Comercio minorista de la carne. Actuación ante situaciones de emergencia. Obligaciones empresariales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comercio minorista de la carne. Actuación ante situaciones de emergencia. Obligaciones empresariales."

Transcripción

1 Comercio minorista de la carne. Actuación ante situaciones de emergencia. Obligaciones empresariales.

2 INDICE 1. Concepto de emergencia. Obligaciones empresariales... 3 Obligaciones del empresario en materia de medidas de emergencia... 3 Consideraciones básicas sobre planes de actuación en caso de emergencia o planes de emergencia... 4 Consideraciones básicas sobre el papel de los trabajadores en situaciones de emergencia Prevención de incendios Seguridad en cámaras frigoríficas Primeros auxilios BIBLIOGRAFIA... 14

3 1. Concepto de emergencia. Obligaciones empresariales. El Diccionario de la Lengua Española define la emergencia como "Accidente o suceso que sobreviene de forma imprevista". La emergencia se caracteriza, además de por su imprevisión, por la existencia de un riesgo para la salud o vida de los trabajadores, además del posible impacto sobre las instalaciones. En el ámbito laboral las emergencias más frecuentes están asociadas a incendios o accidentes; otras emergencias están relacionadas con desastres naturales (inundaciones, terremotos, ) o amenazas de bomba. Obligaciones del empresario en materia de medidas de emergencia El artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, y la posible presencia de personas ajenas a la misma: 1. Debe analizar las posibles situaciones de emergencia. 2. Debe adoptar las medidas necesarias en materia de: a. primeros auxilios b. lucha contra incendios c. evacuación de los trabajadores 3. Designar al personal encargado de poner en práctica las medidas de emergencia establecidas. Este personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado para las funciones que se les encomiende. 4. Comprobar periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. 5. Organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios. En algunas situaciones de especial peligrosidad por la actividad que se desarrolla en el centro de trabajo o el número de personas que pueden encontrarse en el edificio o establecimiento habrá que aplicar el REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Este plan de autoprotección responde a unos contenidos establecidos legalmente, tiene que elaborarlo el titular de la actividad 1 y divulgarlo de forma adecuada entre las empresas que ocupen el mismo para que estas puedan a su vez desarrollar su plan de emergencia. En el caso del Comercio Minorista de la Carne las situaciones en las que debe existir este plan de autoprotección son las siguientes: - Tiendas en edificios que alberguen actividades comerciales siempre que la altura de evacuación del edificio sea igual o superior a 28 metros. 1 La persona física o jurídica que explote o posea el centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalación donde se desarrollen las actividades.

4 - Tiendas en edificios que alberguen actividades comerciales que dispongan de una ocupación igual o superior a personas. Para atender a las obligaciones recogidas en el artículo 20 de la LPRL es recomendable definir un Plan de actuación ante emergencias en el que se prevea: La organización de la respuesta ante situaciones de emergencia. Las medidas de protección e intervención a adoptar Los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a esas posibles emergencias. Consideraciones básicas sobre planes de actuación en caso de emergencia o planes de emergencia El principal objetivo de un Plan de emergencia es preventivo; consiste en organizar todos los recursos existentes de un edificio o centro de trabajo para evitar posibles incidentes (fuego, accidente, inundación, etc.) y, en el caso de que se produzcan, poder hacerles frente y asegurar la vida de las personas. La prioridad más importante del Plan de emergencia es garantizar la evacuación de un edificio, esto es, asegurar el traslado planificado de las personas afectadas por la emergencia a un lugar provisional seguro. De forma esquemática los contenidos básicos que debería desarrollar un plan de emergencia son: - Evaluación de riesgos: Este apartado se centra en identificar, valorar y localizar en el edificio el riesgo potencial de incendio, principalmente. Para la evaluación, se utiliza el criterio del riesgo intrínseco en función del uso de la instalación o establecimiento, de la ocupación, superficie de la actividad y altura de los edificios. En principio el riesgo de incendio en una carnicería será bajo debido a las características de la materia prima (carne) y las temperaturas de trabajo que se requieren. - Medios de protección: Relaciona los medios técnicos y humanos necesarios y disponibles para la actuación en caso de emergencia. Describe las instalaciones de detección, las de alarma, los equipos de extinción de incendios, los alumbrados especiales, los medios de socorro y rescate, etc. También describe los medios humanos disponibles para participar en los planes de actuación.

5 - Plan de actuación ante emergencias: En este punto se trata de definir de forma clara y sencilla qué se hará?, quién lo hará?, cuándo?, cómo? y dónde se hará?. El plan de actuación debe tener en cuenta la gravedad de la emergencia y la disponibilidad de medios humanos. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS Por la gravedad de la emergencia CONATO DE EMERGENCIA EMERGENCIA PARCIAL EMERGENCIA GENERAL Situación que puede ser controlada y dominada de forma sencilla y rápida por el personal y medios disponibles en el centro de trabajo. Situación que para ser dominada requiere la actuación de los equipos con formación específica de emergencia del centro de trabajo. Precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general comporta la evacuación total o parcial de las instalaciones. Por la disponibilidad de medios humanos DIURNO NOCTURNO FESTIVO Y VACACIONAL El plan de actuación debe establecer un esquema de operación con la cadena o secuencia de de actuaciones a llevar a cabo en cada tipología de emergencia, recogiendo de forma sencilla las operaciones a realizar en las acciones de alerta, alarma, intervención y apoyo. ALARMA Aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia. ALERTA Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente. INTERVENCION Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las personas y los bienes. APOYO Recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

6 - Programa de divulgación, formación, ejercicios y simulacros: Hace referencia a la implantación de las medidas para asegurar la eficacia del Plan de Emergencia: divulgación general del Plan, realización de la formación específica del personal incorporado al mismo, realización de simulacros o ejercicios, reuniones informativas, carteles para visitantes, mantenimiento de los medios materiales,.. Consideraciones básicas sobre el papel de los trabajadores en situaciones de emergencia Los trabajadores, ante situaciones de emergencia, desempeñan un papel clave para actuar de forma ordenada y evitar consecuencias negativas en caso de que el siniestro se materialice. Por un lado deben conocer y actuar conforme a las indicaciones del plan de actuación ante emergencias. En este sentido son recomendaciones básicas: o Comunicar las emergencias (tipo y localización) en la forma prevista o Ante el descubrimiento de un incendio, si se conoce el manejo de extintores, intentar apagarlo, pero siempre con ayuda y una vez transmitida la alarma. Si no está capacitado para actuar ante el incendio, intentar confinar el fuego cerrando las puertas. o Mantener la calma. o Si recibe la indicación de abandonar (evacuar) el Centro permanecer tranquilo, recoger los objetos personales, desconectar los equipos de trabajo y dirigirse a la salida más cercana. o Ayudar a clientes o trabajadores con dificultades a abandonar el establecimiento. o Una vez en la ruta de evacuación salir sin correr y no volver atrás bajo ningún concepto. o Esperar en el punto de concentración o de reunión que se haya establecido. o No utilizar ascensores o montacargas durante una emergencia. Por otro lado es imprescindible que los trabajadores colaboren asumiendo funciones concretas dentro del plan de actuación que se defina. En la mayor parte de las carnicerías y charcuterías será suficiente con garantizar: o La extinción de conatos de incendio al menos a nivel de extintores. o El aviso a bomberos y evacuación de personas que puedan resultar afectadas, en caso de que el conato no se controle. o La recepción e ACTUACION FRENTE A EMERGENCIAS Requisitos mínimos información a bomberos. La realización de simulacros periódicos permitirá probar la fiabilidad del Una cadena detección-alarma de inicio del incendio. Extintores en número, tipo y ubicación adecuados, correctamente mantenidos y personal formado y adiestrado en su manejo, que sepan qué se puede hacer con un extintor y qué no se puede hacer. 3. Posible alerta a la persona encargada de avisar a los bomberos, informada de las condiciones en que debe dar el aviso. 4. Alarma general de evacuación. 5. Información previa a las personas que deben evacuar de cómo, cuándo y por dónde deben hacerlo. 6. Señalización, acceso despejado a los caminos y caminos de evacuación suficientes, racionales y estancos a humo y llamas durante el tiempo suficiente. 7. Recepción e información a bomberos, por persona conocedora de la instalación, con planos apropiados.

7 sistema, entrenar a las personas y corregir posibles deficiencias. En cualquier caso las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento la alerta, que pondrá en acción al personal de primera intervención, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención para el control de las emergencias y el apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior. En los casos más complejos serán necesarias todas las figuras del esquema siguiente. Jefe de Emergencia (J.E.) Es la máxima autoridad en el establecimiento durante las emergencias. Actuará desde el centro de control (lugar donde se centraliza las comunicaciones) a la vista de las informaciones que reciba del Jefe de Intervención desde el punto de la emergencia. Jefe de Intervención (J.l.) Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia, donde representa la máxima autoridad, e informará y ejecutará las órdenes que reciba del jefe de emergencia (J.E.) a través de algún medio de comunicación fiable. Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.) Entre sus misiones fundamentales destacan preparar la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, toma de puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc y dirigir el flujo de evacuación. Equipo de primeros auxilios (E.P.A.) Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia. Equipos de Primera Intervención (E.P.I.) Conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios, combatirán conatos de incendio con extintores portátiles (medios de primera intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido. (tendido de mangueras, etc.). Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.) Este equipo representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio. Formación y adiestramiento adecuados en el combate del fuego. 2. Prevención de incendios. Como normas básicas para la prevención de incendios, en la tipología de instalación que caracteriza el Comercio Minorista de la Carne podemos citar: - Mantener adecuadamente la instalación eléctrica, disponiendo de sistemas de protección frente a sobreintensidades y sobretensiones. En este sentido hay que evitar sobrecargar las tomas. - Mantener los centros ordenados, evitando especialmente la acumulación de material de embalaje. - Al terminar la jornada laboral es aconsejable inspeccionar el lugar de trabajo y desconectar aquellos equipos eléctricos que no vayan a ser utilizados o no necesiten corriente eléctrica en ese momento.

8 - Prohibir fumar. Por otra parte también es necesario tener presentes determinados medios de lucha contra incendios como: - Disponer de extintores en número suficiente (al menos uno cada 15 metros) y mantener en buen estado de uso (revisión anula y timbrado quinquenal). En función de la superficie de las instalaciones será necesario disponer de otros medios como bocas de incendio equipadas -BIE,s -(instalaciones de más de 500 m 2 ) o pulsadores de alarma (instalaciones de más de 1000 m 2. - Señalizar adecuadamente las vías de evacuación y salidas de emergencia. - Disponer de iluminación de emergencia. Por último es importante que los trabajadores tengan nociones sobre el manejo de extinto res, además de cómo se ha comentado anteriormente sobre las pautas de actuación que recoge el plan de emergencia. De forma esquemática el manejo de un extintor supone las siguientes acciones:

9 Descolgar el extintor, asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso de que exista, que la válvula o disco de seguridad está en una posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de que exista, apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo de un metro.

10 3. Seguridad en cámaras frigoríficas. El uso de cámaras frigoríficas para la conservación de la carne es indispensable en el Comercio Minorista, siendo las temperaturas de trabajo más frecuentes en estas cámaras entre 2º C y 5º C. Desde el punto de vista de la prevención de emergencias y la reducción de daños a personas en caso de producirse una, deberán tenerse en cuenta los siguientes requisitos a cumplir por las cámaras frigoríficas: Las cámaras frigoríficas deberán estar dotadas de un sistema de detección que avise de las fugas o escapes de los gases utilizados para producir frío. A los trabajadores que utilicen esas cámaras se les instruirá sobre cómo comportarse en caso de escape o fuga de gases. Además en los lugares de trabajo habituales se colocarán carteles con extractos de esas instrucciones. En cámaras con temperatura inferior a 0ºC, debe existir: i. señal luminosa de presencia de personas en el interior ii. alarma óptica y acústica iii. hacha tipo bombero El sistema de cierre de las puertas de las cámaras frigoríficas, permitirá que éstas puedan ser abiertas desde el interior y tendrá una señal luminosa que indique la existencia de personas en su interior. Un factor esencial de seguridad es el mantener las cámaras limpias de acumulación de restos de agua. Una medida esencial para garantizar la seguridad de las cámaras frigoríficas es efectuar las verificaciones periódicas que se establecen en el Real Decreto 3099/1977 por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones frigoríficas y en las Instrucciones Complementarias de aplicación (Orden de 24 de Enero de 1978). En principio todas las instalaciones frigoríficas tienen que pasar una revisión general y un control visual y funcional cada 5 años, a cargo de un instalador frigorista autorizado. Cada 10 años se efectuará el desmontaje y revisión de todos los limitadores de presión y elementos de seguridad, procediendo a las sustituciones o reparaciones que sean necesarias.

11 4. Primeros auxilios. Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a las víctimas de accidentes antes de la llegada de personal médico especializado, si fuera necesario. Su objetivo es detener y, si es posible, revertir el daño ocasionado. En materia de primeros auxilios las empresas tienen dos obligaciones fundamentales: Disponer de un botiquín de primeros auxilios con un contenido mínimo: desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. Este material se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado. En el caso de centros de trabajo con más de 50 trabajadores habrá de disponerse de un local de primeros auxilios. Adoptar las medidas para garantizar la asistencia en caso de accidente. Estas medidas pasan necesariamente porque el personal de la empresa sepa cómo actuar en caso de emergencia y, concretamente en caso de accidente. En este sentido es importante que los trabajadores tengan conocimiento de la secuencia PAS y, al menos, nociones básicas de primeros auxilios en caso de corte, por ser éste el riesgo más grave que puede presentarse en el Comercio Minorista de la Carne. Indicaciones para el tratamiento de heridas leves Evitar la contaminación Desinfectar la herida Vendar la herida Prevenir infecciones Los primeros auxilios en caso de que se produzca un accidente van encaminados a: -Salvar la vida de la víctima -Evitar más lesiones e impedir que empeoren las ya producidas -Conseguir el socorro de una persona experimentada Para conseguir estos objetivos se deben siempre considerar los siguientes principios básicos: -Conservar la calma y actuar rápidamente -Evaluar la situación antes de actuar -Manejar al herido con gran precaución -Examinar al herido -No hacer más que lo indispensable

12 -Tranquilizar al herido -Mantener al herido caliente -Poner al herido en postura de seguridad -Evacuar al herido convenientemente SECUENCIA PAS Por otra parte, ante cualquier accidente, la actuación de la persona que va a socorrer al accidentado se rige según el denominado sistema PAS, secuencia de actuaciones que se describen a continuación PROTEGER ALERTAR SOCORRER A) Proteger: lo primero que se debe hacer es proteger la zona, al personal que va a socorrer al accidentado, y después a la víctima. Para ello hay que tomar las medidas necesarias que eviten el agravamiento del accidente, tales como: Colocar a la víctima en un sitio seguro, si existe peligro de derrumbamiento, caída, intoxicación etc., manteniendo recto el eje cabeza-cuellotronco; si es seguro debe atenderse en el lugar del accidente Señalizar el lugar del accidente B) Alertar: se debe avisar a los servicios de emergencia indicando: Lugar y dirección exacta donde se ha producido el accidente Descripción de lo ocurrido El número y estado aparente de los heridos Si existen factores que pueden agravar el accidente

13 De la información facilitada al 112 depende tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales que llegan al lugar del accidente C) Socorrer: Una vez que nos aseguremos que la ayuda especializada está en camino intentaremos socorrer al accidentado. En este sentido debes recordar las siguientes indicaciones: No mover al herido si no es imprescindible. Hacer solo lo que sabemos. Intentar realizar alguna actuación de reanimación sin la preparación adecuada puede causar al accidentado un agravamiento de sus lesiones. Realizar actuaciones ambiciosas ni heroicas. Excederse en los conocimientos y técnicas de primeros auxilios.

14 BIBLIOGRAFIA REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. BOE nº 72 de 24 de marzo BOE n /03/2007 Planes de emergencia y evacuación contra incendios de locales y edificios. Pedro Vicente Alepuz. Centro Nacional De Nuevas Tecnologías. Fichas prácticas: Planes de emergencia en lugares de pública concurrencia. Publicación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 45: Plan de emergencia contra incendios NTP 361: Planes de emergencia en lugares de pública concurrencia. Fichas prácticas INSHT. Primeros auxilios. Organización. NTP 458: Primeros auxilios en la empresa: organización Notas prácticas. Uso de extintores de incendio. INSHT

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PAUTAS DE ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE Y/O AVERÍA OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de la presente instrucción es definir la sistemática de actuación de los conductores del GRUPO AVANT, en situaciones

Más detalles

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS) Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés 1 de 5 2 En relación con lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 de 30 de noviembre, por el que se desarrolla el

Más detalles

Normativa Revisión : 11/10/2006

Normativa Revisión : 11/10/2006 Página 1 de 5 Sesión 03:34:15 Normativa Revisión : 11/10/2006 Nociones básicas sobre el fuego SUMARIO Condicionantes para que se inicie un incendio Etapas de un incendio Clases de fuego Extintores Tipos

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: Fecha: Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO C09 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS. BOTIQUINES Edición: Fecha: Página 2 de 6 ÍNDICE 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Documentación

Más detalles

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS Organizado por: Colaboración: OBLIGACIONES SEGÚN LEGISLACIÓN MARCO NORMATIVO LEY 31/95. COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

GUÍA: PRIMEROS AUXILIOS EN CENTROS DE TRABAJO (PYMES) Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA: PRIMEROS AUXILIOS EN CENTROS DE TRABAJO (PYMES) Prevención de Riesgos Laborales GUÍA: PRIMEROS AUXILIOS EN CENTROS DE TRABAJO (PYMES) GUÍA: PRIMEROS AUXILIOS EN CENTROS DE TRABAJO (PYMES) Con la colaboración de: Con la financiación de: IT0043/2013 1 2 GUÍA: PRIMEROS AUXILIOS EN CENTROS

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS (Documento nº 8)

PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS (Documento nº 8) PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS (Documento nº 8) ASOCIACIÓN FESTERA/ORGANIZADOR DE LA ACTIVIDAD. DOMICILIO: TÉCNICO REDACTOR: TITULAR/RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Alicante a de de 2016 0. ANTECEDENTES

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

A lo largo de toda esta unidad dedicada a los primeros auxilios se incidirá sobre una serie de aspectos clave que se concretan en los siguientes:

A lo largo de toda esta unidad dedicada a los primeros auxilios se incidirá sobre una serie de aspectos clave que se concretan en los siguientes: A lo largo de toda esta unidad dedicada a los primeros auxilios se incidirá sobre una serie de aspectos clave que se concretan en los siguientes: Objetivos de la unidad Conocer los aspectos relativos a

Más detalles

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA 7 CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR 7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA La notificación de las emergencias se puede proyectar en varias direcciones

Más detalles

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA OBJETIVOS Terminada la sesión el participante estará en capacidad de: Identificar el nivel de organización para la atención de emergencias en su empresa. Identificar

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

Elaboración e Implantación de Planes de Emergencias en edificios públicos SERVICIO DE PREVENCIÓN AYTO LAS ROZAS

Elaboración e Implantación de Planes de Emergencias en edificios públicos SERVICIO DE PREVENCIÓN AYTO LAS ROZAS Elaboración e Implantación de Planes de Emergencias en edificios públicos Ley Prevención Riesgos laborales: Art.20 Obligación del empresario: análisis de posibles situaciones de emergencia y adopción de

Más detalles

Qué es un Plan de Emergencias?

Qué es un Plan de Emergencias? Qué es un Plan de Emergencias? Un Plan de Emergencia, Contingencia y Evacuación es un procedimiento de actuación al momento de producirse una situación de emergencia, mediante el cual, idealmente, todo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR La coordinadora de transporte de la empresa TEBSA es la responsable que los conductores de buses cumplan con las normas de seguridad como: Documentos al

Más detalles

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia 20-23 de noviembre de 2001. Mª José Berenguer

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL AYUDANTE TÉCNICO EN PROTECCIÓN CIVIL DATOS GENERALES DEL CURSO 1.- FAMILIA PROFESIONAL: SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE ÁREA PROFESIONAL: PROTECCIÓN CIVIL

Más detalles

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO SISTEMAS CONTRA INCENDIOS PROGRAMA DE MANTENIMIENTO SISTEMAS CONTRA INCENDIOS Las operaciones de mantenimiento recogidas en la tabla I serán efectuadas por personal de un instalador o un mantenedor autorizado, o por el personal

Más detalles

Guía de prevención de riesgos en la carnicería

Guía de prevención de riesgos en la carnicería Guía de prevención de riesgos en la carnicería GUIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL SECTOR CARNICO y SECTOR CARNES ROJAS OBJETIVO El objetivo es informarle sobre los riesgos laborales específicos

Más detalles

Teléfono del Centro de Control Interno Teléfono del Centro de Control Externo (Seguridad del Campus)

Teléfono del Centro de Control Interno Teléfono del Centro de Control Externo (Seguridad del Campus) Teléfono del Centro de Control Interno 954 55 28 91 Teléfono del Centro de Control Externo (Seguridad del Campus) 954 55 11 94 PUNTO DE ENCUENTRO Teléfono de Emergencias 112 Teléfonos de utilidad: Bomberos

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO COMITÉ DE EMERGENCIA Se reunirá de manera semestral. Los miembros que componen este Comité

Más detalles

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION OBJETIVO : QUE AL FINALIZAR, EL PARTICIPANTE SEA CAPAZ DE: 1º USAR CORRECTAMENTE UN MATAFUEGO Y EXTINGUIR UN PRINCIPIO DE INCENDIO 2º PROCEDER A LA EVACUACION EN CASO

Más detalles

Planes de Emergencia y Evacuación

Planes de Emergencia y Evacuación UNIDAD Planes de Emergencia y Evacuación 5 FICHA 1. EL PLAN DE EMERGENCIA. FICHA 2. NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. FICHA 3. NORMAS DE ACTUACIÓN. FICHA 4. SECUENCIA DE ACTUACIÓN.

Más detalles

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN JEFE DE EMERGENCIA (J.E.) RESPONSABLE OPERATIVO POLICÍA JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I.) JEFE DE SERVICIO. PROTECCIÓN CIVIL E.A.E. PROTECCIÓN CIVIL / PERSOAL CASETAS

Más detalles

Política de seguridad contra incendios

Política de seguridad contra incendios Política de seguridad contra incendios De conformidad con la legislación vigente, incluida la Orden de reforma de la reglamentación (Seguridad contra incendios) de 2005 y el Reglamento sobre gestión de

Más detalles

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Autor: Mauricio Cattaneo Ing. Industrial. Argentina Basado en el Manual Precavida FISO Una de las primeras inquietudes que surge en la empresa en materia de higiene

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUÁTICAS Código: AFD096_2 NIVEL: 2 CUESTIONARIO DE PARA LAS TRABAJADORAS

Más detalles

El Portal de los Expertos Prevención de Riesgos de Chile

El Portal de los Expertos Prevención de Riesgos de Chile PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN EDIFICIOS Carlos Herrera Vicencio Ingeniero en Prevención de Riesgos Consultor de Empresas BARRIO DE LAS CONDES. Foto: NICOLAS OLACIREGUI Santiago de Chile EMERGENCIAS

Más detalles

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l SERVICIO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES Aena Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l MADRID, 3 de diciembre de 2004 Índice: Aena Aeropuerto/Barajas

Más detalles

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y EVACUACIÓN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y EVACUACIÓN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y EVACUACIÓN NORMATIVA APLICABLE QUÉ ES UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN? ESTRUCTURA Y CONTENIDO: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIOS DE PROTECCIÓN PLAN DE EMERGENCIA IMPLANTACIÓN DEL

Más detalles

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN Curso: UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos,

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD El presente protocolo tiene por objeto aunar criterios de seguridad entre todos los circuitos y pruebas de la Copa de España de Rallycross y conseguir transmitir una imagen

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas 64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 82ª reunión CIT

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CALIFICACIÓN PROFESIONAL: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO Código: SSC089_2 NIVEL:2 CUESTIONARIO DE PARA LAS

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Página 1 de 6 EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Realizado por: Rocio Baeza Vivanco. Prevención de Riesgos. Revisado por: Rodolfo Cifuentes D. Gerente de Operaciones y Logística. Aprobado Por: Walter Langenegger

Más detalles

Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Salud laboral Actividad que tiene por finalidad: Fomentar y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

MANUAL DE AUTOPROTECCION

MANUAL DE AUTOPROTECCION MANUAL DE AUTOPROTECCION GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL MANUAL Los responsables de las empresas o actividades públicas o privadas, para aplicar el presente Manual, previamente podrán clasificar el posible

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS 1 INTRODUCCIÓN Se entiende por Primeros Auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas. 2 ACTIVACIÓN DE UN

Más detalles

HERRAMIENTAS MANUALES

HERRAMIENTAS MANUALES Materiales didácticos PRL Educación secundaria Material para el profesor 1- Apuntes técnicos 2- Propuestas de actividades 1- Apuntes técnicos El uso inadecuado de herramientas manuales origina cada vez

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

La coordinación preventiva en la Hostelería. Pere Aguiló Crespí Inspector de Trabajo y Seguridad Social

La coordinación preventiva en la Hostelería. Pere Aguiló Crespí Inspector de Trabajo y Seguridad Social La coordinación preventiva en la Hostelería Pere Aguiló Crespí Inspector de Trabajo y Seguridad Social Planteamiento básico Coordinar es: Disponer cosas metódicamente. Concertar medios, esfuerzos, etc.,

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL DE MIJAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE UN INCENDIO FORESTAL

PROTECCIÓN CIVIL DE MIJAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE UN INCENDIO FORESTAL PROTECCIÓN CIVIL DE MIJAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE UN INCENDIO FORESTAL 1. AUTOPROTECCIÓN 1.1. DEFINICIÓN. 1.2. JUSTIFICACIÓN. 1.3. MARCO LEGAL. 1.1. DEFINICIÓN. Llamamos autoprotección al conjunto

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS QUIE0308: OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESENCIALES TELEFORMACIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN QUIE0308 OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN

Más detalles

FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 1 FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 2 FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 3 ÍNDICE

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN Yamil López Forteza ; Pedro I. Díaz Guerra Centro Nacional de Seguridad

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA CURSO: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

PLAN DE EMERGENCIA CURSO: PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN PLAN DE EMERGENCIA 1 Brigada Contra Incendios 2 Objetivos de la Brigada Salvamento de las personas Conservación de los bienes 3 Principios básicos QUÉ se debe hacer Conocimiento de cometidos CÓMO se debe

Más detalles

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS GUIA PARA IDENTIFICAR Y PARTE 1: EQUIPAMENTO 1.0 EXISTÍA UNA CONDICIÓN INSEGURA COMO FACTOR CASUAL DEL ACCIDENTE? responde todas las preguntas Si es NO, pase a la PARTE 2 1.1 Algún defecto en el equipo

Más detalles

Modulo 5: BRIGADAS DE EMERGENCIA

Modulo 5: BRIGADAS DE EMERGENCIA BRIGADAS DE EMERGENCIA La brigada de emergencia hace parte del plan de emergencias, el cual se define como la organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales DE Hl i i\co!'i FICHA DE PROCESO Página: 1/8 eneral en los laboratorios relativa a la señalización de carácter general en los laboratori 1 os Índice 1.. OBJETO.... \................................. 2

Más detalles

A efectos de evacuación se consideran como unidades independientes los distintos edificios de cada Centro.

A efectos de evacuación se consideran como unidades independientes los distintos edificios de cada Centro. 4. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Y EVACUACIÓN. PLAN DE EMERGANCIA Y EVACUACION. 4.1. Objetivos Los objetivos generales del Plan de Emergencia y Evacuación son los siguientes: (a) Prevenir

Más detalles

COMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS EXTINTORES PORTÁTILES

COMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS EXTINTORES PORTÁTILES CORRECTAMENTE LOS Cada decisión se debe tomar en una fracción de segundo. La actuación con rapidez y eficacia en un conato de incendio es determinante y a veces marca la diferencia entre extinguirlo o

Más detalles

REQUISITOS EXIGIDOS A LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

REQUISITOS EXIGIDOS A LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL REQUISITOS EXIGIDOS A LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL REQUISITOS EXIGIDOS A LAS EMPRESAS PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EN LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Más detalles

ELABORA TU PLAN FAMILIAR. [Año] DE PROTECCIÓN CIVIL. Sistema Universitario de Protección Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA [Seleccionar fecha]

ELABORA TU PLAN FAMILIAR. [Año] DE PROTECCIÓN CIVIL. Sistema Universitario de Protección Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA [Seleccionar fecha] ELABORA TU PLAN FAMILIAR [Año] DE PROTECCIÓN CIVIL Sistema Universitario de Protección Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA [Seleccionar fecha] Presentación 2 Salva tu vida y tu patrimonio Los riesgos provocados

Más detalles

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO Centro: Población: LORCA IES SAN JUAN BOSCO Página 1 de 12 INDICE: La tabla de contenido está vacía porque el documento no utiliza ninguno de

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Página 1 de 6 Contenido de la unidad: 1. Introducción 2. Concepto de emergencias 3. Organización de emergencias 4. Manual de autoprotección Objetivo de la unidad: Conocer los principales mecanismos para

Más detalles

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS INTRODUCCIÓN Las actividades, tanto docentes como investigadoras,

Más detalles

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada SST en la construcción Planificación y control del proyecto para una SST adecuada Elaboración de un plan de gestión de la seguridad y una declaración de métodos de trabajo seguros específicos a la obra

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? Cómo prepararnos? DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? Cómo prepararnos? DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? Actualmente no existe ninguna manera de saber cuándo ocurrirá un sismo, lo mejor que podemos hacer es

Más detalles

Reparación de objetos simples

Reparación de objetos simples Objetivo Conocer y manejar la metodología para la reparación de un O. T. Comprender los lineamientos estructurales de la unidad temática reparación de O. T. Continuación de la unidad de mantenimiento de

Más detalles

Planes de emergencia y evacuación contra incendios de locales y edificios

Planes de emergencia y evacuación contra incendios de locales y edificios Planes de emergencia y evacuación contra incendios de locales y edificios Este documento ha sido realizado con el apoyo de la Comisión de la Unión Europea 1997 Autor: Pedro Vicente Alepuz CENTRO NACIONAL

Más detalles

Señalización de Seguridad

Señalización de Seguridad Señalización Juan Sanmartín Técnico Superior en Prevención de Riesgos Señalización SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD SEÑALIZACION QUE RELACIONA UN OBJETO O UNA SITUACIÓN DETERMINADA CON UNA INDICACIÓN RELATIVA

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES TECNICAS OPERATIVAS Concepto de técnicas operativas Equipos de protección individual (EPI s) Características y regulación normativa Tipos

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA COMPONENTE AMBIENTAL AIRE INCENDIO AGUA DERRAME SUELO t Plan de Emergencia EVENTO Plan de Contingencia Los planes de

Más detalles

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Salud Ocupacional

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Salud Ocupacional Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Salud Ocupacional Publicación gratuita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica 13 QUÉ ES SALUD OCUPACIONAL? Es la responsabilidad social, moral

Más detalles

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES 1.1 NIVEL : Operativo 1.2 CODIGO DEL CARGO: 615 1.3 DENOMINACION : Celador 1.4 GRADOS: 01, 02, 03, 04, 05 y 06 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO: Velar por la seguridad de los bienes muebles e inmuebles de

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

EMT - CBPRL-UCM (2014-15) 1 CBPRL-UCM (2014-2015)

EMT - CBPRL-UCM (2014-15) 1 CBPRL-UCM (2014-2015) EMT - CBPRL-UCM (2014-15) 1 CBPRL-UCM (2014-2015) *Noticias de prensa: más de 300 niños muertos (China, 1994) *Situación en España *Facilidades de la sociedad actual en estos siniestros *Grandes concentraciones

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS de Limpieza Exterior de Vehículos Ferroviarios Hoja:

Más detalles

Por qué se Activa el Programa Interno de Protección Civil?

Por qué se Activa el Programa Interno de Protección Civil? Por qué se Activa el Programa Interno de Protección Civil? Porque el Instrumento de planeación que se implementa con la finalidad de determinar las acciones de prevención, auxilio y recuperación, destinadas

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA EL CONVENIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, STCW 78, QUE INCLUYE LAS

Más detalles

Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4

Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4 Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4 Modelo: VC20-VYC Vyc ref: 2630-01 Tabla de contenido 1.- INSTALACION DEL BANCO DE PRUEBAS 1.1.- Conexión del aire comprimido / Fuente de Nitrógeno. 1.2.-

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manual de autoprotección GUÍA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manual de autoprotección GUÍA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manual de autoprotección GUÍA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN Índice Introducción 2 Contenido

Más detalles

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8 SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8 INTRODUCCIÓN. Este curso pretende concientizar

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO Primero que todo es importante saber siempre la ubicación de líneas y puntos de cortes de servicios básicos como: electricidad, agua, gas común y gases clínicos,

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H En este módulo el alumno asimilará los conceptos más importantes en materia de prevención de riesgos laborales y les servirá como base para que constituya el fundamento para mejorar las condiciones de

Más detalles

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014 Nº: DATOS REVISIÓN Fecha de revisión: 03/2014 Tipo de revisión: Anual Fecha próxima revisión: 03/2015 DATOS CLIENTE Nombre: Pabellón de deportes Dirección: C/ Cruz Roja Código: Ciudad: Pontevedra OBJETO

Más detalles

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales La consulta plantea dudas sobre el consentimiento

Más detalles

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para el control y disminución de la contaminación resultante del almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo, lubricantes y productos químicos.

Más detalles

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN MÓDULOS FORMATIVOS MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN - DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS - CONDUCTAS DEL CONDUCTOR - FINALIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles