Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez Ing. Juan Tacza Ordoñez Tec. Julia Astudillo Capcha. Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez Ing. Juan Tacza Ordoñez Tec. Julia Astudillo Capcha. Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA"

Transcripción

1 RESPONSABLES: Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez Ing. Juan Tacza Ordoñez Tec. Julia Astudillo Capcha Revisión: Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES DGIA Lima Perú 2016

2 M O N I T O R E O D E L OZONO ESTRATOSFÉRICO LOCALIDAD DE MARCAPOMACOCHA YAULI JUNIN - PERÚ I N D I C E Vol. 4, Año 1, N 05 M A Y O 2016 Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva Ing. José Silva Cotrina Director General de Investigación y Asuntos Ambientales M.Sc. Irene Trebejos Varilla Directora de Investigación Científica Sra. Julia Astudillo Capcha Bach. Juan Tacza Ordoñez Dr. Julio Ordoñez Gálvez Equipo Técnico Científico Dr. Julio Ordoñez Gálvez Análisis Técnico Científico Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 1

3 INFORME DEL ESTADO DE LA CAPA DE OZONO ESTACIÓN 0087 MARCAPOMACOCHA Período: M a y o 2016 I.- RESUMEN Sabemos que los niveles de concentración de ozono estratosférico, juega un papel preponderante en temas control de las actividades radiativas en el mundo. Su debilitamiento detectado especialmente en las zonas polares, origino que a nivel mundial exista una enorme preocupación por su restauración; para lo cual se inició a su conceptualización funcional y operativa, que elementos aceleraban su destrucción en la atmósfera. Ante ello, la NOAA la OMM impulsaron un programa de Vigilancia Atmosférica Global, a través de estaciones de monitoreo de a capa de ozono en el mundo; siendo el Perú uno de esos países que contribuimos generando información de los niveles de concentración de la capa de ozono, a través del equipo científico denominado espectrofotómetro Dobson. Sobre la base de este equipamiento especializado, sabemos cómo va evolucionando va evolucionando el ozono en la estratosfera; para ello el Perú tiene instalada una estación VAG en la localidad de Marcapomacocha a unos 4475 msnm. Durante este 2016, se busca desarrollar una mayor difusión a nivel nacional, sobre la importancia y necesidad de contribuir a la recuperación de los niveles de concentración; para lo cual, las directrices del Protocolo de Kioto dictan estrategias de implementación para combatir los efectos de los gases invernadero, a través de un mayor control en el uso de las sustancias agotadoras de ozono. El, consciente de su rol ambiental, social económico, mantiene operativa esta estación y genera data y conocimiento para entender si las acciones implementadas a nivel nacional y mundial logran el incremento de los niveles de ozono y por ende contribuir a la calidad de vida de las personas e impulsar el desarrollo sostenible en sus tres pilares fundamentales: Social, Económico Ambiental. La información contenida en el presente boletín, abarca valores a nivel horario, mostrando su variabilidad y comportamiento parabólico durante el intervalo de tiempo comprendido entre las 08:00 horas y las 16:00 horas. La información diaria, los valores generados con ciertos niveles de fluctuaciones, que nos indica el grado de influencia de las condiciones climáticas en reinantes en la zona a momento de medir la concentración de la capa de ozono. Para Mayo, el valor medio obtenido de las mediciones realizadas con el Dobson, ha permitido registrar un valor de UD; mientras que para Junio, se espera que se presente un nivel promedio de ozono de 229,2 UD respectivamente. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 2

4 II.- INTRODUCCIÓN Dentro de las actividades técnicas programadas y planificadas en el POI 2016, se ha logrado en primer lugar entender la dinámica operativa de la generación de la información de los niveles de concentración de la capa de ozono, como parte integrante del equipo técnico que tienen la tarea de operar los equipos instalados: Espectrofotómetro Dobson, encargado de generar los niveles de concentración de la altura de la capa de ozono Estación meteorológica automática, encargada de generar datos de precipitación, temperatura, velocidad de viento, humedad relativa, evaporación y radiación solar. Radiómetro Biometer, que genera data de radiación ultravioleta Sobre la base de esta información, se desarrolla la actividad de vigilancia atmosférica global en la estación VAG Marcapomacocha. Nuestra labor como técnicos científicos, es lograr contribuir a conocer y caracterizar la variabilidad radiativa de estas variables, que permitan conocer su tendencia, distribución y grado de tele conexión entre ellas. Elementos y factores que permitirán conocer la incidencia antrópicas en la naturaleza. III.- OBJETIVO Brindar información de la variabilidad y comportamiento de la capa de ozono, en la zona alto andina de la localidad de Marcapomacocha, y su contribución mundial al estado operativo de los niveles de concentración del ozono en la estratósfera como protección ante la radiación ultravioleta. IV.- MARCO TEORICO El presente documento técnico nace de la necesidad de entender la dinámica del cambio climático y uno de los elementos claves de este proceso es el agujero de ozono, detectado en la parte antártica (Polo Sur) con fuertes incidencia en temas de salud para la zona continental de América del Sur. Agotamiento del ozono estratosférico Desde que se detectó la disminución de los niveles de concentración de ozono (O3), en la capa de estratosférica, producto de los gases de efectos invernaderos tales como: clorofluorocarbono y otros contaminantes atmosféricos que agotan el ozono en altura, aumenta la vulnerabilidad ante la exposición a la radiación ultravioleta y causa cáncer de piel y cataratas. (WHO, 2014). El Protocolo de Montreal, ante esta problemática detectada en nuestra atmosfera, permitido la reducción de las emisiones de contaminantes que Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 3

5 debilitan la capa de ozono. Aunque este acuerdo internacional está demostrando su gran eficacia para reducir los riesgos a largo plazo, la radiación ultravioleta sigue siendo un peligro para la salud. Cambio Climático En este documento técnico, se mantiene la definición adoptada por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2001a), en la que se refiere a cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como resultado de la actividad humana. Por qué el género y la salud? La WHO (2014), evidencia que la incorporación de genero para proteger a las personas de la variabilidad del clima y el cambio. Una de estas acciones se ve articulada en la gestión de desastres donde la mujer juega un papel importante como actor clave para reducir los impactos adversos originados por el clima alterado y cambiante. IV.- RED OBSERVACIONAL La res observacional utilizada para llevar a cabo esta actividad técnica científica, estará integrada por una red observacional compuestas por estaciones convencionales, automáticas y equipamiento especializado, tal como se aprecia en la Tabla 4.1, donde el registro de la data es a una escala horaria y con transmisión a nivel horario. Tabla 4.1. Componente de la red observacional operativa Tipo de estación Convencional (Período: ) Automática (Período ): Equipamiento (Período: 2000/2016) Instrumental Termómetros, Pluviómetros, Veleta y Dirección del Viento, Tanque de evaporación, Pirómetro y Biometer. Sensores de temperatura, precipitación, Velocidad y Dirección de Viento, Humedad relativa, Evaporación y radiación solar. Espectrofotómetro Dobson y Variables Temperatura, Precipitación Velocidad y dirección del viento, Radiación solar y Radiación ultravioleta. Temperatura, Precipitación, Velocidad y Dirección del viento, Radiación solar, Radiación ultravioleta. Capa de Ozono Satelital Aura OMI Ozono, Radiación ultravioleta Fuente: Elaboración propia En la Figura 4.1, se aprecia el esquema integrado que se utilizara para fortalecer la actividad de monitoreo de ozono a través de un Sistema Integrado de Monitoreo Radiativo Andino - SIMORAA, el cual se ubica en la zona central del territorio nacional departamento de Junín. Está diseñado de tal manera que mantenga un seguimiento articulado de las principales variables meteorológicas que inciden directamente en la variabilidad de la intensidad radiativa en Marcapomacoha. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 4

6 Figura 4.1. Sistema Integrad de Monitoreo Radiativo Andino en el Perú Fuente: Ordoñez, 2016 La representación radial del proceso radiativo en la zona andina (Este, salida del sol), tiene distribuido 5 ejes que cubren las rutas de los sistemas climáticos que reinan en nuestro país. En relación a la parte Oeste, está conformada por un sólo eje central que cubre desde Jesús Marías hasta Marcapomacocha. Sobre la base de este proceso seleccionado y priorizado se lograra identificar las rutas meteorológicas sensibles que nos den incidencia del grado de variabilidad y vulnerabilidad que afecta a las comunidades andinas y a la ciudad urbana. Dentro del SIMORAA, el espectrofotómetro Dobson, cumple una importante acción integradora, el cual se complementara con la información generada por el Satélite Aura de la NOAA a través del sensor OMI. Lo que se pretende con este sistema, es detectar a nivel del sistema climático local los factores de incidencia que permiten estratificar los niveles de influencia de los elementos meteorológicos en el comportamiento de las mediciones de concentración de la capa de ozono. SIMORAA, en relación a la Figura 4.1, nos permitirá ir incorporando en los análisis las variables que están sumamente relacionadas con las actividades humanas; y una fuerte componente para entender la dinámica del comportamiento de las precipitaciones en la zona de Marcapomacocha (fuente de agua para Lima). En esta línea, en el 2015 se desarrolló la caracterización de la capa de ozono en la zona de Marcapomacocha y para este año se incorpora en los análisis espaciales y temporales, el proceso de la tele conexión del ozono estratosférico con el régimen de precipitaciones y temperaturas. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 5

7 V.- ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO TEMPORAL DEL OZONO En este quinto número, buscamos incentivar el interés en esta variable de utilidad mundial por los impactos adversos que origina en el ambiente natural y antrópico. Su importancia va más allá de la simpleza de monitorearla con equipamiento especializado como es la red de satélites y del espectrofotómetro dobson, instalado alrededor del mundo. Este segundo trimestre, parte el proceso de apertura radiativa de 2016, para lo cual consideramos importante incluir en los análisis temporales tres niveles de variabilidad que nos den a entender la situación global, regional y local de como el ozono viene evolucionado en nuestra estratósfera y que incidencias causa en la tropósfera. 5.1 Condiciones en el Polo Sur La región de bajos niveles de concentración de ozono, se le conoce como agujero de ozono, y se desarrolla generalmente en la zona Antártica durante cada primavera del Hemisferio Sur (agosto a octubre). Esto ocurre porque las condiciones sobre la Antártida son favorables para la destrucción del ozono (Bognar, 2016). La preocupación por las tendencias del comportamiento del ozono, nos lleva a monitorear su variabilidad y determinar escenarios de recuperación o degradación de esta importantísima capa para la supervivencia de la especie humanan en la tierra. En la Figura 5.1, se puede apreciar las perspectivas del comportamiento del ozono que se puede esperar en el 2041 y 2065, a través de salidas de modelos que nos dan referencia de la variabilidad del ozono y su grado de recuperación sobre la base de medidas de mitigación o adaptación que los países deben implementar. Figura 5.1. Chile realiza mediciones de los daños en la capa de ozono Fuente: Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 6

8 En dicha figura, se aprecia que durante el 2015, se registró la mayor expansión superficial del área de ozono en la Antártica, por consiguiente valores mínimos de concentración de ozono, incidiendo con impactos adversos en la parte continental de América del sur (Chile y Argentina). En la Figura se muestran los valores generados por el modelo y los datos observados en campo; identificándose claramente que durante el período , se han registrados la mayor cantidad de valores por debajo de los datos simulados. Sobre la base del monitoreo del ozono en la Antártica, se ha detectado que los niveles mínimos de concentración de ozono llega a 120 ud; mientras que los niveles máximos llegan a 320 ud. 5.2 Niveles Regionales Un problema que se viene agravando en la parte continental de Sud América, es que en los países de Perú, Bolivia, Chile y Note de Argentina están experimentando una fuerte incidencia de radiación ultravioleta. La sobre exposición a este variables, puede causar una larga lista de problemas de salud, incluyendo la aparición de eritemas en la piel, cataratas en el ojo, envejecimiento prematuro de la piel e inhibición del sistema inmunológico. Se espera que los niveles de concentración de ozono, para la capital Chilena llegue hasta 15; mientras que en la capital Boliviana, se espera que supere el umbral de 18. Sin embargo, el peor golpe se puede presentar en Cusco, la ciudad peruana que pudiendo llegar hasta 19 (Tegel, 2016). Para Zeratti (2014), el deterioro de la capa de ozono no afecta a Bolivia, porque las consecuencias de este fenómeno atmosférico se perciben en el Polo Sur. Indicó además que la capa de ozono es delgada por naturaleza, razón por la cual se tiene elevados niveles de radiación ultravioleta, como lo que se ha venido registrando durante el período 2015/2016, en los países de Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia y Brasil. Figura 5.2. Consumo Potencial Agotador del Ozono (2004/2013) - (Tonelada métrica) Fuente: ((MAA), 2014) Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 7

9 5.3 Condiciones Locales En base a la data registrada en la estación VAG Marcapomacocha, se hace un análisis del comportamiento y distribución de la capa de ozono durante el mes de mayo 2016, tanto a nivel horario, diario y mensual, habiéndose registrado durante el período analizado los aspectos más relevantes: El espectrofotómetro Dobson, que viene operando en la estación VAG Marcapomacocha, ha venido experimentando ciertas debilidades funcionales en los componentes de los equipos que lo integran; por lo cual, se ha tenido coordinación permanente con el Dr. Evans para tener asesoramiento sobre las acciones técnicas a desarrollar y que nos asegure la operatividad del equipo y especialmente su sostenibilidad. Es indispensable que el programa, busque los marcos de referencia sobre los cuales los equipos especializado como el Dobson, han superado las dificultades presentadas por el deterioro de las componentes físicas (micro amperímetro, fuente de poder, lámpara de calibración, conectores, cables y software). Este segundo trimestre (abril - junio), se da inicio con las lecturas de concentración de la capa de ozono y bajo la influencia de la estación de otoño (se da inicio el 19 de abril), la cual tiene como característica principal: Temperatura por encima de los normal Radiación ultravioleta, muy alta Disminución de la temperatura Noches más frescas Llegada de los vientos fríos Presencia de friajes (Figura 5.2) - Figura 5.2. Aviso 040, Quinto Friaje Fuente:, 2016 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 8

10 Durante el mes de mayo, se han logrado registrar concentraciones de ozono que varían entre 0 a 10 valores por día. Para nuestro caso particular, los operadores de la estación han logrado acumular un total de 319 datos a nivel horario, los cuales se encuentra distribuidos de la manera siguiente: o ADDSQP 219 Este tipo de medición se realiza cuando el sol está muy alto en el cielo (OMM, 2008). o ADZB 013 Las mediciones se hacen en un cono de 7 grados de la luz procedente del cielo cenit (OMM, 2008). o ADZC 035 Se pueden realizar cuando la lluvia ligera está cayendo si el espectrofotómetro está alojado en un refugio de la observación. Con la ayuda de un ventilador se puede hacer estallar las gotas de lluvia fuera de la ventana de entrada del espectrofotómetro. Hay que tener en cuenta que las observaciones hechas durante la lluvia son más propensos a producir resultados de valor de ozono más altos que lo razonable (OMM, 2008) La gran cantidad de valores registrados durante los días, bajo condiciones de ADDSQP, indican que la estacionalidad en el período de otoño, ha permitido operar el equipo de manera eficiente, a pesar que se presentaron 02 días sin energía eléctrica (problema de corto circuito en el cableado que va a la estación) y 07 días con presencia de precipitación, acumulándose un total 16,6 mm. El mayor aporte de precipitación se presentó el día 23 con 8,0 mm Comportamiento horario Sobre la base de las mediciones desarrolladas en la estación VAG Marcapomacocha, para el período de Mayo 2016, se ha podido extraer del informe técnico que las mediciones desarrolladas durante este mes, están concentradas en dos período principales, agrupados de la manera siguiente: o Inicio de las mediciones en promedio se dieron a partir de las 08:30 horas hasta las 12:00 horas, habiéndose generado un total de 176 datos, que en promedio alcanza un valor de 236,53 UD. o Durante el intervalo de tiempo comprendido entre las 12:15 horas y las 12:45 horas, no se registra información de ozono, debido básicamente a las condiciones atmosférica en la zona. o En el intervalo de tiempo de las 14:00 horas hasta las 15:30 horas se registran datos de ozono de manera dispersa y discontinua; habiendo obtenido un total de 91 datos, que hacen un promedio de 236,1 UD Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 9

11 Unidades Dobson (UD) Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG En la Figura 5.4, se muestra el comportamiento mínimo, medio y máximo, de la concentración de ozono horario para Mayo 2016, donde se observa claramente que la serie analizada mantiene un comportamiento de tipo parabólico, representado por una expresión algebraica de segundo grado. Dicha gráfica se caracteriza por: o Registrar una tendencia decreciente, para el intervalo de tiempo de 08:00 horas a 11:30 horas, período en el cual se aprecia una variabilidad ligeramente estacional; para las tres variables analizadas. o Mientras que para el período de 14:00 horas a 16:00, la tendencia de la concentración de ozono es creciente, con ciertos valores discrepantes, para los datos mínimos los cuales fueron depurados finalmente. o Para los valores máximos, se ha observado que la serie registro ciertos valores discrepantes que fueron eliminados finalmente de la serie original (curva ajustada de color 0verde) Comportamiento horario del Ozono Estratosférico Mes: Mayo 2016 y = x x R² = 0.91 y = x x R² = y = x x R² = Días del mes de Mayo Figura 5.4. Comportamiento horario de la concentración de ozono durante Mayo 2016 Elaboración: Ordoñez, 2016 Con esta información se determina el factor de corrección y sus niveles de tendencias para distribuir el ozono promedio diario en la zona de evaluación. Para nuestro caso específico; se buscó generar este parámetro, con el cual se distribuye el ozono promedio diario. La expresión obtenida finalmente, para mayo, se muestra en la Figura 5.5; donde el ajuste del factor de distribución de ozono, es de segundo grado y está dado por: Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 10

12 Unidades Dobson (UD) Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG y = 0,82 x 2 0,86 x R² = 0.96 Factor de distribución del Ozono diario a Ozono horario Mes: Mayo y = 0.82x x R² = Horas (cada 15 minutos; desde las 8:0 horas) Figura 5.5. Facto de distribución del Ozono diario a Ozono horario Elaboración: Ordoñez, Comportamiento diario A nivel diario, se ha podido extraer la información mínima, media y máxima, generada en la estación VAG Marcapomacocha, permitiendo con ello caracterizar el patrón de comportamiento temporal registrado en mayo de 2016 donde los valores obtenidos fluctúan entre 231,1 UD y 241,0 UD, lo que ha permitido obtener un valor medio diario de 236,51 UD (Figura 5.6). A nivel de promedios por décadas, se ha observado que los mayores valores se han registrado durante la primera década con un valor medio de 236,6 UD; mientras que los mínimos valores se ha presentado durante la tercera década con un valor medio de 236,1 UD. En la Figura 5.6, apreciamos que el día 11 y 12 de mayo la estación no conto con energía eléctrica para realizar las tareas de medición de la capa de ozono. Durante el día 23 de mayo se presentó un comportamiento decreciente en los valores de ozono, para luego experimentar una tendencia promedio creciente en su régimen de variabilidad temporal. Durante el intervalo de tiempo (1964/2015), la estación de vigilancia atmosférica global ha funcionado en el Perú, en dos lugares diferentes, como son Huayao y Marcapomacocha, a pesar de ello la VAG siempre ha estado ubicada en la zona alto andina, presentando las características siguientes: Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 11

13 Unidades Dobson (UD) Concentración de Ozono (UD) Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG Comportamiento diario del Ozono Estratosférico Mes: Mayo Días del mes de Mayo Figura 5.6. Comportamiento y tendencia del ozono estratosférico, a nivel diario Mayo Elaboración: Ordoñez, 2016 Huayao (1964/92), donde se cuenta con una media histórica de valores diarios, registrado en la estación de Huayao, del Instituto Geofísico del Perú IGP, la cual sirve de nivel de comparación para saber los niveles de recuperación y descenso del Ozono en la estratósfera (Figura 5.7). Marcapomacocha (2000/2015), la estación de Huayao fue clausurada y traslada a la localidad de Marcapomacoha, donde viene operando desde el 2000 hasta la fecha, permitiendo acopiar un período continuo de 15 años de datos horarios, a través de los cuales se ha determinado un promedio histórico que sirve de comparación ante la variabilidad que se registra actualmente (Figura 5.7) Comportamiento Promedio Diario de Ozono - Histórico de Mayo Marcapomacocha (2010/2015) vs Huayao (1964/92) Promedio Huayao Días de Mayo Figura 5.7. Análisis comparativo entre los promedios de Huayao y Marca Elaboración: Ordoñez, 2016 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 12

14 Ozono en UD Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG A nivel de información satelital, obtenida del satélite Aura y del sensor OMI, se ha podido realizar un análisis complementario a los datos generados por la estación VAG Marcapomacocha, para mayo, determinándose valores medios diarios que oscilan entre 219,3 UD y 247,1 UD, alcanzando un promedio de 235,57 UD. En la Figura 5.8, se muestra la variabilidad temporal del ozono para mayo 2016, con valores que se han registrado por debajo de su promedio histórico durante la mayor disponibilidad de día del mes (12 días), a excepción de los días 3 y 13 donde los valores están muy próximos a su máxima histórica. 270 Comportamiento diario del Ozono Estratosférico Estación VAG-Marcapomacocha - Sensor OMI may-16 Minimo Maximo PROMEDIO Días del mes de Mayo Figura 5.8. Comportamiento del ozono estratosférico, para mayo 2016, obtenido a través del satélite Aura y del sensor OMI Elaboración: Ordoñez, 2016 Las relaciones funcionales entre los datos del Dobson y del OMI, son reflejadas en el análisis presentado en la Figura 5.9, donde se aprecia la variabilidad temporal entre ambas variables, lo que ha originado que se encuentren patrones de comportamientos entre ellas: La curva roja: representa la variación de ozono, para una serie de datos conformada por 08 valores los cuales están distribuidos entre la segunda y tercera década de mayo. Los puntos verdes, que se encuentran en la figura, representan cierta discrepancia en la distribución de los valores (13) y que se distribuyen en forma uniforme y por debajo de la línea roja. Entre ambas variables (Dobson y OMI) hay un nivel diferencial obtenido entre los valores promedios cuya discrepancia es de 0,5 UD; mientras los rangos diferenciales Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 13

15 Ozono en UD (Dobson) Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG entre los datos máximos y mínimos son de 8,875 UD (OMI) y 13,8 UD (Dobson). Esta ligera discrepancia entre los valores del OMI y Dobson, pasara hacer el factor de corrección que deberá determinarse para validar ambas series de concentración de ozono. Relación entre el Ozono obtenido por el OMI y Espectrofotómetro Mayo y = x x R² = y = x x R² = Ozono en OMI Figura 5.9. Relación funcional entre Dobson y OMI, para el mes de Mayo Elaboración: Ordoñez, 2016 A nivel mensual (2000/2015), los rangos de valores analizados han permitido desarrollar procesos de completado de la data faltante, originados por las condiciones atmosféricas en la tropósfera. De ellos se han podido extraer los resultados siguientes: Para Mayo, el análisis muestra patrones de comportamiento, con cierto grado de variabilidad, que nos indica variaciones significativas que se refleja en el valor del coeficiente de correlación obtenido (Figura 5.10). También se ha logrado extraer del análisis, el grado de ajuste de la serie distribuida a través de una expresión algebraica de segundo grado (Figura 5.10). Los valores discrepantes, están directamente relacionada con el período de estiaje y corresponde a los años: 2006, 2007, 2009, 2012 y Los datos más alejados se han registrados durante el 2006, 2009 y En relación al valor medio registrado en la estación VAG Marcapomacocha, se ha determinado niveles de discrepancia entre el valor observado y el generado de: o Data observada en campo 236,51 ud o Data generada por el modelo matemático 236,70 ud o Diferencia 0,19 ud Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 14

16 Concentración de Ozono (UD) Promedio para Abril (UD) Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG Análisis de Correlación Para Mayo y = x x R² = Promedio Histórico Anual (UD) Figura Análisis de Correlación Radiativa para Abril Elaboración: Ordoñez, 2016 VI.- PRONÓSTICO MENSUAL DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO Con los análisis desarrollados, se ha buscado generar patrones de comportamiento radiativo de los niveles de concentración de ozono estratosféricos en la localidad de Marcapomacocha, permitiendo con ellos tener cierta referencia y escenarios de lo que incidiría en la zona para el próximo mes, en relación a impactos esperados. Para Junio, se espera que el nivel de concentración de ozono, en promedio alcance un valor de 229,6 UD, según los niveles de comportamiento y tendencia que se han venido registrados durante los últimos 15 años (Figura 6.1). 255 Comportamiento Mensual Histórico del Ozono Estratosférico Estación VAG - Marcapomacocha Promedio 2016 Modelo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Se Oct Nov Dic Meses Figura 6.1. Pronóstico del comportamiento de la concentración de la capa de ozono para Junio, del segundo trimestre del año Elaboración: Ordoñez, 2016 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 15

17 VII.- CONCLUSIONES 1. Para la zona Antártica, se ha detectado que los niveles mínimos de concentración de ozono llega a 120 ud; mientras que los niveles máximos llegan a 320 ud. 2. Para Zeratti (2014), el deterioro de la capa de ozono no afecta a Bolivia, porque las consecuencias de este fenómeno atmosférico se perciben en el Polo Sur. Indicó además que la capa de ozono es delgada por naturaleza, razón por la cual se tiene elevados niveles de radiación ultravioleta, como lo que se ha venido registrando durante el período 2015/2016, en los países de Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia y Brasil. 3.- A puertas de terminar la estación de Otoño, se ha observado ciertos niveles de cambio en el clima, como proceso de transición hacia el invierno, influyendo de cierta manera en los niveles de concentración de la capara de ozono. 4. Para Mayo, se ha logrado registrar valores de ozono, bajo las condiciones siguientes: 219 datos, en condiciones sol en su máximo distanciamiento 035 datos, las mediciones se hacen en un cono de 7 grados de la luz procedente del cielo cenit. 013 datos en condiciones de lluvia inicial, cuyo proceso se debe culminar con la ayuda de un ventilador que ayude a estallar las gotitas de agua en suspensión y no vaya a dañar el equipo. 5. A nivel horario, se ha detectado que el comportamiento de la capa de ozono se ha caracterizado por: Las mediciones se realizan en promedio a partir de las 09 horas hasta las 11:45, generándose un total de 176 datos, con valores que han fluctuado entre 231,1 UD y 241,7 UD, alcanzando en promedio un valor de 236,53 UD. Durante el intervalo de tiempo comprendido de 12:00 horas a 13:00 horas, no se registra mediciones de ozono, por las condiciones atmosféricas en la zona. Para el intervalo de tiempo, comprendido entre las 13:0 horas hasta las 16:00 horas, se han registrado de manera discontinua un total de 91 datos de ozono, con un valor promedio de 236,06 UD. El comportamiento del ozono, a nivel horario, se caracteriza por ser parabólico concéntricas, habiéndose generado para este caso su correspondiente expresión algebraica: Promedio: Y = 185,25 x² - 194,33 x + 285,41 R² = 0,91 Mínimo: Y = 152,62 x² - 164,38 x + 276,11 R² = 0,92 Máximo: Y = 173,59 x² - 183,61 x + 285,51 R² = 0,78 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 16

18 6. A nivel diario, el comportamiento de ozono obedece a las características siguientes: Mayo de 2016, registró valores que fluctuaron entre 233,30 UD y 238,23 UD, alcanzando un valor medio de 236,10 UD, para valores medios diarios. A nivel de década, se ha observado que los mayores valores se han registrado durante la primera década, con una media de 236,6 UD, mientras que los mínimos se han registrado durante la tercera década con un valor medio de 236,1 UD. El comportamiento de los datos de ozono, registro una tendencia estable a nivel medio durante los treintas (30) días (Figura 5.4). 7. En relación a la información generada por el satélite Aura, tenemos: Los valores fluctúan entre 219,5 UD y 247,1 UD, alcanzando un promedio de 235,6 UD. 8. Las relaciones funcionales entre el ozono generado por el espectrofotómetro y el sensor OMI, ha permitido obtener: Un ajuste de los datos radiativos, permitiendo generar dos curvas cuyas características son: i. Curva roja: polinomio de segundo grado ii. Curva azul: polinomio de segundo grado 9. Entre el Dobson y OMI, la discrepancia entre los valores muestran diferenciales del orden de 0,5 UD, en valor absoluto. 10. Finalmente, se espera que para el mes de Junio, se presente un valor medio de 229,2 UD. VIII.- BIBIOGRAFÁ Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 17

19 BOM. (20 de Abril de 2016). Bureau of Meteorology. Obtenido de Ultraviolet (UV) Index Forecast: CONAC. (Febrero de 2016). Campaña Pïel / Infrome Radiación. Santiago - Chile: CONAC. Font, X. G. (2014). En que estado se encuentra, actualmente, la capa de ozono? Madrid - España: Investigación y Ciencia. Hunt, M. S. (2016). Countries Most Risk From Ozonoe Depletion. Gran Bretaña - Inglaterra: Ozonedepletion. Jos Barlow & Erika Berenguer. (2015). 18,000 fires in Brasil s Amazon rainforest. USA: Ecologist. Lima, E. F. (2015 de Febrero de 2015). Green Me, Frei Bem Á Terra. Obtenido de Brasil quere reduczir 40% de emissao de gases danosos á camada de ozonio: Mma. (18 de Abril de 2016). Ministerio de Ambiente. Obtenido de Protección de la Capa de Ozono: NASA. (20 de abril de 2012). Is there a Hole in the Ozone Layer over Chile? Obtenido de southern pacificreview: NASA. (2016). THE OZONOE HOLE USA: NASA. NOAA. (19 de Abril de 2016). NOAA. Obtenido de NOAA: &type=vp OMM. (2008). GAW Report N 183. Ozono Observations winth a Dobson Spectrophotometer. Geneva - Switzeland: OMM/TD - N Polvani, L. M. (2012). El agujero de la capa de ozono afecta a la circulación de correintes en el Hemisferio Sur. Columbia - USA: IPCC. telam. (2015). Emitieron alerta por radaición ultravioleta para Tierra del Fuego y Sur de Santa Cruz - Argentina. Patagonia - Argentina: Telam. UNDP, G.. (2004). Un Plan de Acción del Smoc para América del Sur. OMM. WHO. (2014). Gender, Climate Change and Health. Geneva - Switzerland: WHO. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 18

I N D I C E. Vol. 4, Año 1, N 04 A B R I L Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva

I N D I C E. Vol. 4, Año 1, N 04 A B R I L Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva M O N I T O R E O D E L OZONO ESTRATOSFÉRICO LOCALIDAD DE MARCAPOMACOCHA YAULI JUNIN - PERÚ I N D I C E Vol. 4, Año 1, N 04 A B R I L 2016 Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva Ing. José Silva Cotrina

Más detalles

M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú

M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú OMM-NOAA - Programa de Vigilancia Atmosférica Global R E S P O N S A B L E S : Dr. Juan

Más detalles

MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA. OMM-NOAA - Programa de Vigilancia Atmosférica Global

MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA. OMM-NOAA - Programa de Vigilancia Atmosférica Global SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA AA BB RR II I LL 22 00 11 55 OMM-NOAA - Programa de Vigilancia Atmosférica Global RESPONSABLES:

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 44 OMM-NOAA - Programa de Vigilancia Atmosférica Global

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO (Programa de Vigilancia Atmosférica Global) DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 33 RESPONSABLES: Lic. EDSON

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Yamina Silva Vidal yamina.silva@igp.gob.pe Contenido Variabilidad climática Vulnerabilidad

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Enero 2017 Vol.01

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Enero 2017 Vol.01 Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha Enero 2017 Vol.01 I.-INTRODUCCION La capa de ozono, benigna protectora de la tierra cada día decrece, por efecto aun de

Más detalles

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Julio 2017 Vol.07

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Julio 2017 Vol.07 Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha Julio 2017 Vol.07 I.-INTRODUCCION La capa de ozono se encuentra dentro de la atmósfera terrestre y tiene la función de

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 08-09 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú Yamina Silva Vidal yamina.silva@igp.gob.pe La cuenca del río Mantaro La cuenca abastece con el 34,3% de la demanda del

Más detalles

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Junio 2017 Vol.06

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Junio 2017 Vol.06 Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha Junio 2017 Vol.06 I.-INTRODUCCION La emisión de gases que contienen cloro y bromo (gases fuentes de halógenos) son la

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Abril 2017 Vol.04

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Abril 2017 Vol.04 Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha Abril 2017 Vol.04 I.-INTRODUCCION Afortunadamente para la vida en la tierra, existe la capa de ozono, como se conoce a

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

El Protocolo de Montreal y su implementación en México México D. F., Abril 2008

El Protocolo de Montreal y su implementación en México México D. F., Abril 2008 UNIDAD DE PROTECCIÓN A LA CAPA DE OZONO DGGCARETC El Protocolo de Montreal y su implementación en México México D. F., Abril 2008 QUÉ OCURRE CON EL OZONO EN LA ATMÓSFERA? Radiación solar Ozono Estratosférico

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA Índice P1 Qué es el ozono y dónde está en la atmósfera? P2 Cómo se forma el ozono en la atmósfera? P3 Por qué nos preocupamos por el ozono atmosférico? P4 El ozono está distribuido uniformemente en todo

Más detalles

La Radiación UV en el Perú, Impactos y Medidas de Prevención

La Radiación UV en el Perú, Impactos y Medidas de Prevención La Radiación UV en el Perú, Impactos y Medidas de Prevención Ing. Orlando Ccora Tuya Met. Samy Falcón Cáceres Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales 16 Setiembre 2015 EL PROBLEMA DE LA

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE INFORME de la semana del 08 al 14 de mayo de 2017 PRONÓSTICO para la semana del 20 al 26 de mayo de 2017 www.senamhi.gob.pe /// 1 BOLETÍN SEMANAL

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Espesor de la capa de ozono. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea de Medio

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion EL IPCC en su informe del 21 concluyó: La tendencia al calentamiento global en el siglo XX tiene una importante componente de

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Espesor de la capa de ozono, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

Contenido: /// 2

Contenido:  /// 2 Contenido: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL... 3 III. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS REALIZADO... 3 IV. ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13 ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13 CAPÍTULO PRIMERO: Degradación medioambiental: los bosques en peligro y su influencia en el cambio climático... 19 1. La degradación del bosque tropical...

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ DIRECIÓN ZONAL 10 AGOSTO 2017 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ PRESIDENTE EJECUTIVO Ing. Amelia Díaz Pabló DIRECTOR DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA Ing. Gabriela

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

Actualmente, los mosquitos están propagando la malaria, la fiebre amarilla y el dengue hacia poblaciones que nunca antes habían estado expuestas.

Actualmente, los mosquitos están propagando la malaria, la fiebre amarilla y el dengue hacia poblaciones que nunca antes habían estado expuestas. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SALUD HUMANA El calentamiento global acelerará el ritmo de reproducción de los insectos. Impulsará también a los insectos portadores de enfermedades hacia alturas

Más detalles

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos) 001 Pronóstico Mensual ELABORADO POR: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos) Revisión: 2012 ENERO S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) Tabla de

Más detalles

La campaña de contaminación urbana 17-24

La campaña de contaminación urbana 17-24 La lluvia acida 3-10 Qué es el ozono? 11-16 La campaña de contaminación urbana 17-24 Efecto invernadero La lluvia acida es una precipitacion con un grado de acidez superior al normal Agua Vegetación Suelos

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología La meteorología es una ciencia,

Más detalles

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). CONTINUACION M.C. Porfirio López López INTRODUCCION Basados en la información

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación utilizado y su pertinente técnica, así mismo se presentan las variables, procedimientos e instrumentos

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA AGOSTO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad,

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Más detalles

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3 Ciclos estacionales Material Particulado 12 ANEXOS 665 12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3.1. Curicó 84 666 12.4. Análisis sinóptico 12.4.1. Resumen ejecutivo El siguiente trabajo

Más detalles

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 2005

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 2005 MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 25 Responsables del Monitoreo: Guardia Móvil del CTE. Calibración

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE INFORME de la semana del 05 al 11 de setiembre de 2016 PRONÓSTICO para la semana del 17 al 23 de setiembre de 2016 www.senamhi.gob.pe /// 1 BOLETÍN

Más detalles

Recordemos que el Ozono estratosférico

Recordemos que el Ozono estratosférico Capa de ozono Recordemos que el Ozono estratosférico Se forma por acción de la radiación UV, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O 2 ) cuyos átomos altamente reactivos, pueden reaccionar con

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Desarrollo de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en Municipios Vulnerables del Noroeste de México (2do Informe de Actividades)

Desarrollo de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en Municipios Vulnerables del Noroeste de México (2do Informe de Actividades) Desarrollo de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en Municipios Vulnerables del Noroeste de México (2do Informe de Actividades) Autores: Ana Lilia Magaña*, A. Eduardo Morales Santos*, Roberto

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA SETIEMBRE_OCTUBRE_NOVIEMBRE 2017 Vol 01- N 6 LIMA-PERÚ I.- Presentación PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO TRIMESTRE SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE

Más detalles

Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa

Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa Facultad de Humanidades Departamento Geografía Cátedra de Climatología Proyecto Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa Proyecto Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades.

Más detalles

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo 1 de agosto de 2014 Contenido Precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile)... 2 Condiciones actuales

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC AGOSTO-OCTUBRE 2016 Vol 01- N 08 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Pronóstico Climatico Regional para las Americas Pronóstico Climatico Regional para las Americas Estado del Clima en las Americas Durante el mes de diciembre del 2015, en el Pacífico ecuatorial tropical la temperatura superficial del mar (TSM), continuó

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey ENERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL VI FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 11 JUNIO 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA - EL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA. Breve descripción. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define al cambio climático como un cambio

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INFORME 17 1 (agosto, 2015) INFORME 17 1 (agosto, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño sigue aumentando, alcanzando en agosto los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 03 DE JUNIO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 03 DE JUNIO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 03 DE JUNIO DE 2017 06 DE JUNIO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ DIRECIÓN ZONAL 10 SETIEMBRE 2017 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERÚ PRESIDENTE EJECUTIVO Ing. Amelia Díaz Pabló DIRECTOR DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA Ing. Gabriela

Más detalles

Tema 4: La Estratosfera

Tema 4: La Estratosfera 4.1 Fotoquímica del O 2 y del O. Mecanismo de Chapman Tema 4: La Estratosfera El oxígeno molecular se fotodisocia por absorción de radiación ultravioleta de pequeña longitud de onda (UV-C): O 2 + h ν O

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE INFORME de la semana del 15 al 21 de agosto de 2016 PRONÓSTICO para la semana del 27 de agosto al 02 de setiembre de 2016 www.senamhi.gob.pe ///

Más detalles

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA.

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual de 2004 Responsables del Monitoreo: Guardia Móvil del CTE

Más detalles

El clima y el tiempo atmosférico

El clima y el tiempo atmosférico El clima y el tiempo atmosférico La atmósfera es una mezcla de gases que rodean La Tierra y la aíslan del resto del universo. La atmósfera está compuesta por cinco capas 1. Troposfera Esta capa contiene

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL INSTITUTO GEOFÍSICO - ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL INFORME MENSUAL: VOLCÁN COTOPAXI FEBRERO 2015 ESTADO DEL VOLCÁN El Instituto Geofísico monitorea el volcán Cotopaxi, donde se incluyen equipos sísmicos,

Más detalles

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. EL CLIMA El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. Exosfera: capa más distante de la superficie terrestre. Ionosfera o termósfera: capa de elevada

Más detalles

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología LA ATMÓSFERA Biología y Geología LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera, además de gases, contiene partículas sólidas en suspensión. La partículas que presenta la

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017 29 DE MAYO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Ingeniería Ambiental 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México www.upaep.mx CLIMA Y AMBIENTE Clima como factor condicionante del paisaje Hombre (su

Más detalles