PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS"

Transcripción

1 CABILDO INSULAR DE LA PALMA AREA DE SERVICIOS PÚBLICOS, RESIDUOS, INDUSTRIA Y AGUAS Servicio de Actividades Clasificadas y Residuos PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL Carretera La Salemera LP 217 MAYO 2013 Ed.0 16 mayo TM de la Villa de Mazo (Isla de La Palma)

2 INDICE 1.- OBJETO ALCANCE LEGISLACION DE REFERENCIA DEFINICIONES IDENTIFICACION DEL TITULAR Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPLAZAMIENTO DEL IDENTIFICACION DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO EN LA QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DETALLADA DE LA MISMA IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD MEDIO FISICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES Clasificación de la bolsa todo uno Clasificación de residuos de envase Planta de compostaje Triturador de voluminosos Eliminación de residuos no peligrosos en celda de vertido DESCRIPCION DEL CENTRO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN AREA DE VERTIDO Sistema de impermeabilización de la celda de vertido Sistema de recogida de lixiviados Recogida de biogás Drenaje de aguas pluviales PLANTA DE CLASIFICACION LINEA TODO-UNO Y ENVASES LIGEROS PLANTA DE COMPOSTAJE Nave cerrada de compostaje Nave de maduración Nave de afino de material bioestabilizado NAVE DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS VALORIZABLES EDIFICIO DE CONTROL DE ENTRADAS Y BASCULA DE PESAJE EDIFICIO DE SERVICIOS Y AULA DE FORMACIÓN AMBIENTAL VIALES Y ACCESOS CERRAMIENTO PERIMETRAL OTRAS INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS Taller mecánico Almacenamiento y suministro de combustible Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos Almacenamiento de consumibles y material de mantenimiento Almacenamiento de materiales recuperados de todo uno Almacenamiento de materiales recuperados de envases Almacenamiento de material bioestabilizado...23 Página 1 de 64

3 SUMINISTROS Suministro eléctrico del Complejo Suministro de agua industrial (no potable) Suministro de agua potable PARQUE MOVIL DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE USUARIOS Personal del Complejo Ambiental de La Palma Personal externo a las instalaciones Horarios INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS DESCRIPCION Y LOCALIZACION DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACION DE EMERGENCIA IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Evaluación del riesgo propio de la actividad Metodología de la identificación Evaluación de riesgos Evaluación de los riesgos que activan el plan de emergencia EVALUACION DE RIESGOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTAR A LAS INSTALACIONES Vientos huracanados Lluvias torrenciales Seísmos IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y TIPOLOGIA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TIENEN ACCESO A LAS INSTALACIONES Y AREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS PROCEDIMIENTO DE ACTUACION Situaciones de emergencia Clasificación de la emergencia PLAN DE ACTUACION Funciones y características de la organización de emergencia Componentes de la Organización de la emergencia Medios humanos de intervención Movilización de las áreas operativas de emergencia ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA RESPUESTA Organización del plan de emergencia Operatividad del plan de emergencia Procedimiento de actuación e información...63 Página 2 de 64

4 1.- OBJETO El objeto del plan de emergencia ambiental es analizar las potenciales situaciones de emergencia y accidentes ambientales, así como describir el tratamiento de los mismos para asegurar que se les de una respuesta adecuada con el fin de evitar y/o reducir los efectos dañinos para el medio ambiente y graves sobre la salud de los miembros del Complejo Ambiental de Los Morenos. 2.- ALCANCE Este Plan de Emergencia Ambiental es de aplicación a las diferentes situaciones de riesgo de carácter ambiental que puedan producirse en el desempeño de las actividades desarrolladas en del Complejo Ambiental de Los Morenos, en la isla de La Palma. 3.- LEGISLACION DE REFERENCIA La legislación de referencia para este Plan de Emergencias Ambiental, entre otras serán las que a continuación se relaciona: Resolución Nº 656, de 28 de septiembre de 2011, de la Viceconsejeria de Medio Ambiente por la que se otorga la Autorización Ambiental Integrada al Proyecto denominado Proyecto Básico el Complejo Ambiental de tratamiento de residuos de los Morenos Apartado Preparación y respuesta ante emergencias de la norma UNE- EN-ISO Norma UNE Análisis y evaluación del riesgo ambiental. Real Decreto 1481/2001 por la que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertederos. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Real Decreto 1492/1993, reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, de seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Decreto 182/2006, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias por riesgo de fenómenos meteorológicos adversos. Resolución de 2 de octubre de 2002, de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, por la que se definen recomendaciones de autoprotección ante situaciones de emergencia. Página 3 de 64

5 4.- DEFINICIONES - Riesgo: Combinación de la probabilidad de un evento y sus consecuencias - Accidente: Suceso imprevisto que ocasiona una afección no deseada sobre la salud de las personas, bienes, instalaciones y/o medio ambiente. - Emergencia ambiental: Cualquier accidente que obligue a activar el Plan de Emergencia Ambiental, con posibles consecuencia adversas sobre el medio ambiente, es decir, que puede dar lugar a una situación episódicamente contaminante. - Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado y neutralizado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la zona o sección. - Emergencia parcial: Es el accidente que no puede ser neutralizado de inmediato como un conato y que para ser dominado necesita la intervención de equipos especiales de emergencia de la planta o sección, pero no afecta a los sectores o zonas colindantes (como máximo se generará la evacuación de la zona afectada). - Emergencia general: Es el accidente ante el cual los equipos y medios de protección propios resultan insuficientes y es imprescindible requerir el apoyo de los medios exteriores de protección (bomberos, policía, etc.).normalmente comportará la evacuación de personas de la totalidad del edificio o instalación afectados. - Incidente: suceso que ocurre en medio de un asunto y que lo altera o interrumpe. - Suceso iniciador: Es un hecho físico que se ha identificado a partir de un análisis casual y que puede generar un incidente o accidente en función de cual sea su evolución en el espacio-tiempo. 5.- IDENTIFICACION DEL TITULAR Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPLAZAMIENTO DEL Las instalaciones del Complejo Ambiental de Los Morenos se encuentran situada en el Término municipal de Villa de Mazo (La Palma), a unos metros de la carretera L-217 de acceso a La Salemera. Los Morenos-Carretera LP-217 La Salemera UBICACIÓN TM Villa de Mazo Isla de La Palma X: ,27 COORDENADAS UTM Y: ,18 Z:236 Página 4 de 64

6 En la imagen siguiente se puede ver la localización del Complejo Ambiental de Los Morenos en la Isla de La Palma: Situación Complejo Ambiental de Los Morenos Página 5 de 64

7 Se muestra a continuación un mapa de situación, donde se define con detalle el emplazamiento del Complejo Ambiental y la zona de acceso al recinto: Entrada al recinto IDENTIFICACION DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD TITULAR DE LAS INSTALACIONES RAZON SOCIAL Excmo Cabildo Insular de La Palma Area de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas Avda Maritima 34-3ª Planta Santa Cruz de La Palma C.I.F P B TELEFONO FAX Correo electronico actividades.clasificadas@cablapalma.es Página 6 de 64

8 EMPRESA CONCESIONARIA, GESTORA O SUBCONTRATISTA URBASER RAZON SOCIAL Camino Las Hormigueras, Madrid Calle La Campana, 5 DELEGACION TENERIFE Polígono Industrial San Isidro El Rosario Santa Cruz de Tenerife C.I.F A TELEFONO FAX TELEFONO COMPLEJO DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO EN LA QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DETALLADA DE LA MISMA IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD La actividad de tratamiento y eliminación de Residuos Sólidos Urbanos desarrollada en el Complejo Ambiental de Los Morenos queda definida por la siguiente clasificación: IPPC (Ley 16/2002) Epígráfe 5.4 CNAE CNAE 2009:38.21 dentro del 38.2 Las actividades autorizadas de valorización de residuos no peligrosos son las siguientes: Nave de Clasificación donde se incluyen la planta de clasificación de la fracción todo-uno y la planta de clasificación de residuos de envases ligeros. Planta de compostaje (túneles de fermentación) Planta de afino y zona maduración Tratamiento de residuos voluminosos La actividad consiste en el tratamiento y eliminación de residuos no peligrosos procedentes de los municipios, planta de transferencia y particulares, de la Isla de La Palma. Básicamente la instalación está constituida por distintas plantas destinadas a la clasificación y tratamiento de diferentes tipos de residuos y un área de vertido, constituida por una celda. Página 7 de 64

9 Los rechazos procedentes de las distintas Plantas del Complejo, así como todos aquellos residuos no valorizables que entran en el mismo, son depositados directamente en la celda de vertido MEDIO FISICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD El emplazamiento del Complejo Ambiental de Los Morenos se encuentra situado entre los barrancos de La Lava y el del Pino. Los materiales volcánicos que constituyen el sustrato rocoso donde se sitúa el Complejo Ambiental, están configurados mayoritariamente por materiales piroclásticos y en menor proporción por coladas de basalto. Estos materiales son muy permeables y el agua de lluvia se infiltra de forma casi instantánea, con muy poca escorrentía por las superficies de los taludes de los desmontes y por el interior del relleno. La comunidad vegetal potencial de la zona de ubicación del Complejo Ambiental son los tabaibales y cardonales. Del total de plantas identificadas, 21 son endémicas el Archipiélago Canario, siendo exclusivas de la isla: Chamaescitisus proliferus var. Palmensis, Bystropogon origanofolius, Equium brevirame y Micromeria herpyllomorpha. En la zona se encuentran las siguientes especies protegidas: retam raetam, Euphorbia canarienesis, Cheilanthes marantae, y Cheilanthes catananensis. Además un endemismo Androcymbium hiérrense, cuyos ejemplares afectados durante la construcción de la 1ª etapa del Complejo, fueron transplantados, tal como recogía la DIA. La diversidad faunística es calificable de baja, siendo las especies mas destacables, con respecto a su abundancia, Oryctolagus cuniculus (conejo) y Mus musculus (ratón). No existe afección directa sobre espacio protegido alguno aunque se cita la presencia en las proximidades del Complejo del Monumento Natural de la Montaña de Azufre, edificio volcánico múltiple de 274 metros que pertenece a la serie III, que además es LIC (Lugar de Interés Comunitario). El agua subterránea se encuentra a una profundidad superior a los 200 metros, siendo destacable la inexistencia de captaciones de agua subterránea para consumo humano ni agrícola aguas abajo del emplazamiento. Las distancias del Complejo a las poblaciones mas cercanas son las siguientes: Página 8 de 64

10 El Complejo dista: metros al Sur de la Villa de Mazo metros al Sur Este del barrio de Malpaises metros de la localidad costera de La Salemera metros al núcleo de población mas cercano que es Tiguerorte. Distancia de metros al barrio de Tiguerorte DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES La actividad del Complejo Ambiental consiste en el Tratamiento Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Es en la línea de todo-uno, en donde estos son procesados para la separación de las fases orgánicas e inorgánicas. La materia orgánica es sometida a un proceso de fermentación aeróbia para la producción de material bioestabilizado (túneles herméticos de fermentación) y la fase inorgánica se somete a un proceso de triaje para la separación de todos los materiales reciclables: materiales férricos, papelcartón, aluminio, film, plásticos... En la línea de envases se clasifica y valoriza los residuos procedentes de la recogida selectiva de envases ligeros. Por otra parte, aquellos residuos considerados como voluminosos serán sometidos a un proceso de trituración con el equipo adecuado y en la zona destinada para ello. Página 9 de 64

11 En cuanto a la eliminación de los residuos, los rechazos de las diferentes plantas nombradas anteriormente, son enviados a la celda de vertido. El lixiviado que se genera en la celda de vertido se capta y se conduce por tuberías, situadas en el fondo de la misma, hasta un pozo donde se extrae por bombeo hasta un deposito de hormigón armado con techo con capacidad de 90 m³, para posteriormente ser transportados mediante cubas a la depuradora municipal de Santa Cruz de La Palma o a la comarcal de Breña Baja. La infraestructura de captación de biogás incluirá, en principio, solamente pozos de recrecimiento vertical gradual. Una vez se disponga de datos reales, en cuanto a generación de biogás en el depósito de rechazos, además de los pozos de recrecimiento vertical, se podrá prever la instalación de un centro compacto de control de combustión, mediante antorcha. En el siguiente diagrama de bloques se muestra todas las etapas de la actividad: Clasificación de la bolsa todo uno Página 10 de 64

12 La planta de clasificación todo uno comprende una línea de clasificación de esta fracción, se ubica dentro de una nave de estructura metálica, cubierta a dos aguas y cerramiento a base de chapa prelacada que ocupa una superficie de m². La planta de clasificación todo-uno cuenta con los siguientes elementos estructurales y de equipamiento: - Sistema de alimentación de la línea de proceso. - Maquinaria para la carga de la línea de proceso. - Transportadora hacia zona de triaje manual de residuos voluminosos. - Tromel para separación de fracción orgánica y asimilable inferior a 80 mm. - Sistema de separación mediante triaje manual. - Selección automática de metales férricos y no férricos. - Prensado de materiales. - Apilado mecánico. Acopio de subproductos. - Gestión del rechazo. - Operaciones de carga del material recuperado. Las fracciones de residuos recuperadas en esta fase son: papel-cartón, vidrio, polietileno alta densidad natural, PET, tetrabrik y similares, material férrico, aluminio y fracción orgánica y asimilable inferior a 80 mm. La clasificación de la fracción todo-uno tiene una capacidad nominal de tratamiento de 15 Tn/h ( Tn/año). Los materiales ya clasificados y recuperados en esta planta son prensados y enviados a almacén de residuos recuperados y el rechazo resultante es depositado en la celda de vertido Clasificación de residuos de envase La planta de clasificación de envases ligeros comprende una línea de clasificación que se ubica en la misma nave que la de clasificación todo-uno y cuenta con los siguientes elementos estructurales y de equipamiento: - Sistema de alimentación de la línea de proceso. - Maquinaria para la carga de la línea de proceso. - Sistema para rotura de bolsas - Sistema de separación mediante triaje manual. - Selección automática de metales férricos y no férricos. - Prensado de materiales. - Apilado mecánico. Acopio de subproductos. - Gestión del rechazo. - Operaciones de carga del material recuperado. Página 11 de 64

13 Las fracciones de residuos recuperadas en esta fase son: polietileno alta densidad, PET, plástico mezcla, PEBD (film), tetrabrik y similares, material férrico y aluminio. La fracción de férrico contenida en el residuo a procesar es recuperada mediante un electroimán y va a una prensa, en donde se compacta en forma de fardos. También se separa la fracción de férrico que proviene del hundido de tromel. En cuanto al aluminio (latas, etc.), una vez separado del acero, se separa mediante corrientes de Foucault. Las latas son conducidas a la prensa mediante transporte del contenedor hasta tolva de descarga lateral en la prensa de férricos. Los materiales clasificados manualmente en el triaje principal son conducidos a una prensa y, a su salida, las balas de los distintos materiales se sitúan en un almacén anexo. Las balas y fardos obtenidos son enviadas al recuperador final para cada material seleccionado. El rechazo generado en esta planta consiste en: rechazo de voluminosos y otros rechazos que se cargan en contenedor al final del proceso de triaje y que son depositados posteriormente en la celda de vertido. La clasificación de la fracción de envases ligeros tiene una capacidad nominal de tratamiento de 3-4 Tn/h (9.000 Tn/año). Las coordenadas geográficas de la nave son las siguientes: - UTMx: ,26 - UTMy: , Planta de compostaje El proceso de compostaje, mediante estabilización aeróbia de la materia orgánica, se realiza en una nave cerrada de m² donde se encuentran ubicados 6 túneles herméticos, construidos en hormigón armado. Estos túneles son recintos cerrados con abertura frontal con unas dimensiones de 5x5x24 metros y una instalación de afino de compost con capacidad para compostar Tn/año. Esta planta, podrá tratar además de restos de poda, lodos de EDAR, residuos agrícolas, etc. (las distintas fracciones orgánicas de los residuos producidos en la isla). Los distintos elementos que constituyen el conjunto operativo del compostaje en túneles son los siguientes: - Nave de recepción - Túneles herméticos Página 12 de 64

14 - Pasillo de servicios técnicos e instalaciones - Depósito para lixiviado sin filtrar - Depósito de lixiviado filtrado. - Filtro mecánico lixiviado El equipamiento básico de los túneles es el siguiente: - Suelo de placas de hormigón perforadas - Puertas estancas - Ventiladores - Circuitos de gases - Circuito hidráulico - Lavador de gases (scrubber) - Biofiltro - Equipo de control - Captación y tratamiento de aire de naves - Circuito de riego (lixiviado-agua) Las coordenadas geográficas de la nave son las siguientes: - UTMx: ,52 - UTMy: ,76 El lixiviado generado en los túneles herméticos se almacena en un depósito de hormigón armado enterrado de 185 m³ de capacidad cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: - UTMx: ,85 - UTMy: ,25 La nave de maduración, de estructura metálica a dos aguas, ocupa una superficie de 525 m², en una parcela trapezoidal de m², cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: - UTMx: ,00 - UTMy: ,00 La nave de afino de material bioestabilizado, anexa a la nave de maduración ocupa una superficie de 450 m², cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: - UTMx: ,00 - UTMy: , Triturador de voluminosos Página 13 de 64

15 Se encuentra situada en la plataforma baja, junto a la nave de maduración. A esta zona se desvía todo el rechazo de residuos voluminosos procedentes de la planta todo-uno como de la planta de clasificación de residuos de envases, así como los residuos voluminosos que llegan al Complejo Ambiental. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: - UTMx: ,00 - UTMy: , Eliminación de residuos no peligrosos en celda de vertido La previsión de depósito de rechazo en el vertedero de residuos no peligrosos del Complejo Ambiental de Los Morenos es de Tn/año. El sistema de Gestión del vertedero de este Complejo Ambiental, consta de las siguientes secciones: Plan de vertido Cobertura de residuo Compactación de residuo Gestión de aguas de escorrentía y control de la erosión Gestión de lixiviados Gestión de biogás Mantenimiento de viales Control de molestias Mantenimiento de maquinaria Gestión en condiciones adversas Los vehículos tienen acceso a la plataforma de vertido, a través de viales afirmados, donde realizará la descarga. El residuo descargando en montones es empujado y desplazado hasta el frente de trabajo, donde es extendido y compactado empleando compactador-extendedor de gran tamaño, que trabajará empujando los residuos a favor del talud hasta obtener una capa, o tongada, cuyo espesor no será mayor de 75 cm, para luego ser compactado. Una vez compactada, otra capa de residuos se esparce y compacta y así sucesivamente. Al final del día este volumen de residuo es cubierto por una capa de tierra de un mínimo de 15 cm. de espesor. La compactación se realiza con máquina compactadora de elevado peso y gran potencia, todas sus ruedas son motrices y están equipadas con pisones que trituran, amasan y compactan los residuos. Cuentan además con una hoja empujadora frontal Página 14 de 64

16 de grandes dimensiones, complementada con una rejilla en la parte superior que aumentan considerablemente la capacidad de empuje. El punto de descarga será controlado continuamente con el objeto de minimizar la generación de lixiviados, el esparcimiento de papeles y plásticos y conseguir una mayor compactación. Por lo general se abrirá un solo punto de descarga por día de operación. 7.- DESCRIPCION DEL CENTRO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN. El Complejo Ambiental de Tratamiento de Residuos de Los Morenos se ubica en el término municipal de Villa de Mazo, en la vertiente este de la isla. El Complejo está ocupando una parte del antiguo Polígono de Tiguerorte y localizado a una altura que oscila entre 230 y 290 metros sobre el nivel del mar. El acceso al Complejo se realiza por la pista existente que discurre por el límite oeste del monumento de la Montaña de Azufre desde la zona de El Calvario. Las instalaciones ocupan una superficie de 8,8 hectáreas de un total de 14,59 hectáreas. Las coordenadas de localización geográfica son las siguientes: - UTMx: ,15 - UTMy: ,36 - UTMz: 290 Página 15 de 64

17 Situación del Complejo Ambiental de Los Morenos AREA DE VERTIDO Se trata del área destinada principalmente al vertido de los rechazos procedentes de las plantas de clasificación y de compostaje, así como aquellos residuos no peligrosos sin posibilidades de aprovechamiento. El volumen útil de la celda de vertido será aproximadamente m³, que supone una capacidad útil de aproximadamente toneladas. Las coordenadas de localización geográfica son las siguientes: - UTMx: ,36 - UTMy: , Sistema de impermeabilización de la celda de vertido El sistema de impermeabilización utilizado para el vaso de la celda de vertido es el siguiente: Lámina de geocompuesto bentonítico (manta de bentonita) con una constante de permeabilidad menor que 1x10-9 m/s que tendrá que Página 16 de 64

18 garantizar la estanqueidad del sistema en sustitución de la barrera geológica natural establecida en el RD 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Geomembrana consistente en una lamina de polietileno de alta densidad (PEAD) que va colocada directamente sobre el terreno. Esta lámina tiene un coeficiente de permeabilidad inferior a 1x10 15 m/s, con un espesor de 1,5 mm. Filtro geotextil para proteger la lámina, con un gramaje de 280 g/m². Tanto la geomembrana como los geotextiles están firmemente anclados al perímetro exterior de la celda de vertido mediante una zanja de anclaje rellena de material firmemente compactado Sistema de recogida de lixiviados El sistema de recogida de lixiviados se ha ejecutado con una red de tubería perforada de 200 mm de diámetro distribuida a modo de espina de pez, embutidas en material de drenaje formada por una capa de 0,5 m de tosca triturada. Esta diseñado con el objeto de recoger, por gravedad, todos los lixiviados y conducirlos hasta un pozo visitable de 1 metro de diámetro, en el punto más bajo del área de vertido, construido mediante anillos prefabricados de hormigón. Los lixiviados se bombearan hasta un depósito estanco de hormigón armado impermeabilizado, de 90 m³ de capacidad, que se encuentra al pie de la celda. El lixiviado generado se trasladará a la depuradora municipal de Santa Cruz de La Palma o a la comarcal de las Breñas, para su tratamiento, en función, tanto de las características y cantidad del percolado, como de los tratamientos de que dispone las instalaciones Recogida de biogás Una vez iniciada la actividad en el vertedero, se instalarán los correspondientes pozos de biogás, que consisten en un recrecido mediante camisas de 450 mm, convenientemente preparadas con material calibrado, tubería perforada de polietileno de alta densidad, de forma que se pueda captar la mayor cantidad posible de biogás. Posteriormente, estos pozos se conectarán a una red de transporte que conducirá el biogás hasta una antorcha para la combustión controlada del mismo. Se estima la instalación de 15 pozos. Página 17 de 64

19 Drenaje de aguas pluviales Área de vertido Para el drenaje de las aguas de precipitación no contaminadas y con el objeto de que éstas no entren en contacto con la masa de residuos se evitará la entrada de escorrentías exteriores a la celda de vertido. El emplazamiento del depósito en vaguada comporta evidentemente una variación de la cuenca natural servida por el torrente de dicho barranco, cuyas características son nulo caudal en condiciones normales, escaso caudal y notable velocidad en episodios extraordinarios y tormentas o aguaceros. En principio se puede distinguir dos tipos de aguas superficiales a tratar, en relación a la celda de vertido: 1) Aguas de escorrentía superficial, procedentes de las cotas superiores de la cuenca ocupada por el vertedero y que en caso de no recogerse incidirán en un aumento de la producción de lixiviados, es por lo que para ello se dota de una infraestructura consistente en una canalización perimetral que conducirá las aguas directamente al cauce existente del barranco contiguo. 2) Aguas de escorrentía superficial procedentes de la superficie recubierta del vertedero, que por no haber estado en contacto con los residuos se deben considerar como no contaminadas. Se utilizarán canalizaciones abiertas transversales, que descargaran las escorrentías de la superficie cubierta del vertedero a la canalización perimetral y posteriormente al barranco contiguo. Todas estas escorrentías se evacuaran a través de cunetas, hasta alcanzar el cauce del barranco de la lava, en el punto de coordenadas: - UTMx: UTMy: Área de instalaciones Se ha previsto una red para la recogida de las aguas pluviales procedentes de los viales y plataformas generales de transito, las cuales serán conducidas hasta el extremo oriental de la parcela donde se evacuarán al terreno. La red superficial se basa en una cuneta perimetral que recogerá las aguas apoyándose en las pendientes de las diferentes rasantes, esta cuneta se ha ejecutado revestida de hormigón en masa y de sección triangular. La red enterrada recoge a través de arquetas imbornales las diferentes zonas de tránsito que componen la planta. Estas escorrentías se evacuarán a través de la Página 18 de 64

20 tubería que desemboca directamente al terreno, próxima al Control de Entradas, con las siguientes coordenadas: - UTMx: UTMy: PLANTA DE CLASIFICACION LINEA TODO-UNO Y ENVASES LIGEROS La planta de clasificación de la fracción todo-uno, denominada como línea 1 y la planta de clasificación de residuos de envases ligeros y otros residuos valorizables, denominada como línea 2, se ubican dentro de una misma nave de estructura metálica, cubierta a dos aguas y cerramiento a base de chapa prelacada, que ocupa una superficie aproximada de m². Las plantas de clasificación cuentan con los siguientes elementos estructurales y de equipamiento: - Sistemas de alimentación de las líneas de proceso. - Maquinaria para la carga de las líneas de proceso - Transportadores hacia la zona de triaje. - Sistemas de triaje. - Sistemas de rotura de bolsas. - Sistemas de separación volumétrica - Sistemas automáticos de separación de residuos. - Separación manual de materiales reciclables. - Prensa embaladora PLANTA DE COMPOSTAJE En la planta de compostaje se trataran todos los residuos biodegradables como son los restos de podas, materia orgánica, etc., procedentes de la recogida selectiva domiciliaria, los lodos de EDAR y la fracción orgánica de la planta de clasificación. El proceso de compostaje se realiza mediante estabilización aerobia de la materia orgánica, y al material resultante de este proceso de compostaje se le denomina bioestabilizado. La planta tiene una capacidad de producción de material bioestabilizado de Tn/año y se realiza en las siguientes naves: Página 19 de 64

21 Nave cerrada de compostaje Dentro de este recinto de una superficie de m², se encuentran los distintos elementos que constituyen el conjunto operativo del compostaje, que son los siguientes: - Nave de recepción - Túneles - Nave de carga - Pasillo Técnico de instalaciones - Tanque de lixiviado sin filtrar - Tanque de lixiviado filtrado En este recinto se encuentra un sistema de túneles herméticos cerrados, construidos en hormigón armado, con abertura frontal, compuestos por 6 túneles de dimensiones interiores de 5x5x24 m, con el siguiente equipamiento: - Suelo de placas de hormigón perforadas - Puertas estancas - Ventiladores - Circuito hidráulico - Circuito de gases - Lavador de gases (scrubber) - Biofiltro - Equipos de control - Captación y tratamiento del aire de naves Nave de maduración La nave de maduración, de estructura metálica a dos aguas, ocupa una superficie de 525 m², en una parcela trapezoidal de m², donde se realiza la fase de maduración, volteo y secado del material bioestabilizado Nave de afino de material bioestabilizado Anexa a la nave de maduración se encuentra la nave de afino del material bioestabilizado, que ocupa una superficie de 450 m², donde se realiza la depuración y afino mediante cribado de varias mallas en la mesa densimétrica NAVE DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS VALORIZABLES La nave de almacenamiento de residuos valorizables ocupa una superficie de 270 m², con tipología semicerrada y cubierta, ejecutada en estructura metálica y con Página 20 de 64

22 solera de hormigón armado. Existe un pequeño troje situada en el área exterior que se utiliza para el almacenamiento de vidrio, que cuenta también con solera de hormigón armado EDIFICIO DE CONTROL DE ENTRADAS Y BASCULA DE PESAJE Con el fin de establecer un control sobre la cantidad de residuos que entran en el Complejo Ambiental se dispone de una báscula de entrada/salida del mismo, así como se utiliza también para efectuar el pesado de rechazos que se dirigen a la celda de vertido. Esta instalación cuenta con el equipamiento necesario para la expedición automática de ticket y control de residuos, que se realiza con personal presente en los turnos de explotación, tanto a los residuos que entran o que salen de la planta, inspeccionando la tipología de los mismos y realizando al mismo tiempo el control de accesos al recinto EDIFICIO DE SERVICIOS Y AULA DE FORMACIÓN AMBIENTAL El Complejo Ambiental de residuos dispone de un edificio ejecutado en dos plantas, con una superficie aproximada de 210 m² cada una, donde se encuentran ubicadas en su planta baja: las oficinas, sala de control, comedor, pequeño almacén, vestuarios y aseos del personal y en su planta alta se encuentra el aula ambiental destinada a fines formativos y educacionales de cara a una mayor implicación y responsabilidad ciudadana en el sistema de gestión de residuos en la isla. También existe en la segunda planta, aseos y pequeña oficina VIALES Y ACCESOS El Complejo Ambiental cuenta con un vial principal pavimentado con asfalto, que discurre por el perímetro Norte de la parcela con dos carriles y anchura total de 7,00 metros. Su trazado es recto y une las plataformas mediante pendientes moderadas. El Complejo cuenta también con una vía secundaria, de menor tráfico, que bordea perimetralmente toda la instalación, incluyendo la zona trasera que da servicio al área de servicio de los túneles herméticos, a la nave de clasificación, caseta de bombas contra incendios, etc., con un ancho de vía de 5,00 metros CERRAMIENTO PERIMETRAL Todo el perímetro del Complejo Ambiental está cerrado mediante una valla metálica plastificada de 2 metros de altura. Página 21 de 64

23 7.9.- OTRAS INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS Taller mecánico Existe una zona destinada a taller, donde se realizan las labores de mantenimiento preventivo y correctivo de los diferentes equipos y maquinaria tanto fija como la móvil. También se realizan labores de reparaciones que no requieren de instalaciones mecánicas especializadas. El taller se ha ubicado en la zona de trojes situados en la calle trasera, justo enfrente de la planta de clasificación Almacenamiento y suministro de combustible La instalación dispone de un deposito aéreo fijo de gasóleo de doble pared y de una capacidad de litros. Así mismo, el Complejo Ambiental dispone de un depósito móvil de 500 litros de capacidad que da cobertura de suministro a la maquina compactadora de residuos situada en la celda de vertido y a las máquinas desbrozadoras de vegetales, destructora de voluminosos y volteadora de compost Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos Los residuos peligrosos que se generan en la actividad, principalmente aceites y grasas provenientes de los equipos mecánicos, fijos y móviles, así como trapos y otros absorbentes contaminados, envases de detergentes, desinfectantes, etc., de limitada producción, serán entregados a gestor autorizados de residuos peligrosos. Existe un contenedor metálico de 20 pies, con acceso restringido y de uso exclusivo para el personal de mantenimiento autorizado, donde se han habilitado estanterías y bidones con cubetas de recogida donde se realiza el almacenamiento temporal de estos residuos, hasta su retirada final por el gestor autorizado Almacenamiento de consumibles y material de mantenimiento Almacén repuestos de taller Dentro del Complejo Ambiental existe un almacén destinado al almacenamiento y stock de materiales y repuestos para la maquinaria y equipos móviles, situado junto al taller mecánico, ubicado en zona estratégica, dado su proximidad a la planta de clasificación. La zona elegida es uno de los trojes situados en la calle trasera, justo enfrente a la entrada a la playa de vertido. Página 22 de 64

24 Zona de Edificio Servicios En la planta baja del edificio de Servicios existe un pequeño almacén donde se almacena todo los consumibles de oficinas y limpieza Almacenamiento de materiales recuperados de todo uno La nave de almacenamiento de materiales recuperados con procedencia de la línea 1 todo-uno, esta destinada al acopio temporal de las balas prensadas y atadas con alambre, de los subproductos que se van seleccionando y colocando mediante montacargas y máquina telescópica. Las empresas recuperadoras asignadas por el sistema que retiran los subproductos, lo deben hacer de manera continua para no dar lugar al almacenamiento de grandes cantidades, dado el escaso tamaño de dicha nave Almacenamiento de materiales recuperados de envases La nave de almacenamiento de materiales recuperados con procedencia de la línea 2 de envases ligeros, esta destinada al acopio temporal de las balas prensadas y atadas con alambre, de los subproductos que se van seleccionando y colocando mediante montacargas y máquina telescópica. Además se dispone de contenedores donde se va cargando directamente algunos subproductos como el papel y cartón. Los empresas recuperadoras asignadas por el sistema que retiran los subproductos lo deben hacer de manera continua para no dar lugar al almacenamiento de grandes cantidades, dado el escaso tamaño de dicha nave Almacenamiento de material bioestabilizado La nave de maduración, de estructura metálica a dos aguas, ocupa una superficie de 525 m², en una parcela trapezoidal de m², donde se realizan las fases de maduración, volteo y secado del material bioestabilizado SUMINISTROS Suministro eléctrico del Complejo Las instalaciones se abastecen de la red pública suministrada por la Compañía ENDESA-UNELCO a través de una línea de MT subterránea de 4 (3x1x185)+2 (1x185) hasta el Centro de Entrega prefabricado situado en la puerta de acceso al Complejo. De ahí parte una línea de 3 (1x240) en canalización subterránea hasta el Página 23 de 64

25 Centro de transformación prefabricado de 800 KVA situado en el exterior del Edificio de Servicios Suministro de agua industrial (no potable) El Complejo dispone de acometida desde el canal de Barlovento a Fuencaliente (agua no potable), situado aproximadamente a m de las instalaciones del Complejo Ambiental y que abastece a un depósito de almacenamiento de agua de hormigón armado con una capacidad de 100 m³, limitada a 40 m³ para este uso industrial, y el resto para garantizar la demanda de agua contraincendios. El consumo anual se situará en aproximadamente en m³, utilizándose el agua en la limpieza diaria de las instalaciones, riego de caminos si fuese necesario, para el proceso de estabilización de la materia orgánica recuperada y para el abastecimiento de agua en caso de incendios Suministro de agua potable El Complejo dispone de una instalación de agua potable para uso higiénicosanitario situada en el área de aseos, comedor y vestuarios del Edificio de Servicios. Esta instalación esta compuesta por 3 depósito de litros de capacidad, se abastece mediante cuba de transporte. El consumo anual será aproximadamente de 120 m³, utilizándose exclusivamente el agua para uso higiénico-sanitario en red separativa en el Edificio de Servicios PARQUE MOVIL Para las operaciones de gestión y control del Complejo Ambiental donde se incluye la celda de vertido de rechazos y las plantas de tratamiento, es necesario la utilización de los diferentes vehículos, maquinaria y equipos que a continuación se resumen: 1 Camión con volquete 2 Palas cargadoras 2 minipalas cargadoras 1 vehiculo ligero 1 máquina telescópica 1 carretilla elevadora 1 volteadora de compost 2 desbrozadoras de restos vegetales 1 Equipo compactador de rechazos en celda de vertido Página 24 de 64

26 1 Pala cargadora para acopio de material de cubrición en celda de vertido 1 Camión para transporte de tierras de cubrición en celda de vertido 1 Retroexcavadora para celda de vertido A estos equipos destinados al Complejo se ha de sumar la presencia eventual de: Vehículos particulares Vehículos de recogida residuos municipal Vehículos de planta de transferencia Vehículos empresas externas Vehículos de la administración Guaguas de visitas guiadas DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE USUARIOS A efectos de funcionamiento del Plan de Emergencia, este apartado se divide en dos grupos: Personal del Complejo Ambiental de La Palma La plantilla del Complejo Ambiental de Los Morenos está formada aproximadamente por 43 personas con diferentes categorías divididos en dos turnos (mañana y tarde) Personal externo a las instalaciones Trabajadores de las empresas externas que prestan servicios ocasionales en las instalaciones como resultado de contratos temporales de servicios, como por ejemplo: Vigilancia nocturna y festivos, Mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión Mantenimiento de Centro de Transformación y Entrega MT Mantenimiento de instalaciones de Protección contraincendios Servicios de mantenimiento de fontanería, electricidad, mecánica, etc. Personal de inspección de la Administración Visitas guiadas por técnico de la Administración Horarios El horario de trabajo del Complejo es de 13,5 horas diarias, con los siguientes turnos: Página 25 de 64

27 - Horario dentro de la jornada laboral: 7:00 a 20:30 horas de Lunes a Sábado - Horario fuera de jornada laboral (solo control y vigilancia): 20:30 a 07:00 horas 8.- INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS DESCRIPCION Y LOCALIZACION DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACION DE EMERGENCIA Teniendo en cuenta las actividades que se realizan en el Complejo Ambiental de Los Morenos, a continuación se describen los puntos en que se concentran los mayores riesgos ambientales, que pueden dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. Para la identificación de los accidentes, teniendo en cuenta las condiciones de operación y el diseño de equipos e instalaciones, se ha considerado que las zonas de riesgo son las que a continuación se relacionan y que después serán analizadas: Celda de vertido actual (zona de operación) Depósito de lixiviados celda de vertido Planta todo uno y envases ligeros Planta de compostaje Planta de afino Área de almacenamiento de producto bioestabilizado. Almacén de subproducto embalado. Instalaciones generales (edificios, depósitos, almacenes, ) IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Para la elaboración y desarrollo de este Plan de Emergencia Ambiental se ha identificado las situaciones de rotura, averías u otros imprevistos para todas y cada una de las zonas o áreas en los que se concentran todos los riesgos de emergencia medioambiental. Para cada una de esas situaciones identificadas se han preparado las medidas oportunas para la minimización de las emergencias ambientales, bien sea mediante medidas preventivas, o en algunos casos, mediante medidas correctoras Evaluación del riesgo propio de la actividad Página 26 de 64

28 Metodología de la identificación Las instalaciones del Complejo Ambiental de Los Morenos en la Isla de La Palma, como toda actividad industrial que almacena, y/o genera sustancias no peligrosas y pequeñas cantidades de sustancias peligrosas o contaminantes, tiene asociado un determinado nivel de riesgo, derivado de la posibilidad de inducir a consecuencias adversas sobre determinados elementos vulnerables (hombre, bienes materiales y medio ambiente), como resultado de los efectos dañinos originados por los sucesos accidentales en sus instalaciones o actividad. Para la identificación de escenarios de accidentes en las instalaciones del Complejo Ambiental de Los Morenos, se ha seguido la siguiente metodología: 1. Se analizan detalladamente las instalaciones, sistemas y equipos que sus características de funcionamiento o de almacenar sustancias, presenten riesgo de causar graves daños al medio ambiente. las personas, y/o los bienes materiales. 2. Se identifican escenarios realizando un análisis sistemático de todas las posibles localizaciones de los accidentes en las instalaciones que se extiende a todos aquellos que se consideran creíbles. 3. En la identificación de accidentes, se han valorado las condiciones de operación y diseño de los equipos en los que se ven involucradas sustancias con características de peligrosidad, así como el riesgo de incendio en las diferentes instalaciones. Para la evaluación del riesgo ambiental se ha tenido en cuenta la probabilidad de que en los diferentes escenarios identificados ocurran, y las consecuencias que éstos puedan tener para el medio ambiente. Dicho otra manera, un escenario tendrá mayor o menor riesgo en función de la posibilidad de que ocurra y del daño de éste al medioambiente. Esto se representa en la siguiente tabla: Muy bajo-no relevante (1) DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE Bajo-leve (2) Medio-Moderado (3) Alto-Grave-Dañino (4) Muy Altoextremadamente dañino (5) P R O B A B I L I D A D Muy Bajoimprobable (1) MUY BAJO BAJO BAJO MEDIO-BAJO MEDIO Bajo-posible (2) BAJO BAJO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO Medio-probable (3) Alto- Altamente probable (4) Muy Alto-Muy probable (5) BAJO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO ALTO MUY ALTO Página 27 de 64

29 Para la estimación de la probabilidad de que cada supuesto o escenario pueda ocurrir, se ha seguido como modelo la tabla siguiente*: VALOR PROBABILIDAD 5 Muy probable >una vez al mes 4 Altamente probable >una vez al año y una vez al mes 3 Probable >una vez cada 10 años y una vez al año 2 Posible >una vez cada 50 años y una vez cada 10 años 1 Improbable una vez cada 50 años Para valorar las consecuencias al medioambiente que un determinado suceso pueda tener, se estudiarán varios factores que pondrán de manifiesto que un escenario sea más o menos dañino para el medio ambiente. Entre ellos cabría destacar los siguientes: La naturaleza/peligrosidad de las sustancias. Cantidades almacenadas. Condiciones del entorno. Medidas de seguridad y prevención existentes. Condiciones de operatividad y de gestión, mantenimiento e inspecciones llevadas a cabo. Materiales constructivos, etc. Además, en la valoración de la gravedad se determinan las posibles evoluciones de cada incidente y de esta forma poder definir los diferentes efectos que de él se deriven, permitiendo de forma cualitativa obtener una evolución de las consecuencias que se puedan originar Evaluación de riesgos A continuación se muestran las tablas donde se detalla la evaluación del riesgo de cada escenario identificado según instalaciones/actividades y que se considerará el mismo cuando su resultado cuando el nivel de riesgo sea medio, medio-alto, alto muy-alto: Página 28 de 64

30 1.- Área de vertido en celda (Zona de operación) Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo S1 Deslizamiento de la masa de los residuos Muy Baja Media NO BAJO S2 Incendio en zona de vertido residuos Media Alta SI MEDIO-ALTO S3 Fuga de lixiviado por rotura lámina imperm. Baja Alta SI MEDIO S1 S2 S3 La probabilidad es muy baja a consecuencia del correcto laboreo, taludes adecuados y perfil de relleno estable La probabilidad de incendio se podría considerar media por la acumulación de residuos, debido principalmente a las medidas preventivas que se toman para minimizar el riesgo, como puede ser el tipo de laboreo empleado, dejando siempre cubierto con tierra la masa de residuos, disposición de los medios adecuados de lucha contra un posible conato de incendio (acopios de tierra bien situados en frente de vertido y maquinaria pesada fija en la instalación). Al encontrarse la celda en una zona aislada la propagación del incendio a otras instalaciones la podemos considerar muy baja. También podemos considerar el grado de riesgo como medio debido a la experiencia acumulada de años de gestión. La instalacion cuenta con vigilancia las 24 horas del dia durante todo el año. La probabilidad es baja debido a las características propias de la impermeabilización así como al control de calidad a la que fue sometida la instalación durante la ejecución de la celda. Se considera la no existencia de acuiferos en la zona. Además debido al propio procedimiento de control y vigilancia en las fases de explotación y mantenimiento de la celda, se realiza un control analítico de muestras recogidas en los piezometros, para detectar posibles cambios significativos en la calidad del agua, segun establece la Autorización Ambiental Integrada y el RD 1481/2001. Página 29 de 64

31 2.- Planta de clasificación todo uno y envases ligeros S1 Incendio en zona acopio residuos Baja Media NO MEDIO/BAJO S2 Derrames de aceites yo/combustible en la maquinaria de laboreo Media Muy baja NO BAJO S3 Generacion lixiviados en la zona que pueda alcanzar las aguas subterráneas Muy baja Baja NO BAJO S4 Derrame de lixiviados por rebose en los depositos Baja Baja NO BAJO La probabilidad de generarse un incendio en la plantaesbajodebidoaltipodeactividadqueserealizaenla zona de playa de vertido, que es punto desde donde se alimenta la planta. Esta zona esta controlada en todo S1 momento durante el funcionamiento de la planta y se deja completamente limpia al terminar la jornada de trabajo, principalmente para evitar los conatos de incendio, evitar los malos olores y la presencia de roedores. Existe un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria e instalaciones. La ejecución y correcto seguimiento del plan de mantenimiento preventivo y correctivo establecido en la planta reduce la posibilidad de derrames de aceites o perdidas de hidráulicos en la maquinaria. Toda la zona de laboreo se encuentra pavimentada con suelo de hormigón fratasado con lo que baja la gravedad ambiental, en S2 el caso de que se produzcan pequeñas perdidas en las maquinas. Asi mismo el personal ha recibido la formación adecuada en el caso de tener que utilizar material absorbente necesario para la recogida y retención de los derrames asi como su almacenamiento posterior en lugar habilitado hasta la pertinente retirada por parte del gestor autorizado de residuos peligrosos. Los lixviados que se generan en esta zona se conducen directamente por gravedad a través de la red de lixiviados hasta depósito de lixiviados sin filtrar situado en la planta de compostaje, para la incorporacion al S3 riego de túneles de fermentación. Su tratamiento posterior, en caso de que fuera necesario por excedente de lixiviado, se realizaría en la EDAR municipal de Santa Cruz de La Palma o comarcal de las Breñas.Las características constructivas de la playa de vertido, arquetas y conducciones hacen baja la probabilidad de que estos alcancen aguas subterráneas Existe poca probabilidad debido al bajo volumen de generación del mismo en la planta, así como la existencia S4 de un control automatizado en los niveles de llenado de los depositos, que indicarían alarma antes de producirse derrames por rebose del mismo. 3.-Almacen subproducto Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo S1 Incendio en zona acopio residuos Media Media SI MEDIO S1 El riesgo se disminuye mediante la correcta disposicion de almacenamiento de los subproductos en el interior de la nave, ya que se alternaran los productos de alta carga de fuego con producto de baja carga de fuego, asignando unos pequeños pasillos de seguridad entre productos. El papel y carton de recogida selectiva se cargara directamente en los contenedores de transporte situados en la calle exterior, no almacenándose en esta área, por tanto con esta logística se reduce el riesgo de incendio al disminuir la carga de fuego que puede aportar este subproducto. Existe un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria e instalaciones. 3.- Almacén de subproductos Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo S1 Incendio en zona acopio residuos Media Media SI MEDIO S1 El riesgo se disminuye mediante la correcta disposicion de almacenamiento de los subproductos en el interior de la nave, ya que se alternaran los productos de alta carga de fuego con producto de baja carga de fuego, asignando unos pequeños pasillos de seguridad entre productos. El papel y carton de recogida selectiva se cargara directamente en los contenedores de transporte situados en la calle exterior, no almacenándose en esta área, por tanto con esta logística se reduce el riesgo de incendio al disminuir la carga de fuego que puede aportar este subproducto. Existe un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria e instalaciones. Página 30 de 64

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo Ley 22/2011 de residuos Los residuos urbanos o municipales

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL ÍNDICE 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 2. AFECCIONES AL MEDIO AMBIENTE 2.1. AFECCIONES DERIVADAS DURANTE LA OBRA CIVIL 2.2. RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA PRODUCCIÓN 2.2.1. RESIDUOS

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS Este estudio pretende satisfacer el requerimiento legislativo indicado en el artículo 3 del RD 9/2005 por el que se establecen la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS VIABILIDAD e de de BIOMASA Rafael García Quesada. Dr. Arquitecto. Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS VIABILIDAD e de de BIOMASA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Ingeniería de la Tierra DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Antonio Merino Gil. 13 diciembre de 2013. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. PETICIONARIO. 3. REDACTOR.

Más detalles

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires SECRETARIA DE POLITICA AMBIENTAL de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires Generación aproximada del total de

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra EMACRUZ Es una entidad descentralizada del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, cuyos objetivos están orientados a normar, supervisar

Más detalles

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para el control y disminución de la contaminación resultante del almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo, lubricantes y productos químicos.

Más detalles

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA 1. CATEGORÍA DE EXPLANADA La explanada se define como la superficie de la coronación del relleno sobre la que se apoya directamente el firme. El espesor de esta capa ha de ser como mínimo de un metro,

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos. Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos. Madrid, 3 de junio de 2009 Pastora Fernández Zamora Jefa del Área de Análisis de Riesgos División Seguridad Industrial pfernandez@inerco.es

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 1 de Agosto de 2012 En 2010 se recogieron 24,4 millones de toneladas de residuos urbanos, un 1,5% menos que en 2009 El tratamiento final

Más detalles

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. 1 INDICE DEL ANEJO Nº-4. 1.- VERTIDO DEL EFLUENTE DEPURADO EN LA EDAR-1. 1.1.- Sistema de vertido por infiltración. 1.2.- Superficie

Más detalles

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS El pasado mes de agosto, GEOTECNIA 2000 (Grupo ATISAE) concluyó los trabajos correspondientes a

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS DE NOSTIÁN (A CORUÑA) Marcos Beahín Vázquez Nerea Gil Lozano Bruno Gago Torrado

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS DE NOSTIÁN (A CORUÑA) Marcos Beahín Vázquez Nerea Gil Lozano Bruno Gago Torrado PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS DE NOSTIÁN (A CORUÑA) Marcos Beahín Vázquez Nerea Gil Lozano Bruno Gago Torrado Intro Intro La Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos de A Coruña, propiedad

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A 1 Las instalaciones portuarias concentran hoy en día una gran diversidad de servicios que se desarrollan en el mismo recinto al mismo tiempo. La simultaneidad de estas actividades y las características

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Peligro: Caída en altura

Peligro: Caída en altura Peligro: Caída en altura ALIMENTACIÓN-Planta para trabajar sobre el plano inclinado (tareas de mantenimiento o limpieza): Instalación de dispositivos anticaída: puntos de anclaje con retráctil. Barandillas.

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

Exp ANEJO Nº 5:

Exp ANEJO Nº 5: Exp. 13-2610 ANEJO Nº 5: Descripción de las mejoras con cargo al contratista. 1. Sustitución de la Tubería de Manantiales a la entrada a la ETAP de San Juan 2. Impermeabilización del Depósito de Azuetas

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS INTRODUCCIÓN Las actividades, tanto docentes como investigadoras,

Más detalles

El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a

El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a cargo de la Gerencia de Servicios Comunales, a través

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Cobertura Diaria Una capa de por lo menos 15 cm de suelo que no ha sido mesclado con residuos previamente Colocado al final del día de trabajo Compactada Cobertura

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014 Nº: DATOS REVISIÓN Fecha de revisión: 03/2014 Tipo de revisión: Anual Fecha próxima revisión: 03/2015 DATOS CLIENTE Nombre: Pabellón de deportes Dirección: C/ Cruz Roja Código: Ciudad: Pontevedra OBJETO

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO INSTALACION DE MODULOS DE SELECCIÓN TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Más detalles

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO GENERAL Implementar procesos y prácticas que permitan realizar un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos desde su

Más detalles

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR. MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ANDÚJAR Área Técnica de Urbanismo MEMORIA VALORADA TITULO: SUSTITUCIÓN

Más detalles

GESTIÓN RESIDUOS SERVICIO PARQUES Y JARDINES

GESTIÓN RESIDUOS SERVICIO PARQUES Y JARDINES E-IMA-9-5 ECMO. 1 de 8 ÍNDICE: 1. OBJETO 2. CAMPO DE APLICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN 3.1 Residuos urbanos generados en las actividades realizadas en parques y jardines. 3.2 Residuos peligrosos originados en

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 1 de 6 GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 2 de 6 1. OBJETIVO: Realizar actividades de seguimiento y monitoreo al cumplimiento

Más detalles

Qué es un Plan de Emergencias?

Qué es un Plan de Emergencias? Qué es un Plan de Emergencias? Un Plan de Emergencia, Contingencia y Evacuación es un procedimiento de actuación al momento de producirse una situación de emergencia, mediante el cual, idealmente, todo

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa

INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa 1 ÍNDICE El Centro de Carga Aérea Ubicación Ordenación funcional Diseño

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Página 1 1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD Superficie Total (m 2 ): Superficie edificada (m 2 ):

Más detalles

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l SERVICIO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES Aena Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l MADRID, 3 de diciembre de 2004 Índice: Aena Aeropuerto/Barajas

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad Documento actualizado: 30/3/2015 Documentación para Memoria Técnica de medidas de prevención medioambiental Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Más detalles

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades. 741009 Reciclaje de residuos: envases, papel/cartón, vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante el

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO MAYO 2016 TERMINOS DE REFERENCIA 1. OBJETIVO GENERAL La empresa Portuaria Arica,

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES Versión 001 Página 1 de 3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y Versión 001 Página 2 de 3 PLAN DE MANEJO RESIDUOS SOLIDOS Y 1. OBJETIVO Con este plan de manejo de residuos solidos y aceitosos, se busca

Más detalles

4 Esquemas de retorno

4 Esquemas de retorno 4 Esquemas de retorno Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje El plan de manejo es una herramienta que establece acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir posibles

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012.

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012. 1. INTRODUCCIÓN La huella da carbono mide la totalidad de los gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Los gases de efecto invernadero

Más detalles

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa.

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa. En INACCÉS nos dedicamos principalmente a la ejecución de obras de tratamiento, consolidación y protección de taludes, trincheras y laderas naturales para prevenir y evitar deslizamientos, desprendimientos

Más detalles

DIVISIÓN MEDIOAMBIENTAL

DIVISIÓN MEDIOAMBIENTAL DIVISIÓN MEDIOAMBIENTAL presentación CAMINO desarrolla una amplia tecnología en el sector medioambiental aplicada a la fabricación y carrozado de camiones para la recogida de Residuos Sólidos Urbanos (

Más detalles

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN J.M. Tamborero Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. I.N.S.H.T. Mº Empleo y Seguridad Social Cantabria.

Más detalles

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS GEMA MIRA TERRÓN Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Jornada Técnica El Real Decreto 1311/2012 sobre uso sostenible de los productos

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

2. EL PLAN CONTABLE. Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza.

2. EL PLAN CONTABLE. Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza. 2. EL PLAN CONTABLE 2.1 QUE ES EL PLAN CONTABLE Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza. Para elaborar un PLAN DE CONTABILIDAD se hace una relación de todas las cosas que

Más detalles

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS LOS PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES. SEPARADORES COMBINADOS DE HIDROCARBUROS Y LODOS *Depósitos rígidos enterrables

Más detalles

Guía del Curso Técnico de Mantenimiento en Edificios e Instalaciones Públicas

Guía del Curso Técnico de Mantenimiento en Edificios e Instalaciones Públicas Guía del Curso Técnico de Mantenimiento en Edificios e Instalaciones Públicas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las

Más detalles

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONCEPTO IMPORTE Preparación del terreno. 1,816,749.71 Impermeabilización de celda. 1,729,816.43 Dren perimetral.

Más detalles

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Organización, gestión y seguridad en el laboratorio ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Manuales de químicas Director: Carlos Seoane Prado Catedrático

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados Página 1 de 5 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de los aceites comestibles usados en los establecimientos de comida adyacentes

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS Sección III. Alcance de las Obras 1 PRELIMINARES ESPECIFICACIONES TECNICAS El primer trabajo a ser desarrollado consistirá en la construcción e instalación de un Obrador, que tendrá una oficina administrativa,

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia 20-23 de noviembre de 2001. Mª José Berenguer

Más detalles

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES PONENTE: D. Antonio Tortosa Quienes somos y que hacemos Una Empresa con 30 años de antigüedad en el sector Instaladora y Mantenedora de Protección

Más detalles

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Equipos de construcción En toda construcción se ocupan diferentes recursos, entre los que se destacan: Mano de obra, materiales, equipos, financiamiento, tiempo, etc. A continuación

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

LOS COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

LOS COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO LOS COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO OBJETIVO Con este ejercicio se pretende que el alumno conozca los diferentes tipos de costes indirectos que generan los accidentes de trabajo a la empresa y una

Más detalles

Memoria Proyecto de Construcción de la Planta de Tratamiento de R.S.U y diseño del sistema de recogida selectiva de residuos de Bocas de Satinga.

Memoria Proyecto de Construcción de la Planta de Tratamiento de R.S.U y diseño del sistema de recogida selectiva de residuos de Bocas de Satinga. Memoria residuos de Bocas de Satinga. Anejo 23. Plan de Obra Julio 2010 UPC BARCELONA TECH; ONGITS Macarena Taravilla Rodríguez CONTENIDOS DEL ANEJO 23 1 Introducción... 4 2 Descripción de las actuaciones

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA H. AYUNTAMIENTO DE XICOTEPEC, PUEBLA ADMINISTRACION 2014-2018 SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOSPUBLICOS REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA I. PARA CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN

Más detalles

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Junio 2015

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Junio 2015 CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS Enero-Junio 2015 Edición Noviembre 2015 Centro de Gestión de la Información Económica, Medioambiental y Social CONSTRUCCIÓN EN CUBA. INDICADORES SELECCIONADOS

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Waldo Ceballos Ibarra Director Depto. Servicios del Ambiente I. Municipalidad de Viña del Mar Viña del Mar Se la conoce como "la ciudad

Más detalles

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS INDICE 1.- OBJETIVO. 2.- ALCANCE. 3.- RESPONSABILIDADES. 4.- DEFINICIONES. 5.- MODO OPERATIVO. 6.- REFERENCIAS. 7.- REGISTROS. 8.- ANEXOS.

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012

REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM. Febrero de 2012 REGISTRO ÚNICO AMBIENTAL (RUA) APLICATIVO IDEAM Febrero de 2012 Qué es el Registro Único Ambiental (RUA)? Es un instrumento de captura para lograr el análisis y consulta de indicadores e información sobre

Más detalles

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

5. Transporte y mercados de consumo 1/5 5. Transporte y mercados de consumo 1/5 Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo, por lo que el transporte del crudo se convierte en un aspecto

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles