administrativas: Centralización, información y reporte: Frecuencia del Informe Con los lineamientos dados en éste y en los informes anteriores se tienen las bases metodológicas para realizar el ejercicio de inventario de manera anual. Período para el cual el Informe es válido Los resultados del presente Informe son aplicables para el año 214. Los resultados serán válidos hasta que: Se considere necesario modificar los datos de actividad que fueron empleados para los cálculos del Inventario. Se presenten cambios sustanciales en las metodologías de cálculo por parte de sus autores o sean reemplazadas por nuevas metodologías Se presente algún evento que pudiese llegar a afectar las consideraciones esenciales de la metodología de cálculo. Se decidan incluir fuentes de emisión pertenecientes al Alcance 3 que no se hayan tenido en cuenta en el presente Inventario. Se decida ampliar los límites organizacionales y/u operacionales del Inventario. Existan cambios importantes en las condiciones base del Inventario, incluyendo factores ajenos a la Compañía, que influyan tanto en la generación de sus emisiones como en la manera de estimarlas. CONTENIDO DEL INFORME DE GEI Descripción de la Organización que hace el Informe ISAGEN es una empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas, con el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes y crear valor empresarial. Posee y opera seis centrales de generación, cinco de ellas hidráulicas (San Carlos, Jaguas, Calderas, Miel I 2 y Amoyá La Esperanza) y una térmica (Termocentro). Durante el 214, la Empresa culminó la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. Persona responsable El Inventario se ha elaborado en conjunto con los diferentes encargados de cada una de las instalaciones de ISAGEN, en el marco de las acciones adelantadas por la Compañía dentro de la Gestión Integral para el Cambio Climático. Para la actualización de algunos factores de las herramientas de cálculo se contó con la asesoría de personal de la firma PwC. 2 Incluye trasvases Guarinó y Manso. ISAGEN Inventario emisiones GEI

45 Período que cubre el Informe El informe está hecho para reportar las emisiones de GEI derivadas de las operaciones de ISAGEN para el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año 214. Documentación de los límites de la Organización Las indicaciones del GHG Protocol señalan que si la Compañía que reporta es propietaria absoluta de todas sus operaciones, su límite organizacional será el mismo. En este caso ISAGEN ejerce control operacional sobre sus Centrales de Generación, sus Proyectos de Generación y sus Sedes Administrativas. Emisiones de GEI Los resultados del inventario de emisiones de GEI de ISAGEN para el año 214 se muestran en las siguientes tablas. Para las Centrales de Generación y por cada actividad Central Hidroeléctrica Calderas Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios 4, Combustibles transporte propio Extintores,34 Refrigerantes 23,95 SF6 Residuos sólidos 1,43 Aguas residuales Alcance 2 Consumo energía eléctrica,6 Alcance 3 Cemento 7,77 Combustibles transporte contratistas Total 38,9 Central Hidroeléctrica Jaguas Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios,23 Combustibles transporte propio 2,1 Extintores,3 Refrigerantes ISAGEN Inventario emisiones GEI

46 SF6 Residuos sólidos 3,51 Aguas residuales,55 Alcance 2 Consumo energía eléctrica 585,63 Alcance 3 Cemento 31,88 Combustibles transporte contratistas Total 641,9 Central Hidroeléctrica Miel I Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios,68 Combustibles transporte propio 2,16 Extintores,21 Refrigerantes SF6 Residuos sólidos 8,61 Aguas residuales 11,43 Alcance 2 Consumo energía eléctrica 523,14 Alcance 3 Cemento 61,23 Combustibles transporte contratistas 365,46 Total 99,92 Trasvase Guarinó Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios,47 Combustibles transporte propio Extintores Refrigerantes SF6 Residuos sólidos,5 Aguas residuales,8 Alcance 2 Consumo energía eléctrica ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 5,26 4 6

47 Alcance 3 Cemento 9,49 Combustibles transporte contratistas 5,91 Total 21,27 Trasvase Manso Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios 2,99 Combustibles transporte propio Extintores Refrigerantes SF6 Residuos sólidos,2 Aguas residuales,4 Alcance 2 Consumo energía eléctrica 7,18 Alcance 3 Cemento 18,49 Combustibles transporte contratistas 3,35 Total 32,6 Central Hidroeléctrica San Carlos Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios Combustibles transporte propio 62,88 Extintores 2,4 Refrigerantes 7,72 SF6 Residuos sólidos 2,58 Aguas residuales 33,61 Alcance 2 Consumo energía eléctrica Alcance 3 Cemento 42,71 Combustibles transporte contratistas 25,21 Total 257,75 ISAGEN Inventario emisiones GEI

48 Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios 29,9 Combustibles transporte propio Extintores Refrigerantes SF6 Residuos sólidos (compostaje),42 Aguas residuales Alcance 2 Consumo energía eléctrica 74,6 Alcance 3 Residuos sólidos (relleno sanitario) 41,58 Cemento 316,24 Combustibles transporte contratistas 197,4 Total 658,42 Central Termoeléctrica Termocentro Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios ,55 Combustibles transporte propio 4,61 Extintores Refrigerantes 173,48 SF6 667,4 Residuos sólidos 7,96 Aguas residuales 8,71 Alcance 2 Consumo energía eléctrica 12,91 Alcance 3 Cemento 13,41 Combustibles transporte contratistas Total ,3 ISAGEN Inventario emisiones GEI

49 Para los Proyectos de Generación y por cada actividad Los resultados para emisiones de GEI durante las labores de construcción del Proyecto Sogamoso durante el año 214 se muestran a continuación. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios ,16 Combustibles transporte propio Extintores Refrigerantes 14,48 SF6 Residuos sólidos (compostaje) 5,39 Aguas residuales Tierras inundadas ,75 Alcance 2 Consumo energía eléctrica 2.448,16 Alcance 3 Residuos sólidos (relleno sanitario) 131,3 Cemento ,3 Combustibles transporte contratistas ,48 Total 17.12,75 Para las Sedes Administrativas y por cada actividad Sede Administrativa Medellín Actividad Ton CO2e Alcance 1 Combustibles estacionarios 47,19 Combustibles transporte propio 3,5 Combustibles transporte helicoportado y chárter 348,37 Extintores Refrigerantes 12,6 SF6 Residuos sólidos (compostaje),42 Aguas residuales Alcance 2 Consumo energía eléctrica 558,65 Alcance 3 Combustible transporte aerolíneas comerciales ISAGEN Inventario emisiones GEI ,19 4 9

50 Residuos sólidos (relleno sanitario), Cemento 1,19 Combustibles transporte contratistas 616,61 Papel 7,31 Total 1.786,4 * El transporte en las sedes administrativas se realiza a cargo de contratistas Sede Regional Bogotá, Barranquilla y Cali Actividad Ton CO2e Alcance 2 Consumo energía eléctrica 16,62 Total 16,62 ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 5

51 Por cada uno de los GEI Los resultados de las emisiones de cada uno de los GEI (CO 2, CH4, N2O, HFC, SF6, PFC) se presenta a continuación, igualmente se llevan los resultados de cada gas a su equivalencia den en toneladas de CO 2 equivalentes, empleando los Potenciales de Calentamiento Global (PCG) correspondiente que son referenciados más adelante en este documento. Es importante recalcar que para el 214, en ISAGEN no existían equipos con PFC, por lo tanto no se cuantifican sus emisiones. Instalación CO2 Calderas 12,69 Jaguas 637,77 Miel I 968,72 Guarinó 21,1 Manso 31,96 San Carlos 132,47 Termocentro ,37 Amoyá 615,38 Sogamoso 15.97,38 Sede Medellín 1.77,73 Oficina Bogotá 5,58 Oficina Cali 3,43 Oficina Barranquilla 7,6 Total por GEI ,19 Total CO2 equiv ,19 Total CO2 equiv ,92 ISAGEN Inventario emisiones GEI 214 CH4,4,1,76,1 1,67 89,1 1,53 68,68,1 773, ,56 N2O,3 1,77,5 1,86 494,7 HFC-134A,5,1,11,17 224,2 HFC R 44A R 47C,1,1,1,1,1 19,61 2, HCFC-22,1,8,9 155,95 SF6,3,3 667,4

52 Por cada una de las fuentes e instalaciones Instalación Combustibles estacionario Combustibles transporte propio21 Combustibles transporte terceros22 Energía eléctrica Refrigerantes Extintores,6 23,95,34 SF6 Aguas residuales Tierras inundadas Cemento Papel Rellenos sanitarios23 Compostaje24 Total por instalación,4 1,3 38,9 Calderas 4, Jaguas,23 2,1 585,63,3,52 31,88,57 2,95 641,9 Miel I,68 2,16 365,46 523,14,21 11,43 61,23 7,9,71 99,92 Guarinó,47 5,91 5,26,8 9,49,5,1 21,27 Manso 2,99 3,35 7,18,4 18,49,2 32,6 San Carlos 62,88 25,21 7,72 2,4 33,61 42,71 2,7 18,51 257, ,55 4,61 12,91 173,48 667,4 8,71 13,41 6,56 1, ,3 29,9 197,4 74,6 316,24 41,58,42 658, , , ,16 14, , ,3 131,3 5, ,75 Termocentro Amoyá Sogamoso 7,77 47,19 351,41 87,8 558,65 12,6 1,19 7,31, ,4 Bogotá 5,58 5,58 Cali 3,43 3,43 Barranquilla 7,6 7, ,35 459, , ,2 42,69 2,61 667,4 54, , ,72 7,31 19,17 3, ,85 Medellín Total por fuente 21 Consumo de combustibles realizado por ISAGEN y vuelos en helicóptero y chárter. 22 Consumo de combustibles realizado por contratistas y vuelos en aerolíneas comerciales. 23 Disposición de residuos en rellenos sanitarios 24 Tratamiento biológico de residuos en compostaje ISAGEN Inventario emisiones GEI

53 Por cada una de las fuentes25 Fuente Ton CO2e % Alcance 1 Combustibles estacionario 99.95,35 86,% Combustibles transporte propio26 459,17,% Fugas gases refrigerantes 42,69,% 2,61,% Fugas SF6 667,4,1% Aguas residuales 54,38,% Tierras inundadas ,75 9,4% Residuos sólidos (relleno sanitario) 17,57,% Residuos sólidos (compostaje) 3,84,% 4.232,2,4% Combustibles transporte contratistas ,26 1,4% Consumo cemento 31.98,72 2,8% 7,31,% 172,61,% Total ,85 1% Fugas extintores CO2 Alcance 2 Consumo energía eléctrica Alcance 3 Consumo papel Residuos sólidos (relleno sanitario) 25 Los valores porcentuales de,% no significan que no existieron emisiones de GEI, sino que los resultados obtenidos fueron mínimos. 26 Se incluyen las emisiones de GEI asociadas al consumo de combustible para el transporte aéreo en vuelos chárter y helicoportado. 27 Se incluyen las emisiones de GEI asociadas al consumo de combustible para el transporte aéreo en aerolíneas comerciales. ISAGEN Inventario emisiones GEI

54 Gráfica 3. Distribución en porcentaje (%) de emisiones de GEI por fuente 9% 85% 8% 75% 7% 65% 6% 55% 5% 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % 86,% 9,4%,% 1,4%,4%,%,%,1%,% 2,8%,%,%,% Por cada una de las instalaciones Instalación Ton CO2e % Central Hidroeléctrica Calderas 38,9,% Central Hidroeléctrica Jaguas 641,9,1% Central Hidroeléctrica San Carlos 257,75,% Central Termoeléctrica Termocentro ,3 84,9% Central Hidroeléctrica Miel I 99,92,1% Trasvase Guarinó 21,27,% Trasvase Manso 32,6,% Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 658,42,1% Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso Sede Medellín 17.12,75 14,8% 1.786,4,2% 16,62,% Total ,85 1% Sedes Regionales* * Incluye las oficinas de Barranquilla, Bogotá y Cali ISAGEN Inventario emisiones GEI

55 Gráfica 4. Distribución en porcentaje (%) de emisiones de GEI por instalación 84,9% 65% 6% 55% 5% 45% 4% 35% 3% 25% 2% 14,8% 15% 1% 5%,%,1%,%,1%,%,%,2%,1%,% % Por grupo de instalación Grupo de Instalaciones Ton CO2e Centrales de Generación ,44 85,1% Proyectos de Generación 17.12,75 14,8% 1.82,65,2% Sedes Administrativas % Total ,85 1,% ISAGEN Inventario emisiones GEI

56 Gráfica 5. Distribución en porcentaje (%) de las emisiones de GEI por grupo de instalación,157 % 14,7 85% Centro Productiv o Proy ecto Sede Administrativ a 85,58% Del gráfico anterior, traducir: Centro productivo: Proyecto: Sede administrativa: Por Central de Generación Central de Generación Ton CO2e % Central Hidroeléctrica Calderas 38,9,% Central Hidroeléctrica Jaguas 641,9,1% Central Hidroeléctrica Miel I 99,92,1% Trasvase Guarinó 21,27,% Trasvase Manso 32,6,% Central Hidroeléctrica San Carlos 257,75,% Central Hidroeléctrica del río Amoyá La Esperanza 658,42,1% ,3 99,7% Central Termoeléctrica Termocentro Total ,44 1,% ISAGEN Inventario emisiones GEI

57 Gráfica 6. Distribución en porcentaje (%) de las emisiones de GEI por Central de Generación 99,7% 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% %,%,1%,1%,%,%,%,1% Por Alcance El Alcance de las emisiones de GEI de la Empresa, se presenta a continuación, de forma tal que se puedan sacar conclusiones a partir de la comparación de los resultados obtenidos. Alcance Ton CO2e % ,76 95,5% ,2,4% ,89 4,2% Total ,85 1,% Gráfica 7. Distribución del Alcance de las emisiones de GEI de ISAGEN ,5%,4% 4,2% ISAGEN Inventario emisiones GEI

58 Por año de Inventario El comportamiento de la Empresa, con respecto a sus emisiones de GEI, se presenta a continuación, de forma tal que se puedan sacar conclusiones a partir de la comparación de los resultados obtenidos. Año Ton CO2e % ,5% ,4% ,4% ,7% ,% ,9% ,% Total ,% Gráfica 8. Distribución anual de las emisiones de GEI de ISAGEN Ton CO2e ISAGEN Inventario emisiones GEI

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GERENCIA DE PROYECTOS

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GERENCIA DE PROYECTOS INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - 2016 GERENCIA DE PROYECTOS FEBRERO DE 2017 INFORME FINAL INTRODUCCIÓN ISAGEN, fiel a su Propósito Superior 1, mantiene su objetivo de contribuir

Más detalles

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL

Más detalles

Proyecto Huella de Carbono Argos

Proyecto Huella de Carbono Argos 1 Proyecto Huella de Carbono Argos Huella de Carbono Argos Sao Paulo, Septiembre de 2011 Títulio de la presentación 2 CONTENIDO 1. Motivación 2. Quienes somos y donde estamos 3. Política de Sostenibilidad

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ CONTENIDO Objetivos y productos Metodología Avances Resultados preliminares Qué falta? Objetivo y productos Elaborar y analizar el inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la región

Más detalles

Metodología MDL de pequeña escala para evitar Emisiones de Metano mediante el Compostaje

Metodología MDL de pequeña escala para evitar Emisiones de Metano mediante el Compostaje Metodología MDL de pequeña escala para evitar Emisiones de Metano mediante el Compostaje AMS- III.F.: Prevención de Emisiones de metano a través del compostaje Versión 10 Aprobado el 18 de febrero del

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2003 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015 1. OBJETIVO Describir la metodología empleada por DIA para medir la huella de carbono derivada de sus actividades,

Más detalles

INFORME DE EMISIONES DE GEI Y CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO EN EL GRUPO GAS NATURAL FENOSA

INFORME DE EMISIONES DE GEI Y CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO EN EL GRUPO GAS NATURAL FENOSA INFORME DE EMISIONES DE GEI Y CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO EN EL GRUPO GAS NATURAL FENOSA 25 Septiembre 2014 Presentación: Guía sobre Declaración Ambiental de Producto y cálculo de Huella de Carbono 1

Más detalles

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono. HUELLA DE CARBONO Huella de Carbono La huella de carbono es la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o

Más detalles

ABENGOA Informe Anual 2014 pág Verificación Externa

ABENGOA Informe Anual 2014 pág Verificación Externa ABENGOA Informe Anual 2014 pág. 140 07 Verificación Externa ABENGOA Informe Anual 2014 07 Verificación Externa Informe de verificación independiente del Informe de responsabilidad social corporativa 2014

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Qué es la huella de carbono de una empresa?

Qué es la huella de carbono de una empresa? N 35 Septiembre 2012 Huella de Carbono Acciones concretas para reducir la huella de CO2. Por: Hernán Molina S, Ingeniero de Proyectos Miguel Astudillo L, Jefe de Proyectos La huella de carbono es la herramienta

Más detalles

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1. Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.1 Volumen 5: Desechos Autores Riitta Pipatti (Finlandia) y

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014)

Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014) Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014) Certificación ambiental internacional vigente: Desarrollo de inventarios GEI y proyectos GEI (ISO 14.064, ISO

Más detalles

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 26 de febrero 2013 Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 La actualización del INEGEI da cumplimiento a artículos 4 y 12 de la CMNUCC, que establecen: Un

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO (GEI) UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 2014

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO (GEI) UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 2014 INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO (GEI) UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 2014 Marzo 02 de 2015 CO2CERO Bogotá, marzo 02 de 2015. Señores Universidad Sergio Arboleda. Calle 74 No. 11-51. Bogotá

Más detalles

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO JORNADA SOBRE LA HUELLA DE CARBONO GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO Ponente: Carlos Martínez Bertrand Jefe de Calidad, Gestión n Ambiental e Innovación n Tecnológica Grupo VIAS VIAS Y CONSTRUCCIONES,

Más detalles

Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital.

Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital. Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. Agosto

Más detalles

Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad

Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica La norma para demostrar la C-Neutralidad y el proceso de evaluación de la C-

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Cálculo de la huella de carbono del producto impreso.

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Cálculo de la huella de carbono del producto impreso. 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Cálculo de la huella de carbono del producto impreso. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ALCANCE DEL CÁLCULO 3. RECOMENDACIÓN DE INTERGRAF 2 1. INTRODUCCIÓN El paquete de

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES GEI ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

INVENTARIO DE EMISIONES GEI ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO INVENTARIO DE EMISIONES GEI ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO HUELLA DE CARBONO El total de gases de efecto invernadero causados directamente o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto

Más detalles

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA A. INVENTARIO SECTOR ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE SOLVENTES Tabla 6.5 Actividades incluidas en el Sector Energía Sector Energía Subsector Proceso Producción de electricidad y calor Generación

Más detalles

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte M.C. Jorge Gasca 1 Importancia: El sector transporte es una de las fuentes más importantes de gases de efecto invernadero a escala

Más detalles

Iniciativa Global de Metano

Iniciativa Global de Metano Iniciativa Global de Metano Fundamentos del Biogás y Sistemas de Captura de Biogás Ing. Sandra Mazo-Nix, Profesional en Proyectos SCS Engineers Visión General Biogás de Rellenos Sanitarios Sistema de Captura

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Indicador 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. Por ejemplo: toneladas de carbón utilizado toneladas de madera consumida Mejores Sistemas, Mejores

Más detalles

Inventario de Gases de Efecto Invernadero

Inventario de Gases de Efecto Invernadero Informe Anual 2011 Información general I 47 Emisiones GEI I 51 Informe de verificación de AENOR del GEI 2011 I 53 El objeto del presente informe es describir el (GEI para Abengoa durante el periodo 2011.

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOSB SOBRE BIOGÁS Juan Pablo Weihs - ARS

CONCEPTOS BÁSICOSB SOBRE BIOGÁS Juan Pablo Weihs - ARS CONCEPTOS BÁSICOSB SOBRE BIOGÁS Juan Pablo Weihs - ARS BIOGÁS Se produce por la descomposición anaeróbica de los RSU dispuestos. La cantidad y composición dependen de las características de los residuos

Más detalles

Evaluación de Emisiones GEI. Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008

Evaluación de Emisiones GEI. Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008 Evaluación de Emisiones GEI Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008 CMNUCC Objetivo: Estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto invernadero (GEI)

Más detalles

Cálculo y etiquetado de la huella de carbono: Metodologías y prácticas empresariales

Cálculo y etiquetado de la huella de carbono: Metodologías y prácticas empresariales Cálculo y etiquetado de la huella de carbono: Metodologías y prácticas empresariales Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL Taller Huella de carbono para productos de exportación

Más detalles

Alcance 1: Generación de calor, vapor o electricidad: Calderas, hornos, turbinas, etc.

Alcance 1: Generación de calor, vapor o electricidad: Calderas, hornos, turbinas, etc. Alcance 1: Clasificación de las emisiones de GEI correspondientes a las parte de emisiones directas procedentes de Emisiones de fuentes que son propiedad de la empresa o están controladas por ella (emisiones

Más detalles

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos 42 Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos Alternativas de medición de color en la industria alimentaria: Practicidad y economía Inventario municipal de gases de efecto invernadero IMGEI TULÚA

Más detalles

Huella de Carbono. Informe de Gases de Efecto Invernadero

Huella de Carbono. Informe de Gases de Efecto Invernadero BARRUALDE-GALDAKAO ERAKUNDE SANITARIO INTEGRATUA ORGANIZACION SANITARIA INTEGRADA BARRUALDE GALDAKAO Huella de Carbono Informe de Gases de Efecto Invernadero UNE-EN ISO 14064-1:2012 2015 0 1 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

VISION GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTURA Y CONTROL DE BIOGAS

VISION GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTURA Y CONTROL DE BIOGAS VISION GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTURA Y CONTROL DE BIOGAS BIOGAS EN RELLENOS SANITARIOS Cómo se produce? El Biogás del Centro de Disposición Final se produce a través de un proceso de degradación anaeróbica

Más detalles

Huella de Carbono Municipal

Huella de Carbono Municipal Huella de Carbono Municipal HUELLA DE CARBONO MUNICIPAL Las Políticas de Mitigación se traducen en intervenciones para reducir las emisiones de las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero,

Más detalles

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba López, C., P. V. Fernández, R. Manso, A. Valdés, A. León, A. V. Guevara, C. González, E. Martínez, N. Rodríguez, J. Dávalos,

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. en la Comunidad Autónoma del País Vasco

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. en la Comunidad Autónoma del País Vasco INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO en la Comunidad Autónoma del País Vasco Serie Programa Marco Ambiental Nº 62 Diciembre 2006 1990-2005 TENDENCIAS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015 BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015 Beneficios del Biogas como Tratamiento de Residuos Proceso Natural para el manejo de desechos Tecnología Madura Área requerida pequeña vs. Compostaje Reduce

Más detalles

ANEXO 1: Descripción metodológica del Cálculo de la Huella de Carbono en el Cantón de Guayaquil

ANEXO 1: Descripción metodológica del Cálculo de la Huella de Carbono en el Cantón de Guayaquil ANEXO 1: Descripción metodológica del Cálculo de la Huella de Carbono en el Cantón de Guayaquil Contenido 1 Introducción... 2 2 Objetivos del presente Anexo... 2 3 Metodología empleada... 2 3.1 Definición

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI. Diccionario. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV): El ACV es una técnica para determinar los aspectos e impactos ambientales asociados a un producto, para cada una de las etapas del ciclo de vida. De esta

Más detalles

Metodología MDL para sistemas de manejo de excretas animales

Metodología MDL para sistemas de manejo de excretas animales Metodología MDL para sistemas de manejo de excretas animales Metodología AMS III.D: Recuperación de Metano en Sistemas de Manejo de Excretas Animales Versión 17 Aplica desde el 10 de diciembre de 2010

Más detalles

Construcción Sostenible

Construcción Sostenible Construcción Sostenible Edificios verdes y la Certificación Carbono Neutro Agosto 2016 Cómo afecta la Construcción al planeta? El 12% del gasto de agua es debido a la construcción. El 65% de los desperdicios

Más detalles

Informe: Gases de Efecto Invernadero NORMA INTERNACIONAL ISO 14064

Informe: Gases de Efecto Invernadero NORMA INTERNACIONAL ISO 14064 Informe: Gases de Efecto Invernadero NORMA INTERNACIONAL ISO 14064 0 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION Y OBJETO... 2 2. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN... 2 3. LIMITES DE LA ORGANIZACIÓN... 3 4. LIMITES

Más detalles

Se cuantifican las emisiones asociadas a las actividades e instalaciones de REE considerándose los alcances siguientes:

Se cuantifican las emisiones asociadas a las actividades e instalaciones de REE considerándose los alcances siguientes: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO 2 DE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, SAU: ALCANCE Y METODOLOGÍA. 1. Alcance del inventario Límites organizacionales El cálculo de las emisiones de Red Eléctrica de España, SAU (en

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero. Vitro S.A.B. de C.V.

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero. Vitro S.A.B. de C.V. Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero Vitro S.A.B. de C.V. 2015 Vitro ha implementado el Sistema de Gestión Ambiental que incluye como parte de su política el combate al Calentamiento Global.

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - 2015 GERENCIA DE PROYECTOS

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - 2015 GERENCIA DE PROYECTOS INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - 2015 GERENCIA DE PROYECTOS MARZO DE 2016 INFORME FINAL INTRODUCCIÓN ISAGEN, fiel a su Propósito Superior 1, mantiene su objetivo de contribuir a

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

ANEXO 8.- FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 Y PCI DE LOS COMBUSTIBLES

ANEXO 8.- FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 Y PCI DE LOS COMBUSTIBLES España, Informe Inventarios GEI 1990-2011 (2013). A8.1 ANEXO 8.- FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 Y DE LOS COMBUSTIBLES En este anexo se presenta la información, por defecto, que sobre factores de emisión de

Más detalles

EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS EN EL CAMBIO CLIMATICO. Fernando Herrera Hernández 3 de octubre de 2013

EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS EN EL CAMBIO CLIMATICO. Fernando Herrera Hernández 3 de octubre de 2013 EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS EN EL CAMBIO CLIMATICO Fernando Herrera Hernández 3 de octubre de 2013 Presentación El objeto de esta presentación es realizar una exposición resumida del impacto del Sector

Más detalles

Informe de Gases de Efecto Invernadero 2011

Informe de Gases de Efecto Invernadero 2011 Informe de Gases de Efecto Invernadero 2011 Informe de Gases de Efecto Invernadero 2011 1.INTRODUCCIÓN IBERDROLA publica este informe con la finalidad de facilitar la verificación del inventario de Gases

Más detalles

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático 9 de Noviembre de 2011 Facultad de Derecho - UBA CAMBIO CLIMATICO DEFINICION El Artículo

Más detalles

Informe de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Informe de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Informe de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1. EL COMPROMISO DE FCC CONSTRUCCIÓN FCC Construcción, con la experiencia acumulada a lo largo de más de 110 años de actividad, es la empresa del Grupo

Más detalles

HUELLA DE CARBONO VI TROFEO INTERNACIONAL OPTIMIST CIUDAD DE TORREVIEJA 4ª REAL CLUB NAUTICO TORREVIEJA.

HUELLA DE CARBONO VI TROFEO INTERNACIONAL OPTIMIST CIUDAD DE TORREVIEJA 4ª REAL CLUB NAUTICO TORREVIEJA. HUELLA DE CARBONO VI TROFEO INTERNACIONAL OPTIMIST CIUDAD DE TORREVIEJA 4ª prueba Excellence-Cup 2012-13 REAL CLUB NAUTICO TORREVIEJA. Torrevieja 25 al 27 enero 2013. El cambio climático es una realidad

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1 Centrales eléctricas mome electricidad juan plaza l 1 CENTRAL ELÉCTRICA Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía

Más detalles

Foro de expertos en Cambio Climático 27 de mayo de 2009 METODOLOGÍA CÁLCULO APLICADA EN LA EVALUACIÓN DEL PAAC

Foro de expertos en Cambio Climático 27 de mayo de 2009 METODOLOGÍA CÁLCULO APLICADA EN LA EVALUACIÓN DEL PAAC Foro de expertos en Cambio Climático 27 de mayo de 2009 METODOLOGÍA CÁLCULO APLICADA EN LA EVALUACIÓN DEL PAAC Escenarios de emisiones En la Contabilidad de emisiones se definen distintos Escenarios: Escenario

Más detalles

Inventario de Emisiones

Inventario de Emisiones Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación voluntaria Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) según ISO 14064 Soluciones para el desarrollo sostenible y el

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero VITRO S.A.B. DE C.V. 2010 Descripción general de la empresa Vitro, S.A.B. de C.V. (BMV: VITRO A), es la Compañía líder en la fabricación de vidrio. Con

Más detalles

de Gases de Efecto Invernadero Informe Anual 2009 Corporativo Contabilidad Global de Emisiones de Abengoa 247

de Gases de Efecto Invernadero Informe Anual 2009 Corporativo Contabilidad Global de Emisiones de Abengoa 247 Pág. Sociedades La Política contra Anónimas el Cambio Cotizadas Climático y la Contabilidad Global de Emisiones de Abengoa 247 Fecha fin del ejercicio: 31/12/2009 C.I.F.:A-41002288 Norma para la Generación

Más detalles

Estudio de Caso PROYECTO CENTRAL DE BIOMASA TRUPAN EN CHILE. Fecha de registro: 06/06/06. Proyecto central de biomasa Trupan en Chile

Estudio de Caso PROYECTO CENTRAL DE BIOMASA TRUPAN EN CHILE. Fecha de registro: 06/06/06. Proyecto central de biomasa Trupan en Chile Proyecto central de biomasa Trupan en Chile Estudio de Caso PROYECTO CENTRAL DE BIOMASA TRUPAN EN CHILE Fecha de registro: 06/06/06 1 Ficha de Proyecto Ficha de Proyecto Resumen Trupan es una planta de

Más detalles

Jaime Slomianski Aguilar

Jaime Slomianski Aguilar Jaime Slomianski Aguilar Titular, Agencia de Gestión Urbana, Gobierno de la Ciudad de México Directeur, Agence de gestion urbaine, Gouvernement de la ville de Mexico Residuos Sólidos Urbanos en la CDMX

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN)

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN) CEMENTO COMBUSTIBLES Sistema Español de Inventario de Emisiones FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN) ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 04.06.12 CRF NFR

Más detalles

El cambio climático, sus implicaciones y gestión

El cambio climático, sus implicaciones y gestión Octubre 17 de 2015 El cambio climático, sus implicaciones y gestión VIDEO CAMBIO CLIMÁTICO https://www.minambiente.gov.co/index. php/component/content/article/368-plantilla-cambio-climatico- Nuestro hogar

Más detalles

Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile

Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile Acciones de mitigación apropiadas a nivel nacional Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile Octubre 2014 Residuos: Desafíos La mayor parte de los gases de efecto invernadero (GEI)

Más detalles

Pasos a seguir para alcanzar la Carbono Neutralidad en Costa Rica. Taller: Bienvenida y Seguimientos Beneficios NSP NAMA Café 2017

Pasos a seguir para alcanzar la Carbono Neutralidad en Costa Rica. Taller: Bienvenida y Seguimientos Beneficios NSP NAMA Café 2017 Pasos a seguir para alcanzar la Carbono Neutralidad en Costa Rica Taller: Bienvenida y Seguimientos Beneficios NSP NAMA Café 2017 Manuel Chavarría Vargas Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica 2017

Más detalles

Características especiales del sector agropecuario

Características especiales del sector agropecuario Características especiales del sector agropecuario Rocío Cóndor (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra,

Más detalles

Fichas Provinciales de Emisiones de Gases de Efecto invernadero Año 2012

Fichas Provinciales de Emisiones de Gases de Efecto invernadero Año 2012 Fichas Provinciales de Emisiones de Gases de Efecto invernadero 2012 Procesos Industriales y Uso de Productos Fundación Torcuato Di Tella (FTDT) y PwC 2015 Versión Fecha Observaciones 0 15/7/2015 Informe

Más detalles

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de 3. Inventario de Emisiones de GEI 3 Emisiones Inventario de de GEI 45 3. Inventario de Emisiones de GEI 3. Inventario de Emisiones de GEI 3.1. Contexto Nacional La primera estimación de las emisiones

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA EN EL MUNICIPIO DE MADRID 2011

INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA EN EL MUNICIPIO DE MADRID 2011 INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA EN EL MUNICIPIO DE MADRID 2011 DOCUMENTO 1 INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA EN EL MUNICIPIO DE MADRID 2011 Documento 1 Resumen

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA INDICE EMISIONES DE GASES CONCEPTOS BÁSICOS. ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO. EFECTO INVERNADERO. CAMBIO CLIMÁTICO. IMPUESTO SOBRE EMISIONES DE

Más detalles

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR Intelligent solutions for waste, wastewater and water management Sistemas de codigestión de lodos en EDAR Àngel Freixó Biosòlids: un repte ambiental, una oportunitat tecnològica Institut de Recerca de

Más detalles

HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE

HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE Santiago García Álvarez VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CALIDAD QUITO ECUADOR, NOVIEMBRE DE 2011 1. Revisar

Más detalles

PROGRAMA GEI MÉXICO. Febrero de 2014

PROGRAMA GEI MÉXICO. Febrero de 2014 PROGRAMA GEI MÉXICO Febrero de 2014 PROGRAMA GEI MÉXICO Objetivo: Contribuir al desarrollo de capacidades de las organizaciones orientándolas técnicamente en la elaboración de sus inventarios de emisiones

Más detalles

INFORMATIVO EMPRESAS

INFORMATIVO EMPRESAS INFORMATIVO EMPRESAS METODOLOGÍA GRUPAL DE FORMACIÓN EN LOS REQUISITOS DE LA NORMA NACIONAL PARA DEMOSTRAR LA C- NEUTRALIDAD: OPTANDO POR LA MARCA C-NEUTRAL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS OTORGADA POR EL

Más detalles

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS. 3.1 Generalidades

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS. 3.1 Generalidades 3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS 3.1 Generalidades La ecuación de degradación de primer orden, utilizada para el cálculo de generación anual de biogás, fue modificada por la US EPA (United

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Exploración Procesos Fuente Energética Alcance Emisiones Anuales t de CO 2 e Gerencia de Exploración Diesel 1 106 Gerencia de Exploración

Más detalles

HUELLA DE CARBONO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y ENERGÍA CONVENCIONAL Fernando Llavador Colomer

HUELLA DE CARBONO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y ENERGÍA CONVENCIONAL Fernando Llavador Colomer HUELLA DE CARBONO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y ENERGÍA CONVENCIONAL Fernando Llavador Colomer Conferencia Grupo de Trabajo Agua y Energía GESTIÓN DEL AGUA EN EL MEDITERRÁNEO Y ENERGÍAS RENOVABLES

Más detalles

La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015, un 3,5% más que en 2014

La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015, un 3,5% más que en 2014 28 de noviembre de 2017 Cuentas medioambientales. Cuentas de emisiones a la atmósfera. Base 2010. Serie contable 2008 2015 La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Luis DávilaD Ingeniero de Proyectos SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

LA GESTIÓN N AMBIENTAL EMPRESARIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ARGENTINA

LA GESTIÓN N AMBIENTAL EMPRESARIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ARGENTINA VII REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONTABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL (7th Spanish CSEAR) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 10 al 12 de septiembre del 2009 LA GESTIÓN N AMBIENTAL EMPRESARIA Y

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero VITRO S.A.B. DE C.V. 2013 Descripción general de la empresa Persona de contacto Correo electrónico Vitro, S.A.B. de C.V. (BMV: VITRO A), es la Compañía

Más detalles

6. Cambio climático y energía

6. Cambio climático y energía 6. Cambio climático y energía Presiones sobre la atmósfera debidas a la actividad humana, así como las respuestas surgidas para aminorar y paliar sus impactos. Cambio climático Simbología: (..) dato no

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Taller de Capacitación, Proyecto Precio al Carbono Chile Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2013 Richard Martínez Profesional de Inventarios de GEI Departamento de Cambio

Más detalles

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA COLOMBIA

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA COLOMBIA MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA COLOMBIA Componente 3 - Diseño e Implementación de un Programa para Promover las Actividades Voluntarias de Mitigación

Más detalles

Huella de Carbono. Metodologías de Cálculo, Estándares Internacionales y RD. 163/2014. Grao de Sarriá Sopeña

Huella de Carbono. Metodologías de Cálculo, Estándares Internacionales y RD. 163/2014. Grao de Sarriá Sopeña Huella de Carbono Metodologías de Cálculo, Estándares Internacionales y RD. 163/2014 Grao de Sarriá Sopeña gsarria@co2summit.es Septiembre 2014 D: C/ San Julián nº2, 28108 Alcobendas, Madrid T: +34 916

Más detalles

TALLER DE MODELO DE BIOGAS COLOMBIANO

TALLER DE MODELO DE BIOGAS COLOMBIANO TALLER DE MODELO DE BIOGAS COLOMBIANO Medellín, Colombia 14 de septiembre de 2010 TEMAS 1. Biogás de Rellenos Sanitarios Captura y Utilización 2. Modelo de Biogás Colombiano 3. Base de Datos de Rellenos

Más detalles

El compromiso de FCC Construcción frente al Cambio Climático

El compromiso de FCC Construcción frente al Cambio Climático El compromiso de FCC Construcción frente al Cambio Climático Servicios Ciudadanos Cuantificación, verificación y comunicación de nuestra Huella de carbono Dirección de Calidad y Formación Servicios Ciudadanos

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Primer Taller de Capacitación, Proyecto Precio al Carbono Chile Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2013 Paulo Cornejo Coordinador de Inventarios de GEI Departamento de Cambio

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile. Germán Lagos S. Cristhián Vélez C.

Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile. Germán Lagos S. Cristhián Vélez C. Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile Germán Lagos S. Cristhián Vélez C. Causas Naturales Cambio Climático Causas Antropogénicas - Industrialización - Deforestación -Etc Cambio

Más detalles

Markus Altmann-Althausen

Markus Altmann-Althausen Markus Altmann-Althausen President. ClimeCo International corp. Tratamiento de POME. Convertir residuos en recursos POME treatment. Convert waste into resources USA Tratamiento de POME Convertir residuos

Más detalles