El Estilo Estructural de la Plataforma Deltana, Cuenca Oriental de Venezuela José Antonio Martínez*, PDVSA-Exploración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Estilo Estructural de la Plataforma Deltana, Cuenca Oriental de Venezuela José Antonio Martínez*, PDVSA-Exploración"

Transcripción

1 , Cuenca Oriental de Venezuela José Antonio Martínez*, PDVSA-Exploración Resumen El estilo estructural de la Plataforma Deltana consiste de un sistema de fallas lístricas de crecimiento que buzan al Este, en dirección NO-SE. Las fallas son de bajo ángulo y afectan una sección de edad Neógena, la cual desliza sobre un despegue común que tiene una trayectoria en escalera, sobre un substrato móvil Paleógeno. Este depocentro se origina por la flexión del margen continental, producto de la carga isostática que generan el cinturón plegado de Trinidad al Norte, y el prisma de acreción de Barbados al Este. La familia de estructuras que se observan en el subsuelo de la Plataforma Deltana, de Oeste a Este, consiste esencialmente de rollovers y pliegues de puntapié (toe thrusts) que disparan en ocasiones diapiros de barro. El tamaño de los rollovers varía proporcionalmente hacia el Este según el deslizamiento sobre la falla, medido desde 1 m hasta 8 km sobre la sección pre-crecimiento. Introducción La Plataforma Deltana comprende la porción costa afuera de la cuenca Oriental de Venezuela, situada a más de 1 km del delta del río Orinoco (Fig. 1). La profundidad de agua varía desde 4 m hasta 1 m, a través de una franja de más de 1 km de ancho que se extiende desde la frontera con Trinidad y Tobago hacia el sur, por mas de 6 km². De acuerdo a las numerosas trampas definidas, ésta es un área altamente prospectiva para encontrar nuevas acumulaciones de hidrocarburos (Martínez, et al, 22). Jusepín VLNG Güiria Pedernales TRINIDAD ALNG Dorado-1 Columbus Basin Tajali-1 5 Km Loran-1 Plataforma Deltana Fig. 1 Mapa de ubicación de la Plataforma Deltana en la extensión costa afuera de la cuenca Oriental de Venezuela, y los pozos Tajalí-1, Lorán-1, y Dorado-1 perforados en el área. La información sísmica que se presenta en este estudio corresponde a la porción meridional de la Plataforma Deltana. En éste se incluyen hacia el Oeste 185 km² de sísmica 3D y hacia el Este 45 km de una línea 2D regional. Hasta el presente se han perforado 6 pozos en el área, Guarao-1, Orinoco-1, Tajali-1, Lorán-1 y, a principios de los 8, y Dorado-1 en el 22. El objeto del estudio es mostrar el estilo estructural del área, su génesis y las estructuras asociadas. Estratigrafía y Tectónica La cuenca Oriental de Venezuela y su continuación costa afuera constituyen un foredeep Neógeno superimpuesto a un margen pasivo Mesozoico-Paleógeno, el cual está asociado a una subducción-a, donde sucesivos cinturones plegados obducen la corteza continental hacia el sur (Di Croce, et al, 1999). La base de la cuenca la constituye una discordancia regional que trunca de norte a sur la sección Cretácico inferior a Oligoceno, la cual corresponde a la secuencia de margen pasivo continental sobre la que se acuñan los sedimentos siliciclásticos Neógenos (Di Croce, op., cit.). El mapa regional del noreste de Venezuela (Fig. 2) representa en contornos gravimétricos de anomalía Bouguer (Bonini, 1978) la geometría de la cuenca Oriental de Venezuela. Los cinturones plegados marcan diferentes estadios en la evolución de dicha cuenca. Los frentes de montañas de Guárico, Serranía del Interior y Serranía Sur de Trinidad, y el prisma de acreción de Barbados son el resultado de la convergencia oblícua que ocurre entre el movimiento de las placas Caribe y Suramericana. Lo cual representa sucesivas deformaciones de la cuenca Oriental desde el Oligoceno hasta el Reciente. De la misma forma, el sucesivo avance de la placa Caribe es marcado por las diferentes posiciones que ha tenido la zona de subducción- B, desde el Alto de Aves, pasando por el arco de Antillas Menores, hasta su situación actual en el prisma de acreción de Barbados. A pesar de estar rodeada de regímenes compresivos, la estructura de la Plataforma Deltana es típicamente extensional, afectando la espesa cobertura sedimentaria Neógena, la cual desliza sobre un substrato móvil Paleógeno. Este depocentro es creado por la flexión del margen continental, producto de la carga isostática que generan el cinturón plegado de Trinidad al Norte, y el prisma de acreción de Barbados al Este. Dada esta situación tectónica, según la clasificación de Bally y Snelson (1987), la subcuenca Plataforma Deltana se considera una cuenca

2 Placa Caribe -5 Plataforma Deltana Trinidad & Tobago Venezuela 5 1 Km CONTORNOS mgal Cuenca Oriental de Venezuela Placa Suramericana Fig. 2. Mapa tectónico regional del noreste de Venezuela mostrando los elementos compresivos que circundan a la Plataforma Deltana, como resultado de la convergencia entre las placas Caribe y Suramericana. Su estructura extensional resulta por la combinación de la flexión del margen continental producida por carga isostática que ejercen el cinturón plegado de Trinidad y el prisma de acreción de Barbados, y la carga sedimentaria del delta progradante del río Orinoco. Perisutural, a diferencia de las cuencas costa afuera del margen norte de Venezuela que son Episuturales (Biju- Duval, et al, 1982). La Plataforma Deltana es la continuación al sur de la subcuenca de Columbus en Trinidad (Fig. 1). En ambas subcuencas predomina el régimen extensivo (Fig. 3); sin embargo, en la Plataforma Deltana no hay evidencias de compresión, mientras que en la subcuenca de Columbus, por estar más próxima al frente de deformación de la serranía Sur de Trinidad, si se observan evidencias como para calificarla transpresional (Wood, 2). En particular en el campo Teac (Bane and Chanpong, 198) se observa inversión contemporánea con la sedimentación. Siendo la estructura del campo un anticlinal rollover producido por fallas lístricas, en su parte superior está truncado por erosión en el flanco posterior; mientras que en el flanco delantero muestra onlaps; ambos son rasgos típicos de una estructura de crecimiento debida a compresión. Estilo Estructural La estructura de la Plataforma Deltana consiste de un sistema de fallas lístricas de crecimiento que buzan al Este, en dirección NO-SE (Fig. 3), que se extiende desde el sur de Trinidad hasta el límite con Guyana. El rumbo de las fallas disminuye de Norte a Sur. En la subcuenca de Columbus se orientan aproximadamente N5W; mientras que en la Plataforma Deltana el rumbo disminuye progresivamente a N35W, N25W, N1W y finalmente Oeste-Este. Columbus basin Plataforma Deltana 3D Km 2 Fig. 3. Mapa estructural de la Plataforma Deltana a nivel del Plio-Pleistoceno, mostrando el patrón del sistema de fallas lístricas de crecimiento con vergencia al noreste.

3 Fig. 4. Mapa del tope del Cretácico mostrando el buzamiento hacia el Norte-Noreste, oblicuo con respecto al patrón de fallas lístricas al NO-SE. TRINIDAD Tajali-1 Loran-1 Mapa de ubicación de la línea regional. 4 Km O mseg TAJALI-1 LORAN-1 COCUINA-1 E Pleistoceno - Reciente Plioceno Sup Paleógeno-Plioceno Cretácico - PreK Fig. 5. Línea regional interpretada mostrando el estilo estructural y la estratigrafía de la Plataforma Deltana La vergencia de las fallas es oblícua con respecto a la morfología del substrato de la cuenca. El mapa estructural del tope del cretácico (Fig.4) muestra la forma de la rampa del foredeep, la cual buza al Norte-Noreste; mientras que el superpuesto sistema de fallas lístricas buza NO-SE. Esta angularidad sugiere que la dirección del aporte sedimentario tiene gran influencia en la génesis de las fallas. De hecho los deltas ocurren en cualquier ambiente tectónico, incluyendo pull aparts, subducción-b y rifts, siempre que exista un área mayor de drenaje continental (Klemme, 1987). Las fallas son de bajo ángulo y afectan una sección de edad Neógena, la cual desliza sobre un despegue común que tiene una trayectoria en escalera, sobre un substrato móvil Paleógeno (Fig. 5 y 6). Hacia la parte superior las fallas buzan hasta 5, luego el buzamiento disminuye progresivamente a 4 o 3 hacia la parte media dependiendo si es al Oeste o al Este del área respectivamente, hasta que finalmente desciende a 2 antes de conectarse al despegue común (Fig 5). La sección infrayacente Cretácico a Pre-K muestra un sistema de horsts y grabens característico del margen pasivo preexistente. Se reconocen dos sistemas de fallas lístricas. Un primer sistema más antiguo que no corta hasta la superficie y constituye estructuras reliquias de edad Plioceno tardío (Fig. 5) que muestran gran rotación, y un segundo sistema que corta hasta la superficie y permanece activo hasta el presente. El sistema de fallas activo muestra una serie de estructuras extensivas y compresivas características de sistemas de fallas de crecimiento asociados a sistemas deltaicos progradantes, similares a los deltas del Mississippi y Níger.

4 Sección Crecimiento Sección Pre-Crecimiento Fig. 6. Sección estructural 1:1 que muestra la verdadera geometría del sistema de fallas lístricas, su magnitud de desplazamiento, y la trayectoria en escalera del despegue común, en la porción meridional de la Plataforma Deltana. La mínima cantidad de extensión medida en este sistema sobre la sección pre-crecimiento se estima en 22 Km. La familia de estructuras que se observan en el subsuelo de la Plataforma Deltana, de Oeste a Este, consiste esencialmente de rollovers y pliegues de puntapié (toe thrusts) (Fig. 5 y 6). Estos últimos ocurren para compensar el exceso de deslizamiento que se genera frente al sistema de fallas lístricas y constituyen un frente de deformación donde se forman corrimientos, pliegues anticlinales asociados y diapiros. El diapirismo ocurre cuando las lutitas presurizadas que se hayan en la base de la columna cabalgan a zonas de menor presión, haciendo explotar los anticlinales. De allí la procedencia del término anticlinales explotados que se usa en otros deltas. La tendencia estructural de la Plataforma Deltana se puede apreciar en los mapas (Fig. 7). Los colores cálidos indican los altos, mientras que los colores fríos sugieren los bajos. Hacia el Oeste se observan varios compartimientos con cierres individuales. El pozo Dorado-1X perforó uno de estos compartimientos. Estos bloques representan pequeños rollovers (Fig. 8), en los cuales el poco relieve estructural se debe al relativo menor salto de falla. El desplazamiento medido sobre la sección pre-crecimiento es alrededor de 1 m (Fig. 6). Hacia la parte central, se observa un rollover compuesto por dos compartimientos separados por una falla sintética, uno perforado por el pozo Lorán-1 al Este y el otro al Oeste. Este rollover muestra mas alto relieve estructural, asociado a un mayor desplazamiento de la falla (Fig. 9). Sobre la sección pre-crecimiento de la falla maestra ubicada entre los bloques Dorado y Lorán se han medido aproximadamente 4 km de desplazamiento (Fig. 6). Dorado-1X Probado 22 TRINIDAD&TOBAGO Lorán-1 Tajalí-1 TRINIDAD 2 Km Tajali-1 4 Km Loran-1 Fig. 7. Mapa estructural a nivel del Pleistoceno en el área del 3D-1999, que muestra la tendencia estructural de la Plataforma Deltana. Los colores cálidos muestran los altos, los colores fríos muestran los bajos.

5 Fig. 8. Sección de buzamiento hacia el Oeste del área de estudio donde se observa un rollover con poco relieve estructural debido al menor desplazamiento de falla, aproximadamente 1 m sobre la sección pre-crecimiento. A profundidad se observa una estructura relíquia con alta rotación que representa la primera generación de fallas lístricas, de edad Plioceno temprano. Las fallas aquí despegan sobre el tope del Cretácico 1 Falla maestra 2 Keystone graben 3 Fallas antitéticas 4 Falla relíquia 5 Sección pre-crecimiento 6 Sección de crecimiento Fig. 9. Sección de buzamiento hacia la porción central del área de estudio donde se observa un rollover con alto relieve estructural debido al mayor desplazamiento de falla, aproximadamente 4 m sobre la sección pre-crecimiento. 1 Falla maestra 2 Falla sintética 3 Falla antitética 4 Keystone graben 5 Sección pre-crecimiento 6 Sección de crecimiento 7 Despegue común

6 Finalmente el mapa (Fig. 7) muestra el último alto estructural al Este, el cual se distingue del resto por el mayor espesor de la traza de falla. Este rollover, perforado en la cresta por el pozo, es el de mayor relieve estructural, el cual está asociado a un gran desplazamiento medido sobre la sección pre-crecimiento de aproximadamente 8 km (Fig. 6). Asociados a la alta rotación se observan pliegues de arrastre sobre la trayectoria de la falla y numerosas fallas antitéticas que compensan en parte el exceso de extensión (Fig 1). Sobre la cresta de la estructura se forma un graben de collapso, denominado keystone (Tearpock and Bishcke, 1991), el cual se produce por el quiebre de las capas al recuperar la elevación regional, dividiendo la estructura en numerosos compartimientos, formados por fallas sintéticas y antitéticas que se sientan sobre la sección pre-crecimiento. A continuación las capas tienden a recuperar la elevación regional; sin embargo, debido al exceso de deslizamiento acumulado que no haya podido ser compensado por fracturamiento extensional, pueden producirse corrimientos y pliegues de puntapié que disparan en ocasiones diapiros de barro (Fig. 5 y 6) y desplazan las capas por encima de la elevación regional. La mínima cantidad de extensión que se requiere para producir este sistema de fallas lístricas de crecimiento, medida sobre la sección pre-crecimiento, se estima en 22 Km (Fig. 6) Fig. 1. Sección de buzamiento hacia el Este del área de estudio donde se observa un rollover con altísimo relieve estructural debido al gran desplazamiento de falla, aproximadamente 8 m sobre la sección pre-crecimiento. La falla desliza sobre el tope del Cretácico. 1 Falla maestra 2 Fallas sintéticas 3 Fallas antitéticas 4 Keystone graben 5 Pliegues de arrastre 6 Sección pre-crecimiento 7 Sección de crecimiento O E

7 Conclusiones La estructura de la Plataforma Deltana es típicamente extensional. A diferencia de la subcuenca de Columbus, la subcuenca Plataforma Deltana no muestra evidencias de compresión. La Plataforma Deltana es una cuenca Perisutural, que se origina por flexión del margen continental, producida por la carga isostática que generan el cinturón plegado de Trinidad al Norte, y el prisma de acreción de Barbados al Este. El estilo estructural de la Plataforma Deltana consiste de un sistema de fallas lístricas de crecimiento que buzan al Este, en dirección NO-SE, en posición oblicua con respecto a la morfología del substrato de la cuenca que es Norte-Noreste, debido al control de la dirección del aporte sedimentario en la ocurrencia de las fallas. La familia de estructuras que se observan en el subsuelo de la Plataforma Deltana, de Oeste a Este, consiste esencialmente de rollovers y pliegues de puntapié (toe thrusts). El tamaño de los rollovers varía proporcionalmente hacia el Este según el deslizamiento sobre la falla, medido desde 1 m hasta 8 km sobre la sección pre-crecimiento. Los pliegues de puntapié (toe thrusts) ocurren para compensar el exceso de deslizamiento que se genera frente al sistema de fallas lístricas, y en ocasiones disparan diapiros de barro que explotan los anticlinales. La mínima cantidad de extensión que se requiere para producir este sistema de fallas lístricas de crecimiento, medida sobre la sección pre-crecimiento, se estima en 22 Km. Agradecimientos Classification, Modeling and Predictive Stratigraphy, AAPG, p Bane, S. C., R. R. Chanpong, 198, "Geology and Development of the Teak Oil Field, Trinidad, West Indies". In, Halbouty M. (ed.), Giant oil and gas fields of the decade 1968 to AAPG, Memoir 3: Biju-Duval, B., A. Mascle, H. Rosales, G. Young, "Episutural Oligo-Miocene Basins along the North Venezuelan Margin". AAPG, Memoir 34: Bonini, W., 1978, "Anomalous crust in the eastern Venezuela basin and the Bouguer gravity anomaly field of northern Venezuela and the Caribbean borderland". Geologie en Mijnbouw, 57 (2): Di Croce, J., A. Bally, P. Vail, 1999, "Sequence Stratigraphy of the Eastern Venezuela Basin". In, K. J. Hsu and P. Mann (eds.), Sedimentary Basins of the World 4: Caribbean Basins. Elsevier Science B. V., Amsterdam: Klemme, H. D., 1987, "Types of petroliferous basins". In, Foster, N. and E. Beaumont (eds.), Treatise of Petroleum Geology Reprint Series, No. 1, Geologic Basins I, Classification, Modeling and Predictive Stratigraphy, AAPG, p Martínez, J. A., L. Porras, P. León, 22, "Hydrocarbon potential in the offshore Plataforma Deltana area of the Eastern Venezuela basin". XVI Geological Caribbean Conference, Abstracts: 43, Barbados, West Indies Tearpock, D., Bischcke, R. E., 1991, Applied Subsurface Geological Mapping. Prentice Hall, NJ, 648 p Wood, L. J., 2, "Chronostratigraphy and tectonostratigraphy of the Columbus basin, eastern offshore Trinidad". AAPG Bull, 84 (12): El autor expresa su agradecimiento a PDVSA y en particular al Proyecto Plataforma Deltana por permitir la publicación de este trabajo. También agradece al equipo Plataforma Deltana la oportunidad de compartir una extraordinaria experiencia de trabajo. Especialmente, muchísimas gracias al equipo de intérpretes, sin cuya contribución e intercambio no hubiera sido posible hacer realidad este estudio: Pedro León, Luis Porras, Armenio Azavache, Tayro Romero, Richard Bischke y Mike Shafie. Referencias Bally, A. W., S. Nelson, 1987, "Realms of Subsidence". In, Foster, N. and E. Beaumont (eds.), Treatise of Petroleum Geology Reprint Series, No. 1, Geologic Basins I,

Cuencas Sedimentarias. Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas

Cuencas Sedimentarias. Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas Cuencas Sedimentarias Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas Clasificaciones (hay muchas!!!) Siguiendo el esquema de Dickinson (1974) basado en la tectónica de placas,

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 OBJETIVOS IDENTIFICAR LAS ROCAS SELLO, COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL SISTEMA PETROLERO. RECONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE TRAMPAS

Más detalles

Cuencas Sedimentarias: Definición y Clasificación

Cuencas Sedimentarias: Definición y Clasificación Cuencas Sedimentarias: Definición y Clasificación Definiciones En general se tiene un concepto intuitivo del significado del término cuenca sedimentaria. La realidad es más compleja. La palabra tiene diferentes

Más detalles

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS 1º.- INTRODUCCIÓN Las rocas están sometidas a fuerzas-esfuerzos tectónicas que tienden a deformarlas originando nuevas estructuras permanentes: pliegues

Más detalles

Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central

Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central Jornadas de Producción 2014 Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central Autores: Ing. Relly, Melisa Ing. Soto, Adrián Ubicación Bloque Bella Vista El Bloque Bella

Más detalles

sísmica, que estructuras se pueden encontrar a lo largo de su evolución. CICLO DE WILSON Dewey y Burke (1974)

sísmica, que estructuras se pueden encontrar a lo largo de su evolución. CICLO DE WILSON Dewey y Burke (1974) GEOTECTONICA - TRABAJO PRACTICO Nº 7 MARGENES PASIVOS Objetivos: Analizar los diferentes elementos tectónicos en un ambiente de Margen Pasivo; en que parte de la evolución del Ciclo de Wilson se desarrolla

Más detalles

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones

Más detalles

EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI)

EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI) EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI) I. GENERALIDADES En la industria Petrolera el término aguas profundas se refiere

Más detalles

10 La exploración de hidrocarburos con la reflexión

10 La exploración de hidrocarburos con la reflexión 514340 - Sismología 99 10 La exploración de hidrocarburos con la reflexión sísmica Datos sísmicos procesados puede contribuir a la exploración de hidrocarburos en varias maneras: Datos sísmicos puede dar

Más detalles

MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN..

MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN.. MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN.. ANDRES PAZMIÑO INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE LA ARMADA GUAYAQUIL-ECUADOR

Más detalles

E11: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

E11: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E11: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS CUENCAS

Más detalles

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas 3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA Geomorfología Unidades Fisiográficas Desde el punto de vista geológico, la zona abarcada por el proyecto se encuentra localizada en la transición entre dos grandes unidades

Más detalles

E9: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

E9: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E9: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS CUENCAS

Más detalles

E10: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

E10: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E10: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS CUENCAS

Más detalles

Boletín especial de sismos ocurridos los días 27 al 30 de marzo del 2016, en el Golfo de Baja California

Boletín especial de sismos ocurridos los días 27 al 30 de marzo del 2016, en el Golfo de Baja California Boletín especial de sismos ocurridos los días 27 al 30 de marzo del 2016, en el Golfo de Baja California A partir de la 1:31:26 del día 27 de marzo hora local (08:31:26 UTC) se registraron una serie de

Más detalles

Marco Geológico Regional

Marco Geológico Regional Marco Geológico Regional 3.1. Tectónica regional El vulcanismo en América Central resulta de la interacción de la triple convergencia de las placas de Norteamérica, Cocos y del Caribe (Figura 2). La placa

Más detalles

Deformaciones Pliegues y Fallas

Deformaciones Pliegues y Fallas Universidad de Concepción Facultad de Arquitectura-Urbanismo-Geografía Departamento de Geografía Deformaciones Pliegues y Fallas Octavio E. Rojas Vilches Ayudante Geografía Física I y II ocrojas@udec.cl

Más detalles

Fallas 1. Geología Estructural 2012

Fallas 1. Geología Estructural 2012 Geología Estructural 2012 Fallas 1 Cesión frágil y cesión dúctil. Fracturas: características, tipos, modos de fracturamiento. Fallas: definición, elementos constituyentes. Zona de falla: núcleo y zona

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL: UNIDAD Nº7 DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL: UNIDAD Nº7 DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL: UNIDAD Nº7 DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA Todo se pliega o todo se rompe DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA Nociones de esfuerzo y deformación Esfuerzo:

Más detalles

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México Reporte preliminar de la actividad sísmica generada en la región citrícola del estado de Nuevo León que comprende los municipios de Montemorelos, General Terán, Cadereyta y China, para el periodo octubre

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica

8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica 514340 - Sismología 64 8 Ejemplos de perfiles de la reflexión sísmica Datos sísmicos procesados puede contribuir a la exploración de hidrocarburos en varias maneras: Datos sísmicos puede dar evidencia

Más detalles

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca)

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca) Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca) Carlos de Santisteban Bové Departament de Geologia / Universitat de València Carlos.santisteban@uv.es

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO MESA REDONDA SOBRE INVESION ENERGETICA EN LA REPUBLICA DOMINICANA Fuentes de Energia e Inversion en la Republica Dominicana Ing.

Más detalles

Provincias Petroleras de México

Provincias Petroleras de México Provincias Petroleras de México Pemex Exploración y Producción Subdirección de Exploración Versión 2.0, 2013 1 Director Pemex Exploración y Producción Carlos A. Morales Gil Subdirector de Exploración J.

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología Docente: Msc. Ing. Ricardo Francisco Martínez Cano Tema: Nicaragua en el Sistema de Placas

Más detalles

Mapa Geológico. Conceptos de estratigrafía aplicados

Mapa Geológico. Conceptos de estratigrafía aplicados Mapa Geológico Conceptos de estratigrafía aplicados Mapa geológico 1. Rocas sedimentarias 2. Estratigrafía 3. Escala estratigráfica 4. Tectónica 1. Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias y ciclo de las

Más detalles

Cuencas asociadas a fallas transcurrentes y transformantes

Cuencas asociadas a fallas transcurrentes y transformantes Cuencas asociadas a fallas transcurrentes y transformantes Elementos de una cuenca tipo pull-apart Generalidades Se llaman fallas transcurrentes a las grandes fallas con salto en dirección (movimientos

Más detalles

EL CONTACTO ENTRE LOS GRUPOS CUYO Y LOTENA (JURÁSICO) EN LA SIERRA DE LA VACA MUERTA. CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA.

EL CONTACTO ENTRE LOS GRUPOS CUYO Y LOTENA (JURÁSICO) EN LA SIERRA DE LA VACA MUERTA. CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA. EL CONTACTO ENTRE LOS GRUPOS CUYO Y LOTENA (JURÁSICO) EN LA SIERRA DE LA VACA MUERTA. CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA. Carlos Zavala 1,2 1 Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur. San Juan 670.

Más detalles

INFORMES GEOLÓGICO EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO INFORME DE TRABAJOS GEOFÍSICOS EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO

INFORMES GEOLÓGICO EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO INFORME DE TRABAJOS GEOFÍSICOS EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) INFORMES GEOLÓGICO EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO Introducción Marco Tectónico Regional INFORME

Más detalles

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides Geología estructural Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Tectónica Causas de la deformación en las rocas de la corteza terrestre Tectónica glaciar Tectónica de depósitos salinos Geotectónica Micro

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

TECTÓNICA DE PLACAS II

TECTÓNICA DE PLACAS II TECTÓNICA DE PLACAS II TECTÓNICA DE PLACAS La Litosfera está dividida en placas que se corresponden con la corriente superficial de cada célula convectiva del Manto. El transporte de calor a través del

Más detalles

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM.

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Reporte de Sismo Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Reporte de enjambre sísmico del día 23 y 24 de julio de 2017 en el Golfo de California. Información General El día 23 y 24 de

Más detalles

Reporte de Enjambre Sísmico

Reporte de Enjambre Sísmico Reporte de Enjambre Sísmico Secuencia sísmica del 21 al 23 de agosto de 2016, Golfo de California. Información general. Los días 21 al 23 de agosto de 2016, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó

Más detalles

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA CODIGO: 17 UNIDADES: REQUISITOS: 140 UC HORASSEMANA: PROPOSITOS El propósito de esta asignatura es proporcionar al estudiante los conocimientos teóricoprácticos en materia de hidrocarburos, que le permitan

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional UNAM Reporte de Sismo. Sismo del día 12 de Abril de 2012, Guerrero Negro BCS (M = 6.8). El día 12 de abril de 2012 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS

ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS ACLARACIÓN TRANSGRESIONES-REGRESIONES MARINAS a) Las transgresiones y regresiones marinas son movimientos relativos del nivel del mar que pueden ser debidos a múltiples causas (movimientos eustáticos,

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute Las primeras exploraciones Se tiene información de empresas que en el siglo XIX y comienzos del XX, solicitaban

Más detalles

MARGENES PASIVOS. Figura 1: Características geofísicas de un margen continental. Perfiles de gravedad y magnéticos.

MARGENES PASIVOS. Figura 1: Características geofísicas de un margen continental. Perfiles de gravedad y magnéticos. 1 Nombre:........ Fecha:........ Geotectónica Trabajo Práctico N 7 MARGENES PASIVOS I. Antecedentes Wegener (1924), sobre la base de datos gravimétricos sostenía que la corteza continental debía estar

Más detalles

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre Ciencias de la Tierra Dra. Beatriz Ortega Guerrero Tipos de límites entre las placas Divergentes (constructivos). Las placas se alejan unas de

Más detalles

Exploración, Demanda y Reservas de Hidrocarburos

Exploración, Demanda y Reservas de Hidrocarburos Exploración, Demanda y Reservas de Hidrocarburos Carlos D Arlach Tarija, 30 de Noviembre de 2015 30/11/2015 Carlos D'Arlach 1 Agradecimientos y Fuentes Víctor Hugo Hamdan Reservorios Asterio Ayaviri, Carlos

Más detalles

Cuenca Petén. Resumen. Historia Tectónica. Introducción

Cuenca Petén. Resumen. Historia Tectónica. Introducción Cuenca Petén Resumen La Cuenca Petén cubre la mayor parte del área continental del centro y norte de Guatemala y comprende un área aproximada de 60,000 Km. Cuadrados. Sin embargo, geológicamente la cuenca

Más detalles

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera Departament de Geofísica

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera Departament de Geofísica Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera Departament de Geofísica Programa de Doctorado de Tectònica y Geofísica, bienio 96-98 EVOLUCIÓN TECTÓNICA

Más detalles

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA 2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA 2.1-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El movimiento de Encampadana se encuentra en el margen derecho del río Valira a su paso por la población de Canillo, un pueblo

Más detalles

GOLFO DE MÉXICO - AGUAS PROFUNDAS NORTE CINTURÓN PLEGADO PERDIDO CINTURÓN SUBSALINO

GOLFO DE MÉXICO - AGUAS PROFUNDAS NORTE CINTURÓN PLEGADO PERDIDO CINTURÓN SUBSALINO GOLFO DE MÉXICO - AGUAS PROFUNDAS NORTE CINTURÓN PLEGADO PERDIDO Golfo de México CINTURÓN SUBSALINO CORDILLERAS MEXICANAS SÍNTESIS GEOLÓGICO PETROLERA Diciembre 2015 www.cnh.gob.mx Golfo de México Aguas

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

H. Tavera Figura 6.-

H. Tavera Figura 6.- 9 H. Tavera La colisión de algunas placas proceso de contracción, da lugar a la formación de las cordilleras en los continentes (ejemplo, la Cordillera Andina) y de arcos de islas. Durante este proceso,

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH.

MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH. MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH. Autores: Dr.Juan Manuel Rodríguez Martínez. Instituto de Ingeniería Civil. UANL Dr. Vsevolod

Más detalles

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES Las zonas volcánicas del planeta forman el llamado cinturón de fuego. DISTRIBUCIÓN

Más detalles

RELACIONES ENTRE FALLAS Y PLIEGUES.

RELACIONES ENTRE FALLAS Y PLIEGUES. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA DE ING. GEOLÓGICA. GEOLOGIA ESTRUCTURAL. RELACIONES ENTRE FALLAS Y PLIEGUES. Prof. FRANCISCO BONGIORNO PONZO RELACIONES ENTRE FALLAS Y PLIEGUES.

Más detalles

30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009

30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009 30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009 el Macizo de Santander. Una porción de esta cuenca es la continuación de la provincia de Maracaibo, en Venezuela, que cuenta con campos

Más detalles

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides Geología estructural Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Tectónica Causas de la deformación en las rocas de la corteza terrestre Tectónica glaciar Tectónica de depósitos salinos Geotectónica Micro

Más detalles

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Tema 7 La energía interna y el relieve I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Manifestaciones externas del calor interno De qué es responsable esta energía interna? TIPOS DE ROCAS 1. FORMACIÓN

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_01_06 Capas de la Tierra UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Estructura Interna de la Tierra

Más detalles

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides Geología estructural Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Tectónica Causas de la deformación en las rocas de la corteza terrestre Tectónica glaciar Tectónica de depósitos salinos Geotectónica Micro

Más detalles

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA UN MAR DE OPORTUNIDADES. COMPETENCIAS NECESARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INDUSTRIA DE TALLA MUNDIAL. Colombia Ubicación Estratégica (Caribe / Pacífico) Punto

Más detalles

ANÁLISIS PALEOMAGNÉTICO EN UNIDADES DEL MESOZOICO EN LA ALTA GUAJIRA

ANÁLISIS PALEOMAGNÉTICO EN UNIDADES DEL MESOZOICO EN LA ALTA GUAJIRA ANÁLISIS PALEOMAGNÉTICO EN UNIDADES DEL MESOZOICO EN LA ALTA GUAJIRA Giovanny Nova (1)(2)(*), Paola Catalina Montaño (1), German Bayona (1)(2), Augusto Rapalini (3) & Camilo Montes (1)(2) (1) Corporación

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

Estratigrafía Secuencial

Estratigrafía Secuencial Estratigrafía Secuencial Rama de la estratigrafía que intenta subdividir el registro sedimentario en unidades genéticamente vinculadas y limitadas por superficies con significado cronoestratigráfico e

Más detalles

IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Programa de Estudiantes Trabajos

IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Programa de Estudiantes Trabajos IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Programa de Estudiantes Trabajos ESTRUCTURA DEL ÁREA DE RAHUECO, EXTREMO SEPTENTRIONAL DE LA FAJA PLEGADA Y CORRIDA DEL AGRIO, PROVINCIA DE NEUQUÉN

Más detalles

TÉCNICAS AVANZADAS EN GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

TÉCNICAS AVANZADAS EN GEOLOGÍA ESTRUCTURAL GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS AVANZADAS EN GEOLOGÍA ESTRUCTURAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Optativas Técnicas avanzadas de Geología Estructural 4º 1º 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓNCOMPLETADE

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

LA FALLA DE BOGOTÁ EN CUNDINAMARCA

LA FALLA DE BOGOTÁ EN CUNDINAMARCA LA FALLA DE BOGOTÁ EN CUNDINAMARCA Alberto Lobo-Guerrero Uscátegui Geólogo, M.Sc. GEOLOGÍA 1 La Falla de Bogotá en Cundinamarca CONTENIDO 1- Introducción 2- Morfología 3- Estratigrafía 4- Estructuras 4.1

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS SEDIMENTARIAS EVIDENCIA DE

Más detalles

Capítulo 7 TECTONICA DE INVERSION

Capítulo 7 TECTONICA DE INVERSION Capítulo 7 TECTONICA DE INVERSION 7.1 INTRODUCCIÓN Glennie y Boegner (1981) figuran entre los primeros autores en aplicar este término para describir la modificación de la geometría extensiva de cuencas

Más detalles

POTENCIAL DE HIDROCARBUROS FOSILES República Dominicana. Gerencia de Hidrocarburos

POTENCIAL DE HIDROCARBUROS FOSILES República Dominicana. Gerencia de Hidrocarburos POTENCIAL DE HIDROCARBUROS FOSILES República Dominicana Gerencia de Hidrocarburos Distribución Hidrocarburos en el Caribe Cuba Belize and Guatemala Jamaica Dominican Republic Panama Costa Rica Mapa Geológico

Más detalles

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto El relieve terrestre Unidad 2 La capas de la Tierra (I) Estructura interna de la Tierra (Según el modelo estático) 1) Corteza - Capa más superficial (1% del planeta) - Tipos - Continental: Profundidad

Más detalles

Magnitud 7,1 SUR DE ALASKA

Magnitud 7,1 SUR DE ALASKA Un terremoto de magnitud 7,1 sacudió objetos fuera de repisas y paredes en Alaska a tempranas horas del domingo. El terremoto se sintió ampliamente, ya que se ubico cerca de numerosos centros poblados

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR 2015-2016 VALOR: Solidaridad GEOGRAFÌA DE MÈXICO Y EL MUNDO Lic. María Guadalupe Rodríguez Badillo Forjando la Verdad

Más detalles

PLIEGUES. Estructuras geológicas producto de una deformación sostenida de los materiales de la corteza terrestre.

PLIEGUES. Estructuras geológicas producto de una deformación sostenida de los materiales de la corteza terrestre. PLIEGUES PLIEGUES Estructuras geológicas producto de una deformación sostenida de los materiales de la corteza terrestre. Los materiales adoptan una disposición ondulada (se curva la superficie de referencia

Más detalles

Información básica sobre el sismo del día 19 de Septiembre de 2017

Información básica sobre el sismo del día 19 de Septiembre de 2017 Información básica sobre el sismo del día 19 de Septiembre de 2017 Como se origina un sismo Luca Ferrari Centro de Geociencias, UNAM La parte exterior de la Tierra, llamada litosfera, está fragmentada

Más detalles

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO Apuntes de la Tierra Tema 7 Ciencias Naturales 2º ESO El relieve terrestre El relieve terrestre es resultado de la acción de dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Provocan el movimiento de las placas

Más detalles

Curso Tectónica Extensional

Curso Tectónica Extensional Curso Tectónica Extensional Dictado por Dra. Maisa Tunik (COMAHUE-CONICET) Dra. Silvia Barredo (UBA) Dra. Laura Giambiagi (IANIGLA-CONICET) Dra. Amancay Martínez (UNSL) Fecha: 13 al 17 de Octubre de 2009

Más detalles

Figura Mapa de anomalías de Bouguer de la Cordillera Bética (I.G.N. 1976)

Figura Mapa de anomalías de Bouguer de la Cordillera Bética (I.G.N. 1976) 4.- GEOFÍSICA La adquisición e interpretación de datos geofísicos ha sido de especial importancia en este proyecto. En la región existen numerosos datos geofísicos previos de carácter regional que permiten

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 se ha producido cerca de las Islas Marianas. El terremoto fue localizado a 366 km (227 millas) al norte de Saipan y aproximadamente 30 km (18 millas) al suroeste de

Más detalles

El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo

El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo Jean François Dumont Essy Santana En base a proyectos realizados en cooperación con : INOCAR CIG-G Petroproducción ESPOL Enero, 2007 Guayaquil 1 El

Más detalles

Estructuras geológicas

Estructuras geológicas Estructuras geológicas Joseline Tapia 1 1 Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Antofagasta Primavera 2015 joseline.tapia@uantof.cl (UA) Geología estructural 02 2015 1 / 46 Resumen de la presentación

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos.

El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD REVÁLIDA 2017 EJERCICIO DE: GEOLOGIA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS YACIMIENTOS

DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS YACIMIENTOS UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISION DE POSTGRADO GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS YACIMIENTOS DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS YACIMIENTOS Realizado por : Vega, Valeria Gutiérrez,

Más detalles

UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA

UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDADES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE HONDURAS Y DEL CUADRÁNGULO DE TEGUCIGALPA Duración estimada: 2 horas PRÁCTICA DE LABORATORIO Unidades y estructuras

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA MATERIAS OPTATIVAS

FACULTAD DE INGENIERÍA MATERIAS OPTATIVAS FACULTAD DE INGENIERÍA MATERIAS OPTATIVAS Nombre de materia: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Clave de la materia: 972 Clave de la facultad: 08USU4053W Clave U.A.CH: 08MSU0017H Clave CACEI: Nivel de plan de estudios:

Más detalles

La configuración y diseño de los lotes de la Licitación Pública Internacional no se superponen con Áreas Naturales Protegidas.

La configuración y diseño de los lotes de la Licitación Pública Internacional no se superponen con Áreas Naturales Protegidas. Las cuencas sedimentarias offshore, por su ubicación geográfica, son una de las áreas geológicas menos exploradas en el Perú, a pesar que desde hace más de un siglo se descubrieron hidrocarburos en la

Más detalles

Procesos tectónicos y deformación de las rocas

Procesos tectónicos y deformación de las rocas Procesos tectónicos y deformación de las rocas Límites: Contactos concordantes Gradacional Forma 1. Principio de la Horizontalidad Original 2. Principio de Superposición Jovenes Antiguos 4. Principio

Más detalles

SISTEMA PETROLERO MAQUINA NATURAL DE HACER PETRÓLEO OBJETIVO

SISTEMA PETROLERO MAQUINA NATURAL DE HACER PETRÓLEO OBJETIVO SISTEMA PETROLERO MAQUINA NATURAL DE HACER PETRÓLEO OBJETIVO Analizar el concepto y las aplicaciones del Sistema Petrolero y de Play. SISTEMA PETROLERO (ANTECEDENTES) La metodología que se utiliza en la

Más detalles

(ANALISIS DE) CUENCAS SEDIMENTARIAS Profesor: Dr. Sergio A. Marenssi JTP: Lic. Pablo Giampaloli

(ANALISIS DE) CUENCAS SEDIMENTARIAS Profesor: Dr. Sergio A. Marenssi JTP: Lic. Pablo Giampaloli (ANALISIS DE) CUENCAS SEDIMENTARIAS 2017 Profesor: Dr. Sergio A. Marenssi JTP: Lic. Pablo Giampaloli Qué es una cuenca sedimentaria? Son áreas donde se acumulan sedimentos para formar sucesiones estratigráficas

Más detalles

E6: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE-ARGENTINA / RAWSON

E6: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE-ARGENTINA / RAWSON CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E6: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE-ARGENTINA / RAWSON INTRODUCCIÓN CUENCA DEL GOLFO DE SAN

Más detalles

Magnitud 7.7 PAKISTAN

Magnitud 7.7 PAKISTAN Un fuerte terremoto ha provocado la muerte de al menos 208 personas en una remota provincia del suroeste de Pakistán. Muchas casas fueron aplastadas y miles de personas han pasado la noche en espacios

Más detalles

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN CLASES DE ROCAS Rocas Ígneas Rocas Sedimentarias Rocas Metamórficas

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Unidades y estructuras geológicas de Honduras y del cuadrángulo de Tegucigalpa

Unidades y estructuras geológicas de Honduras y del cuadrángulo de Tegucigalpa Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Objetivos Unidades y estructuras geológicas de Honduras y del cuadrángulo de Tegucigalpa 1. Identificar las principales

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS SEDIMENTOS SINTECTÓNICOS ASOCIADOS A PLIEGUES RELACIONADOS CON FALLAS DEL FRENTE DE LA CUÑA DE ACRECIÓN DEL MARGEN NORIBÉRICO

ANÁLISIS DE LOS SEDIMENTOS SINTECTÓNICOS ASOCIADOS A PLIEGUES RELACIONADOS CON FALLAS DEL FRENTE DE LA CUÑA DE ACRECIÓN DEL MARGEN NORIBÉRICO ANÁLISIS DE LOS SEDIMENTOS SINTECTÓNICOS ASOCIADOS A PLIEGUES RELACIONADOS CON FALLAS DEL FRENTE DE LA CUÑA DE ACRECIÓN DEL MARGEN NORIBÉRICO MÁSTER EN RECURSOS GEOLÓGICOS E INGENIERÍA GEOLÓGICA TRABAJO

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES-

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES- FALLAS GEOLÓGICAS En geología, una falla es una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura (Bates y Jackson, 1980).

Más detalles

2.1. GEOLOGIA DEL ÁREA

2.1. GEOLOGIA DEL ÁREA 2. MARCO GEOLÓGICO El Orógeno Varisco constituye una gran parte de la geología del continente Europeo que se extiende desde Polonia hasta Iberia. El cinturón de pliegues del Orógeno Varisco tiene una tendencia

Más detalles