DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica Monjos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica Monjos"

Transcripción

1 DECLARACIÓN AMBIENTAL 2011 Fábrica Monjos

2

3 Declaración ambiental 2011 Un año más, UNILAND CEMENTERA, S.A. Fábrica de Monjos, perteneciente al Grupo Cementos Portland Valderrivas, pone a disposición de sus grupos de interés esta nueva Declaración Ambiental, la cuarta conforme al Reglamento Europeo EMAS, con el objeto de facilitar toda la información necesaria acerca de aquellos aspectos y actividades relevantes en el ámbito del medio ambiente asociado a sus actividades de explotación de la cantera y la producción de clínker y cemento. Se ha dado prioridad a los indicadores resumiendo la información relativa a los aspectos de gestión, que se explicaban extensamente en Declaraciones previas y que están disponibles en nuestra página web o bien se nos puede solicitar a través de los diferentes canales expuestos en la página 64 de esta Declaración. Los contenidos de esta Declaración han sido revisados por los responsables de su gestión y aprobados por la Dirección de la empresa y, al igual que en el caso de Declaraciones de años anteriores, se ha solicitado a AENOR que actúe como tercera parte independiente. Su certificado de validación puede consultarse al final del documento. Confiamos en que esta Declaración, planteada con los objetivos preferentes de que pueda constituir un instrumento de información útil y un canal de comunicación eficaz en torno a las diferentes facetas que afectan a su responsabilidad ambiental, sea de interés para sus lectores.

4

5 Contenido Introducción... 8 Presentación de la empresa Descripción de la actividad Descripción de los productos Gestión ambiental Política ambiental Sistema de gestión ambiental Aspectos ambientales Aspectos ambientales directos Aspectos ambientales indirectos Comportamiento ambiental Consumo de materias primas Consumo de energía Consumo de combustibles Consumo de electricidad Consumo de agua Emisiones atmosféricas confinadas y difusas Emisiones de fuentes canalizadas Emisiones de fuentes difusas Emisiones sonoras y vibraciones Residuos Vertidos Biodiversidad y labores de restauración Situaciones de emergencia ambiental Requisitos legales y otros requisitos Programa ambiental Mejoras ambientales Compromiso con los grupos de interés Accionistas... 50

6 Empleados Proveedores, industria auxiliar y clientes Administraciones públicas y privadas Indicadores básicos de comportamiento ambiental Política de transparencia al exterior Validación AENOR... 66

7 Introducción

8 INTRODUCCIÓN Introducción El Grupo Cementos Portland Valderrivas es un grupo industrial integrado presente en todo el ciclo del negocio cementero y está constituido por un elevado número de sociedades de las que Cementos Portland Valderrivas es la cabecera, a la cual pertenece la fábrica de Monjos. La gestión eficiente de las interacciones de las actividades de nuestro Grupo con el medio ambiente, va adquiriendo cada vez mayor relevancia, y así, la Política Ambiental Corporativa es fiel reflejo de ello, presidiendo todas las actuaciones de las distintas actividades en aras de nuestro compromiso con el Desarrollo Sostenible. El cemento es un elemento esencial en nuestra sociedad y, en nuestro Grupo estamos convencidos que su fabricación es compatible con la protección del clima y el respeto a los principios del desarrollo sostenible. Por ello, asumimos hace tiempo el compromiso de mejorar de forma continua la eficiencia de nuestros procesos productivos minimizando su impacto ambiental. El apoyo en los sistemas de gestión ambiental y en los programas ambientales resulta, por ello, esencial, estableciéndose objetivos ambientales y nuevas inversiones para dotar de las mejores técnicas disponibles a los procesos, reduciendo nuestros efectos en el entorno. Como prueba de ello, de la actual coyuntura económica, se han impulsado nuevas estrategias basadas en sinergias y en la valorización energética y material de residuos, cuyo fin ha sido aumentar nuestra competitividad, y afrontar el futuro próximo en unas condiciones de plena garantía de éxito y sostenibilidad de nuestros procesos. Creemos sinceramente que vamos por el buen camino; estamos convencidos de que la adaptación de nuestras actividades al Desarrollo Sostenible, además de cumplir con nuestra misión estratégica de adaptación al entorno, de mejorar las condiciones de nuestros trabajadores, y de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, constituye un reto, que nos empujará a modificar nuestros procesos, pero que, como factor de cambio, también se convertirá en una oportunidad de mejora de nuestra competitividad, de nuestro servicio a la comunidad y de rentabilidad para nuestros accionistas. Está en nuestro ánimo mostrar el compromiso con el medio ambiente y los resultados obtenidos en el esfuerzo de minimizar impactos, así como animar a todo aquel que esté interesado en profundizar en el conocimiento de nuestra gestión ambiental a ponerse en contacto con nosotros utilizando los canales de comunicación descritos en esta Declaración. 8 /66

9 Presentación de la empresa Descripción de la actividad Descripción de los productos

10 Presentación de la empresa Presentación de la empresa UNILAND CEMENTERA, S.A. nace en el año 1973 de la unión de dos importantes empresas cementeras familiares situadas en el sud de Cataluña y con una historia de casi 75 años de actividad independiente, Cementos y Cales Freixa, que inicia su actividad en el año 1901 en Santa Margarida y Els Monjos, y Cementos Bustems & Fradera, situada en la población de Vallcarca y operativa desde el año La fábrica de Monjos tiene como actividad principal la fabricación de cemento según el código CNAE: 2351 Fabricación de cemento, mediante 2 hornos de vía seca y con una capacidad de producción anual de t de clínker y t de cemento. Dispone de cantera propia, UNILAND Nº 3.875, situada a 1,5 km de la fábrica y con una superficie de explotación de 117,92 ha, de donde se extraen la piedra calcárea y margas (código CNAE: 0811 Extracción de piedra caliza). A partir del año 2006 pasa a formar parte del Grupo cementero Cementos Portland Valderrivas, un grupo industrial con un elevado componente minero presente en todo el ciclo del negocio de la construcción, constituido por un elevado número de sociedades y que está presente en España, con ocho fábricas de cemento repartidas por toda la geografía nacional, en Estados Unidos y en Túnez, cuya organización ambiental se basa en una relación jerárquico funcional entre las Áreas Corporativas y las Áreas de Responsabilidad operativa y de negocio. Todas las fábricas de cemento de España del Grupo Cementos Portland Valderrivas tienen su sistema de gestión ambiental registrado según el Reglamento Europeo de Ecogestión y Ecoauditoria (EMAS), excepto las oficinas centrales de las sociedades del grupo. Las instalaciones de la planta de Monjos se encuentran ubicadas en los municipios de Santa Margarida i Els Monjos y en Olèrdola (una parte de la cantera). La fábrica está situada a 50 km de Barcelona y también de Tarragona, bien comunicada con las dos capitales de provincia por carretera y autopista. Datos generales NIF A C/Córcega, nº Barcelona Datos de la planta Avda. Pla de l Estació s/n Els Monjos Barcelona Tlf / Fax Plantilla: 116 UTM: X: e Y: /66

11 Presentación de la empresa Descripción de la actividad El proceso productivo comienza con la extracción mediante voladura, la trituración, el transporte y el almacenamiento de las materias primas de naturaleza caliza desde la cantera, situada a unos 1,5 km de la fábrica, en los términos municipales de Santa Margarida i Els Monjos y Olèrdola, y con una superficie de explotación aproximada de m 2. Los impactos ambientales asociados a la explotación de cantera más relevantes son: impacto visual, cambio de morfología del terreno, ocupación de espacios naturales, agotamiento de recursos naturales e impactos asociados a la explotación, tales como vibraciones, ruido y emisión de partículas, principalmente. A continuación, estas calizas previamente homogeneizadas junto con otras materias primas de naturaleza arcillosa, areniscas y mineral de hierro, dan lugar a la harina de crudo, tras un proceso de molienda y mezcla adecuada. Esta harina de crudo, sometida a un calentamiento hasta superar los 1.450ºC empleando como combustibles el coque de petróleo, previamente molido, y otros combustibles alternativos (podas vegetales, lodos secos EDAR y fracción resto) en un horno horizontal rotatorio y una torre de ciclones, da lugar al producto intermedio clínker, constituido fundamentalmente por silicatos de calcio, responsables del endurecimiento irreversible del cemento en contacto con el agua y/o el aire. Los impactos ambientales asociados a la fabricación de cemento más relevantes son: contaminación atmosférica de los procesos de molienda y de combustión, calentamiento global, emisión sonora y agotamiento de recursos naturales como combustibles fósiles y energía. Su molienda, junto con otras adiciones y un regulador de fraguado como el yeso, en proporciones adecuadas, da lugar al cemento, con propiedades químicas, físicas y mecánicas específicas y normalizadas en función del tipo de adición, desde caliza a cenizas volantes de centrales térmicas de carbón, entre otras, y de la finura de molienda. El producto final es almacenado en silos para su venta a granel o en sacos. 11 /66

12 Presentación de la empresa Descripción de los productos La amplia gama de productos fabricados permite la selección idónea en función de la aplicación. Los cementos comercializados en el año 2011 desde la fábrica de Monjos presentan ocho calidades de productos diferentes, todos ellos certificados con la marca N de Certificación de Productos de AENOR, así como de marcado CE, cumpliendo la legislación vigente y las exigencias normativas UNE-EN y UNE-EN Adicionalmente en el año 2011 se ha llevado a cabo venta de clínker. CEMENTOS COMERCIALIZADOS PRODUCTO NORMA MERCADO % PRODUCCIÓN CEM I 42,5 R UNE-EN Interior/Exportación 13,3% CEM I 52,5 R UNE-EN Interior/ Exportación 12,0% CEM I 52,5 R Landfort UNE-EN Interior 3,8% CEM II/B-L 32,5 R UNE-EN Interior 1,0% CEM II/B-L 32,5 N UNE-EN Interior 18,0% CEM I 52,5 N/SR UNE Interior 2,6% CEM I 42,5 N/SR UNE Interior/ Exportación 7,7% CEM II/A-M (V-L) 42,5 R UNE-EN Interior/ Exportación 24,7% ASTM I C150 Interior/Exportación 16,8% CLÍNKER UNE-EN Interior 0,1% La producción alcanzada en el año 2011 ha sido de t de clínker, t de cemento, y t de piedra extraída en la cantera. La notable disminución en la producción de clínker y de cemento para este año 2011, inferior en un 35% y un 30% aproximadamente respecto al año 2010, es un reflejo de la tendencia económica actual y consecuencia básicamente de la importante caída registrada en el mercado interior. PRODUCCIÓN POR AÑO (miles t) Clínker Cemento Marga Nuestros cementos disponen de la Ficha de Seguridad que permite a los clientes un uso seguro y responsable del producto, por su carácter irritante asociado a su alcanilidad, principalmente. 12 /66

13 Gestión ambiental Política ambiental Sistema de gestión ambiental Aspectos ambientales Aspectos ambientales directos Aspectos ambientales indirectos

14 GESTIÓN AMBIENTAL Gestión ambiental Política ambiental Nuestro compromiso con la protección y conservación del medio ambiente queda patente en la definición de la Política Ambiental aprobada por el Presidente- Consejero Delegado en el momento de su aprobación, el 6 de octubre de 2009, integrada como enfoque principal dentro de la Política de Sostenibilidad de la empresa, basada en los siguientes principios de actuación. El Grupo Cementos Portland Valderrivas define su estrategia ambiental a partir de su Política de Sostenibilidad y se basa en contribuir al desarrollo sostenible aplicando como precepto básico la prevención y el control de la contaminación en todas las actividades, especialmente en la extracción de materiales y producción de cemento, árido, hormigón y mortero, en el transporte y tratamiento de residuos, para lo que se desarrollan los siguientes principios ambientales: Dotar de los recursos y medios necesarios para garantizar en todo momento el establecimiento y cumplimiento de los objetivos ambientales del Grupo Cementos Portland Valderrivas y de la legislación y normativa ambiental aplicable, incluyendo otros compromisos ambientales suscritos con los grupos de interés con la voluntad de ir más allá de su estricto cumplimiento. Promover una política de mejora continua en el comportamiento ambiental de las instalaciones productivas y de los aspectos directos e indirectos de los productos, actividades y servicios. Fomentar el control y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el ahorro, la mejora de la eficiencia energética y el uso de combustibles alternativos, principalmente de biomasa. Prevenir y controlar los efectos ambientales de las emisiones contaminantes que la actividad genera sobre el entorno. Reducir el consumo de recursos naturales, propiciando el uso de materias primas alternativas y optimizando el consumo de agua en nuestras instalaciones y reducir los vertidos de aguas residuales. Favorecer la minimización de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, propiciando la reducción, la reutilización o reciclaje, incluyendo su valorización energética frente a la eliminación o el vertido. Conservar el entorno natural de las instalaciones con la adopción de medidas para reducir, mitigar y restaurar 14 /66

15 Gestión ambiental cualquier impacto adverso al medio ambiente causado por nuestras actividades extractivas preservando la biodiversidad. Identificar los riesgos y oportunidades de nuestras actividades para anticipar la respuesta a la contaminación por situaciones accidentales mediante la implantación de medidas eficaces de prevención y de actuación. Incorporar consideraciones de carácter ambiental en la planificación estratégica, en los programas de inversiones y en las adquisiciones de equipos y profundizar en la aplicación progresiva de las Mejores Técnicas Disponibles en los procesos. Reforzar la aplicación de la I+D+i, especialmente dirigida hacia el desarrollo de productos más ecológicos. Facilitar la formación y sensibilización de nuestros empleados para que participen y apoyen la política y los objetivos ambientales, y sean respetuosos con el medio ambiente en su actuación profesional y personal. Divulgar los principios ambientales y sostenibles a nuestros grupos de interés impulsando el diálogo y apoyando la implantación de buenas prácticas y mejoras ambientales en sus organizaciones. Misión: Desarrollar, producir y comercializar cemento y materiales de construcción, contribuyendo al desarrollo sostenible, con especial atención a la seguridad y el medio ambiente, dando satisfacción a nuestros accionistas, equipo humano, clientes y proveedores Visión: Ser uno de los principales grupos cementeros internacionales, con excelente aprovechamiento y sinergias en el sector energético Valores: Compromiso, ejemplaridad, innovación, responsabilidad, eficiencia, excelencia, integridad y trabajo en equipo Sistema de gestión ambiental Con el fin de asegurar el cumplimiento de sus objetivos empresariales, el Grupo Cementos Portland Valderrivas, y, por tanto, sus fábricas en España, establecen como herramienta el Sistema de Gestión Ambiental, adaptado a las características, particularidades y necesidades de la organización y de las instalaciones e inspirado en los conceptos que definen la mejora continua. El sistema de gestión implantado es acorde con las normas internacionales UNE-EN-ISO :2004 certificado en el año y el Reglamento Europeo 1221/2009 (EMAS III) inscrito en el año 2009 con el código ES-CAT y se incorpora como una parte del sistema de la Organización que adopta los principios de la Gestión Ambiental como eje fundamental de su actuación. Este sistema de gestión, las auditorías y las revisiones que del mismo ha realizado la Dirección, permiten mantener una dinámica de la gestión ambiental, teniendo siempre como principios básicos: 15 /66

16 GESTIÓN AMBIENTAL El cumplimiento de la legislación vigente en materia ambiental. La mejora continua del comportamiento ambiental de la fábrica y la cantera. La prevención de la contaminación. Inspirado en la filosofía de la mejora continua, estará sometido al ciclo P-E-V-0 (Planificar Ejecutar Verificar Optimizar). (PLANIFICAR) (EJECUTAR) (VERIFICAR) SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA IMPLANTADO AUDITORÍAS Y SEGUIMIENTO POLÍTICAS OBJETIVOS Y METAS PLANES DE MEJORA INFORMACIÓN Y DATOS INDICADORES REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ACCIONES CONCRETAS HACIA OBJETIVOS ANÁLISIS DE DATOS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS NUEVOS OBJETIVOS Y PLANES DE MEJORA (OPTIMIZAR) MEJORA CONTINUA Los documentos en los que se soporta el Sistema de Gestión Ambiental, son los que a continuación se describen, basados en el Manual Corporativo y Procedimientos generales que responden a su interacción con Manual corporativo y procedimientos generales los Departamentos Corporativos; así como específicos que recogen la operativa de la unidad de negocio de producción de cemento y de cada fábrica. Documentos de establecimiento de la Organización Corporativa y sus funciones junto con criterios básicos de operación Manual y procedimientos específicos Documento Organizativo y criterios especificos de operación en las fábricas de cemento en España para aspectos, requisitos ydocumentación Instrucciones de fábrica Instrucciones operativas generales para las fábricas de cemento en España Procedimientos de fábrica Procedimientos de actuación específicos en residuos, calibración, emergencias, etc Instrucciones de fábrica Especificaciones Planes de control Documentos Registros El desarrollo e implantación del Sistema de Gestión Ambiental y el grado de adecuación a las normas de referencia se fundamenta en el establecimiento de una estructura adecuada de su organización para atribuir las funciones y responsabilidades ambientales necesarias. 16 /66

17 GESTIÓN AMBIENTAL Aspectos ambientales La identificación de los aspectos ambientales parte de un análisis de los procesos, instalaciones y productos de la fábrica y la cantera. Esta identificación, objetiva y cuantitativa, tiene en cuenta las posibles interacciones con el medio ambiente suelo, aguas, atmósfera, medio natural, medio socioeconómico, población, etc. así como las condiciones de operación y funcionamiento normales, anormales, las potenciales situaciones accidentales o de emergencia, los aspectos generados indirectamente y aquellos que puedan derivarse de actividades pasadas, conscientes de la importancia de adoptar medidas preventivas desde el origen de nuestras acciones. La evaluación realizada anualmente sobre los aspectos ambientales, de forma general, se establece en base a una serie de criterios ambientales definitivos como se indica. Cantidad o volumen del aspecto ambiental. Quejas recibidas de los grupos de interés e incumplimientos de carácter legal. Gravedad o nivel de severidad del impacto, generalmente asociado a la peligrosidad intrínseca y objetiva. Probabilidad, frecuencia o recurrencia con la que se produce el aspecto. Capacidad de influencia en medios económicos, técnicos o humanos para realizar actuaciones de prevención, control y corrección del aspecto. La evaluación de aspectos ambientales es un punto de partida para la revisión del Sistema y para la definición y actualización de los procedimientos de control operacional, y los de actuación ante accidentes potenciales y situaciones de emergencia Peligrosidad o nivel de afectación al medio ambiente del aspecto. Aspectos ambientales directos Los aspectos ambientales directos son aquellos que se generan como consecuencia de las actividades de la fábrica y cantera, y sobre los que existe pleno control de su gestión. Agrupados en base a su vector ambiental, se han identificado y evaluado los siguientes aspectos ambientales en condiciones normales y anormales. ASPECTOS AMBIENTALES NORMALES Y ANORMALES ASPECTOS CONDICIONES NORMALES Emisiones atmosféricas confinadas y difusas Emisiones de CO 2 IMPACTO Lluvia ácida Smog fotoquímico y afecciones a fauna y flora y molestias a la población Calentamiento global 17 /66

18 GESTIÓN AMBIENTAL ASPECTOS CONDICIONES NORMALES Consumo de energía Consumo de agua Consumo combustibles, materias primas y adiciones Consumo materiales auxiliares Generación de residuos Emisión sonora Vibraciones Vertidos de agua Explotación de recursos naturales Ocupación del suelo IMPACTO Agotamiento recursos naturales Agotamiento recursos naturales Agotamiento recursos naturales y calentamiento global Agotamiento recursos naturales Agotamiento de recursos naturales y ocupación del suelo Molestias a la población y la fauna Molestias a la población y la fauna Deterioro de la calidad de las aguas Deterioro del paisaje y aumento de impacto visual Alteración del paisaje y contaminación del suelo y aguas subterráneas ASPECTOS CONDICIONES ANORMALES Emisiones atmosféricas en horno y otros focos Emisiones atmosféricas no confinadas Emisiones atmosféricas fugitivas de gases fluorados IMPACTO Lluvia ácida Smog fotoquímico y afecciones a fauna y flora y molestias a la población Afecciones a fauna y flora y molestias a la población Efecto invernadero y destrucción de la capa de ozono A partir de los aspectos identificados se realiza una evaluación de cada uno de ellos en condiciones normales en base a los criterios de peligrosidad basados en el acercamiento al valor límite o a valores objetivos del Grupo -, cantidad en función de su comparación con el año anterior y las quejas o incumplimientos legales acontecidos. Significatividad (normales) = peligrosidad x cantidad x quejas e incumplimientos 10 La evaluación de los aspectos anormales se realiza a partir de la cantidad y las quejas o incumplimientos legales acontecidos. Significatividad (anormales) = cantidad x quejas e incumplimientos 5 Paralelamente, se emplean criterios de identificación para los aspectos ambientales en situación de emergencia, tomando como referencia las potenciales emergencias ambientales identificadas en el proceso a través de una Instrucción Técnica incorporada al Sistema de Gestión Ambiental. Su evaluación se realiza a partir de la consideración de criterios de probabilidad - según la periodicidad con la que se ha producido -, gravedad merced a la capacidad de recuperación del medio y quejas recibidas o incumplimientos legales. Significatividad (emergencia) = probabilidad x gravedad x quejas e incumplimientos 10 Resultarán, a partir de la evaluación realizada, aspectos ambientales significativos 18 /66

19 Gestión ambiental aquellos de mayor impacto y que, por tanto, exhiben una puntuación superior a la establecida como significatividad, de acuerdo con los criterios indicados. Así, han resultado significativos en el año 2011 los siguientes aspectos ambientales, para los que se han establecido una serie de acciones de mejora enmarcadas en algunos casos en el programa ambiental establecido para el próximo periodo. ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS AÑO 2010 ASPECTO AMBIENTAL ACCIONES DE MEJORA PREVISTAS IMPACTO Emisiones atmosféricas fijas Emisiones de CO 2 Consumo térmico Consumo eléctrico Consumo de combustibles alternativos Consumo de adiciones Emisiones sonoras Emisión de partículas en silos de almacenamiento de materiales Se abren las correspondientes No Conformidades ambientales para realizar un seguimiento de las reparaciones surgidas en los focos transportador horno 4E y aerodeslizador de transporte de molino 4G, focos en los que se detecta una superación del límite de emisión establecido en la Autorización Ambiental.. Como actuación para el año 2011, se ha previsto mantener el objetivo de reducción de las emisiones de CO 2. No se plantea un objetivo de mejora debido a que la disminución del consumo térmico requeriría importantes inversiones que no se pueden realizar en la situación actual. Se realizará un seguimiento en los comités de Medio Ambiente para estudiar posibles acciones de mejora. No se incorpora un objetivo para este aspecto identificado como significativo debido a que las condiciones operativas actuales (mayor número de paros y encendidas de hornos, ahorro de aditivos de molienda, ), que vienen dadas por las condiciones económicas del sector, no permiten una mejora de los consumos. Se realizará un seguimiento en los comités de Medio Ambiente para estudiar posibles puntos a mejorar. Como actuación se establece un nuevo objetivo para el próximo periodo. No se considera necesario establecer un objetivo ya que se dispone de un plan de actuación en el Grupo para el aumento del consumo de cenizas volantes de adición al cemento. Se ha previsto continuar con el objetivo ya definido en anteriores programas ambientales, planteando nuevas metas a partir del estudio realizado por una ingeniería de evaluación de las fuentes sonoras de la fábrica. Este aspecto resulta significativo como consecuencia del fallo en las sondas de llenado del silo de Afección a la calidad del aire. Calentamiento global Contribución agotamiento recursos naturales. Contribución agotamiento recursos naturales. al de al de Contribución al agotamiento de los recursos naturales Contribución al efecto invernadero y al calentamiento global por emisión de gases durante la combustión Contribución al agotamiento de los recursos naturales Contribución al efecto invernadero y al calentamiento global por emisión de gases durante la producción de clínker Molestias a la población. Afectación a la calidad del aire y a la 19 /66

20 GESTIÓN AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL ACCIONES DE MEJORA PREVISTAS IMPACTO (emergencia) Derrame de fuelóleo por desbordamiento de depósitos (emergencia) almacenamiento de cenizas de adición al crudo y el consecuente derrame de éstas por la zona de cota 0. No se prevé un objetivo de mejora ya que se actúo sobre las sondas para evitar la repetición de nuevos episodios. Como consecuencia de un derrame de fuelóleo en el depósito intermedio que trasvasa hacia los tanques de almacenamiento de fuelóleo, resulta significativo este aspecto. Dado que la actuación de confinamiento fue adecuada, en una zona pavimentada y sin contaminación de suelo ni de las aguas, se abrió la correspondiente ficha de incidencia ambiental, estableciendo acciones de mejora para evitar nuevos episodios y se realiza un proyecto para la construcción de una nueva instalación. vegetación. Contaminación del suelo y las aguas superficiales y/o subterráneas Aspectos ambientales indirectos Los aspectos ambientales indirectos son aquellos aspectos derivados de las actividades, productos y servicios de la fábrica sobre los que no se tiene pleno control de su gestión. Se han identificado y evaluado como aspectos ambientales a tener en cuenta los siguientes: Emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia del transporte de productos adquiridos. Emisiones de gases de efecto invernadero por consumo eléctrico. Residuos de envases puestos en el mercado una vez éstos han sido utilizados. Su evaluación se realiza en base a los siguientes criterios ambientales de cantidad en relación con el año anterior y capacidad de influencia basada en la posibilidad de establecer acciones para su reducción -, no habiéndose cuantificado ningún aspecto ambiental indirecto como significativo. Significatividad (indirectos) = cantidad x capacidad de influencia /66

21 Comportamiento ambiental Consumo de materias primas Consumo de energía Consumo de combustibles Consumo de electricidad Consumo de agua Emisiones atmosféricas confinadas y difusas Emisiones de fuentes canalizadas Emisiones de fuentes difusas Emisiones sonoras y vibraciones Residuos Vertidos Biodiversidad y labores de restauración Situaciones de emergencia ambiental

22 comportamiento ambiental Comportamiento ambiental La evolución del comportamiento ambiental de la fábrica de Monjos se lleva a cabo, como en el resto de fábricas del Grupo Cementos Portland Valderrivas, a través de la medición de una serie de indicadores básicos de comportamiento ambiental y de gestión, no habiendo sido publicadas, hasta el momento actual, documentos de referencia sectoriales o indicadores pertinentes por tipología de actividad, que serán adoptados tras su futura publicación de acuerdo al nuevo Reglamento EMAS III. En el apartado indicadores básicos de comportamiento ambiental se analiza la evolución en el tiempo de un listado exhaustivo de los indicadores básicos, y en los siguientes apartados se establece una relación de los indicadores ambientales más relevantes. Todos ellos se expresan en valores absolutos y relativos a la unidad de producción de origen: marga, clínker, cemento producido o producto fabricado cemento producido y clínker expedido -, teniendo en cuenta la etapa del proceso a la que se limita cada aspecto. Consumo de materias primas El proceso de fabricación de cemento requiere el consumo de grandes cantidades de materias primas. La principal materia empleada es la piedra extraída de las canteras de marga y caliza, si bien existen, además, otros materiales que son esenciales en. cantidades menores para alcanzar una composición adecuada de los productos intermedios y finales, con origen externo. En su mayor parte, resultan ser igualmente materias primas naturales procedentes de otras explotaciones. UTILIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS NATURALES MATERIALES DE CANTERA (t) Explosivo ESPECÍFICO (t/t marga) 0, , ,00013 MATERIA PRIMA NATURAL EN CLÍNKER (t) Marga crudo Arcilla Arenisca arcillosa Sílice Limonita TOTAL (t) ESPECÍFICO (t/t clínker) 1,62 1,66 1,65 22 /66

23 comportamiento ambiental MATERIA PRIMA NATURAL EN CEMENTO (t) Piedra caliza para cemento Yeso natural Aditivo de molienda Sulfato estanoso TOTAL (t) ESPECÍFICO (t/t producto fabricado) 1,49 1,56 1,46 Valores expresados en base húmeda, excepto el explosivo. Durante los últimos años, la fábrica de Monjos, dentro de la política estratégica del Grupo Cementos Portland Valderrivas, ha venido apostando por la sustitución de estas materias primas naturales por materias primas secundarias como medida de reducción y optimización de su explotación. Estas materias primas secundarias, que acostumbran a ser subproductos de otras actividades, provienen de otros procesos y se emplean conjuntamente con las anteriores en la producción de harina de crudo o como adición dependiendo del tipo de cemento a producir. Estas prácticas de valorización aportan una serie de ventajas ambientales, entre ellas la disminución de la extracción de materias primas naturales y del envío de residuos a vertedero, sin afectar a la calidad de los productos o a la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente. UTILIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS MATERIA PRIMA SECUNDARIA EN CLÍNKER (t) Límite Cascarilla Pirita Finos arcillosos Arenas de fundición Chamota cerámica Lodos de papeleras Lodos industriales Residuos de hormigón Escorias de central térmica Escorias blancas de fundición Cenizas volantes TOTAL (t) ESPECÍFICO (t/t clínker) 0,05 0,05 0,06 MATERIA PRIMA SECUNDARIA EN CEMENTO (t) Límite Cenizas volantes de central térmica Sulfato ferroso TOTAL (t) ESPECÍFICO (t/t producto fabricado) 0,06 0,06 0,07 Valores expresados en base húmeda. 23 /66

24 comportamiento ambiental Durante el año 2011 se ha producido una disminución en el consumo global de recursos naturales y materias primas secundarias respecto al año anterior, principal consecuencia del descenso en la producción de clínker y cemento. En la tabla anterior también se observa que los ratios de consumo de materias primas secundarias han aumentado ligeramente, cumpliéndose para el año 2011 el objetivo estratégico de la fábrica y de la compañía, y sobretodo se hace notable en el consumo de cenizas volantes de cemento, que en el año 2011 se duplica su consumo respecto al año anterior. Cabe destacar también el importante incremento este año en el consumo de lodos de papelera, aunque el ratio toneladas de materias primas secundarias/ toneladas de clínker se mantiene respecto a años anteriores. EVOLUCIÓN DE UTILIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS ,051 0,053 0,055 t m.p. secundaria/t clínker Consumo de energía Las transformaciones asociadas a la fabricación de cemento, que incluyen procesos de cocción y molturación de materias primas, combustibles y de clínker, implican un consumo elevado de energía. Dicha energía procede principalmente de los combustibles energía térmica y de la electricidad energía eléctrica -, estando algunos de los objetivos de mejora emprendidos encaminados a su optimización. Consumo de combustibles Los combustibles habitualmente empleados en las fábricas de cemento en el proceso de producción son aquellos derivados del petróleo, tales como el coque, el fuelóleo y el gasóleo. 24 /66

25 comportamiento ambiental UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES EN LA PRODUCCIÓN DE CLÍNKER COMBUSTIBLE FÓSIL (t) Coque de petróleo Fuelóleo Gasóleo de proceso TOTAL (t) ESPECÍFICO (t/t clínker) 0,12 0,11 0,10 Valores del informe verificado de gases de efecto invernadero. No obstante, la política estratégica del Grupo Cementos Portland Valderrivas apuesta desde hace unos años por el aprovechamiento de la energía contenida en los residuos, sustituyendo parcialmente estos combustibles de carácter fósil por combustibles alternativos, algunos de ellos conteniendo biomasa, y que son neutros a efectos de la emisión de gases que afectan. negativamente al calentamiento global. Así, en la fábrica de Monjos durante el año 2011 se ha iniciado la práctica de valorización energética, utilizando restos de podas vegetales, lodos secos de depuradoras EDAR, y Combustible Derivado de Residuos en sustitución del coque de petróleo UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS COMBUSTIBLE ALTERNATIVO (t) Límite Podas vegetales Lodos secos de depuradoras EDAR Combustible derivado de residuos CDR TOTAL (t) ESPECÍFICO (t/t clínker) 0 0 0,025 Valores del informe verificado de gases de efecto invernadero. La utilización de combustibles alternativos se inició en el mes de marzo tras superar el periodo de prueba de la nueva instalación. El grado de sustitución térmica alcanzado durante este año ha sido de 10,16%. 25 /66

26 comportamiento ambiental SUSTITUCIÓN TÉRMICA DE COMBUSTIBLES % c.fósiles % c. alternativos 0,0 0,0 10,2 0, ,0 100,0 89,8 0,000 0,000 t c. alternativo/t clínker Datos obtenidos a partir del inventario de producción VENTAJAS DE LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIOMASA La valorización de residuos en fábricas de cemento se considera uno de los sistemas más eficientes para la completa destrucción de los compuestos orgánicos, al tiempo que los de carácter inorgánico se combinan con las materias primas y abandonan el proceso formando parte del clínker. No incrementa la cantidad total de gases de efecto invernadero emitida. Contribuye al desarrollo sostenible por la conservación de los recursos energéticos no renovables. Evita la acumulación de residuos en vertederos, gestionándolos de un modo seguro y ecológico. Reduce los costes de fabricación de cemento. Consumo de electricidad La energía eléctrica se emplea en el proceso principalmente para la trituración de los materiales extraídos de cantera y la molturación de la materia prima, los UTILIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA combustibles y el clínker, representando este último el porcentaje más elevado de consumo eléctrico. ENERGÍA ELÉCTRICA (MWh) Fábrica (MWh) Cantera (MWh) ESPECÍFICO (MWh/t prod. fabricado) Valores de consumo eléctrico obtenido a partir de los consumos extraídos del parte diario de producción. 0,119 0,126 0, /66

27 comportamiento ambiental El consumo de electricidad ha disminuido en términos absolutos durante este último año debido principalmente a la disminución de la producción, aunque también ha contribuido a esta disminución la entrada en funcionamiento del nuevo filtro de mangas del horno, el cual tiene un menor consumo eléctrico que el antiguo electrofiltro. No obstante, durante los últimos años se va observando un aumento en términos relativos de consumo eléctrico respecto a la producción, y que está relacionado con el incremento de las paradas y puestas en marcha en fábrica y cantera y el descenso en el consumo de agentes molturadores en la fabricación de cemento. Además en el año 2011, el mayor funcionamiento del horno 4E ha empeorado este ratio ya que energéticamente es menos eficiente. Consumo de agua El agua de captación puede provenir de la captación de pozos propios de la instalación, del río Foix o de la empresa vecina, Alcoholera Catalana S.A. (utilización de las aguas residuales autorizada por la Agència Catalana de l Aigua), y se consume en el proceso de refrigeración de equipos, acondicionamiento de gases previos a la filtración, para la reducción de emisiones difusas en la zona de cantera y en las zonas de restauración. Los consumos total y específico de agua se han reducido notablemente en este año 2011, estando muy por debajo del límite de concesión, y ha sido debido principalmente a la sustitución del electrofiltro del horno 5E por un filtro de mangas, tecnología que no necesita tanto volumen de agua para la eficiente depuración de partículas. Emisiones atmosféricas confinadas y difusas Partículas y gases de combustión resultan ser las emisiones atmosféricas más características de nuestra actividad. Las emisiones generadas durante la manipulación, transporte, almacenamiento y tratamiento de materiales pulverulentos resultan emitidas a través de fuentes canalizadas y difusas, al tiempo que los gases de combustión son emitidos a través de las chimeneas del horno, siendo los más característicos el CO 2, NO x y SO 2, junto con otros contaminantes minoritarios. Emisiones de fuentes canalizadas En Monjos se dispone de 105 focos de emisión por chimenea, 52 de ellos representan el 93,5% del caudal total de gases emitidos a la atmosfera, y están asociados a los procesos del horno, molienda de combustible, molienda de cemento y del proceso de ensacado. Todos ellos disponen de sistemas de depuración basados en filtros 27 /66

28 comportamiento ambiental de mangas, que constituyen las Mejores Técnicas Disponibles en el sector, y además 15 de ellos disponen de sistemas de medición en continuo de contaminantes, partículas o gases de combustión en el caso de los focos de hornos. La emisión de contaminantes se controla mediante estos analizadores en continuo, mediciones puntuales de autocontrol o siguiendo un plan de mantenimiento predictivo para la revisión de los filtros. OBJETIVOS CORPORATIVOS Los objetivos corporativos de 2010 establecen para el año 2010 y 2011 un descenso de las emisiones de NOx y la garantía de cumplimiento de los valores límite de la emisión de SO2 y partículas. En la fábrica de Monjos se han alcanzado los objetivos anteriores en el horno 5E (lado Vila y lado Arboç) tal y como se muestra en las siguientes figuras. Para el horno 4E las emisiones de NOx disminuyen respecto los años anteriores cuando se están utilizando combustibles alternativos, los otros objetivos se cumplen. Las emisiones de partículas registradas en los focos que se controlan, expresadas en mg/nm 3, se encuentran en todos los casos por debajo del valor límite establecido en la Autorización Ambiental, 30 mg/nm 3 y también cuando se están utilizando residuos como combustibles alternativos en los hornos 4E y 5E. En este caso todos los valores de medias diarias de emisión son inferiores a 30 mg/nm 3, cumpliendo lo establecido en el cambio sustancial de la Autorización Ambiental con fecha 3 de junio de EMISIONES CONFINADAS DE PARTÍCULAS DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE EMISIÓN DE LA PLANTA (mg/nm 3 ) VLE :50 mg/nm3 33 VLE :30 mg/nm <5 < /66

29 comportamiento ambiental Resultados obtenidos con los equipos de medición en continuo de partículas localizados en las diferentes chimeneas, excepto para el molino de carbón que se realizan mediciones de autocontrol por personal interno del departamento de Medio Ambiente. NOTA: los valores límites de emisión para el Horno 5E lado Arboç y Horno 5E lado Vila se mantenían en 50 mg/nm 3 en los años 2009 y 2010, debido a que la tecnología de depuración, filtro electrostático, era menos eficiente. En la actualidad se dispone de un filtro de mangas y el límite de emisión para estas chimeneas en el año 2011 es de 30 mg/nm3. En el proceso de combustión, que se produce en los hornos para la producción del clínker, se generan principalmente dióxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. La concentración de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, en mg/nm 3 al 10% de oxígeno, se controla de forma continua en relación a su valor límite de emisión establecido en 600 mg/nm 3 y mg/nm 3 respectivamente cuando sólo se utiliza como combustible el coque de petróleo y 600 mg/nm 3 para el óxido de azufre y 800 mg/nm 3 para el óxido de nitrógeno si también se están utilizando combustibles alternativos. EMISIONES CONFINADAS DE GASES DE COMBUSTIÓN (mg/nm 3 ) VLE: 1200 mg/nm VLE: 800 mg/nm NOx Horno 4E (comb. Convencional) NOx Horno 5E lado Arboç (comb. Convencional) NOx Horno 5E lado Vila (comb. Convencional) NOx Horno 4E (comb. alternativo) NOx Horno 5E lado Arboç (comb. alternativo) NOx Horno 5E lado Vila (comb. alternativo) 29 /66

30 comportamiento ambiental VLE: 600 mg/nm3 28,0 24,9 23,7 3,7 1,1 8,0 3,7 1,1 7,6 23,3 0,4 2,0 SO2 Horno 4E (comb. Convencional) SO2 Horno 5E lado Arboç (comb. Convencional) SO2 Horno 5E lado Vila (comb. Convencional) SO2 Horno 4E (comb. alternativo) SO2 Horno 5E lado Arboç (comb. Alternativo) SO2 Horno 5E lado Vila (comb. Alternativo) Los valores de emisión de gases de combustión para los dos hornos cumplen los límites legales establecidos en la Autorización Ambiental tanto si se emplea como combustible el coque de petróleo como si se utilizan combustibles alternativos. EMISIONES CONFINADAS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EMISIONES DE CO 2 (t) TOTAL (t) ESPECÍFICO (t/t clínker) 0,876 0,880 0,843 Valores del informe verificado de emisiones de gases de efecto invernadero, según régimen marco del comercio de derechos de emisión de gases con efecto invernadero EU-ETS. En el año 2011 se han emitido a la atmósfera t de CO 2, originadas en el proceso de descarbonatación de la caliza por transformación de la piedra caliza en óxido de calcio a las altas temperaturas del proceso - y el proceso de combustión por la oxidación del carbono de los combustibles en presencia de oxígeno, que han representado 843 kg CO 2 / t clínker. La disminución de este ratio, un 4,20% respecto al año 2010 y un 3,7% respecto al año 2009, es consecuencia del inicio del consumo de combustibles con biomasa (lodos secos de depuradora EDAR, restos de podas vegetales y combustible CDR) y una disminución en el consumo de coque de petróleo. El empleo de combustibles alternativos como sustitución del combustible convencional ha permitido en el año 2011 un ahorro de t de CO 2 de origen fósil. 30 /66

31 comportamiento ambiental EMISIÓN ESPECÍFICA DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 340,71 346,46 321,21 521,52 533,58 521,88 Emisiones combustión (kg CO2/t clínker) Emisiones proceso (kg CO2 /t clínker) Nuestra continua preocupación por la reducción en los niveles de emisión se ha traducido en su mantenimiento en valores inferiores a los límites legales y en la mejora de nuestro impacto más relevante, incluso en los contaminantes minoritarios, como se pone de manifiesto a continuación. EMISIONES DE OTROS GASES 2011 LÍMITE HCl (mg/nm 3 ) 1,31 10 HF (mg/nm 3 ) 0,01 1 COT (mg/nm 3 ) 29, Hg (mg/nm 3 ) 0,01 0,05 Cd+Tl (mg/nm 3 ) 0,010 0,05 Sb+As+Pb+Cr+Co+Cu+Ni+Mn+V (mg/nm 3 ) 0,042 0,5 Dioxinas y furanos (ng/nm 3 ) 0,007 0,1 Valores promedios obtenidos a partir de los resultados de los controles trimestrales que se realizan en las chimeneas de los hornos 4E, horno 5Elado Arboç y horno 5E- lado Vila cuando se está valorizando. Los resultados de la tabla corresponden al año 2011, que es cuando se inicial práctica de valorización energética en la fábrica de Monjos. Los resultados de HCl y COT son los obtenidos mediante los analizadores en continuo que están instalados en las chimeneas, y el resto corresponden a las medidas de control oficial realizas por la empresa ECA (Grupo Bureau Veritas), empresa acreditada por el Departament de Medi Ambient i Habitatge. Todos los resultados corresponden a gas seco y están referidos al 10% O 2, a T= 273ºK y P= 101,3 kpa. NOTA: en el cálculo de los valores promedio se consideran 0 aquellos valores que se han medido por debajo del límite de detección y el promedio corresponde al promedio ponderado a partir de los caudales por chimenea. Anualmente se reportan los datos correspondientes a 37 contaminantes al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, PRTR España, en forma de carga contaminante de emisiones canalizadas. En el año 2011, el CO 2, CO, NO x y Hg fueron los contaminantes cuya carga superó el valor umbral de notificación, valores que no resultan en ningún caso indicadores de desempeño ambiental. Para más información puede consultarse 31 /66

32 comportamiento ambiental Emisiones de fuentes difusas La minimización de las emisiones resultantes de las operaciones de trasiego y movimiento de materiales pulverulentos se ha conseguido en base a la adopción de una serie de medidas preventivas tales como la pavimentación en las zonas de circulación, carenado de cintas transportadoras, dispositivos de aspiración en puntos de transferencia, carga y descarga, pantallas de protección contra el viento, riego de pistas y viales, entre otras. Para la inspección de la calidad del aire se dispone de dos captadores de alto volumen, de determinación de partículas en suspensión PM10, y un analizador en continuo de dióxido de nitrógeno, NO 2, dispuestos en dos puntos próximos a la planta situados en las poblaciones e La Rápita y Els Monjos, en zonas de potencial impacto de la actividad. También se realiza con una frecuencia anual, mediante una entidad de control acreditada, un control oficial de partículas sedimentables en la cantera. Los datos siguientes muestran que las concentraciones de gases y partículas estimadas en los alrededores de la fábrica cumplen los valores de referencia establecidos en el Decreto 102/2011 y que se mantienen similares al año anterior. Cabe destacar que estos valores corresponden a valores de las poblaciones menos contaminadas de Catalunya y se pueden consultar en la página web del Departament de Territori i Sostenibilitat. La principal variabilidad entre el periodo evaluado se observa en la concentración de partículas sedimentables en cantera, que se debe principalmente a las condiciones meteorológicas del periodo de realización del control, pero en todos los casos se cumplen los límites establecidos en la Autorización Ambiental. EMISIONES DIFUSAS DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LOS ALREDEDORES DE LA FÁBRICA Analizador NO 2 en La Rápita (µg/m 3 ) Preparación de la instalación LÍMITE * Analizador fracción partículas PM10 en La Rápita (µg/m 3 ) * Analizador fracción partículas PM10 en Els Monjos(µg/m 3 ) * CONCENTRACIÓN PARTÍCULAS SEDIMENTABLES EN CANTERA LÍMITE Zona oeste (mg/m 2 día) Zona Daltmar (mg/m 2 día) Zona Monjos (mg/m 2 día) *Límites correspondientes al Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Estos límites no se establecen en la Autorización Ambiental pero se utilizan como referencia por el Departament de Medi Ambient i Habitatge. Los controles de partículas sedimentables en cantera corresponden a controles oficiales realizados por la empresa ECA (Grupo Bureau Veritas) dentro de los periodos 9 enero a 13 febrero en el año 2009, 15 enero a 19 febrero en el año 2010 y 14 enero a 11 febrero en el /66

33 comportamiento ambiental Emisiones sonoras y vibraciones La emisión de ruido en el entorno de las instalaciones fabriles genera, como impacto principal, molestias a la población y la fauna. En el caso de la fábrica de Monjos, situada muy cercana a la población de Santa Margarida i Els Monjos, y la cantera al núcleo de la urbanización Daltmar, continuamente se van definiendo actuaciones para la minimización de dicho impacto sobre la población, enmarcadas dentro de los objetivos definidos con carácter anual. Anualmente se realizan campañas de mediciones de ruido en los alrededores de la instalación, en las edificaciones más próximas de uso sensible al ruido y básicamente en horario nocturno, con objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la fábrica. EMISIONES SONORAS EN HORARIO NOCTURNO EMISIONES SONORAS FÁBRICA (dba) LÍMITES* Punto 1: C/ Montseny Punto 2 : C/La Perla EMISIONES SONORAS CANTERA (dba) Punto C1: Urbanización Daltmar * Límites establecidos en el Decreto 176/2009, de 10 de noviembre. Valores de fábrica y cantera del año 2011 correspondientes a la medición oficial realizada por la empresa TÜVRheinland. La evaluación ha sido realizada siguiendo la metodología del Decreto 176/2009. El control de las vibraciones de las voladuras llevadas a cabo en la cantera se basa en los criterios establecidos por la norma UNE :93 control de vibraciones producidas por voladuras, teniendo en cuenta como criterio de prevención de daños los límites de la velocidad de vibración de pico establecidos para las edificaciones del grupo II (edificios de viviendas). En el año 2011 se cumplen para todas las voladuras los límites establecidos por la norma y se han obtenido valores muy por debajo de los aplicables a nuestra actividad, están por debajo del 16% del límite legal establecido. La media anual de todas las mediciones es el 3,8% respecto al límite legal. En la fábrica de Monjos se ha adoptado un sistema de seccionado de cargas, mediante el cual, dentro del propio barreno se secciona la carga operante y con la utilización de un sistema de iniciación no eléctrico se consigue una disminución de las velocidades de vibración registradas. 33 /66

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014 Grupo Cementos Portland Valderrivas Mayo 2014 Información general de CPV Historia Corporativa Estructura del Grupo 2012 2010 2009 2006 2003 1999 1998 1995 1993 1988 1949 Acuerdo con CRH, se reduce la exposición

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 ALEX CARDENAS alex.cardenas@sgs.com Tutor y Auditor Líder en Sistemas de Gestión EL RETO DE HOY EN LAS

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales La preocupación ambiental,

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

val-sercaval, la primera firma del sector

val-sercaval, la primera firma del sector H I ESPECIAL AHORRO ENERGÉTICO H Cocinas campanas industriales Filtros de campanas un mantenimiento a no descuidar Una micropyme valenciana la primera firma española en obtener las certificaciones UNE-EN

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador. PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS NORMAS UNE-EN 2013 CON RESPECTO A LAS NORMAS UNE- EN 2005/2006, RELATIVAS A LOS METODOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE OXIDOS DE NITROGENO, DIOXIDO

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011 2010-2013 2013 Revisión: febrero de 2011 Página 1 de 5 1. OBJETO El objeto del presente documento es definir las acciones en materia de sostenibilidad que se llevan a cabo en CONTRATAS Y OBRAS,, Empresa

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

REQUISITOS AMBIENTALES

REQUISITOS AMBIENTALES REQUISITOS AMBIENTALES Política de Calidad y Medio Ambiente 1. Misión Nuestra misión es ofrecer una gama completa de productos de material eléctrico basados en sistemas robustos, de fácil instalación y

Más detalles

LOS TALLERES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN EN EL MARCO DE LA LEY 34/2007 DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA y DEL R.

LOS TALLERES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN EN EL MARCO DE LA LEY 34/2007 DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA y DEL R. EMISIONES A LA ATMOSFÉRA LOS TALLERES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN EN EL MARCO DE LA LEY 34/2007 DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA y DEL R.D 100/2011 QUE LA DESARROLLA RÉGIMEN DE CONTROL

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE

RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE LAS INSTALACIONES QUE CONFORMAN EL COMPLEJO INDUSTRIAL DE LA EMPRESA CEMENTOS ALFA, S.A., UBICADO EN MATAPORQUERA,

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 Índice 1. Antecedentes 2. Justificación del Proyecto 3. Diagrama General del Proyecto 4. Principales características de la Tecnología 5. Aspectos

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA INDICE EMISIONES DE GASES CONCEPTOS BÁSICOS. ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO. EFECTO INVERNADERO. CAMBIO CLIMÁTICO. IMPUESTO SOBRE EMISIONES DE

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: del edificio Dirección Municipio Código Postal Provincia Comunidad Autónoma Zona climática

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 180 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1 POLÍTICA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Conseguir un equilibrio ambiental, social y económico es esencial para no comprometer el desarrollo de las generaciones futuras, por ello, en coherencia con los valores

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Auditorías Integradas

Auditorías Integradas Auditorías Integradas Gestión de Calidad y Procesos Fecha: 26 de Noviembre de 2.009 1 Índice Auditorías Integradas Definiciones Ventajas e inconvenientes Focalización Planificación Elaboración Desarrollo

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono. HUELLA DE CARBONO Huella de Carbono La huella de carbono es la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones. DEFINICIÓN La gestión energética consiste en la optimización en el uso de la energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones. A través de la gestión energética se detectan

Más detalles

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables ESTUDIO DE CASO: MANEJO DE CRISIS" Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. Noviembre 17, 2003 Quién debe responder a una

Más detalles

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA ÍNDICE 1. MGS... 3 2. MISIÓN Y OBJETIVOS DE MGS... 6 2.1. Misión... 6 2.2. Objetivos... 6 3. PRINCIPIOS DE MGS... 7 3.1. Excelencia... 7 3.2. Respeto

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos. Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012

Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos. Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012 Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012 2006-2007 EMAS easy en Europa: Ya existían experiencias (20 en EST FR BE HU LIT

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

www.cementoslima.com.pe

www.cementoslima.com.pe www.cementoslima.com.pe PROCESO DE PRODUCCIÓN DE NUESTROS CEMENTOS 1 2 3 4 5 6 EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA Se realiza en las canteras de Atocongo y Pucará ubicadas en Lima Sur; la explotación es a cielo

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL

DECLARACIÓN AMBIENTAL DECLARACIÓN AMBIENTAL 2009 Sobre este informe Esta Declaración que aquí se presenta es la sexta Declaración Ambiental de Lemona Industrial. Tal y como se hizo en declaraciones anteriores, se ha dado prioridad

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional norma española UNE-EN 61511-1 Enero 2006 TÍTULO Seguridad funcional Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de las industrias de procesos Parte 1: Marco, definiciones, requisitos para el sistema,

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexo 1. Indicadores principales y adicionales de la Guía

Más detalles

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos Urbaser: Grupo ACS Construcción Concesiones Medioambiente y logística Servicios Industriales Energía Urbaser: Cifras relevantes Facturación

Más detalles

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA 1.- ANTECEDENTES: REVIZANDO EL ESCENARIO. 2.- NUESTRAS OPERACIONES

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL ÍNDICE 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 2. AFECCIONES AL MEDIO AMBIENTE 2.1. AFECCIONES DERIVADAS DURANTE LA OBRA CIVIL 2.2. RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA PRODUCCIÓN 2.2.1. RESIDUOS

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Por qué Eficiencia Energética?

Por qué Eficiencia Energética? Por qué Eficiencia Energética? Medidas UE 20/20/20 La UE ha propuesto un paquete integrado de medidas sobre cambio climático y energía cuya intención es llevar a Europa hacia el camino del futuro sostenible,

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Agosto 2011 Temario Eficiencia Energética en YPF Desarrollo de proyectos en la Dirección

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL INTRODUCCIÓN El objetivo de este curso de Introducción a la instalación de calderas de biomasa es formar profesionales en funcionamiento, instalación, mantenimiento y venta de calderas de biomasa domésticas

Más detalles

CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ELECTRICIDAD. En 2015 el consumo total de energía eléctrica ha sido de kwh, un 9% más que el año anterior.

CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ELECTRICIDAD. En 2015 el consumo total de energía eléctrica ha sido de kwh, un 9% más que el año anterior. CONSUMO DE ENERGÍA En el consumo total de energía eléctrica ha sido de 316.556.602 kwh, un 9% ms que el año anterior. CONSUMO DE ELECTRICIDAD CONSUMO DE ELECTRICIDAD El consumo de electricidad de la División

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental.

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. POLITICA AMBIENTAL La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. 1. Invierta En El Compromiso De Todos Como Movilizar la Empresa: Promueva reuniones internas.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Máster en Gestión Ambiental Sostenible

Máster en Gestión Ambiental Sostenible Máster en Gestión Ambiental Sostenible Modalidad: elearning Duración: 60 Créditos 1 año académico Precio: consultar web Titulación Máster en Gestión Ambiental Sostenible. Título Propio de la Universidad

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa Nuestro compromiso con el futuro Jesús s Abadía a Ibañez Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ENDESA: una empresa eficiente, competitiva y con una

Más detalles

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo 2011-2012 Año de referencia: 2007 Objetivo 2020: reducción del 20% en el total de emisiones en el municipio de Calvià reducción del 25% en emisiones

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012 REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM Febrero de 2012 Qué es el Registro Único Ambiental (RUA)? Es un instrumento de captura para lograr el análisis y consulta de indicadores e información sobre

Más detalles

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO DENOMINACIÓN: TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA MÓDULO PROFESIONAL: SEGURIDAD E HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Dicha

Más detalles

centres de transformació GRAU BOX BOX GRAU

centres de transformació GRAU BOX BOX GRAU GRAU BOX centres de transformació GRAU BOX www.graubox.com - Pol. Ind. El Foix. C/Tallers 19 43720 L Arboç del Penedès - 0034 977 167 667 - graubox@graubox.com índice 1. Quienes somos 1.1 Origen 1.2 Visión,

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena INDICE: I. Aena II. III. Aeropuerto de Madrid/Barajas Responsabilidad Social Corporativa Conceptos Generales IV. Aplicación en Aena (solo PRL) Interna (Trabajadores

Más detalles

REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN

REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN Pág. 1 de 6 CAPÍTULO 4 REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN 4.0. ÍNDICE 4.1. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA 4.1.1. Manual de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente 4.1.2. Procedimientos Operativos 4.1.3.

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

C.R.I.G.P. PATACA DE GALICIA. Manual de la Calidad NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS/PREVENTIVAS 1. OBJETO 2. ALCANCE

C.R.I.G.P. PATACA DE GALICIA. Manual de la Calidad NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS/PREVENTIVAS 1. OBJETO 2. ALCANCE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESCRIPCIÓN 3.1. Registro y resolución de No Conformidades. 3.2. Propuesta y evaluación de Acciones Correctoras/Preventivas. 3.3. Registro de Acciones Correctoras/Preventivas. 3.4.

Más detalles

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES

CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES CARTA DE COMPRAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN Como especialista europeo en materia de transporte y logística a temperatura controlada, el desarrollo sostenible es parte integrante del núcleo de nuestra estrategia

Más detalles

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del metal El sector del metal es muy importante para la economía de la C.A.V. 10% 6% 3% 8% 7% 1% 0% 3% 7% 34% Personal ocupado en la industria

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA DE LA ACTUACIÓN Anexo I

MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA DE LA ACTUACIÓN Anexo I Página 1 de 9 Convocatoria Pública de Subvenciones 2016 con destino a actuaciones de accesibilidad, conservación y eficiencia energética de edificios existentes de uso residencial vivienda. 1 LOCALIZACION

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Catálogo de Cursos. Cursos de Gestión Medio Ambiental.

Catálogo de Cursos. Cursos de Gestión Medio Ambiental. 2015 Catálogo de Cursos Cursos de Gestión Medio Ambiental www.edduca.com MEDIO AMBIENTAL REFERENCIA DESCRIPCIÓN HORAS FORM027 Experto en Gestión Medioambiental 300 h FORM028 Sistemas de Gestión Ambiental

Más detalles

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE ANVERSO (Hoja 1 de 3) ANEXO VIII JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CÓDIGO IDENTIFICATIVO Nº REGISTRO, FECHA Y HORA SOLICITUD AUTORIZACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA Decreto de... de... de...

Más detalles