De este modo en el LIC de Ordunte se han localizado un total de 12 hábitats incluidos en este anexo:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De este modo en el LIC de Ordunte se han localizado un total de 12 hábitats incluidos en este anexo:"

Transcripción

1 HÁBITATS A la hora de determinar cuales son las unidades de vegetación más importantes para su conservación y recuperación se debe tener en cuenta la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. En su anexo I expone los tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Modificado en la Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva anterior. De este modo en el LIC de Ordunte se han localizado un total de 12 hábitats incluidos en este anexo: *: Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica cillaris y Erica tetralix : Brezales secos europeos : Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga *: Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) : Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) *: Turberas de cobertura (* para las turberas activas) : 'Mires' de transición : Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica : Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-veronicion dillenii : Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion). 259

2 - 91E0*: Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno- Padion, Alnion incanae, Salicion albae) : Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica. (El símbolo * indica los tipos de hábitats prioritarios) Unidades no protegidas 37% Brezales secos 30% Mires 1% Aliseda 1% Robledales 5% Formaciones herbosas 7% Hayedos acidofilos 19% Figura 16. Proporción de los hábitats incluidos en la Directiva más relevantes (fuente: Amador Prieto) Los hábitats 4020, 7130 y 7140 no se tratan en este punto memoria por haber sido estudiados en el punto Por otra parte, el hábitat 6510 realmente es anecdótico en el LIC de Ordunte, ya que se suele desarrollar en zonas de valle, apareciendo únicamente de forma puntual, y entremezclado con otros prados, en lo límites inferiores de estos montes, por lo que no se considera relevante para este espacio natural protegido. 260

3 Brezales secos europeos Dentro de este tipo de hábitat se ubican los brezales, jaral-brezales y brezal-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. Son formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla media a baja. En Ordunte son dos las asociaciones incluidas en este hábitat: Vaccinio myrtilli- Ulicetum galii y Ulici europaei-ericetum vagantis. El más abundante e importante en esta área es el primero ya que ocupa gran parte de las cumbres y laderas de estos montes. Es un hábitat muy bien representado en el País Vasco, aunque es en Ordunte (con un 30% de su superficie ocupada por este tipo de vegetación) donde adquiere un importante desarrollo, siendo uno de los LIC del entorno con mayor superficie de este hábitat. El origen de este hábitat es antrópico y está asociado a las quemas y posterior pastoreo, con lo que para su existencia depende totalmente de la ganadería extensiva. Esto conlleva que realmente su superficie no sea uniforme sino que está formando un mosaico con el hábitat Además, un uso intensivo con fuegos muy continuos empobrece a esta unidad y produce una alta degradación. Puede decirse que es una unidad con un grado de conservación medio por lo que habría que tomar medidas para su conservación y recuperación. Esquema sintaxonómico y distribución - Calluno-Ulicetea - Ulicetalia minoris - Daboecion cantabricae - Vaccinio myrtilli-ulicetum gallii 261

4 Figura 17. Distribución de los brezales secos en Ordunte (fuente A. Prieto) Foto 42. En muchos de los brezales de Ordunte domina la argoma (foto: A. Prieto) 262

5 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga Este hábitat está constituido por matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. Suelen formar una banda arbustiva por encima de los niveles forestales o viven en los claros y zonas degradadas del piso de los bosques. Se incluyen matorrales de montaña con clima generalmente mediterráneo o submediterráneo, pero también de media montaña tanto de zonas mediterráneas como atlánticas. En Ordunte la asociación fitosociológica que podría vincularse a este hábitat es Pteridium-Ericetum arboreae, brezales altos montanos de Erica arborea con abundante helecho (Pteridium aquilinum) del sector Cántabro-Euskaldún, constituyentes del manto forestal de los hayedos acidófilos de Saxifrago hirsutae- Fagetum, formación con escasa representación en esta sierra y que está sustituida principalmente con la unidad anterior. Son comunidades muy pobres en especies, que a menudo forman mosaico con los brezales de Daboecion de los que toman algunas plantas. En la cartografía realizada recientemente en la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha incluido dentro del hábitat Está escasamente representado en Ordunte siendo sustituido por los brezales secos. Su principal amenaza son las quemas y el ganado. Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) Este tipo de hábitat son prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con cierta humedad durante todo el año, y con mayor o menor innivación. Es una formación apreciada desde el punto de vista ganadero al permanecer verde todo el año, lo que ha sido propiciado artificialmente. En Ordunte, aunque no sea muy abundante el cervuno (Nardus stricta) pueden vincularse a este hábitat los prados de Agrostis curtisii (Carici piluliferae-agrostietum curtisii) tal y como indican Darquistade et al. (2004). Este tipo de vegetación adquiere además una mayor importancia al tratarse de una nueva asociación 263

6 endémica del sector Cántabro-Euskaldún y constituye una combinación florística particular adaptada a las condiciones climáticas que se dan en este territorio, siendo el tipo de pastizal dominante en las altas montañas silíceas sometidas a un elevado régimen de precipitaciones. Realmente se entremezcla con los brezales secos, siendo difícil separar ambos hábitats en la cartografía. En estos montes es una formación totalmente ligada a la ganadería de montaña en régimen extensivo, por lo que depende de esta actividad para su mantenimiento. En algunos puntos se ha detectado un empobrecimiento del suelo quedando éste cubierto de forma rala debido al uso intensivo del fuego y del ganado, por lo que habría que recuperar esas zonas. La subasociación (nardetosum strictae) se caracteriza por la presencia de Nardus stricta, y aparece principalmente en aquellas zonas donde la nieve permanece más tiempo que en la subasociación típica (agrostietosum curtisii). Esquema sintaxonómico y distribución - Nardetea strictae - Nardetalia strictae - Violion caninae - Carici piluliferae-agrostietum curtisii - - agrostietosum curtisii - - nardetosum strictae 264

7 Figura 18. Distribución de las formaciones herbosa con Nardus en Ordunte (fuente: A. Prieto) Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Se encuentra este tipo de hábitat en los roquedos (farallones, cantiles, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas, etc.) de naturaleza silícea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas. No es una unidad de vegetación que adquiera gran importancia en Ordunte, ya que suelen ser pequeñas cejas rocosas incluidas en alguno de los otros ambientes existentes en este LIC. Destaca la presencia de algunas especies amenazadas y/o raras para el entorno vasco como es el caso de Huperzia selago y Juncus trifidus. La principal amenaza viene dada por su pequeño tamaño, ya que en algunos puntos al realizar las quemas para conseguir pastos también se ven afectados estos pequeños cantiles. 265

8 Esquema sintaxonómico y distribución - Asplenietea trichomanis - Androsacetalia vandellii Otro hábitat similar son los Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-veronicion dillenii. Este tipo de formaciones está constituido por las repisas, rellanos y roquedos silíceos horizontales con suelos incipientes, colonizados por vegetación dominada fundamentalmente por plantas crasas perennes o anuales. Dominan claramente las especies de los géneros Sedum y Sempervivum acompañadas por líquenes y musgos. En Ordunte este tipo de vegetación está escasamente representado y muy ligado al anterior, por lo que se consideran, a efectos de gestión, como una unidad. Su esquema sintaxonómico es: - Sedon-Scleranthetea - Sedion pyrenaici - Sedetum micrantho-pyrenaici Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos. Viven en suelos con acidez y pobreza acentuadas por el lavado permanente provocado por las abundantes precipitaciones. Cuando estas disminuyen alternan con robledales albares (Quercus petraea) o melojares (Q. pyrenaica). En Ordunte este hábitat está representado por la asociación Saxifrago hirsutae- Fagetum sylvaticae y es el bosque más extenso, alcanzando casi las 1000 hectáreas. Sin embargo, su capacidad de regeneración natural al igual que ocurre con los otros bosques en esta sierra-, es escasa, derivada en gran parte de la presión ganadera. También cabe destacar, que a pesar de ser relativamente extensas las diferentes manchas de hayedo presentan un grado de fragmentación medio, con lo que una de las pautas de gestión a seguir será, en aquellas zonas que sea posible, la creación de corredores ecológicos con el fin de unir la mayoría de las masas en un único bosque (incluyendo también otras formaciones nemorales). En ciertas áreas se puede observar la explotación que antaño se hacía de estos bosques elaboración de carbón vegetal- lo que ha dado lugar a las conocidas 266

9 hayas trasmochas. Puede ser interesante conservar este tipo de paisaje cultural aunque siempre en zonas cercanas al uso público, como bordes de pistas, áreas recreativas o en las proximidades de alguno de los pueblos. Esquema sintaxonómico y distribución - Querco-Fagetea - Quercetalia roboris - Ilici-Fagion - Saxifrago hirsutae-fagetum sylvaticae Figura 19. Distribución de los hayedos acidófilos en Ordunte (fuente: A. Prieto) Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) Bosques de ribera de aliso (Alnus glutinosa) y fresno (Fraxinus) propios de la mitad septentrional y occidental ibérica. Se distribuye a lo largo de las riberas ibéricas occidentales y septentrionales, siendo más común en las zonas silíceas. Se trata de un bosque cerrado y umbroso, sobre todo en los barrancos angostos, donde forma galerías al contactar las copas de ambas orillas. Ciertos helechos de climas 267

10 templados o subtropicales encuentran en estos bosques sus mejores refugios ibéricos, especialmente en los más atlánticos: Osmunda regalis, Woodwardia radicans o Trichomanes speciosa. En el LIC de Ordunte este tipo de hábitat está representado por la asociación Hyperico androsaemi-alnetum, siendo una unidad escasamente representada en algunos de los ríos que nacen en esta sierra. Este tipo de vegetación se entremezcla con otras unidades de bosque robledales y hayedos- haciendo en algunos casos difícil su cartografiado. Los problemas que se han visto están asociados en zonas puntuales a la ganadería y a prácticas forestales. Hay que procurar que todos los arroyos (en las zonas medias y bajas) de este LIC estén protegidos por este tipo de hábitat y además, exista una banda ancha de robledal o hayedo que sirvan de zona tampón. Esquema sintaxonómico y distribución - Salici purpureae-populetea nigrae - Populetalia albae - Alnion incanae - Hyperico androsaemi-alnetum Figura 20. Distribución de las alisedas en Ordunte (fuente: A. Prieto) 268

11 Foto 43. Los ríos en Ordunte son muy estrechos y encajonados (foto: A. Prieto) Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica Robledales marcescentes mediterráneos o submediterrános dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Q. robur). Son bosques de sustrato ácidos que son desplazados por hayedos y robledales al disminuir la influencia mediterránea. En Ordunte está representado por la unidad Melampyro pratense-quercetum pyrenaicae, estando relegado a pequeños enclaves situados por debajo de los hayedos. Como ya se ha mencionado anteriormente para el caso de los hayedos acidófilos, la capacidad de regeneración natural de los bosques es baja. En este caso, a la presión ganadera hay que añadir los continuados fuegos a los que se han visto sometidos estos bosques. Esquema sintaxonómico y distribución - Querco-Fagetea - Quercetalia roboris - Quercion pyrenaicae - Melampyro pratense-quercetum pyrenaicae 269

12 Foto 44. Los melojares de Ordunte son muy jóvenes (foto: A. Prieto) Figura 21. Distribución de los melojares en Ordunte (fuente: A. Prieto) 270

13 Otros hábitats de interés En el LIC de Ordunte no se han cartografiado masas de bosques de Castanea sativa, si bien, sí existen algunos ejemplares viejos de este árbol y en algunos sitios (como en el entorno de Lanzasagudas, las Escaleras o en la parte de Arcentales) se puede observar una importante regeneración por parte de este árbol. Estas masas si evolucionan hacia castañares podrían vincularse al hábitat Por otra parte, los robledales acidófilos (Hyperico pulchri-quercetum roboris) son una formación cuyo área potencial en Bizkaia es enorme, pero hoy en día su representación es mínima, quedando las mejores manchas vizcaínas de este tipo de bosque en las laderas de la Sierra de Ordunte y en el macizo del Oiz. Estas manchas son pequeñas y presentan señales de fuerte alteración, por lo que es recomendable establecer pautas de conservación y mejora FLORA DE INTERÉS Catálogo Florístico La proximidad de Ordunte a las montañas de Lunada y Hornijo, que junto al macizo de Castro Valnera constituyen el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica, ha favorecido que crezca en estos montes una flora muy singular. Se pueden encontrar, tanto especies características de montaña en las zonas altas, como algunos elementos paleotropicales que han encontrado refugio en las partes bajas de estas montañas, donde se han mantenido de forma relicta hasta la época actual. A continuación se presenta un listado de las especies de plantas vasculares citadas hasta el momento en los montes de Ordunte. Al no existir un estudio de este tipo que sea concreto de LIC, las poblaciones de algunas de estas especies pueden estar situadas fuera de los límites de este espacio natural protegido. 271

14 Foto 45. Gentiana pneumonanthe (foto: A. Prieto) Plantas vasculares - Achillea millefolium millefolium - Aconitum lycoctonum - Adenostyles alliariae - Adiantum capillusveneris - Agrimonia eupatoria eupatoria - Agrostis capillaris - Agrostis curtisii - Agrostis hesperica - Agrostis schleicheri - Aira caryophyllea - Aira praecox - Ajuga reptans - Alchemilla catalaunica - Alchemilla connivens - Alchemilla glabra - Alchemilla plicatula - Alchemilla xanthochlora - Allium ericetorum - Allium sphaerocephalon - Allium victorialis - Alnus glutinosa - Anagallis tenella - Anarrhinum bellidifolium - Anemone nemorosa - Angelica major - Angelica sylvestris - Anthoxanthum odoratum - Aphanes arvensis - Aphanes australis 272

15 - Aquilegia vulgaris - Arabis alpina - Arbutus unedo - Arenaria leptoclados - Arenaria montana - Arnica montana - Arum italicum - Asphodelus albus - Asplenium adiantumnigrum - Asplenium billotii - Asplenium ceterach ceterach - Asplenium rutamuraria ruta-muraria - Asplenium trichomanes trichomanes - Astrantia major - Athyrium filix-femina - Avenula sulcata sulcata - Bartsia alpina - Bellis perennis - Betula alba - Blechnum spicant - Brachypodium distachyon - Brachypodium pinnatum rupestre - Brachypodium retusum - Briza media - Bromus hordeaceus - Bromus ramosus - Bromus sterilis - Calamagrostis arundinacea - Callitriche stagnalis - Calluna vulgaris - Caltha palustris - Campanula glomerata - Campanula hispanica - Campanula patula - Campanula scheuchzeri - Cardamine flexuosa - Cardamine pratensis - Cardamine raphanifolia raphanifolia - Carex binervis - Carex caudata - Carex demissa - Carex divulsa divulsa - Carex echinata - Carex flacca - Carex laevigata - Carex leporina - Carex panicea - Carex paniculata lusitanica - Carex pendula - Carex pilulifera pilulifera - Carex pulicaris - Carex remota - Carex rostrata - Carex sempervirens sempervirens - Carex sylvatica sylvatica - Carex umbrosa umbrosa - Carex viridula - Carlina vulgaris vulgaris - Carum verticillatum - Centaurea debeauxii - Centaurium erythraea erythraea - Cephalanthera longifolia - Cerastium fontanum - Cerastium glomeratum - Cerastium pumilum - Chaerophyllum hirsutum - Chamaemelum nobile - Chrysosplenium oppositifolium - Circaea lutetiana - Cirsium filipendulum - Cirsium heterophyllum - Cirsium palustre - Conopodium majus - Conopodium pyrenaeum - Convallaria majalis - Corylus avellana - Crataegus monogyna - Crepis lampsanoides - Crepis paludosa - Crepis pyrenaica - Crocus nudiflorus - Crocus serotinus 273

16 - Cruciata glabra - Cruciata laevipes - Cuscuta epithymum - Cynosurus cristatus - Cystopteris fragilis - Cytisus commutatus - Cytisus scoparius cantabricus - Cytisus scoparius scoparius - Daboecia cantabrica - Dactylorhiza maculata - Danthonia decumbens - Daphne laureola - Deschampsia flexuosa - Dianthus hyssopifolius hyssopifolius - Digitalis purpurea - Doronicum carpetanus - Doronicum pardalianches - Drosera rotundifolia - Dryopteris aemula - Dryopteris affinis - Dryopteris dilatata - Eleocharis palustris - Eleocharis multicaulis - Epilobium duriaei - Epilobium lanceolatum - Epilobium montanum - Epilobium parviflorum - Epilobium tetragonum tetragonum - Epipactis helleborine - Equisetum arvense - Equisetum fluviatile - Equisetum palustre - Erica arborea - Erica cinerea - Erica lusitanica - Erica tetralix - Erica vagans - Erinus alpinus - Eriophorum angustifolium - Eriophorum latifolium - Eriophorum vaginatum - Erodium cicutarium - Erythronium denscanis - Euphorbia amidgaloides - Euphorbia angulata - Euphorbia dulcis - Euphorbia flavicoma - Euphorbia hyberna - Euphrasia hirtella - Euphrasia nemorosa - Euphrasia stricta edouardi - Euphrasia stricta stricta - Fagus sylvatica - Festuca gigantea - Festuca laevigata - Festuca nigrescens - Festuca paniculata longiglumis - Festuca rubra rubra - Festuca vivipara - Filipendula ulmaria - Frangula alnus - Galium mollugo mollugo - Galium palustre - Galium saxatile - Galium verum verum - Genista hispanica occidentalis - Gentiana lutea - Gentiana pneumonanthe - Geranium lucidum - Geranium molle molle - Geranium sylvaticum - Geum urbanum - Globularia nudicaulis - Glyceria declinata - Glyceria fluitans - Hedera helix - Helianthemum nummularium - Helleborus viridis - Heracleum sphondylium pyrenaicum - Heracleum sphondylium sphondylium - Hieracium nobile - Holcus lanatus 274

17 - Holcus mollis - Huperzia selago - Hypericum androsaemum - Hypericum elodes - Hypericum humifusum - Hypericum nummularium - Hypericum perforatum - Hypericum pulchrum - Hypericum quadrangulum - Hypericum richeri - Hypochoeris radicata - Ilex aquifolium - Jasione laevis laevis - Jasione montana - Juncus acutiflorus acutiflorus - Juncus alpinoarticulatus - Juncus articulatus - Juncus bufonius - Juncus bulbosus - Juncus conglomeratus - Juncus effusus - Juncus squarrosus - Juncus trifidus - Juniperus communis - Knautia arvernensis - Lamium galeobdolon - Lamium maculatum - Laserpitium latifolium - Laserpitium nestleri nestleri - Laserpitium nestleri subsp. flabellatum - Laserpitium prutenicum dufourianum - Lathraea clandestina - Lathyrus linifolius - Lathyrus ochraceus hispanicus - Leontodon hispidus hispidus - Lilium martagon - Lilium pyrenaicum - Linum catharticum - Lithodora prostrata - Lobelia urens - Logfia gallica - Logfia minima - Lonicera peryclimenum - Lotus pedunculatus - Luzula campestris - Luzula multiflora congesta - Luzula multiflora multiflora - Luzula sylvatica - Lycopodium clavatum - Lycopus europaeus - Lysimachia ephemerum - Lysimachia nemorum - Lythrum junceum - Malva sylvestris - Melampyrum pratense - Melampyrum silvaticum - Mentha pulegium - Menyanthes trifoliata - Mercurialis annua - Mercurialis perennis - Meum athamanticum - Molinia caerulea - Monotropa hypopitys - Montia fontana chondrosperma - Myosotis decumbens teresiana - Myosotis discolor - Myosotis lamottiana - Narcissus bulbocodium - Narcissus nobilis - Nardus stricta - Narthecium ossifragum - Nasturtium officinale - Neottia nidus-avis - Ophioglossum lusitanicum - Ophioglossum vulgatum - Ophrys apifera - Orchis mascula - Orchis provincialis - Oreopteris limbosperma - Ornithopus perpusillus - Osmunda regalis - Oxalis acetosella 275

18 - Oxalis corniculata - Pallenis spinosa spinosa - Parnassia palustris - Pedicularis sylvatica - Persicaria bistorta - Petroselinum crispum - Physospermum cornubiense - Phyteuma pyrenaicum - Phyteuma spicata - Picris hieracioides - Pilosella hypeurya - Pimpinella major - Pimpinella saxifraga - Pinguicula grandiflora - Pinguicula lusitanica - Plantago lanceolata - Poa annua - Poa nemoralis - Polycarpon tetraphyllum diphyllum - Polygala serpyllifolia - Polygala vulgaris - Polygonatum multiflorum - Polygonatum odoratum - Polygonatum verticillatum - Polypodium cambricum cambricum - Polypodium interjectum - Polystichum setiferum - Potamogeton natans - Potamogeton polygonifolius - Potentilla erecta - Potentilla montana - Potentilla reptans - Primula acaulis acaulis - Primula elatior - Primula integrifolia - Primula veris columnae - Prunella hastifolia - Prunella laciniata - Prunella vulgaris - Prunella x hybrida - Pseudarrhenatherum longifolium - Pteridium aquilinum - Pulmonaria longifolia - Pyrus cordata - Quercus ilex subsp. ilex - Quercus petraea - Quercus pyrenaica - Quercus robur - Ranunculus acris - Ranunculus flammula - Ranunculus repens - Ranunculus tripartitus - Ranunculus tuberosus - Rhinanthus angustifolius - Romulea bulbocodium - Rosa pendulina - Rubus gr. hirtus - Rubus ulmifolius - Rumex acetosa - Rumex acetosella - Rumex arifolius - Rumex crispus - Rumex obtusifolius - Ruscus aculetaus - Sagina procumbens - Salix atrocinerea - Salix aurita - Salix caprea - Salix sp. X Salix aurita - Sanguisorba officinallis - Sanicula europaea - Satureja alpina pyrenaea - Satureja vulgaris - Saxifraga granulata - Saxifraga hirsuta - Saxifraga tridactylites - Scabiosa columbaria - Scilla lilio-hyacinthus - Scilla verna - Scirpus cernuus - Scirpus cespitosus germanicus - Scirpus setaceus - Scleranthus annuus - Scleranthus polycarpos - Scorzonera humilis - Scrophularia alpestris - Scutellaria minor - Sedum album 276

19 - Sedum anglicum - Sedum dasyphyllum dasyphyllum - Sedum forsterianum - Sedum hirsutum hirsutum - Sempervivum vicentei cantabricum - Senecio aquaticus aquaticus - Senecio aquaticus erraticus - Senecio gallicus - Senecio helenitis macrochaetus - Senecio jacobea - Senecio sylvaticus - Serapias cordigera - Serapias lingua - Serratula pinnatifida - Serratula tinctoria seoanei - Seseli cantabricum - Seseli libanotis - Sibthorpia europaea - Silene dioica - Silene flos-cuculi floscuculi - Silene nutans - Silene vulgaris - Simethis matiazzi - Sisymbrium austriacum chrysanthum - Solidago virgaurea - Sorbus aria - Sorbus aucuparia - Sorbus intermedia - Stachys officinalis - Stegnogramma pozoi - Stellaria alsine - Stellaria graminea - Stellaria holostea - Succisa pratensis - Sylibum marianum - Symphytum tuberosum - Tanacetum corymbosum - Taxus baccata - Teucrium scorodina - Thalictrum aquilegiifolium - Thesium pyrenaicum - Thymelaea coridifolia - Tofieldia calyculata - Torilis nodosa - Tozzia alpina - Trichomanes speciosum - Trifolium dubium - Trifolium pratense - Trifolium repens repens - Tuberaria lignosa - Ulex gallii - Ulmus glabra - Umbilicus rupestris - Vaccinium myrtilus - Valeriana dioica - Valeriana montana - Valeriana pyrenaica - Valerianella locusta locusta - Veratrum album - Veronica agrestis - Veronica arvensis - Veronica chamaedrys - Veronica montana - Veronica officinalis - Veronica ponae - Veronica scutellata - Vicia orobus - Vicia tetrasperma gracilis - Viola lactea - Viola palustris - Viola riviniana - Vulpia bromoides - Vulpia myuros - Wahlenbergia hederacea - Woodwardia radicans 277

20 Especies de interés Los estudios botánicos realizados hasta el momento, aportan un buen número de especies, que por su interés biogeográfico imprimen a Ordunte un carácter especial. Son varias las especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas citadas en esta sierra. Por otra parte, también existen citas de especies raras en el entorno vasco, que no están incluidas en el Catálogo antes mencionado, siendo algunas de ellas las únicas localidades conocidas para toda la CAPV. La mayoría de estas especies se desarrollan en ambientes riparios, a orillas de ríos y regatas de montaña, o son especies con un marcado carácter alpino, que han buscado refugio en los cresterios, repisas herbosas y pies de cantil de la parte alta de la sierra. Para la elección de las diferentes especies clave se ha considerado primero los diferentes listados en las respectivas legislaciones: - Especies que están incluidas en los Anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, publicado por el Gobierno Vasco mediante sucesivos decretos: Decreto 167/96, de 9 de Julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina. Orden de 8 de Julio de 1997, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, nuevas especies, subespecies y poblaciones de vertebrados. Orden de 10 de Julio de 1998, de Consejero de Industria, Agricultura y Pesca, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de flora vascular del País Vasco. Orden de 10 de Julio de 1998, de Consejero de Industria, Agricultura y Pesca, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de flora vascular del País Vasco (correcciones de errores). 278

21 Orden de 20 de Mayo de 2003, del Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora silvestre y marina. En la siguiente tabla pueden verse las especies citadas dentro del LIC que están incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, se han subrayado aquellas que además están en los Anexos II y/o IV de la Directiva Hábitats. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN RARA DE INTERÉS ESPECIAL Eriophorum vaginatum Arnica montana Allium victorialis Bartsia alpina Huperzia selago Cirsium heterophyllum Ilex aquifolium Gentiana lutea Narcissus bulbocodium Lycopodium clavatum Narcissus nobilis Menyanthes trifoliata Ophioglossum vulgatum Crepis pyrenaica Pinguicula lusitanica Tofieldia calyculata Taxus baccata Tozzia alpina Trichomanes speciosa Veratrum album Woodwardia radicans Tabla 33. Especies catalogadas localizadas en el LIC Cabe destacar la presencia en las cercanías de este LIC de poblaciones de otras especies de alto interés de conservación: Sempervivum vicentei, Thymelaea coridifolia, Prunus lusitanica, Rhynchospora alba, Drosera intermedia, Lycopodiella inundata. Además de las especies protegidas anteriormente mencionadas, cabe destacar la presencia de otros taxones importantes: Stegnogramma pozoi, Dryopteris aemula, Salix aurita, Primula integrifolia, Meum athamanticum, Juncus trifidus, Crocus serotinus, Ophioglossum lusitanicum. Otras especies interesantes a resaltar son: Ranunculus tripartitus, Montia fontana chondrosperma, Orchis provincialis, Physospermum cornubiense, Sylibum marianum, Urtica membranacea. 279

22 Además de las especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas se destacan otras siete que habrá que tener en cuenta a la hora de hacer el plan de gestión de la flora de Ordunte: Ophioglossum lusitanicum, Salix aurita, Primula integrifolia, Stegnogramma pozoi, Dryopteris aemula, Meum athamanticum y Juncus trifidus. A continuación se comentan algunos aspectos biológicos sobre estas especies, así como, su situación en la sierra de Ordunte. La mayor parte de los datos están sacados de SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE SESTAO (2004), que es el último y más detallado estudio de la flora amenazada de este LIC, complementado con datos de trabajos posteriores y las prospecciones de campo realizadas específicamente para este plan de gestión. Lycopodium clavatum L. Nombre común: Pie de lobo Familia: Lycopodiaceae Descripción: Caméfito de tallos rastreros de hasta tres metros de longitud, con brotes inclinados de unos 20 cm. Hojas densas de 3-5 mm con un pelo largo en la punta, blanquecino o transparente. Generalmente con dos espigas de 3-6 cm sobre cada pedúnculo. Biología: Gusta de suelos ácidos y con elevado grado de humedad. Especie subcosmopolita que crece principalmente en brezales en suelo ácido desde los 550 metros de altitud hasta las cotas más altas de la CAPV. La forma de reproducción es tanto sexual como vegetativa, produce esporas a finales del verano entre julio y septiembre. Distribución: Especie boreo-alpina, que en la Península ibérica se distribuye por el sistema pirenaico-cantábrico, alto Sistema Ibérico y Serra da Estrela. En la Comunidad Autónoma del País Vasco se localiza principalmente en las montañas de la divisoria: Gorbeia, Urkilla, Elgea, Aitzkorri y Ordunte. 280

23 Figura 22. Lycopodium clavatum en Ordunte (fuente: A. Prieto) Se han encontrado dos poblaciones muy próximas en el monte Balgerri. Una de ellas de unos 20 m 2 de superficie crece en un brezal con arandano y suelo musgoso al norte de la cumbre. La otra crece en repisas herbosas cercanas a la cresta y es más pequeña, de aproximadamente 3 m 2 de extensión. 281

24 Se desconoce la tendencia de estas poblaciones. Cuadrículas UTM 1 km x 1 km: VN7279 y VN7379 Grado de amenaza y protección: Al encontrarse en zonas sometidas a un intenso pastoreo, al igual que pasa con otras licopodiáceas, corre el riesgo de que a causa del pisoteo sea desarraigado del suelo. Teniendo en cuenta su dificultad para desarrollarse, así como, el exiguo tamaño de sus poblaciones, cualquier alteración por pequeña que sea puede provocar su desaparición. SALVO (1990) la considera Rara para la Península ibérica. ASEGINOLAZA et al. (1984) la consideran como muy rara en el ámbito vasco, mientras que AIZPURU et al. (1999) la consideran rara. Esta especie se encuentra incluida en la categoría de Rara en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Asimismo, está incluida en el Anexo V (que incluye las especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación puede ser objeto de medidas de gestión) de la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. También se encuentra en el mismo anexo en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Huperzia selago (L.) Bernh. Ex Schrank & C.F.P. Mart. Nombre común: Musgo derecho Sinonimia: Lycopodium selago L. Familia: Lycopodiaceae Descripción: Especie caracterizada por poseer tallos dicótomos ascendentes con esporofilos, sin formar un estróbilo manifiesto, tallo de simetría radiada, microfilos no ligulados imbricados, dispuestos helicoidalmente con 6-8 ortósticos. 282

25 Biología: Este caméfito vive sobre brezales, pastos húmedos, repisas herbosas y roquedos preferentemente silíceos, normalmente a partir de los 700 y hasta los 2000 m. Produce esporas durante los meses de verano entre junio y septiembre. Distribución: Taxón boreo-alpino, que se distribuye por las zonas templadas y frías del Hemisferio Norte, Macaronesia, Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. En la Península ibérica lo hace principalmente por Pirineos y montes cantábricos llegando hacia el sur hasta el Sistema Central. En la CAPV se distribuye por las montañas de la vertiente cantábrica: Aratz, Gorbeia, Zalama, Anboto, Peñas de Aya, Oiz. 283

26 Figura 23. Huperzia selago en Ordunte (fuente: A. Prieto) Se han localizado tres núcleos poblacionales: zona de Salduero, Zalama y Balgerri. En la parte norte de Salduero, ya en las laderas que caen hacia Karrantza, se ha localizado en varios resaltes rocosos. En algunas repisas herbosas y en los brezales de la cumbre del Balgerri existen dos poblaciones con abundantes ejemplares. Finalmente, a media ladera del Zalama, en la cara norte de un resalte rocoso se localizan también un buen número de ejemplares. De las doce cuadrículas UTM de un kilómetro de lado en las que se conoce actualmente en Bizkaia la mitad están en Ordunte. Realmente se desconoce el número de ejemplares y la tendencia de sus poblaciones. En la cartografía se han representado unos 1800 m2, aunque no puede tomarse como una cifra exacta ya que algunas de sus poblaciones están algo exageradas en la representación gráfica. Son las mejores poblaciones de Bizkaia, aunque cada población tiene una densidad muy baja. 284

27 Cuadrículas UTM 1 km x 1 km: VN6978, VN6878, VN6676, VN7279, VN7379 y VN6776. Grado de amenaza y protección: Al igual que otras especies, el peligro mayor que tiene es el del pastoreo, ya que el pisoteo del ganado la desarraiga con facilidad. Además al alcanzar cierta talla, (10-15 cm) y contar con un débil sistema de raíces, el más mínimo roce consigue separarlo del suelo causando su desaparición. Por otra parte, las quemas que se realizan en los pastos y brezales también pueden afectar a sus poblaciones. SALVO (1990) la considera Rara para la Península ibérica. Tanto ASEGINOLAZA et al. (1984) como AIZPURU et al. (1999) la consideran rara en el ámbito vasco. Esta especie se encuentra incluida en la categoría de Interés Especial en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Asimismo, está incluida en el Anexo V (que incluye las especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación puede ser objeto de medidas de gestión) de la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. También se encuentra en el mismo anexo en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Ophioglossum vulgatum L. Nombre común: Lengua de serpiente Familia: Ophioglossaceae Descripción: Pequeño pteridofito que apenas alcanza los 30 cm de altura. Presenta un rizoma corto, y la lamina, generalmente solitaria, es ovalada u ovado-lanceolada subsésil y con nervadura reticulada. El segmento fértil está reducido al caquis y tienen un largo pedúnculo, con una espiga esporangial, de 1 a 6 cm, que sobrepasa el segmento estéril. Tiene 15 a 40 esporangios a cada lado. Las esporas son reticulado-verrucosas. 285

28 Biología: Geófito que vive en terrenos húmedos en general: prados, juncales, bosques, etc. Esporula entre los meses de mayo y julio, aunque algunos autores indican que también pueden aparecer ejemplares con esporas hasta octubre. En el País Vasco se ha encontrado desde los 30 metros de altitud hasta los 800. Distribución: Es una especie circumboreal, que se distribuye por Europa, norte de África y de Asia y Norteamérica. En la Península Ibérica aparece diseminada por la mitad norte y la zona occidental, descendiendo hacia el sur hasta Sierra Nevada. En la CAPV es una especie con una distribución dispersa y puntual siendo las citas más abundantes en el Territorio Histórico de Álava, Hasta el momento se ha localizado en 14 cuadrícula UTM de 10 km de lado. 286

29 Figura 24. Ophioglossum vulgatum en Ordunte (fuente: A. Prieto) Este singular helecho sólo ha sido localizado en un barranco en la zona de la Calera del Prado, en el arroyo de Rebedules o de Pozonegro. En total se conoce de 9 cuadrículas de un kilómetro de lado en Bizkaia. 287

30 Se desconocen sus efectivos y la tendencia de su población Cuadrículas UTM 1 km x 1 km: VN6578 Grado de amenaza y protección: Tanto ASEGINOLAZA et al. (1984) como AIZPURU et al. (1999) la consideran muy rara en el ámbito vasco. Esta especie se encuentra incluida en la categoría de Interés Especial en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Trichomanes speciosum Willd. Familia: Hymenophyllaceae Sinonimia: - Vandenboschia speciosa (Willd.) Kunkel - Trichomanes radicans auct., non SW. Descripción: Helecho con rizoma rastrero fino, de aproximadamente 3 mm de diámetro, a menudo tormentoso, con pelos negruzcos. Los frondes brotan espaciadamente del rizoma, midiendo de (7) (40) cm., trienales. El pecíolo, largo y alado en el ápice, es bastante robusto y oscuro. Lámina, no más larga que el pecíolo, es translucida (de una o pocas células de grosor), ovada a ovadolanceolada, robusta y oscura. Está 2 ó 3 veces pinnada. Pinnas estrechamente lanceoladas, con los últimos segmentos dispuestos de modo simétrico. Indusio en forma de cápsula cilíndrica. Los esporangios se disponen sobre un largo receptáculo que sobrepasa al involucro, situándose en los bordes de las divisiones foliares. Biología: Geófito rupícola que vive en roquedos ácidos, principalmente en las oquedades formadas en las cascadas de arroyos, siempre en hábitats de mucha umbría y alto grado de humedad, pudiendo vivir continuamente empapada. La esporulación tiene lugar entre los meses de junio y septiembre, aunque tal y como indican algunos autores pocas veces llega a producir esporangios en el País Vasco, además también comentan que es poco normal hallar en los herbarios materiales fértiles de esta especie. 288

31 Distribución: Este helecho subtropical, se distribuye por las costas atlánticas europeas; Gran Bretaña, Francia, Irlanda, España. En Italia parece ser que existe una población aislada y en Portugal se considera extinguida como autóctona (Sintra), aunque existe una población supuestamente naturalizada en Valongo. También se distribuye por el archipiélago macaronésico. En la Península ibérica aparte de las localidades portuguesas arriba comentadas, presenta otros dos núcleos de distribución: uno en las Sierras de Algeciras y el más extenso en la cornisa cantábrica: La Coruña, Asturias, Cantabria, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. En la CAPV (SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES, 2002b) se encuentran dispersas varias poblaciones por Bizkaia y Gipuzkoa. Se localizan en un total de 14 cuadrículas UTM de 10 x 10 km (Aunque la población de Zierbena se da por extinguida). El número total de cuadrículas de 1 x 1 km son 18 (en la cuadrícula WN49, simplemente ha sido citada de Ondarroa sin especificar cuadrícula de 1 x 1). En Ordunte se han localizado tres pequeños núcleos poblacionales en el barranco del río Bernales en la umbría de Maza de Pando, sobre sustrato ácido. Se han contabilizado unos 150 frondes en una de las tres subpoblaciones. (Mari Azpiroz, comunicación personal). 289

32 Figura 25. Trichomanes speciosum en Ordunte (fuente: A. Prieto) En Bizkaia se ha localizado en 9 cuadrículas UTM de un kilómetro de lado. Se desconoce la distribución exacta en Ordunte, así como, aspectos biológicos de relevancia para elaborar un plan de recuperación. Cuadrículas UTM 1 km x 1 km: VN7382 Grado de amenaza y protección: Siguiendo los criterios de la UICN, VV. AA. (2000), incluye esta especie en la categoría de Vulnerable, basándose en su pequeña distribución con fragmentación severa y declinación continua de su área de ocupación, además de presentar una población muy pequeña o restringida menor de 100 km2. Tanto ASEGINOLAZA et al. (1984) como AIZPURU et al. (1999) consideran a esta especie como muy rara en el ámbito vasco. Este taxón se encuentra incluido en la lista roja de la UICN, incluida en la categoría de Rara, aportando además las siguientes valoraciones de su grado de amenaza: 290

33 Francia (E), Irlanda (R), Italia (V), España (Cádiz y costas atlánticas) (R), Reino Unido (V), Portugal (Azores) (I), (Madeira) (V), Islas Canarias (R). Por su parte SALVO (1990) la considera Rara tanto en la Península ibérica, Baleares y Europa como en el ámbito mundial. Especie protegida, que se encuentra catalogada de Interés Especial en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Además, está incluida en los Anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se incluyen en ellos especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación y/o aquellas que necesitan una protección estricta. También se encuentra en el mismo anexo en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Especie incluida en Apéndice I del Convenio de Berna, donde se incluyen especies europeas amenazadas que deben ser estrictamente protegidas. Woodwardia radicans (L.) Sm. Nombre común: Prígida, píjara, helecho de cumbre Familia: Blechnaceae. Sinonimia: Blechnum radicans L. Descripción: Rizoma grueso densamente cubierto de grandes páleas lanceoladas de color castaño claro. Las frondes miden hasta 2,5 metros, arqueados, con pecíolo tan largo como la lámina, densamente revestido de escamas. Lámina de triangular a ovado-lanceolada, dos veces pinnada con pinnas de hasta 30 cm. Pinnulas subfalcadas, agudas en el ápice. Los soros son alargados y se disponen en dos hileras una a cada lado del nervio medio de las pinnulas. Indusio coriáceo, convexo. 291

34 Biología: Busca lugares húmedos y sombríos, con humedad constante y temperaturas suaves, se instala en taludes arcillosos en bordes de arroyos y cascadas. En el ápice de las hojas, al arquearse y entrar en contacto con el suelo, se produce una yema a partir de la que se desarrollan nuevas planta. La esporulación tiene lugar de mayo a octubre en ocasiones a noviembre. Distribución: Este hemicriptófito presenta un área de distribución muy fragmentada: Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), Argelia, Sicilia, Sur de Italia, Córcega, Creta, España y Portugal. También se encuentra en Asia, costa oeste de Norteamérica y Guatemala. En la Península Ibérica se localiza en las Sierras de Geres y Sintra en Portugal y en la cornisa cantábrica: Pontevedra, La Coruña, Lugo, Asturias, Santander. Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. En la CAPV (SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE SESTAO, 2002b) se ha localizado en un total de 17 cuadrículas UTM de 10 x 10 Km. (en WN69 no está comprobada su existencia, siendo de carácter dudoso). Las poblaciones son abundantes en Bizkaia (40 cuadrículas de 1 x 1 Km.), concentrándose principalmente en la parte central del litoral y en las Encartaciones. Hacia el Este se enrarece mucho, hasta el hecho de que en Gipuzkoa únicamente se ha localizado en ocho cuadrículas 1 x 1 Km. En Álava existe una cita en su parte noroccidental. 292

35 Figura 26. Woodwardia radicans en Ordunte (fuente: A. Prieto) 293

36 En ALEJANDRE (1990) se cita esta especie para el río Bernales. Al visitar la localidad se ha encontrado una población muy exigua de este pteridofito. La población aproximadamente ocupa una superficie de 10 m 2 y presenta unas 50 frondes. En Bizkaia se ha localizado en 42 cuadrículas UTM de un kilómetro de lado. Se desconocen aspectos importantes para su gestión de su biología y la distribución exacta en el LIC de Ordunte. Cuadrículas UTM 1 km x 1 km: VN7381 Grado de amenaza y protección: SALVO (1990) la considera Rara en la Península ibérica y Europa, y Vulnerable en el ámbito mundial. Incluida en los Anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (También en los mismos anexos en el Real Decreto 1997/1995). Especie incluida en Apéndice I del Convenio de Berna, donde se incluyen especies europeas amenazadas que deben ser estrictamente protegidas. En el País Vasco se encuentra incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en la categoría De Interés Especial. La población de Ordunte es muy pequeña y las laderas del barranco donde se establece es bastante precaria. Taxus baccata L. Nombre común: Tejo; Hagina Familia: Taxaceae Descripción: Bello y longevo árbol perennifolio de hasta 20 metros de alto con corteza pardo rojiza escamosa y hojas lineales planas de 1-3 cm, lustrosas, verde oscuras por el haz y más pálidas por el envés, cortamente pecioladas e insertas 294

37 helicoidalmente en las ramillas. Flores dioicas, las masculinas globosas y axilares y las femeninas con ovario desnudo sobre un disco copuliforme pedunculado. Semilla rodeada de un arillo carnoso mucilaginoso rojo. Biología: Florece tempranamente entre febrero y abril. Medra en laderas o crestas pedregosas formando parte también de bosques mixtos de pie de cantil. Todas las partes del árbol son tóxicas, excepto el arillo rojo, por contener, entre otros, el alcaloide taxina, utilizado actualmente en la investigación oncológica. Se usa como árbol ornamental en parques y jardines. Su madera es muy apreciada por ser muy compacta y resistente. Distribución: Se encuentra por toda Europa, oeste asiático y norte de África. En la Península Ibérica aparece por casi todo el territorio, aunque se vuelve muy escasa hacia el sur, y sobretodo al suroeste. En la CAPV es un árbol laxamente repartido, en pequeños grupos o en ejemplares aislados, aunque en algunos puntos puede ser dominante en bosques mixtos de pie de cantil. Se ha localizado al menos en 35 cuadrículas UTM de 10 x 10 Km., la mayoría de ellas situadas en alguna de las cadenas montañosas vascas. 295

38 Figura 27. Taxus baccata en Ordunte (fuente: A. Prieto) Se ha localizado bien representado por buena parte de la Sierra: barranco del río de la Argañeda, barranco bajo el pico Burgeño, cabecera del río Agüera, monte Balgerri, etc. En general está asociado a los hayedos que aún se conservan bien de los barrancos de la cara norte de esta sierra. Se desconoce su distribución real en Ordunte, aunque se han marcado en cartografía las poblaciones y ejemplares hallados en las diferentes prospecciones de campo. Cuadrículas UTM 1 km x 1 km: - VN6778 VN7783 VN7883 VN7381 VN VN7683 VN7280 VN7380 VN7784 Grado de amenaza y protección: Dado su carácter tóxico antiguamente era perseguido. Hoy en día su carácter dioico hace difícil la recuperación en algunos casos, aunque en general parece que sus poblaciones se están recuperando. 296

39 Es un árbol ampliamente protegido por toda España. En la Comunidad Autónoma del País Vasco ASEGINOLAZA et al. (1984) lo consideran escaso. En el País Vasco se encuentra incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en la categoría De Interés Especial. Ilex aquifolium L. Nombre común: Acebo; Gorostia Familia: Aquifoliaceae Descripción: Arbusto o pequeño árbol perennifolio unisexuado de hasta 15 metros de alto con hojas lustrosas y coriáceas perennes y con el margen espinoso (inermes en los ejemplares viejos), flores fragantes de unos 6-8 mm de diámetro en inflorescencias axilares apretadas y frutos carnosos de color rojo vivo, tóxicos con cuatro semillas. Biología: Florece entre abril y mayo en los bosques frescos y etapas arbustivas de sustitución sobre suelos acidificados. Su madera es muy densa y apreciada. La fructificación se produce en los meses de otoño e invierno teniendo gran importancia para la avifauna. Es una especie dioica. Se puede encontrar a altitudes muy variadas desde casi el nivel del mar hasta más de 1800 metros. Distribución: Su distribución mundial se restringe al sur de Europa, noroeste de África suroeste asiático. En la Península Ibérica se puede considerar abundante en su mitad norte, haciéndose más raro hacia el sur. Este árbol está muy bien representado en la mitad norte de la CAPV, siendo un poco más raro hacia el sur. Se ha encontrado en un tota de 41 cuadrículas de 10 km de lado. 297

40 Figura 28. Ilex aquifolium en Ordunte (fuente: A. Prieto) Esta especie se ha encontrado en varias localidades de la Sierra de Ordunte: Salduero, Burgeño, barranco de Rebedules, barranco del río de la Argañeda, barranco bajo el Burgeño, cabecera del Agüera. Generalmente se han encontrado como parte de los hayedos y bosques mixtos de los barrancos, aunque también se ha localizado algún ejemplar (generalmente de menor tamaño) en las zonas altas. 298

41 Se desconoce su distribución real en Ordunte, aunque se han marcado en cartografía las poblaciones y ejemplares hallados en las diferentes prospecciones de campo. Cuadrículas UTM 1 km x 1 km: - VN6677 VN6979 VN7079 VN7178 VN VN7180 VN7280 VN7281 VN7282 VN VN7381 VN7481 VN7482 VN7483 VN VN7583 VN7682 VN7683 VN VN7782 VN7882 VN6676 VN6578 Grado de amenaza y protección: Aunque antiguamente sufría una fuerte presión al ser recogidas ramas con frutos para uso ornamental en Navidad, en la actualidad este uso ha disminuido o incluso desaparecido. Sin embargo, las prácticas agresivas forestales son hoy en día uno de sus mayores problemas. Tanto ASEGINOLAZA et al. (1984) como AIZPURU et al. (1999) la consideran escasa en el ámbito vasco. Es un taxón ampliamente protegido en España, apareciendo en prácticamente todos los catálogos de especies amenazadas de las comunidades autónomas. Esta especie se encuentra incluida en la categoría de De Interés Especial en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Gentiana lutea L. subsp. lutea Nombre común: Genciana, errosta Familia: Gentianaceae Descripción: Especie de gran porte, que en algunos casos llega a alcanzar hasta 1 m. de talla. Hojas grandes, ovales, puntiagudas, acostilladas, de color verde azulado. Las superiores abrazadoras. Flores amarillas, estrelladas con 5-9 pétalos en inflorescencias verticiladas sobre la base de las hojas superiores. Anteras sin soldar. 299

ESTUDIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA SINGULAR Y AMENAZADA DE LOS MONTES DE ORDUNTE

ESTUDIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA SINGULAR Y AMENAZADA DE LOS MONTES DE ORDUNTE ESTUDIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA SINGULAR Y AMENAZADA DE LOS MONTES DE ORDUNTE NOVIEMBRE 2004 ESTUDIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA SINGULAR Y AMENAZADA DE LOS MONTES DE ORDUNTE Elaboración:

Más detalles

Turbera de Zalama (4,9 km)

Turbera de Zalama (4,9 km) Territorio Histórico: Bizkaia Comarca: Encartaciones Municipio: Karrantza Localidad próxima: La Calera del Prado Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: La Calera UTM (datum ETRS89): 466666/ 4775823

Más detalles

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN CURIOSIDADES Y UTENSILIOS REALIZADOS EN MADERA Albarcas Yunta de bueyes Arado Colodra Yunta con carruco Cevilla Trozo de rama fosilizada MATERIALES VARIOS, RELACIONADOS CON LOS

Más detalles

CARTOGRAFIADO Y CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES DE Trichomanes speciosum Y Woodwardia radicans EN EL LIC DE ORDUNTE.

CARTOGRAFIADO Y CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES DE Trichomanes speciosum Y Woodwardia radicans EN EL LIC DE ORDUNTE. CARTOGRAFIADO Y CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES DE Trichomanes speciosum Y Woodwardia radicans EN EL LIC DE ORDUNTE. Proyecto LIFE+ ORDUNTE SOSTENIBLE (LIFE11NAT/ES/704) Abril 2013 Amador Prieto Fernández

Más detalles

Altura: Peso: Hábitat:

Altura: Peso: Hábitat: Fauna de Cantabria Jabalí (Sus scrofa) Altura: 60-70 cm. Peso: 80-150 Kg. Hábitat: Bosques, matorrales y zonas áridas. Es un animal nocturno. Es omnívoro ya que su dieta va desde los vegetales, hasta la

Más detalles

Ranunculo acetosellifolii-vaccinietum nani Quézel 1953

Ranunculo acetosellifolii-vaccinietum nani Quézel 1953 Diagnosis Ranunculo acetosellifolii-vaccinietum nani Quézel 1953 Pastizales vivaces mesófilos que se desarrollan sobre suelos silíceos de la alta montaña de Sierra Nevada dominados por Vaccinium uliginosum

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

INFORME SOBRE LOS INSECTOS SAPROXÍLICOS DE INTERÉS DE CONSERVACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA (ÁLAVA) Autores: Juan Mª Marcos Ibon de Olano

INFORME SOBRE LOS INSECTOS SAPROXÍLICOS DE INTERÉS DE CONSERVACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA (ÁLAVA) Autores: Juan Mª Marcos Ibon de Olano INFORME SOBRE LOS INSECTOS SAPROXÍLICOS DE INTERÉS DE CONSERVACIÓN DE LOS MONTES DE VITORIA (ÁLAVA) Autores: Juan Mª Marcos Ibon de Olano Asociación Vasca de Entomología (Envubap) REFERENCIA: MARCOS, J.M.

Más detalles

Mezclas de revegetación

Mezclas de revegetación CLIMA OCEÁNICO Situación geográfica: Cornisa cantábrica, Pais Vasco y Prepirineo Dosis: 20-25 gr/m² HERBÁCEAS (95%) Achillea millefolium 0,2 Agropyrum cristatum 18,8 Bromus inermis 14 Lolium multiflorum

Más detalles

Excursión botánica al monte Larrun

Excursión botánica al monte Larrun Botanika Piriniotar Kantabriarraren Nazioarteko XI. Biltzarra XI. Coloquio Internacional de Botánica Pirenaico-Cantábrica XIe Colloque International de Botanique Pyrénéo-Cantabrique Excursión botánica

Más detalles

Butomus umbellatus L.

Butomus umbellatus L. Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Woodwardia radicans en la Cuenca

Woodwardia radicans en la Cuenca Woodwardia radicans en la Cuenca del Miera, producción y recuperación de una especie protegida Lorenzo García y Blanca Serrano Fluviarium de Liérganes, 8 de junio de 2017 Woodwardia radicans, un helecho

Más detalles

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera Conservación de Biodiversidad en el Río Miera LIFE 13/NAT/ES/899 Presupuesto total: 1.650.105 - Financiación UE: 825.052 Introducción La cuenca fluvial es una estructura que integra todo el curso de un

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería Castanea sativa Castaño El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería Hoja: entera, caduca Forma: oblonga Borde: serrado Los insectos

Más detalles

Vegetación potencial del área según el mapa de series de vegetación de la CAPV (Fuente: Geoeuskadi, 2016)

Vegetación potencial del área según el mapa de series de vegetación de la CAPV (Fuente: Geoeuskadi, 2016) 2.3. VEGETACIÓN Vegetación potencial Siguiendo el mapa de series de vegetación de la CAPV (GeoEuskadi), en ausencia de toda influencia humana, el conjunto del ámbito de estudio estaría cubierto por bosques

Más detalles

ECOSISTEMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL RINCÓN

ECOSISTEMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL RINCÓN ECOSISTEMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL RINCÓN 2007 REPOBLACIONES DE PINARES MIXTOS Y MONOESPECÍFICOS Las masas repobladas son mayoritariamente de Pinus sylvestris aunque se pueden encontrar

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

2.3. Las formaciones vegetales en España.

2.3. Las formaciones vegetales en España. 2.3. Las formaciones vegetales en España. PAISAJE OCEÁNICO (Cornisa cantábrica y Galicia; Precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa) Caducifolio. Roble

Más detalles

DIV.CONIFEROPHYTA (GIMNOSPERMAS) Clase Pinopsida, Familia Cupressaceae

DIV.CONIFEROPHYTA (GIMNOSPERMAS) Clase Pinopsida, Familia Cupressaceae 15 DIV.CONIFEROPHYTA (GIMNOSPERMAS) Clase Pinopsida, Familia Cupressaceae Género Juniperus L. Árboles o arbustos monoicos. Provistos de hojas aciculares, opuestas o verticiladas. Infrutescencias femeninas

Más detalles

Numero de Especies por Genero. Se rehabilito 18 taxas en esta guía

Numero de Especies por Genero. Se rehabilito 18 taxas en esta guía Numero de Especies por Genero 45 43 40 35 30 25 20 17 15 10 5 6 2 1 0 Se rehabilito 18 taxas en esta guía 1 1 1 QUE FALTA POR SABER? POLINIZACION Probables polinizadores Arctodium sp Probables polinizadores

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Actuaciones de restauración de

Más detalles

Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012. TEMA 8: HELECHOS

Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012. TEMA 8: HELECHOS TEMA 8: HELECHOS Curso de Botánica Centro Cultural Luis Peidró 2011/2012 Los helechos son plantas criptógamas (no producen semillas paraa su reproducción) y vasculares A diferencia de los musgos, la fase

Más detalles

ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA DEL PUIG MAJOR. principal enclave florístico de las Islas Baleares

ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA DEL PUIG MAJOR. principal enclave florístico de las Islas Baleares de de E. Moragues, J. Mayol, X. Manzano & Ll. Sáez emoragues@dgcapea.caib.es ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA DEL PUIG MAJOR principal enclave florístico de las Islas Baleares V Congreso

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 44 Acer pseudoplatanus S S 100 / / 1 1 / / 87, 157, 337, 1400 Aesculus hippocastanum Ailanthus alti

FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 44 Acer pseudoplatanus S S 100 / / 1 1 / / 87, 157, 337, 1400 Aesculus hippocastanum Ailanthus alti FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 43 Acer Campestre S 100 / / / 1 42, 82, 97, 132, 172, 232, 282, Acer monspessulanum 10 / 15 190 187, 2 Acer negundo Acer opalus 60 /90 140 1 232, Acer platanoides S 100 / 140 140

Más detalles

Flora de la Estación Biológica UCM Finca de Ontalba

Flora de la Estación Biológica UCM Finca de Ontalba Flora de la Estación Biológica UCM Finca de Ontalba Elena Castoldi & José Antonio Molina Departamento de Biología Vegetal II de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. E-mail:

Más detalles

NOTA SOBRE HELECHOS ESPAÑOLES

NOTA SOBRE HELECHOS ESPAÑOLES Lagascalia 1: 83-87, 1971. NOTA SOBRE HELECHOS ESPAÑOLES B. MOLESWORT H ALLEN (Los Barrios, Cádiz) (Recibido en octubre de 1970) Sumrnary. Several new localities for three fern species are reported for

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

91E0. (Alnus glutinosa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus.

91E0. (Alnus glutinosa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus. 91E0 Bosques aluviales ARBÓREOS Y ARBORESCENTES DE CURSOS GENERALMENTE ALTOS Y MEDIOS, DOMINADOS O CODOMINADOS POR alisos (Alnus glutinosa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945) Temperatura 12.5

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata Alumno Fecha LLEGADA AL HAYEDO 1. La altitud medida con el altímetro es de 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata_ 3. Escribir el nombre científico del haya 4. Por

Más detalles

LAS COMUNIDADES VEGETALES RUPÍCOLAS (clase Asplenietea rupestria) EN EL COTIELLA y LA SIERRA DE CHÍA (PREPIRINEO CENTRAL DE HUESCA)

LAS COMUNIDADES VEGETALES RUPÍCOLAS (clase Asplenietea rupestria) EN EL COTIELLA y LA SIERRA DE CHÍA (PREPIRINEO CENTRAL DE HUESCA) LAS COMUNIDADES VEGETALES RUPÍCOLAS (clase Asplenietea rupestria) EN EL COTIELLA y LA SIERRA DE CHÍA (PREPIRINEO CENTRAL DE HUESCA) Gabriel MONTSERRAT MARTÍ* ABSTRACT.-Eleven plant communities of the classe

Más detalles

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO El parque ocupa 11.140 Has El 90,5 % de la superficie es propiedad pública y está incluida en el Catálogo de Montes de Utilidad

Más detalles

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO - Número 7 - Año 2008 NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO Luis Martínez Utrillas 1 Nombre científico: Ilex aquifolium. Nombre común o vulgar: Acebo, Cardón, Cardonera. Familia: Aquifoliáceas. Origen: es originaria

Más detalles

Documento 4. Fichas de Seguimiento Enero de 2012

Documento 4. Fichas de Seguimiento Enero de 2012 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN URDAIBAI Y SAN JUAN DE GAZTELUGATE ES 0000144 ZEPA RÍA DE URDAIBAI ES 2130005 ZEC SAN JUAN DE GAZTELUGATE ES 2130006 ZEC RED FLUVIAL DE URDAIBAI ES 2130007

Más detalles

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 3º. Características de las regiones biogeográficas en España. Las formaciones vegetales en la España peninsular e insular En la división

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 1) En el documento 1 encontramos descritas las principales características ecológicas de cuatro de las especies arbóreas más corrientes de España: el haya, el pino carrasco,

Más detalles

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Rego de Trasteiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Camariñas. Parroquia: Santa María de Xaviña. Extensión: 2,63km2. 05_04_205A 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass División Spermatophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae DESCRIPCIÓN Hierba robusta, perenne. Tallos de hasta 2-6 m de alto, ramificados

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS Introducción El Tormes en su recorrido hasta desembocar en el Duero, transita varios kilómetros por el término municipal de Cabrerizos, dotando al mismo de gran singularidad

Más detalles

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA BOSQUES DEL MUNDO II REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC PROMUEVE PATROCINA COLABORA Los El Real gimnospermas

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González ANGIOSPERMAE MONOCOTILEDONEAS POACEAE (Gramineas) 1) Especie: Agrostis tenuis Sibth Nombre

Más detalles

Flora amenazada MONTES DE ORDUNTE

Flora amenazada MONTES DE ORDUNTE Flora amenazada MONTES DE ORDUNTE Eriophorum vaginatum En Peligro de Extinción Thimelaea coridifolia Vulnerable Arnica montana Rara Bartsia alpina Rara Cirsium heterophyllum Rara Crepis pyrenaica Rara

Más detalles

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. Orografía Aerobiología y polinosis en Castilla y León 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. La Comunidad

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 613 Nombre Científico: Nombre Común: Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John No conocido Reino: Plantae Orden: Filicales Phyllum/División: Pteridophyta

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

Conservación de la flora amenazada de Guipúzcoa/Gipuzkoa y País Vasco: Banco de Germoplasma de Fraisoro y Jardín Botánico de Iturraran

Conservación de la flora amenazada de Guipúzcoa/Gipuzkoa y País Vasco: Banco de Germoplasma de Fraisoro y Jardín Botánico de Iturraran GESTIÓN FORESTAL Conservación de la flora amenazada de Guipúzcoa/Gipuzkoa y País Vasco: Banco de Germoplasma de Fraisoro y Jardín Botánico de Iturraran Francisco Garín García Ingeniero Técnico Forestal

Más detalles

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007 Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación

Más detalles

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991 Diagnosis Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991 Vegetación casmófita propia de roquedos calizos umbrosos de las cumbres de Sierra Tejeda. Fisionomía Las especies

Más detalles

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Cabo Silleiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa Sur. Sector: Cabo Silleiro-A Guarda. Municipio: Baiona. Parroquias: Santa María de Baredo. Extensión: 0,55km2. 07_01_415 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Afinidades florísticas de los abedulares de las Sierras Segundera y Cabrera (Sanabria, NW Ibérico)

Afinidades florísticas de los abedulares de las Sierras Segundera y Cabrera (Sanabria, NW Ibérico) Afinidades florísticas de los abedulares de las Sierras Segundera y Cabrera (Sanabria, NW Ibérico) Manuel A. Rodríguez Guitián 1 & Patricio Bariego Hernández 2 (1) Dpto. de Producción Vexetal. Escola Politécnica

Más detalles

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO HAYEDOS ABETALES INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO 1. 1 OBJETIVO FINAL: Diversificar estructural y específicamente los hayedos de Roncesvalles-Selva de Irati.

Más detalles

Geobotánica Tema 29 Región Medioeuropea en España

Geobotánica Tema 29 Región Medioeuropea en España Geobotánica Tema 29 Región Medioeuropea en España Copyright: 2012 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Planificación de medidas de manejo ganadero en la zona de Salduero- Pozonegro (LIC Ordunte)

Planificación de medidas de manejo ganadero en la zona de Salduero- Pozonegro (LIC Ordunte) EGOITZA NAGUSIA /SEDE CENTRAL Granja Modelo s/n 01192 Arkaute Araba T 901440808 hazi@hazi.es www.hazi.es Planificación de medidas de manejo ganadero en la zona de Salduero- Pozonegro (LIC Ordunte) Ordunte)

Más detalles

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

Evaluación de especies catalogadas de Canarias Evaluación de especies catalogadas de Canarias Asplenium trichomanes quadrivalens Expte Asptriqua 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

SOBRE LAS AVELLANEDAS SUBBÉTICAS CON ULMUS GLABRA HUDS. EN LAS SIERRAS DE CAZORLA-SEGURA-ALCARAZ, JAÉN-ALBACETE (ESPAÑA)

SOBRE LAS AVELLANEDAS SUBBÉTICAS CON ULMUS GLABRA HUDS. EN LAS SIERRAS DE CAZORLA-SEGURA-ALCARAZ, JAÉN-ALBACETE (ESPAÑA) Lagascalia 30, 30: 2010 393-405 (2010) 393 SOBRE LAS AVELLANEDAS SUBBÉTICAS CON ULMUS GLABRA HUDS. EN LAS SIERRAS DE CAZORLA-SEGURA-ALCARAZ, JAÉN-ALBACETE (ESPAÑA) M. Pavón Núñez * & A. V. Pérez Latorre**

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 10ª sesión La conservación de la flora en Murcia 1. Introducción 2. Protección de especies amenazadas 3. Protección de hábitats

Más detalles

Pino del Cortijo El Pino

Pino del Cortijo El Pino Pino del Cortijo El Pino Pinus halepensis Singularidad El Pino del Cortijo El Pino destaca por su gran tamaño. Con una edad aproximada de 120 años, crece con un tronco poderoso y un tanto arqueado hasta

Más detalles

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE Juan Manuel Delgado Marzo Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con la pradera de Ordesa por el camino de. Esta ruta facilita, también, un acceso libre de circulación rodada hasta el puente de los Navarros, punto de

Más detalles

SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA

SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA Pamplona/Iruña a 12/01/2010 Informe breve: SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA Navarra constituye el límite occidental del urogalllo en la Cordillera pirenaica. El

Más detalles

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk. Son plantas arbustivas, matas o herbáceas; perennes o anuales. Hojas enteras, opuestas, rara vez alternas. Hojas simples, opuestas, a veces alternas y coriáceas. Flores actinomorfas, solitarias o en racimos

Más detalles

TARIFA ÁRBOLES

TARIFA ÁRBOLES Tarifas 2015 2016 TARIFA ÁRBOLES 2015 2016 Raíz desnuda Forestal Restauracion TARIFA ÁRBUSTOS 2015 2016 Raíz desnuda Restauracion TARIFA CONTENEDOR 2015 2016 Forestal Restauracion TARIFA ORNAMENTALES 2015

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

Linaria Arenaria (Paxarinhos) Linaria Arenaria (Paxarinhos) 1 Características: Se trata de una planta anual que termina su periodo vegetativo a finales de julio, puede llegar a medir 15cm de longitud, estructura de ascendente a erecta,

Más detalles

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera Hábitats riparios 1 En la CAPV se cuenta con 8 hábitats de interés comunitario ligados estrechamente a la dinámica fluvial. 4 están directamente ligados a los cauces, ejemplos COD UE 3150. Lagos eutróficos

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Sierra de la Paramera y Serrota

Sierra de la Paramera y Serrota Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL AYUNTAMIENTO DE AIA / AIAKO UDALA PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL MEMORIA RESUMEN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL Marzo 2011 Dr. Luis Bilbao Líbano, 11, 48940 Leioa (Bizkaia),

Más detalles

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Lanestosa

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Lanestosa Ficha de unidad del paisaje CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA Consulting Datos Generales Superficie 1.677 ha (3,9%) Municipios incluidos y Valle de Karrantza Entidades de población,

Más detalles

Key words: Chorology, vascular flora, San Pedro de los Montes (León, Spain), P.A. Pourret.

Key words: Chorology, vascular flora, San Pedro de los Montes (León, Spain), P.A. Pourret. STVDIA BOTÁNICA IV: 117-121, 1985 ALGO MÁS SOBRE EL ABATE POURRET A. VELASCO NEGUERUELA * Key words: Chorology, vascular flora, San Pedro de los Montes (León, Spain), P.A. Pourret. RESUMEN. Se intenta

Más detalles

ESTUDIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA DE ALTA MONTAÑA DE LAS

ESTUDIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA DE ALTA MONTAÑA DE LAS ESTUDIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA DE ALTA MONTAÑA DE LAS CUMBRES DE GORBEIA y ALDAMIN PARQUE NATURAL DE GORBEIA 2 3 o, e2002 DICIEMBRE 2002 s A R R E R A IRTEERA ------+---~?k.2\\1 )-l,~t

Más detalles

Flora amenazada. Parque natural de ARMAÑÓN

Flora amenazada. Parque natural de ARMAÑÓN Flora amenazada Parque natural de ARMAÑÓN Fuente: Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco Ilustraciones: Iñaki Zorrakin y Ángel Domínguez INICIO

Más detalles

ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN

ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN Abedular del Río Segura Singularidad 148 ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE ANDALUCÍA JAÉN JAÉN LOCALIZACIÓN Paraje: Molino Loreto Término municipal: Santiago-Pontones Espacio

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Los espacios geográficos de España

Los espacios geográficos de España Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. La conservación de la naturaleza española De las seis regiones biogeográficas europeas,

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS EN ANALISIS DE LA VEGETACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO MIÑO.

ESTUDIO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS EN ANALISIS DE LA VEGETACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO MIÑO. CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo 1 397 ESTUDIO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS EN ANALISIS DE LA VEGETACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO MIÑO. 1- ESPECIES MEDICINALES,

Más detalles

Carretera A-4620 de Quejana a Menagaray por Beotegui A3 A1 PLANO/PLANOA: LITOLOGIA

Carretera A-4620 de Quejana a Menagaray por Beotegui A3 A1 PLANO/PLANOA: LITOLOGIA 11 - FA 11 - FA B 11 - FM 17 - FB A N Litologia 08 - PB - Detríticos alternantes Permeabilidad baja por porosidad 11 - FA - Calizas impuras y calcarenitas Permeabilidad alta por fisuración 11 - FM - Calizas

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid) Europa es uno de los seis continentes. Está rodeada por dos océanos: el Glacial Ártico al norte y el Atlántico al oeste Situación: Europa está situada íntegramente en el hemisferio norte. Límites: Al Norte:

Más detalles

Ruta 20: Hayedos de la Sierra de Galardón

Ruta 20: Hayedos de la Sierra de Galardón Ruta 20: Hayedos de la Sierra de Galardón Descripción de la ruta Se propone una ruta circular que se puede realizar desde Ligüerre del Ara o desde San Juste y que permite recorrer y transitar por los densos

Más detalles

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles