SERNAPESCA Región del Biobío

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERNAPESCA Región del Biobío"

Transcripción

1

2 SERNAPESCA Región del Biobío Marcelo Moreno Toledo Director Regional Carmen Godoy Vega Jefa de Área Pesca Extractiva Eduardo Fuentes Mora Elaboración de la Guía de Pesca Recreativa Robertino Pinto Sepúlveda Profesional de Apoyo Colaboradores: Marco Bustos Beltrán Julio Cubillos Almonte Javier Droguett Merino Rodrigo Ormazábal Mardones Teddy Quilodrán Cabezas Jorge Romero Saavedra Romina Seguel Vega Patricio Ulloa Cisternas Romina Vaccarezza Garrido Iván Zárraga Hunter CRÉDITOS: FOTOGRAFÍAS SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y COLABORADORES 2

3 Este documento tiene como fin aportar institucionalmente al conocimiento y difusión de la Ley de Pesca Recreativa, así como las medidas de Administración que la rigen. Adicionalmente busca convertirse en un material de apoyo y consulta para el público en general y los pescadores deportivos en particular, respecto del conocimiento de las actividades de pesca recreativa en nuestra región y de la protección de los recursos hidrobiológicos que la sustentan. 3

4 ÍNDICE I) La región y la pesca recreativa de los recursos de agua dulce. Introducción 5 Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura 6 Descripción de la Región del Biobío 7 II) Los recursos de agua dulce regionales de interés de la pesca recreativa. Recursos de pesca recreativa de la región 14 Generalidades de los peces 15 Mapa de pesca recreativa en la Región del Biobío 26 Lugares de pesca recreativa 27 III) Las medidas que regulan la pesca recreativa de agua dulce. Normativa pesquera asociada a la pesca recreativa 58 IV) Anexos Lugares de venta de licencias 65 Campaña No al Didymo 68 4

5 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. INTRODUCCIÓN La pesca recreativa se divide en dos categorías: la pesca de agua dulce y la pesca en el mar. La pesca recreativa en el mar se practica embarcado y en la zona costera, como playas y estuarios; pudiendo los pescadores caminar por la orilla de la playa para obtener sus presas. Esta guía está dirigida a la pesca en agua dulce que se practica en lagos, ríos, estanques, tranques y arroyos, donde habitan especies nativas e introducidas tales como trucha arcoiris, trucha café, salmón del pacífico, perca trucha, pejerrey argentino y pejerrey chileno. Estas especies se capturan con cañas, carretes, sedales ligeros, cebos naturales y artificiales, según corresponda. Cuando la pesca está dirigida a lagos y estanques o tranques grandes, el pescador puede quedarse en la orilla o usar una embarcación para acercarse a su presa, con las restricciones que impone la normativa. La pesca recreativa en ríos pequeños y arroyos requiere de indumentaria apropiada, como botas y ropa impermeable, para acercarse a las zonas de captura. 5

6 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. SERNAPESCA El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, es una entidad pública dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, cuya misión es fiscalizar el cumplimiento de la normativa pesquera y de acuicultura, nacional e internacional, contribuyendo con el desarrollo sustentable del sector pesquero nacional, a través de estrategias de monitoreo, control y vigilancia sectorial. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura cuenta con una estructura de dirección centralizada y una distribución territorial, que actualmente considera 15 direcciones regionales, 45 oficinas provinciales y comunales, incluidas dos oficinas insulares (Isla de Pascua y Juan Fernández), más una oficina de coordinación ubicada en Santiago. Las funciones del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura son: ejecutar la política pesquera nacional y fiscalizar el cumplimiento de las leyes y normativas que regulan la actividad. Dirección Regional Biobío Le compete velar por la calidad sanitaria de los productos pesqueros destinados a mercados internacionales, proponer planes de desarrollo para la pesca recreativa, ejercer la tuición de parques y reservas marinas, proveer las estadísticas pesqueras oficiales del Sector pesquero chileno. 6

7 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. REGIÓN DEL BIOBÍO La Región del Biobío se extiende entre los 36 00' y 38 30' de latitud sur y desde los 71 00' de longitud oeste, hasta el Océano Pacífico. Sus límites son: al norte con la Región del Maule, al este con la República de Argentina, al sur con la Región de La Araucanía y al oeste con el Océano Pacífico. La Región del Biobío es una zona cuyas actividades económicas principales son la actividad forestal y la pesca, y en forma secundaria la agricultura, la industria manufacturera y los servicios. Cuenta con una superficie de ,7 km² y una población estimada al año 2010 de habitantes. La región presenta una gran diversidad de paisajes y escenarios naturales, donde se puede desarrollar la actividad de pesca recreativa; en ambientes marinos (zonas litorales) y dulceacuícolas (ríos y lagos). El clima en la región es mediterráneo y templado húmedo, con temperaturas moderadas todo el año; un verano seco e invierno lluvioso. En aguas interiores la actividad se asocia principalmente a la temporada de salmónidos, teniendo como lugares preferentes la Laguna del Laja, Río Ñuble en San Fabián de Alico, Río Biobío y tributarios en comunas de Santa Bárbara, Alto Biobío y Negrete. 7

8 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. 8

9 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. Flora Las características climáticas que presenta la región del Biobío en su extremo norte, permiten el desarrollo de especies vegetales tales como espino, asociado con boldo, peumo y quillay. En cambio hacia el sur, se encuentra el bosque esclerófilo, donde hoy es posible apreciar el cambio que se ha producido en la vegetación natural, por las plantaciones forestales de pinos y por cultivos agrícolas. Al sur del Río Biobío se ubica el bosque templado higromórfico, principalmente en la Cordillera de la Costa y en la Precordillera Andina, donde predominan especies como roble, ciprés, coigüe, lenga y ñirre; en los sectores con mayores alturas es posible encontrar alerce y mañío. Además, esta zona está acompañada por un denso sotobosque formado por canelo, olivillo, avellano y especies menores como el copihüe, quila y ulmo. En la cordillera de Nahuelbuta se encuentra el bosque de araucarias asociado con especies como coigüe, lenga y ñirre. La existencia de estas especies, entre otras, conforma el Parque Nacional de Nahuelbuta. En la Región del Biobío existen 786 hectáreas de bosque nativo, de las cuales, más de 500 pertenecen a un bosque joven conocido como renoval; siendo el roble, el espino y las acacias, las principales especies que lo componen. También se encuentra el tipo de bosque adulto renoval y el bosque achaparrado. 9

10 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. Fauna La fauna de la región presente en ambientes silvestres es muy abundante, diversa y con un alto nivel de endemismo, con especies características como el sapo de rayas amarillas, cisne de cuello negro, pudú, puma, monito del monte, güiña, coipo. Entre las aves representativas están la gaviota dominicana, gaviota de franklin, pelícano, terrible, chincol, carpintero. Podemos encontrar especies adaptadas a los matorrales espinosos, como es el caso del chingue, zorro culpeo y numerosos roedores. En los bosques húmedos templados de esta zona, encontramos mamíferos, como el puma, güiña, pudú, huemul, vizcacha, zorro gris y guanaco, entre otros. Otras especies de fauna nativa son: sapito de cuatro ojos, zorro chilote, yaca, lagarto de corbata, culebra de cola corta, ratón topo. Asociada al ecosistema de la araucaria, es posible encontrar a la cachaña, una especie de loro que se alimenta de sus frutos. En los lugares donde hay corrientes continuas de agua, habita el pato correntino o cortacorrientes, ave que se caracteriza por ser muy veloz y excelente nadador. 10

11 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. Turismo Concepción, capital de la Región del Biobío, es el centro cultural, universitario, industrial, comercial y financiero. Fue fundada en 1550 por Pedro de Valdivia, conquistador de Chile. La región posee numerosas playas, que van desde Buchupureo y Cobquecura por el norte, pasando por Dichato y Pingueral. Más al sur se encuentran las playas de, Coliumo, Cocholgue, Bellavista, El Morro, Desembocadura del Río Biobío, Playa Blanca, Colcura, Laraquete, Chivilingo, Arauco, Lebu,Tubul, Quidico y Tirúa. Además de las playas, en la región cobran gran importancia los balnearios, como es el caso de las lagunas Grande y Chica de San Pedro de la Paz y los lagos Lleulleu y Lanalhue. Las áreas silvestres protegidas son escasas en la región, siendo sólo el Parque Nacional Laguna del Laja, de característica accesible, con buen equipamiento para visitantes y muy atractivo por sus bellezas naturales. Existen cuatro reservas nacionales: Ñuble, Isla Mocha, Los Huemules de Niblinto y Ralco. Playa Pingueral Prov. Concepción Laguna Las Tres Pascualas Prov. Concepción 11

12 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. Prov. de Ñuble Administrativamente la Región del Biobío se divide en cuatro provincias: Arauco, Biobío, Ñuble y Concepción, siendo esta última su capital regional. Prov. de Concepción Prov. de Biobío Prov. de Arauco 12

13 La región y la Pesca Recreativa de los recursos de agua dulce. La región del Biobío presenta una geografía y clima privilegiados para el desarrollo de la actividad de pesca recreativa de recursos de agua dulce, destacándose entre ellos, la pesca de trucha arcoiris, perca trucha, y trucha marrón o fario, en aguas interiores como ríos, lagunas y lagos. También se destaca la pesca de recursos como corvina, robalo y lisa, en las desembocaduras de los ríos en zonas costeras. Estas son algunas de las especies que hacen de la Región del Biobío un atractivo importante para el pescador recreativo. 13

14 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. ESPECIES DE INTERÉS PARA LA PESCA RECREATIVA EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO 14

15 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. GENERALIDADES DE LOS PECES Los peces son los primeros vertebrados vivos sobre la tierra. Aparecieron hace cerca de 450 millones de años y se difundieron por casi todos los ambientes acuáticos. Los peces pueden ser clasificados en tres grandes grupos: a) ciclóstomos como mixines y lampreas, siendo este grupo el más primitivo cuyas características son no poseer mandíbula y tener un esqueleto cartilaginoso; b) condrictios que son peces con mandíbula y esqueleto cartilaginoso en este grupo se encuentran los tiburones, rayas y quimeras; c) osteíctios, peces con mandíbula y esqueleto óseo, son los peces dominantes en la actualidad. Los peces son individuos de sangre fría, caracterizados por poseer, branquias que se sitúan en hendiduras de la faringe y cuya función es realizar la respiración, poseer aletas que son apéndices especializados para el desplazamiento en el agua. Son de simetría bilateral y fusiformes (en forma de huso), ideal para desplazarse en el agua. Generalmente están recubiertos de una piel fuerte cubierta con escamas y revestida de mucus. 15

16 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. ANATOMÍA EXTERNA GENERAL DE LOS PECES ÓSEOS 16

17 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Trucha Arcoiris Oncorhynchus mykiss Ubicación: Ríos, lagos y lagunas. Esta especie posee un cuerpo robusto y comprimido, más alargado en hembras que en machos. Tiene un hocico redondeado con una boca terminal. Posee en los lados una banda longitudinal rojiza, dorso café jaspeado. Diámetro orbital de 19 21% de la longitud de la cabeza y de 100 a 120 escamas en la línea lateral. Con dos aletas dorsales; la aleta anterior con radios blandos, la posterior muy pequeña sin radios blandos, llamada aleta adiposa. Pequeña mandíbula inferior adelantada, línea lateral incompleta. Mide generalmente menos de 20 cm. 17

18 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Carpa Cyprinus carpio Ubicación: Zona costera, ríos y lagunas. Es un pez que mide en promedio de 40 a 80 cm., de longitud en casos excepcionales. Su cuerpo está cubierto de grandes escamas lisas y por encima, el color predominante es gris oscuro con tonalidades verde oliva. Su vientre es blanco amarillento. 18

19 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Corvina Cilus gilberti Ubicación: Zona costera, desembocadura de los Ríos Biobío e Itata Pez de cuerpo fusiforme, comprimido lateralmente, de color azul en el dorso, celeste en los flancos y blanquecino-plateado en el vientre. Las aletas, cuando los ejemplares se encuentran frescos, generalmente presentan un color anaranjado, principalmente en los extremos de los radios, lo cual es característico de la especie. Línea lateral muy larga, extendiéndose más allá del término del pedúnculo caudal, llegando incluso a extenderse hasta el extremo posterior de la aleta caudal. Posee poros en el rostro y en el mentón. 19

20 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Robalo Eleginops maclovinus Ubicación: Zona costera, desembocadura de los Ríos Biobío e Itata. Cuerpo alargado, cilíndrico y de cabeza discretamente aplastada. Boca chica, protráctil. Dorso de color negro verdoso, lo mismo que las aletas dorsal y caudal. Vientre de color blanco plateado. Las aletas pélvica y anal de color blanco plateado y la aleta pectoral de color verde más claro que el dorso. Línea lateral única. Presenta dos aletas dorsales, las aletas pélvicas de posición yugular. Aleta anal larga. Aletas pectorales anchas, se ubican a los lados del cuerpo a la altura de la proyección del origen de la primera aleta dorsal. 20

21 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Perca trucha Percichthys trucha Ubicación: Ríos y lagos Se caracteriza por tener un cuerpo oblongo, alargado y grueso, con su cabeza y boca pequeña. Posee una aleta dorsal con una porción espinosa con nueve espinas y una parte blanda, separada por una incisión profunda. Pueden alcanzar longitudes de 45 cm, llegando a pesar 1.2 kg. El color de esta especie varía según el hábitat, pudiendo ser el cuerpo gris, verdoso, naranja o amarillento, mientras que la región ventral del cuerpo puede ser blanca, amarilla o naranja, con numerosas motas negras en la cabeza, cuerpo y aletas. La perca trucha habita en zonas pedregosas sin mucho fango en las cercanías de las corrientes de los ríos. 21

22 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Trucha Marrón o Fario Salmo trutta Ubicación: Ríos y lagunas. Especie que habita en ambientes poco accesibles, de típica modalidad esquiva, impredecible, agresiva y enormemente astuta. Proviene de Europa y es la más salvaje de todas y lo demuestra defendiendo su territorio con bastante agresividad. Su color en los ríos es café más oscuro en el lomo, hacia los costados un marrón dorado y su región abdominal tiene un color blanco amarillento. Tiene manchas repartidas en todo su cuerpo, en la parte superior son verdes o cafés y en los costados se mezclan con pintas rojas envueltas en círculos claros. 22

23 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Pejerrey Argentino Basilichthys bonariensis Ubicación: Ríos y lagunas. El pejerrey argentino es más claro que el pejerrey chileno, de un gris plateado amarillento, con una franja brillante desde la cabeza a la cola. Sus escamas son grandes, las de la cabeza, entre los ojos, tienen reflejos multicolores cuando el pescado recién sale del agua, pero que luego desaparecen. 23

24 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Pejerrey chileno, Cauque Basilichthys australis Ubicación: Ríos y lagunas. Cuerpo alargado, fusiforme, con escamas pequeñas pseudocicloídeas, cabeza corta, boca terminal, no protráctil, con dientes pequeños y puntiagudos, ojos laterales. Se distingue la aleta dorsal anterior enteramente por detrás de las aletas ventrales. La segunda dorsal se inicia al nivel del primer tercio de la anal, aletas pectorales distanciadas de las pélvicas. Su talla puede ser mayor a 30 cm. de longitud total. Presenta una banda oscura longitudinal, plateada en su borde inferior, flancos verde amarillentos, más blancos, el dorso está recorrido por banda oscura angosta, de coloración verde azulada. 24

25 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Lisa Mugil cephalus Ubicación: Zona costera, desembocadura de los Ríos Biobío e Itata. Color gris plomo, aclarado en los flancos. Longitud media de cm. Peso medio kilos. Aletas pequeñas, escamas grandes, boca pequeña sin dientes. Son peces costeros, erráticos, pobladores de ensenadas, calas,lagunas litorales, puertos y estuarios, que no dudan en invadir y remontar el río, son los mújoles tan ubicuos como esquivos para el pescador recreativo. 25

26 MAPA DE PESCA RECREATIVA REGIÓN DEL BIOBíO 26

27 REGIÓN DEL BIOBÍO Laguna del Laja - Antuco 27

28 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Laguna Avendaño Ubicación geográfica: S ,40 W. Ubicación: 1,5 km al este de Quillón, en la Provincia de Ñuble. Cuenca hidrográfica: del Río Biobío. Cuerpo o curso de Agua: cuerpo de Agua. Acceso: vehicular: pavimento y ripio. peatonal: caminos, senderos y huellas. Tipo de vehículo: 4x2 y 4x4. Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: carpas de tamaño pequeño, mediano y grandes. de orilla, y embarcado. boldos, bosques de pinos, álamos y árboles alóctonos. castores, coipos, garzas y cisnes. rocoso y arena. 28

29 Laguna Avendaño - Quillón 29

30 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Laguna del Laja Ubicación Geográfica: ,48 S W. Ubicación: se encuentra en el Parque Nacional Laguna del Laja a 35 km. de la comuna de Antuco y a 212 km. al este de Concepción. Cuenca Hidrográfica: del río Biobío. Cuerpo o curso de agua: cuerpo de agua. Acceso: vehicular: carpeta asfáltica hasta el villorrio de abanico, luego ripio. peatonal: caminos, senderos y huellas. Tipo de vehículo: 4x2 y 4x4. Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de fondo: trucha arcoiris: peces pequeños y medianos. de orilla y embarcado. ciprés de cordillera, araucarias, maitén del chubut y radal enano. pumas, zorros, matuastos, búhos y cóndores. arena y rocas. 30

31 Laguna del Laja - Antuco 31

32 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Río Laja Ubicación Geográfica: , ,85. Ubicación: Desde la localidad de Cabrero se accede a Pangal de Laja. Desde el pueblo de Cholguán, se accede a la cercanía de la ribera del río. En el puente del río Laja, a unos 28 Km. al norte de Los Angeles, en Los Saltos del Laja, Provincia de BioBío. Cuenca Hidrográfica : del río Biobío. Cuerpo o curso de Agua: cuerpo de agua. Acceso: vehicular: pavimento, asfalto y ripio. peatonal: caminos, senderos Tipo de Vehículo: 4x2, 4x4 Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: trucha arcoiris, pejerrey chileno, trucha café o fario, Perca trucha. de orilla, mosca. pino, lenga, boldo, maqui, eucaliptus. búhos, matuastos, zorros. arena y rocas. 32

33 Rio Laja 33

34 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Rio Ñuble en San Fabián de Alico Ubicación Geográfica: ,62 S ,11 W. Ubicación: a unos 3 km. De San Fabián de Alico, en la Provincia de Ñuble. Cuenca Hidrográfica: del río Biobío. Cuerpo o curso de Agua: curso de agua. Acceso: vehicular: pavimento y ripio. peatonal: senderos Tipo de Vehículo: 4x4 y 4x2. Principales especies que se extraen: Principales Técnicas Usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: trucha arcoiris. de orilla. hualo, roble, avellano, quillay y raulí. puma, huemul, zorros, zorzal, codorniz y Chucao. arena y rocas. 34

35 San Fabián de Alico 35

36 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Laguna El Barco Ubicación Geográfica: S W. Ubicación: a unos 55 km. Al este de la localidad de Ralco, en la comuna de Alto Biobío, Provincia de Biobío. Cuenca Hidrográfica: del río Biobío. Cuerpo o curso de Agua: cuerpo de Agua. Acceso: vehicular: asfalto y ripio. peatonal: senderos Tipo de Vehículo: 4x4 y 4x2. Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: trucha arcoiris. de orilla y embarcado con mosca. araucarias, lengas, ñirres, robles. las más representativas son el cóndor, el piuquén y el carpintero negro. arena y rocas. 36

37 Laguna El Barco Alto Biobío 37

38 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Negrete Ubicación Geográfica: Ubicación: Cuenca Hidrográfica: Cuerpo o curso de Agua: Acceso: Tipo de Vehículo: 4x S W. confluencias de los Ríos Duqueco y Biobío a unos 8 km. al norte de Negrete, Provincia de Biobío. del río Biobío. curso de agua. vehicular: pavimentado y ripio. peatonal: caminos y senderos Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: trucha arcoiris, carpas. de orilla y embarcado con mosca. pitao, boldos, lleuque, belloto del sur y quillay. zorro chiila, zorro culpeo, huiña, huetru, codor. arena y rocas. 38

39 Negrete Río Biobío 39

40 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Rio Queuco Ubicación Geográfica: ,73 S ,57 W. Ubicación: sector Pitril, en el Alto Biobío, Provincia de Biobío, aproximadamente a 60 km de Santa Bárbara y 98 km de Los Ángeles. Cuenca Hidrográfica: del río Bibío Cuerpo o curso de Agua: cuerpo de agua. Acceso: vehicular: pavimento y Ripio. peatonal: caminos Tipo de Vehículo: 4x2, 4x4 Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: trucha arcoiris y Farios. de orilla. araucarias, lengas, ñirres, robles. las más representativas son el cóndor, puma, zorro, el piuquén y el carpintero negro. arena y rocas. 40

41 Río Queuco 41

42 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Lagunas Urbanas de Concepción Lo Galindo y Las Tres Pascualas Ubicación Geográfica: S W. Ubicación: ubicadas en el sector urbano de la Comuna de Concepción. Cuenca Hidrográfica: del río Biobío. Cuerpo o curso de Agua: cuerpo de Agua. Acceso: vehicular: pavimento. peatonal: caminos y senderos Tipo de Vehículo: 4x2. Principales especies que se extraen: carpas, perca trucha. Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de fondo: de orilla. vegetación mixta. coipos, garzas. arena. 42

43 Laguna Lo Galindo Laguna Las Tres Pascualas 43

44 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Lago Lleu Lleu Ubicación Geográfica: S W. Ubicación: a 190 km. al sur de Concepción, a 43 km. Al sur de Cañete, en la Provincia de Arauco, y 14 km al sur oeste de Contulmo. Cuenca Hidrográfica: del río Biobío. Cuerpo o curso de Agua: cuerpo de Agua. Acceso: vehicular: pavimento y ripio. peatonal: senderos. Tipo de Vehículo: 4x4, 4x2. Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: carpas, trucha arcoiris, pejerrey chileno. de orilla y embarcado. vegetación mixta y bosque nativo. garzas, cisnes de cuello negro. arena. 44

45 Lago Lleu-Lleu Provincia de Arauco 45

46 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Desembocadura Río Itata Ubicación Geográfica: Ubicación: Cuenca Hidrográfica: Cuerpo o curso de Agua: Acceso: ,06 S ,85 W. el rio Itata corre por el territorio de las comunas de Yungay, Cabrero, Pemuco, Bulnes, Quillón, Ñipas, Portezuelo; Coelemu y Treguaco. Su desembocadura se encuentra en la caleta Perales, a unos 150 km de Concepción. del río Biobío. curso de agua. vehicular: pavimento y ripio. peatonal: caminos y senderos Tipo de Vehículo: 4x2 y 4x4. Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: robalos, corvinas, y truchas. de orilla. pinos, lengas, boldos, faunas costeras, gaviotas, pelicanos, lobos de mar. arena y rocas. 46

47 Desembocadura Río Itata 47

48 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Laguna La Mula Ubicación Geográfica: Ubicación: Cuenca Hidrográfica: Cuerpo o curso de Agua: Acceso: S ,44 W. a 123 km de la comuna de Santa Bárbara, al sur de la localidad de Ralco en el valle del Bío Bío, específicamente a 18 km. de la guardería de la Reserva y al borde del volcán Callaqui. del río Biobío. cuerpo de Agua. vehicular: asfalto y ripio. peatonal: senderos Tipo de Vehículo: 4x4. Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de fondo: trucha arcoiris y trucha marrón o fario. de orilla y embarcado con mosca. araucarias, lengas, ñirres, robles. las más representativas son el cóndor, el piuquén y el carpintero negro. arena y rocas. 48

49 Laguna La Mula Alto Biobío 49

50 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Laguna Grande de San Pedro de la Paz Ubicación Geográfica: ,80 S ,68 W. Ubicación: a unos 4 km. Al sur de Concepción, en la comuna de San Pedro de la Paz. Cuenca Hidrográfica: del río Biobío. Cuerpo o curso de Agua: cuerpo de agua. Acceso: vehicular: pavimento. peatonal: Caminos, senderos y huellas. Tipo de Vehículo: 4x2 y 4x4. Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de fondo: trucha arcoiris, perca trucha, pejerrey argentino, carpa de Orilla, embarcado con mosca; float tube. bosques de pinos, boldos, álamos. cisnes de cuello negro, taguas, patos, garzas, coipos. arena. 50

51 Laguna Grande San Pedro de la Paz 51

52 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Desembocadura de Río Biobío Ubicación Geográfica: ,8 S ,57 W. Ubicación: en la península de Hualpén a unos 11 Km. al Oeste de Concepción, en la Provincia de Concepción al interior del Parque Pedro del Río Zañártu. Cuenca Hidrográfica: del río Biobío. Cuerpo o curso de Agua: curso de agua. Acceso: vehicular: carpeta asfáltica y ripio. peatonal: caminos, senderos y huellas. Tipo de vehículo: 4x2 y 4x4. Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipo de Fondo: robalos, corvinas, lisas, pejerrey. de orilla. boldos, bosques de pinos, álamos y arboles alóctonos, bosque nativo. lobos marinos, pelícanos, peces silvestres, entre una cantidad de animales debido a la protección que la armada le ha brindado al recinto. arena. 52

53 Desembocadura del Río Biobío 53

54 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Río Renegado Ubicación Geográfica: 36 89`80 S `58 W. Ubicación: comuna de Pinto, Ñuble. Cuenca Hidrográfica: del río Biobío. Cuerpo o Curso de Agua: curso de agua. Acceso : vehicular: pavimento y ripio. peatonal: caminos y senderos Tipo de Vehículo : 4x2; 4x4 Principales especies que se extraen: Principales técnicas usadas: Tipo de vegetación: Fauna: Tipos de fondo: trucha arcoiris y farios. lanzamiento orilla. pinos, eucaliptos, maquis, boldos. carpintero negro, zorros, pumas. arena y rocas. 54

55 Río Renegado 55

56 Los recursos de agua dulce regionales de interés de la Pesca Recreativa. Río Huequecura Ubicación Geográfica: 37 68`59 S `48 W. Ubicación: : 25 km al este de la comuna de Santa Bárbara. Cuenca Hidrográfica: del Río Biobío. Cuerpo o Curso de Agua: curso de agua. Acceso: vehicular: pavimento y ripio. peatonal: senderos Vehículo: 4x2, 4x4 Principales especies que se extraen: Principales Técnicas Usadas: Tipo de Vegetación: Fauna: Tipos de Fondo: trucha arcoiris, perca trucha. lanzamiento orilla. boldos, pinos, eucaliptos, maquis. zorros, pudúes, pumas. arena y rocas. 56

57 Río Huequecura 57

58 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce REGIÓN DEL BIOBÍO 58

59 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce Pesca Recreativa Se entiende por Pesca Recreativa, la actividad pesquera realizada por personas naturales, que tiene por objeto la captura de especies hidrobiológicas con aparejos de pesca de uso personal, sin fines de lucro para el pescador y con propósitos de deporte, turismo o entretención. Quedará también sometida a las disposiciones de esta ley la pesca submarina, sólo en cuanto dicha actividad sea realizada sin fines de lucro y con los propósitos señalados anteriormente (Ley ). Buenas Prácticas para la pesca recreativa Las actividades de pesca recreativa deberán realizarse exclusivamente con aparejos de pesca de uso personal. Se prohíbe la realización de actividades de pesca recreativa mediante el uso de sistemas o elementos tóxicos o nocivos, tales como explosivos, armas de fuego, sustancias tóxicas, electricidad. Se prohíbe la comercialización de las especies capturadas con aparejos de pesca de uso personal. 59

60 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce Buenas prácticas para la pesca recreativa Se prohíbe la extracción de peces nativos protegidos, en todos los cuerpos de agua continentales del territorio nacional. Se prohíbe la pesca nocturna desde embarcaciones, entre las 21:00 y las 06:00 hrs del día siguiente, en las desembocaduras de ríos, esteros, desagües de lagos, lagunas y tranques, hasta 500 metros de la desembocadura o desagüe, según corresponda. El cebo o carnada viva (gusanos, ovas, tebos, insectos, etc.) no está permitida para la pesca de salmones, truchas y perca truchas. Si quedó enredado con su línea de pesca, anzuelos, plomadas u otros utensilios de pesca, remuévalos y así evitará accidentes, ayude a mantener seguros los ríos, playas y otros espacios abiertos. Se prohíbe pesca con redes en todos los cursos de agua continentales del territorio nacional. 60

61 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce Infracciones a la Pesca Recreativa Si no cuenta con la licencia de pesca recreativa (Multa por infracción 1-10 UTM) No Pescar más de los especímenes establecidos, respetando los tamaños y pesos mínimos establecidos (Multa por Infracción 4-10 UTM) Respetar las temporadas de veda de las especies (Multa por Infracción 4-10 UTM) Utilizar más de un aparejo de pesca (Multa por Infracción 4-10 UTM) Utilizar cebo o carnada viva (gusanos, tebos, insectos, etc.) para la pesca de salmones, truchas y percatruchas (Multa por Infracción 4-10 UTM) Plomada de más de 100 gr. para la pesca de salmones, truchas y percatruchas (Multa por Infracción 4-10 UTM) Se prohíbe la pesca nocturna desde embarcaciones, entre las 21 hr y las 06 hr del día siguiente, hasta una distancia de 500 metros de la desembocadura de ríos o esteros y los desagües de lagos, lagunas y tranques (Multa por Infracción 4-10 UTM) Se prohíbe la extracción de peces nativos protegidos en todos los cuerpos de agua continentales del territorio nacional. Listado en (Multa por Infracción 4-10 UTM) Se deben respetar las prohibiciones y medidas de de administración pesquera de vedas biológicas y tallas mínimas para peces marinos que son aplicables a la pesca extractiva, pesca artesanal y pesca recreativa (Multa por Infracción 4-10 UTM) Se prohíbe la pesca con redes y espineles en todos los cursos de agua continentales del territorio nacional (Multa por Infracción 1-30 UTM) Prohibido comercializar (comprar-vender) especies capturadas con aparejos de pesca recreativa de uso personal (Multa por Infracción 4-10 UTM) Observaciones: lo anterior, corresponde sólo a un resumen de la legislación que regula la pesca recreativa, para mayor información visite nuestro sitio web: 61

62 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce Licencias de pesca Toda persona natural, nacional o extranjera, que realice actividades de pesca recreativa o pesca submarina en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva, deberá estar en posesión de una licencia otorgada por el Servicio. La licencia de pesca recreativa será personal e intransferible, deberá portarse durante la práctica de la actividad y el transporte de especies capturadas y exhibirse junto con la cédula de identidad o pasaporte, cuando lo requieran. La licencia habilitará para realizar actividades de pesca recreativa en cualquier curso o cuerpo de agua fluvial, lacustre o marítimo y tendrá una vigencia anual. Quedarán exentos del pago de derechos, pero no del porte de la licencia, las personas nacionales y extranjeros residentes con discapacidad física o mental, que se encuentren inscritos en el registro a que se refiere el artículo 12 de la ley Nº , los mayores de 65 años y los menores de 12 años. 62

63 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce 63

64 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce Tipos de Licencia: La Ley de Pesca Recreativa establece tres tipos de licencia, cuya vigencia es de un año: Para nacionales o extranjeros residentes, con un costo de 0,7 UF. Para extranjeros, con un costo de 1,5 UF. Exentas de pago, para personas nacionales o extranjeras residentes menores de 12 años, mayores de 65 años y discapacitadas inscritas en el Registro de Discapacidad que lleva el Servicio de Registro Civil. Para obtener una licencia en una oficina del Servicio o en un centro de venta en convenio, se requiere lo siguiente: 1. Cédula de identidad del titular de la licencia. 2. Cédula de identidad del comprador de la licencia, si éste es distinto al titular. 3. En el caso de exento por edad, mayor de 65 o menor de 12 años, además, entregar una copia de la cédula de identidad. 4. En el caso de exento por discapacidad, además, presentar el certificado o credencial de discapacidad otorgada por el Registro Civil y entregar una copia de él. 64

65 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce Dónde comprar mi licencia de pesca? Las licencias de pesca recreativa pueden adquirirse en forma presencial en oficinas del Sernapesca y puntos de venta en convenio o en línea, a través del link Cómo pagar la licencia en línea?: El Portal de pesca recreativa se encuentra conectado con el Portal de Pago de Tesorería General de la República para este efecto. Dicho portal ofrece una variedad de medios de pago como cuentas bancarias, tarjetas de crédito y de casas comerciales. CIUDAD LOCAL DIRECCIÓN TELÉFONO Arauco Concepción Casa Franca Aventura Sport Carlos Condell 319 Galería Araucaria, local Sociedad Comercial C.B.C. Ltda. Importadora Sarasqueta Ltda. Ruta 160, Shell, Km. 65 Maipú Coronel SERNAPESCA Juan Antonio Ríos, Parcela 29, Lagunilla Chillán Comercial El Vencedor Ltda. Maipón Lebu SERNAPESCA Ramón Freire Los Angeles Aventura Sport Colo Colo 266-A Armería los Angeles Avenida Vicuña Mackenna N Negrete I. Municipalidad Alberto Moller San Carlos Deportes Armero Vicuña Mackenna Talcahuano SERNAPESCA Regional Avda. Colón Tomé SERNAPESCA Francisco Pizarro

66 Las medidas que regulan la Pesca Recreativa de agua dulce Mesa de ayuda Las personas que atienden esta Mesa, en horarios de 09:00 a 13:00 hrs y de 15:00 a 17:00 hrs., podrán guiarlo o ayudarlo en el proceso de la compra de una licencia, responder consultas o inconvenientes que se le puedan presentar en el proceso de compra. Los teléfonos directos son o También puede enviar un mensaje para que se comuniquen con Ud. al correo mesadeayuda@sernapesca.cl Río Caliboro 66

67 Pesca con devolución (Catch and Release). Es un tipo de pesca recreativa donde la actitud del pescador es la conservación del ejemplar capturado, a través de la devolución del pez a su ambiente natural, asegurándose que el recurso sobreviva en el tiempo. Este tipo de pesca recreativa se practica principalmente en la pesca con mosca o fly fishing, pero también se puede practicar en cualquier tipo de pesca, es una actitud recreativa-deportiva que permite vivir una experiencia de pesca al aire libre, que permanecerá en las generaciones futuras. Desde el punto de vista de la administración del recurso, la pesca con devolución es una modalidad eficiente, para un uso racional, ya que evita la sobreexplotación del recurso y debería ser adoptada como una práctica habitual por parte de los clubes de pesca. El principal beneficio de la práctica de la pesca con devolución es la posibilidad de pescar un ejemplar en innumerables oportunidades, lo que dará lugar a tener una población más estable y permanente en el tiempo. 67

68 Campaña NO AL DIDYMO El dídimo (Didymosphenia geminata), es un alga invasora que afecta la industria del turismo, ya que perturba visualmente el paisaje, cubre los lechos de los cursos de aguas e interfiere en el desarrollo y alimentación de los peces, disminuyendo la calidad de la pesca, incluyendo la recreativa o deportiva. Proveniente del hemisferio norte, esta planta acuática unicelular, de aspecto poco agradable, era hasta hace pocos años casi desconocida en Chile; pero ha tenido un violento incremento en otros países del mundo, principalmente en la isla sur de Nueva Zelanda, infectando 12 ríos de la región a 18 meses de su aparición. Es inofensiva para el hombre; pero puede presentar floraciones masivas, modificando los ecosistemas de ríos, lagos y otros cursos de agua dulce, disminuyendo las poblaciones de peces y otras especies acuáticas y afectando así las actividades económicas y turísticas de la zona. 68

69 Campaña NO AL DIDYMO Viaje siempre con un set de limpieza que consiste en un balde grande, detergente, ojalá biodegradable, desinfectante (por ejemplo: cloro doméstico), una escobilla y bolsas desechables. Evite usar botas con fieltro y calzado o vestimenta hechos de material absorbente. Después de utilizarlos, sumerja sus implementos de pesca (vestimenta y aparejos) de 1 a 2 minutos en un balde con 10 litros de agua y una taza de cloro doméstico. No devuelva al río el agua que ocupó para lavar. Los vehículos y embarcaciones que entraron en contacto con el agua, deberán limpiarse con una solución desinfectante. Limpie también los neumáticos y la parte baja de su vehículo, si entró en contacto con el agua. Los ambientes secos matan al Didymo, pero éste puede sobrevivir por meses en ambientes húmedos. Evite usar sus aparejos de pesca hasta que estén secos, esperando al menos 48 horas, antes de usarlos nuevamente. 69

70 Campaña NO AL DIDYMO 70

71 Campaña NO AL DIDYMO Además el Servicio ha iniciado una prospección de la cuenca con el fin de determinar la magnitud y cobertura de la propagación de esta especie, lo que se suma a las mesas de trabajo público-privada que la institución está coordinando para abordar la situación. Por otra parte, Sernapesca ha iniciado una intensa campaña de difusión y educación de la comunidad, distribuyendo afiches y trípticos informativos en los municipios, clubes y lodges de pesca, entre otras organizaciones, que desarrollan actividades en los ríos y lagos de la zona sur. REMOVER, LAVAR Y SECAR El Didymo se propaga con mucha facilidad de un lugar a otro, principalmente por la acción antrópica, que lo transporta involuntariamente en su calzado, vestimenta, aparejos de pesca o vehículos. Esto hace necesario que se tomen medidas especiales para prevenir su dispersión, por lo que el Servicio Nacional de Pesca solicita a la ciudadanía, en especial a residentes y visitantes de las zonas aledañas a ríos y lagos del sur de Chile, que tomen las siguientes precauciones: En caso de ingresar a un río o lago, revise y remueva toda presencia visible de algas de su calzado, vestimenta, aparejos de pesca y vehículos, antes de retirarse, deje todo lo removido en el lugar y si es posible, bótelo a la basura. 71

SERNAPESCA Región del Biobío

SERNAPESCA Región del Biobío 1 SERNAPESCA Región del Biobío Marcelo Moreno Toledo Director Regional Eduardo Fuentes Mora Elaboración de la Guía de Pesca Recreativa Robertino Pinto Sepúlveda Profesional de Apoyo Colaboradores: Marco

Más detalles

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins SERNAPESCA Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins Lago Rapel Cuenca hidrográfica: Rapel Cuerpo o curso

Más detalles

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann Sus características morfológicas corresponden a cuerpo alargado, fusiforme, con escamas pequeñas pseudocicloídeas.

Más detalles

Entre el segundo viernes de noviembre al primer domingo de mayo del año siguiente. Se prohíbe actividad de pesca en forma indefinida

Entre el segundo viernes de noviembre al primer domingo de mayo del año siguiente. Se prohíbe actividad de pesca en forma indefinida REGIÓN ESPECIE ZONA TEMPORADA DE PESCA CUOTA POR PESCADOR Y JORNADA DE PESCA APAREJOS DE PESCA Y OTRAS MEDIDAS NORMATIVA del Ministerio de Economía Fomento y Turismo, SSP, DZP III (RM) Salmonideas y todas

Más detalles

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago PECES Lamprea marina -tamaño grande, anguiliforme, boca redonda -siete orificios branquiales, sin escamas -aleta dorsal dividida en dos y caudal -parasita peces, migrador marino Esturion -grandes, cabeza

Más detalles

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Bosques con Alto valor para la conservación: Son aquellos que contienen uno o más de los siguientes atributos: A) Áreas forestales que contienen

Más detalles

Temporada 2015-2016 Temporada 2015-2016 En Chile, la pesca recreativa se encuentra regulada por diversas leyes y normas que tienen como propósito común asegurar su sustentabilidad y permitir a las próximas

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Reglamentación de pesca deportiva temporada

Reglamentación de pesca deportiva temporada Reglamentación de pesca deportiva temporada 2010-2011 Tipos de pesca Pesca deportiva: La pesca con fines estrictamente deportivos es considerada recreativa cuando se da mayor énfasis al disfrute del entorno

Más detalles

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA 2013 UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PROF. MARCELA FERREYRA marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521; 442-8875 PATAGONIA Qué se

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

BASES PRIMER CAMPEONATO INTERNACIONAL DE PESCA RECREATIVA CON MOSCA Y DEVOLUCIÓN LAGO PUYEHUE - COMUNA DE PUYEHUE

BASES PRIMER CAMPEONATO INTERNACIONAL DE PESCA RECREATIVA CON MOSCA Y DEVOLUCIÓN LAGO PUYEHUE - COMUNA DE PUYEHUE BASES PRIMER CAMPEONATO INTERNACIONAL DE PESCA RECREATIVA CON MOSCA Y DEVOLUCIÓN LAGO PUYEHUE - COMUNA DE PUYEHUE I. GENERALIDADES La Ilustre Municipalidad de Puyehue en conjunto con la Asociación de Pesca

Más detalles

chile Posada Puelo Lodge

chile Posada Puelo Lodge Rio puelo - region de los lagos como novedad de la temporada 2015 te ofrecemos un programa de pesca en los bellos parajes de la región de los lagos, en, donde podras pescar los gigantes salmones chinook

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

DETALLES DE LA PROPIEDAD

DETALLES DE LA PROPIEDAD FUNDO TIC-TOC CHILE El amor por la naturaleza es más que el deseo por aquello que está fuera de nuestro alcance, es también una expresión de lealtad hacia la tierra el único hogar que conocemos, el único

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1 UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1 1. Indica si los siguientes animales son vertebrados o invertebrados: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) 2. Indica si los siguientes animales son ovíparos o vivíparos:

Más detalles

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE FUNDO HORNOPIRÉN CHILE Una ética acerca del uso de la tierra... refleja la existencia de una consciencia ecológica, y esto, a su vez, refleja una convicción sobre la necesidad de una responsabilidad individual

Más detalles

guía educativa 8º básico

guía educativa 8º básico guía educativa 8º básico Nombre: Fecha: Apellido: Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos enfocados en lo visto en la visita pedagógica realizada al Acuario Valparaíso. Lee detenidamente cada

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Peces son animales vertebrados acuáticos,

Peces son animales vertebrados acuáticos, Peces son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos (su temperatura depende de la del ambiente), recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento

Más detalles

VARIABLES. Manejo de sustancias peligrosas 2000 10 accidentes Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios VARIABLES

VARIABLES. Manejo de sustancias peligrosas 2000 10 accidentes Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios VARIABLES Unidad 1: Entorno Natural y comunidad regional Contenido: Características naturales de la región Fuente: Ecología y Medio ambiente en Chile. Ernst R. Hajek, IGM, V Región VARIABLES CONTAMINANTE ESTADISTICA

Más detalles

29 de noviembre de Área Natural Protegida El Doradillo: Un caso de manejo a escala local

29 de noviembre de Área Natural Protegida El Doradillo: Un caso de manejo a escala local 29 de noviembre de 2016 Área Natural Protegida El Doradillo: Un caso de manejo a escala local Lic. Verónica Mariela Blanco Secretaría de Turismo y Deporte Biól. Glenda Denise Hevia CESIMAR - CCT CONICET-CENPAT

Más detalles

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Nombre: Curso: Fecha:, Puntaje: 29 pts. Nota: Objetivo: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico,

Más detalles

INFORME PARQUE VEHICULAR AÑO Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME PARQUE VEHICULAR AÑO Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas INFORME PARQUE VEHICULAR AÑO 2014 - Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas AÑO 2014 Parque vehicular motorizado regional alcanzó a 473.837 unidades en el año 2014. Los vehículos particulares

Más detalles

Pobreza y desigualdad en la región del Biobio. Qué muestra la Casen 2011?

Pobreza y desigualdad en la región del Biobio. Qué muestra la Casen 2011? Pobreza y desigualdad en la región del Biobio. Qué muestra la Casen 2011? Cristian Guzmán Cofré Académico Facultad de Cs Económicas y Administrativas Universidad Católica de la Santísima Concepción Agenda

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Es el pájaro carpintero más grande de Sudamérica. Habita solamente en bosques adultos de Chile y Argentina. Por ello, se le considera el

Más detalles

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap Familia Heterodontidae José Sergio Hleap Orden Heterodontiformes Familia Heterodontidae Descriptor (Girard, 1854) Heterodontus francisci Dormilón - Horn shark Dieta Hábitat Hábitos 52 Talla máxima Profundidad

Más detalles

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Familia Sphyrnidae José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Orden Carcharhiniformes Familia Sphyrnidae Descriptor Springer, 1940 Sphyrna corona Cachuda amarilla - Mallethead shark Dieta

Más detalles

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro pasando por gris, hasta el café oscuro; predominando el

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

Altura: Peso: Hábitat:

Altura: Peso: Hábitat: Fauna de Cantabria Jabalí (Sus scrofa) Altura: 60-70 cm. Peso: 80-150 Kg. Hábitat: Bosques, matorrales y zonas áridas. Es un animal nocturno. Es omnívoro ya que su dieta va desde los vegetales, hasta la

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE CARAHUE BASES: CAMPEONATO DE PESCA RECREATIVA DEL ROBALO EN BOTE NEHUENTUE

MUNICIPALIDAD DE CARAHUE BASES: CAMPEONATO DE PESCA RECREATIVA DEL ROBALO EN BOTE NEHUENTUE MUNICIPALIDAD DE CARAHUE BASES: CAMPEONATO DE PESCA RECREATIVA DEL ROBALO EN BOTE 2015 - NEHUENTUE I. DEL CAMPEONATO 1. Nombre del Campeonato: Campeonato de Pesca Recreativa del Robalo en Bote 2015 - Nehuentue

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

La matemática en el contexto de la zona costera

La matemática en el contexto de la zona costera La matemática en el contexto de la zona costera ACTIVIDAD 1 Fracciones volumen y masa Dentro de la diversidad de especies de peces que se encuentran en la costa del Río de la Plata y del Océano Atlántico

Más detalles

XVI OLIMPIADA NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS CIPOLLETTI REGLAMENTO DE PESCA

XVI OLIMPIADA NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS CIPOLLETTI REGLAMENTO DE PESCA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS CIPOLLETTI - 2017 REGLAMENTO DE PESCA ARTICULO N 1: El presente reglamento regirá solo para las XVI OLIMPIADAS NACIONALES DE PROFESIONALES

Más detalles

Manual de. Pesca Recreativa

Manual de. Pesca Recreativa Manual de Pesca Recreativa ÍNDICE 03 04 06 07 09 10 11 13 17 21 25 29 33 37 43 51 57 60 61 PRESENTACION GLOSARIO Y DEFINICIONES SOBRE LAS LEYES SOBRE LAS INFRACCIONES SOBRE LA FISCALIZACIÓN NORMATIVA GENERAL

Más detalles

de Chile RECURSOS RENOVABLES

de Chile RECURSOS RENOVABLES de Chile Recursos Forestales de Chile La riqueza forestal de Chile está constituida por el bosque nativo, los cuales son los bosques originarios del lugar. Éstos se explotan en forma moderada para la fabricación

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén.   SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo www.sernatur.cl www.recorreaysen.cl Mapa Rutero Chile Región de Aysén SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Cómo Llegar? Vía Aérea Constituye

Más detalles

Si desea mayores antecedentes de SERNAPESCA puede encontrarlos en

Si desea mayores antecedentes de SERNAPESCA puede encontrarlos en Si desea mayores antecedentes de SERNAPESCA puede encontrarlos en www.sernapesca.cl CONTENIDO 2500 2000 CHILE, APORTE SECTORIAL DE RECURSOS total país 2007-2015 (miles de ton) (no incluye algas) Acuicultura

Más detalles

Excursiones de Pesca con Mosca

Excursiones de Pesca con Mosca Excursiones de Pesca con Mosca En Lagos General Carrera & Bertrand Duración: 7 horas Durante esta excursión conocerá las orillas del Lago General Carrera y Lago Bertrand, partiendo desde nuestro propio

Más detalles

guía educativa 2º básico

guía educativa 2º básico guía educativa 2º básico Nombre: Fecha: Apellido: Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos enfocados en lo aprendido en la visita pedagógica realizada al Acuario Valparaíso. I.- los animales todos

Más detalles

12 de Abril. Observaciones. Bíobio Arauco Calle Juan Pablo II al fondo 55. REGIÓN COMUNA DIRECCIÓN Número de Familias 100%

12 de Abril. Observaciones. Bíobio Arauco Calle Juan Pablo II al fondo 55. REGIÓN COMUNA DIRECCIÓN Número de Familias 100% 12 de Abril Arauco Calle Juan Pablo II al fondo 55 27 de Febrero (Pablito A) REGIÓN Lota CARRETERA FERNANDO 49 0% 0% Conexión electrica en proceso. Aldea 7 y 8 Oriente Chiguayante QUINTANILLA, ENTRE MIGUEL

Más detalles

w w w. l o s a n t i g u o s. t u r. a r

w w w. l o s a n t i g u o s. t u r. a r w w w. l o s a n t i g u o s. t u r. a r Santa Cruz Patagonia Argentina Los Antiguos En la margen sur del inmenso lago Buenos Aires con chacras protegidas por añosas arboledas y vistas a la cordillera

Más detalles

Isla de las Aves. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Isla de las Aves. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Isla de las Aves Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Construido en los terrenos que ocupa la presa J. Trinidad Fabela, en cuyo centro hay un pequeño islote donde habitan distintas especies de aves,

Más detalles

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Seminario Internacional Por un Santiago Humano y más Resiliente Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Eduardo Giesen - Colectivo VientoSur

Más detalles

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. ANTECEDENTES GENERALES DIRECCIÓN REGIONAL DEL BIOBIO TALCAHUANO, CHILE Humberto Denis Pool Peralta Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Agosto, 2012 Región

Más detalles

Imprime 5 veces esta lámina, gira las hojas e imprime las preguntas, luego, asegurate que calcen y recorta por la línea discontinua

Imprime 5 veces esta lámina, gira las hojas e imprime las preguntas, luego, asegurate que calcen y recorta por la línea discontinua Imprime 5 veces esta lámina, gira las hojas e imprime las preguntas, luego, asegurate que calcen y recorta por la línea discontinua TIRO RETIRO Vive el Monito del Monte exclusivamente en Sudamérica Austral?

Más detalles

ANIMALES VERTEBRADOS

ANIMALES VERTEBRADOS ACTIVIDAD 3 1º de ESO ANIMALES VERTEBRADOS NOTAS AL MARGEN SUBRAYADO ESQUEMAS RESUMEN Lee rápidamente el Texto Animales Vertebrados. Lee de forma detenida cada párrafo y escribe las NOTAS AL MARGEN. Teniendo

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL Noviembre 2012 Qué es el Programa de Arborización? El Programa de Arborización es una iniciativa del Gobierno de Chile que tiene por objetivo mejorar la calidad

Más detalles

BASES: PRIMER CAMPEONATO DE PESCA DE ORILLA DE PLAYA, SECTOR HUEÑALIHUEN 2016

BASES: PRIMER CAMPEONATO DE PESCA DE ORILLA DE PLAYA, SECTOR HUEÑALIHUEN 2016 BASES: PRIMER CAMPEONATO DE PESCA DE ORILLA DE PLAYA, SECTOR HUEÑALIHUEN 2016 I. DEL CAMPEONATO 1. Nombre del Campeonato: Primer Campeonato de Orilla de Playa, Sector Hueñalihuen 2016 2. Entidad organizadora

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos. C.E.I.P. Ramón y Cajal Guarnizo LA FAUNA EN EL MUNICIPIO DE ASTILLERO 2º CICLO DE PRIMARIA Curso 2007-2008 Trabajo elaborado a partir de los materiales cedidos por el área de Medioambiente del Ayuntamiento

Más detalles

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO Introducción al manejo costero en Chile Consuelo Castro Avaria 1 Cádiz, 22-25 de abril, 2008 Noche, nieve y arena hacen la forma de mi delgada patria,

Más detalles

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. Objetivos:? Poner en valor el patrimonio natural y cultural

Más detalles

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN DESTINOS COSTEROS. EL CASO DE SANTA CLARA DEL MAR, ARGENTINA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN DESTINOS COSTEROS. EL CASO DE SANTA CLARA DEL MAR, ARGENTINA Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ciencias Económicas y Sociales PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN DESTINOS COSTEROS. EL CASO DE SANTA CLARA DEL MAR, ARGENTINA Dra. Graciela Benseny benseny@mdp.edu.ar

Más detalles

AUTORIDADES DE APLICACIÓN

AUTORIDADES DE APLICACIÓN PARTE PRIMERA REGLAMENTO GENERAL DE PESCA DEPORTIVA CONTINENTAL PATAGÓNICO AUTORIDADES DE APLICACIÓN 1º. Autoridades de Aplicación: Son las Provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y la. Al

Más detalles

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles

FUNDO EL AMARILLO CHILE

FUNDO EL AMARILLO CHILE FUNDO EL AMARILLO CHILE La verdader a sabiduría consiste en no apartarse de la naturaleza y en amoldar nuestra conducta a sus leyes y su modelo. SENECA DETALLES DE LA PROPIEDAD Ubicación Provincia

Más detalles

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales flamenco Ave de pico, cuello y patas muy largos. Plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen. Rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas,

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

Diferentes tipos de ecosistemas

Diferentes tipos de ecosistemas Diferentes tipos de ecosistemas ECOSISTEMA ACUÁTICO Los cuerpos de agua como ríos, lagos, pantanos y demás fuentes acuáticas son ecosistemas acuáticos. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL: REGIÓN DEL BÍO BÍO

RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL: REGIÓN DEL BÍO BÍO RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL: REGIÓN DEL BÍO BÍO La educación técnica escolar es una modalidad educacional que se imparte en la enseñanza media y que culmina con la entrega de

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

INFORME PARQUE VEHICULAR AÑO Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME PARQUE VEHICULAR AÑO Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas INFORME PARQUE VEHICULAR AÑO 2015 - Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas AÑO 2015 Parque vehicular motorizado regional creció 5,2% respecto al año 2014. Los vehículos particulares representan

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales

Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Septiembre 2011 I. MISIÓN DEL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES El Ministerio de Bienes Nacionales reconoce

Más detalles

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LA ICTIOFAUNA EXTREMEÑA Esquema general de un pez. Se señalan los nombres de las partes citadas en esta clave Aleta dorsal Aleta dorsal adiposa Esquema A Aletas pectorales Aletas

Más detalles

Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP Talleres Comunales: San Pedro de La Paz

Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP Talleres Comunales: San Pedro de La Paz Actualización Zonificación Costera, Región del Biobío Código BIP 30098326 Talleres Comunales: San Pedro de La Paz Tareas del Proyecto 1. Sistematización de Información 2. Actividades de Capacitación 3.

Más detalles

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú. 23 Provincia El Oro Extensión Año de creación 13.170 hectáreas 2001 Rango altitudinal 0 300 metros de altitud E sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Los ecosistemas de la Tierra

Los ecosistemas de la Tierra Los ecosistemas de la Tierra Alexander von Humboldt Lectura inicial Las expediciones científicas realizadas durante los siglos XVIII y XIX sentaron las bases de la estrecha relación que mantienen las plantas

Más detalles

Reptiles dorso de la cabeza

Reptiles dorso de la cabeza Reptiles dorso de la cabeza Tortuga mora -caparazón más abombado, dedos sin membranas y cola corta -hervíboros, habitats secos -placa supracaudal entera Tortuga mediterranea -caparazón más abombado, dedos

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región del Biobío Edición nº 69 / 1 de Marzo de 217. Se contabilizaron 118.519 Pernoctaciones, generando un aumento

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

Tiburones y parientes

Tiburones y parientes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Tiburones y parientes Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora

Más detalles

Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar elect

Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar elect FUNDO REÑIHUÉ CHILE Es necesario mantener partes de la naturaleza intactas, para que un árbol se pueda descomponer donde cae, una cascada trazar su arco sin generar electricidad, un cisne deslizarse sobre

Más detalles

Parque Nacional Natural Puracé

Parque Nacional Natural Puracé Parque Nacional Natural Puracé Sectores de manejo Alto Vedón-rio La Plata (Mpio. de Puracé-Dpto. del Cauca) y sector Alto Caquetá (Corregimiento de Valencia-Mpio. de San Sebastián-Dpto. del Cauca y San

Más detalles

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS. Propuesta integral para la conservación y protección de la tortuga caguama del Pacífico (Caretta caretta) dentro de su hábitat crítico de alimentación y desarrollo en Bahía de Ulloa, Baja California Sur

Más detalles

Avances en la vigilancia de enfermedades en especies de peces silvestres y asilvestrados

Avances en la vigilancia de enfermedades en especies de peces silvestres y asilvestrados Avances en la vigilancia de enfermedades en especies de peces silvestres y asilvestrados División de Investigación en Acuicultura Departamento de Salud Hidrobiológica Instituto de Fomento Pesquero Presentado

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Campo, sol y playa 1

Campo, sol y playa 1 Campo, sol y playa 1 Prados de Paraíso es el primer centro de casas huerto ecológicos del norte de Lima. Ubicado en el Km 137 de la Panamericana Norte, en Huacho, en una zona exclusiva con acceso y vista

Más detalles

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Diputada Susana Pereyra ORIGEN DE LAS AREAS PROTEGIDAS (AP) -Ley Nº 17234 (2000) Define a SNAP como el conjunto de aéreas naturales del territorio nacional, continentales,

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Proyecto Hidroeléctrico Ensenada- Río Blanco

Proyecto Hidroeléctrico Ensenada- Río Blanco Proyecto Hidroeléctrico Ensenada- Río Blanco Antecedentes Evaluación Ambiental Gobierno de Chile Servicio de Evaluación Ambiental 1 Temas 1.- Antecedentes generales del proyecto. 2.- Proceso de evaluación.

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral)

SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral) SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral) T-450 Corral a 24km LOS MELÍES MIRADOR DE CAIHUÍN 1 2 4 ALTOS DE QUITALUTO CUELLEVOQUI 3 1 MIRADOR DE CHAIHUÍN 2 LOS MELÍES 3 CUELLEVOQUI 15min 335mts Conocerás el bosque

Más detalles

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon Pez Espada Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon También llamado Emperador, Aguja palar, Marrajo, Espadarte, Moro o Mako. Es un pez óseo y de agua salada.

Más detalles