I N D I C E. Vol. 4, Año 1, N 04 A B R I L Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I N D I C E. Vol. 4, Año 1, N 04 A B R I L Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva"

Transcripción

1

2 M O N I T O R E O D E L OZONO ESTRATOSFÉRICO LOCALIDAD DE MARCAPOMACOCHA YAULI JUNIN - PERÚ I N D I C E Vol. 4, Año 1, N 04 A B R I L 2016 Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva Ing. José Silva Cotrina Director General de Investigación y Asuntos Ambientales M.Sc. Irene Trebejos Varilla Directora de Investigación Científica Sra. Julia Astudillo Capcha Bach. Juan Tacza Ordoñez Dr. Julio Ordoñez Gálvez Equipo Técnico Científico Dr. Julio Ordoñez Gálvez Análisis Técnico Científico Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 1

3 INFORME DEL ESTADO DE LA CAPA DE OZONO ESTACIÓN 0087 MARCAPOMACOCHA Período: A b r i l 2016 I.- RESUMEN Sabemos que los niveles de concentración de ozono estratosférico, juega un papel preponderante en temas control de las actividades radiativas en el mundo. Su debilitamiento detectado especialmente en las zonas polares, origino que a nivel mundial exista una enorme preocupación por su restauración; para lo cual se inició a su conceptualización funcional y operativa, que elementos aceleraban su destrucción en la atmósfera. Ante ello, la NOAA la OMM impulsaron un programa de Vigilancia Atmosférica Global, a través de estaciones de monitoreo de a capa de ozono en el mundo; siendo el Perú uno de esos países que contribuimos generando información de los niveles de concentración de la capa de ozono, a través del equipo científico denominado espectrofotómetro Dobson. Sobre la base de este equipamiento especializado, sabemos cómo va evolucionando va evolucionando el ozono en la estratosfera; para ello el Perú tiene instalada una estación VAG en la localidad de Marcapomacocha a unos 4475 msnm. Durante este 2016, se busca desarrollar una mayor difusión a nivel nacional, sobre la importancia y necesidad de contribuir a la recuperación de los niveles de concentración; para lo cual, las directrices del Protocolo de Kioto dictan estrategias de implementación para combatir los efectos de los gases invernadero, a través de un mayor control en el uso de las sustancias agotadoras de ozono. El, consciente de su rol ambiental, social económico, mantiene operativa esta estación y genera data y conocimiento para entender si las acciones implementadas a nivel nacional y mundial logran el incremento de los niveles de ozono y por ende contribuir a la calidad de vida de las personas e impulsar el desarrollo sostenible en sus tres pilares fundamentales: Social, Económico Ambiental. Para Abril, el valor medio obtenido de las mediciones del Dobson, ha registrado 237,2 UD; mientras que para Mayo, se espera que se presente un nivel promedio de ozono de 236,7 UD respectivamente. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 2

4 II.- INTRODUCCIÓN Dentro de las actividades técnicas programadas y planificadas en el POI 2016, se ha logrado en primer lugar entender la dinámica operativa de la generación de la información de los niveles de concentración de la capa de ozono, como parte integrante del equipo técnico que tienen la tarea operar los equipos: Espectrofotómetro Dobson, encargado de generar los niveles de concentración de la altura de la capa de ozono Estación meteorológica automática, encargada de generar datos de precipitación, temperatura, velocidad de viento, humedad relativa, evaporación y radiación solar. Radiómetro Biometer, que genera data de radiación ultravioleta Sobre la base de esta información, se desarrolla la actividad de vigilancia atmosférica global en la estación VAG Marcapomacocha. Nuestra labor como técnicos científicos, es lograr contribuir a conocer y caracterizar la variabilidad radiativa de estas variables, que permitan conocer su tendencia, distribución y grado de tele conexión entre ellas. Elementos y factores que permitirán conocer la incidencia antrópicas en la naturaleza. III.- OBJETIVO Brindar información del estado de variabilidad del comportamiento de la capa de ozono, en la zona alto andina de la localidad de Marcapomacocha, y su contribución mundial al estado operativo de los niveles de concentración del ozono en la estratósfera como protección ante la radiación ultravioleta. IV.- MARCO TEORICO El presente documento técnico nace de la necesidad de entender la dinámica del cambio climático y uno de los elementos claves de este proceso es el agujero de ozono, detectado en la parte antártica (Polo Sur) con fuertes incidencia en temas de salud. Agotamiento del ozono estratosférico Desde que se detectó la disminución de los niveles de concentración de ozono (O3), en la capa de estratosférica, producto de los gases de efectos invernaderos tales como: clorofluorocarbono y otros contaminantes atmosféricos que agotan el ozono en altura, aumenta la vulnerabilidad ante la exposición a la radiación ultravioleta y causa cáncer de piel y cataratas. (WHO, 2014). El Protocolo de Montreal, ante esta problemática detectada en nuestra atmosfera, permitido la reducción de las emisiones de contaminantes que debilitan la capa de ozono. Aunque este acuerdo internacional está Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 3

5 demostrando su gran eficacia para reducir los riesgos a largo plazo, la radiación ultravioleta sigue siendo un peligro para la salud. Cambio Climático En este documento técnico, se mantiene la definición adoptada por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2001a), en la que se refiere a cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como resultado de la actividad humana. Por qué el género y la salud? La WHO (2014), evidencia que la incorporación de genero para proteger a las personas de la variabilidad del clima y el cambio. Una de estas acciones se ve articulada en la gestión de desastres donde la mujer juega un papel importante como actor clave para reducir los impactos adversos originados por el clima alterado y cambiante. IV.- RED OBSERVACIONAL La res observacional utilizada para llevar a cabo esta actividad técnica científica, estará integrada por una red observacional compuestas por estaciones convencionales, automáticas y equipamiento especializado, tal como se aprecia en la Tabla 4.1, donde el registro de la data es a una escala horaria y con transmisión a nivel horario. Tabla 4.1. Componente de la red observacional operativa Tipo de estación Convencional (Período: ) Automática (Período ): Equipamiento (Período: 2000/2016) Instrumental Termómetros, Pluviómetros, Veleta y Dirección del Viento, Tanque de evaporación, Pirómetro y Biometer. Sensores de temperatura, precipitación, Velocidad y Dirección de Viento, Humedad relativa, Evaporación y radiación solar. Espectrofotómetro Dobson y Variables Temperatura, Precipitación Velocidad y dirección del viento, Radiación solar y Radiación ultravioleta. Temperatura, Precipitación, Velocidad y Dirección del viento, Radiación solar, Radiación ultravioleta. Capa de Ozono Satelital Aura OMI Ozono, Radiación ultravioleta Fuente: Elaboración propia En la Figura 4.1, se aprecia el esquema integrado que se utilizara para fortalecer la actividad de monitoreo de ozono a través de un Sistema Integrado de Monitoreo Radiativo Andino - SIMORAA, el cual se ubica en la zona central del territorio nacional departamento de Junín. Está diseñado de tal manera que mantenga un seguimiento articulado de las principales variables meteorológicas que inciden directamente en la variabilidad de la intensidad radiativa en Marcapomacoha. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 4

6 Figura 4.1. Sistema Integrad de Monitoreo Radiativo Andino en el Perú Fuente: Ordoñez, 2016 La representación radial del proceso radiativo en la zona andina (Este, salida del sol), tiene distribuido 5 ejes que cubren las rutas de los sistemas climáticos que reinan en nuestro país. En relación a la parte Oeste, esta está conformada por un sólo eje central que cubre desde Jesús Marías hasta Marcapomacocha. Sobre la base de este proceso seleccionado y priorizado se lograra identificar las rutas meteorológicas sensibles que nos den incidencia del grado de variabilidad y vulnerabilidad que afecta a las comunidades andinas y a la ciudad urbana. Dentro del SIMORAA, el espectrofotómetro Dobson, cumple una importante acción integradora, el cual se complementara con la información generada por el Satélite Aura de la NOAA a través del sensor OMI. Lo que se pretende con este sistema, es detectar a nivel del sistema climático local los factores de incidencia que permiten estratificar los niveles de influencia de los elementos meteorológicos en el comportamiento de las mediciones de concentración de la capa de ozono. SIMORAA, en relación a la Figura 4.1, nos permitirá ir incorporando en los análisis las variables que están sumamente relacionadas con las actividades humanas; y una fuerte componente para entender la dinámica del comportamiento de las precipitaciones en la zona de Marcapomacocha (fuente de agua para Lima). En esta línea, en el 2015 se desarrolló la caracterización de la capa de ozono en la zona de Marcapomacocha y para este año se incorpora en los análisis espaciales y temporales, el proceso de la tele conexión del ozono estratosférico con el régimen de precipitaciones y temperaturas. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 5

7 V.- ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO TEMPORAL DEL OZONO En este segundo número, buscamos incentivar el interés en esta variable de interés mundial por los impactos adversos que origina en el ambiente natural y antrópico. Su importancia va más allá de la simpleza de monitorearla con equipamiento especializado como es la red de satélites y del espectrofotómetro dobson, instalado alrededor del mundo. Este primer trimestre, parte el proceso de apertura radiativa de 2016, para lo cual consideramos importante incluir en los análisis temporales tres niveles de variabilidad que nos den a entender la situación global, regional y local de como el ozono viene evolucionado en nuestra estratósfera y que incidencias causa en la tropósfera. 5.1 Condiciones en el Polo Sur Según investigaciones desarrolladas a nivel mundial, se ha detectado que mientras el Polo Norte viene perdiendo masa, el polo sur experimento un incremento en su masa glaciar, la cual está relacionada con los cambios en los patrones de los vientos, el agujero de ozono y las actividades humanas (Borenstein, 2016). El pasado 7 de abril de 2016, múltiples satélite, incluido los Sentinels, capturaron imágenes de dos grandes icebergs que se habían separado de una plataforma de hielo en la Antartida llamada Nansen. La zona de fractura se produjo en el 2014, pero entre abril de 2015 y marzo de 2016 se amplió en 14 km². (Borenstein, 2016). La enorme preocupación por las tendencias que registra los niveles de concentración de ozono estratosférico, han llevado a que el gobierno Chileno conjuntamente con la Universidad de Santiago, instalan una plataforma de medición de los daños causado por los gases de efecto invernadero en el ozono y su efecto en la alteración del clima del continente blanco (Figura 5.1), lo cual se llevara a cabo por espacio de diez años (Quepasa, 2016). Figura 5.1. Chile realiza mediciones de los daños en la capa de ozono Fuente: Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 6

8 5.2 Niveles Regionales A raíz del monitoreo de la capa de ozono a nivel mundial, se ha detectado que este comportamiento tiene influencia directa con el cambio climático y la circulación de corrientes en el Hemisferio Sur (Figura 5.2), investigación que ha sido desarrollada por la Universidad de Columbia de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y publicada en la revista Science (Polvani, 2012). Figura 5.2. Agujero de la Capa de ozono Fuente: Polvani, 2012 La investigación muestra los procesos de tele conexión entre el agujero de ozono, en el Polo Sur, y la circulación del Hemisferio Sur, llegando inclusive hasta el Ecuador. Además también nos viene indicando que está cambiando el flujo de la atmósfera en las latitudes altas. En los últimos años, se viene apreciando en América del Sur, una serie de impactos climáticos entre los cuales tenemos: Retroceso de glaciares, inundaciones, huaycos, deslizamiento, sequías, desertificación, friajes, heladas y olas de calor; generando una alta vulnerabilidad social. Estas evidencias, refuerza la necesidad de un sistemático monitoreo del clima y sus variaciones e impactos, a pesar de ello, una de las conclusiones de la COP ha puntualizado que los datos de alta calidad no están disponibles por la falta de una cobertura de red observacional que provea la cantidad y calidad de datos hidrometeorológico necesarios para entender la nueva dinámica atmosférica (UNDP, 2004). En relación al ciclo hidrológico, apreciamos que las intensas actividades humanas, que se desarrollan en las cuencas, generan desforestación de tierras para cultivo; han aumentado el escurrimiento superficial hacia los ríos y modificado las condiciones climáticas locales (humedad, temperatura y velocidad de viento) (UNDP, 2004). Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 7

9 5.3 Condiciones Locales En base a la data registrada en la estación VAG Marcapomacocha, se hace un análisis del comportamiento y distribución de la capa de ozono durante el mes de abril 2016, tanto a nivel horario, diario y mensual, habiéndose registrado durante el período analizado los aspectos más relevantes: El espectrofotómetro Dobson, que viene operando en la estación VAG Marcapomacocha, ha venido experimentando ciertas debilidades funcionales en los componentes de los equipos que los integran; por lo cual, se ha tenido coordinación permanente con el Dr. Evans para tener asesoramiento sobre las acciones técnicas a desarrollar y que nos asegure la operatividad del equipo y especialmente su sostenibilidad. Es indispensable que el programa, busque los marcos de referencia sobre los cuales los equipos especializado como el Dobson, han superado las dificultades presentadas por el deterioro de las componentes físicas (micro amperímetro, fuente de poder, lámpara de calibración, conectores, cables y software). Este segundo trimestre (abril - junio), se da inicio con las lecturas de concentración de la capa de ozono y bajo la influencia de la estación de otoño (se da inicio el 19 de abril), la cual tiene como característica principal: Temperatura por encima de los normal Radiación ultravioleta, muy alta Disminución de la temperatura Noches más frescas Llegada de los vientos fríos Presencia de friajes (Figura 5.2) Figura 5.2. Aviso 034, Cuatro Friaje Fuente:, 2016 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 8

10 Durante el mes de abril, se han logrado registrar concentraciones de ozono que varían entre 0 a 14 valores por día. Para nuestro caso particular, los operadores de la estación han logrado acumular un total de 285 datos a nivel horario, los cuales se encuentra distribuidos de la manera siguiente: o ADDSQP 213 Este tipo de medición se realiza cuando el sol está muy alto en el cielo (OMM, 2008). o ADZB 001 Las mediciones se hacen en un cono de 7 grados de la luz procedente del cielo cenit (OMM, 2008). o ADZC 071 Se pueden realizar cuando la lluvia ligera está cayendo si el espectrofotómetro está alojado en un refugio de la observación. Con la ayuda de un ventilador se puede hacer estallar las gotas de lluvia fuera de la ventana de entrada del espectrofotómetro. Hay que tener en cuenta que las observaciones hechas durante la lluvia son más propensos a producir resultados de valor de ozono más altos que lo razonable (OMM, 2008) La gran cantidad de valores registrados durante días, bajo condiciones de ADDSQP, indican que la estacionalidad en el período de otoño, ha permitido operar el equipo de manera eficiente, a pesar que se presentaron 03 días con presencia de precipitación, acumulándose un total 26,1 mm. El mayor aporte de precipitación se presentó el día 19 con 16,3 mm Comportamiento horario Sobre la base de las mediciones desarrolladas en la estación VAG Marcapomacocha, para el período de Abril 2016, se ha podido extraer del informe técnico que las mediciones desarrolladas durante este mes, están concentradas en dos período principales, agrupados de la manera siguiente: o Inicio de las mediciones en promedio se dieron a partir de las 08:00 horas hasta las 11:30 horas, habiéndose generado un total de 190 datos, que en promedio alcanza un valor de 236,96 UD. o Durante el intervalo de tiempo comprendido entre las 11:30 horas y las 14:30 horas, no se registra información de ozono, debido básicamente a las condiciones atmosférica en la zona. o En el intervalo de tiempo de las 14:00 horas hasta las 15:30 horas se registran datos de ozono de manera dispersa y discontinua; habiendo obtenido un total de 107 datos, que hacen un promedio de 237,42 UD En la Figura 5.4, se muestra el comportamiento mínimo, medio y máximo, de la concentración de ozono horario para Abril 2016, donde se observa claramente Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 9

11 Medidas en unidades Dobson (UD) Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG que la serie analizada mantiene un comportamiento de tipo parabólico, representado por una expresión algebraica de segundo grado. Dicha gráfica se caracteriza por: o Registrar una tendencia decreciente, para el intervalo de tiempo de 08:00 horas a 11:30 horas, período en el cual se aprecia una variabilidad ligeramente estacional. o Mientras que para el período de 14:00 horas a 16:00, la tendencia de la concentración de ozono es creciente, con ciertos valores discrepantes al inicio de las lecturas. Como dato complementario, sabemos que la radiación ultravioleta registra un comportamiento inversamente proporcional al ozono, lo que nos obliga a incorporar en los próximos números, relaciones entre el O3 y RUV. Comportamiento Horario del Ozono Estratosférico Mes: Abril 2016 Promedio Mínimo Máximo y = x x R² = y = x x R² = y = 0.03x x R² = :00 8:45 9:30 10:15 11:00 11:45 12:30 13:15 14:00 14:45 15:30 Horas diarias mes de Abril Figura 5.4. Comportamiento horario de la concentración de ozono durante Abril 2016 Elaboración: Ordoñez, 2016 Con esta información se determina el factor de corrección y sus niveles de tendencias para distribuir el ozono promedio diario en la zona de evaluación. Para nuestro caso específico; se buscó generar este parámetro, con el cual se distribuye el ozono promedio diario. La expresión obtenida finalmente, para el mes de abril, es de segundo grado y está dado por: y = E-07x 4 + 3E-05 x x R² = Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 10

12 Factor de Corrección Adimensional Factor de Corrección de Ozono Diario a Horario Mes: Abril 2016 y = -4E-07x 4 + 3E-05x x x R² = Figura 5.2. Facto de corrección de distribución del Ozono Promedio diario a Ozono horario Elaboración: Ordoñez, Comportamiento diario Horaas del día A nivel diario, se ha podido extraer la información mínima, media y máxima, generada en la estación VAG Marcapomacocha, permitiendo con ello caracterizar el patrón de comportamiento temporal registrado en abril de 2016 donde los valores obtenidos fluctúan entre 234,4 UD y 239,5 UD, lo que ha permitido obtener un valor medio diario de 237,10 UD. A nivel de década, se ha observado que los mayores valores se han registrado durante la primera década con un valor medio de 238,0 UD; mientras que los mínimos valores se ha presentado durante la tercera década con una valor medio de 236,3 UD. En la Figura 5.5, podemos apreciar que de toda la serie histórica de ozono este es el primer año donde se registran datos de ozono por las condiciones atmosféricas reinante en la zona. Durante este mes se han obtenido en total 29 valores diarios de ozono; los cuales se distribuyen una estacional muy marcada para este mes, a nivel medio. Sabiendo que la operatividad de la VAG en el Perú, está representado por dos períodos bien definidos: Huayao (1964/92), donde se cuenta con una media histórica de valores diarios, registrado en la estación de Huayao, del Instituto Geofísico del Perú IGP, la cual sirve de nivel de comparación para saber los niveles de recuperación y descenso del Ozono en la estratosfera. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 11

13 Unidades Dobson (UD) Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG Marcapomacocha (2000/2015), la estación de Huayao fue clausurada y traslada a la localidad de Marcapomacoha, donde viene operando desde el 2000 hasta la fecha, permitiendo acopiar un período continuo de 15 años de datos horarios, a través de los cuales se ha determinado un promedio histórico que sirve de comparación ante la variabilidad que se registra actualmente. Unidades Dobson (UD) Comportamiento Diario de Ozono - Abril/2016 Estación: VAG - Marcapomacocha Días de Abrilo 2016 Promedio Máximo Mínimo Figura 5.5. Variabilidad y tendencia del ozono estratosférico para abril 2016 Elaboración: Ordoñez, 2016 En la Figura 5.6, se muestra los niveles comparativos de ambos promedio históricos, para abril; donde los valores generados en Marcapomacocha, se ubican por debajo de los obtenidos en la localidad de Huayao, que nos obliga a encontrar alguna explicación de esta ligera discrepancia entre los pares de valores Comportamiento Promedio Diario de Ozono - Abril Marcapomacocha (2010/2015) vs Huayao (1964/92) Días de Abril Promedio Huayao Figura 5.6. Análisis comparativo de los promedio de ozono en Huayao y Marcapomacocha, para el mes de abril. Elaboración: Ordoñez, 2016 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 12

14 Ozono en UD Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG A nivel de información satelital, obtenida del satélite Aura y del sensor OMI, se ha podido realizar un análisis complementario a los datos generados por la estación VAG Marcapomacocha, determinándose valores medios diarios que oscilan entre 241,3 UD y 258,0 UD, alcanzando un promedio de 247,87 UD. En la Figura 5.7, se muestra la variabilidad temporal del ozono para abril 2016, con valores que se han registrado por encima de su promedio histórico durante la mayor disponibilidad de día del mes, a excepción de los días 1 y 18 donde el valor cayó ligeramente por encima de si media histórica. 270 Comportamiento diario del Ozono Estratosférico Estación VAG-Marcapomacocha - Sensor OMI abr-16 Maximo PROMEDIO Minimo Días del mes de Abril Figura 5.7. Comportamiento del ozono estratosférico, para abril 2016, obtenido a través del satélite Aura y del sensor OMI Elaboración: Ordoñez, 2016 Las relaciones funcionales entre los datos del Dobson y del OMI, son reflejadas en el análisis presentado en la Figura 5.8, donde se aprecia la variabilidad temporal entre ambas variables, lo que ha originado a encontrar patrones de comportamiento: La curva roja: representa la variación de ozono, para la década dos, habiéndose eliminado de la serie original 06 valores por generar distorsión en la distribución. La curva azul, representa el comportamiento del ozono, para la segunda y tercera década; siendo los valores eliminados, en su mayoría, de la segunda década. Entre ambas variables (Dobson y OMI) hay un nivel diferencial obtenido entre los valores promedios cuya discrepancia es de 9,9 UD; mientras los rangos diferenciales entre los datos máximos y mínimos son de 15,20 UD (OMI) y 7,6 UD (Dobson). Esta ligera discrepancia entre los valores del OMI y Dobson, pasara hacer el factor de corrección que deberá determinarse para validar ambas series de concentración de ozono. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 13

15 240.0 y = x x R² = Promedio para Abril (UD) Relación entre Ozono obtenido por el OMI y Espectrofotómetro Abril 2016 Ozono en UD (OMI) y = x x R² = Ozono en UD (Spectrofotómetro) Figura 5.8. Relación funcional entre Dobson y OMI, para el mes de Abril Elaboración: Ordoñez, 2016 A nivel mensual histórico (2000/2015), los rangos de valores analizados han permitido desarrollar procesos de completado de la data faltante, por temas de condiciones atmosféricas en la tropósfera. De ellos se han podido extraer los resultados siguientes: Para Abril, el análisis muestra patrones de comportamiento, con cierto grado de variabilidad, que nos indica variaciones significativas que se refleja en el valor del coeficiente de correlación obtenido (Figura 5.9) Análisis de Correlación Para Abril y = x x R² = Promedio Histórico Anual (UD) Figura 5.9. Análisis de Correlación Radiativa para Abril Elaboración: Ordoñez, 2016 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 14

16 Concentración de Ozono (UD) Programa de Vigilancia Atmosférica Global VAG También se ha logrado extraer del análisis, el grado de linealización de la serie distribuida a través de una expresión algebraica de segundo grado (Figura 5.9). Los valores discrepantes, están directamente relacionada con período seco. En relación al valor medio registrado en la estación VAG Marcapomacocha, se ha determinado niveles de discrepancia entre el valor observado y el generado de: o Data observada en campo 237,1 ud o Data generada por el modelo matemático 237,5 ud o Diferencia -0,4 ud VI.- PRONÓSTICO MENSUAL DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO Con los análisis desarrollados, se ha buscado generar patrones de comportamiento radiativo de los niveles de concentración de ozono estratosféricos en la localidad de Marcapomacocha, permitiendo con ellos tener cierta referencia y escenarios de lo que incidiría en la zona, en relación a impactos esperados. Para Mayo, se espera que el nivel de concentración de ozono, en promedio alcance un valor de 236,7 UD, según los niveles de comportamiento y tendencia que se han venido registrado durante estos 15 años (Figura 6.1). 255 Comportamiento Mensual Histórico del Ozono Estratosférico Estación VAG - Marcapomacocha Promedio 2016 Modelo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Se Oct Nov Dic Meses Figura 6.1. Pronóstico del comportamiento de la concentración de la capa de ozono para mayo, segundo trimestre del año Elaboración: Ordoñez, 2016 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 15

17 VII.- CONCLUSIONES 1. Con el fin de fortalecer las actividades de vigilancia atmosférica global. Se ha desarrollado un esquema radiativo entorno a la estación VAG Marcapomacocha, denominado SIMORAA. 2. El SIMORAA, busca iniciar un proceso integrado de generación de información radiativa, que contribuya a la calidad de vida de la población e identificar los diferentes procesos de tele conexión. 3. Las características del comportamiento del Ozono es el siguiente: Sistema Polar Sur, todavía no se logra iniciar los procesos de recuperación de los niveles de concentración de ozono, lo que limita la capacidad de estimar no solo la tendencia sino los escenarios a esperarse (Figura 5.1). En la región de América del Sur, ha causado alarma los niveles alcanzados por el ozono, lo que ha originado que este año Chile instale una plataforma de monitoreo de la capa de ozono. 4.- Iniciamos el segundo trimestre de 2016, de la mano con la estación de otoño, habiéndose registrado durante abril una fuerte radiación solar que conjugado con los valores de ozono, confirman que estamos presente a cambios en la circulación atmosférica en el hemisferio sur. 5.- Para Abril, se ha logrado registrar valores de ozono, bajo las condiciones siguientes: 213 datos, en condiciones sol en su máxima distanciamiento 01 datos, las mediciones se hacen en un cono de 7 grados de la luz procedente del cielo cenit. 71 datos en condiciones de lluvia inicial, cuyo proceso se debe culminar con la ayuda de un ventilador que ayude a estallas las gotitas de agua en suspensión y no vaya a dañar el equipo. 5. A nivel horario, se ha detectado que el comportamiento de la capa de ozono se ha caracterizado por: Las mediciones se realizan en promedio a partir de las 08 horas hasta las 11:45, generándose un total de 178 datos, con valores que han fluctuado entre 232,1 UD y 242,3 UD, alcanzando en promedio un valor de 236,97 UD. Durante el intervalo de tiempo comprendido de 12:00 horas a 13:00 horas, no se registra mediciones de ozono, por las condiciones atmosféricas en la zona. Para el intervalo de tiempo, comprendido entre las 13:0 horas hasta las 16:00 horas, se han registrado de manera discontinua un total de 107 datos de ozono, con un valor promedio de 237,42 UD. El comportamiento del ozono, a nivel horario, se caracteriza por ser parabólico, habiéndose generado para este caso su correspondiente expresión algebraica: y = x x R² = y = x x R² = Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 16

18 y = x x R² = Las curvas generadas, muestran una tendencia decreciente para el intervalo de tiempo comprendido entre las 08:00 horas hasta las 11:30 horas. Para el intervalo de tiempo comprendido entre las 13: 00 horas hasta las 16:00 horas, la tendencia del ozono es creciente. 6. A nivel diario, el comportamiento de ozono obedece a las características siguientes: Abril de 2016, registro valores que fluctuaron entre 231,2 UD y 242,7 UD, alcanzando un valor medio de 237,6 UD, para valores medios diarios. A nivel de década, se ha observado que los mayores valores se han registrado durante la primera década, con una media de 238,0 UD, mientras que los mínimos se han registrado durante la tercera década con un valor medio de 236,3 UD. El comportamiento de los datos de ozono, registro una tendencia estable a nivel medio durante los treintas (30) días (Figura 5.4). 7. En relación a la información generada por el satélite Aura, tenemos: Los valores fluctúan entre 241,4 UD y 258,0 UD, alcanzando un promedio de 247,9 UD. Los valores de ozono para abril, se ubicaron por encima de sus datos medios en su gran totalidad y ligeramente superior con sus valores máximos diarios. (Figura 5.6) 8. Las relaciones funcionales entre el ozono generado por el espectrofotómetro y el sensor OMI, ha permitido obtener: El ajuste de los datos radiativos, se ha realizado a través de expresiones algebraicas de tipo: i. Curva roja: polinomio de segundo grado ii. Curva azul: polinomio de segundo grado 9. Entre el Dobson y OMI, la discrepancia entre los valores muestran diferenciales del orden de 10,7 UD, en valor absoluto. 10. Finalmente, se espera que para el mes de Mayo, se espera que el valor alcance una media de 236,7UD. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 17

19 VIII.- BIBIOGRAFÁ BOM. (20 de Abril de 2016). Bureau of Meteorology. Obtenido de Ultraviolet (UV) Index Forecast: CONAC. (Febrero de 2016). Campaña Pïel / Infrome Radiación. Santiago - Chile: CONAC. Font, X. G. (2014). En que estado se encuentra, actualmente, la capa de ozono? Madrid - España: Investigación y Ciencia. Hunt, M. S. (2016). Countries Most Risk From Ozonoe Depletion. Gran Bretaña - Inglaterra: Ozonedepletion. Jos Barlow & Erika Berenguer. (2015). 18,000 fires in Brasil s Amazon rainforest. USA: Ecologist. Lima, E. F. (2015 de Febrero de 2015). Green Me, Frei Bem Á Terra. Obtenido de Brasil quere reduczir 40% de emissao de gases danosos á camada de ozonio: Mma. (18 de Abril de 2016). Ministerio de Ambiente. Obtenido de Protección de la Capa de Ozono: NASA. (20 de abril de 2012). Is there a Hole in the Ozone Layer over Chile? Obtenido de southern pacificreview: NASA. (2016). THE OZONOE HOLE USA: NASA. NOAA. (19 de Abril de 2016). NOAA. Obtenido de NOAA: &type=vp OMM. (2008). GAW Report N 183. Ozono Observations winth a Dobson Spectrophotometer. Geneva - Switzeland: OMM/TD - N Polvani, L. M. (2012). El agujero de la capa de ozono afecta a la circulación de correintes en el Hemisferio Sur. Columbia - USA: IPCC. telam. (2015). Emitieron alerta por radaición ultravioleta para Tierra del Fuego y Sur de Santa Cruz - Argentina. Patagonia - Argentina: Telam. UNDP, G.. (2004). Un Plan de Acción del Smoc para América del Sur. OMM. WHO. (2014). Gender, Climate Change and Health. Geneva - Switzerland: WHO. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales Página 18

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO (Programa de Vigilancia Atmosférica Global) DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 33 RESPONSABLES: Lic. EDSON

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA Índice P1 Qué es el ozono y dónde está en la atmósfera? P2 Cómo se forma el ozono en la atmósfera? P3 Por qué nos preocupamos por el ozono atmosférico? P4 El ozono está distribuido uniformemente en todo

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español Informe Mensual Mercado Eléctrico Español Febrero 2012 centeuro/kwh EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN EL MERCADO ELÉCTRICO Durante el mes de febrero los precios del mercado eléctrico español nuevamente

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU SENAMHI ENERO 2014 TEMPERATURA MÍNIMA TEMPERATURA MÁXIMA

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú Jose A. Marengo CCST/INPE Saõ Paulo, Brazil www.cptec.inpe.br/mudancas_climaticas Foreign & Commonwealth Office

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

PRESENTACION PRODUCTOS Y SERVICIOS GEOTEK S.A.

PRESENTACION PRODUCTOS Y SERVICIOS GEOTEK S.A. PRESENTACION PRODUCTOS Y SERVICIOS GEOTEK S.A. Enero, 2016 1 PRESENTACIÓN EMPRESA En el 2007 nace GEOTEK S.A. dada la creciente necesidad de instalación de mástiles con instrumentación meteorológica para

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA Rivista Ligure di Meteorologia n 23 anno VI CRONACA METEO SUD AMERICA Por Gustavo Pittaluga La primavera en Sudamérica - hemisferio austral (septiembre, octubre y noviembre 2006) Octubre tiene, en ciertas

Más detalles

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas CLIMATOLOGÍA Desarrollo teórico de la asignatura correspondiente al Primer año de la Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y al Segundo año de la Carrera de Licenciatura y Profesorado

Más detalles

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA UNIDAD 3: LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Es fundamental para la vida porque contiene los gases que respiramos y porque nos protege de algunas

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. 1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El Sistema Solar. No es completamente redonda. Sus

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO Uno de los problemas ambientales más graves QUÉ ES LA CAPA DE OZONO? LA CAPA DE OZONO: Compuesto inestable Región de concentración de moléculas de este gas Se encuentra

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud Carlos Corvalan OPS/OMS Adaptación y Vulnerabilidad I Situación actual Crisis Ambiental Global y Riesgos

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO JOSE RICARDO LÓPEZ DULCEY Director General SANDRO NÉSTOR CONDÍA PÉREZ Alcalde Municipal CORPORACIÓN AUTÓNOMA

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

DIA INTERNACIONAL DE LA CAPA DE OZONO 2013

DIA INTERNACIONAL DE LA CAPA DE OZONO 2013 DIA INTERNACIONAL DE LA CAPA DE OZONO 2013 Una atmósfera saludable es el Futuro que Queremos Se conmemora el vigésimo sexto aniversario de la firma del Protocolo de Montreal para la protección de la capa

Más detalles

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE Area relativamente nueva de las ciencias dedicadas al estudio de la atmósfera sfera. Origen: década del 40, se lanzan los primeros cohetes equipados

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO abril de 2016 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO Ramón Méndez Director Cambio Climático Uruguay La ciencia muestra que la Tierra está sufriendo un cambio climático sin parangón en su historia, que

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Mayo 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE Segunda medición de impacto de la campaña de registro de trabajadores del servicio doméstico en la provincia de Santa Fe, lanzada en marzo de 21.

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL aumento en la concentración de gases de efecto invernadero sobre la superficie terreste destrucción de la capa de ozono GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Generación de Información sobre Clima y Precipitación Proyecto Agua Cepal ERNESTO RANGEL MANTILLA Subdirector de Meteorología Bogotá D.C 9- al 11 de mayo de 2011 CONTENIDO Red meteorológica nacional Flujo

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC AR5 WGII, Capítulo 3) RECURSOS

Más detalles

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades. Dimensiones de una ciudad Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Contaminar Las ciudades contribuyen con un 70-80%

Más detalles

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL MAGDALENA NIT. 800.099.287-4

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL MAGDALENA NIT. 800.099.287-4 RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE INFORME MENSUAL DE RESULTADOS MARZO 2010 La resolución 601 de 2006 del MAVDT establece los niveles máximos permisibles para material particulado en calidad de aire

Más detalles

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos Nieve Hielo oceánico Glaciares y casquetes polares Suelo congelado (permafrost) Criosfera Capas de hielo continental Hielo en ríos y lagos La criosfera contribuye al albedo terrestre Influencia la circulación

Más detalles

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC M.Sc. Ing. Agr. Walter Arnoldo Bardales Espinoza Sesión temática 1 Tendencias del clima según

Más detalles

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas SOLUCIONARIO Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas Texto: Por qué está cambiando el clima? Cuestionario 1) Qué son los gases de efecto invernadero? Cuáles de ellos aparecen citados

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO Pronóstico climático para el ciclo agrícola otoñoinvierno 2016-2017 en el Estado de Guanajuato, Para el CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN

Más detalles

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Pronóstico Climatico Regional para las Americas Pronóstico Climatico Regional para las Americas Estado del Clima en las Americas Durante el mes de diciembre del 2015, en el Pacífico ecuatorial tropical la temperatura superficial del mar (TSM), continuó

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar. Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo

Más detalles

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Waldo Lavado-Casimiro 1, Oscar Felipe Obando 1, Sofia Endara 1, Carlos Fernandez Palomino 1, Fiorela Vega 1 & Jesus Sosa 1. 1 Dirección

Más detalles