Universidad Austral de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Austral de Chile"

Transcripción

1 I Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Biología Marina Profesor Patrocinante: Dr. Mauricio Landaeta UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Profesor Copatrocinante: Dr. José Garcés Vargas Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Profesor Informante: Dr. Guillermo Valenzuela Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE VARIABILIDAD A PEQUEÑA ESCALA EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL ICTIOPLANCTON EN EL COMPLEJO ESTUARINO VALDIVIA-TORNAGALEONES DURANTE LA PRIMAVERA DEL AÑO 2009 Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Biólogo Marino. CLAUDIO PATRICIO VALENZUELA INTRIAGO VALDIVIA CHILE 2013

2 II AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile, bajo el proyecto DID S Potenciales efectos de la surgencia sobre la alimentación de estados tempranos de peces pelágicos pequeños en el área del estuario del río Valdivia, DID S Variabilidad mareal y submareal en el sistema estuarino de Valdivia- Tornagaleones y FONDECYT Fluctuaciones en el caudal del estuario del río Valdivia y sus efectos sobre el desempeño de las áreas de crianza del braquiuro comercial cáncer edwardsi por financiar esta tesis y a la Universidad de Valparaíso por facilitar sus dependencias para el análisis de las muestras colectadas en el presente trabajo. Agradezco también a mi profesor guía Dr. Mauricio Landaeta de la Universidad de Valparaíso, por su amistad, enseñanzas y ayuda incondicional no solo para el desarrollo de mi tesis, sino también, para mi formación profesional. Agradezco a mi profesor copatrocinante Dr. José Garcés, quien me ha prestado vital apoyo y atención en mis últimos años de formación académica, al Dr. Guillermo Valenzuela por su apoyo en facilitarme los materiales y equipos necesarios para poder llevar a cabo los muestreos en terreno, al Dr. Sandor Muslow, por sus consejos en aquellos momentos en que hacemos un tanto complicada la vida, al Dr. Julio Lamilla, por haberme recibido en su equipo de trabajo en mis primeros años de Universidad. Por último y de forma muy especial, agradezco a mi hija por darme la fuerza cuando éstas flaqueaban, a mis padres y hermanos por su apoyo y preocupación constante, a mis amigos y compañeros de ideal Primera Compañía de bomberos de Valdivia por su apoyo y soportarme tantos años viviendo en la guardia. Carlita, Marce, Yaque ya está hecho, ustedes han sido un aporte muy especial a este título amigos y familia toda, millones de gracias!!

3 III INDICE DE CONTENIDOS Capítulo 1. RESUMEN. 1 Abstract 2 2. INTRODUCCIÓN. 3 Objetivos MATERIALES Y METODOS Área de estudio Datos Trabajo en laboratorio Análisis de datos físicos Análisis de datos biológicos y estadística RESULTADOS Análisis de las variables hidrográficas en las estaciones de Mancera y San Carlos Secciones hidrográficas Noviembre y Diciembre del 2009 en la estación Mancera Pág a) crucero 1, de noviembre b) crucero 2, de noviembre c) crucero 3, 6-7 de diciembre d) crucero 4, de diciembre Secciones hidrográficas Noviembre y Diciembre del 2009 en la estación San Carlos a) crucero 1, de noviembre b) crucero 2, de noviembre c) crucero 3, 6-7 de diciembre d) crucero 4, de diciembre Parámetro de mezcla Información fluviométrica Correntometría en el estuario de los Ríos Valdivia y Tornagaleones Caracterización del ictioplancton Índice de diversidad Análisis multivariado DISCUSION LITERATURA CITADA

4 IV INDICE DE FIGURAS Fig. N Título Pág. 1 Mapa del área de estudio en el Estuario del Río Valdivia, Chile. En rojo las dos estaciones de muestreo (Estación de San Carlos y Mancera). En colores se muestra la batimetría Evolución temporal de salinidad (panel izquierdo) y temperatura ( C) (panel derecho) en la columna de agua en la estación de Mancera durante los cruceros realizados el de noviembre (a y e), de noviembre (b y f), 6-7 de diciembre (c y g) y de diciembre (d y h). Evolución temporal de salinidad (panel izquierdo) y temperatura ( C) (panel derecho) en la columna de agua en San Carlos durante los cuatro cruceros realizados el de noviembre (a y e), de noviembre (b y f), 6-7 de diciembre (c y g) y de diciembre (d y h). Caudal (m 3 /s) del Río Calle Calle, en estación Pupunahue, durante el 2009 Caudal (m 3 /s) del Río Calle Calle, en estación Pupunahue, durante Noviembre y Diciembre del (M1 = crucero 1; M2 = cruecero 2; M3 = crucero 3; M4 = crucero 4). Magnitud de las corrientes en la superficie y cerca del fondo en la estación de Mancera (middle) y San Carlos (mouth). Los datos son promedios horarios y diarios tomados cada 10 minutos desde el 14 de Julio al 14 de Diciembre del 2009 (Pardo et al., 2011). Dirección de las corrientes referido al Norte geográfico en ambas estaciones, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. a) San Carlos; b) Mancera. En gris frecuencia de ocurrencia (%) de la dirección en superficie y en negro frecuencia de ocurrencia (%) en profundidad. Abundancia de larvas de peces (ind/1000 m 3 ), según hábitat durante todo el período de muestreo. Proporción de larvas de peces en ambas estaciones de muestreo, durante los cruceros de Noviembre y Diciembre del 2009 Proporción de larvas de peces en ambas estaciones de muestreo, durante los cruceros de Noviembre y Diciembre del 2009 Abundancia de larvas de peces en los cuatro cruceros realizados. M1 = crucero 1, M2 = crucero 2, M3 = crucero 3, M4 = crucero

5 V Abundancia de larvas en ind/1000 m 3 de O. regia en ambas localidades durante marea llenante y vaciante. Análisis de similitud de Bray-Curtis sobre datos de abundancia de larvas de peces. Escalamiento no métrico multidimensional. SC corresponde a la estación de San Carlos y MA a la estación de Mancera

6 VI INDICE DE TABLAS N Título Pág. 1 Promedio de los parámetros de mezcla, en cada muestreo por estación, durante primavera del Abundancia (ind/1000 m 3 ), desviación estándar, mediana y cuartiles inferior y superior del ictioplancton presente en el estuario del Río Valdivia, Chile durante Noviembre y Diciembre del Abundancia (ind/1000m 3 ) de larvas de peces, temperatura ( C) y salinidad por crucero y estación muestreada. Abundancia de larvas de peces (ind/1000m 3 ) en marea vaciante y llenante para la estación de San Carlos. Abundancia de larvas de peces (ind/1000m 3 ) en marea vaciante y llenante para la estación de Mancera. P-valor de los índices de diversidad de Simpson, Shannon, Margalef y Brillouin, calculados a partir de los registros de abundancia de larvas de peces para los distintos factores estudiados. Análisis de similitudes o ANOSIM entre cruceros

7 1 1. RESUMEN Con el objetivo de determinar la influencia mareal en la variación de la distribución y abundancia espacial y temporal de larvas de peces que se encuentran en el complejo estuarino Valdivia-Tornagaleones, se realizaron 4 muestreos bio-oceanográficos durante primavera del año 2009, en dos estaciones localizadas en la boca y hacia el interior del estuario. En cada estación se midió la salinidad (UPS), temperatura ( C) y se recolectaron muestras de ictioplancton a tres profundidades, con una red de plancton tipo WP-2 para muestreo estratificado. Este procedimiento fue repetido 4 veces en cada estación durante el ciclo mareal. En este trabajo se encontraron 2159 larvas correspondientes a 19 taxas, en las cuales fue posible observar una respuesta especie-específica por parte de algunas especies, es así que, se puede concluir que el efecto mareal como forzante ambiental, es posible relacionarla sólo con la especie estuarina O. regia, no encontrando más asociaciones de este tipo con las otras especies estudiadas. Además se encontró que la estratificación de la columna de agua en este sistema estuarino juega un rol importante sobre la distribución del ictioplancton, al encontrar una mayor diversidad y abundancia de especies en zonas menos estratificadas, aumentando la tasa de encuentro entre depredador-presa. Es necesario realizar mayores estudios para determinar las diferentes forzantes ambientales que inciden sobre la abundancia y distribución de larvas de peces y determinar cuáles especies forman parte de la población residente de este complejo estuarino, para así desarrollar mejores programas de manejo sustentable. Basado en estos resultados es posible concluir que este estuario no actúa como un área de crianza, como lo son la mayoría de los estuarios del mundo, sino más bien, se asemeja más a un área de primera alimentación larval, y zona de refugio contra depredadores o condiciones oceanográficas adversas.

8 2 ABSTRACT To determine the tidal effect on spatial and temporal abundance as well as the distribution variation of fish larvae within the Valdivia-Tornagaleones estuarine complex, four biooceanographic sampling periods in Spring 2009, were taken at two different spots located in the mouth and towards the inner part of the estuary. At each location salinity (UPS), temperature ( C) and icthio-plankton samples were collected using a WP2 plankton net at three different depth. This procedure was applied four times at each location within the tidal cycle fish larvae of 19 taxas were found in this study, which shows a species-specific response, where O. Regia is the only species showing an association to the tidal effect as an environmental pressure. Besides, it founds in this estuary that water column stratification plays an important role on the ichthio-plankton distribution, with a higher abundance and diversity of species in less stratified zones. It is necessary to carry further studies to determine the different forces affecting the species and to determine which species are part of this estuarine complex resident population in order to develop better conservation managements. Based on these results it is possible to conclude that this estuary is not acting as a nursery ground, as is well known for the majority of estuaries around the world. Although, this estuary could be acting as feeding ground for the first larval feeding stage as well as a refuge zone against predators and adverse oceanic conditions.

9 3 2. INTRODUCCIÓN El funcionamiento de los ecosistemas marinos costeros está siempre ligado a procesos oceanográficos a diferentes escalas espaciales y temporales, mostrando una fuerte variación a través del tiempo en conexión con la hidrografía y los forzantes físicos del lugar, los cuales pueden influenciar significativamente la estructura de la comunidad biológica presente. La utilización de estos ecosistemas para el desove y posterior reclutamiento, es una estrategia recurrente en muchos organismos marinos con larvas planctónicas, dadas las condiciones ambientales más favorables para el crecimiento y supervivencia larval y la mayor probabilidad de encontrar un hábitat disponible al final del desarrollo planctónico (Bakun, 1996; Swearer et al., 1999). Hjort (1914), propuso el concepto de período crítico el cual hipotetiza, que la sobrevivencia de las larvas y por lo tanto su reclutamiento, está determinado por la disponibilidad de alimento durante los primeros estados post-larvales (primera alimentación). Esta hipótesis ha estimulado una serie de estudios en biología pesquera, tales como el de Cushing (1975), quien propone que la variabilidad en la distribución espacial y la abundancia de los estados larvales, puede en algunos casos, exhibir una fuerte relación con el tipo de hábitat o stocks desovantes de los estados reproductivos de esa misma población. Esto corresponde a áreas que favorecen el subsecuente acople entre la cohorte desovante y la presencia de alimento. En este mismo sentido, Lasker (1978), desarrolla la hipótesis de océano estable de acuerdo a la cual, la alimentación de las larvas de peces pelágicos depende de parches de alimento que se desarrollan durante períodos de poca mezcla en la columna de agua; esto significaría que el éxito de una clase anual dependería de la persistencia de la estratificación oceánica manteniendo una

10 4 termoclina por un tiempo suficiente que permita a la larva sobrepasar su período de alimentación exógena. Los peces marinos que poseen larvas planctónicas pelágicas pueden generar una variedad de estrategias reproductivas dependiendo del hábitat utilizado por los adultos (i.e., epipelágicos, demersales, intermareales, etc.). Los peces pelágicos pequeños desovan en áreas dominadas por procesos de pequeña escala, intensos y altamente variables (eventos de surgencia y relajación, frentes estuarinos), los cuales podrían favorecer la permanencia de larvas cerca de la costa donde los niveles de alimento disponible son altos, con una alta tasa de crecimiento y baja mortalidad (Castro & Hernández, 2000; Hernández & Castro, 2000). El desplazamiento de organismos marinos desde zonas fuera de la costa a ambientes cercanos a ella, son considerados generalmente como movimientos pasivos o alguna forma de transporte modulado, ya que, la larva en este estado es típicamente planctónica, con movimientos verticales dirigidos, sin embargo, puede modular este transporte con movimientos, maximizando su protección en estas zonas. La acumulación del plancton en estas zonas, producto de estos desplazamientos puede ser prolongado, entre 60 a 90 días hasta que ocurra el transporte a sistemas costeros como estuarios (Rosenberg, 1982; Miller et al., 1984), encontrándose a las larvas de menor tamaño más distantes de la zona costera (Miller et al., 1984). Para que el plancton pueda situarse en la boca de los estuarios para su ingreso a zonas de retención, ya sea para alimentación o reclutamiento, debe recurrir a un transporte más bien activo, con migraciones verticales basada en los ritmos mareales (distribución superficial en llenante, profundo en vaciante), los cuales constituyen un complejo sistema de factores relacionados, que incluyen velocidad de corrientes, salinidad, temperatura, capacidades olfativas (compuestos químicos), turbidez (fototropismo negativo), composición del sedimento y fase lunar. Este mecanismo es

11 5 usado por lo general en el reclutamiento de larvas tardías o juveniles tempranos, cuya permanencia dentro de estos sistemas dependerá de las estrategias conductuales utilizadas por cada especie, pero también por procesos físicos (Boehlert & Mundy, 1988). La conducta necesaria para el reclutamiento, se puede llevar a cabo a través de movimientos aleatorios, o a través de cambios en las tasas de actividad, regulados por fototaxis, geotaxis y reotaxis. Cada uno de esos factores puede guiar el transporte hacia el estuario, pero deben ser modulados por un factor escalar como la salinidad, temperatura, turbidez y señales olfativas. El TST (Tidal-Stream Transport) es el ejemplo de migración vertical más citado que afecta el desplazamiento horizontal (Tsuruta, 1978; Weinstein et al., 1980), y la reotaxis juega un rol fundamental en este tipo de transporte. Los peces pueden detectar aparentemente velocidades de corrientes que van desde 1-10 cm/s (Arnold, 1981), los cuales están dentro o bajo el rango de las corrientes mareales. La línea lateral de los individuos, la cual detecta movimientos de aguas, se desarrolla relativamente temprano en larvas de peces (Iwai, 1967), de esta manera los peces juveniles pueden utilizar las corrientes y reotaxis para el reclutamiento hacia un estuario. El estado de desarrollo en el cual los peces están presentes en los estuarios puede en gran parte determinar su habilidad de alterar conductualmente su distribución, así como también las actividades rítmicas endógenas adquiridas por condiciones locales. En cuanto a los eventos reproductivos, éstos han sido preferentemente reconocidos en zonas frontales (Cowen et al., 1993) y en áreas donde el mecanismo de transporte advectivo favorece la sobrevivencia de larvas (Norcross & Shaw, 1984), en ese sentido, una combinación de procesos advectivos físicos, comportamiento larval y eventos reproductivos como en zonas de influencia de un estuario, podrían incidir en la abundancia y distribución de las especies (Vargas et al., 2003) y también en la alimentación larval.

12 6 En los sistemas estuarinos existe una estrecha relación depredador-presa entre el ictioplancton y el microzooplancton y para entender completamente esta interacción es necesario determinar tanto los factores físicos como biológicos que se ven involucrados (Monteleone & Peterson, 1986), tanto en el transporte como en la dispersión y la conectividad entre ambos, esto es, determinar el comportamiento y trayectoria que debe seguir un organismo para llegar a un lugar determinado y los mecanismos que utilizan para lograr la sobrevivencia o alimentación de un punto de vista espacial y temporal, donde recluta un individuo. Por lo tanto, son estos procesos los que estarán en función de una serie de factores físicos, que pueden o no co-ocurrir, tales como la presencia de turbulencias, frentes, procesos mareales, entre otros. Un proceso al que los organismos planctónicos responden activa y pasivamente, a las fluctuaciones, son las turbulencias, en que la disipación de la energía cinética de éstas, de grandes a pequeñas escalas de tamaño es una característica inherente de ambientes acuáticos (Thorpe, 1985; Yamazaki & Osborn, 1988). La turbulencia de pequeña escala puede incrementar la tasa de contacto entre el depredador y su presa (Rothschild & Osborn, 1988) y por consiguiente, incrementan la concentración de presas efectivamente disponible para larvas de peces. Sin embargo, la tasa de encuentro debe estar en balance contra el posible incremento del costo energético asociados con la alimentación en aguas turbulentas (Conway et al., 1998), ya que, puede interrumpir la distribución vertical establecida y las concentraciones de plancton (Lagadeuc et al., 1997), resultando en una reducción en los sucesos alimenticios larvales (Lasker, 1975), disminución en las tasas de crecimiento (Maillet & Checkley, 1991) e incremento en las tasas de mortalidad (Peterman & Bradford, 1987). La naturaleza y magnitud de esta tendencia es posible relacionarla con diferencias en

13 7 vientos, profundidades y procesos mareales, los cuales son conocidos por influenciar la presencia y características de turbulencias de pequeña escala en sistemas acuáticos (e. g. Lueck & Reid, 1984; Nixon, 1988). A nivel mundial, las zonas estuarinas tienen una gran importancia ecológica, ya que, cumplen un rol muy importante en los ciclos biológicos de especies marinas y dulceacuícolas. Los estuarios poseen una dinámica e hidrografía muy particular, influenciados fundamentalmente por la marea, aporte fluvial y por la mezcla de aguas de diferentes densidades y donde la productividad primaria tiende a ser muy elevada, características inherentes de estos sistemas. Un ejemplo de este tipo de sistemas y característico en la zona Sur de Chile, es el complejo estuarino Valdivia-Tornagaleones, en donde se han realizado varios estudios de la dinámica físico-biológica. Pardo et al. (2012a), al estudiar las forzantes ambientales que actúan sobre el asentamiento de megalopas de Cancer edwardsii, evidenció que los factores físicos que controlan la entrada de larvas competentes hacia el interior del estuario, varían espacialmente. Los eventos de surgencia y transporte por estrés del viento son aparentemente más importantes en sitios cercanos a la costa, mientras que, el efecto mareal parece ser más importante dentro del estuario, lejos de la costa. A su vez, estos autores indicaron que el asentamiento de larvas fue controlado mayormente por factores físicos que biológicos en todas las estaciones de muestreo. Así también, Pardo et al. (2012b), estudiando el asentamiento diario de dos especies de jaibas del género Cáncer menciona que los factores ambientales asociados a las tasas de asentamiento, mostraron diferencias especie específicas, a pesar de estar sometidas a las mismas forzantes ambientales. Estas dos especies no se acoplaron de igual forma a las corrientes de transporte de larvas para generar pulsos sincrónicos de asentamiento.

14 8 Por otro lado, Toledo (2011) estudiando la abundancia y distribución del microzooplancton presente en este mismo estuario durante primavera, encontró diferencias significativas asociadas a la influencia mareal, afectando de manera distinta a diversos grupos. Esta autora demostró que, la alta estratificación y la presencia de una fuerte haloclina constituyen una barrera a la distribución de grupos de afinidad marina y dulceacuícola, como rotíferos y tintínidos, respectivamente. Vargas et al. (2003), en este mismo estuario, encontró que el efecto de la fase mareal es el principal proceso que actúa sobre los patrones de abundancia del ictioplancton. La especie más abundante correspondió a Strangomera bentincki cuyo patrón de circulación varió según la marea. Es así que, durante marea llenante observó individuos ingresando al estuario, a través del estrato superior de la columna de agua, mientras que, en el estrato más profundo observó la misma cantidad de individuos dejando la bahía. Durante la marea vaciante, todas las larvas encontradas fueron transportadas fuera del estuario por la corriente superficial. Castillo et al., (2007) estudiando la estructura desovante de dos especies pelágicas coocurrentes de alta importancia económica para Chile, como la sardina común (Strangomera bentincki) y anchoveta (Engraulis ringens) encontró que existe una abundancia importante de huevos de estas dos especies durante invierno-primavera del 2005 restringidas a la zona costera entre los 38 y 40 Latitud Sur. Esta distribución se puede relacionar con las condiciones oceanográficas presentes durante la transición de invierno a primavera, para el hemisferio Sur, los cuales son caracterizados por la alternancia entre vientos del Sur y Norte, favoreciendo el enriquecimiento, agregación y retención de huevos de estas especies pelágicas pequeñas (Cubillos et al, 2007). La principal época de desove de estas especies tienden a ocurrir en

15 9 invierno y se extiende hasta septiembre con un máximo en el desove entre agosto y septiembre (Cubillos et al., 1999). Por consiguiente, debido a la estrecha relación que existe entre procesos físicos y mecanismos biológicos que pueden modificar de manera importante la distribución y abundancia de diversos organismos en estos sistemas (Harris & Cyrus, 2000; Kingsford & Suthers, 1994), este trabajo pretende determinar la influencia mareal en la variación de la distribución y abundancia espacial y temporal de larvas de peces que se encuentran en el complejo estuarino Valdivia-Tornagaleones durante primavera del año 2009.

16 10 HIPÓTESIS Durante invierno-primavera ocurre el principal desove de peces pelágicos pequeños descrito para la costa adyacente al complejo estuarino Valdivia-Tornagaleones. Por lo tanto, se postula que: H 0 : Las fases mareales actúan de manera significativa sobre la abundancia y distribución de las principales taxas del ictioplancton recurrentes en este sistema estuarino. OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia mareal en la variación de la distribución y abundancia espacial y temporal de larvas de peces que se encuentran en el complejo estuarino Valdivia-Tornagaleones durante primavera del año 2009 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar la variabilidad de las condiciones hidrográficas (temperatura y salinidad), dirección y velocidad de corrientes y caudal del río en el complejo estuarino Valdivia- Tornagaleones durante la primavera del año Identificar y cuantificar el ictioplancton presente en la bahía de Corral, durante la primavera del año Establecer correlaciones en los patrones de distribución entre el ictioplancton y las forzantes físicas.

17 11 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Área de estudio La zona de estudio se ubica en la bahía de Corral (39 52` 57`` S; 73 23` 49`` W), Región de los Ríos, Chile, en la desembocadura de los ríos Valdivia y Tornagaleones (Fig. 1). El río Valdivia está formado por dos sistemas fluviales, el río Calle-Calle y río Cruces. El primero, proviene del río San Pedro el cual se origina a partir de un grupo de lagos andinos interconectados (Lago Riñihue, Lago Panguipulli y Lago Calafquén) que actúan como zonas de retención natural de sedimentos, producto de la erosión volcánica y depósitos glaciales del valle central, los cuales son transportados por estos ríos. Mientras que el río Cruces, recorre parte del valle central, entre la Cordillera de los Andes y la cordillera de la costa. Sus cuencas cubren una superficie de 9902 y 3233 km 2 respectivamente (Niemayer & Cereceda, 1984). Ambos sistemas confluyen cerca de la ciudad de Valdivia y dan origen al río Valdivia, el cual finalmente desemboca en la bahía de Corral junto con el río Tornagaleones, formando el complejo estuarino Valdivia-Tornagaleones. La zona de estudio tiene un régimen pluvial estacional con un promedio anual de descarga de agua dulce de 475 m 3 /s siendo máximo en invierno (aproximadamente 980 m 3 /s en julio) y mínimo en verano (aproximadamente 132 m 3 /s en marzo) (Ruiz, 2010) con una influencia mareal que puede alcanzar hasta 42 km hacia el interior del río Calle-Calle. El ancho medio del estuario del río Valdivia es de aproximadamente 700 m y la boca tiene un ancho aproximado de 600m, la profundidad del estuario es de 3 a 6 m aproximadamente, aunque se han registrado profundidades de hasta 25 m en el canal de navegación. El régimen mareal de la Bahía de Corral presenta un comportamiento semi diurno y con un rango promedio de 0,95 m [Garcés - Vargas, datos no publicados], variando entre 1,48 y 0,53 m (Pino et al., 1994).

18 12 Figura 1: Mapa del área de estudio en el Estuario del Río Valdivia, Chile. En rojo las dos estaciones de muestreo (Estación de San Carlos y Mancera). En colores se muestra la batimetría. Este estuario ha sido clasificado como: a) Micro-mareal, debido a que el rango de la marea no excede los 2 m. b) Hiposincrónico, debido a que la fricción e cede el e ecto de la convergencia (aunque ino et al, 1994 indican que divergencias mor ológicas pueden ser consideradas como un actor importante) y el rango mareal disminuye a través del estuario, el cual presenta bocas restringidas (donde se detectan las mayores velocidades) y el agua que entra al estuario se dispersa completamente en el (Dyer, 1997) y,

19 13 c) De cuña salina en primavera e invierno, cuando la cuenca recibe los mayores caudales. Sin embargo, se comporta como parcialmente mezclado en verano y otoño, cuando el complejo estuarino recibe los menores caudales (Garcés-Vargas et. al., 2013) Por tanto, este sistema es dinámico, teniendo como forzante principal el caudal del río, cambiando su distribución hidrográfica a lo largo de las estaciones del año. Garcés-Vargas et. al., 2013, menciona que en invierno y primavera, para este complejo, se observó una inversión térmica, la cual fue asociada a pérdidas de calor superficial y a la advección subsuperficial de aguas cálidas desde el océano adyacente hacia el interior del estuario que no se mezclaron con las de la superficie debido a la intensa estratificación salina Datos 3.2. a) Datos de muestreos en terreno Se instalaron cuatro correntómetros Innovex Stream 300 que midieron la magnitud y dirección de las corrientes cada 10 minutos en dos estaciones fijas denominadas San Carlos (39º51 14,5 S; 73º26 14,5 W) y Mancera (39º52 57,2 S; 73º23 49,9 W) localizadas en la Bahía de Corral (Fig. 1). Dos correntómetros a 1 m y 12,5 m desde el fondo en la estación de San Carlos y los otros a 1 m y 5 m desde el fondo en la estación de Mancera medio desde el 14 de octubre al 14 de diciembre del Dentro del periodo de medición de los correntómetros se llevaron a cabo 4 muestreos biooceanográficos (10-11 de noviembre; de noviembre; 6-7 de diciembre; de diciembre) en las mismas estaciones indicadas anteriormente por medio de la lancha deportiva Río Quilque. En cada estación se midió la salinidad (UPS) y temperatura ( C), cada un metro desde la superficie hasta el fondo por medio de un multiparámetro marca YSI 556 MPS, sin

20 14 embargo, estos parámetros no se registraron durante el primer muestreo en Mancera, por problemas con el instrumento. Se recolectaron muestras de ictioplancton a tres profundidades: superficie, a la profundidad de la haloclina, y bajo la haloclina o fondo por medio de una red de plancton tipo WP-2 (diámetro 60 cm, 300 µm de apertura de malla) para muestreo estratificado. El volumen de agua filtrada por la red fue estimado con un flujómetro General Oceanic montado en la boca de la red. Las muestras de plancton fueron preservadas con formalina al 5% tamponeada con borato de sodio. Este procedimiento fue repetido 4 veces en cada estación durante el ciclo mareal b) Datos de caudal Se obtuvieron valores mensuales del caudal del río de la estación Río Calle-Calle en Pupunahue ( S; W) cercana a la región de estudio para el año 2009 y los valores diarios durante noviembre y diciembre del mismo año proporcionados por el Centro de Información de Recursos Hídricos (CIRH) de la Dirección General de Aguas (DGA) Trabajo en laboratorio Se llevó a cabo la cuantificación e identificación del ictioplancton tomados durante el muestreo en terreno hasta el nivel taxonómico más bajo posible, según las descripciones de Herrera (1984), Balbontín & Pérez (1979, 1980) y Herrera et al. (2007). Se estimó la abundancia de larvas de peces, las cuales fueron estandarizadas a individuos por 1000 m 3.

21 Análisis de datos físicos La temperatura y salinidad se analizó a través de su evolución temporal (ciclo mareal) en la columna de agua. Estos datos se procesaron mediante el programa Ocean Data View (Schlitzer, 2012). Para determinar la estratificación se calculó el promedio del parámetro de mezcla (n s ) (Haralambidou, 2010, en Garcés et al., 2013) en cada uno de los cruceros y estaciones. n s se define como: n s S, S m donde S = S fond S sup, S m = 0,5(S fond + S sup ), siendo S fond y S sup la salinidad del fondo y de la superficie de la columna de agua, respectivamente. Si n s < 0,1 la columna de agua es bien mezclada, cuando 0,1 < n s <1,0 es parcialmente mezclado y finalmente si n s > 1,0 se evidencia una cuña de agua salina. La información de correntometría fue solicitada y discutida según la información proporcionada por Pardo et al., (2011). Por último, se estableció la variación temporal de los valores mensuales y diarios del caudal del río Análisis de datos biológicos y estadística Se verificó si los datos de proporción de larvas entre cruceros en ambas localidades diferían significativamente utilizando para ello una tabla de contingencia de 2x4. De las seis especies más abundantes, se eligieron 5 para ser analizadas estadísticamente, una especie pelágica, tres submareales-intermareales y una estuarina (clasificación según el hábitat de estados adultos). Se llevaron a cabo análisis de varianzas no paramétricos para cada factor por separado, dado que la abundancia de larvas de peces en la columna de agua no

22 16 presentó una distribución normal, (test Shapiro-Wilks; W=0,644; W=0,727; W=0,708; W=0,48; W=076 y p < 0,001 para H. cunninghami, H. sordidus, N. crockeri, M. viridis y O. regia, respectivamente), y las varianzas en tres de las cinco especies estudiadas no son homogéneas (Test de Levene; H. cunninghami p= 0,073; H. sordidus p=0,004; N. crockeri p=0,147; M. viridis p=0,015; y O. regia p=0,34). Para determinar la similitud de taxas en base a la composición del ictioplancton en ambas localidades, se transformaron los datos a Log x + 1. Para comparar la composición de especies entre las diferentes estaciones se utilizó el método de Escalamiento Multi-Dimensional No Métrico o NMDS y el análisis de similitudes o ANOSIM, ambos calculados mediante el programa estadístico PAST. El NMDS se basa en resumir en dos o tres dimensiones la configuración espacial de las especies comparadas en un espacio multidimensional. Este método resulta ideal para comparar muestras a partir de una matriz calculada con índices ecológicos de similitud o distancia tradicionales. El índice empleado fue el de Bray-Curtis a partir de los registros de abundancia, dentro de los cuales se consideraron los datos cuyas abundancias superaban el 1% de la muestra total, y se eliminaron aquellos muestreos donde no hubo presencia de larvas. El ANOSIM se calculó para obtener un valor de prueba estadístico para definir si las diferencias entre los grupos existentes son significativas. Este análisis se basa en los mismos principios de ordenamiento en base a una matriz de similitud que el NMDS y para calcularlo se definen grupos de muestras de las cuales se desea saber si se agrupan entre ellos. Por último, para determinar la diversidad entre los diferentes ambientes se obtuvieron valores de diversidad estimada por el índice de Shannon-Wiener (H`), índice de Simpson (D), índice de Margalef e índice de Brillouin. Luego se calculó el p-valor a través de las pruebas no

23 17 paramétricas de una vía de Mann-Whintey para un factor con dos grupos y Kruskal-Wallis para un factor con más de dos grupos. La riqueza de una comunidad se define como el número de especies en ella y la equidad que depende de la abundancia relativa, o proporción del total de individuos que pertenece a cada especie. Una comunidad será más diversa cuantas más especies tenga, y más equitativa cuánto más semejantes sean los números de individuos de las distintas especies. Ambos criterios de riqueza y equidad se emplean juntos para definir la diversidad biológica y calcular sus estimadores.

24 18 4. RESULTADOS 4.1. Análisis de las variables hidrográficas en las estaciones de Mancera y San Carlos Secciones hidrográficas Noviembre y Diciembre del 2009 en la estación Mancera a) crucero 1, de noviembre Los parámetros expuestos en este crucero no consideran el primer muestreo en la estación de Mancera debido a problemas con el instrumento de medición. Sin embargo, al realizar los análisis de los muestreos restantes, se observó una temperatura que osciló entre 11,0 y 12,5 ºC, notándose un claro descenso de las isotermas a medida que transcurre el tiempo. La termoclina durante las primeras horas del crucero su situó a 1,5 m para luego profundizarse hasta los 4,5 m según la fase mareal (Fig. 2e). El rango de salinidad fue bastante amplio, siendo cercano a 0 en la superficie (al final del muestreo) y 35 UPS en el fondo de la columna de agua (Fig. 2a). La posición de la haloclina, se situó a las mismas profundidades que la termoclina b) crucero 2, de noviembre En el segundo muestreo los valores de temperatura oscilaron entre los 12,8 ºC y 14,7 ºC, encontrando un frente termal superficial durante las primeras horas del muestreo. La termoclina representada por la isoterma 13,5 ºC se mantuvo entre los 2 y 3 metros de profundidad durante todo el período (Fig. 2f). Se observó un rango salino entre 0 y 30 UPS, con una marcada estratificación vertical en la columna de agua en los primeros 4 metros desde la superficie. La haloclina, se fue profundizando gradualmente a través del tiempo entre los 2 y 3 m (Fig. 2b).

25 c) crucero 3, 6-7 de diciembre En el tercer muestreo la temperatura fue heterogénea oscilando entre los 10 ºC en profundidad y 16 ºC en superficie, la termoclina fluctuó entre los 2 y 4 m (Fig. 2g). El patrón de fluctuación de la salinidad coincidió con el de la temperatura, mostrando valores entre 0 en superficie y 35 UPS en el fondo, con una haloclina representada por la isohalina 25 que osciló parecida a la termoclina, siguiendo el comportamiento de la fase mareal (Fig. 2c) d) crucero 4, de diciembre Por último, en el cuarto muestreo, al igual que en el anterior, las temperaturas fueron heterogéneas y oscilaron entre los 10 ºC en profundidad y 16 ºC en superficie. Sin embargo, la termoclina representada por la isoterma 12 ºC, se mantuvo en los 4 metros durante las primeras horas del muestreo para luego ascender gradualmente hasta los 3 m (Fig. 2h). Las isohalinas mostraron una fluctuación entre 5 y 35 UPS, con una haloclina que se mantuvo en el tiempo a los 3 metros ascendiento levemente al final del muestreo. Las más drásticas variaciones de salinidad se observaron en la superficie (5-10 UPS) (Fig. 2d).

26 Figura 2: Evolución temporal de salinidad (panel izquierdo) y temperatura ( C) (panel derecho) en la columna de agua en la estación de Mancera durante los cruceros realizados el de noviembre (a y e), de noviembre (b y f), 6-7 de diciembre (c y g) y de diciembre (d y h). 20

27 Secciones hidrográficas Noviembre y Diciembre del 2009 en la estación San Carlos a) Crucero 1, de noviembre En el primer crucero, las temperaturas fueron homogéneas las cuales oscilaron entre los 10,75 ºC y 12,75 ºC, con una termoclina no bien definida, con temperaturas levemente superiores al inicio y término del crucero (Fig. 3e). Sin embargo, la salinidad mostró una gran estratificación vertical superficial (0 4 m) con valores que oscilaron entre las 25,5 y 33 UPS, con una marcada haloclina representada por la isohalina 29 que se mantuvo relativamente constante a través del crucero en el primer metro de profundidad, para luego profundizarse al final, a los 2,5 m (Fig. 3e) b) Crucero 2, de noviembre Durante el segundo crucero, las temperaturas oscilaron entre los 12,5 ºC en profundidad y 14,5 ºC en superficie, con una estratificación vertical a inicios del muestreo en donde la termoclina (13,5 ºC) se localizó a 3 m ascendiendo con el transcurso del tiempo hasta desaparecer hacia la mitad del crucero (Fig. 3f). Altos valores de salinidad predominaron gran parte de la columna de agua en este período, con un rango que fue de 22,5 UPS en superficie, hasta 33 UPS en el fondo. La haloclina estuvo representada por al isohalina 29, la cual osciló entre 0,5 y 1,5 m (Fig. 3b) c) Crucero 3, 6-7 de diciembre En el tercer crucero, el rango de las temperaturas fue entre 10 ºC en profundidad a 13,5 ºC en superficie y la termoclina se ubicó alrededor de 1,2 m, representada por al isoterma 11, ºC, (Fig. 3g). La salinidad, fluctuó entre 25,5 en superficie y 34 UPS en el fondo, con una marcada

28 22 estratificación superficial (0-2 metros) y una haloclina que osciló alrededor de 1 m, denotada por la isohalina 30 (Fig. 3c) d) Crucero 4, de diciembre Por último, en el cuarto crucero, se observó un rango heterogéneo de temperatura en los primeros 4 metros cuyos valores fluctuaron entre los 10,5 ºC en el fondo y 14,5 ºC en superficie, con una termoclina que osciló entre los dos primeros metros de profundidad (Fig. 3g). La salinidad osciló entre 24,5 y 34 UPS, con una haloclina superficial marcada por la isohalina 30 la cual fue levemente menos superficial (aproximadamente 2 m) a inicios y términos del crucero (Fig. 3d).

29 Figura 3: Evolución temporal de salinidad (panel izquierdo) y temperatura ( C) (panel derecho) en la columna de agua en San Carlos durante los cuatro cruceros realizados el de noviembre (a y e), de noviembre (b y f), 6-7 de diciembre (c y g) y de diciembre (d y h). 23

30 Parámetro de mezcla Los resultados del parámetro de mezcla mostraron en general que la mezcla vertical es menor en la estación de Mancera (Tabla N 1). Durante todo el muestreo la estación de San Carlos obtuvo en promedio, valores de mezcla de 0,33, lo que nos indica que esta parte del estuario es posible clasificarlo como parcialmente mezclado, para volverse luego del tipo cuña salina en la estación de Mancera, área más interna del estuario con valores en promedio de 1,40. Estos resultados concuerdan con los parámetros de mezcla observados por Garcés et al., (2013), en la misma zona de estudio. Tabla N 1: Promedio de los parámetros de mezcla, en cada muestreo por estación, durante primavera del Fecha Estación n s 10-11/11/ /11/ /12/ /12/2009 San Carlos 0,25 Mancera 1,59 San Carlos 0,42 Mancera 1,59 San Carlos 0,27 Mancera 1,23 San Carlos 0,39 Mancera 1, Información fluviométrica Durante el año 2009, en promedio, se registraron los mayores caudales en el Río Calle- Calle durante los meses de agosto y septiembre (1000 m 3 /s y 1032 m 3 /s, respectivamente) y durante los meses de muestreo (Noviembre y Diciembre) éstos fueron de 763 m 3 /s y 447 m 3 /s, respectivamente (Fig. 4).

31 25 Figura 4: Caudal (m 3 /s) del Río Calle Calle, en estación Pupunahue, durante el año Al realizar un análisis más detallado por día, durante los meses de muestreo (Fig. 5) se encontró que el caudal promedio entre los días y de noviembre, correspondiente al primer y segundo crucero fue de 870 m 3 /s y 604 m 3 /s, respectivamente. En cambio en el tercer crucero el caudal promedio fue de 527 m 3 /s, y en el cuarto muestreo de 466 m 3 /s.

32 26 Figura 5: Caudal (m 3 /s) del Río Calle Calle, en estación Pupunahue, durante noviembre y diciembre del (M1 = crucero 1; M2 = crucero 2; M3 = crucero 3; M4 = crucero 4) Correntometría en el estuario de los Ríos Valdivia y Tornagaleones Durante el período de muestreo, las corrientes fueron considerablemente más fuertes en la estación de Mancera que en la de San Carlos. Así también, las corrientes superficiales mostraron valores más altos que en el fondo del mismo (Fig. 6, Pardo et al., 2011).

33 27 Figura 6: Magnitud de las corrientes en la superficie y cerca del fondo en la estación de Mancera (middle) y San Carlos (mouth). Los datos son promedios horarios y diarios tomados cada 10 minutos desde el 14 de julio al 14 de diciembre del 2009 (Pardo et al., 2011). En cuanto a la dirección de las corrientes en superficie en la estación de San Carlos se obervó una dirección de la corriente en sentido O, SE, SO y S con una frecuencia de ocurrencia de un 25,8%, 20,1%, 18% y 16,7% respectivamente, mientras que en el fondo, se obervó una dominancia en la dirección de la corriente en sentido SE, NO y O con una frecuencia de ocurrencia de un 26,6%, 19,1%, y 17,5% respectivamente (Fig. 7a). En tanto que para la estación de Mancera, se observó una clara dominancia de la corriente superficial en sentido O y SO con una frecuencia de ocurrencia de un 49% y 29%,

34 28 respectivamente, mientras que en el fondo se obervó una dominancia de la corriente en sentido O, E y SO con una frecuencia de ocurrencia de un 34,4%, 31,9% y 20% respectivamente (Fig. 7b). Figura 7: Dirección de las corrientes referido al Norte geográfico en ambas estaciones, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. a) San Carlos; b) Mancera. En gris frecuencia de no ocurrencia (%) de la dirección en superficie y en negro frecuencia de ocurrencia en profundidad Caracterización del ictioplancton Se separó de las muestras un total de 2159 larvas de peces en ambas localidades y se identificó un total de 19 taxa de larvas, de las cuales, 16 taxa fueron identificadas a nivel de especie: Bathylagus nigrigenys (Bathylagidae), anchoveta Engraulis ringens (Engraulidae), puye Galaxias maculatus (Galaxiidae), pejesapos Gobiesox marmoratus y Sicyases sanguineus (Gobiesocidae), trombollito de tres aletas Helcogrammoides cunninghami (Tripterygiidae), cachudito Hypsoblennius sordidus (Blenniidae), pez aguja Leptonotus blainvilleanus (Syngnathydae), mote Normanichthys crockeri (Normanichthyidae), pejerrey Odontesthes regia (Atherinopsidae), gobio Ophiogobius jenynsi (Gobiidae), lenguado de ojos chicos Paralichthys microps (Paralichthyidae), cabrilla Sebastes oculatus (Sebastidae), pez astrónomo Sindoscopus

35 29 australis (Dactyloscopidae), sardina común Strangomera bentincki (Clupeidae) y Doncella Mixodes viridis (Clinnidae). Dos taxas fueron identificadas a nivel de familia (Clinnidae, Labrisomidae), y un taxón no pudo ser identificado categorizado como Sp1 (Tabla N 2). Tabla N 2: Abundancia (ind/1000 m 3 ), desviación estándar, mediana y cuartiles inferior y superior del ictioplancton presente en el estuario del Río Valdivia, Chile durante noviembre y diciembre del Taxa/1000 m3 Suma Media Desv. Est. Mediana Cuartil Inf. Cuartil Sup. Epipelágicos Engraulis ringens 2355,98 93,16 78,74 99,95 25,36 309,44 Normanichthys crockeri 23929,27 289,24 661,99 378,38 25, ,10 Strangomera bentincki 440,58 49,11 47,29 50,20 16,28 154,72 Oceánicos-mesopelágicos Bathylagus nigrigenys 616,30 86,97 291,76 50,05 24,25 542,01 Demersales Paralichthys microps 1062,96 77,95 69,31 79,62 15,61 281,56 Submareales-intermareales Clinnidae 77,30 36,43 18,28 38,65 25,73 51,57 Gobiesox marmoratus 1413,61 59,08 145,87 46,93 19,92 496,77 Helcogramoides cunninghami 8136,18 126,76 297,00 122,71 22, ,26 Hypsoblennius sordidus 3664,30 84,10 134,72 79,70 20,60 590,81 Labrisomidae 463,99 70,46 70,56 79,62 21,88 197,69 Ophiogobius jenynsi 2747,23 136,96 777,09 40,60 20, ,24 Sebastes oculatus 5285,60 85,65 535,19 61,38 14, ,54 Sindoscopus australis 62,33 20,40 4,71 21,88 15,61 24,84 Myxodes viridis 8439,07 95, ,29 71,74 16, ,46 Syciases sanguineus 1517,44 87,97 142,68 91,58 17,31 502,15 Estuarinos Galaxias maculatus 387,02 40,02 47,73 32,06 13,75 128,87 Leptonotus blainvilleanus 60,42 60,42-60,42 60,42 60,42 Odontesthes regia 4969,07 135,17 380,67 112,50 17, ,32 No identificadas Sp1 25,03 25,03-25,03 25,03 25,03 Las especies identificadas se agruparon en cinco hábitat (Epipelágicos, Oceánicosmesopelágicos, Demersales, Submareales-intermareales y Estuarinos), encontrando las mayores abundancias en aquellas especies que pertenecen a los hábitat Submareal-intermareal y Epipelágicos (Fig. 8).

36 30 Figura 8: Abundancia de larvas de peces (ind/1000 m 3 ), según hábitat durante todo el período de muestreo. La mayor abundancia de larvas de peces recolectadas en ambas estaciones, se encontró durante el tercer y cuarto crucero durante diciembre del año 2009 (Tabla N 3) con una proporción de un 32,15 y 50,55% respectivamente (Fig. 9) mostrando diferencias significativas entre los cuatro cruceros realizados (χ 2 = 34164, p < 0,0001).

37 31 Tabla N 3: Abundancia (ind/1000m 3 ) de larvas de peces, temperatura ( C) y salinidad (UPS) por crucero y estación muestreada. Temperatura Salinidad Fecha Lance Estación N muestras ind/1000m3 min max min max 1 San Carlos 3 305,2 10,7 12,2 24,5 33,8 2 Mancera 3 105,4 s/d s/d s/d s/d 3 Mancera 3 998,6 11,2 12,6 5,7 33, /11/ San Carlos 3 592,3 10,5 11,2 24,6 34,0 5 Mancera 3 79,9 10,9 12,4 4,6 33,6 6 San Carlos 3 291,0 10,4 11,9 33,7 34,0 7 San Carlos 3 97,2 11,1 13,1 23,6 33,7 8 Mancera 2 24,3 11,4 12,8 1,5 32,4 9 San Carlos 3 415,0 12,7 14,5 27,5 32,7 10 Mancera 3 66,8 12,8 15,0 8,1 32,6 11 San Carlos ,0 12,4 13,8 19,2 33, /11/ Mancera 3 110,9 12,7 13,8 2,1 32,3 13 Mancera 3 49,8 12,7 13,8 3,5 32,5 14 San Carlos 3 694,9 12,4 13,1 19,4 33,0 15 San Carlos 3 300,7 12,6 13,5 20,8 32,9 16 Mancera 3 0,0 12,7 14,3 1,8 32,6 17 Mancera ,9 10,5 15,3 3,63 33,7 18 San Carlos ,8 10,0 13,4 26,26 34,2 19 San Carlos ,5 9,9 12,9 23,37 34,3 6-7/12/ Mancera 3 469,3 10,3 12,6 12,41 34,0 21 Mancera 3 149,2 10,7 14,8 6,68 32,0 22 San Carlos ,6 10,4 13,6 27,19 34,0 23 San Carlos ,6 10,2 14,1 27,03 34,2 24 Mancera ,3 10,3 15,8 10,09 34,1 25 Mancera 3 506,3 10,6 16,0 4,62 33,6 26 San Carlos ,1 10,2 15,0 21,8 34,2 27 San Carlos ,3 9,6 13,3 26,08 34, /12/ Mancera ,9 10,4 16,1 12,77 33,6 29 Mancera ,4 10,6 15,6 6,11 33,2 30 San Carlos ,7 10,1 12,7 22,54 34,2 31 San Carlos ,7 9,7 13,1 21,76 34,4 32 Mancera ,4 10,1 15,5 11,52 34,2

38 32 Figura 9: Proporción de larvas de peces en ambas estaciones de muestreo, durante los cruceros de noviembre y diciembre del año 2009 Las especies más abundantes durante todo el período de muestreo, en ambas estaciones fueron N. crockeri (31,77%), H. cunninghami (14,50%) y M. viridis (13,90%), seguidas en menor proporción por S. oculatus (9,03%), O. regia (8,89%) e H. sordidus (6,30%), encontrando las mayores abundancias en la estación de San Carlos (Fig. 10).

39 33 Figura 10: Abundancias de larvas de peces por estación (San Carlos y Mancera) durante todo el período de muestreo. Al realizar los análisis de varianza no paramétricos, de los datos de abundancia en la columna de agua de las especies entre localidades, tanto en H. sordidus como en N. crockeri y O. regia, no se detectaron diferencias significativas (Test Kruskal-Wallis: H=3,571, p=0,058; H=0,148 y p=0,7; H=0, p=1) en tanto que para H. cunninghami no se pudo realizar dicha comparación dado a que se recolectaron casi la totalidad de larvas en la estación de San Carlos. Sin embargo, M. viridis mostró diferencias significativas entre localidades (H=6,98 y p=0,008), encontrando las mayores abundancias en esta misma localidad. Al comparar los datos de abundancia entre cruceros (Fig. 11), éstos no arrojaron diferencias significativas para H. cunninghami, H. sordidus y O. regia (H=1,92, p=0,58; H=4,44, p=0,21; H=2,0, p=0,56 respectivamente), sin embargo, para N. crockeri, se encontró que la abundancia fue aumentando a medida que se realizaron los cruceros, evidenciando la mayor diferencia significativa entre el cuarto y segundo crucero (H=6,27, p=0,04). M. viridis al realizarle análisis post-hoc no se encontraron diferencias significativas entre cruceros.

40 34 Figura 11: Abundancia de larvas de peces en los cuatro cruceros realizados durante el período de muestreo. M1 = crucero 1, M2 = crucero 2, M3 = crucero 3, M4 = crucero 4. Los datos de abundancia entre marea vaciante y llenante para ambas estaciones (Tablas N 4 y N 5), así como también, entre los diferentes estratos de la columna de agua en donde se tomaron las muestras, no mostraron diferencia significativa alguna para las especies analizadas, a excepción de O. regia quien mostró una diferencia significativa entre ambas mareas como se muestra en la Figura 12 (H=4,86, p=0,02).

41 35 Tabla N 4: Abundancia de larvas de peces (ind/1000m 3 ) en marea vaciante y llenante para la estación de San Carlos. Taxa Noviembre Noviembre 6-7 Diciembre Diciembre Llenante Vaciante Llenante Vaciante Llenante Vaciante Llenante Vaciante Epipelágico Engraulis ringens 79,6 ± 71,6 25,8 ± 19,2 69,3 ± 10,9 73,9 ± 71,4 Strangomera bentincki 2,4 154,7 Normanichthys crockeri 16,2 ± 16,8 177,2 ± 111,2 1361,7 ± 1557,4 183,9 ± 218,7 352,8 ± 458,9 Intermareal-Submareal Gobiesox marmoratus 2,4 19,9 29,6 45,3 ± 16,1 32,0 272,7 ± 236,9 Syciases sanguineus 181,8 17,3 108,2 ± 107,8 19,3 152,9 ± 86,7 27,2 ± 31,9 Sebastes oculatus 154,4 22,4 194,3 ± 171,8 531,3 ± 540,7 50,6 ± 29,8 28,5 ± 17,0 57,5 ± 5,6 46,7 ± 4,1 Sindoscopus australis 15,6 23,4 ± 2,1 Helcogrammoides cunninghami 137,4 ± 169,4 40,4 ± 25,3 55,1 ± 15,3 390,8 ± 392,3 186,4 ± 132,1 97,7 ± 137,8 57,2 ± 63,8 569,3 ± 479,2 Clinidae 25,7 51,6 Labrisomidae 79,6 87,1 ± 90,6 Myxodes viridis 78,4 ± 86,4 100,3 ± 88,4 226,9 ± 55,9 1814,0 ± 1724,3 Hypsoblennius sordidus 29,1 ± 4,7 63,8 ± 74,4 122,2 ± 121,0 85,2 ± 62,0 91,6 ± 127,9 93,0 ± 74,4 148,7 ± 174,1 115,5 ± 172,8 Ophiogobius jenynsi 2,4 884,4 ± 887,3 Paralichthys microps 75,6 ± 5,5 40,1 ± 52,9 Estuarino Galaxias maculatus 21,5 69,4 ± 66,4 Odontesthes regia 64,7 48,5 ± 44,1 73,7 ± 62,1 619,4 ± 64,9 13,5 ± 14,2 741,2 ± 594,1 Tabla N 5: Abundancia de larvas de peces (ind/1000m 3 ) en marea vaciante y llenante para la estación de Mancera. Taxa Noviembre Noviembre 6-7 Diciembre Diciembre Llenante Vaciante Llenante Vaciante Llenante Vaciante Llenante Vaciante Epipelágico Engraulis ringens 24,3 15,6 54,6 ± 55,3 72,8 ± 66,9 Strangomera bentincki 5,3 16,2 Normanichthys crockeri 41,6 569,2 ± 634,7 445,5 ± 576,8 291,1 ± 225,8 296,4 ± 370,6 Mesopelágico Bathylagus nigrigenys 542,5 Intermareal-Submareal Gobiesox marmoratus 46,9 5,3 Syciases sanguineus 38,5 Sebastes oculatus 61,8 66,4 3,4 Helcogrammoides cunninghami 5,3 Myxodes viridis 26,1 ± 7,3 22,2 ± 7,9 37,6 56,4 ± 29,3 Hypsoblennius sordidus 6,7 44,5 6,1 Ophiogobius jenynsi 37,6 Paralichthys microps 146,8 ± 190,5 49,5 ± 7,1 71,3 Estuarino Galaxias maculatus 23,2 ± 13,3 Leptonotus blainvilleanus 6,4 Odontesthes regia 46,5 44,5

42 36 Figura 12: Abundancia de larvas en ind/1000 m 3 de O. regia en ambas localidades durante marea llenante y vaciante Índice de diversidad Al llevar a cabo un análisis estadístico no paramétrico usando las pruebas de Mann- Whitney y Kruskal-Wallis para los índices de diversidad (Tabla N 6), se encontraron diferencias significativas entre localidades para los índices de Simpson y Margalef (p valor = 0,00017), así como también, diferencias entre cruceros para este último índice. Es así que, los cruceros 1 y 2 mostraron diferencias con los cruceros 3 y 4 (p valor Crucero 1 y 3 = 0,007; p valor Crucero 1 y 4 = 0,001; p valor Crucero 2 y 3 = 0,03; p valor Crucero 2 y 4 = 0,02). Para los índices de Shannon y Brillouin, la diferencia solo fue posible observarla a través del tiempo entre los cruceros 1 y 3.

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06)

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06) 5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06) Leonardo Castro *, Roxana León & Mauricio Landaeta Universidad

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) Alexander Valdenegro M & Nelson Silva S. Escuela de Ciencias

Más detalles

Informe Correntometria Lagrangeana. Estuario Reloncavi Noviembre 2014

Informe Correntometria Lagrangeana. Estuario Reloncavi Noviembre 2014 Informe Correntometria Lagrangeana. Estuario Reloncavi Noviembre 214 1. Introducción El agua de mar, en constante movimiento, sufre desplazamientos que provocan, la formación de olas, mareas y corrientes.

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

(CONA-C11F 05-02) Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso 2

(CONA-C11F 05-02) Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso 2 5. VARIABILIDAD EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE CHILE AUSTRAL, DURANTE NOVIEMBRE DE 5: EFECTOS DE LA ESTRATIFICACIÓN DE LA COLUMNA DE AGUA (CONA-C11F 5-) Fernando Balbontín 1 & Claudia

Más detalles

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Ciencias

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Ciencias Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Ciencias PROFESOR PATROCINANTE Dr. Humberto González Estay Instituto de Biología Marina Dr. Jürgen Winter R. Facultad de Ciencias PROFESOR CO-PATROCINANTE

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Departamento de Medioambiente División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Convenios

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE 2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE El uso de la energía eólica está restringido a la capa atmosférica más cercana al suelo, donde el flujo del aire se encuentra fuertemente condicionado

Más detalles

Ecología de Lagunas Costeras y Estuarios 1. Definición, origen y clasificación de los estuarios. Laguna Szczecin, Polonia

Ecología de Lagunas Costeras y Estuarios 1. Definición, origen y clasificación de los estuarios. Laguna Szczecin, Polonia Ecología de Lagunas Costeras y Estuarios 1. Definición, origen y clasificación de los estuarios. Laguna Szczecin, Polonia Definición de estuario vs. los estuarios reales. Aestus = calor, hervir, marea

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

V.4 Los movimientos verticales del agua y sus consecuencias sobre la distribución de algunos elementos disueltos

V.4 Los movimientos verticales del agua y sus consecuencias sobre la distribución de algunos elementos disueltos 133 V.4 Los movimientos verticales del agua y sus consecuencias sobre la distribución de algunos elementos disueltos JORGE QUINTANILLA, CARLOS ARZE Las variaciones espaciales si bien pueden ser horizontales

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta a No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL Crucero CIMAR 8 Fiordos PATRONES DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL 2002 Mónica Bello 1,

Más detalles

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL Unidad 3. La atmósfera y la hidrosfera A. Introducción: características planetarias de la tierra B. Composición, estructura y función de la atmósfera. C. Presión,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE

DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE DISTRIBuTIon of EGGS AnD LARVAE of CoMMon SARDInE (Strangomera bentincki) In THE FJoRDS

Más detalles

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas CAPITULO 7. 7. Condiciones microambientales del biotopo. 7.1. Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas de Butia yatay y ambiental, obtenidos en las estaciones climáticas.

Más detalles

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1.1 Condiciones océano a nivel regional monitoreado por CPC-NOAA Figura 2.1 Evolución

Más detalles

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Martínez Arroyo Amparo 1, Manzanilla Silvia 2 y Zavala Hidalgo Jorge 1 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM 2 Centro

Más detalles

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas Patrón de distribución general En los tres años estudiados se realizaron 1,333 avistamientos y se vieron 3,044 ballenas, en 667 salidas. Las

Más detalles

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Relación con el ambiente 1 RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Biosfera: Parte de la tierra en donde se encuentra la vida. Zoogeografía: Estudia los patrones de

Más detalles

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3 Ciclos estacionales Material Particulado 12 ANEXOS 665 12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3.1. Curicó 84 666 12.4. Análisis sinóptico 12.4.1. Resumen ejecutivo El siguiente trabajo

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Hidrografía Ictioplancton/Plancton 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Perfiles verticales de hidrografía: Roseta CTD Fluorómetro in vivo. Pesquerías Lances diurnos y triado

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

PROYECTO FONDECYT : Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla.

PROYECTO FONDECYT : Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla. PROYECTO FONDECYT 1051035: Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla. INFORME PERCEPCION REMOTA ACTIVIDADES AÑO 2006 Martín

Más detalles

Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II

Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Alberto J. Sánchez Xavier Chiappa-Carrara Roberto Brito Pérez editores Red para el conocimiento de

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TENDENCIAS EN LA VARIABILIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA CLOROFILA a EN EL ÁREA DEL ESTRECHO DE GERLACHE,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

XXXIV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR OSORNO, 26 AL 30 DE MAYO DEL 2014 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS DEL MAR

XXXIV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR OSORNO, 26 AL 30 DE MAYO DEL 2014 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS DEL MAR C. Salas 1,, S. Núñez 1, A. Sepúlveda 1, S. Vásquez 1 & E. Tarifeño 2. 1 Instituto de Investigación Pesquera 2 Departamento de Zoología, UdeC Proyecto de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector

Más detalles

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Ambiente/abiótico Maldonado, 2016 Estructura microscópica estratificación Molécula dipolar (atracciones intensas) Puentes de

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

INFORME TECNICO INFORMACION HISTORICA OCEANOGRAFICA DEL PACIFICO COLOMBIANO

INFORME TECNICO INFORMACION HISTORICA OCEANOGRAFICA DEL PACIFICO COLOMBIANO INFORME TECNICO INFORMACION HISTORICA OCEANOGRAFICA DEL PACIFICO COLOMBIANO Cabrera (1992), realizó un estudio del comportamiento de la capa de mezcla para un área del Pacífico colombiano, comparando esta

Más detalles

RESUMEN CLIMÁTICO 2015 Y PERSPECTIVA VERANO EFM 2016.

RESUMEN CLIMÁTICO 2015 Y PERSPECTIVA VERANO EFM 2016. Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile Sección Climatología RESUMEN CLIMÁTICO 2015 Y PERSPECTIVA VERANO EFM 2016. I. Resumen Anual 2015. Eventos Extremos El año pasado

Más detalles

Turbidez en estuarios

Turbidez en estuarios Turbidez en estuarios Distribución y mecanismos de generación MDM. GDFA Estuario del Guadalquivir. Conflictos Pesca Doñana Puerto de Sevilla Presa de Alcalá del Río Acuicultura Canal de navegación Arroceros

Más detalles

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS MILOVIC,

Más detalles

MAPA DE RUIDO Etapa 2

MAPA DE RUIDO Etapa 2 MAPA DE RUIDO Etapa 2 Mar del Plata Junio de 2017 1 MAPA DE RUIDO Etapa 2 ESTUDIO REALIZADO EN CONJUNTO ENTRE: Laboratorio de Comunicaciones - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en

Más detalles

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 6 Febrero 2017

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 6 Febrero 2017 BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO N 6 Febrero 2017 Convenio Desempeño 2016 Condiciones bio-oceanográficas y evaluación del stock desovante de anchoveta entre la XV y II Regiones, año 2016. SUBSECRETARÍA ECONOMÍA

Más detalles

La navegación marítima es hoy en día uno de

La navegación marítima es hoy en día uno de Revista de Marina Nº 959, pp. 71-75 ISSN 0034-8511 CARACTERIZACIÓN DE LA MAREA EN EL CANAL KIRKE Resumen Matías Ignacio Sifón Andalaft* Se presenta un análisis detallado de las variables que influyen en

Más detalles

Capítulo 3. La vida acuática

Capítulo 3. La vida acuática Capítulo 3 La vida acuática Primera prueba (50 puntos) Próximo miércoles 6 de octubre 7:30 a 8:30 pm Salón B-280 Conceptos clave El ciclo hidrológico intercambia agua entre reservas. En términos generales,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA Composición y abundancia estacional de ensambles de moluscos presentes en dos praderas naturales

Más detalles

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad PARAMUNDI. Loja 23 de Junio de 2009 Introducción altitud Estabilidad de Temperatura

Más detalles

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao.

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Acciones 2016 Resumen ejecutivo Para: Autoridad Portuaria de Bilbao Pasaia, 16 de

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES Determinación e identificación del contenido estomacal del bacalao de profundidad silvestre (Dissostichus eleginoides,

Más detalles

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN EL PUERTO DE GRANADILLA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles

Efecto dinámico de los vientos

Efecto dinámico de los vientos Efecto dinámico de los vientos Dinámica de Ekman 2 u u u u 1 p u u v w f v= AH AH 2 t x y z x x 2 1 p v v v v v u v w f u= AH AH 2 y t x y z x p 0= g z 2 2 u u A V 2 2 y z 2 2 v v AV 2 2 y z El balance

Más detalles

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS Imagen del satélite sobre el Mar Mediterráneo Imagen satélite Mar Menor

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Diseño Muestreo y Experimental -->fundamental para análisis estadísticos. Escogencia de factores (V. independientes), niveles de factores,

Diseño Muestreo y Experimental -->fundamental para análisis estadísticos. Escogencia de factores (V. independientes), niveles de factores, Diseño Muestreo y Experimental -->fundamental para análisis estadísticos Escogencia de factores (V. independientes), niveles de factores, (tratamientos), Unidades de repuesta (replicas), Unidades de muestreo

Más detalles

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM)

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM) . CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM) -AV.Li- ÍNDICE 1. Objetivo L1 2. Procedimiento metodológico L1 2.1. Red de puntos de muestreo L1 2.2. Valoración de las comunidades

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Facultad de ciencias biológicas Determinación de la sustentabilidad de la pesquería del camarón: caso de estudio El sistema lagunar Carretas Pereyra PRESENTA

Más detalles

Estratificación térmica

Estratificación térmica Laboratorio de Impacto Página 1/7 Ambiental y Manejo de Residuos Municipales Estratificación térmica N de práctica: 03 Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde: Página 2/7 1. Seguridad

Más detalles

ANTECEDENTES CURRICULARES

ANTECEDENTES CURRICULARES ANTECEDENTES CURRICULARES 1. ANTECEDENTES PERSONALES 1.1. Nombre: Marcos Antonio Arteaga Vásquez 1.2. Fecha de nacimiento.: 16 de abril de 1979 1.3. R.U.T.: 14.353.683-1 1.4. Dirección particular: Parque

Más detalles

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO 3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C1F 4-) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses Unidad 11, 12, 13, 14 en lagos y embalses Amplificación biológica de pesticidas en cadena trófica de un estuario Formación de lagos Ecosistemas en lagos y embalses: Luz y Zonificación Clasificación y tipos

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos Taller de Resultados Preliminares Crucero 27 y 28 de noviembre de 2014, a las 09:00 hrs. Auditorio de la Central Odontológica de la Armada, General del Canto N 464, Playa Ancha. Valparaíso. Jueves 27 de

Más detalles

Estructura de las comunidades

Estructura de las comunidades Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Estructura de las comunidades Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción población

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EMBALSE DE CONTRERAS Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN EL PACÍFICO ECUATORIAL La temperatura superficial el mar en la franja ecuatorial muestra a partir de enero

Más detalles

INFORME FINAL. Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas en laiyii Regiones, año 2002 FONDO INVESTIGACION PESQUERA FIP Nº FEBRERO

INFORME FINAL. Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas en laiyii Regiones, año 2002 FONDO INVESTIGACION PESQUERA FIP Nº FEBRERO Investigacion y Fomento Pesquero INFORME FINAL FONDO INVESTIGACION PESQUERA FIP Nº 22-1 Monitoreo de las condiciones bio-oceanográficas en laiyii Regiones, año 22 FEBRERO I N S T I T U T O D E F O M E

Más detalles

Universidad de la Republica (CSIC) ANCAP

Universidad de la Republica (CSIC) ANCAP Universidad de la Republica (CSIC) ANCAP Características de la estructura de tamaños y dinámica temporal de las comunidades de peces en un reservorio de agua utilizada para la refrigeración de procesos

Más detalles

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN . DSTRBUCÓN DE TEMPERATURA, SALNDAD, OXÍGENO DSUELTO Y NUTRENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FORDO AYSÉN Danitza Guerra & Nelson Silva. Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

Relación entre el cambio de marea y las propiedades químicas del agua en el Estero de Barra Salada, El Salvador

Relación entre el cambio de marea y las propiedades químicas del agua en el Estero de Barra Salada, El Salvador Relación entre el cambio de marea y las propiedades químicas del agua en el Estero de Barra Salada, El Salvador. 004660-0021 Estudio sobre la relación entre el cambio de marea y las propiedades químicas

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21)

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) 2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) Sergio Salinas 1 * & Manuel Castillo 2 1 Pontificia Universidad Católica

Más detalles

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) como miembro del Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), tiene el compromiso de la evaluación

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18) 2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 5-18) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

Concesión y Planta de Desalinización de Agua Reserva Conchal. Juan Diego Pacheco Polanco SETENA

Concesión y Planta de Desalinización de Agua Reserva Conchal. Juan Diego Pacheco Polanco SETENA Concesión y Planta de Desalinización de Agua Reserva Conchal Juan Diego Pacheco Polanco SETENA Ubicación Administrativa Guanacaste Santa Cruz Cabo Velas Cuatro Módulos de 500 m³/d cada uno Componentes

Más detalles

Oceanos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Oceanos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Oceanos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Composición química Componentes de los ambientes costeros Movimientos de las olas Barreras en islas Corales, ciénagas y manglares Oceanos Solidos en solución

Más detalles

Estudio y monitoreo de los efectos del Feno meno El Nin o en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068)

Estudio y monitoreo de los efectos del Feno meno El Nin o en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068) Estudio y monitoreo de los efectos del Feno meno El Nin o en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068) Responsable: Lic. Roberto Flores Palomares El IMARPE, junto a algunas otras instituciones del Comité

Más detalles

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán Universidad Nacional Autónoma de México "COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO ( 13 C/ 12 C) EN MACROALGAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA" P r e

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO JUNIO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Rafael Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

Dr. Fernando de la Gándara. Centro Oceanográfico de Murcia Instituto Español de Oceanografía

Dr. Fernando de la Gándara. Centro Oceanográfico de Murcia Instituto Español de Oceanografía Dr. Fernando de la Gándara Centro Oceanográfico de Murcia Instituto Español de Oceanografía http://www.ma.ieo.es/gcc/ RESULTADOS En este informe se analizan datos oceanográficos y atmosféricos desde 1943/1948.

Más detalles

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN 2005. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Yanerki Pereiro Abreu y María del Pilar Frías Fonseca

Más detalles

BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO

BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 3 15 de octubre de 08 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO PACIFICO NORTE 1 al 15 de octubre de 08 PUNTOS

Más detalles

Ambientes marinos someros terrígenos

Ambientes marinos someros terrígenos Ambientes marinos someros terrígenos Alumnas. Billarent Cedillo Andrea Sacristán Ramírez Arantxa Vargas Rodríguez Daniela Lic. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM Sedimentología y Estratigrafía

Más detalles

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN DEPARTAMENTO ASIGNATURA CÓDIGO CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTUDIOS AMBIENTALES ECOLOGÍA I EA-2114 HORAS/SEMANA 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS

Más detalles

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo 15 de junio de 2015 Contenido Estado de precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile) Condición Nival

Más detalles