CUADERNO TÉCNICO Comportamiento energético de una fachada acristalada. Hydro Building Systems

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUADERNO TÉCNICO Comportamiento energético de una fachada acristalada. Hydro Building Systems"

Transcripción

1 CUADERNO TÉCNICO Comportamiento energético de una fachada acristalada Hydro Building Systems La información contenida en el texto de esta publicación corresponde a la fecha de su edición. SEPTIEMBRE 2005

2 AUTORES Daniel Castelló Ingeniero Industrial Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya (ITeC) Línia de Medi Ambient Juan Manuel Calderón - Ingeniero Industrial Hydro Building Systems S.L. CON LA COLABORACIÓN DE Torsten Masseck Arquitecto Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) CISOL Centre d Investigació Solar ETSAV BAJO LA DIRECCIÓN DE Fructuós Mañà i Reixach Dr. Arquitecto Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya (ITeC) Línia de Medi Ambient

3 La información contenida en el texto de esta publicación corresponde a la fecha de su edición. Es posible, por tanto, que en la actualidad algunos datos (precios, normativa, leyes, etc.) se hayan modificado, lo cual debe tenerse en cuenta al hacer uso de ella. DOMAL, TECHNAL y WICONA son marcas registradas de Hydro Building Systems.

4

5 CUADERNO TÉCNICO Índice 1. Presentación de la publicación 1.1 Introducción Prestaciones energéticas de una fachada acristalada 2.1 Intercambios de calor a través de una fachada acristalada Coeficientes de transmisión térmica. Definiciones y cálculo Coeficiente de transmisión térmica del vidrio Coeficiente de transmisión térmica de la fachada acristalada Cómo mejorar el coeficiente de transmisión térmica Condensaciones en una fachada acristalada Condensaciones superficiales en una fachada acristalada Cómo evitar la aparición de condensaciones superficiales en una fachada acristalada Ejemplo práctico. Cálculo de las condensaciones superficiales en una fachada acristalada Condensaciones intersticiales en una fachada acristalada. Definición y cómo evitar su aparición Condensaciones superficiales e intersticiales. Exigencias del Código Técnico de la Edificación Transferencias térmicas debidas a las infiltraciones de aire 2.5 Efectos de la radiación solar Composición y distribución energética de la radiación solar Aportaciones de calor a través de una fachada acristalada Aportaciones de calor a través de las partes opacas Aportaciones de calor a través del vidrio. Factor solar Efecto invernadero Aportaciones de calor a través de una fachada acristalada provista de protecciones solares Factor solar. Exigencias del Código Técnico de la Edificación Importancia de la radiación solar. Ejemplos prácticos

6 Índice 3. Prestaciones ópticas de una fachada acristalada 3.1 Introducción 3.2 Reflexión y refracción 3.3 Factor de luminosidad de día 3.4 Influencia de las protecciones solares Optimización del diseño de un edificio acorde con el medio que lo rodea 4.1 Influencia de la orientación del edificio 4.2 Combinación de protecciones solares con la orientación del edificio Prestaciones acústicas de una fachada acristalada 5.1 El sonido 5.2 La frecuencia 5.3 Intensidad del sonido y nivel acústico. El decibelio 5.4 El ruido 5.5 Aislamiento acústico al ruido aéreo 5.6 Aislamiento acústico al ruido aéreo de una fachada acristalada 5.7 Aislamiento acústico a ruido de impacto 5.8 Aspectos acústicos más destacados de los elementos constructivos de los edificios La energía solar fotovoltaica en fachadas acristaladas 6.1 La energía solar 6.2 Elementos de una instalación fotovoltaica Paneles fotovoltaicos Reguladores de carga Baterías Inversores 6.3 Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica Instalaciones autónomas Instalaciones conectadas a la red eléctrica 6.4 Integración arquitectónica de la energía solar fotovoltaica en fachadas acristaladas

7 CUADERNO TÉCNICO 7. Ejemplos prácticos 7.1 Estudio de un edificio ubicado en Madrid Datos de partida e hipótesis de cálculo Resultados Exigencias acústicas 7.2 Estudio de un edificio ubicado en Barcelona Datos de partida e hipótesis de cálculo Resultados Exigencias acústicas 7.3 Estudio de un edificio ubicado en Barcelona. Energía solar fotovoltaica Datos de partida e hipótesis de cálculo Resultados 8. Bibliografía

8

9 CUADERNO TÉCNICO 1 Presentación de la publicación Objeto El objeto de esta publicación es divulgar la terminología y conocimientos relacionados con el comportamiento energético de una fachada ligera, con el propósito que los arquitectos dispongan, en los próximos años, de un mejor conocimiento sobre la materia y puedan proyectar los nuevos edificios sacando el mejor partido posible de estos nuevos aportes técnicos. A quién va dirigida El lector destinatario de esta publicación son los arquitectos y proyectistas que, en los próximos años, van a abordar el diseño de una fachada ligera. Es por ello que precisan de una publicación de cabecera que les introduzca en una tecnología joven, que evoluciona con gran rapidez y que ofrece una gran relación calidadcoste, pero que al mismo tiempo tiene que ofrecer el máximo de fiabilidad. Alcance de los contenidos El contenido de esta publicación pretende ser de carácter divulgativo y englobar a su vez todos aquellos conceptos fundamentales sobre los que se sustenta la tecnología de las fachadas ligeras. No se trata pues de un texto científico ni de especialidad, sino de una compilación de aquellos conocimientos y criterios relacionados con el comportamiento energético de las fachadas ligeras, que deberían ser el mínimo común denominador de todas las personas que trabajan en el sector del aluminio aplicado a las fachadas arquitectónicas. 7

10

11 CUADERNO TÉCNICO 1.1 Introducción. En los últimos años, una tendencia creciente a preservar el medio ambiente ha llevado a la sucesión de diversos actos importantes a nivel estatal y mundial. En el año 1979 se aprueba la Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones Térmicas en los edificios cuyo objeto es establecer las mejores prestaciones energéticas exigibles a éstos, así como los datos que condicionan su determinación. Esta norma es de aplicación en todo tipo de edificios de nueva planta. En el año 1982 tiene lugar en Río de Janeiro la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, cuyo objeto es lograr una estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir las interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. En el año 1988 se aprueba la Directiva 89/106/CE relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre los productos de construcción. Dicha Directiva exige que las obras de construcción y las instalaciones de calefacción, refrigeración y ventilación sean diseñadas de tal forma que la cantidad de energía necesaria para su utilización sea reducida, habida cuenta de las condiciones climáticas del lugar y los ocupantes. En el año 1998 se firma el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, mediante el cuál la Comunidad Europea y sus Estados miembros establecen un compromiso cuantificado de limitación o reducción de emisiones. Se establece un acuerdo que consiste en reducir el total de sus emisiones de esos gases en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el En el año 2002 se aprueba la Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios. El fomento de la eficiencia energética constituye una parte importante del conjunto de políticas y medidas necesarias para cumplir lo dispuesto en el Protocolo de Kyoto, y debe estar presente en todas las medidas que se adopten con el fin de dar cumplimiento a nuevos compromisos. La Directiva 2002/91/CE entrará en vigor en España a más tardar el 4 de enero de En este contexto se está elaborando actualmente un nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) con objeto de adaptar la reglamentación nacional a la nueva Directiva. Como consecuencia el CTE tiene que entrar en vigor a más tardar en enero de Dejando al margen todos estos eventos que han tenido lugar estos últimos años, cabe destacar la importancia de edificar innovando y respetando el medio ambiente de manera continua. Este manual refleja todos aquellos sistemas pasivos y activos que permiten diseñar edificios eficientes energéticamente. Como pasivos se citan las protecciones solares, la orientación y ubicación del edificio, y la composición de la propia fachada acristalada. Como activos se citan los sistemas solares fotovoltaicos. Se pretende así divulgar la máxima información posible referente a la conocida como construcción sostenible. 9

12

13 CUADERNO TÉCNICO 2 Prestaciones energéticas de una fachada acristalada 2.1 Intercambios de calor a través de una fachada acristalada. En una fachada acristalada pueden aparecer tres vías de intercambio de calor que son conducción, convección y radiación. Las dos primeras aparecen como consecuencia de una diferencia de temperatura entre el ambiente exterior e interior delimitados por dicha estructura. Sin embargo, la radiación tiene lugar por el hecho que la fachada acristalada sea transparente a ésta. La conducción es un fenómeno que tiene lugar bien dentro de un mismo cuerpo cuando éste no tiene una temperatura homogénea, o bien entre dos cuerpos que se encuentran en contacto directo y a diferente temperatura. Dicho intercambio de calor, que se efectúa sin desplazamiento de materia, depende de dicho gradiente de temperatura y de la conductividad térmica del material. La radiación es un fenómeno que consiste en la emisión de calor por parte de un cuerpo hacia los objetos más fríos que le rodean. Dicha forma de cambio de calor no precisa de contacto material y es proporcional a la temperatura del cuerpo y a sus propiedades emisivas. La emisividad es una propiedad característica de la superficie de cada cuerpo, y es directamente proporcional a la transferencia de calor por radiación. En la siguiente figura se muestran los diferentes modos de intercambio de energía calorífica que tienen lugar en una fachada acristalada: La conductividad térmica es una propiedad característica de cada material. Se define como la cantidad de calor que atraviesa por unidad de tiempo una unidad de área de extensión infinita y caras plano-paralelas y de espesor unidad, cuando se establece una diferencia de temperatura entre sus caras de un grado centígrado. En el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) se expresa en W/(m K). La convección es una forma de transmisión de calor que tiene lugar entre la superficie de la fachada acristalada y el aire. A diferencia del intercambio por conducción, la convección sí que va acompañada de un desplazamiento de materia. Figura Intercambios de calor a través de una fachada acristalada. q 1 : Propagación de calor del ambiente más cálido a la cara más caliente de la fachada ligera. Tiene lugar por convección y radiación. q 2 : Propagación de calor de la cara más caliente a la cara más fría de la fachada acristalada. Tiene lugar por conducción. q 3 : Propagación de calor de la cara más fría de la fachada ligera al ambiente más frío. Tiene lugar por convección y radiación. 2.2 Coeficientes de transmisión térmica. Definiciones y cálculo. El coeficiente de transmisión térmica es el término que expresa la transferencia de calor por conducción y convección a través de una fachada acristalada. Este término expresa el flujo de calor que atraviesa un metro cuadrado de cerramiento para una diferencia de temperatura de un grado centígrado entre los ambientes exterior e interior. Dicho coeficiente define las prestaciones térmicas de una fachada acristalada. En el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) se expresa en W/(m 2 K). Cuanto menor sea este valor, menor será el intercambio de energía que tiene lugar a través de una fachada ligera. 11

14 2. Prestaciones energéticas de una fachada acristalada Coeficiente de transmisión térmica del vidrio. El Código Técnico de la Edificación presenta una tabla de valores de transmitancias térmicas de diferentes acristalamientos presentes en el mercado español. En el caso que el vidrio a utilizar no esté presente en dicha tabla, su coeficiente de transmisión térmica se puede determinar según la metodología descrita en el Documento Básico HE-Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación. El coeficiente de transmisión térmica de un acristalamiento sencillo se halla por medio de la siguiente ecuación: U H,V 1 = R se+ _ e + λ R si donde: UH,V: es el coeficiente de transmisión térmica del vidrio [W/(m 2 K)] R si: es la resistencia superficial interior [(m 2 K)/W] R se: es la resistencia superficial exterior [(m 2 K)/W] e: es el espesor del material [m] λ: es la conductividad térmica del material [W/(m K)] Las resistencias térmicas superficiales correspondientes al aire interior ( Rsi ) y exterior ( Rse ) se definen de acuerdo a la posición del cerramiento, dirección del flujo de calor y su situación en el edificio. El Código Técnico de la Edificación define los siguientes valores: POSICIÓN DEL CERRAMIENTO Y SENTIDO DEL FLUJO DE CALOR R se R si Cerramientos verticales o con pendiente sobre la horizontal 60º y flujo horizontal Cerramientos horizontales o con pendiente sobre la horizontal 60º y flujo ascendente 0,04 0,13 0,04 0,10 Cerramientos horizontales y flujo descendente 0,04 0,17 La conductividad térmica del vidrio toma un valor de 1 W/(m K). Con el objeto de mejorar el aislamiento térmico existen en el mercado los acristalamientos múltiples. Esta mejora se obtiene aprovechando la baja conductividad térmica del aire o argón encerrado entre los diferentes vidrios sencillos, que provoca una disminución de los intercambios térmicos por convección. En este caso el valor del coeficiente de transmisión térmica se obtiene por medio de la siguiente expresión: donde: UH,V: es el coeficiente de transmisión térmica del vidrio [W/(m 2 K)] R si: es la resistencia superficial interior [(m 2 K)/W] R se: es la resistencia superficial exterior [(m 2 K)/W] Rs: es la resistencia térmica de la cámara de gas [(m 2 K)/W] e: es la suma de los espesores de los vidrios que forman el acristalamiento [m] λ : es la conductividad térmica del material [W/(m K)] U H,V 1 = R se+ _ e + λ R si +R s La siguiente tabla muestra los valores de los coeficientes de transmisión térmica de diferentes vidrios presentes en el mercado, en función de su emisividad y del gas encerrado en la cámara. 12

15 CUADERNO TÉCNICO Coeficientes de transmisión térmica del vidrio según composición y de acuerdo con la normativa UNE-EN673. Vidrios Emisividad Espesor de cámara U H,V del vidrio con cámara de aire U H,V del vidrio con cámara 85% argón + 15% aire (mm) Espesores Espesores Espesores Espesores vidrio 4+4 vidrio 4+10 vidrio 4+4 vidrio ,3 8 3,1 Estándar claro (SGG, Glaverbel, Pilkington) 0, ,9 2, ,8 16 2,7 6 2,8 2,8 2,5 2,5 8 2,5 2,5 2,2 2,2 10 2,3 2,3 2,1 2,1 Sunergy (Glaverbel) 0, ,2 2,1 2,2 2,0 2,0 1,9 1,9 1,8 16 2,0 2,0 1,8 1,8 18 2,0 2,0 1,8 1,8 20 2,0 2,0 1,8 1,8 6 2,7 2,6 2,3 2,3 8 2,3 2,3 2,0 2,0 Eko Plus (SGG) 10 2,1 2,1 1,8 1,8 K Glass (Pilkington) Planibel K Glass 0, ,9 1,8 1,9 1,8 1,7 1,6 1,7 1,6 (Glaverbel) 16 1,7 1,7 1,6 1,5 18 1,7 1,7 1,6 1,5 20 1,7 1,7 1,6 1,5 6 2,6 2,5 2,2 2,1 8 2,2 2,2 1,9 1,8 Planitherm (SGG) Planibel Plus (Glaverbel) 0, ,0 1,8 1,6 1,6 1,9 1,8 1,6 1,5 1,6 1,5 1,4 1,4 1,6 1,5 1,4 1,3 18 1,6 1,5 1,4 1,3 20 1,6 1,5 1,4 1,3 Planitherm Futur N (SGG) Planistar (SGG) Planibel Top N (Glaverbel) ThermoPlus Energy (Glaverbel) Optitherm (Pilkington) 0, ,5 2,1 1,9 1,7 1,5 1,4 1,4 2,5 2,1 1,9 1,7 1,5 1,4 1,4 2,1 1,8 1,5 1,4 1,2 1,2 1,2 2,1 1,7 1,5 1,4 1,2 1,2 1,2 20 1,4 1,4 1,2 1,2 * Lista a título de ejemplo. 13

16 2. Prestaciones energéticas de una fachada acristalada Coeficiente de transmisión térmica de la fachada acristalada. El Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico HE-Ahorro de Energía, describe que el coeficiente de transmisión térmica de una fachada acristalada se puede hallar por medio de la siguiente ecuación: : es el coeficiente de transmisión térmica lineal debido a los efectos térmicos combinados del intercalado, del cristal o panel y de la carpintería [W/(m K)] A g: es el área de la parte acristalada [m 2 ] A P: es el área de la parte opaca [m 2 ] A F: es el área de la carpintería [m 2 ] donde: U H: es el coeficiente de transmisión térmica del hueco. Se entiende por hueco cualquier elemento semitransparente de la envolvente de un edificio [W/(m 2 K)] U H,V: es el coeficiente de transmisión térmica del vidrio [W/(m 2 K)] U H,m: es el coeficiente de transmisión térmica de la carpintería [W/(m 2 K)] FM: es la fracción del hueco ocupada por la carpintería [-] Alternativamente, para un cálculo más detallado de la transmitancia térmica de una fachada ligera, teniendo en cuenta partes opacas y semitransparentes, puede utilizarse la metodología descrita en la norma UNE-EN ISO extrapolada a fachadas acristaladas: U A CW = g U g + A P U P + A F U F + l. A g + A P + A F donde: U CW: es el coeficiente de transmisión térmica de la fachada ligera [W/(m 2 K)] U g: es el coeficiente de transmisión térmica del vidrio. Equivalente a U H,V [W/(m 2 K)] U P: es el coeficiente de transmisión térmica del panel [W/(m 2 K)] U F: es el coeficiente de transmisión térmica de la carpintería. Equivalente a U H,m [W/(m 2 K)] l: es la longitud el travesaño o montante [m] 14

17 CUADERNO TÉCNICO La metodología de cálculo descrita no incluye: - los efectos de la radiación solar - las transferencias térmicas debidas a las infiltraciones de aire - el cálculo de condensaciones - la ventilación de los espacios de aire en el caso de fachadas de doble piel A modo de ejemplo se muestran los coeficientes de transmisión térmica obtenidos en el caso del muro cortina MECANO parrilla tradicional de la marca TECHNAL: En el nuevo Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico HE Ahorro de Energía, se especifican los valores máximos permitidos de los coeficientes de transmisión térmica de las partes semitransparentes y opacas de una fachada ligera en función de la zona climática donde está ubicado el edificio y de la orientación de la fachada acristalada. 15

18 2. Prestaciones energéticas de una fachada acristalada Cómo mejorar el coeficiente de transmisión térmica. Con objeto de mejorar el coeficiente de transmisión térmica de una fachada acristalada es necesario reducir las transferencias energéticas por conducción y convección. Para ello se aconseja: - Trabajar con fachadas de Hydro Building Systems S.L. ya que todas presentan la llamada rotura de puente térmico, que consiste en separar los perfiles exterior e interior de aluminio mediante otro con menor conductividad térmica. Mientras el aluminio presenta una conductividad térmica alrededor de 230 W/mK, en el perfil de rotura este valor es inferior a 1 W/mK. A día de hoy el material más utilizado para este tipo de perfil aislante es poliamida 6.6 reforzada con 25% de fibra de vidrio. -Trabajar con un acristalamiento múltiple. El aire encerrado entre los diferentes vidrios, debido a su baja conductividad térmica, limita los intercambios térmicos entre los ambientes exterior e interior. Estas transferencias térmicas se pueden limitar aún más si el aire de la cámara es sustituido por argón, que es un gas más pesado con una conductividad térmica más baja. Figura Vidrio de cámara. Fuente: Ariño Figura Sección horizontal muro cortina WICTEC-50 de WICONA. 2.3 Condensaciones en una fachada acristalada Condensaciones superficiales en una fachada acristalada. Una cierta cantidad variable de vapor de agua se encuentra contenida en el aire atmosférico. Esta cantidad viene limitada por el conocido nivel de saturación, que es el nivel máximo de agua en estado de vapor que puede contener el aire a una determinada temperatura. Éste será mayor a medida que la temperatura del aire sea más elevada y puede expresarse bien en unidades de masa (gramos de vapor de agua contenidos en un kilogramo de aire seco) o bien en unidades de presión (presión de vapor de agua en milibares). A modo de ejemplo se puede ver en el ábaco psicrométrico de la figura (línea roja) que para una temperatura de 20ºC el nivel de saturación es aproximadamente 14,5 gramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco o 23 mbar de presión de vapor. En caso que el contenido de vapor de agua sea menor al de saturación, el aire no se encuentra saturado y viene caracterizado por la humedad relativa. Ésta es la relación entre el peso o presión de vapor de agua existente y el vapor de 16

19 CUADERNO TÉCNICO agua máximo permisible hasta alcanzar el nivel de saturación. Por ejemplo, si se considera que el aire contiene 12 gramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco a una temperatura de 20ºC, la humedad relativa toma un valor de aproximadamente el 83%, tal como se puede apreciar en la figura (cruce de líneas roja y azul). Otro aspecto importante es el que se conoce como punto de rocío. Una masa de aire no saturada, por ejemplo 83% a 20ºC, llevada a una temperatura inferior puede alcanzar el nivel de saturación sin necesidad de ver modificada su presión de vapor de agua. En este momento parte del vapor de agua se condensa en estado líquido. La temperatura a partir de la cual tiene lugar esta condensación es el llamado punto de rocío. En el ejemplo considerado en la figura (línea azul) el punto de rocío es de 17ºC. donde: Ti: es la temperatura del ambiente interior [ºC] Te: es la temperatura del ambiente exterior [ºC] UCW: es el coeficiente de transmisión térmica de la fachada acristalada [W/(m 2 ºC)] h i: es el coeficiente de transferencia térmica superficial interior [W/(m 2 ºC)]. Es el valor inverso de la resistencia superficial interior (hi=1/rsi). Se deduce por tanto que los factores que intervienen en la posibilidad que se produzcan condensaciones superficiales interiores en un cerramiento son el coeficiente de transmisión térmica de la fachada acristalada, la humedad relativa del ambiente interior y las temperaturas de los ambientes exterior e interior. Por tanto, la condensación tiene lugar siempre y cuando la temperatura del aire descienda hasta un nivel igual o inferior a su punto de rocío, o cuando el vapor de agua contenido en el aire entre en contacto con un cerramiento cuya temperatura superficial sea inferior al punto de rocío. Tal como se ha comentado en el apartado 2.1, se produce un intercambio de calor del lado más caliente al lado más frío de la fachada acristalada debido al gradiente de temperaturas. Esto significa que en cada punto del cerramiento la temperatura de éste varía. Se puede calcular así, analíticamente, la temperatura superficial interior t i del cerramiento que delimita el punto a partir del cual aparece el fenómeno de la condensación. Siempre que t i t r la condensación no tiene lugar. Siendo t r la temperatura o punto de rocío del ambiente interior a una temperatura t i y humedad relativas H R determinadas. 17

20 2. Prestaciones energéticas de una fachada acristalada Figura Ejemplo de condensaciones superficiales en una fachada acristalada. Nivel de saturación, humedad relativa y punto de rocío. 18

21 CUADERNO TÉCNICO Cómo evitar la aparición de condensaciones superficiales en una fachada acristalada. Con el objeto de eliminar el riesgo de aparición de condensaciones superficiales en una fachada acristalada, se pueden tomar diferentes prevenciones: Se evita así la posibilidad de aparición de condensación por contacto del vapor de agua contenido en el aire con un cerramiento con t i inferior al punto de rocío. Evitar un ascenso de la humedad relativa del ambiente interior: La humedad relativa del ambiente interior está limitada por la renovación del aire interior por aire con menor presión de vapor procedente del ambiente exterior. El riesgo de condensación se evitará siempre y cuando: donde: Análogamente, con el fin de evitar el riesgo de condensación, se recomienda que en los cerramientos con puentes térmicos la diferencia de temperaturas entre el ambiente interior y las diversas partes interiores de la fachada acristalada (distintas t i, acordes a los diferentes coeficientes térmicos de cada parte) cumpla la siguiente relación: N: es el número de renovaciones horarias de aire [renovaciones/hora] V: es la cantidad de vapor de agua producida de una manera continua en el tiempo y en el espacio [g/(m 3 h)] P i : es la presión de vapor de agua interior [g/m 3 ] P e : es la presión de vapor de agua exterior [g/m 3 ] Ejemplo práctico. Cálculo de las condensaciones superficiales en una fachada acristalada. La presión de vapor interior P i es la correspondiente a la temperatura interior de uso con una humedad relativa interior que no debería ser superior al 75%. Y la presión de vapor exterior P e se estima como la correspondiente a la temperatura mínima media del mes más frío del lugar con una humedad relativa del 95%. Tener un mejor coeficiente de transmisión térmica de la fachada acristalada: Cuanto mejor es el coeficiente U CW de la fachada acristalada, es decir, cuando su valor es menor, más próxima es la temperatura superficial interior t i del cerramiento a la temperatura del ambiente interior T i. Se definen los factores que intervienen en el cálculo: T i : es la temperatura del ambiente interior [ºC] T e : es la temperatura del ambiente exterior [ºC] U CW : es el coeficiente de transmisión térmica de la fachada acristalada [W/(m 2 ºC)] h i : es el coeficiente de transferencia térmica superficial interior. [W/(m 2 ºC)] t i : es la temperatura superficial interior [ºC] H R : es la humedad relativa [%] W i : es el contenido de humedad [gramos de vapor de agua contenidos en un kilogramo de aire seco] 19

22 2. Prestaciones energéticas de una fachada acristalada Se especifican las condiciones del local: T i = 20ºC T e = 0ºC H R = 60% h i = 8 W/(m 2 ºC) El primer paso es encontrar la temperatura de rocío del local haciendo uso del ábaco psicrométrico, tal como se muestra en la figura Se puede observar que a partir de la temperatura del ambiente interior y la humedad relativa se determina el contenido de vapor de agua en un kilogramo de aire seco, que en este caso es Wi = 8,9 g/kg (línea azul). Desplazándose posteriormente a la curva de 100% de humedad relativa para este contenido de vapor, se determina que la temperatura de rocío es de 12ºC (línea roja) Figura Ábaco psicrométrico. Temperatura de rocio. 20

23 CUADERNO TÉCNICO Por tanto, en este local se producirán condensaciones superficiales cuando el aire entre en contacto con una superficie cuya temperatura superficial sea inferior a la temperatura de rocío. Casos a estudiar: Se propone un primer caso en el que el coeficiente de transmisión térmica de la fachada acristalada tiene un valor de U CW = 2,8 W/(m 2 ºC). En este caso no se producirán condensaciones. Figura Coeficientes térmicos de MECANO parrilla tradicional de TECHNAL. El segundo caso sería proponer un módulo idéntico al anterior pero sin rotura de puente térmico teniendo así un coeficiente de transmisión térmica igual a U CW = 3,5 W/(m 2 ºC). En este caso sí se producirán condensaciones ya que la temperatura superficial interior del cerramiento es inferior a la temperatura de rocío. 21

24 2. Prestaciones energéticas de una fachada acristalada Condensaciones intersticiales en una fachada acristalada. Definición y cómo evitar su aparición. Cuando la cantidad de vapor de agua producida en el interior del edificio aumenta, se produce por diferencia de presiones una transferencia de vapor del ambiente interior al exterior. El fenómeno de condensación intersticial tiene lugar en la masa interior de la fachada acristalada cuando este vapor de agua que la atraviesa alcanza la presión de saturación en algún punto interior de dicha masa. Este tipo de condensaciones no tiene lugar en estos cerramientos debido a que el vidrio presenta una resistividad muy alta al paso del vapor. Sin embargo, se tiene que garantizar una continua evacuación de aguas en todos los sistemas de fachadas ligeras con el fin que el agua no entre en contacto continuo con el vidrio y pudiera dar lugar a la aparición de este tipo de condensaciones Condensaciones superficiales e instersticiales. Exigencias del Código Técnico de la Edificación. En el nuevo Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico HE Ahorro de Energía, se especifica que: - Las condensaciones superficiales en los cerramientos en contacto con el ambiente exterior (caso de una fachada acristalada) se limitarán a las producidas en su superficie interior por una humedad relativa media mensual del 80%. - Las condensaciones intersticiales que se produzcan en los cerramientos en contacto con el aire exterior (caso de una fachada acristalada) serán tales que no produzcan una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Además, la máxima condensación acumulada en cada periodo anual no será superior a la cantidad de evaporación posible en el mismo periodo. En el nuevo Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico HE Ahorro de Energía, se especifica también el método de cálculo de condensaciones superficiales e intersticiales. 2.4 Transferencias térmicas debidas a las infiltraciones de aire. Toda fachada acristalada de Hydro Building Systems S.L. presenta un sistema de juntas concebidas y diseñadas de manera que proporcione un nivel eficaz de estanquidad al paso de aire. De esta manera se garantiza un considerable ahorro energético en el mantenimiento de las instalaciones de calefacción o aire acondicionado del edificio, y una sensación más satisfactoria de confort por parte de las personas que habitan el edificio. un sistema adicional de ventilación con el fin de renovar continuamente el aire del ambiente interior. No obstante, la fachada acristalada necesita disponer de ventanas con abertura controlada o 22

Jornada técnica CTE_ Orígenes. PROTOCOLO DE KIOTO Reducir emisiones en un 5% (2008-2012) Calentamiento global Efecto invernadero (CO 2 )

Jornada técnica CTE_ Orígenes. PROTOCOLO DE KIOTO Reducir emisiones en un 5% (2008-2012) Calentamiento global Efecto invernadero (CO 2 ) Jornada técnica CTE Jornada técnica CTE_ Orígenes PROTOCOLO DE KIOTO Reducir emisiones en un 5% (2008-2012) Calentamiento global Efecto invernadero (CO 2 ) MEDIDAS ADOPTADAS Establecer políticas nacionales

Más detalles

Vidrios y marcos energéticamente eficientes

Vidrios y marcos energéticamente eficientes Congreso Eduardo Mª De Ramos Vilariño. 20111124 - Eduardo Mª De Ramos Vilariño D. CITAV Saint Gobain Cristalería 1 Energía en los edificios Los edificios suponen el 40% del consumo total de energía. (Directiva

Más detalles

Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Control Solar usando vidrio. IT-021.3-13 Criterios Básicos de Vidrios de Control Solar 18-Febrero-13

Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Control Solar usando vidrio. IT-021.3-13 Criterios Básicos de Vidrios de Control Solar 18-Febrero-13 Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Hoy, más que nunca, existen diversas opciones de vidrio para aplicación arquitectónica. Los profesionales del diseño disponen de una gran variedad de productos

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA Qué es LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE? Construcción sostenible significa desarrollo y gestión en la edificación y su entorno

Más detalles

Introducción al calor y la luz

Introducción al calor y la luz Introducción al calor y la luz El espectro electromagnético es la fuente principal de energía que provee calor y luz. Todos los cuerpos, incluído el vidrio, emiten y absorben energía en forma de ondas

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LA TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Introducción Un sistema de energía solar térmica es aquel que permite

Más detalles

Eficiencia energética en la rehabilitación de edificios

Eficiencia energética en la rehabilitación de edificios Eficiencia energética en la rehabilitación de edificios Carlos Rodero DTC Saint-Gobain Cristalería S.A. Aislamiento Todos los días aparecen noticias relativas al cambio climático, sus efectos y sobre las

Más detalles

ReglamentoRelativo aletiquetadode EficienciaEnergéticadeVentanas

ReglamentoRelativo aletiquetadode EficienciaEnergéticadeVentanas ReglamentoRelativo aletiquetadode EficienciaEnergéticadeVentanas defachadaytejado Reglamento Relativo al Etiquetado de Eficiencia Energética de Ventanas de Fachada y Tejado Antecedentes Recogiendo el espíritu

Más detalles

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES 1. Objetivos docentes Familiarizarse con las propiedades ópticas de refracción y reflexión de materiales transparentes. 2.

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

Claves para obtener una vivienda energéticamente eficiente

Claves para obtener una vivienda energéticamente eficiente REFORMAEFICIENTE Una reforma energéticamente eficiente le supondrá un importante ahorro en suministros Claves para obtener una vivienda energéticamente eficiente La eficiencia energética en las viviendas

Más detalles

Jornada de ahorro energético y sostenibilidad en el hogar. Castellón, 26 de septiembre de 2014. www.hoco.es

Jornada de ahorro energético y sostenibilidad en el hogar. Castellón, 26 de septiembre de 2014. www.hoco.es Jornada de ahorro energético y sostenibilidad en el hogar Castellón, 26 de septiembre de 2014 www.hoco.es Índice de contenidos EFICIENCIA ENERGÉTICA A TRAVÉS DEL CERRAMIENTO ACRISTALADO PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Influencia de las ventanas en la eficiencia energética de los edificios

Influencia de las ventanas en la eficiencia energética de los edificios Influencia de las ventanas en la eficiencia energética de los edificios Tecnalia Research & Innovation, el mayor grupo privado de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de España y uno de los mayores

Más detalles

Apuntes Técnicos VEKA

Apuntes Técnicos VEKA El control de la condensación en la ventana Apuntes Técnicos VEKA cl l ntroldelacondensaciónenlaventanaelcontroldelacondensaciónenlaventanael l l l ontroldelacondensaciónenlaventanaelcontroldelacondensaciónen

Más detalles

SUNSTOP T Vidrio de control solar Todo está a favor del control solar con SILVERSTAR T. SUNSTOP

SUNSTOP T Vidrio de control solar Todo está a favor del control solar con SILVERSTAR T. SUNSTOP SUNSTOP T Vidrio de control solar Todo está a favor del control solar con SILVERSTAR T. SUNSTOP Control inteligente solar con SILVERSTAR El vidrio de control solar SILVERSTAR SunStop T se caracteriza por

Más detalles

Objetivos docentes del Tema 3:

Objetivos docentes del Tema 3: Tema 3: Sistemas de cerramiento. Condiciones ambientales. 2. Tipos de cerramiento. 3. La relación entre el interior y el exterior: Exigencias del cerramiento. 4. Estabilidad. 5. Aislamiento y estanquidad,

Más detalles

NUEVO DB HE. una explicación necesaria. afelma afelma@aislar.com

NUEVO DB HE. una explicación necesaria. afelma afelma@aislar.com NUEVO DB HE una explicación necesaria La actualización en 2013 del DB HE, requiere de un estudio detenido para conocer de forma serena y reflexiva los cambios que introduce y sus repercusiones en la eficiencia

Más detalles

Aísla tu hogar del frío

Aísla tu hogar del frío Aísla tu hogar del frío La mayor parte del consumo energético en España se produce en los hogares. Es mayor en los meses de invierno e implica un gran consumo en calefacción para mantener una temperatura

Más detalles

Código Técnico de la Edificación. Criterios de aplicación en la rehabilitación edificatoria

Código Técnico de la Edificación. Criterios de aplicación en la rehabilitación edificatoria Código Técnico de la Edificación. Criterios de aplicación en la rehabilitación edificatoria Madrid, 25 de abril de 2013 II Mañana de la Edificación Modificaciones y nuevos aspectos del CTE Nuevo modelo

Más detalles

PUENTES TÉRMICOS. En el Apéndice A del HE1 se clasifican los puentes térmicos más comunes en la edificación:

PUENTES TÉRMICOS. En el Apéndice A del HE1 se clasifican los puentes térmicos más comunes en la edificación: PUENTES TÉRMICOS Definición Los puentes térmicos son zonas de la envolvente térmica donde hay una variación en la uniformidad de la construcción, produciéndose una minoración de la resistencia térmica

Más detalles

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO Glosario. (Del lat. glossarĭum). 1. m. Catálogo de palabras oscuras o desusadas, con definición o explicación de cada una de ellas. 2. m. Catálogo de palabras

Más detalles

Exigencia Básica HE 1: Limitación de demanda energética

Exigencia Básica HE 1: Limitación de demanda energética Documento Básico HE Ahorro de Energía Exigencia Básica HE 1: Limitación de demanda energética CÁLCULO PARA LA OPCIÓN SIMPLIFICADA (Comprobar que nuestro edificio cumple los requisitos que se establecen

Más detalles

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema DELTA 45 RPT es un sistema compuesto por

Más detalles

GP1 GUÍA PRÁCTICA DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

GP1 GUÍA PRÁCTICA DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS Esta guía ha sido realizada por: C/ Verónica, 16, planta 2 oficina 3 03201 Elche (Alicante) Tel. 902.929.483 info@renovarte.es www.renovarte.es www.etresconsultores.es

Más detalles

DELTA 40. Sistemas de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Cerramientos que cumplen con las normativas esuropeas de calidad.

DELTA 40. Sistemas de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Cerramientos que cumplen con las normativas esuropeas de calidad. Sistemas de vanguardia en la carpintería de aluminio. Cerramientos que cumplen con las normativas esuropeas de calidad. Sistema es un sistema compuesto por perfiles con un alto valor de aislamiento térmico

Más detalles

Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013

Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013 Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013 Qué calderas individuales permite instalar el RITE? Concepto de reforma RITE Artículo 2.

Más detalles

proyecto diálogo con destacados mundo struc EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE LOS EDIFICIOS. artículo téc

proyecto diálogo con destacados mundo struc EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE LOS EDIFICIOS. artículo téc mundo struc proyecto artículo téc EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE LOS EDIFICIOS. diálogo con destacados En esta sección se presenta un ejemplo de soluciones constructivas realizadas en la

Más detalles

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética Resumen: En la actualidad, la gestión eficiente de la energía es todo un reto, por ello las propiedades se plantean cómo mejorar su eficiencia

Más detalles

Technal en el marco del CTE. Ahorro de energía

Technal en el marco del CTE. Ahorro de energía Technal en el marco del CTE. Ahorro de energía Código Técnico de la Edificación Ahorro de Energía Uno de los principales objetivos del nuevo Código Técnico de la Edificación es el ahorro de energía, es

Más detalles

Caso de estudio 1R Simulación energética de una rehabilitación de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Caso de estudio 1R Simulación energética de una rehabilitación de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras SERIE EL NUEVO CTE-HE (2013) Por ANDIMAT AISLAR TU VIVIENDA ES TU INVERSIÓN MÁS RENTABLE Caso de estudio 1R Simulación energética de una rehabilitación de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

EDIFICO LÚMINA. Prado de la Vega, Oviedo LA CALIFICACION ENERGETICA EN VIVIENDAS

EDIFICO LÚMINA. Prado de la Vega, Oviedo LA CALIFICACION ENERGETICA EN VIVIENDAS EDIFICO LÚMINA Prado de la Vega, Oviedo LA CALIFICACION ENERGETICA EN VIVIENDAS Una calificación energética para viviendas es una medida de cuan energéticamente eficiente es una casa. Una vivienda nueva

Más detalles

Temario. Colectores térmicos. 1. El colector de placa plana. 2. Pérdidas térmicas. 3. Superficies selectivas. 4. Pérdidas ópticas

Temario. Colectores térmicos. 1. El colector de placa plana. 2. Pérdidas térmicas. 3. Superficies selectivas. 4. Pérdidas ópticas Temario Colectores térmicos 1. El colector de placa plana 2. Pérdidas térmicas 3. Superficies selectivas 4. Pérdidas ópticas 1. El Colector de placa plana Curiosidad: La potencia solar incidente en un

Más detalles

DISEÑO DE INSTALACIÓN SOLAR PARA ACS Y CALEFACCIÓN POR SUELO RADIANTE CON REFRIGERACIÓN MEDIANTE SISTEMA TODO AIRE EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

DISEÑO DE INSTALACIÓN SOLAR PARA ACS Y CALEFACCIÓN POR SUELO RADIANTE CON REFRIGERACIÓN MEDIANTE SISTEMA TODO AIRE EN VIVIENDA UNIFAMILIAR MÁSTER EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD DISEÑO DE INSTALACIÓN SOLAR PARA ACS Y CALEFACCIÓN POR SUELO RADIANTE CON REFRIGERACIÓN MEDIANTE SISTEMA TODO AIRE EN VIVIENDA UNIFAMILIAR SIH034 PROYECTO

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL OPS/CEPIS/03.89 ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR Auspiciado por: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Los estándares de calidad demandados por la sociedad actual son cada

Los estándares de calidad demandados por la sociedad actual son cada CONDENSACIONES SUPERFICIALES EN EL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS Los estándares de calidad demandados por la sociedad actual son cada vez más elevados, prueba de ello en el ámbito de la construcción es el

Más detalles

Fabian López Doctor Arquitecto. Societat Orgànica Consultora Ambiental. Eficiencia energética, diseño y cumplimiento cte

Fabian López Doctor Arquitecto. Societat Orgànica Consultora Ambiental. Eficiencia energética, diseño y cumplimiento cte Eficiencia energética, diseño y cumplimiento cte Fabian López Doctor Arquitecto. Societat Orgànica Consultora Ambiental Eficiencia energética, diseño y cumplimiento cte Índice de la ponencia: Estrategias

Más detalles

VIDRIOS DE CONTROL SOLAR

VIDRIOS DE CONTROL SOLAR VIDRIO DE CAPAS El uso generalizado del vidrio como cerramiento de edificios hace necesario dotarlo de las mismas prestaciones que los cerramientos tradicionales, para cubrir estas necesidades aparecen

Más detalles

Termografía y Blower Door para el estudio de las envolventes

Termografía y Blower Door para el estudio de las envolventes Termografía y Blower Door para el estudio de las envolventes Alejandro Las Heras Santos Arquitecto Técnico Termógrafo Técnico test infiltraciones Blower Door Director Técnico en HQH Consultora Termografía

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

1. SOBRE EL TEMA DE LA VIVIENDA

1. SOBRE EL TEMA DE LA VIVIENDA 1. SOBRE EL TEMA DE LA VIVIENDA 1. La vivienda ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, aunque en los últimas décadas ha experimentado cambios vertiginosos producto sobretodo de la incorporación

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CON LA AYUDA DE PANELES FOTOVOLTAICOS INVENTO ESLOVACO PATENTADO CALENTADORES DE AGUA HÍBRIDOS LOGITEX CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CALENTAMIENTO DE AGUA CON LA AYUDA DE PANELES FOTOVOLTAICOS INVENTO ESLOVACO PATENTADO CALENTADORES DE AGUA HÍBRIDOS LOGITEX CATÁLOGO DE PRODUCTOS CALENTAMIENTO DE AGUA CON LA AYUDA DE PANELES FOTOVOLTAICOS INVENTO ESLOVACO PATENTADO CALENTADORES DE AGUA HÍBRIDOS LOGITEX CATÁLOGO DE PRODUCTOS Los calentadores de agua de marca LOGITEX constituyen

Más detalles

Domótica y Ahorro energético

Domótica y Ahorro energético Domótica y Ahorro energético Comprometidos con el medio ambiente ANTECEDENTES Las nuevas necesidades surgidas en la edificación en cuanto a sostenibilidad y ahorro energético hacen necesario redefinir

Más detalles

Presentación ABERTURAS DAPER Septiembre 2015

Presentación ABERTURAS DAPER Septiembre 2015 Congreso Eficiencia energética en la edificación. Presentación ABERTURAS DAPER Septiembre 2015 Cómo es el consumo de electricidad en los hogares? Fuente: UTE Importancia de las aberturas En una vivienda

Más detalles

Edificio Cero Emisiones

Edificio Cero Emisiones Edificio Cero Emisiones Eficiencia energética y tecnologías renovables ACCIONA es experta en incorporar a la edificación soluciones que permitan optimizar el ahorro y la eficiencia energética, basadas

Más detalles

Lamas. Protección solar. Acristalamientos. Lucernarios. Complementos a bombas de calor

Lamas. Protección solar. Acristalamientos. Lucernarios. Complementos a bombas de calor Documentación video 4 Lamas. Protección solar. Acristalamientos. Lucernarios. Complementos a bombas de calor Sistema de Captación Solar Térmica con Proyecto ALCREA SOLAR c/ Mercurio 15. 28224 Pozuelo de

Más detalles

División de Energías Renovables. Láminas de Ventana Prestige. Claramente. Superior

División de Energías Renovables. Láminas de Ventana Prestige. Claramente. Superior División de Energías Renovables Láminas de Ventana Prestige Claramente Superior La nueva generación de Láminas para Ventana 3M Una nueva referencia en rendimiento La mayoría de las láminas para ventanas

Más detalles

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS 23 de Julio de 2010 FAUG I. UBICACIÓN TERRENO El terreno se ubica en la zona

Más detalles

Como mejorar los resultados de la certificación energética. Jordi Bolea

Como mejorar los resultados de la certificación energética. Jordi Bolea Como mejorar los resultados de la certificación energética. Jordi Bolea Logroño, 18 de junio de 2013 Introducción Certificación Energética de edificios R.D. 235/2013 Estrategias para la mejora de la gestión

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MAXIMO CONFORT CON RADIADORES POR AGUA A BAJA TEMPERATURA.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MAXIMO CONFORT CON RADIADORES POR AGUA A BAJA TEMPERATURA. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MAXIMO CONFORT CON RADIADORES POR AGUA A BAJA TEMPERATURA. AUTOR: FEGECA. Asociación de fabricantes de generadores y emisores de calor por agua caliente. En estos últimos años,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS. En las siguientes hojas, Isover aporta un ejemplo de soluciones constructivas realizadas en la rehabilitación de un edificio tipo construido en

Más detalles

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (TERMOSIFÓNICO)

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (TERMOSIFÓNICO) ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (TERMOSIFÓNICO) PREGUNTAS FRECUENTES 1. Qué es la energía solar térmica? 2. Qué componentes necesita una instalación? 3. Dónde se puede montar una instalación? 4. De cuánta capacidad

Más detalles

CASO DE ÉXITO Hotel Condes Monument

CASO DE ÉXITO Hotel Condes Monument CASO DE ÉXITO Hotel Condes Monument Incremento del ahorro y de la eficiencia energética en un hotel gracias a la reposición del sistema de producción de A.C.S por sistemas semi instantáneos. 1 Introducción

Más detalles

r a é grene nóicacifitrec

r a é grene nóicacifitrec A partir de 2013 todos los propietarios que deseen alquilar o vender su vivienda deberán tener un certificado de eficiencia energética disponible para el comprador y/o inquilino. Arrenta le garantiza un

Más detalles

LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE

LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE 1 de julio DE 2014 ASOVEN PVC Telf. 91.639.84.84- asoven@asoven.com www.asoven.com Articulo gentileza de SOUDAL -1- LA CARPINTERIA DE PVC Y NUEVAS TECNICAS PARA OBTENER

Más detalles

El RITE y los conductos de lana mineral

El RITE y los conductos de lana mineral El RITE y los conductos de lana mineral El objeto del presente artículo es entender las exigencias que el RITE impone a los conductos de instalaciones de climatización, construidos a partir de paneles

Más detalles

El impacto de los Puentes Térmicos de los huecos de fachada en la rehabilitación con SATE

El impacto de los Puentes Térmicos de los huecos de fachada en la rehabilitación con SATE El impacto de los Puentes Térmicos de los huecos de fachada en la rehabilitación con SATE Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco. Universidad del País Vasco UPV/EHU Ignacio

Más detalles

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR 7.1 Introducción 7.2 Técnica Modular de Refrigeración 7.3 Gestión Térmica Inteligente 7.4 Diseño de Sistema de Refrigeración: Metodología de Análisis 7.5 Refrigeración en Vehículos Eléctricos 2 7. REFRIGERACIÓN

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas de Ahorro Energético

Guía de Buenas Prácticas de Ahorro Energético CALEFACCIÓN: Evitar abrir las ventanas con la calefacción encendida. Para ventilar la casa son suficientes 10 ó 15 minutos. No tapar las fuentes de calor con cortinas, muebles o elementos similares. Instalar

Más detalles

más eficaz contra la protección solar LOS TOLDILLOS PARA VENTANAS VERTICALES VMZ, VMB

más eficaz contra la protección solar LOS TOLDILLOS PARA VENTANAS VERTICALES VMZ, VMB 8veces más eficaz contra la protección solar LOS TOLDILLOS PARA VENTANAS VERTICALES VMZ, VMB 2015 TOLDILLOS PARA VENTANAS VERTICALES EFICAZ PROTECCIÓN CONTRA EL CALOR TOLDILLOS PARA VENTANAS VERTICALES

Más detalles

2. Cuándo se considera que una casa tiene un comportamiento bioclimático?

2. Cuándo se considera que una casa tiene un comportamiento bioclimático? 1. Qué mueve a una empresa del sector de la construcción a comprometerse con la sostenibilidad? La construcción ha hecho hasta ahora pocos esfuerzos en pro de la calidad y la sostenibilidad ; y es que

Más detalles

RENOVACION TERMICA DE LA ENVOLVENTE CONTRIBUCIÓN DEL AISLAMIENTO CON POLIURETANO

RENOVACION TERMICA DE LA ENVOLVENTE CONTRIBUCIÓN DEL AISLAMIENTO CON POLIURETANO RENOVACION TERMICA DE LA ENVOLVENTE CONTRIBUCIÓN DEL AISLAMIENTO CON POLIURETANO José Manuel Fernández IPUR Av. Atenas, 1-3 Local 163 28290 Las Rozas (Madrid) 636958520 ipur@ipur.org RESUMEN Las circunstancias

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

SOFTWARE PARA LA EVALUACIÓN ENERGÉTICA CERMA [R]

SOFTWARE PARA LA EVALUACIÓN ENERGÉTICA CERMA [R] Instituto Valenciano de la Edificación JORNADA MTD s REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL DE EDIFICIOS EXISTENTES. SOFTWARE PARA LA EVALUACIÓN ENERGÉTICA CERMA [R] Jueves 2 de junio de 2011 CENTRO

Más detalles

Aire acondicionado y refrigeración

Aire acondicionado y refrigeración Aire acondicionado y refrigeración CONCEPTO: El acondicionamiento del aire es el proceso que enfría, limpia y circula el aire, controlando, además, su contenido de humedad. En condiciones ideales logra

Más detalles

Parte II: Ensayos físicos de Caracterización de Materiales Procedimientos de ensayo para caracterizar el comportamiento físico de los Materiales

Parte II: Ensayos físicos de Caracterización de Materiales Procedimientos de ensayo para caracterizar el comportamiento físico de los Materiales Tema 2: Propiedades físicas y Ensayos. Parte I: Propiedades físicas de los Materiales Comportamiento de los materiales frente a acciones físicas exteriores Parte II: Ensayos físicos de Caracterización

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES PREGUNTAS FRECUENTES Definiciones. Edificio: una construcción techada, con paredes, en la que se emplea energía para acondicionar el clima interior; puede

Más detalles

COMPARATIVA TÉRMICA. En Consul Steel continuamos ofreciéndote análisis técnicos para que puedas conocer las características del Steel Framing.

COMPARATIVA TÉRMICA. En Consul Steel continuamos ofreciéndote análisis técnicos para que puedas conocer las características del Steel Framing. COMPARATIVA TÉRMICA En Consul Steel continuamos ofreciéndote análisis técnicos para que puedas conocer las características del Steel Framing. En este apartado te mostramos la comparativa de eficiencia

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta INDICE 1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO... 2 1.1 LIMITACIONES DE LAS EMISIONES LUMINOSAS... 4 1.2 LÁMPARAS...

Más detalles

El vidrio Bajo Emisivo es un producto cuya principal cualidad, es la de mejorar en gran escala la eficiencia energética de las ventanas.

El vidrio Bajo Emisivo es un producto cuya principal cualidad, es la de mejorar en gran escala la eficiencia energética de las ventanas. Qué es un Vidrio Bajo Emisivo? El vidrio Bajo Emisivo es un producto cuya principal cualidad, es la de mejorar en gran escala la eficiencia energética de las ventanas. Los vidrios Bajo Emisivos minimizan

Más detalles

Objetivo Docente del Tema 4:

Objetivo Docente del Tema 4: Tema 4: Ensayos físicos de Caracterización de Materiales. 1. Ensayos dimensionales. 2. Ensayos de materiales porosos: balanza hidrostática y Porosimetría. 3. Dilatometría y calorimetría. 4. Caracterización

Más detalles

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La instalación de aerogeneradores en entornos urbanos requiere la implementación de importantes medidas

Más detalles

Supafil Marzo 2012. Supafil 034. Lana Mineral sin ligante de fácil aplicación

Supafil Marzo 2012. Supafil 034. Lana Mineral sin ligante de fácil aplicación Supafil Marzo 2012 Supafil 034 Lana Mineral sin ligante de fácil aplicación Lana Mineral para inyectar en muros de doble hoja Knauf Insulation presenta su nueva Lana Mineral que ofrece un total confort

Más detalles

CUMPLIMENTACIÓN DE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA

CUMPLIMENTACIÓN DE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA Curso Código Técnico de la Edificación DB-HE Ahorro de Energía CUMPLIMENTACIÓN DE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA Ejemplo: Vivienda Unifamiliar de 2 plantas José Manuel Salmerón Lissén Índice: 1. Introducción...

Más detalles

Coeficiente de rendimiento

Coeficiente de rendimiento Coeficiente de rendimiento Factor de calidad de la instalación fotovoltaica Contenido El coeficiente de rendimiento constituye una de las magnitudes más importantes para la evaluación de la efectividad

Más detalles

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos.

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos. SECADO DE EMBUTIDOS Imtech DryGenic ayuda a los fabricantes con procesos de secado de embutidos a obtener embutidos de mayor calidad, en un entorno libre de bacterias, limpio y a una temperatura y humedad

Más detalles

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables

QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables QDS Qué debería saber? Detección de incendios y gases inflamables QDS. Detección de incendios y gases inflamables Un Sistema de detección y alarma de incendios es básicamente un sistema capaz de detectar

Más detalles

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS Las federaciones española y catalana recomiendan: CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS De conformidad con lo establecido en la Norma UNE 56-810. Suelos de madera. Colocación. Especificaciones,

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

Evaluación Energética. Estudio y modelización de vivienda para la Optimización de la Calificación Energética

Evaluación Energética. Estudio y modelización de vivienda para la Optimización de la Calificación Energética Evaluación Energética. Estudio y modelización de vivienda para la Optimización de la Calificación Energética Vivienda Unifamiliar en la Pobla de Vallbona Sandra Gaona Fernández Indice Introducción y objetivos

Más detalles

Sistemas Solares. Captadores de tubos de vacío CPC Sistema AQUA. Sistemas ecológicos de calefacción

Sistemas Solares. Captadores de tubos de vacío CPC Sistema AQUA. Sistemas ecológicos de calefacción Sistemas Solares Captadores de tubos de vacío CPC Sistema AQUA Sistemas ecológicos de calefacción Paradigma, empresa líder en sistemas ecológicos de calefacción ofrece, desde 1988, la máxima calidad con

Más detalles

Guía de Aislamiento de viviendas

Guía de Aislamiento de viviendas Guía de Aislamiento de viviendas A. Introducción Debido al deterioro del medio ambiente, el conjunto de la sociedad y todos los sectores de producción están llevando a cabo una readaptación a estas nuevas

Más detalles

CTE HE4: Exigencias básicas de ahorro de energía

CTE HE4: Exigencias básicas de ahorro de energía CTE HE4: Exigencias básicas de ahorro de energía Código Técnico de la Edificación (CTE) El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 17 de marzo de 2006 mediante un Real Decreto el nuevo Código Técnico

Más detalles

n.1 ARQUITECTURA+INVESTIGACIÓN Edificio de Laboratorios y Oficinas Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación e Incubadora de Empresas

n.1 ARQUITECTURA+INVESTIGACIÓN Edificio de Laboratorios y Oficinas Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación e Incubadora de Empresas Edificio de Laboratorios y Oficinas n.1 MONT A CA RGAS 30 00 K g ARQUITECTURA+INVESTIGACIÓN BO MBERO S BOMBEROS BOMBEROS Plano de conjunto MONTA CARGA S 4 00 0 Kg BO MBEROS Se trata de un edificio formado

Más detalles

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS Ing. Nestor Quadri El aprovechamiento térmico de la energía solar está generando una nueva actitud de los profesionales hacia el diseño de vivienda solares,

Más detalles

Ventajas de iluminación natural

Ventajas de iluminación natural Deslumbramiento El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre cuando miramos directamente una bombilla

Más detalles

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA Especular: es la superficie ideal en la que se cumple perfectamente la ley de la reflexión (ángulo incidente = ángulo reflejado). Lambertiana: es la superficie, también

Más detalles

Indica la emisión de luz según su dirección. Su unidad es la Candela (lumen / estereorradian) y su símbolo es I.

Indica la emisión de luz según su dirección. Su unidad es la Candela (lumen / estereorradian) y su símbolo es I. VALORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN Para valorar la iluminación se la define con: Flujo luminoso. Intensidad luminosa. Nivel de iluminación. Luminancia o Brillo. Flujo luminoso. Es la potencia lumínica que emite

Más detalles

Acondicionadores de aire

Acondicionadores de aire Acondicionadores de aire 1. Tipos de Equipos Existen equipos acondicionadores condensados por aire y condensados por agua. En esta descripción se incluyen únicamente los condensados por aire, dada su fácil

Más detalles

Instrumentos de medida usados en instalaciones solares fotovoltaicas.

Instrumentos de medida usados en instalaciones solares fotovoltaicas. Unidad II Instrumentos de medida usados en instalaciones solares fotovoltaicas. 2.1-Instrumentos de medición de radiación solar. 2.2-Medición de la duración del brillo solar. 2.3-Ubicación y exposición

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN LA VIVIENDA

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN LA VIVIENDA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN LA VIVIENDA INTRODUCCION El ahorro y eficiencia energética en los hogares produce ahorros para las familias y para el país, así como beneficios medioambientales. La adquisición

Más detalles

Eficiencia energética en viviendas

Eficiencia energética en viviendas Introducción Eficiencia energética en viviendas Juan Pastormerlo, Edgardo Souza Instituto del Cemento Portland Argentino Departamento de Tecnología del Hormigón División Julio 2013 Cuando se considera

Más detalles

Una farola solar es la consecuencia de la tecnología fotovoltaica aplicada a la iluminación convencional.

Una farola solar es la consecuencia de la tecnología fotovoltaica aplicada a la iluminación convencional. Farolas solares Qué Una farola solar es la consecuencia de la tecnología fotovoltaica aplicada a la iluminación convencional. Las farolas solares son el nuevo concepto de iluminación ecológica, y una auténtica

Más detalles

Básicamente, capturando de forma eficiente la radiación solar, podemos obtener calor

Básicamente, capturando de forma eficiente la radiación solar, podemos obtener calor Qué es la energía solar? La energía solar es una de las fuentes de energía renovable que más desarrollo está experimentando en los últimos años y con mayores expectativas de futuro. Cada año el sol emite

Más detalles

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL.

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL. Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL. María José Carpena Ruíz, Iñaki Miralles Martínez. Acusttel 73 INSTRUCCIÓN La publicación

Más detalles

ÍNDICE. Presentación de la empresa. Concepto de fachada ventilada. Ventajas de una fachada con cámara ventilada. Sistema GRAPA VISTA.

ÍNDICE. Presentación de la empresa. Concepto de fachada ventilada. Ventajas de una fachada con cámara ventilada. Sistema GRAPA VISTA. ÍNDICE Presentación de la empresa Concepto de fachada ventilada Ventajas de una fachada con cámara ventilada Sistema GRAPA VISTA Definición Diseño Ventajas PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA MECANOGUMBA S.A. formada

Más detalles

Guía de compra de aire acondicionado

Guía de compra de aire acondicionado Guía de compra de aire acondicionado Comprar un nuevo sistema de aire acondicionado es una decisión importante. Esta Guía le puede ayudar a tomar la decisión correcta, para ahorrar energía y dinero. COMPRE

Más detalles

INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE EL CUERPO Y EL MEDIO AMBIENTE

INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE EL CUERPO Y EL MEDIO AMBIENTE Clima y Trabajo INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE EL CUERPO Y EL MEDIO AMBIENTE En regiones en las cuales la temperatura es inferior a la del ser humano, el intercambio de calor entre el medio ambiente y el cuerpo

Más detalles