RIESGOS EN ESCALERAS Y BARANDILLAS MAQUINARIA MADRID, S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RIESGOS EN ESCALERAS Y BARANDILLAS MAQUINARIA MADRID, S.A."

Transcripción

1

2 Barandillas Definición Un guarda cuerpo o barandilla es un elemento que tiene por objeto proteger contra los riesgos de caída fortuita al vacío de personas trabajando o circulando junto al mismo. Fig. 1: Forjado protegido con barandilla Fig. 2: Edificio con barandillas de madera Con la presente NTP se pretende realizar una descripción de los guardacuerpos o barandillas más usadas en la industria de la construcción. Normativa de referencia Según el Artículo 23.- Barandillas y plintos, de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo: 1 Las barandillas y plintos o rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes. 2 La altura de las barandillas será de 80 cm, como mínimo a partir del nivel del piso, y el hueco existente entre el plinto y la barandilla estará protegido por una barra horizontal o listón intermedio, o por medio de barrotes verticales, con una separación máxima de 15 cm. 3 Los plintos tendrán una altura mínima de 15 cm sobre el nivel del piso. 4 Las barandillas serán capaces de resistir una carga de 150 Kg por metro lineal. La Ordenanza Laboral de Construcción, Vidrio y Cerámica en su Art. 187 nos habla de cómo se tienen que proteger los huecos y aberturas que por su especial situación resulten peligrosos: los huecos y aberturas para la elevación de materiales y, en general, todos aquellos practicados en los pisos de las obras en construcción, que por su especial situación resulten peligrosos serán convenientemente protegidos mediante barandillas sólidas de 90 cm de altura, y en su caso, rodapiés de 30 cm también de altura de acuerdo con las necesidades de trabajo. Componentes de la barandilla o guardacuerpo Como partes constitutivas de la barandilla o guardacuerpo tenemos: Barandilla: es la barra superior, sin asperezas, destinada a poder proporcionar sujeción utilizando la mano. El material será madera o hierro situado a 90 cm del suelo y su resistencia será la mencionada de 150 Kg por metro lineal. Barra horizontal o listón intermedio: es el elemento situado entre el plinto y la barandilla, asegurando una protección suplementaria tendente a evitar que pase el cuerpo de una persona. Plinto o rodapié: es un elemento apoyado sobre el suelo que impide la caída de objetos. Estará formado por un elemento plano y resistente (una tabla de madera puede ser utilizada) de una altura entre los 15 y 30 cm. El rodapié no solamente sirve para impedir que el pie de las personas que resbalen pase por debajo de la barandilla y listón intermedio, sino también para evitar permanentemente la caída de materiales y herramientas. Esta faceta de su cometido hay que tenerla presente en su diseño pues es muy importante.

3 Montante: es el elemento vertical que permite el anclaje del conjunto guardacuerpo al borde de la abertura a proteger. En él se fijan la barandilla, el listón intermedio y el plinto. Todos los elementos fijados al montante irán sujetos de forma rígida por la parte interior de los mismos. Diferentes sistemas de montantes Montante incorporable al forjado Básicamente consiste en introducir en el hormigón del forjado, cuando se está hormigonando, un cartucho en el cual se introducirá luego el montante soporte de la barandilla. Este cartucho podrá ser de cualquier material, ya que su única misión es servir de encofrado para dejar un agujero en el hormigón para introducir el montante. El cartucho se deberá tapar mientras no se coloque el montante, para que no se tapone de suciedad. Las dimensiones de dicho agujero serán ligeramente mayores que el montante para que se pueda introducir fácilmente y, si existe mucha holgura, una vez introducido se afianzará con cunas. Existen varios sistemas de montantes incorporados al forjado (figuras 3 y 4). Fig. 3: Guardacuerpo incorporable al forjado Fig. 4: Guardacuerpo incorporable al forjado Montante de tipo puntal El montante es un puntal metálico, en el cual no se pueden clavar las maderas de la barandilla. Si la barandilla es metálica y se ata al puntal con alambres o cuerdas, existe el peligro de deslizamiento, con lo que perdería todo su efecto de protección. Hay diversos tipos de soportes para barandilla, acoplable a puntales metálicos (figuras 5 y 6).

4 Fig. 5: Soportes para barandilla de seguridad (en redondo corrugado) para acoplar al puntal Fig. 6: Soportes para barandillas acoplables a puntales Montantes tipo "sargento" El montante es de tubo cuadrado y se sujeta en forma de pinza al forjado. La anchura de esta pinza es graduable, de acuerdo con el espesor del forjado. En el mismo van colgados unos soportes donde se apoyan los diferentes elementos de la barandilla (figuras 7 y 8). A continuación se muestran dos sistemas de montantes incorporados al forjado, pero sus variantes pueden ser muchas siempre que cumplan los requisitos anteriormente descritos. Fig. 7: Montante para barandilla tipo "sargento" Fig. 8: Detalle de la barandilla Escalas fijas de servicio Introducción Las escalas fijas de servicio están permanentemente sujetas a una superficie vertical y sirven para acceder ocasionalmente a tejados, pozos, silos, torres de refinerías de petróleo, chimeneas y otras zonas de acceso restringido. El objetivo de esta N.T. P. es tratar los riesgos derivados del uso de este tipo de escalas, que están permanentemente fijadas a las estructuras, las características que deben reunir para evitar en lo posible las lesiones derivadas de posibles accidentes, sistemas de prevención y protección asociados y una serie de normas complementarias. Este tipo de escaleras deben ser consideradas intrínsecamente peligrosas y por ello debe velarse por un correcto diseño, un uso restringido a personal entrenado sólo para accesos esporádicos u ocasionales siempre que no sea posible otro sistema de acceso más seguro y la utilización de equipo de protección personal frente a caídas. Descripción Definiciones y tipos Una escala de servicio está formada por una serie de escalones, cada uno de los cuales esta fijado a algún tipo de estructura. Estructura que según se aplica aquí, incluye edificios, chimeneas, pozos y el equipo

5 sobre el cual las escaleras estén fijadas en cada uno de los casos. Se construyen preferentemente de acero, hierro forjado u otro material equivalente asegurando su eficiente sujeción a la estructura que los soporte. Se pueden distinguir básicamente tres tipos de escalas de servicio: Escala inclinada: Escala instalada sobre una superficie inclinada casi vertical (> 75º) y consta de una serie de escalones permanentemente sujetos a la estructura. (Fig. 1 b) Fig. 1: Escala inclinada Escala vertical separada: Escala que consta de escalones o abrazaderas encajados en largueros laterales de metal, madera u otro material unidos totalmente o por tramos, mediante sistemas de fijación que van desde los largueros laterales a la estructura, por ej. torres de comunicación o tanques verticales. (Fig. 2 b y c) Fig. 2: Escala vertical separada

6 Escala vertical integrada: Escala instalada sobre una superficie vertical y consta de una serie de escalones permanentemente sujetos a la estructura. (Fig. 3 b) Características dimensionales principales Escalas inclinadas (Fig. 1 a) Inclinación 75 º α 60º Distancia entre escalones 300 t 250 mm Profundidad o diámetro del 80 d 20 mmescalón Ancho libre mínimo a 280 mm Escalas verticales separadas (Fig. 2 a) Distancia entre escalones 300 t 230 mm Profundidad o diámetro del escalón 51 d 20 mm Ancho libre mínimo a 280 mm Distancia mínima de la pared del escalón s 150 mm Escalas verticales integradas (Fig. 3 a) Distancia entre escalones 300 t 230 mm Profundidad o diámetro del escalón 51 d 20 mm Ancho libre mínimo a 280 mm Fig. 3: Escala vertical integrada Estas características dimensionales se amplían o modifican total o parcialmente en el apartado del punto 4, "Normas de diseño, construcción e instalación".

7 Riesgos El principal riesgo derivado del uso de las escalas de servicio es el de caída de altura en las siguientes circunstancias: En su utilización normal de subida o bajada. Utilizando la escala llevando cargas. Subir o bajar de forma rápida. Saltar desde algún escalón de la escalera. Falta de visibilidad. Al intentar alcanzar zonas de trabajo lejanas de los largueros produciendo un desplazamiento del centro de gravedad del operario originando su desequilibrio hasta su caída. Otros riesgos son: Lesiones por astillas, rebabas metálicas etc.; Resbalones que pueden dar origen a esguinces y torceduras, contusiones o abrasiones; Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas situadas en las proximidades de la escala. Medidas de prevención Selección y formación de personal Selección: Se debe hacer una selección del personal que deba utilizar escalas fijas teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Complexión física adecuada. Inexistencia de antecedentes médicos sobre problemas de corazón, vértigos, mareos u otros impedimentos físicos que puedan hacer que la utilización de escalas fijas sea particularmente peligrosa. Formación: En muchos casos la sensación de miedo hace que el operario se sujete a la escala en un momento dado y no suba ni baje; en estos casos el operario debe ser ayudado. Las personas que tengan estas tendencias deben ser descalificadas como usuarios potenciales de las escalas fijas aunque con prácticas podrían llegar a acostumbrarse a su utilización. Normas de utilización Todo trabajador que deba usar escalas fijas de servicio deberá seguir las siguientes normas de utilización: Comprobar que la escala no presenta defectos y está libre de sustancias resbaladizas, como pueden ser barro, grasa, aceite, hielo, etc. No subir o bajar cargado de herramientas o materíales. Los materiales y/o herramientas necesarios se deberán subir o bajar utilizando algún sistema manual de izado y/o un portaherramientas apropiado. Subir de cara a la escala utilizando ambas manos para sujetar firmemente los escalones o largueros laterales. Situar el pie firmemente sobre cada escalón antes de transferir todo el peso a cada uno de los pies. Subir o bajar tranquilamente sin prisas evitando hacerlo corriendo o deslizándose sobre los largueros.

8 No saltar desde cualquiera de los escalones de una escala. No utilizar calzado con tacones y revisarlo antes de utilizar una escala cerciorándose de que no tiene grasa, barro o cualquier otra sustancia deslizante. Normas de diseño, construcción e instalación Las escalas fijas diseñadas e instaladas para acceder a válvulas de seguridad, válvulas de escape u otros equipos similares, que requieren una actuación rápida para prevenir accidentes graves, deben ser construidas de acero, hierro u otros metales de características similares. En general serán de este material siempre que sea posible. Para el caso de instalación en ambientes corrosivos o en el caso de escalones individuales instalados en chimeneas se deberán extremar las calidades de los materiales constructivos ya que los tornillos o pernos de cabeza remachada pueden debilitarse por la corrosión producida por los vapores ácidos que contienen los humos. Deberán tener una resistencia suficiente para soportar el impacto de materiales caídos o cargas desprendidas desde grúas. Las escalas que tengan más de seis metros de longitud deberán disponer de una jaula de protección situada a partir de una altura de 2,50 m desde la plataforma o suelo del cual parte y deberán tener un diámetro máximo de 0,60 m. Fig. 1, 2 y 4. Fig. 4: Dimensiones recomendables de seguridad de una escala fija con jaula de protección

9 Para alturas superiores a 9 m se deben instalar plataformas de descanso cada 9 m o fracción. Fig. 4. Las dimensiones aconsejables de las escalas fijas y su jaula de protección se reflejan en la fig. 4. Todas las escaleras cuyo punto de partida este en alto deberán disponer de una plataforma de seguridad protegida perimetralmente por una estructura u otro sistema que evite posibles caídas. Fig. 5 a y b. Fig. 5: Protección de plataformas de escalas con punto de partida en alto Cuando la escala esté situada sobre estructuras exteriores accesibles al público en general, los últimos siete peldaños deben protegerse del libre acceso al público, por ejemplo instalando una valla de cerramiento con una puerta dotada de cerradura de seguridad, o diseñando la parte inicial de la escala de forma que sea portátil y se instale y utilice sólo cuando sea necesario (Fig. 1). Cuando las condiciones atmosféricas reinantes en la zona así lo aconsejen se debería carenar de forma total todo el perímetro de la escala. En áreas resbaladizas en las que normalmente exista barro se deberá colocar una plataforma elevada sobre el nivel del suelo con grava a modo de felpudo que permita limpiar el barro acumulado en el calzado; además esto se puede complementar con algún sistema que envuelva (por ej. arpillera) los primeros escalones de la escala y que permita acabar de limpiar las humedades y restos de barro. No se deben instalar escalas fijas en las proximidades de conductores eléctricos ni se deben instalar conducciones eléctricas en las proximidades de escalas fijas ya montadas. Iluminación Las escalas deben tener una intensidad de iluminación mínima de 50 lux para cuando deban utilizarse en horario nocturno o estén instaladas en interiores poco o no iluminados. Los puntos de luz deben instalarse de forma que no puedan ser manipulados o expoliados y estarán convenientemente aislados y puestos a tierra. Los focos de luz deberán instalarse de forma que no

10 produzcan deslumbramientos en los ojos del trabajador. Señalización Las escalas deberán estar pintadas en su parte inferior accesible de franjas de color negro y amarillo. Además deberá instalarse una señal de atención que indique PROHIBIDA SU UTILIZACIÓN POR PERSONAL NO AUTORIZADO. Además se podrá complementar esta indicación con cualquier otra que se considere necesaria para que la escala se utilice con las máximas medidas de seguridad (por ej. utilización de cinturón de seguridad obligatorio). Sistemas de protecciones personales anticaídas Definición Los dispositivos anticaídas constan básicamente de un arnés anticaídas, un dispositivo de bloqueo automático destinado a parar la caída de altura en condiciones de seguridad y, si no está incorporado, un elemento de amarre. Prácticamente están constituidos por puntos de anclaje móviles, los cuales ruedan o deslizan sobre una línea de anclaje fija o se extiende mediante un cable o cuerda con enrollador automático o contrapeso. Su instalación y uso deberá ser obligatorio en todas las escalas fijas. Tipos Existen cuatro tipos de dispositivos utilizados en las operaciones de elevación y descenso: Tipo 1: Con elemento deslizante. Tipo 2: Con elemento rodante. Tipo 3: Con enrollador. Tipo 4: Con contrapeso. Los tipos 1 y 2 pueden estar constituidos por una línea de anclaje rígida o flexible. Los tipos 3 y 4 pueden estar constituidos por una línea de anclaje extensible formada por cable, cuerda, banda o similar. Los dispositivos más adecuados para las escalas de servicio son los del tipo 1 y 2. Características generales de los dispositivos anticaídas Deben formar un conjunto inseparable con la línea de anclaje, debiendo rodar o deslizar por ella, acompañando al usuario, tanto cuando realiza operaciones de elevación como de descenso, sin ninguna intervención de éste, permitiendo de esta forma plena libertad de movimientos. En su montaje es preciso tener en cuenta el número de puntos de fijación por metro recomendados por el fabricante; además han de haber sido sometidos a pruebas de verificación. Características específicas de los dispositivos anticaídas Dispositivo anticaídas retráctil (fig 6): Es un dispositivo con una función de bloqueo automático y un sistema automático de tensión y de retroceso para el elemento de amarre, es decir un elemento de amarre retráctil.

11 Fig. 6: Esquema de sistema anticaídas con dispositivo anticaídas retráctil Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje rígida (fig. 7): Es un subsistema formado por una línea de anclaje rígida, un dispositivo anticaídas deslizante con bloqueo automático que está unido a la línea de anclaje rígida y un elemento de amarre que se fija en el dispositivo anticaídas deslizante. Fig. 7: Sistema anticaídas con dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje rígida

12 Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje flexible (fig. 8): Es un subsistema formado por una líneade anclaje flexible, un dispositivo anticaídas deslizante con bloqueo automático que está unido a la línea de anclaje flexible y un elemento de amarre que se fija en el dispositivo anticaídas deslizante. Fig. 8: Esquema de sistema anticaídas con dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de anclaje flexible Dispositivo anticaídas con absorbedor de energía (fig. 9): Puede ser cualquier tipo de dispositivo anticaídas en el que añade un componente que garantiza la parada segura de una caída de altura en condiciones normales de utilización. Puede ser colocado indistintamente en el elemento de amarre como en el punto de anclaje. Fig. 9: Esquema de sistema anticaídas con absorvedor de energía

13 Normas de utilización Para ser utilizados correctamente, estos dispositivos deben permitir mantener en el tiempo las siguientes características generales: Detener la caída del usuario. Limitar el recorrido efectuado por el usuario durante la caída. Reducir la fuerza originada en la caída a valores soportables por el hombre. El mecanismo impedirá que una intervención casual del operario reste eficacia al mismo. Aplicaciones Los dispositivos anticaídas con línea de anclaje rígida están especialmente indicados en instalaciones permanentes donde se deben realizar operaciones con cierta frecuencia. Su uso está indicado como sistema de seguridad para todo tipo de escaleras verticales. Los dispositivos anticaídas con línea de anclaje flexible se deben utilizar en aquellas operaciones en las que las condiciones de trabajo imposibiliten la colocación de guías de anclaje rígidas. Inspección y mantenimiento Todas las escalas instaladas deben inspeccionarse periódicamente en función de su uso y las condiciones a las que estén sometidas siendo recomendable hacerlo cada tres meses. Es conveniente llevar un registro de cada inspección por lo que sería recomendable desarrollar una lista de inspección de escaleras para cada caso. A modo orientativo se expone en el cuadro 1 una lista de inspección de escalas de servicio. Cuadro 1: Lista de inspección de escalas de servicio Una vez detectado algún defecto que necesita urgente corrección, la escalera deberá ser clausurada con la ayuda de una señal deinformación que indique "ESCALERA FUERA DE SERVICIO- PROHIBIDA SU UTILIZACIÓN" que deberá permanecer en tanto en cuanto no sea reparada por el servicio de mantenimiento.

14 Escaleras fijas Introducción Las escaleras fijas son origen de un gran número de accidentes laborales, principalmente caídas a distinto nivel, representando aproximadamente el 5 % del total de accidentes anuales registrados en España. El objetivo de esta NTP es indicar los riesgos derivados del uso de las escaleras que están permanentemente fijadas a las estructuras, las características constructivas que deben reunir y los elementos necesarios para minimizar los posibles riesgos. Descripción Definiciones Una escalera es un medio de acceso a los pisos de trabajo, que permite a las personas ascender y descender de frente sirviendo para comunicar entre sí los diferentes niveles de un edificio. Consta de planos horizontales sucesivos llamados peldaños que están formados por huellas y contrahuellas y de rellanos. Los principales elementos de una escalera fija son los siguientes (Fig. 1 a, b y c): Fig. 1: Representación de las partes de una escalera Contrahuella: Es la parte vertical del fondo del peldaño. Huella: Es el ancho del escalón, medido en planta, entre dos contrahuellas sucesivas. Rellano: Es la porción horizontal en que termina cada tramo de escalera; debe tener la misma anchura que el ámbito de los tramos. Contemplamos otros conceptos o partes como son la línea de huella, la proyectura, el ámbito, el tiro y la calabazada: Línea de huella: Es una línea imaginaria que divide por la mitad una escalera recta. Proyectura: El plano de apoyo de un peldaño puede tener una proyectura (nariz) sobre el inferior inmediato. Suele estar comprendido entre 2 y 5 cm. Ámbito: Es la longitud de los peldaños, o sea la anchura de la escalera. Tiro: Es una sucesión continua de peldaños (21 a lo sumo). Calabazada: Es la altura libre comprendida entre la huella de un peldaño y el techo del tiro de encima.

15 Clasificación de escaleras Definimos algunas de las escaleras más habituales: Recta: Es aquella cuyos tiros se desarrollan en línea recta y suben encajonados entre muros. (Fig 2 a y b) Fig 2: Escalera recta de uno y dos tramos De tres tramos: Se desarrolla a lo largo de tres lados de una caja de escalera estando el cuarto ocupado por el rellano. (Fig 3). Fig 3: Escalera de tres tramos De tiro curvo (caracol): Los peldaños son radiales partiendo de una columna central. (Fi g 4 a y b).

16 Fig 4: Escalera de tiro curvo o caracol De arrimo o adosada: Se desarrolla a lo largo de un muro recto o curvo, en el cual se apoya, quedando empotrados los peldaños. (Fig 5 a y b). Fig 5: Escalera de arrimo o adosada De suelo a sue lo recta o alabeada: Es una losa inclinada que se apoya en los dos suelos que enlaza. (Fig 6 a y b). Fig 6: Escalera de suelo a suelo Desdoblada: Consta de un sólo tramo central que conduce al rellano intermedio, del cual parten dos tiros laterales. (Fig 7 a y b).

17 Materiales Fig 7: Escalera desdoblada Los materiales empleados van desde la madera, el metal, de fábrica (piedra, ladrillo, hormigón armado, etc.) u otros materiales diversos (por ej. vidrio templado). Riesgos El principal riesgo derivado del uso de las escaleras es la caída a distinto nivel. Los principales factores de riesgo son: Huellas resbaladizas, desgastadas, rotas, no uniformes, inclinadas, débiles o demasiado cortas. Contrahuellas de altura no uniforme. Contrahuellas demasiado altas o bajas. Barandillas flojas, débiles o inexistentes etc. Diseño incorrecto por ser demasiado inclinadas, estrechas o largas sin descansos. Variación de anchura del peldaño en escaleras de caracol. Todo ello potenciado por llevar a cabo una serie de prácticas inseguras o existir condiciones poco seguras, de las que se pueden destacar las siguientes: Subir o bajar con prisas o en grupo charlando. No utilizar los pasamanos y/o las barandillas. Llevar calzado inseguro (suelas que puedan deslizar, tacones altos, etc). Visibilidad limitada por iluminación deficiente. Peldaños en voladizo, con la consiguiente inseguridad que genera en los usuarios. Otro riesgo secundario es de golpes con la propia escalera y pequeñas caídas al mismo nivel debido a la existencia de escaleras con peldaños montados a horcajadas sin contrahuella. Medidas de prevención y protección Características técnicas y constructivas Escaleras En el cuadro 1 se especifican las dimensiones recomendadas de las escaleras distinguiendo, por imperativos constructivos, unas de acceso normal y otras de acceso rápido, teniendo en cuenta que éstas últimas sólo se montarán cuando no sea posible montar una escalera normal.

18 Cuadro 1: Dimensiones recomendadas de las escaleras La representación gráfica de las distintas cotas y de las inclinaciones de las escaleras se pueden observar en la Fig. 8. En la Fig. 9 se puede ver gráficamente la relación ideal entre la huella y la contrahuella y que cumple la fórmula de seguridad indicada en el cuadro 1. Fig. 8: Representación gráfica de cotas e inclinaciones de escaleras Fig. 9: Relación ideal entre huella y contrahuella

19 El rellano debe tener la misma anchura que la del peldaño. Su longitud o profundidad debe ser igual a la huella más un número entero de pasos normales multiplicado por un paso normal: r = h + n (2 t + h). Otras dimensiones recomendadas son: Calabazada c 2,20 m Proyectura 0,02 m p 0,05 m Es altamente desaconsejable la construcción de escaleras en que la forma de sostener los peldaños sea montados a horcajadas sobre una zanca recta o curva central, ya que carecen de contrahuella y existe un riesgo adicional de golpes o caídas. La construcción y el uso habitual de escaleras de caracol deberá limitarse, no sólo para emergencias, si no también para accesos normales de colectivos de personas. Las escaleras alabeadas o helicoidales son desfavorables a la seguridad por lo que también debería evitarse este tipo de diseño en los lugares de trabajo. Escaleras fijas de servicio En el cuadro 2 se especifican las dimensiones recomendadas teniendo en cuenta que sólo se emplearán para accesos de servicio ocasionales y por personas autorizadas. Cuadro 2: Dimensiones recomendadas para las escaleras fijas de servicio La representación gráfica de las distintas cotas se encuentra en la Fig. 10. Es recomendable la construcción de un descanso cada 10 ó 12 peldaños o bien cada 2,5 m aproximadamente de desnivel vertical.

20 Anchura de las escaleras La anchura de las escaleras también tiene relación con el nivel de seguridad de la misma. Una escalera demasiado estrecha dificulta el movimiento de la persona, por ello la anchura mínima de una escalera de uso normal es de 90 cm. En centros de trabajo o espacios de pública concurrencia, la anchura de la escalera estará en función del número de personas que deben utilizarla y se puede calcular de acuerdo con el art Dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras del R.D. 279/1991 por el que se aprobó la Norma Básica de la Edificación «NBE-CPI/91: Condiciones de protección contra incendios en los edificios». Barandillas y pasamanos Las escaleras de más de cuatro escalones se equiparán con una barandilla en el lado o lados donde se pueda producir una caída y de un pasamanos en el lado cerrado. Se deberá complementar con barras intermedias (Fig 11). Las escaleras de 1m o más de anchura deberán tener instalado un pasamanos en el lado cerrado. Cuando existan tramos de escaleras interrumpidos por pisos a intervalos 2 m se pueden eliminar los pasamanos. Para el caso de escaleras accesibles al público se deberán instalar barras verticales, cerrarlas completamente o hacerlas de obra. La distancia entre las barras no será superior a los 30 cm pero, si hay posibilidad de que sea utilizada por niños, esta distancia no superará los 10 cm. (Fig. 12).

21 Los pasamanos de madera deben tener un diámetro mínimo de 50 mm y si son de tubo, de 38 mm (Fig. 13). Su instalación debe hacerse de forma que se prolonguen horizontalmente al llegar al rellano un mínimo de 300 mm y por la parte inferior el equivalente a la longitud de la huella más 300 mm. Alternativamente sería recomendable que el extremo final se prolongara al suelo o pared (Fig 14), para evitar enganches accidentales de la ropa. Fig. 13: Diámetro de pasamanos Fig 14: Instalación de pasamanos El espacio libre entre el pasamanos y la pared ha de ser como mínimo de 40 mm. (Fig 15). La resistencia de la barandilla será de 150 kg / ml. como mínimo. Para escaleras de más de 3 m de anchura se debería instalar un pasamanos intermedio situado sobre la línea de huella de forma que quedara una anchura a ambos lados de 1,50 m como mínimo. Materiales Los materiales utilizados habitualmente para las escaleras son el hormigón, la baldosa asfáltica, linóleo, terrazo, baldosas de PVC o metálicas, rejilla (para escalas fijas) etc. Las escaleras de material perforado o de rejilla no deben tener intersticios que permitan la caída de objetos para lo que la abertura máxima será de 10 mm.

22 Resistencia Las escaleras y los rellanos o descansillos deberán soportar una carga móvil mínima de 500 kg / m 2, con un coeficiente de seguridad de 4. Iluminación La iluminación mínima exigible a una escalera para utilizarla con seguridad es de 100 lux aunque este nivel puede variarse en función de la utilización a la que esté destinada y del número de personas que deban utilizarla. El nivel de iluminación dependerá del color de la escalera siendo recomendable que el color de las mismas sea lo más claro posible. Para los locales de pública concurrencia las escaleras que puedan servir en un momento dado de vías de evacuación deberán estar dotadas de alumbrados especiales (emergencia, señalización y reemplazamiento) según la MIE BT 025 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Decreto 2413/1973 de 20-09). En la aplicación práctica de esta MIE se deberá procurar que los puntos de colocación de los alumbrados especiales estén lo más cerca posible de las zonas de riesgo. Adicionalmente en locales de espectáculos donde la iluminación natural no sea suficiente, el eje de los peldaños debería tener alumbrado propio de señalización mínimo de 1 lux. Como complemento a los alumbrados normales y los especiales se pueden utilizar recubrimientos fotoluminiscentes que tienen la propiedad de almacenar la luz en condiciones normales y devolverla al ambiente cuando hay falta de la luz habitual. Brillan en la oscuridad y sirven para señalizar vías de evacuación, localización de equipos de emergencia, etc. Para el caso de escaleras se pueden recubrir las contrahuellas de los peldaños facilitando su uso en caso de emergencia. (Fig. 16). Sistemas antideslizantes Las superficies de las escaleras deben ser antideslizantes y de un material resistente al uso. Para reforzar la seguridad frente a resbalones, la nariz o proyectura de las huellas se debe recubrir de bandas de un material duradero antideslizante instalado superficialmente o encastrado en estrías hechas al efecto sobresaliendo lo indispensable para que cumpla su función. Existen distintos tipos de materiales como son el metal rugoso, caucho de perfil antideslizante, materiales abrasivos, etc. Como medida complementaria las escaleras exteriores deberían estar cubiertas, para resguardarlas de los agentes atmosféricos adversos (lluvia, nieve y hielo).

23 Es conveniente llevar un registro de cada inspección por lo que sería recomendable desarrollar una lista RIESGOS EN ESCALERAS Y Sistemas de señalización y advertencia Una forma de prevenir las caídas al acceder a una escalera es la de señalizar con un color distinto de la superficie del piso el equivalente a una huella. Otra forma es cambiar el material de forma que al pisar la zona cercana al primer escalón inconscientemente la persona que la vaya a utilizar advierta que hay algo distinto de la superficie lisa del piso por el que circula y mire al suelo pudiendo ver que se encuentra ante una escalera. (Fig.17) Fig.17: Formas de advertir la presencia de una escalera Para reforzar las medidas indicadas se puede pintar un zócalo en la pared en sentido descendente de un color distinto del resto de la pared hasta una altura algo superior al pasamanos, siguiendo la inclinación de la escalera. (Fig.17) Normas de utilización Todo trabajador que deba usar escaleras fijas debería seguir las siguientes normas de utilización: Subir o bajar tranquilamente sin prisas evitando hacerlo corriendo o empujando a la o las personas que le precedan. Al bajar en grupo debería existir una persona responsable de conducir al mismo en el recorrido a fin de evitar una velocidad excesiva, e incluso el diálogo. Utilizar siempre que sea posible las barandillas o pasamanos. Utilizar calzado plano y con plantilla antideslizante. Si la escalera no está suficientemente iluminada por tener alguno o todos los puntos de alumbrado fundidos, se haya derramado alguna sustancia que la haga especialmente peligrosa (barro, grasa, aceite, hielo, etc), las barandillas o pasamanos están deteriorados, presenta algún defecto constructivo o cualquier otra circunstancia peligrosa abstenerse de utilizarla avisando al servicio de mantenimiento de la circunstancia observada para que este proceda a su subsanación. No subir o bajar de dos en dos peldaños. Algunas de éstas recomendaciones podrían figurar en carteles de advertencia situados en los extremos de las escaleras. Inspección y mantenimiento Todas las escaleras deben inspeccionarse periódicamente en función de su uso y las condiciones a las que estén sometidas siendo recomendable hacerlo cada tres meses.

24 de inspección de escaleras para cada caso. A modo orientativo se expone una Lista de Inspección de Escaleras en el cuadro 3. Cuadro 3: Lista de inspección de escaleras fijas Una vez detectado algún defecto, la escalera deberá ser clausurada si es necesaria o limitada su utilización con la ayuda de una señal de información que indique "ESCALERA FUERA DE SERVICIO TOTAL O PARCIAL - PROHIBIDA SU UTILIZACIÓN" que deberá permanecer en tanto en cuanto no sea reparada. Las escaleras manuales se utilizan generalmente en todo tipo de industrias y trabajos, produciéndose gran número de accidentes, la mayoría de los cuales evitables con una cuidosa construcción, conservación y uso adecuado. El objetivo de esta Nota Técnica es la descripción de los tipos, características y utilización de las escaleras manuales. Asimismo se indicarán los riesgos principales tanto intrínsecos como de mala utilización dando las soluciones a tomar para evitar los posibles accidentes. Se darán normas de utilización, lugares y forma de almacenamiento, así como las pautas a seguir para llevar a cabo una buena conservación e inspección. La escalera manual es un aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños y que sirve para subir o bajar una persona de un nivel a otro. Tipos de modelos Escalera simple de un tramo Escalera portátil no autosoportada y no ajustable en longitud, compuesta de dos largueros.

25 Escalera doble de tijera La unión de las secciones se realiza mediante un dispositivo metálico de articulación que permite su plegado. Escalera extensible Es una escalera compuesta de dos simples superpuestas y cuya longitud varía por desplazamientos relativo de un tramo sobre otro. Pueden ser mecánicas (cable) o manuales. Escalera transformable Es una extensible de dos o tres tramos (mixta de una doble y extensible). Escalera mixta con rótula La unión de las secciones se realiza mediante un dispositivo metálico de articulación que permite su plegado. Materiales Describimos los materiales así como sus ventajas e inconvenientes. Madera Ventajas Precio. Baja conductividad térmica. Aislante de la corriente eléctrica (sin humedad). Inconvenientes Se reseca, tiene holgaduras con el tiempo, se contrae o dilata según las condiciones atmosféricas. Acero Ventajas Incombustible. Poco sensible a las variaciones atmosféricas. Rotura más difícil. Precio. Inconvenientes Pesada. Buena conductividad térmica y eléctrica. Posible oxidación. Sensible a los golpes.

26 Aleaciones ligeras (aluminio, etc.) Ventajas Ligera. Incombustible. Inoxidable. Larga duración que la hace económica a pesar de su precio elevado. Inconvenientes Buena conductividad térmica y eléctrica. Sensible a los golpes. Precio. Materiales sintéticos (Fibra de vidrio) Ventajas Ligeras. Aislantes frente a la corriente eléctrica. Muy resistente a los ácidos y productos corrosivos. Inconvenientes Precio. Resistencia limitada al calor. Frágil en ambientes muy fríos. Determinación de la longitud La escalera debe ser de longitud suficiente para ofrecer, en todas las posiciones en las que deba ser utilizada, un apoyo a las manos y a los pies, para lo que, en caso de tener que trabajar sobre ella, deberá haber como mínimo cuatro escalones libres por encima de la posición de los pies. Verificación del buen estado. Antes de cada utilización se debe comprobar el estado. Riesgos Caída de altura (Factores de riesgo) Deslizamiento lateral de la cabeza de la escalera (apoyo precario, escalera mal situada, viento, desplazamiento lateral del usuario, etc). Deslizamiento del pie de la escalera (falta de zapatas antideslizantes, suelo que cede o en pendiente, poca inclinación, apoyo superior sobre pared, etc).desequilibrio subiendo cargas o al inclinarse lateralmente hacia los lados para efectuar un trabajo.rotura de un peldaño o montante (viejo, mal reparado, mala inclinación de la escalera, existencia de nudos,...).desequilibrio al resbalar en peldaños (peldaño sucio, calzado inadecuado, etc).gesto brusco del usuario (objeto difícil de subir, descarga eléctrica, intento de recoger un objeto que cae, pinchazo con un clavo que sobresale, etc). Basculamiento hacia atrás de una escalera demasiado corta, instalada demasiado verticalmente. Subida o bajada de una escalera de espaldas a ella. Mala posición del cuerpo, manos o pies. Oscilación de la escalera. Rotura de la cuerda de unión entre los dos planos de una escalera de tijera doble o transformable.

27 Atrapamientos Desencaje de los herrajes de ensamblaje de las cabezas de una escalera de tijera o transformable. Desplegando una escalera extensible. Rotura de la cuerda de maniobra en una escalera extensible, cuerda mal atada, tanto en el plegado como en el desplegado. Caída de objetos sobre otras personas Durante trabajos diversos y sobre el personal de ayuda o que circunstancialmente haya pasado por debajo o junto a la escalera. Contactos eléctricos directos o indirectos Utilizando escalera metálica para trabajos de electricidad o próximos a conducciones eléctricas. Accidentes varios Operario afectado de vértigos o similares. Normas de utilización Se dan normas sobre el transporte, colocación y utilización de escaleras manuales. Transporte de escaleras A brazo: Procurar no dañarlas. Depositarlas, no tirarlas. No utilizarlas para transportar materiales. Fig. 1: Formas incorrectas de transportar escaleras

28 Para una sola persona: Sólo transportará escaleras simples o de tijeras con un peso máximo que en ningún caso superará los 55 kg. No se debe transportar horizontalmente. Hacerlo con la parte delantera hacia abajo. No hacerla pivotar ni transportarla sobre la espalda, entre montantes, etc. Fig. 2: Transporte correcto de escaleras Por dos personas: En el caso de escaleras transformables se necesitan dos personas y se deberán tomar las siguientes precauciones: Transportar plegadas las escaleras de tijera. Las extensibles se transportarán con los paracaídas bloqueando los peldaños en los planos móviles y las cuerdas atadas a dos peldaños vis a vis en los distintos niveles. No arrastrar las cuerdas de las escaleras por el suelo. En vehículos: Protegerlas reposando sobre apoyos de goma. Fijarla sólidamente sobre el porta-objetos del vehículo evitando que cuelgue o sobresalga lateralmente. La escalera no deberá sobrepasar la parte anterior del vehículo más de 2 m en caso de automóviles. Cuando se carguen en vehículos de longitud superior a 5 m podrán sobresalir por la parte posterior hasta 3 metros. En vehículos de longitud inferior la carga no deberá sobresalir ni por la parte anterior ni posterior más de 1/3 de su longitud total. Cuando las escaleras sobresalgan por la parte posterior del vehículo, llevarán durante la noche una luz roja o dispositivo reflectante que refleje en ese color la luz que reciba y, durante el día, cubierta con un trozo de tela de color vivo (Art. 59 del Código de Circulación). Colocación de escaleras para trabajo Elección del lugar donde levantar la escalera No situar la escalera detrás de una puerta que previamente no se ha cerrado. No podrá ser abierta accidentalmente. Limpiar de objetos las proximidades del punto de apoyo de la escalera. No situarla en lugar de paso para evitar todo riesgo de colisión con peatones o vehículos y en cualquier caso balizarla o situar una persona que avise de la circunstancia.

29 Levantamiento o abatimiento de una escalera Por una persona y en caso de escaleras ligeras de un sólo plano. Fig. 3: Forma correcta de levantar escaleras Situar la escalera sobre el suelo de forma que los pies se apoyen sobre un obstáculo suficientemente resistente para que no se deslice. Elevar la extremidad opuesta de la escalera. Avanzar lentamente sobre este extremo pasando de escalón en escalón hasta que esté en posición vertical. Inclinar la cabeza de la escalera hacia el punto de apoyo. Por dos personas (Peso superior a 25 Kg o en condiciones adversas) Una persona se sitúa agachada sobre el primer escalón en la parte inferior y con las manos sobre el tercer escalón. La seg unda persona actúa como en el caso precedente. Para el abatimiento, las operaciones son inversas y siempre por dos personas. Situación del pie de la escalera Las superficies deben ser planas, horizontales, resistentes y no deslizantes. La ausencia de cualquiera de estas condiciones pueden provocar graves accidentes. No se debe situar una escalera sobre elementos inestables o móviles (cajas, bidones, planchas, etc). Como medida excepcional se podrá equilibrar una escalera sobre un suelo desnivelado a base de prolongaciones sólidas con collar de fijación. Inclinación de la escalera La inclinación de la escalera deber ser tal que la distancia del pie a la vertical pasando por el vértice esté comprendida entre el cuarto y el tercio de su longitud, correspondiendo una inclinación comprendida entre 75,5º y 70,5º.

30 Fig. 4: Inclinación de la escalera El ángulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30º como máximo, con la cuerda que une los dos planos extendida o el limitador de abertura bloqueado. Estabilización de la escalera. Sistemas de sujeción y apoyo Para dar a la escalera la estabilidad necesaria, se emplean dispositivos que, adaptados a los largueros, proporcionan en condiciones normales, una resistencia suficiente frente a deslizamiento y vuelco. Pueden ser fijos, solidarios o independientes adaptados a la escalera. Se emplean para este objetivo diversos sistemas en función de las características del suelo y/o de la operación realizada. Fricción o zapatas Se basan en un fuerte incremento del coeficiente de rozamiento entre las superficies de contacto en los puntos de apoyo de la escalera. Hay diversos según el tipo de suelo. Fig. 5: Sistemas de fijación y apoyo

31 Suelos de cemento: Zapatas antiderrapantes de caucho o neopreno (ranuradas o estriadas) Suelos secos: Zapatas abrasivas. Hinca Se basan en la penetración del sistema de sujeción y apoyo sobre las superficies de apoyo. Suelos helados: Zapata en forma de sierra. Suelos de madera: Puntas de hierro. Fig. 6: Tipos de hincas Ganchos Son aquellos que se basan en el establecimiento de enlaces rígidos, conseguidos por medios mecánicos que dotan a la escalera de una cierta inmovilidad relativa a los puntos de apoyo (Ganchos, abrazadera, etc). Especiales Son aquellos concebidos para trabajos concretos y especiales. Por ejemplo: apoyo en postes. Fig. 7: Tipo de apoyos en postes. Apoyo en superficies especiales con seguridades adicionales antivuelco y antideslizamiento frontal y lateral. Fig. 8: Sistemas de apoyo regulable sobre superficies especiales

32 Sobrepasado del punto de apoyo en la escalera La escalera debe sobrepasar al menos en 1 m el punto de apoyo superior. Fig. 9: Punto de apoyo superior de escaleras Inmovilización de la parte superior de la escalera La inmovilización de la parte superior de la escalera por medio de una cuerda es siempre aconsejable sobre todo en el sector de la construcción y siempre que su estabilidad no esté asegurada. Se debe tener en cuenta la forma de atar la escalera y los puntos fijos donde se va a sujetar la cuerda. En la Fig. nº 10 se dan las fases a seguir para fijar una escalera a un poste.

33 Utilización de escaleras Personal No deben utilizar escaleras personas que sufran algún tipo de vértigo o similares. Indumentaria Para subir a una escalera se debe llevar un calzado que sujete bien los pies. Las suelas deben estar limpias de grasa, aceite u otros materiales deslizantes, pues a su vez ensucian los escalones de la propia escalera. Cargas máximas de las escaleras Madera: La carga máxima soportable recomendada es aproximadamente de 95 Kg. La carga máxima a transportar ha de ser de 25 Kg. Metálicas La carga máxima recomendada es aproximadamente de 150 Kg e igualmente la carga máxima a llevar por el trabajador es de 25 Kg. Ascenso - Descenso El ascenso y descenso de la escalera se debe hacer siempre de cara a la misma teniendo libres las manos y utilizándolas para subir o bajar los escalones. Cualquier objeto a transportar se debe llevar colgando al cuerpo o cintura. Trabajo sobre una escalera La norma básica es la de no utilizar una escalera manual para trabajar. En caso necesario y siempre que no sea posible utilizar una plataforma de trabajo se deberán adoptar las siguientes medidas: 1. Si los pies están a más de 2 m del suelo, utilizar cinturón de seguridad anclado a un punto sólido y resistente. 2. Fijar el extremo superior de la escalera según ya se ha indicado. 3. Para trabajos de cierta duración se pueden utilizar dispositivos tales como reposapiés que se acoplan a la escalera 4. En cualquier caso sólo la debe utilizar una persona para trabajar. 5. No trabajar a menos de 5 m de una línea de A.T. y en caso imprescindible utilizar escaleras de fibra de vidrio aisladas.

34 Otra norma común es la de situarla escalera deforma que se pueda accede fácilmente al punto de operación sin tener que estirarse o colgarse. Para acceder a otro punto de operación no se debe dudar en variar la situación de la escalera volviendo a verificar los elementos de seguridad de la misma. Mala utilización de las escaleras Las escaleras no deben utilizarse para otros fines distintos de aquellos para los que han sido construidas. Así, no se deben utilizar las escaleras dobles como simples. Tampoco se deben utilizar en posición horizontal para servir de puentes, pasarelas o plataformas. Por otro lado no deben utilizarse para servir de soportes a un andamiaje. Almacenamiento Las escaleras de madera deben almacenarse en lugares al amparo de los agentes atmosféricos y de forma que faciliten la inspección. Las escaleras no deben almacenarse en posición inclinada. Las escaleras deben almacenarse en posición horizontal, sujetas por soportes fijos, adosados a paredes. Inspección y conservación Inspección Las escaleras deberán inspeccionarse como máximo cada seis meses contemplando los siguientes puntos: Peldaños flojos, mal ensamblados, rotos, con grietas, o indebidamente sustituidos por barras o sujetos con alambres o cuerdas. Mal estado de los sistemas de sujeción y apoyo. Defecto en elementos auxiliares (poleas, cuerdas, etc.) necesarios para extender algunos tipos de escaleras. Ante la presencia de cualquier defecto de los descritos se deberá retirar de circulación la escalera. Esta deberá ser reparada por personal especializado o retirada definitivamente.

35 Conservación Madera No deben ser recubiertas por productos que impliquen la ocultación o disimulo de los elementos de la escalera. Se pueden recubrir, por ejemplo, de aceites de vegetales protectores o barnices transparentes. Comprobar el estado de corrosión de las partes metálicas. Metálicas Las escaleras metálicas que no sean de material inoxidable deben recubrirse de pintura anticorrosiva. Cualquier defecto en un montante, peldaño, etc. no debe repararse, soldarse, enderezarse, etc., nunca. Reglamentación Orden de Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Art. 19.

36

NORMAS PARA MANEJO SEGURO DE ESCALERAS MOVILES

NORMAS PARA MANEJO SEGURO DE ESCALERAS MOVILES NORMAS PARA MANEJO SEGURO DE ESCALERAS MOVILES 1 ANTES DE UTILIZAR LA ESCALERA ES NECESARIO REVISAR SU ESTADO 2 1 QUE SON LAS ESCALERAS Las ESCALERAS son instrumentos que nos ayudan a alcanzar alturas

Más detalles

SEGURIDAD EN ESCALERAS MANUALES. César Themudo Goday

SEGURIDAD EN ESCALERAS MANUALES. César Themudo Goday SEGURIDAD EN ESCALERAS MANUALES César Themudo Goday Escaleras manuales. Definición La escalera manual es un aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA MANIPULACION DE ESCALERAS MANUALES

INSTRUCTIVO PARA LA MANIPULACION DE ESCALERAS MANUALES INSTRUCTIVO PARA LA MANIPULACION DE ESCALERAS MANUALES Objetivos Las escaleras manuales se utilizan generalmente en todo tipo de industrias y trabajos, produciéndose gran número de accidentes, la mayoría

Más detalles

Fig. 1: Forjado protegido con barandilla Fig. 2: Edificio con barandillas de madera

Fig. 1: Forjado protegido con barandilla Fig. 2: Edificio con barandillas de madera Página 1 de 5 EspañolEnglish NTP 123: Barandillas Documentación Garde - Carps Hand - Rails Redactor: Juan J. Bellmunt Bellmunt Arquitecto Técnico CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA - BARCELONA

Más detalles

INTRODUCCION OBJETIVOS DESARROLLO. Código: DSST-NT-10 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Escaleras Manuales

INTRODUCCION OBJETIVOS DESARROLLO. Código: DSST-NT-10 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Escaleras Manuales INTRODUCCION Las escaleras manuales son utilizadas en una serie de trabajos e industrias, y al no tomar las condiciones de seguridad para su conservación y su uso se producen una serie de accidentes, que

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ESCALERAS DE MANO

NORMAS DE SEGURIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ESCALERAS DE MANO CODIGO: NS-PRL-T.A.-0.2 Fecha: 16/06/2014 Revisión: 0 Página: 1 DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALERAS DE MANO Equipo de trabajo portátil, que consiste en dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a

Más detalles

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo TABIQUES, VENTANAS Y VANOS. Los tabiques transparentes o traslúcidos, siempre que no exista barrera que impida el contacto con ellos, deberán estar construidos con materiales resistentes a los golpes y

Más detalles

PREBENTZIO-KUDEAKETAKO SISTEMAREN PROZEDURAK PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN USO DE ESCALERAS DE MANO

PREBENTZIO-KUDEAKETAKO SISTEMAREN PROZEDURAK PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN USO DE ESCALERAS DE MANO Izenburua/Título: USO DE ESCALERAS DE MANO OBJETO El objeto del presente documento es el de establecer unas normas para la correcta utilización de escaleras manuales por parte de los trabajadores del Ayuntamiento

Más detalles

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA 1. OBJETO Página: 2/9 El objeto del presente documento es el de establecer unas normas para la utilización de escaleras, en condiciones adecuadas de seguridad. Esta instrucción de trabajo es la adaptación

Más detalles

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO ESCALERAS DE MANO OCTUBRE 07 INFORMACION PREVIA: Se redacta este documento teniendo en cuenta el REAL DECRETO 1215/1997, y las modificaciones que ha sufrido

Más detalles

RIESGOS EN ESCALERAS Y BARANDILLAS MAQUINARIA MADRID, S.A.

RIESGOS EN ESCALERAS Y BARANDILLAS MAQUINARIA MADRID, S.A. Barandillas Definición Un guarda cuerpo o barandilla es un elemento que tiene por objeto proteger contra los riesgos de caída fortuita al vacío de personas trabajando o circulando junto al mismo. Fig.

Más detalles

e-prevenga SEGURIDAD EN EL USO DE ESCALERAS MANUALES

e-prevenga SEGURIDAD EN EL USO DE ESCALERAS MANUALES e-prevenga SEGURIDAD EN EL USO DE ESCALERAS MANUALES SEGURIDAD EN EL USO DE ESCALERAS MANUALES Entra en nuestra nueva página web, donde encontrarás documentación sobre los riesgos derivados del uso de

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: ESCALERAS DE MANO.

FICHA DE PREVENCIÓN: ESCALERAS DE MANO. Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos FICHA DE PREVENCIÓN: ESCALERAS DE MANO. Las escaleras

Más detalles

Bogotá FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES

Bogotá  FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES Bogotá Tel: (1) 7160114 Cel. 3156108278 / 3152845833 Diagonal 69 sur Número 48 a 27 / Candelaria La Nueva WWW.ESCALERASGMV.COM NORMAS DE SEGURIDAD INTRODUCCIÓN Las

Más detalles

ESCALERAS PORTÁTILES

ESCALERAS PORTÁTILES IOP-PRL-002 01/12/2016 00 1 de 17 INSTRUCCIÓN OPERATIVA Esta instrucción operativa ha sido elaborada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración

Más detalles

ESCALERAS E-COR-SIB-05.03

ESCALERAS E-COR-SIB-05.03 01 01 de 05 1. OBJETIVO Minimizar la ocurrencia de accidentes por caída a distinto nivel de personal o materiales durante el uso de escaleras. 2. ALCANCE Unidades Operativas, Subsidiarias, Proyectos en

Más detalles

Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT

Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT Seguridad Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT Uso, manejo, almacenamiento y ensayo de escaleras Elaborado por: Ingeniero Electricista Daniel Roberto Benedetto, Ingeniero Electricista

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos

Por un trabajo sin riesgos Por un trabajo sin riesgos Empleo seguro de las escaleras de mano Escaleras de mano: un riesgo no sólo laboral Las escaleras de mano se utilizan en el trabajo, pero también en el hogar, en tareas de limpieza,

Más detalles

Escaleras de mano. Francisco Oliver Echevarría Técnico USSL León

Escaleras de mano. Francisco Oliver Echevarría Técnico USSL León Escaleras de mano Francisco Oliver Echevarría Técnico USSL León Las escaleras de mano son más peligrosas de los que creemos Estudio UBU desde 1990 hasta 2008: 150.000 accidentes laborales con escaleras

Más detalles

Aspectos Generales de la Norma técnica Colombiana NTC 1642

Aspectos Generales de la Norma técnica Colombiana NTC 1642 Aspectos Generales de la Norma técnica Colombiana NTC 1642 Requisitos generales de seguridad para Andamios comercial@andamiosglobal.com CONDICIONES GENERALES PARA DE ANDAMIOS SEGÚN LA NORMATIVA COLOMBIANA

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS CÓDIGO FNS/022 Fecha: Diciembre de 2010 Revisión: 00 Página: 1 de 5 DESCRIPCIÓN DEL ANDAMIO El andamio es un equipo de trabajo formado por una estructura provisional móvil, constituida por elementos prefabricados

Más detalles

MEDIOS AUXILIARES: ESCALERAS MANUALES ANDAMIOS DE BORRIQUETAS ANDAMIOS

MEDIOS AUXILIARES: ESCALERAS MANUALES ANDAMIOS DE BORRIQUETAS ANDAMIOS MEDIOS AUXILIARES: ESCALERAS MANUALES ANDAMIOS DE BORRIQUETAS ANDAMIOS Escaleras manuales ESCALERAS MANUALES ÍNDICE ESCALERAS MANUALES INTRODUCCIÓN PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS A SU USO MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Más detalles

50 trabajadores ARP SURA

50 trabajadores ARP SURA Año tras año, unos 50 trabajadores de la construcción mueren debida caídas desde una escalera. Más de la mitad de las personas que han resultado muertas son personas que estaban trabajando sobre una escalera.

Más detalles

Escaleras portátiles.

Escaleras portátiles. Introducción. Normas básicas de prevención.. Definición: una escalera portátil es un equipo de trabajo con dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos con peldaños por los que una

Más detalles

INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS: EPSG

INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS: EPSG EPSG PAG 1 DE 26 INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS: EPSG En caso de no haberse entregado previamente, se debe entregar también la siguiente documentación a las empresas: - Manual preventivo para empresas

Más detalles

NTS-004/17-MANIPULACIÓN DE ESCALERAS NORMA DE MANIPULACIÓN DE ESCALERAS TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

NTS-004/17-MANIPULACIÓN DE ESCALERAS NORMA DE MANIPULACIÓN DE ESCALERAS TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES NORMA DE MANIPULACIÓN DE ESCALERAS TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1 (OBJETO).- La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones mínimas de seguridad para aquellos trabajadores que

Más detalles

FOTOS SITUACIÓN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DECRETO 911/96

FOTOS SITUACIÓN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DECRETO 911/96 a). Falta de barandas de protección. b). Falta de redes de protección. c). No existe señalización en los pisos indicando el riesgo. d). El acceso y circulación del personal no está restringido. 2). Caída

Más detalles

Sistemas provisionales de protección de borde mediante el empleo de redes de seguridad.

Sistemas provisionales de protección de borde mediante el empleo de redes de seguridad. Sistemas provisionales de protección de borde mediante el empleo de redes de seguridad. Murcia 20 de Mayo de 2008 Introducción La Ley 31/95 sobre prevención de riesgos laborales, l modificada por la Ley

Más detalles

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG EPSG EDIFICIO A Página 1 de 20 EDIFICIO A Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras. Riesgo de caída a distinto nivel: Fotografía 1. Vano

Más detalles

c. Están establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales d. Están establecidas en el Real Decreto 1216/1997 de 18 de julio.

c. Están establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales d. Están establecidas en el Real Decreto 1216/1997 de 18 de julio. 1. A qué lugares de trabajo no se aplica en el R.D. 486/97? a. Las obras de construcción b. La industria de extracción. c. Los buques de pesca y los campos de cultivo. d. Todas las respuestas son ciertas.

Más detalles

- NTP 404: Escaleras fijas

- NTP 404: Escaleras fijas - NTP 404: Escaleras fijas Redactor: José Mª Tamborero del Pino Ingeniero Industrial CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Introducción Las escaleras fijas son origen de un gran número de accidentes

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE SISTEMAS PROVISIONALES DE PROTECCIÓN AL BORDE

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE SISTEMAS PROVISIONALES DE PROTECCIÓN AL BORDE MANUAL DE INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE SISTEMAS PROVISIONALES DE PROTECCIÓN AL BORDE Normativa y definiciones de los Elementos 1. Definiciones y generalidades Los sistemas provisionales de protección de

Más detalles

CHECK-LIST A REVISAR ANTES DEL USO DE ESCALERA.

CHECK-LIST A REVISAR ANTES DEL USO DE ESCALERA. CHECK-LIST A REVISAR ANTES DEL USO DE ESCALERA. LEA LAS INSTRUCCIONES DE USO DEL POSTER Y LA ETIQUETA DE NORMAS DE USO SITUADA EN EL LATERAL DE LA ESCALERA REALICE UNA COMPROBACIÓN VISUAL ANTES DEL USO.

Más detalles

Origen de los Riesgos

Origen de los Riesgos Origen de los Riesgos 1 Origen de los Riesgos Origen Riesgos Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad Riesgos Derivados de las Condiciones del Medioambiente del Trabajo Riesgos Derivados de la

Más detalles

Guía de seguridad para trabajo en escaleras

Guía de seguridad para trabajo en escaleras 1. Descripción: Una escalera es una construcción diseñada para el acceso a diferentes niveles. Está conformada por escalones y puede disponer de varios tramos entre los descansillos. Ver Figura 1. Escalera.

Más detalles

ANTICAÍDAS SOBRE CARRIL FABA A12 - EN 353-1

ANTICAÍDAS SOBRE CARRIL FABA A12 - EN 353-1 TRACTEL_OK:Maquetación 1 3/7/09 11:59 Página 140 ANTICAÍDAS SOBRE CARRIL FABA A12 - EN 353-1 Un sistema anticaídas FABA A12 se compone de: - Tramos de escalera o tramos de carril para escaleras existentes.

Más detalles

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo 5.4. Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo EDIFICIOS DE USO PÚBLICO Real Decreto 486/97 de 14 de abril Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

Más detalles

PROTECCCIONES COLECTIVAS:

PROTECCCIONES COLECTIVAS: PROTECCIONES COLECTIVAS DEFINICION PROTECCCIONES COLECTIVAS: Se podría definir la protección colectiva como un dispositivo de seguridad que protege a varios trabajadores. También se puede definir como

Más detalles

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo: Aplicación del Real Decreto 486/1997 Traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva

Más detalles

El ancho de los peldaños es de 95 mm. Ref Nº Peldaños Altura Plat.

El ancho de los peldaños es de 95 mm. Ref Nº Peldaños Altura Plat. Escalera Modelo Mercedes-I La escalera de tijera de aluminio Mercedes-I se basa en una estación de trabajo dotada de una plataforma extragrande con más de 50% de superfície para los pies que las escaleras

Más detalles

DISPOSICIONES MÍNIMAS APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO

DISPOSICIONES MÍNIMAS APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO El RD 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el RD 1215/1997 de 18 de julio, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos

Más detalles

RESUMEN DATOS DEL ACCIDENTE DESCRIPCIÓN PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. CAÍDA A DISTINTO NIVEL

RESUMEN DATOS DEL ACCIDENTE DESCRIPCIÓN PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. CAÍDA A DISTINTO NIVEL PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. CAÍDA A DISTINTO NIVEL RESUMEN Cuando el trabajador descendía por una escala fija de servicio en una cabina de pintado y secado, perdió

Más detalles

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras.

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras. EPSG EDIFICIO A Pág.: 1 de 15 EDIFICIO A Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras. Trabajos en las sobrecubiertas (cubierta sobre caseta,

Más detalles

SEGURIDAD EN ALTURA. SISTEMAS ANTI-CAÍDAS

SEGURIDAD EN ALTURA. SISTEMAS ANTI-CAÍDAS Seguridad y Prevención en Altura SEGURIDAD EN ALTURA. SISTEMAS ANTI-CAÍDAS -- Departamento de Formación -- LA CAÍDA. Factor de caída. Pasillo de Seguridad. Noción de péndulo. Síndrome del arnés. Procedimientos

Más detalles

Modelo con barandilla Jazz Modelo con barandilla de 3 barrotes horizontales y pasamanos en acero inoxidable

Modelo con barandilla Jazz Modelo con barandilla de 3 barrotes horizontales y pasamanos en acero inoxidable 32 Swing Peldaños en haya maciza y proyectura en acero inoxidable Grosor 60 mm. 8 tintes a elegir Fijación sobre pared maestra (posibilidad de fijación con zanca en acero inoxidable o en hierro sobre pared

Más detalles

CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN

CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN Este riesgo está relacionado con la utilización por parte de los trabajadores verticales con el uso durante los trabajos, tares, etc., de herramientas, maquinaria, y puede

Más detalles

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS 3N

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS 3N Página 1 de 5 Observaciones: La cubierta está dividida en 4 fases: Cubierta este 1ª fase (cubierta 5ª planta): El acceso se realiza a través de una escalera de 3 peldaños situada en el rellano de la planta

Más detalles

Seguridad en el uso de Escaleras

Seguridad en el uso de Escaleras Protegiendo la Salud y la Seguridad del Trabajador Seguridad en el uso de Escaleras Al finalizar esta sesión, Ud. sabrá sobre: 1. Los peligros y riesgos asociados al uso de escaleras en obras de construcción

Más detalles

ANEXO 1 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE MEDICIONES EN CHIMENEAS

ANEXO 1 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE MEDICIONES EN CHIMENEAS ANEXO 1 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE MEDICIONES EN CHIMENEAS INTRODUCCIÓN La aplicación de los métodos para la determinación de la emisión de gases de combustión y material particulado

Más detalles

APARATOS ELEVADORES DE OBRA Requisitos para su utilización

APARATOS ELEVADORES DE OBRA Requisitos para su utilización APARATOS ELEVADORES DE OBRA Requisitos para su utilización Arcenegui Parreño, Gustavo Adolfo CTSST de Alkicante (INVASSAT) arcenegui_gus@gva.es ABSTRACT En esta comunicación se describen los requisitos

Más detalles

Secretaría de Trabajo Manual de Seguridad y Salud Ocupacional. Escaleras fijas de servicio ESCALERAS FIJAS DE SERVICIO. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Secretaría de Trabajo Manual de Seguridad y Salud Ocupacional. Escaleras fijas de servicio ESCALERAS FIJAS DE SERVICIO. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Página 1 de 5 ESCALERAS FIJAS DE SERVICIO. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. LISTA DE DISTRIBUCIÓN 1. Facultades de la UNRC. 2. Secretarías del Rectorado de la UNRC. CONTROL DE CAMBIOS Rev. Fecha Autor del cambio

Más detalles

MONOGRAFIA. Parte 3ª REFERENCIAS TÉCNICO-LEGALES DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y SISTEMAS UTILIZADOS PARA TRABAJOS EN ALTURA

MONOGRAFIA. Parte 3ª REFERENCIAS TÉCNICO-LEGALES DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y SISTEMAS UTILIZADOS PARA TRABAJOS EN ALTURA MONOGRAFIA Instrucciones de seguridad para trabajos de jardinería y mantenimiento en taludes pronunciados, empleando equipo de protección individual anticaídas y línea de vida desmontable. Parte 3ª REFERENCIAS

Más detalles

BASES DE TACOS EN PVC ANTIDESLIZANTES.

BASES DE TACOS EN PVC ANTIDESLIZANTES. ESCALERA DE USO DOMESTICO DE TIJERA EN ALUMINIO. PELDAÑOS ANTIDESLIZANTES, JUNTO CON PLATAFORMA DE TRABAJO ONDULADA. INCLUYE DOS CINTAS DE SEGURIDAD ANTIAPERTURA. BASES DE TACOS EN PVC ANTIDESLIZANTES.

Más detalles

2CONDICIONES CONSTRUCTIVAS. 3 Qué riesgos hay que proteger?

2CONDICIONES CONSTRUCTIVAS. 3 Qué riesgos hay que proteger? 3 Qué riesgos hay que proteger? 2CONDICIONES CONSTRUCTIVAS Qué riesgos hay que proteger? El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los siguientes

Más detalles

ESCALERAS DE MANO. S.P.R.L. R02 Escaleras de mano Página 1 de 7

ESCALERAS DE MANO. S.P.R.L. R02 Escaleras de mano Página 1 de 7 ESCALERAS DE MANO Definición ESCALERA Equipo de trabajo portátil que incorpora peldaños o escalones sobre los cuales una persona puede ascender o descender; pudiendo ser: escalera móvil, portátil, de peldaños,

Más detalles

La principal causa de muerte en el sector de la construcción es debido a las caídas a distintos niveles.

La principal causa de muerte en el sector de la construcción es debido a las caídas a distintos niveles. INTRODUCCIÓN La industria de la construcción es, sin duda, uno de los principales motores para el desarrollo económico y social de un país, debido a que genera encadenamientos con gran parte de las ramas

Más detalles

FACTOR EDIFICIO DISEÑO DE INSTALACIONES DE LA PLANTA. Ing. Alvaro Junior Caicedo Rolón

FACTOR EDIFICIO DISEÑO DE INSTALACIONES DE LA PLANTA. Ing. Alvaro Junior Caicedo Rolón FACTOR EDIFICIO DISEÑO DE INSTALACIONES DE LA PLANTA Ing. Alvaro Junior Caicedo Rolón DETALLES DEL EDIFICIO TENER EN CUENTA: Normatividad relacionada con las instalaciones (Decreto 3075) Resolución 2400

Más detalles

CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN. MONTILLA Una ciudad para todos EDIFICACIÓN

CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN. MONTILLA Una ciudad para todos EDIFICACIÓN MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN EDIFICACIÓN MONTILLA Una ciudad para todos OCTUBRE 2004 CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS CONCEPTOS Y PARÁMETROS

Más detalles

CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR MEDICIONES EN CHIMENEAS DE FUENTES ESTACIONARIAS

CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR MEDICIONES EN CHIMENEAS DE FUENTES ESTACIONARIAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR MEDICIONES EN CHIMENEAS DE FUENTES ESTACIONARIAS INTRODUCCIÓN Las aplicación del método CH-5 para la determinación de la emisión de material particulado que generan

Más detalles

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1 Almacenamiento en estanterías Almacenamiento en estanterías 1 Introducción El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras

Más detalles

Requisitos materiales mínimos que deben cumplir los andamios tubulares apoyados de fachada en obras de construcción Requisitos materiales mínimos que

Requisitos materiales mínimos que deben cumplir los andamios tubulares apoyados de fachada en obras de construcción Requisitos materiales mínimos que Requisitos materiales mínimos que deben cumplir los andamios tubulares apoyados de fachada en obras de construcción Requisitos materiales mínimos que deben cumplir los andamios tubulares apoyados de fachada

Más detalles

Instrucción IPRL- 1003

Instrucción IPRL- 1003 Edición 1 Fecha: 24-02-2011 Página 1 de 8 Elaborado y revisado por: OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 15-12-2010 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Fecha: 24-02-2011 Instrucción IPRL- 1003 INSTRUCCIONES

Más detalles

Norma / Estándar Operacional ESCALERAS FIJAS INDUSTRIALES DE ACCESO NORMAL

Norma / Estándar Operacional ESCALERAS FIJAS INDUSTRIALES DE ACCESO NORMAL Norma / Estándar Operacional : 2005 Escaleras Fijas Industriales de Acceso Normal CONTIENE: REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LAS ESCALERAS FIJAS DE ACCESO NORMAL, QUE SE UTILICEN EN

Más detalles

Consejos inteligentes! Consejo inteligente n 2. Consejo inteligente n 3. Consejo inteligente n 4

Consejos inteligentes! Consejo inteligente n 2. Consejo inteligente n 3. Consejo inteligente n 4 Consejos inteligentes! Lo principal para escaleras verticales fijas! Consejo inteligente n 1 Escaleras verticales fijas de acero, acero especial, aluminio, aluminio anodizado: el material apropiado para

Más detalles

Escalera ligera y de poco peso, muy manejable, ideal para uso frecuente. Fabricada según norma UNE-EN 131

Escalera ligera y de poco peso, muy manejable, ideal para uso frecuente. Fabricada según norma UNE-EN 131 ESCALERAS ALUMINIO FIJA APOYO SIMPLE D-700/1 Escalera ligera y de poco peso, muy manejable, ideal para uso frecuente. D-708/1 00109090 8 2,46mts D-709/1 00109027 9 2,76mts D-710/1 00109028 10 3,06 mts

Más detalles

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección. 1. Descripción: Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las principales medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre de personas y objetos.

Más detalles

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ALTURA

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ALTURA PROTOCOLO DE TRABAJO EN ALTURA 1 INTRODUCCIÓN Entendemos por trabajo en altura aquél que se realiza en la proximidad de desniveles que pueden permitir la caída del trabajador o de los materiales. Los trabajos

Más detalles

Telefono: 0034/ Telefax: 0034/ ESCALERA TELESCÓPICA PARA CISTERNAS Y TANQUES

Telefono: 0034/ Telefax: 0034/ ESCALERA TELESCÓPICA PARA CISTERNAS Y TANQUES Telefono: 0034/985.793.012 - Telefax: 0034/985.792.112 E-mail: svelt@telecable.es - www.svelt.es ESCALERA TELESCÓPICA PARA CISTERNAS Y TANQUES Escalera telescópica para tanques lastrada con jaula (cesto)-

Más detalles

Montar escaleras escamoteables 2

Montar escaleras escamoteables 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Montar escaleras escamoteables 2 Instalar una escalera de tramos www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2004 1 Herramientas y materiales H E R R A M I

Más detalles

Andamios Alupont. Línea profesional. Línea profesional

Andamios Alupont. Línea profesional. Línea profesional Andamios Alupont Andamio de aluminio de extrema ligereza, que facilita el transporte y reduce al mínimo el esfuerzo en el montaje y en los traslados. Fácil y rápido de montar y muy práctico. Inoxidable

Más detalles

PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL USO DE ANDAMIOS COLGANTES RECOMENDACIONES BASICAS

PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL USO DE ANDAMIOS COLGANTES RECOMENDACIONES BASICAS PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL USO DE ANDAMIOS COLGANTES RECOMENDACIONES BASICAS 1 I N D I C E INTRODUCCION 3 CARACTERISTICAS TÉCNICAS Y DESCRIPCION DE LOS ANDAMIOS COLGANTES 4 SISTEMAS DE ANCLAJE Y SOSTÉN

Más detalles

Por que ocurren las caídas desde escaleras?

Por que ocurren las caídas desde escaleras? SABIAS QUE? YA QUE LAS ESCALERAS PORTÁTILES SON FÁCILES DE USAR GENERALMENTE SU USO CORRECTO ES IGNORADO. POR ESTA RAZÓN OCURREN MÁS CAÍDAS DESDE ESCALERAS QUE DE CUALQUIER OTRA SUPERFICIE ELEVADA ASÍ

Más detalles

REDES DE SEGURIDAD EN SISTEMA S

REDES DE SEGURIDAD EN SISTEMA S Redes de seguridad ER-0167/2/01 Certificado nº: 044/0013 TIPO S 044/0014 TIPO V 044/0016 TIPO S LNO 044/0017 TIPO V LNO REDES DE SEGURIDAD EN-1263-1 SISTEMA S MANUAL DE INSTRUCCIONES TECNOLOGÍA DEPORTIVA,

Más detalles

NOTA: En este texto se han introducido la corrección de erratas publicadas por el BOE.

NOTA: En este texto se han introducido la corrección de erratas publicadas por el BOE. 199704-005 Resolución de 3 de abril de 1997, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial, por la que se autoriza la Instalación de Ascensores sin cuarto de Máquinas. (BOE 97/1997 de 23-04-1997,

Más detalles

MANUAL DE USO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE BOBINAS DE CABLES ELÉCTRICOS

MANUAL DE USO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE BOBINAS DE CABLES ELÉCTRICOS MANUAL DE USO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE BOBINAS DE CABLES ELÉCTRICOS OBJETIVO Establecer condiciones para el uso, transporte y almacenamiento correctos de bobinas de cables eléctricos, con el objetivo

Más detalles

PLATAFORMAS ELEVADORAS MÓVILES DE PERSONAL (PEMP)

PLATAFORMAS ELEVADORAS MÓVILES DE PERSONAL (PEMP) PLATAFORMAS ELEVADORAS MÓVILES DE PERSONAL (PEMP) PLATAFORMAS ELEVADORAS INDICE TIPOS DE PLATAFORMAS. REQUISITOS. ELEMENTOS DE SEGURIDAD. PARÁMETROS DE ELECCIÓN. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTES DEL USO. MEDIDAS

Más detalles

ESCALERAS INCLINADAS DE PRFV

ESCALERAS INCLINADAS DE PRFV DE PRFV COMPOSITE SOLUTION Página 1 SUMARIO 1. APLICACIONES Y CARACTERÍSTICAS... 3 2. SECTORES DE EMPLEO... 4 3. MATERIALES... 5 3.1... 5 3.2 TABLA DE PERFILES - ESTRUCTURA... 6 3.3 TABLA DE PERFILES -

Más detalles

GOBIERNO DE ARAGON. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo

GOBIERNO DE ARAGON. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo GOBIERNO DE ARAGON Departamento de Economía, Hacienda y Empleo Caída de personas a distinto nivel: Accidentes con baja en Aragón AÑO 2000 LEVES GRAVES MORTALES TOTALES 1.638 74 2 1.714 1. er TRIMESTRE

Más detalles

HABLEMOS DE SEGURIDAD TRABAJO EN ALTURAS. Como evitar accidentes. al utilizar andamios o escaleras?

HABLEMOS DE SEGURIDAD TRABAJO EN ALTURAS. Como evitar accidentes. al utilizar andamios o escaleras? HABLEMOS DE SEGURIDAD 07 TRABAJO EN ALTURAS Como evitar accidentes al utilizar andamios o escaleras? Las caídas de alturas representan una gran cantidad de accidentes graves ocurridos en la industria de

Más detalles

Escaleras, andamios móviles y puntales para losa

Escaleras, andamios móviles y puntales para losa Encofrado y andamiaje Escaleras, andamios móviles y puntales para losa Puntales para losa Puntales para losas de alta capacidad según DIN EN 1065: 1998-14 clase B-D-E, la elección correcta para los diseñadores,

Más detalles

ESTABILIDAD DE FACHADAS

ESTABILIDAD DE FACHADAS ESTABILIDAD DE FACHADAS La solución habitual de las fachadas de ladrillo cara vista, en las que la hoja exterior aparenta la continuidad de la fábrica de ladrillo en toda la altura del edificio, puede

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS.

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS. SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS. La protección contra los contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas a proteger a las personas

Más detalles

3.2 Características de las barreras de protección

3.2 Características de las barreras de protección 2 En las zonas de público (personas no familarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante

Más detalles

Súba a de la Escalera la Seguridad ESCOJA una escalera lo suficientemente alta y fuerte para el trabajo.

Súba a de la Escalera la Seguridad ESCOJA una escalera lo suficientemente alta y fuerte para el trabajo. Trabajando Seguro con Escaleras 3020 Súba a de la Escalera la Seguridad ESCOJA una escalera lo suficientemente alta y fuerte para el trabajo. Compruebe que todas las piezas de las escaleras estén en buenas

Más detalles

Entreplantas. Los altillos o entreplantas permiten aprovechar al máximo la altura útil de un local duplicando. vestuarios, oficinas, etc.

Entreplantas. Los altillos o entreplantas permiten aprovechar al máximo la altura útil de un local duplicando. vestuarios, oficinas, etc. ENTREPLANTAS Entreplantas Los altillos o entreplantas permiten aprovechar al máximo la altura útil de un local duplicando o triplicando su superficie y acondicionándola como zona de almacenaje, vestuarios,

Más detalles

para el uso intentado y siguiendo las instrucciones para el uso seguro de la escalera. Ventajas Desventajas

para el uso intentado y siguiendo las instrucciones para el uso seguro de la escalera. Ventajas Desventajas Page 1 of 5 Las escaleras son herramientas sencillas pero si requieren entrenamiento de seguridad. Sin falta, los trabajadores usaran escaleras que estén a la mano y convenientes. Por esa razón debemos

Más detalles

1 Tramo ESCALERA FIJA

1 Tramo ESCALERA FIJA ESCALERAS 1. Escaleras de Aluminio. 1 Tramo ESCALERA FIJA Remache Tapafinales CERTIFICADO SEGÚN NORMA EN-131 / Construida con tubo soldado rectangular de aluminio pulido 58 x 25 mm y 73 x 25 mm según modelo

Más detalles

DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN

DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN OBJETIVOS Proteger la salud y el medio ambiente a partir de una adecuada ubicación, diseño y distribución Se trata de eliminar,

Más detalles

Estanterías para Picking con pasarelas

Estanterías para Picking con pasarelas Estanterías para Picking con pasarelas PICKING CON PASARELAS La importancia que tiene el máximo aprovechamiento del espacio de los almacenes requiere soluciones que permitan acceder a los niveles más

Más detalles

Norma / Estándar Operacional ESCALERAS FIJAS INDUSTRIALES DE SERVICIO

Norma / Estándar Operacional ESCALERAS FIJAS INDUSTRIALES DE SERVICIO Norma / Estándar Operacional : 2005 Escaleras Fijas Industriales de Servicio CONTIENE: REQUISITOS MINIMOS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LAS ESCALERAS FIJAS DE SERVICIO INDUSTRIA- LES, COMO

Más detalles

ESCALERAS DE PLATAFORMA Y PEDESTALES MóVILES. Escalera de plataforma. 5 años de garantía!

ESCALERAS DE PLATAFORMA Y PEDESTALES MóVILES. Escalera de plataforma. 5 años de garantía! Escalera de plataforma 00 años de Profundidad de los escalones cm. Medidas de la plataforma: 0 x 0 cm. Amplia repisa para las herramientas y piezas pequeñas con gancho de suspensión lateral; anchura: cm.

Más detalles

BANDEJAS MURANO. Manual de montaje de techos DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DISTANCIAS ENTRE ELEMENTOS. 1.1 Descripción. 1.2 Tipos de Acabados

BANDEJAS MURANO. Manual de montaje de techos DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DISTANCIAS ENTRE ELEMENTOS. 1.1 Descripción. 1.2 Tipos de Acabados BANDEJAS MURANO Manual de montaje de techos DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 1.1 Descripción Este tipo de techo metálico está formado por bandejas de acero prelacadas de ancho 300 mm y longitud variable (longitud

Más detalles

CATALOGO PROAL-FENE. Grupo ESHOR

CATALOGO PROAL-FENE. Grupo ESHOR CATALOGO PROAL-FENE Grupo ESHOR Índice Componentes mecano Rocblanc Sopandas Separadores Tablero metálico Tableros perimetrales Baldera metálica Baldera metálica flexible Sopanda de regulación Yugo regulable

Más detalles

Catálogo General de Soluciones de Altura

Catálogo General de Soluciones de Altura Todo un mundo de escaleras y andamios a su alcance Catálogo General de Soluciones de ltura CUERD Diámetro de la cuerda 16 mm Diámetro de los 25 mm 31 de cuerda La escalera de cuerda es de gran utilidad

Más detalles

Trabajadores con discapacidad

Trabajadores con discapacidad Trabajadores con discapacidad Recomendaciones técnicas Itinerario horizontal Itinerario horizontal Se considera itinerario horizontal aquel cuyo trazado no supera en ningún punto del recorrido el 6% de

Más detalles

MONOGRAFIA. Parte 2ª ELEMENTOS DEL SISTEMA ANTICAÍDAS: EL EQUIPO.

MONOGRAFIA. Parte 2ª ELEMENTOS DEL SISTEMA ANTICAÍDAS: EL EQUIPO. MONOGRAFIA Instrucciones de seguridad para trabajos de jardinería y mantenimiento en taludes pronunciados, empleando equipo de protección individual anticaídas y línea de vida desmontable. Parte 2ª ELEMENTOS

Más detalles

Modelo con Arnés Anticaídas con Enganche Dorsal y dos Enganches Frontales de Acero serie 1ARN350

Modelo con Arnés Anticaídas con Enganche Dorsal y dos Enganches Frontales de Acero serie 1ARN350 Modelo con Arnés con Enganche Dorsal y dos Enganches Frontales de Acero serie 1ARN350 equipos III. EQUIPOS ANTICAÍDAS a. Amarres, conectores y ganchos 40 b. 42 Normativa Sección Dentro de los Equipos de

Más detalles

Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: norma española UNE 23035-3 Diciembre 2003 TÍTULO Seguridad contra incendios Señalización fotoluminiscente Parte 3: Señalizaciones y balizamientos luminiscentes Equipment for fire protection. Longtime afterglowing

Más detalles

Pamplona 26 junio 2008

Pamplona 26 junio 2008 GUÍA DE REDES DE SEGURIDAD OSALAN Pamplona 26 junio 2008 Nuevos Sistemas de Redes de Seguridad La evolución en el diseño y la aplicación de acelerados procesos productivos han hecho necesario incorporar

Más detalles