MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RÍOS SAN JUAN, PISCO, ICA, MANTARO Y PERENE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RÍOS SAN JUAN, PISCO, ICA, MANTARO Y PERENE"

Transcripción

1 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RÍOS SAN JUAN, PISCO, ICA, MANTARO Y PERENE I. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos, en especial el hombre, deseamos cobrar el mayor rédito posible del agua misma y de sus productos. Pero las posibilidades quedan condicionadas a la calidad del líquido. A su vez la calidad en determinada circunstancia depende del uso más reciente que tuvieron, es decir, de su historia en su incesante recorrido. Cada uso tiene impactos sobre los ciclos hídricos. Las aguas reflejan lo que ocurre en las áreas terrestres a lo largo de las cuencas que la acoplan. Los constituyentes a su vez son muy variados, en cantidad y calidad; expresan el fenómeno que llamamos contaminación y como consecuencia limitan o acondicionan la capacidad de uso. Las aguas alteradas cobran gravedad y dramatismo cuando este líquido imprescindible para la vida se convierte en una carga potencial de enfermedades, en un factor etiológico o nosogénico. Siendo el agua indispensable para la vida, es necesario que dispongamos de un abastecimiento de agua satisfactorio, de la mejor calidad de acuerdo a las circunstancias. Por ello, la primera línea de defensa es la evaluación de la calidad física, química y microbiológica del agua suministrada a través de la realización de determinaciones analíticas de vigilancia y control; en actividades rutinarias y de primordial importancia. Considerando esta problemática el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, a través de su Dirección General de Hidrología y recursos Hídricos -DGH, como parte de sus actividades del año 2007 programó la comisión de servicio a las cuencas de los ríos Ica, Pisco y San Juan en Abril, y a los ríos Mantaro y Perené en Mayo, cuyos análisis y resultados desarrollados en el tema de calidad de agua se detallan en el presente informe. II. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Evaluar la calidad del agua de las cuencas de los ríos Ica, Pisco San Juan, Perené y Mantaro. 2.2 Objetivos Específicos Determinar a través del análisis de muestras de agua, la línea base de calidad de agua presente en estas cuencas. Determinar y evaluar la calidad hidroquímica de los ríos, Ica, Pisco, San Juan, Perené y Mantaro. III. ZONA DE MONITOREO Se ha escogido para ésta campaña de monitoreo, la zona central de la vertiente hidrográfica del océano Pacífico, habiéndose logrado evaluar la calidad del agua MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 1

2 superficial de los ríos San Juan, Pisco e Ica, situados en el departamento de Ica; así mismo, en los ríos Mantaro y Perené ubicados en el departamento de Junín. La relación de los puntos de control seleccionados se muestra en la Tabla 01. Tabla 01. Ubicación geográfica y política de los puntos de monitoreo. Río Cuenca Estación Categ*. Latitud Longitud Altitud San Juan Pisco Ica Cunas Mantaro Shullcas Perené San Juan Pisco Ica Mantaro Mantaro Mantaro Perené * Categ. Categoría 3.1 Breve descripción de los ríos monitoreados b) Cuenca de río Pisco Conta Letrayoc Los Molinos Pte. Cunas Pte. Breña Shullcas Perené HLG HLG HLG HLG HLG HLM HLM 13º 26 24,7 13º 38 13,1 13º 55 28,0 12º 03 09,5 12º 02 57,7 11º 59 32,8 10º 57 46,9 75º 58 28,0 75º 43 10,0 75º 40 43,9 75º 17 46,9 75º 14 37,9 75º 07 18,3 74º 50 0,00 a) Cuenca del río San Juan Ubicado en la costa central del Perú (Figura 1); políticamente la cuenca del río San Juan, forma parte de las provincias de Chincha y Castrovirreyna, pertenecientes al departamento de Ica y Huancavelica respectivamente, y cubre una extensión aproximada de km 2. El valle esta cubierto por sedimentos aluviales, intensamente cultivado por grandes haciendas y parcelas pequeñas que se encuentran en los alrededores de la ciudad de Chincha Alta y en los linderos del Valle, los distritos que están ubicados en el valle son Tambo de Mora, Chincha Baja y El Carmen. Figura 1. Mapa de ubicación de los ríos Ica, Pisco y San Juan. Fuente: Propia. Ubicado en la costa central del Perú (Ver figura 1), comprendiendo regiones de costa y sierra. Tiene sus orígenes en el relieve de Chojcho, a msnm, donde nace con el nombre de río Luicho. Luego se llama río Chiris, y después de confluir con el río Castrovirreyna aguas debajo de la localidad de Pampano se denomina río Pisco hasta dar sus aguas al mar, al norte del puerto Pisco, en el MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 2

3 departamento de Ica. Presenta un curso algo sinuoso. Todas sus aguas son usadas para irrigar el valle que forma en la costa, de tal manera que al concluir el período de lluvias no llegan al mar, este valle presenta cultivos de vid, algodón y frutales. c) Cuenca del río Ica Ubicada también en la zona central del departamento de Ica e incluye regiones de Costa y Sierra (Ver figura1). La disponibilidad de agua total en la cuenca del Río Ica, está dada por recursos hídricos superficiales y subterráneos. El recurso hídrico superficial, proviene de los aportes de la cuenca natural del río Ica, y por el recurso hídrico regulado y no regulado del Sistema Choclococha. Concluidas las precipitaciones, su cauce o lecho queda seco desde la ciudad de Ica, porque el riego de campos agrícolas, en su valle costero, utiliza todas sus aguas. Incluso se extraen aguas subterráneas para satisfacer los requerimientos agrícolas y urbanos. El valle de Ica tiene una extensión total de has, de las cuales Has. son aptas para la agricultura bajo riego. d) Cuenca del río Mantaro El río Mantaro nace en el lago Junín o Chinchaycocha, (ver figura 2); ubicada en las cercanías de la ciudad Cerro de Pasco, a 4 250msnm y en su recorrido recibe el aporte de una serie de ríos tributarios ubicados a ambas márgenes cruzando por la ciudad de La Oroya; ensancha su valle desde la ciudad de Jauja cobrando hermosura y amplitud, dando lugar a una notable zona agropecuaria y de piscigranjas. Luego de cruzar el departamento de Junín, corre por el departamento de Huancavelica, donde el río desciende aproximadamente 2000 metros, formando dos grandes curvas que se han aprovechado en la construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que genera el mayor porcentaje de energía eléctrica del país. Tiene un cauce bien definido, pero se puede apreciar zonas donde las Figura 2. Mapa de ubicación de los ríos Mantaro, Perene, Shullcas y Cunas. Fuente: Propia. márgenes de este han sido ocupadas con cultivos temporales de maíz, habas, entre otros, las que han invadido el mismo cauce del río y MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 3

4 eventualmente son inundadas por las crecidas estacionales que se producen cada año. e) Cuenca del río Perene Este río se forma de la confluencia de los ríos Chanchamayo ó Tulumayo y Paurcartambo, en Junín. La naciente del río Chanchamayo se encuentra en los deshielos de la Cordillera Huaytapallana, al este de Huancayo, y en su recorrido recibe por la margen izquierda los aportes de agua del Río Palca. A las orillas de este río se encuentra situada la ciudad de la Merced. El río Paurcartambo tiene su origen en el flanco oriental del Nudo del Pasco, debido a los deshielos de la cordillera de Huachón, en Pasco. El principal afluente del río Perené es el Pangoa llamado aguas arriba Río Satipo. Que forma también un amplio valle de Selva alta conocido más con el nombre de Chanchamayo, considerado como el principal centro cafetalero y frutícola de la Selva Peruana. IV. MATERIALES Y EQUIPOS En lo que respecta al equipamiento y los materiales usados en el análisis de calidad de agua de los ríos son: - Equipo Multíparametro ph, CE, OD (Hach Sesión 156) (Foto 1). - Espectofometro HACH - Altímetro - Termómetro - Agua destilada - Botellas de Plástico - Computadora - Titulador digital - Reactivos para análisis fisicoquímicos, titulométricos y colorimétricos. - Reactivos de calibración - Material de vidrio - Equipo Portátil de Calidad de Agua (Foto 2). V. METODOLOGIA Foto 1. Multiparámetro Foto 2. Kit de Calidad de agua. El proceso metodológico con la cual se llevó acabo la fase de campo, es la siguiente: 5.1 Antes de salir al campo Se vio oportuno realizar mediciones en los puntos de monitoreo en las estaciones hidrológicas del SENAMHI, en los ríos donde exista una de ellas. Posteriormente se realiza una revisión y calibración de rutina de los instrumentos a ser utilizados en el campo. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 4

5 5.2 En Campo Una vez en campo se realizaron los siguientes pasos: Posteriormente se procedió a medir la temperatura del agua. Con el uso del equipo portátil de Water Monitoring Day se midió el ph, CE y OD in situ. (se tomaron de dos a tres lecturas para garantizar la fiabilidad de las lecturas registradas en el instrumento). Finalmente se tomo una muestra al azar en botellas de plástico, para luego proceder a sellar, catalogar y preservar la muestra para su respectivo análisis. 5.3 Trabajo de Gabinete y laboratorio Determinación de parámetros químicos de muestras seleccionadas mediante titulación y colorimetría. Luego de realizar los respectivos análisis, se procede a evaluar e interpretar los datos obtenidos. VI. DIAGNÓSTICO DE RÍOS MONITOREADOS Cuenca del río San Juan, Pisco e Ica. La cuenca del Río San Juan ha sido muestreada en la cabecera de valle en la estación hidrológica HLG Conta (Foto 3); la cuenca del Río Pisco en la cabecera de valle en la estación hidrológica HLG Letrayoc (Foto 4) y la cuenca del Río Ica cerca de la cabecera de valle en la estación hidrológica HLG Molinos (Foto 5). Las actividades de aforo realizadas permitieron determinar el volumen de agua que transcurre por la sección transversal de la mencionada estación (Tabla 02), registrándose el escurrimiento superficial: Tabla 02. Resultado de las actividades de aforo. CUENCA RÍO SAN JUAN RÍO PISCO RÍO ICA ESTACIÓN HLG -CONTA HLG - LETRAYOC HLG LOS MOLINOS Caudal (m 3 /s) ,99 22,54 Nivel (m) 1,40 0,78 0,36 Velocidad (m/s) 1,56 2,27 1,27 2 Area (m ) 36,80 28,64 15,14 Foto 3. Realizando el análisis de calidad de agua. H-Conta. Foto 4. Toma de muestra en la estación H-Letrayoc. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 5

6 Se ha evaluado los parámetros de mayor incidencia en la calidad de las aguas, después de su análisis respectivo correspondiente, obteniéndose los siguientes valores, tal como se muestra en la Tabla 03; donde se aprecia además los Estándares de Calidad de Agua propuestos por el Grupo Técnico GESTA AGUA. PARÁMETRO Tabla 03. Valores de Calidad de Agua RÍO SAN JUAN RÍO PISCO RÍO ICA DIGESA ECA (GRUPO III) Fecha 10 Abril 10 Abril 11 Abril Tº Agua ºC 22,00 22,00 22,00 ph 7,22 7,29 7,17 6,5 a 8,4 CE (us/cm) 231,00 174,50 169, OD mg/l 4,57 4,88 4,44 4,00 (tipo IV)** Cl - mg/l 231,00 177,00 118, NaCl 181,15 172,05 164,7 140 ** Dureza Total como CaCO 3 86,00 110,00 80, Duras** Ca mg/l ,00 23,2 200 Mg mg/l 3,917 9,767 5, Alcalinidad mg/l 96,00 78,00 50, ** Cobre mg/l , Fierro Total mg/l 0,27 0,10 0,03 1 Cromo Cr +6 mg/l -- 0,03 0, Yodo I 2 mg/l 2,23 0,06 0,06 Nitrato NO 3 mg/l 0,5 0,70 0,50 <5 Nitrto NO 2 mg/l 0,01 0,06 0,01 <1 Fosforo Reactivo PO 4-3 0,06 0,16 0,19 5 Sulfato SO 4-2 mg/l 9,00 32, ** Ley General de Aguas Foto 5. Toma de muestra en la estación H-Molinos. Cabe resaltar que la presencia de algunas sustancias de origen mineral se incrementa desde la cuenca alta hasta la desembocadura trayendo consigo fertilizantes que son lixiviados de los campos agrícolas por las aguas de riego hacia los ríos. Se ha determinado la presencia de sustancias toxicas escasamente en una mínima proporción por debajo de sus limites permisibles. También MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 6

7 se encontraron compuestos nitrogenados y fosforados por debajo del estándar. Cuenca del río Mantaro y Perene La cuenca del Río Mantaro ha sido muestreada en tres puntos la estación Pte. Cunas (Foto 6), Pte. Breña y Shullcas, y la cuenca del río Perene en la estación HLM-Perene (Foto 7), en la Tabla 04 se aprecia los datos de nivel que se han registrado: Tabla 04. Niveles de las estaciones visitadas en el Río Mantaro y Perene. ESTACIÓN NIVEL (m) Pte. Cunas 0,75 Pte. Breña 1,20 Shullcas 0,16 HLM Perene 0,16 Tabla 05. Valores de Calidad de Agua del Río Mantaro y Perene PARÁMETRO SHULCAS CUNAS PUENTE BREÑA PERENE Fecha 30 Abril 30 Abril 30 Abril 1 Mayo Tº Agua ºC 10,00 12,00 13,00 20,00 DIGESA ECA (GRUPO III) ph 6,48 7,29 6,67 7,34 6,5 a 8,4 CE (us/cm) 231,00 441,00 525, OD mg/l 4,86 4,84 3,44 5,19 4,00 (tipo IV)** Cl - mg/l 95,50 107,50 127,00 96, NaCl 157,58 177, ,55 158, ** Dureza Total como CaCO 3 120,00 262,00 248,00 116, Duras** Ca mg/l 31,20 75,20 82,4 35, Mg mg/l 10,26 18,069 10,256 6, Alcalinidad mg/l 86,00 154,00 126,00 92, ** Cobre mg/l -- 0,04 0, ,2 Fierro Total mg/l 0,10 0,05 0,72 0,27 1 Cromo Cr +6 mg/l 0,01 0,02 0,01 0 0,1 Yodo I 2 mg/l 0,15 0,11 1,91 0,25 Nitrato NO 3 mg/l 1,10 0,5 0,60 0 <5 Nitrto NO 2 mg/l 0,006 0,004 0,007 0,018 <1 Fosforo Reactivo -3 PO 4 0,13 0,14 0,22 0, Sulfato SO 4 mg/l 36,00 78,00 76, ** Ley General de Aguas MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 7

8 El río Mantaro es uno de los más contaminados a nivel nacional. Presenta un alto nivel de turbidez, a la vez existe una presencia de elementos tóxicos en sus aguas como el plomo, el cromo, el cobre y el hierro. El río Perené, posee características que no están afectadas por obras o actividades contaminantes, sin embargo hay presencia de substancia tóxicas que no superan los estándares. Foto 6. Estación HLM Perené (río Perené). Foto 7. Toma de muestra en la Río Mantaro (H- Cunas). VII. CONCLUSIONES - El Río San Juan, presenta dentro de sus valores de ph y Tº valores que no muestran variaciones que puedan comprometer la estabilidad del ecosistema acuático. Su valor de OD registra una concentración que varía entre 4,00 y 4,57 ppm. Estos valores tienen niveles de concentraciones de oxígeno disuelto superior al mínimo necesario para que exista vida de organismos acuáticos. Con una capacidad de mineralización media debido a la presencia de 231,00 us/cm de CE, siendo estas de buena calidad para ser utilizadas en riego. En cuanto a los nutrientes se han observado concentraciones bajas. Y la presencia de sustancias toxicas se debe escasamente en una mínima proporción por debajo de sus limites permisibles (Ver cuadro comparativo de parámetros evaluados en los anexos). - El Río Pisco, presenta valores de ph y Tº dentro del rango aceptado como permisible (ph 7,29 y Tº 22,0ºC). El Oxígeno Disuelto en las aguas del río Pisco registra una concentración promedio de 4,88 mg/l ideal para la vida acuática. Presenta una poca mineralización debido a que su medida de conductividad eléctrica nos registra 174,50 us/cm, gracias a la presencia de cloruro de sodio. Con respecto a los nutrientes (compuestos nitrogenados y fosforados) encontramos concentraciones bajas respecto a sus límites permisibles. También encontramos una mínima presencia de sustancias tóxicas que no sobrepasan sus límites permisibles (Ver cuadro comparativo de parámetros evaluados en los anexos). - El Río Ica, presenta valores de ph y Tº de 7,17 y 22ºC respectivamente (parámetros dentro de lo normal). El Oxígeno Disuelto en las aguas del río MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 8

9 Ica registra una concentración promedio de 4,44 mg/l ideal para la vida acuática. Presenta una baja mineralización debido a que su medida de conductividad eléctrica nos registra 169,80 us/cm, gracias a la presencia de cloruro de sodio, esto representaría una baja salinidad al respecto de los otros ríos, por lo cual son aguas que se pueden usar para el riego en la mayoría de suelos. Con respecto a los nutrientes (compuestos nitrogenados y fosforados) encontramos concentraciones bajas respecto a sus límites permisibles. Al igual que en casos anteriores encontramos una mínima presencia de sustancias tóxicas que no sobrepasan sus límites permisibles (Ver cuadro comparativo de parámetros evaluados en los anexos). - En la cuenca del Río Mantaro existe explotación de plomo, cobre y zinc. La actividad minera es intensa, de modo que un gran volumen de vertimientos tiene que ser evacuado; algunos de ellos vierten directamente a sus afluentes y otros usan canchas de relaves. El río Mantaro monitoreado en estos tres puntos, presenta valores de ph bajo y dentro del rango aceptado como permisible (ph 6,48 / 7,29). El Oxígeno Disuelto en estas aguas registra una concentración promedio de 4.38 mg/l, valores que oscilan entre normal a bajo. Presenta una mineralización media alta debido a que su medida de conductividad eléctrica nos registra valores que oscilan entre 230 a 525 us/cm, gracias a la presencia de cloruro de sodio. Con respecto a los nutrientes (compuestos nitrogenados y fosforados) encontramos concentraciones bajas respecto a sus límites permisibles. También encontramos una presencia de sustancias tóxicas que no sobrepasan sus límites permisibles (Ver cuadro comparativo de parámetros evaluados en los anexos). - El río Perené a comparación del río Mantaro se encuentra en mejores condiciones, con valores dentro de lo normal. Presenta un valor de ph Neutro (ph 7,34), con una mineralización media con valores que registrados de 200 us/cm. Igualmente el valor de OD es superior a los registrados en las aguas del Mantaro, pero no deja de ser un valor Medio-Bajo (OD 5,19 mg/l). Con respecto a los nutrientes (compuestos nitrogenados y fosforados) encontramos concentraciones bajas respecto a sus límites permisibles. También encontramos una mínima presencia de sustancias tóxicas que no sobrepasan sus límites permisibles (Ver cuadro comparativo de parámetros evaluados en los anexos). VIII. RECOMENDACIONES - Para los ríos San Juan, Pisco e Ica, se han encontrado aguas que si bien no son de muy buena calidad, son aptas para el riego, ya que cumplen con el mínimo necesario de límites permisibles. Así mismo los valores encontrados, se encuentran dentro de los rangos para aguas naturales, por lo que podemos afirmar que el agua de estos ríos no presenta indicadores de contaminación, sin embargo no se han realizado análisis de metales pesados, bacteorológicos, u otros elementos trazas, por lo cual no se descarta su presencia, ya que ésta es un recurso importante en la alimentación de las comunidades. (Ver cuadros comparativos en anexos). MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 9

10 - Para los ríos Mantaro y Perené se recomienda tener más campañas de monitoreo y más control en los relaves que vierten en las aguas del Mantaro; ya que presenta variaciones considerables en algunos parámetros entre punto y punto de control. Es necesario recordar también que en estos ríos a raíz de las fuertes precipitaciones en el período de lluvia, hubo deslizamientos, huaycos y remoción de tierras que adicionaron bastante material suelto y otras sustancias a las aguas aumentando así la turbiedad de sus aguas. (Ver cuadros comparativos en anexos). - Se requiere realizar un estudio espacio - temporal (creciente y vaciante) de los parámetros físicos químicos del agua, para determinar las variaciones en sus valores. - Promover programas de vigilancia para el mantenimiento del agua de los ríos, en cuyas márgenes numerosas poblaciones dependen directamente de este recurso y para la conservación del medio ambiente acuático. IX. BIBLIOGRAFIA - CGTA, Handbook II Programa de Especialización en Monitoreo y Evaluación de la Calidad Ambiental: Agua, UNALM Chamorro & Vegas, Guía para el muestreo de la calidad del agua, SENAMHI, DIGESA, Estandard de Calidad Ambiental del Agua - GESTA AGUA, Grupo 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales INGEMMET, Dirección de Geotecnia, Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río San Juan, HACH, Water analysis handbook, USA, U.S EPA, Elements of a State Water Monitoring and Assessment Program, U.S. EPA, Consolidated Assessment and Listing Methodology Toward a Compendium of Best Practices, UNESCO-WHO-UNEP, Water Quality Assessment - A Guide to the Use of Biota Sediments and Water in Environmental Monitoring, Chapman & Hall, London-England, WMO Operational Hydrology report N 27, Manual on water-quality monitoring Planning and implementation of sampling and field testing, Geneva, 1988 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 10

11 CUADROS COMPARATIVOS DE PARÁMETROS EVALUADOS Parámetros Físicos Potencial de Hidrogéno (ph) Temperatura (ºC ) Oxígeno Disuelto (mg/l) Conductividad Eléctrica (us/cm ) Mínimo requerido Parámetros Químicos Cloruro (mg/l) Dureza Total (mg/l) duras poco duras blandas C alcio (mg/l) Mag nes io (mg /l) MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 11

12 Parámetros Químicos Alcalinidad (mg/l) S ulfatos (mg/l) C onta Letrayoc Los Molinos S hulcas Cunas P te. Breña P erené C onta Letrayoc L os Molinos S hulcas C unas P te. B reña P erené Cobre (mg/l) F ierro Total (mg/l) 0, Cromo Hexavalente (mg/l) Nitrato y Nitrito (mg/l) 0.05 Nitrato Nitrito NaC l (mg/l) ,0 C onta Letrayoc Los Molinos S hulcas C unas P te. B reña P erené MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Pag. 12

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008 MINSA RÍO YAULI Y AFLUENTES - 28 El río Yauli se localiza en la provincia de Yauli del departamento de Junín. La Ley General de Aguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n J u n í n, P a s c o, H u a n c a v e l i c a y A y a c u c h o JULIO 2012

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RIOS EN EL PERU

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RIOS EN EL PERU MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RIOS EN EL PERU I. INTRODUCCION El agua es uno de los recursos naturales más fundamentales, y junto con el aire, la tierra y la energía constituye los cuatro recursos

Más detalles

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS LABORATORIO DE HIDROQUIMICA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA CUENCA

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02 INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº 1023652/02 mbre del solicitante: BOTNIA S.A Dirección: CEBOLLATI 1474 (PLANTA BAJA) ENTREGAR FACT. ZABALA 1377 Número de muestra (LATU): 355753 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Extracción

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA INFORME TÉCNICO MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO CAYAPAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS, EN LOS CANTONES ELOY ALFARO Y SAN LORENZO 24 de Diciembre 2010 Senagua/Calidad

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina.

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina. ANEXO 5 GALERIA FOTOGRÁFICA GALERIA FOTOGRÁFICA Los resultados de la auditoría ambiental sobre la contaminación hídrica en la cuenca Katari y la bahía de Cohana, dejan ver un ecosistema afectado, debido

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos - DGA 20-06-2014 1 Índice 1. Recursos Hídricos en Chile 2. Redes de Calidad de la Dirección

Más detalles

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA Por: Néstor Aguirre Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Giessen, de Alemania. Profesor de la Facultad

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS Código: D-4.4-01 Revisó: Subsidirector Jurídico y Administrativo Fecha: 12 de Octubre de 2010 Resolución: 300-03-10-23-1426-2010 Corporación para

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE NOVIEMBRE 2008 CONTENIDO INTRODUCCION 1. OBJETIVO 2. MONITOREO ATMOSFERICO: 2.1 UBICACIÓN 2.2 METODOLOGIA DE MUESTREO 2.3 ESTANDARES Y VALORES LIMITE

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D. PRIMER ESTUDIO ARTICULADO DEL MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ MSc. HAROLD PAREDES D. THE GOLDEN BELL OBJETIVO Estudiar el comportamiento de la cantidad de agua y su caracterización física

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE

POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE DESCRIPCION METAS INVERSION () APORTACION SIMAS () POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE CONDUCCION 1,303 M.L. 3,474,571.04 3,474,571.04 2,000

Más detalles

LE 751 Modificación 1

LE 751 Modificación 1 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LA DIVISION QUIMICA Y ALIMENTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE IQUIQUE, COMO LABORATORIO DE ENSAYO AREA : FISICO-QUIMICA Y

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013 INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 213 De acuerdo al Plan de Monitoreo de la Comisión Trinacional del Pilcomayo, se realizó una

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Dirección General de Calidad Ambiental Ing Javier Falcón 25-06-2009 Resumen Ejecutivo ASPECTOS GENERALES

Más detalles

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI Napo, 11 de agosto del 2015. 1. ANTECEDENTES De acuerdo al convenio Macro interinstitucional firmado entre

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

EVALUACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO RÍMAC CON DATOS DE DIGESA Y SEDAPAL - 09 / 10 DE FEBRERO 2011

EVALUACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO RÍMAC CON DATOS DE DIGESA Y SEDAPAL - 09 / 10 DE FEBRERO 2011 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo EVALUACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO RÍMAC CON DATOS DE DIGESA Y SEDAPAL - 09 / 10 DE FEBRERO 2011

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 Color verdadero Turbiedad Sólidos en suspención 0,17 ph 7,25 ph Saturación 7,3 Indice de saturación 0,05 Indice de estabilidad

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ Por:

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Plan Monitoreo del Río Gualeguay Resultados Campaña 2013

Plan Monitoreo del Río Gualeguay Resultados Campaña 2013 Plan Monitoreo del Río Gualeguay Resultados Campaña 2013 Puntos muestreados Partiendo de un posicionamiento en cartografía digital previo, en base a los puntos propuestos por los Municipios, se llevó a

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

EQUAS S.A. Diciembre, 2 010

EQUAS S.A. Diciembre, 2 010 DREM Moquegua DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS DREM MOQUEGUA Preparado por: Calle Los Agrónomos No. 110 Urb. Las Ingenieros La Molina Telefono: 349-4050 349-4111 E-mail: info@equas.com.pe DICIEMBRE,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECRETARÍA DEL AGUA

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECRETARÍA DEL AGUA SECRETARÍA DEL AGUA PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA DE LOS SISTEMAS DE AGUA DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE PORTOVIEJO, MANTA, CHONE, PEDERNALES, JAMA, BAHIA DE CARÁQUEZ, SAN VICENTE, CANOA, CALCETA,

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS 1. OBJETO NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar la salud e integridad de las personas,

Más detalles

PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ

PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ 2009 1 1. INTRODUCCIÓN El presente es un plan de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas

Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas Huancayo, noviembre 2010 Que son las Administraciones Locales de Agua Las Administraciones Locales de Agua, son unidades orgánicas

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Av. Rodrigo Pachano s/n y Montalvo, Ed. Plaza Ficoa, Of. 202, Teléfono: 03-2420106 E-mail: gerencia@lacquanalisis.com Ambato - Ecuador

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos Chaves Campos Adolfo; Araya Rodríguez, Freddy. Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos. Tecnología en Marcha. Vol. 8 N. 2 Especial. Efectos de la actividad humana en la cuenca del

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gral. PNP ( r ) Carlos Mateo I Tueros Director II de la Oficina de Defensa Nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 «REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE CALIDAD DEL AGUA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA M. EN B. CLAUDIA NAVA RAMÍREZ OBJETIVOS Evalúa y permite prevenir, corregir y controlar, en el origen, factores

Más detalles

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14 Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14 Unidad de Monitoreo y Centro de Datos Ing. Claudio Laboranti Ing. Lucy Elizabeth Romero Ortega Determinaciones

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Sin otro particular, los saluda muy atte.

Sin otro particular, los saluda muy atte. Río Gallegos, 1 de Diciembre de 2004 Sres. CIELOS PATAGÓNICOS S.A S / D Nos dirigimos a Uds. en referencia a los análisis de agua solicitados a esta Institución en la zona del Establecimiento Los Huemules.

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

6.1 INFORME DE CALIDAD DEL AGUA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN:... 2 II. ANTECEDENTES:... 3 III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO...

6.1 INFORME DE CALIDAD DEL AGUA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN:... 2 II. ANTECEDENTES:... 3 III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO... 6.1 INFORME DE CALIDAD DEL AGUA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN:... 2 II. ANTECEDENTES:... 3 III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO... 3 3.1 Ubicación... 3 3.2 Clima... 4 3.3 Topografía... 4 IV. OBJETIVO...

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN III Conferencia Panamericana de Sistemas sde Humedales para el tratamiento y mejoramiento de la calidad del Agua ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN M.Sc. Roy Pérez

Más detalles

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 5 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS TEMA 5 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

Ambos servicios se realizarán de acuerdo a normas internacionales consensuadas por la C.T.N. que figuran en sus respectivos Anexos.

Ambos servicios se realizarán de acuerdo a normas internacionales consensuadas por la C.T.N. que figuran en sus respectivos Anexos. CONVOCATORIA PARA PRESENTAR MANIFESTACIONES DE INTERÉS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TOMA Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUAS DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO Resumen: Servicios de toma de muestras y análisis

Más detalles