MÉTODOS DE PRONÓSTICO DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÉTODOS DE PRONÓSTICO DE"

Transcripción

1 MÉTODOS DE PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN EN YACIMIENTOS HETEROGÉNEOS Y APLICACIÓN DEL MÉTODO CURVAS DE DECLINACION AL CAMPO SANTA AGUEDA TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN INGENIERÍA PETROLERA PRESENTA: JUAN JOSÉ MARTÍNEZ JUÁREZ DIRECTOR DE TESINA: ING. AMELI MELLADO VAZQUEZ 0

2 1

3 2

4 ÍNDICE OBJETIVO... 5 INTRODUCCIÓN... 6 CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tópicos de mecánica de yacimientos Porosidad Saturación de fluidos Permeabilidad Energías y fuerzas del yacimiento Propiedades de los fluidos Diferentes clasificaciones de yacimientos Tipos de aceite CAPITULO 2: MÉTODOS DE PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN Clasificación de los métodos de pronóstico de producción Método de índice de hidrocarburos Método de isopacas Método de cimas y bases Curvas de declinación Declinación Exponencial Declinación Hiperbólica Declinación armónica Balance de Materia Expansión del petróleo Expansión del gas en solución Expansión de la capa de gas Expansión de agua connata y reducción del volumen poroso Entrada de agua Vaciamiento Ecuación general de balance de materia Consideraciones y aplicaciones Simulación numérica de yacimientos Antecedentes Definición y objetivos de simulación numérica de yacimientos Utilidad de la simulación Clasificación de los simuladores Planeación de un estudio de simulación Análisis FODA de los métodos de pronóstico de producción CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DEL CAMPO Antecedentes

5 3.2 Localización del campo Santa Águeda Configuración estructural Historia de producción del campo Santa Águeda Datos generales del campo Santa Águeda CAPITULO 4: APLICACIÓN DEL MÉTODO CURVAS DE DECLINACIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS Mecanismos de desplazamiento de los fluidos en los yacimientos Desempeño del yacimiento Clasificación de reserva de hidrocarburos

6 OBJETIVO Dar a conocer los diferentes métodos que se utilizan para hacer un pronóstico de producción y aplicar el método de curvas de declinación al campo Santa Águeda para realizar un pronóstico de producción del mismo. 5

7 INTRODUCCIÓN En la actualidad la importancia que ha tomado en la economía del país la industria petrolera me ha motivado a la realización del presente trabajo de grado denominado MÉTODOS DE PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN EN YACIMIENTOS HETEROGÉNEOS Y APLICACIÓN DEL METODO CURVAS DE DECLINACION AL CAMPO SANTA AGUEDA. En la presente tesina se hará mención de los diferentes métodos utilizados para realizar el pronóstico de producción en yacimientos heterogéneos, ya que los yacimientos del país presentan este tipo de características. El trabajo se compone de cinco capítulos de los cuales se plantea una reseña de su contenido. En el primer capítulo se mencionan conceptos básicos que son utilizados comúnmente en el área de yacimientos. Posteriormente se dan a conocer los métodos más utilizados para realizar el pronóstico de la producción y sus principales características. Además se realiza una descripción del campo al cual se le hizo el pronóstico de producción mencionando, entre otras cosas su historia de producción y algunas características petrofísicas que se utilizan en la aplicación del método. En el cuarto capítulo se efectúa la aplicación del método curvas de declinación al campo Santa Águeda. Finalmente se presenta la conclusión a la cual se llegó, llevando a cabo este método. 6

8 CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS 7

9 CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS 1.1 Tópicos de mecánica de yacimientos Para realizar el pronóstico de producción de un yacimiento es necesario tomar en cuenta los parámetros utilizados en la aplicación de los diversos métodos, por lo tanto, en este primer capítulo denominado Conceptos básicos se hace mención de estos Porosidad Es la medida del espacio poroso en una roca en este espacio es donde se almacenaran los fluidos. Se calcula con la expresión: ec.1 Donde: Vp: volumen de poros Vb: volumen total de la roca Porosidad absoluta: considera el volumen poroso tanto de los poros aislados como de los poroso comunicados. Porosidad efectiva: considera la fracción de volumen de poros interconectados. Existe otra clasificación de la porosidad dependiendo del proceso que le dío origen. 8

10 Porosidad primaria: es el resultado de los procesos originales de formación del medio poroso tales como depositación, compactación. Figura 1.- porosidad primaria Porosidad secundaria: se debe a procesos posteriores que experimentan el mismo medio poroso, como disolución del material calcáreo pro corrientes submarinas, acidificación, fracturamiento. Figura 2.- porosidad secundaria La porosidad se expresa en fracción, pero es común también expresarla en porcentaje. La porosidad varía normalmente en los yacimientos entre el 5 y el 30 %. 9

11 La porosidad puede obtenerse directamente de núcleos en el laboratorio o indirectamente a partir de los registros geofísicos de explotación Saturación de fluidos La saturación de un fluido en un medio poroso es una medida de volumen de los fluidos en el espacio poroso de una roca, a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra en el yacimiento..ec.2 Donde: Vf: volumen del fluido (Vf puede representar: aceite (o), agua (w) o gas (g)) Vp: volumen poroso Dependiendo las condiciones a las que se encuentre, existen diferentes formas de clasificar las saturaciones dentro de las más comunes tenemos. Saturación inicial Será aquella a la cual es descubierto el yacimiento: en el caso del agua también se denomina saturación del agua congénita y es el resultado de los medios acuosos, donde se forman los hidrocarburos, dependiendo su valor el agua congénita podrá tener movimiento o no. Saturación residual Es aquella que se tiene después de un periodo de explotación en una zona determinada, dependiendo el movimiento de los fluidos, los procesos a los cuales se está sometiendo el yacimiento y el tiempo, esta puede ser igual, menor ó en casos excepcionales mayor que la saturación inicial. 10

12 Saturación critica Será aquella a la que un fluido inicia su movimiento dentro del medio poroso Permeabilidad La permeabilidad es una medida de capacidad de una roca la cual permite la conducción de un fluido a través de ella. La permeabilidad puede ser absoluta, efectiva o relativa. Permeabilidad absoluta Es la propiedad de la roca que permite el paso de un fluido, cuando se encuentra saturada al 100 % de ese fluido. Permeabilidad efectiva La permeabilidad efectiva a un fluido es la permeabilidad del medio poroso a ese fluido cuando su saturación es menor al 100%. Ko= permeabilidad efectiva al aceite. Kg= permeabilidad efectiva al gas. Kw= permeabilidad efectiva al agua. Permeabilidad relativa La permeabilidad relativa a un fluido es la relación de la permeabilidad efectiva a ese fluido a la permeabilidad absoluta. 11

13 Figura 3 curva típica de permeabilidad relativa Energías y fuerzas del yacimiento Tensión interfacial Es el resultado de los efectos moleculares por los cuales se forma una interfase que separa dos líquidos. Si σ =0 se dice que los líquidos son miscibles entre sí, como el agua y el alcohol. Un ejemplo clásico de fluidos inmiscibles se tiene con el agua y el aceite. En el caso de una interfase gas-liquido, se le llama tensión superficial. Fuerzas capilares Son el resultado de los efectos combinados de las tensiones interfaciales y superficiales, de tamaño y forma de los poros y del valor relativo de las fuerzas de cohesión de los líquidos, es decir de las propiedades de mojabilidad del sistema roca-fluidos. 12

14 Mojabilidad Es la tendencia de un fluido a extenderse o adherirse sobre una superficie sólida, en presencia de otro fluido y se mide por el ángulo de contacto. Si la roca es mojada por aceite se dice que es oleofílica (oleofila) y si lo es por agua será hidrófila. Presión capilar Es la diferencia de presiones que existe en la interfase que separa dos fluidos inmiscibles, uno de los cuales moja preferentemente a la roca. También se define la presión capilar como la capacidad que tiene el medio poroso de succionar el fluido que la moja y de repeler al no mojante Propiedades de los fluidos Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las sustancias. Características como la viscosidad y presión de vapor solo se pueden definir en los líquidos. Viscosidad La viscosidad es una propiedad distintiva de los fluidos. Está ligada a la resistencia que opone un fluido a deformarse continuamente cuando se le somete a un esfuerzo de corte. 13

15 Compresibilidad La compresibilidad representa la relación entre los cambios de volumen y los cambios de presión que está sometido un fluido. Las variaciones de volumen pueden relacionarse directamente con variaciones de la masa específica si la cantidad de masa permanece constante. Presión de vapor Cuando un líquido se le disminuye la presión a la que está sometido hasta llegar a un nivel en el que comienza a presentar ebullición, se dice que ha alcanzado la presión de vapor Diferentes clasificaciones de yacimientos Definición de Yacimientos de Hidrocarburos Se entiende por yacimiento la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos, la cual se comporta como un sistema intercomunicado hidráulicamente. Los hidrocarburos ocupan los poros de la roca almacenante y están a alta presión y temperatura, debido a la profundidad a que se encuentra el yacimiento. Los yacimientos de hidrocarburos se han agrupado considerando diversos factores, por lo que han surgido las siguientes clasificaciones. De acuerdo con el tipo de roca almacenadora Arenas, cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos, pueden ser arenas limpias o sucias, estas últimas contienen: cieno, limo, lignita, bentonita, etc. 14

16 Calizas detríticas, formadas por la acumulación de fragmentos de calizas o dolomitas. Calizas porosas cristalinas, su porosidad se debe principalmente al fenómeno de disolución. Calizas fracturadas, su porosidad se debe principalmente a la presencia de fracturas. Calizas oolíticas, cuya porosidad se debe a la textura oolítica, con intersticios no cementados o parcialmente cementados. Areniscas, son arenas con un alto grado de cementación por materiales calcáreos, dolomíticos, arcillosos, etc. De acuerdo con el tipo de trampa Estructurales, como los anticlinales, por falla o por penetración de domos salinos (Fig. 4). Estratigráficas, debidas a cambios de facies o discordancias (Fig. 5). Combinadas, son trampas que resultan de la combinación de características tanto estructurales como estratigráficas (Fig. 6). Figura 4.- Ejemplos de trampas estructurales 15

17 Figura 5.- Ejemplos de trampas estratigráficas Figura 6.- Ejemplos de trampas combinadas 16

18 De acuerdo con el tipo de fluidos almacenados Yacimientos de aceite y gas disuelto. Todos los yacimientos de aceite contienen gas disuelto, cuando la presión inicial es mayor que la presión de saturación, todo el gas original se encuentra disuelto en el aceite. Yacimientos de aceite, gas disuelto y gas libre. Algunos yacimientos de aceite tienen gas libre desde el principio de su explotación, en este caso, la presión inicial es menor a la presión de saturación. Yacimientos de gas seco, sus condiciones originales de presión, temperatura y composición son tales que durante su vida productiva el gas está en una sola fase, tanto en el yacimiento como en la superficie. Yacimientos de gas húmedo, sus condiciones originales de presión, temperatura y composición son tales que durante su vida productiva el gas en el yacimiento está en una sola fase, pero en la superficie se recuperará en dos fases. Yacimientos de gas y condensado, sus condiciones originales de presión, temperatura y composición son tales que en cierta etapa de la explotación se presentará el fenómeno de condensación retrógrada y desde luego la producción en la superficie será en dos fases. De acuerdo con la presión original Yacimientos de aceite bajosaturado, su presión original es mayor que la presión de saturación. Arriba de esta presión todo el gas presente está disuelto en el aceite (yacimientos de aceite y gas disuelto). Yacimientos de aceite saturado, su presión original es igual o menor que la presión de saturación. El gas presente puede estar libre (en forma dispersa o acumulado en el casquete) y disuelto. 17

19 1.1.7 Tipos de aceite Aceite saturado.- Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra está en equilibrio con su gas. Aceite bajo saturado.- Es el que, a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra, es capaz de disolver más gas. Aceite supersaturado.- Es aquel que en las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra, tiene mayor cantidad de gas disuelto que el que le correspondería en condiciones de equilibrio. Saturación crítica de un fluido.- Es la saturación mínima necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento. 18

20 CAPITULO 2: MÉTODOS DE PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN 19

21 CAPITULO 2: MÉTODOS DE PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN 2.1 Clasificación de los métodos de pronóstico de producción Los métodos utilizados para el pronóstico de producción se dividen en métodos volumétricos y métodos dinámicos. Los métodos volumétricos no estiman el volumen como tal de reservas, sino que están asociados con la determinación del aceite original in situ, dentro de los métodos volumétricos tenemos: Método de índice de hidrocarburos Método de cimas y bases Método de Isopacas Los métodos dinámicos son utilizados frecuentemente para estimar la recuperación final del yacimiento y al mismo tiempo complementar la estimación realizada con métodos volumétricos en las etapas tempranas del desarrollo del campo, otro uso de los métodos dinámicos es utilizarlos para la estimación de producción en áreas no perforadas en yacimientos parcialmente no desarrollados, dentro de los métodos dinámicos se encuentran: Curvas de declinación Cálculo por balance de materia Simulación numérica de yacimientos 2.2 Método de índice de hidrocarburos El método de índice de hidrocarburos es considerado uno de los más exactos dentro de los métodos volumétricos, en virtud de que toma la variación de los fluidos tanto horizontal como verticalmente. 20

22 ec.3 Donde: Ih= índice de hidrocarburos hn= espesor neto impregnado ø= porosidad efectiva de la formación So= (1-Sw)= saturación de hidrocarburos de la formación Esta información es para cada pozo y se puede definir como el volumen de hidrocarburos asociados a un de terreno. 2.3 Método de isopacas El método de isopacas de utiliza para determinar el volumen de roca de un yacimiento, con el cual se puede obtener, con los valores correspondientes de saturaciones, el volumen original de hidrocarburos. El método de isopacas tiene como base la configuración de un mapa con curvas de igual espesor, para cuya preparación se tiene que disponer de un plano con las localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio. Se anota en cada uno de ellos el espesor neto de la formación y se hace la configuración por interpolación o extrapolación de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la Fig.7, que es un plano de isopacas para un campo hipotético que se toma como ejemplo. 21

23 Figura 7.- Plano de isopacas Las áreas encerradas por las diferentes curvas, se miden planímetro o usando fórmulas de integración numérica. con ayuda de un En la Fig. 8 aparece una gráfica en cuyas ordenadas están los espesores netos de la formación y en las abscisas, las áreas del terreno. Se determina el área bajo la curva entre los límites cero y área máxima. El valor encontrado se multiplica por la escala de la gráfica para obtener el volumen neto de roca. Al multiplicarse este volumen neto de roca por la porosidad media de la formación y por la saturación media de hidrocarburos, da precisamente el volumen de hidrocarburos que se trata de c. y. Figura 8.- Espesor de isopacas 22

24 2.4 Método de cimas y bases Este método tiene como base la configuración da mapas con curvas de igual profundidad tanto de las cimas como las bases de la formación, para cuya preparación es necesario disponer de planos con las localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio. Por medio de registros geofísicos, se puede determinar la cima y la base de la formación productora para cada uno de los pozos. En el plano de localización de los pozos, se anotan en cada uno de ellos: la profundidad de la cima y de la base de la formación correspondiente como se observa en la Fig.9 Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden con la ayuda de un planímetro o usando fórmulas de integración numérica. Figura 9.- Plano de cimas y bases 23

25 2.5 Curvas de declinación El método de curvas de declinación requiere de un mínimo de información y recursos, por lo cual es el más utilizado para estimar rápidamente el volumen de la producción. La información base es el comportamiento histórico de la presión y de la producción de fluidos (aceite, agua y gas). El método consiste en la construcción de distintos graficos (ln p/np, ln Qo/Np, Qo/t, ln Qwi/Np, entre otros), que al correlacionarse con la información de producción y operación de pozos, permitan identificar tendencias asociadas a los periodos de explotación del yacimiento. Este tipo de análisis es ampliamente usado para la evaluación de reservas probadas desarrolladas. El fin de este método es determinar la más probable vida de los pozos así como su producción futura. Las curvas de producción de la historia de pozos individuales o del campo pueden ser extrapoladas para predecir el comportamiento futuro de la producción y estimar la recuperación final, así como el factor de eficiencia de recuperación. Antes de usar el análisis de declinación como herramienta del pronóstico de producción, se deben monitorear día a día las operaciones de producción. Muchos factores afectan los ritmos de producción y consecuentemente, las curvas de declinación. Estos factores pueden estar asociados a: 1. Procesos físicos que no son fáciles de controlar: Abatimiento de presión. Conificaciones. Movimiento de interfases. 24

26 2. Ambientes regulatorios: Espaciamiento entre pozos. Relación Gas-Aceite. Gastos de producción máximos. 3. Prácticas de operación: Cambios en los métodos de producción: iniciación de los programas de recuperación secundaria o recuperación terciaria. Frecuencia de las reparaciones. Tratamientos a pozos para incrementar la presión de fondo fluyendo. Cambios en las condiciones de los aparejos o en las instalaciones superficiales de producción. Tipo y tamaño de los sistemas artificiales de producción. Sistemas presurizados de recolección de gas. El monitoreo de las operaciones diarias antes de usar el método como herramienta de análisis. El primer y obvio acercamiento matemático a una curva de declinación es asumir que el gasto de producción a cualquier tiempo es una fracción constante de su gasto a una fecha precedente (Arps J. J. 1944) Arps define su concepto de proporción de pérdida (α: loss-ratio) como el gasto de producción por unidad de tiempo dividido por la diferencia en el gasto de producción del periodo de tiempo precedente.. 25

27 Figura 10. Declinación del gato de producción vs tiempo Figura 11. Declinación del gasto de producción vs tiempo (semi-log) Figura 12. Declinación del gasto de producción vs tiempo (log log) 26

28 2.5.1 Declinación Exponencial La declinación exponencial también se le conoce como declinación geométrica, semi-log, o de porcentaje constante, su característica principal es que el decremento en el gasto de producción por unidad de tiempo es proporcional al gasto de producción. Bajo la suposición de una declinación exponencial con un porcentaje de declinación constante, el gasto de declinación nominal, a, también es constante, ec.4 la cual, luego de integrar, conduce a la siguiente relación gasto/tiempo ec.5 Después de integrar por segunda vez, la producción acumulada al tiempo t es obtenida con la relación gasto/producción acumulada: ec.6 De la Ecuación 4, puede calcularse la vida remanente hasta el tiempo de abandono como ec.7 en la cual Fq = q i /q a, o eliminando la declinación a con la Ecuación 5, ec.8 27

29 En otras palabras, cuando se puede suponer un porcentaje de declinación constante, la vida futura será (F q ln F q )/(F q 1) veces tan larga como la vida necesaria para producir el mismo N pa a un gasto constante q i Declinación Hiperbólica La declinación hiperbólica es también conocida como declinación log-log; se presenta más frecuentemente y puede ser reconocida por el hecho de que las relaciones de perdida (α) muestran una serie aritmética y entonces, la primera diferencia de las relaciones de pérdida son constantes o cercanas a un número constante. El punto principal en la declinación hiperbólica es que la primera derivada (cambio en relación de pérdida con respecto al tiempo) es constante. Bajo declinación hiperbólica el gasto de declinación nominal a es proporcional a una potencia fraccional n del gasto de producción, cuyo valor se encuentra entre 0 y 1, ec.9 en la cual la constante b se determina con las condiciones iniciales como ec.10 Después de integrar, se obtiene la siguiente relación: ec.11 Siempre y cuando, los datos históricos confirmen que se puede ajustar una declinación hiperbólica a los datos de campo, después de una segunda integral, la 28

30 producción acumulada al tiempo t se obtiene de la ecuación gasto/producción acumulada así: ec.12 Bajo algunas condiciones específicas, la producción obtenida en yacimientos dominados por segregación gravitacional muestra este tipo de declinación para el exponente n = ½. Entonces, la relación gasto/tiempo queda como ec.13 mientras que la relación gasto/aceite acumulado ec.14 De la Ecuación 12, se puede calcular la vida remanente hasta el tiempo de abandono para este caso especial de declinación hiperbólica tal como: ec.15 y luego de eliminar d i con la Ecuación 13, ec.16 En otras palabras, la vida futura de un pozo con declinación hiperbólica (n = ½) será veces tan larga como la vida requerida para producir el mismo N pa a un gasto constante q i. Todo esto bajo la suposición que se debe confirmar que los datos históricos se ajustan a una declinación hiperbólica. 29

31 2.5.3 Declinación armónica Bajo declinación armónica, el gasto de declinación nominal a es proporcional a la tasa de producción, ec.17 en la cual la constante b es determinada con las condiciones iniciales. ec.18 Luego de integrar, se obtiene la siguiente relación gasto/tiempo para declinación armónica: ec.19 Después de una segunda integración, la producción acumulada al tiempo t se obtiene tal como lo expresa la relación gasto/producción acumulada: ec.20 A partir de la Ecuación 18, puede calcularse la vida remanente hasta el momento de abandono como: ec.21 o, después de simplificar a i de la declinación inicial con la Ecuación 19, ec.22 30

32 En otras palabras, la vida remanente para un pozo bajo declinación armónica será (Fq 1)/ln Fq veces tan larga como la vida requerida para producir el mismo N pa a un gasto constante. Lo anterior supone que a los datos históricos se les puede ajustar una declinación armónica. 2.6 Balance de Materia La ecuación de balance de materiales (EBM) se deriva como el balance volumétrico que iguala la producción acumulada de fluidos, expresada como un vaciamiento y la expansión de los fluidos como resultado de una caída de presión en el yacimiento (Dake, 1978) 1. La forma general de la EBM fue desarrollada inicialmente por Schilthuis en La EBM establece que la diferencia entre la cantidad de fluidos iniciales en el yacimiento y la cantidad de fluidos remanentes en el yacimiento es igual a la cantidad de fluidos producidos. La EBM representa un balance volumétrico aplicado a un volumen de control, definido como los límites iníciales de aquellas zonas ocupadas por hidrocarburos. La suma algebraica de todos los cambios volumétricos que ocurren en cada una de las zonas definidas dentro del volumen de control es igual a cero. Para el análisis volumétrico se definen tres zonas: la zona de petróleo, la zona de gas y la zona de agua que existe dentro del volumen de control. Una de las principales suposiciones es que las tres fases (petróleo, gas y agua) siempre están en un equilibrio instantáneo dentro del yacimiento. Los cambios de volúmenes ocurren a partir de un tiempo t=0 a un tiempo t=t cualquiera. 1 Dake, Fundamentals of Reservoir Engineering, Elsevier, The Netherlands, 1978, pp R. J. Schilthuis, Active Oil and Reservoir Energy, Trans., AIME, 118:

33 Primero se procede a definir los volúmenes iníciales en cada una de las zonas, luego los volúmenes remanentes al tiempo t=t y por último la diferencia entre estos representa la disminución en cada zona. Derivación de la ecuación de balance de materia La derivación de la EBM contempla el desarrollo de los términos que caracterizan el comportamiento volumétrico de yacimientos de petróleo: Expansión del petróleo Expansión del gas en solución Expansión de la capa de gas Expansión del agua connata y reducción del volumen poroso Entrada de agua Vaciamiento Expansión del petróleo NBoi: volumen de petróleo inicial a condiciones de yacimiento [MMbbl] NBo: volumen de petróleo actual a condiciones de yacimiento [MMbbl] N (Bo Boi): expansión del petróleo [MMbbl] Expansión del gas en solución NRsi: gas en solución inicial a condiciones estándar [MMMSCF] NRsiBgi: gas en solución inicial a condiciones de yacimiento [MMbbl] NRsBg: gas en solución actual a condiciones de yacimiento [MMbbl] NBg (Rsi Rs): expansión del gas en solución [MMbbl] 32

34 2.6.3 Expansión de la capa de gas [MMbbl] : Volumen inicial de gas en la capa de gas a condiciones de yacimiento : Volumen inicial de gas en la capa de gas a condiciones estándar [MMMSCF] : Volumen actual de gas en la capa de gas a condiciones de yacimiento [MMbbl] : Expansión del gas en la capa de gas [MMbbl] Expansión de agua connata y reducción del volumen poroso La compresibilidad isotérmica se define como: ec.23 El cambio en el volumen de agua y la roca debido a la disminución de presión es: ec.24 ec.25 33

35 El volumen total de agua y roca es:. ec.26 ec.27 La expansión de agua connata y reducción del volumen poroso es: ec Entrada de agua La expresión más simple para calcular el volumen de la entrada de agua a un yacimiento es: We = cw (pi p) ec.29 W: volumen inicial de agua en el acuífero (depende de la geometría del acuífero) pi: presión inicial del yacimiento/acuífero p: presión actual del yacimiento/acuífero (presión en el contacto agua-petróleo) c: compresibilidad total (c = cw + cr) Vaciamiento La producción acumulada de petróleo, gas y agua es: NpBo: producción de petroleo [MMbbl] GpBg: producción de gas [MMbbl] 34

36 NpRsBg: producción del gas en solucion [MMbbl] WpBw: producción de agua [MMbbl] La inyección acumulada de fluidos es: WiBw + GiBg: inyección de agua y gas [MMbbl] Definimos : relación gas-petróleo acumulada El vaciamiento total es: ec Ecuación general de balance de materia La ecuación general de balance de materia es: ec.31 Suponiendo que se conoce el tamaño de la capa de gas (m) y el comportamiento de entrada de agua (We), es posible calcular el volumen del aceite original en sitio (N): 35

37 . ec Consideraciones y aplicaciones Consideraciones para aplicar balance de materia: 1.- Volumen poroso constante. 2.- El PVT es representativo del yacimiento. 3.- Proceso isotérmico. 4.- cw y cf son despreciables. 5.- Se considera equilibrio termodinámico entre el gas y el aceite a presión y temperatura de yacimiento. 6.- Dimensión cero. Finalidad de la ecuación de balance de materia: 1.- Determinar la cantidad de hidrocarburos iniciales en el yacimiento. 2.- Evaluar We conociendo N o G. 3.- Predecir el comportamiento del yacimiento. 4.- Evaluar factores de recuperación. 2.7 Simulación numérica de yacimientos 36

38 2.7.1 Antecedentes La evolución de la simulación numérica de yacimientos está estrechamente relacionada con el surgimiento de las computadoras digitales. Las primeras versiones aparecieron en los años 50 s (Coats, K.H., 1982). Anterior a esto, los pronósticos se basaban en soluciones analíticas de una sola fase, la ecuación de Buckley-Leverett (Welge, H.G. 1952) o simplemente usando el método de balance de materia (Dáke, L.P., 1979). Durante la década de los 60 s surgieron los simuladores de aceite negro (Odet, A.S., 1969). A medida que la capacidad de las computadoras aumento, surgieron los simuladores composicionales (Kazemi, H. y Vestal, C.R., 1978). Posteriormente con el avance en la caracterización estática de los yacimientos surgieron mejoras en las simulaciones de yacimientos (Young, L.C., y Stehenson, R.E., 1982). En la década de los 80 s, los desarrollos permitieron modelar yacimientos naturalmente fracturados y pozos horizontales. Se comenzó a hacer uso de geoestadística para describir las heterogeneidades en el yacimiento logrando con esto una descripción mucho más cercana a la realidad. En la actualidad, las computadoras se han vuelto más rápidas, más baratas y cada vez con más memoria, debido a esto, ahora es posible hacer simulaciones con mallas de millones de celdas, donde se emplean técnicas de desintegración de dominio para resolver grandes sistemas de ecuaciones y se utilizan mallas no convencionales Definición y objetivos de simulación numérica de yacimientos 37

39 La simulación numérica es una disciplina muy importante en la ingeniería de yacimientos petroleros, donde las especialidades de ciencias de la tierra e ingeniería intentan llegar a consensos lo más cercanos a la realidad, pues de ello dependerá la posibilidad de predecir el comportamiento de yacimientos con un grado de menor incertidumbre. La simulación numérica es la única metodología con la cual se puede describir cuantitativamente la fenomenología de flujo multifásico a través de medios porosos heterogéneos. Un estudio de Simulación integra lo siguiente: geología, geofísica, petrofísica, perforación, producción, ingeniería de yacimientos, instalaciones superficiales y restricciones legales y comerciales. El objetivo de la simulación numérica de yacimientos es proporcionar al ingeniero de diseño de explotación una herramienta confiable para predecir el comportamiento de los yacimientos de hidrocarburos, bajo diferentes condiciones de operación Utilidad de la simulación La simulación de yacimientos constituye la herramienta más poderosa con que cuenta el ingeniero siempre y cuando se cuente con datos de geología y las propiedades de los fluidos estén propiamente caracterizados y el modelo matemático de simulación ha sido probado y calibrado adecuadamente. Mientras que un yacimiento físicamente puede producirse una sola vez y lo más probable es que no sea la forma más adecuada, dado que un error cometido en el proceso afectará cualquier cambio subsecuente, por el contrario, un modelo de simulación permite producir un yacimiento varias veces y de diferentes maneras, con lo cual se pueden observar otras alternativas para poder seleccionar la óptima para el yacimiento. Más específicamente, con la ayuda de la simulación, se puede lograr lo siguiente. 38

40 Conocer el volumen original de aceite. Tener una clara idea del movimiento de los fluidos dentro del yacimiento. Determinar el comportamiento de un campo de aceite bajo diversos mecanismos de desplazamiento, como puede ser: la inyección de agua, la inyección de gas o el uso de algún método de recuperación mejorada. Determinar la conveniencia de inyectar agua en un yacimiento de aceite por los flancos en lugar de utilizar un patrón determinado de pozos inyectores o viceversa. Optimizar los sistemas de recolección. Determinar los efectos de la localización de los pozos y su espaciamiento. De esta manera desarrollar un campo con base en una información limitada, pudiéndose determinar donde perforar nuevos pozos. Estimar los efectos que tiene el gasto de producción sobre la recuperación. Calcular la cantidad de gas que se obtiene de un número determinado de pozos localizados en puntos específicos. Definir valores de parámetros en el yacimiento, para llevar a cabo estudios económicos. Obtener la sensibilidad de los resultados o variaciones en las propiedades petrofísicas del yacimiento o las propiedades PVT de sus fluidos cuando no son bien conocidas. Realizar estudios individuales de pozos. Conocer la cantidad de gas almacenado. Hacer un programa de producción Clasificación de los simuladores A través del tiempo, las crecientes necesidades que ha tenido la industria petrolera, ha originado el desarrollo de una gran cantidad de simuladores, los cual 39

41 se pueden clasificar en función de las características que presenta el yacimiento que se piensa estudiar o el proceso que se quiere reproducir. Figura 13.- Clasificación general del los simuladores Planeación de un estudio de simulación 40

42 El procedimiento que se sigue en una simulación numérica de yacimientos depende de diversos factores. A continuación se muestra una serie de pasos que pueden aplicarse: 1.- Definición del Modelo Geológico. Distribución de las propiedades de la roca y la geometría de la estructura del yacimiento. 2.-Especificación de las propiedades termodinámicas de los fluidos. Distribución de las propiedades de los fluidos contenidos en el yacimiento. 3.-Selección de la malla de simulación. Considerar la geometría del yacimiento para elegir la malla acorde a la forma del yacimiento. 4.-Inicialización. Asignar las propiedades estáticas y dinámicas necesarias a las celdas numéricas en las que se dividió el yacimiento. 5.- Ajuste de Historia. Reproducir la historia de presión-producción del yacimiento hasta el tiempo presente. 6.- Predicción del comportamiento del yacimiento. Partiendo del modelo ajustado se realizan corridas con diferentes alternativas de producción. 41

43 2.8 Análisis FODA de los métodos de pronóstico de producción Métodos Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza Métodos Volumétricos Se utilizan para realizar el Se utilizan al inicio de la vida Estos métodos solo Isopacas cálculo de productiva de determinan Cimas y bases volumen de un yacimiento, el volumen Índice de hidrocarburos reserva en un periodo de tiempo corto. para realizar una primera aproximación de las reservas de aceite en sito. de aceite in situ. Métodos dinámicos Curvas de declinación Balance de materia Simulación numérica Complementan los resultados obtenidos con los métodos volumétricos, realizan un pronóstico posible de recuperación. Se utilizan durante el desarrollo del yacimiento. Se requiere datos de laboratorio (datos petrofísicos y PVT). Presentan un grado muy alto de incertidumbre. Al requerir de datos de laboratorio cualquier error por mínimo que sea puede afectar el resultado final. 42

44 CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DEL CAMPO 43

45 CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DEL CAMPO 3.1 Antecedentes El campo Santa Águeda inicio su explotación en el año de 1953, con la perforación del pozo Santa Águeda -1 con una producción inicial de aceite de 3283 barriles y una presión en TP de 44 kg/cm2. Para desarrollar el campo se perforaron originalmente 64 pozos, resultando 3 invadidos de agua salada. En el año de 1994, se perforaron 5 pozos para optimizar el desarrollo del campo (4 productores y 1 invadido). Ese mismo año por análisis sísmicos bidimensionales, se detectaron en la periferia del campo otras estructuras, de las cuales, dos se han perforado con re-entradas: Santa Águeda 65-D, en la estructura Santa Águeda II, con una producción de 800 barriles diarios y una presión superficial de 48 kg/cm2. En la estructura Santa Águeda III, se perforó el pozo 14-D. La trampa estratigráfica y la roca almacén está constituida de grainstone y packestone de bioclastos y de foraminíferos bentoníticos, con porosidad primaria y secundaria, entre 3-18 %, k=1-6 Darcys y Sw= 25%. Los hidrocarburos son aceite pesado de 21 API y gas húmedo. El mecanismo de empuje principal es hidráulico activo. 44

46 3.2 Localización del campo Santa Águeda En la fig. 14 se muestra la ubicación del campo Santa Águeda Figura 14.-Ubicación del campo Santa Águeda 45

47 3.3 Configuración estructural En la fig. 15 se muestra la configuración estructural del campo Santa Águeda Figura 15.- Configuración estructural del campo Santa Águeda 46

48 3.4 Historia de producción del campo Santa Águeda La producción acumulada por año del campo Santa Águeda se representa en la tabla 1 Año Qo (bls/año) Qg Qw(bls/año) (pies3/año)

49 E

50 Gasto (BARRILES POR AÑO) Tabla 1.- Producción acumulada del campo por año Obteniéndose una producción acumulada al año 2012 de: AGUA: bls ACEITE: bls GAS ASOCIADO: E+11 Pies 3 Tabla 2.- Producción acumulada del campo Santa Águeda al año 2012 En las figuras 16,17 y 18 se representa gráficamente la producción acumulada de aceite, gas asociado y agua respectivamente GASTO DE ACEITE GASTO DE ACEITE Tiempo (Años) 49

51 Gasto (BARRILES POR AÑO) Gasto (FT3 POR AÑO) Figura 16.- Gasto de aceite GASTO DE GAS 1.6E E E+10 1E+10 8E+09 6E+09 4E+09 2E+09 0 GASTO DE GAS Tiempo (Años) Figura 17.- Gasto de gas GASTO DE AGUA GASTO DE AGUA Tiempo (Años) Figura 18.-Gasto de agua 50

52 3.5 Datos generales del campo Santa Águeda En la tabla 3 se muestran los datos generales del campo Santa Águeda. Campo: Santa Águeda Pozos Perforados: 70 Espaciamiento: 400 m Pozos con análisis petrofísicos: 2 Área (Km²) H. Prom. Neto (m) 53.2 ø (%) 15 Swi (%) 0.25 Sor (%) 54 Ko (md) 3000 Ty ( C) 84 Pi (Kg/cm²) 161 Pb (Kg/cm³) Nivel de Ref. (mbnm) 1398 Boi (m³/m³) Bob (m³/m³) ---- Rsi (m³/m³) 100 Pb, Ty (cp) 26.6 C.A. (cp) 236 Pb, Ty (gr/cm³) C.A. (gr/cm³) (14º API) Tabla 3.- Datos del campo Santa Águeda 51

53 CAPITULO 4: APLICACIÓN DEL MÉTODO CURVAS DE DECLINACIÓN 52

54 CAPITULO 4: APLICACIÓN DEL METODO CURVAS DE DECLINACIÓN 4.1 Aplicación del método curvas de declinación En el presente capitulo se realizó la aplicación del método de curvas de declinación al campo Santa Águeda utilizando la declinación exponencial, en el cual se llevó a cabo un pronóstico de la producción y se propondrá un posible tiempo de abandono. Se utilizo la declinación exponencial por las características que presenta el yacimiento el Abra del cual produce el campo Santa Águeda, además de que este tipo de declinación es el más utilizado para realizar un primer pronostico de producción en esta región. En la tabla 4 se tiene representada la producción acumulada por año del campo Santa Águeda desde su inicio de explotación hasta el año t (en años) Año Qo(bls/dia) promedio anual

55

56 Tabla 4.- Promedio anual de producción de aceite del campo Santa Águeda 55

57 Gasto (BPD) En la fig. 19 se representa gráficamente la producción acumulada por año del campo Santa Águeda en el tiempo comprendido de 1953 a GASTO DE ACEITE GASTO DE ACEITE Exponencial (GASTO DE ACEITE) Tiempo (Años) y = 12875e x Figura 19.- Producción promedio anual del campo Santa Águeda en un periodo de años de 1953 a

58 Gasto (BPD) En la fig. 20 utilizando una escala semilogaritmica se representa la producción promedio anual acumulada del campo Santa Águeda en el tiempo comprendido de 1953 a GASTO DE ACEITE y = 12875e x GASTO DE ACEITE 100 Exponencial (GASTO DE ACEITE) 10 1 Tiempo (Años) Figura.- 20 Producción promedio anual acumulada del campo Santa Águeda en una escala semilogaritmica Analizando los datos la fig. 20 de gasto de aceite (en bls/dia) vs tiempo de producción (en años) mediante la línea de tendencia exponencial se obtiene la fórmula para estimar el gasto a cualquier tiempo t: 57

59 .. ec.33 Sustituyendo la ecuación de la línea de tendencia en la formula se obtiene q = 12875e t Donde la caída de la declinación es. D= Con esta ecuación se estimará el gasto de aceite al año 2026 En la tabla 5 se representa el pronóstico de producción de aceite de los años comprendidos desde el 2013 hasta el 2026 T (en Año Sustitución Qo años) (bls/día) q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e *

60 q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * q = 12875e * Mayo 2026 q = 12875e * Fecha aproximada para el abandono del campo. Tabla 5.- Pronostico de producción de aceite distribuido por años Para obtener la fecha de abandono en excel, se selecciona en la barra de herramientas la opción de datos, posterior mente se da click en la pestaña de análisis y si y se selecciona buscar objetivo, dentro de ésta ventana se fija la celda de gasto de abandono con un valor de 420[bls/día ] y cambiar la celda de tiempo [años] y aceptar, nos proporciona el valor de El Np entre el 2013 y la fecha aproximada de abandono será de: Np= 3,153, bls. 59

61 Figura 21.- Seleccionar datos en barra de herramientas Figura 22.- Seleccionar análisis y si y dar click en la pestaña de buscar objetivo 60

62 Figura 23.-En la opción de definir celda se insertar el valor del gasto de aceite Figura 24.- En la opción de con el valor se inserta el gasto de abandono 61

63 Figura 25.-En la opción de para cambiar la celda se inserta el tiempo y se da click en aceptar Figura 26.-Finalmente se obtiene la fecha aproximada para el abandono del campo. 62

64 5.- CONCLUSIONES Tomando en cuenta que en la economía del país los hidrocarburos juegan un papel fundamental para el desarrollo de su infraestructura, concluyo que es de vital importancia determinar lo más exacto posible la capacidad de hidrocarburos con los que cuenta el yacimiento. De acuerdo a los métodos mencionados en la tesina, es pertinente tomar en cuenta que los métodos volumétricos se deben utilizar al inicio de la vida productiva de un yacimiento, mientas que los métodos dinámicos es conveniente utilizarlos durante el desarrollo del yacimiento. Para realizar un pronóstico de producción en un yacimiento, lo adecuado es utilizar la Simulación Numérica ya que esta nos arroja resultados más acertados, comparado con los resultados que puedan arrojar cualquiera de los otros métodos. Por el tiempo que representa llevar a cabo una simulación numérica no es uno de los métodos más prácticos a utilizar, por consiguiente, una de las alternativas más utilizadas debido a su eficiencia es el método curvas de declinación. Se utilizo la declinación exponencial por las características que presenta el yacimiento el abra del cual produce el campo Santa Águeda, además de que este tipo de declinación es el más utilizado para realizar un primer pronostico de producción en esta región. 63

65 Realizando el pronóstico de producción del campo Santa Águeda se obtuvo como resultado un tiempo de abandono al año 2026 y una producción acumulada 120,260, barriles de aceite. 64

66 6.- REFERENCIAS Bibliografía ARPS, J.J.: "Analysis of Decline Curves," Trans. AIME (1944) DAKE, Fundamentals of Reservoir Engineering, Elsevier, The Netherlands, 1978, pp. 73 ESCOBAR Macualo Freddy Humberto, Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos, Editorial Universidad Surcolombiana, Neiva - Huila - Colombia, pp ,48,62,80, ESCOBAR Macualo Freddy Humberto y Jairo Antonio Sepúlveda Gaona, Simulación de Yacimientos: Principios, conceptos y construcción de mallas. GARAICOCHEA P. Francisco y José Luis Bashbush B., Apuntes de comportamientos de los yacimientos, Editorial División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra: Departamento de Explotación del Petróleo. PEMEX ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA-ALTAMIRA base de datos, archivos de información del campo Santa Águeda. R. J. Schilthuis, Active Oil and Reservoir Energy, Trans., AIME, 118:

67 7.- ANEXOS 7.1 Mecanismos de desplazamiento de los fluidos en los yacimientos Procesos de desplazamiento La recuperación del aceite se obtiene mediante un proceso de desplazamiento. El gradiente de presión obliga al aceite a fluir hacia los pozos, pero ese movimiento se verifica solamente si otro material llena el espacio desocupado por el aceite y mantiene, en dicho espacio, la presión requerida para continuar el movimiento de los fluidos. En cierto modo el aceite no fluye del yacimiento, sino que es expulsado mediante un proceso de desplazamiento, siendo los principales agentes desplazantes el gas y el agua. Los procesos de desplazamiento son: Expansión de la roca y los líquidos. Empuje por gas disuelto liberado. Empuje por capa de gas, Empuje por agua. Desplazamiento por segregación. Combinación de empujes. Expansión de la roca y los líquidos Este proceso de desplazamiento ocurre en los yacimientos bajosaturados, hasta que se alcanza la presión de saturación, la expulsión del aceite se debe a la expansión del sistema. El aceite, el agua congenita y la roca se expanden, desalojando hacía los pozos productores el aceite contenido en el yacimiento. Dada la baja compresibilidad del sistema, el ritmo de declinación de la presión con respecto a la extracción, es muy pronunciado. La liberación del gas disuelto en el aceite ocurre en la tubería de producción, al nivel en que se obtiene la presión de saturación. La relación gasaceite producida permanece, por lo tanto constante, durante esta etapa de explotación. La saturación de aceite prácticamente no varía. La porosidad y la 66

Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos.

Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos. Simulación Numérica de Yacimientos Dr. Fernando Rodríguez de la Garza e-mail frodriguezd@pep.pemex.com Tel 8712, 622 317 al 1 Capítulo 2. Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos.

Más detalles

Incorporación de Reservas Incorporación de Reservas Incorporación de Reservas

Incorporación de Reservas Incorporación de Reservas Incorporación de Reservas Dr. Ricardo J. Padilla y Sánchez Facultad de Ingeniería, UNAM Abril del 2012 2006 Weatherford. All rights reserved. 2.3.2. Evaluación del Potencial a. Qué es un Play? b. Qué es un Recurso? c. Identificación,

Más detalles

CAPITULO 4 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN IN SITU. Análisis Costo Beneficio del Proceso de Combustión In Situ

CAPITULO 4 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN IN SITU. Análisis Costo Beneficio del Proceso de Combustión In Situ CAPITULO 4 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN IN SITU Daniel Hernández Díaz Página 60 CAPITULO 4: ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN IN SITU En un proceso de recuperación

Más detalles

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V.

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V. CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015 Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V. Introducción. Etapas de Recuperación. Recuperación Primaria. Mecanismos Recuperación

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES FISICAS Y DISPOCION DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO (AGUA, PETROLEO, Y /O GAS) CONTENIDO PROPIEDADES FÍSICAS

Más detalles

UNIDAD 1. Ing. Mario Arrieta

UNIDAD 1. Ing. Mario Arrieta UNIDAD 1 Ing. Mario Arrieta Se define como una concentración de elementos o materiales significativos para algún tipo de ciencia, en el caso de nuestro ámbito (Petróleo) entonces nos topamos con la definición

Más detalles

Modelos Pseudoradiales: Nuevo enfoque para el análisis dinámico de pozos

Modelos Pseudoradiales: Nuevo enfoque para el análisis dinámico de pozos Jornadas Técnicas 2012 Modelos Pseudoradiales: Nuevo enfoque para el análisis dinámico de pozos Jorge Enrique Paredes Enciso Carlos Javier Larez Campos Rafael Pérez Herrera Luis Manuel Perera Pérez Contenido

Más detalles

Visita Área Contractual Altamira 7-mar-2012

Visita Área Contractual Altamira 7-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual Altamira 7-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

Análisis de la declinación exponencial

Análisis de la declinación exponencial Análisis de la declinación exponencial Pérez Herrera Rafael - Estrada Sinco Carlos Alberto Cuevas Rivero Maribel Olán Zárate Manuel Antonio Noviembre, 2012 Contenido I. Introducción II. Desarrollo III.

Más detalles

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL TRABAJO FINAL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN RESERVORIO APLICANDO EL SIMULADOR BOAST (adaptado de Fanchi, 1997) OBJETIVO DEL ESTUDIO Optimizar la producción de un reservorio inclinado de petróleo subsaturado

Más detalles

MECANISMOS DE IMPULSION DE LOS RESERVORIOS

MECANISMOS DE IMPULSION DE LOS RESERVORIOS 68 CAPITULO III MECANISMOS DE IMPULSION DE LOS RESERVORIOS 69 MECANISMOS DE EMPUJE NATURAL O PRIMARIO RESERVORIOS DE PETROLEO RESERVORIOS CON IMPULSION POR GAS EN SOLUCIÓN El Empuje por Gas en Solución

Más detalles

Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos PRÓLOGO

Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos PRÓLOGO Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos PRÓLOGO Ingeniería de Yacimientos, parte fundamental de la ciencia de Ingeniería de Petróleo que, aplicando conocimientos científicos, permite una explotación racional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO INGENIERÍA DE YACIMIENTOS DE GAS 1963 9º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

Programa Regular. Asignatura: Reservorios I. Carrera/s: Ingeniería en Petróleo. Ciclo lectivo: 2016

Programa Regular. Asignatura: Reservorios I. Carrera/s: Ingeniería en Petróleo. Ciclo lectivo: 2016 Programa Regular Asignatura: Reservorios I Carrera/s: Ingeniería en Petróleo Ciclo lectivo: 2016 Docente/s: Coordinador y docente: Lic. Sergio Bosco Carga horaria semanal: 5 horas Tipo de asignatura: Teórico-práctica.

Más detalles

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI 1 PROFESORA VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO MANEJAR LOS DISTINTOS TERMINOS Y PROCESOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, DESDE LA FASE DE EXPLORACION HASTA LA FASE DE EXTRACCIÓN (METODOS Y MECANISMOS)

Más detalles

Capítulo 2 Clasificación de los yacimientos de hidrocarburos

Capítulo 2 Clasificación de los yacimientos de hidrocarburos TABLA DE CONTENIDO Prefacio.. Agradecimientos. Tabla de contenido... Capítulo 1 Conceptos básicos... 1. Los hidrocarburos... 1.1. Comportamiento de fases de los hidrocarburos... 2. El petróleo... 2.1.

Más detalles

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS: PROGRAMA. BLOQUE 1: Introducción a la simulación de yacimientos de hidrocarburos

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS: PROGRAMA. BLOQUE 1: Introducción a la simulación de yacimientos de hidrocarburos Pág. 1 de 6 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS BLOQUE 1: Introducción a la simulación de yacimientos de hidrocarburos 1.1 Comprender los procesos básicos

Más detalles

Prueba Piloto de Inyección Alternada de Vapor

Prueba Piloto de Inyección Alternada de Vapor de Inyección Alternada de Vapor Samaria Neógeno - MEXICO Autores: Marcela Arteaga Cardona Alfredo Aguilar Rodríguez Juan B. Altamirano Rayón Contenido 1. 2. Ubicación 3. geológico 4. Características de

Más detalles

OPERACIÓN INICIAL DE CAMPOS PETROLEROS

OPERACIÓN INICIAL DE CAMPOS PETROLEROS OPERACIÓN INICIAL DE CAMPOS PETROLEROS ACTIVIDADES SUSTANTIVAS Geociencias (Diseño y Ejecución) Reparación Caracterización y evaluación de yacimientos Generación de localizaciones Bioestratigrafía Producción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PERFORACIÓN Y SONDEOS 0666 9 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez 2

Registro de Pozos Edgar Valdez 2 PROPIEDADES PETROFÍSICAS Un pozo en perforación es un sistema dinámico, en el sentido que el lodo de perforación utilizado en el pozo, invade las rocas porosas permeables en las inmediaciones de las paredes

Más detalles

Por: Dalila López Gutiérrez Eliannet Izaguirre Betancourt Miguel Ángel González Laguna Alexis Eloy Cordero Warner. Activo Macuspana - Muspac

Por: Dalila López Gutiérrez Eliannet Izaguirre Betancourt Miguel Ángel González Laguna Alexis Eloy Cordero Warner. Activo Macuspana - Muspac Por: Dalila López Gutiérrez Eliannet Izaguirre Betancourt Miguel Ángel González Laguna Alexis Eloy Cordero Warner Activo Macuspana - Muspac Noviembre, 2012 Contenido I. Introducción II. Objetivo III. IV.

Más detalles

Apuntes de Petrofísica y Fluídos de Reservorios Gonzalo Pérez Cometto.-

Apuntes de Petrofísica y Fluídos de Reservorios Gonzalo Pérez Cometto.- Apuntes de las clases de Stinco (para el final) Saturación de fluídos Apuntes de Petrofísica y Fluídos de Reservorios El agua de hidratación no se considera espacio poral. Perfil de invasión (ver filmina

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

Visita Área Contractual San Andrés 11-abril-2012

Visita Área Contractual San Andrés 11-abril-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual San Andrés 11-abril-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

Más detalles

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana Portada Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana Ing. Manuel J. Ortiz de María 0 México, D.F. a 5 de Noviembre de 2013 Contenido 1 2 3 4

Más detalles

CAMPO PALMAR OESTE Junio-2017

CAMPO PALMAR OESTE Junio-2017 CAMPO PALMAR OESTE Junio-217 Ubicación del Campo Descripción General Fecha de Inicio de Producción: N Pozos Perforados: Productores Cerrados Inyectores Reinyectores Producción Actual (bppd): API promedio:

Más detalles

CAMPO PATA Junio-2017

CAMPO PATA Junio-2017 CAMPO PATA Junio-2017 Ubicación del Campo Descripción General Fecha de Inicio de Producción: N Pozos Perforados: Productores Cerrados Inyectores Reinyectores Producción Actual (bppd): API promedio: Reservorios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO YACIMIENTOS DE GAS DE BAJA PERMEABILIDAD 1081 7º, 8 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la

Más detalles

_p=32

_p=32 http://www.buenastareas.com/ensayos/tesis-del-circulo-de-morh/47417355.html? _p=32 La geomecánica es aquella rama de la ingeniería que se encarga de estudiar las propiedades y el comportamiento mecánico

Más detalles

Visita Área Contractual San Andrés 14-mar-2012

Visita Área Contractual San Andrés 14-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual San Andrés 14-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

Transferencia de Momentum

Transferencia de Momentum Transferencia de Momentum 1740-2 2014-02-06 3ª. Contenido Aspectos básicos de fluidos Esfuerzo cortante (Stress); Diferencia entre fluido y sólido; Definición de fluido; Ley de la viscosidad de Newton;

Más detalles

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte: 8 Conceptos básicos de Resistividad 1 Definición: Definiciones básicas Porosidad Es la fracción del volumen de roca ocupado por el espacio poral. Definición: Saturación

Más detalles

Fundamentos de la Ingeniería de Reservorios. Guía de Ejercicios Adicionales

Fundamentos de la Ingeniería de Reservorios. Guía de Ejercicios Adicionales 76.22 - Fundamentos de la Ingeniería de Reservorios Guía de Ejercicios Adicionales 1º Cuatrimestre 2007 Capítulo I: Conceptos Básicos Problema I.5: Se sabe que la presión de un reservorio es 17173 kpa

Más detalles

Simulación Numérica de Yacimientos

Simulación Numérica de Yacimientos Simulación Numérica de Yacimientos Dr. Fernando Rodríguez de la Garza e-mail: frodriguezd@pep.pemex.com Tel: 5550872, 5622 307 al 9 Capítulo 4. Simulación Numérica de Flujo Multifásico Unidimensional 4.

Más detalles

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec Ricardo

Más detalles

Validación automatizada de análisis PVT para yacimientos petrolíferos

Validación automatizada de análisis PVT para yacimientos petrolíferos Jornadas Técnicas 2012 Validación automatizada de análisis PVT para yacimientos petrolíferos Jorge Enrique Paredes Enciso Rafael Pérez Herrera Luis Manuel Perera Pérez Alfredo León García Carlos Larez

Más detalles

a través de análisis de laboratorio y servicios de consultoría

a través de análisis de laboratorio y servicios de consultoría investigación Por: Rafael Rueda Reyes, IMP. Experiencia Más de Tres Décadas de Experiencia Respaldan al Laboratorio de Análisis PVT Composicional Su objetivo es determinar el comportamiento volumétrico

Más detalles

Análisis de mallas. Gacetilla Sahara Nº 9 1

Análisis de mallas. Gacetilla Sahara Nº 9 1 Análisis de mallas Esta ventana, accesible desde el menú Herramientas > Diagnóstico > Análisis de Mallas, permite el diseño de mallas, el cálculo de sus parámetros característicos y las gráficas y tablas

Más detalles

Asunto: Capacitación Ingeniería Petrolera para no Petroleros Inicio: 26 de mayo de 2017

Asunto: Capacitación Ingeniería Petrolera para no Petroleros Inicio: 26 de mayo de 2017 Asunto: Capacitación Ingeniería Petrolera para no Petroleros Inicio: 26 de mayo de 2017 I. Objetivos Generales Proporcionar a los asistentes las herramientas necesarias para una compresión integral sobre

Más detalles

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación.

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación. Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación. Reginaldo Rodríguez Rosas Carlos Pérez Téllez 29 Septiembre 2011 Contenido Pemex

Más detalles

Visita Área Contractual Atún 12-mar-2012

Visita Área Contractual Atún 12-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual Atún 12-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA RECUPERACIÓN DE CRUDOS PESADOS UNIDAD TEMÁTICA I: INFORMACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS Conceptos fundamentales

Más detalles

CALCULO DE POES. CALCULO DE RESERVAS. MAPAS DE RESERVAS. Julio,2011 PROF: VICTORIA MOUSALLI

CALCULO DE POES. CALCULO DE RESERVAS. MAPAS DE RESERVAS. Julio,2011 PROF: VICTORIA MOUSALLI CALCULO DE POE. CALCULO DE REERVA. MAPA DE REERVA. Julio,2011 PRO: VICTORIA MOUALLI Definición Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo crudo, condensado, gas natural y líquidos del

Más detalles

METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V.

METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V. METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V. CAMPOS MADUROS - Introducción El mejor sitio para buscar petróleo es un campo petrolero. Una fuente de petróleo nuevo que siempre se pasa por alto es un campo maduro.

Más detalles

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS Seminario Internacional en INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS Contenido General del Seminario www.seeroil.com 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Historia El petróleo Origen del Petróleo Como se encuentra el petróleo

Más detalles

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR 1. Introducción TEMA 1 Objetivo: El alumno analizará los conceptos clave de la asignatura y sus relaciones en el contexto social y económico. GEOLOGIA

Más detalles

Visita Área Contractual Arenque 9-mar-2012

Visita Área Contractual Arenque 9-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual Arenque 9-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

4. Reservas de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos Memoria de Labores 2010 4. Reservas de hidrocarburos Los reportes de evaluación y cuantificación de las reservas de hidrocarburos de México al 1 de enero de 2011, elaborados por Petróleos Mexicanos, que

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL

ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL 1.1. Introducción Los ensayos de producción de pozos de gas tienen por objeto predecir los

Más detalles

Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas

Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas Juan Quijano Agenda Introducción Que es? De donde viene? Por que es importante? Modelado Geológico Datos de pozo Red discreta

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos Taller Aspectos Generales sobre los Pozos Inyectores en la Exploración y Producción de Hidrocarburos Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH Junio de 2014 Producción

Más detalles

Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc. Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol.

Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc. Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol. Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol. Por: Pedro Clemente González Véliz José Andrés Balcázar Roldán Abril 2012 Objetivo Optimizar la producción

Más detalles

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas Es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico de las masas rocosas que

Más detalles

ACIPET. Categoría: Marque con una X. Artículo Técnico. Tesis Pregrado X. Tesis Posgrado. Resumen

ACIPET. Categoría: Marque con una X. Artículo Técnico. Tesis Pregrado X. Tesis Posgrado. Resumen Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos Evaluación de procesos de inyección continua de vapor en yacimientos estratificados mediante el análisis de la eficiencia térmica. Aplicación CAMPO TECA

Más detalles

4. Reservas de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos Memoria de Labores 2007 4. Reservas de hidrocarburos Al 31 de diciembre de 2007, las reservas totales de hidrocarburos (3P) correspondientes a la suma de las reservas probadas, probables y posibles, ascendieron

Más detalles

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE CRUDO Y REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE H 2 S.

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE CRUDO Y REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE H 2 S. CAPÍTULO I.- MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE CRUDO Y REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE H 2 S. Para abordar el tema de la estabilización

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I El curso abarca los aspectos fundamentales, técnicas básicas, nuevas y existentes en la ingeniería de producción y las actividades que se realizan en

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS Y ECUACIONES INTRODUCCIÓN

ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS Y ECUACIONES INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA MODELOS SIMPLES DE SIMULACIÓN NUMÉRICA PARA SOLUCIONES PRÁCTICAS EN LA INGENIERÍA DE YACIMIENTOS T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I

Más detalles

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización:

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización: IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización: 1.-Todas las celdas escritas con el color azul deben ser llenadas

Más detalles

Profesor. Mario Arrieta Ingeniero de Petróleo

Profesor. Mario Arrieta Ingeniero de Petróleo PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Profesor. Mario Arrieta Ingeniero de Petróleo COMUNICACIÓN CONSTANTE Correo Blog Teléfono Móvil http://profesormario.wordpress.com/ ASISTENCIA A CLASES ASISTENCIA A CLASES 16

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS. Apunte 1: Introducción

PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS. Apunte 1: Introducción PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte 1: Introducción Esquema de torre de perforación Revoque e invasión por filtrado de lodo Formación porosa y permeable Revoque de lodo Invasión por filtrado de lodo (Rider,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA CODIGO: 17 UNIDADES: REQUISITOS: 140 UC HORASSEMANA: PROPOSITOS El propósito de esta asignatura es proporcionar al estudiante los conocimientos teóricoprácticos en materia de hidrocarburos, que le permitan

Más detalles

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO)

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO) GENERALIDADES. CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO) El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema artificial de producción especial, a diferencia del tipo pistón, no ocupa partes móviles y

Más detalles

40 hrs GEOLOGIA SEDIMENTARIA. 40 hrs INTRODUCCIÓN A LA ESTRATIGRAFÍA. 40 hrs Geociencias GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo I)

40 hrs GEOLOGIA SEDIMENTARIA. 40 hrs INTRODUCCIÓN A LA ESTRATIGRAFÍA. 40 hrs Geociencias GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo I) AREA CURSOS DURACION QUIMIOESTRATIGRAFÍA GEOLOGIA SEDIMENTARIA INTRODUCCIÓN A LA ESTRATIGRAFÍA GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo I) GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo II) GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DEL CARBÓN ESTADISTICA

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA PETROLERA

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA PETROLERA PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA PETROLERA PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios en su organización curricular se identifican cuatro ejes relevantes: : Ciencias Básicas Donde obtiene las bases sólidas de las

Más detalles

STICA APLICADA. de Yacimientos

STICA APLICADA. de Yacimientos INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO GEOESTADÍSTICA STICA APLICADA Tema: Caracterización de Yacimientos Instructores: Dr. Martín A. Díaz Viera (mdiazv@imp.mx) Dr. Ricardo Casar González (rcasar@imp.mx) 2004

Más detalles

SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS POR: BLADIMIR CERÓN G.

SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS POR: BLADIMIR CERÓN G. SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS POR: BLADIMIR CERÓN G. PRESENTACIÓN El petróleo es la principal fuente de energía en el mundo, aunque es no renovable. Por ello, hoy en día, se invierten grandes cantidades de

Más detalles

Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos

Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos El software Petrofisical Inversion of Log Data versión 1.0 es una herramienta computacional para la evaluación

Más detalles

Esquema de torre de perforación

Esquema de torre de perforación PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte 1: Introducción Esquema de torre de perforación Revoque e invasión por filtrado de lodo Formación porosa y permeable Revoque de lodo Invasión por filtrado de lodo Esquema

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Geomecánica para Gerentes Ing. Francisco Espitia Hernández Índice Definición Ventana Operativa Concepto Geomecánico Casos Reales Reynosa Veracruz Conclusiones

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

Más detalles

CAPITULO IV POZOS FLUYENTES

CAPITULO IV POZOS FLUYENTES CAPITULO IV POZOS FLUYENTES Pozo fluyente puede definirse desde el punto de vista de producción como aquel que es capaz de vencer las caídas de presión a través del medio poroso, tuberías verticales y

Más detalles

PED SATCA 1 : Carrera:

PED SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Recuperación Secundaria y Mejorada PED-1027 2-3-5 Ingeniería Petrolera 2. Presentación Caracterización

Más detalles

PROBLEMAS EN LA EXPLOTACION DE CAMPOS MADUROS Seleccion de Procesos de Recobro y las Incognitas

PROBLEMAS EN LA EXPLOTACION DE CAMPOS MADUROS Seleccion de Procesos de Recobro y las Incognitas PROBLEMAS EN LA EXPLOTACION DE CAMPOS MADUROS Seleccion de Procesos de Recobro y las Incognitas S.M. FAROUQ ALI farouq@telusplanet.net Primer Simposio Campo Escuela Colorado, Bucaramanga 4 de octubre,

Más detalles

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial UNITARIAS PROGRAMA : INGENIERÍA QUÍMICA PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial Profesores Ing. Alexander Colina Ing. Carmen Brock Ing.

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central

Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central Jornadas de Producción 2014 Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central Autores: Ing. Relly, Melisa Ing. Soto, Adrián Ubicación Bloque Bella Vista El Bloque Bella

Más detalles

SOLUCIONES EDUCATICAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PERFORACIÓN

SOLUCIONES EDUCATICAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PERFORACIÓN SOLUCIONES EDUCATICAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PERFORACIÓN PROGRAMA "INGENIERÍA BÁSICA DE PERFORACIÓN". Analizar y describir los aspectos involucrados en la Ingeniería Básica de Perforación,

Más detalles

Aceite y Gas en Lutitas en México

Aceite y Gas en Lutitas en México Aceite y Gas en Lutitas en México X Congreso Nacional de Aguas Subterráneas Asociación Geohidrológica Mexicana Octubre 2015, Ixtapa, Gro. Rafael Alférez Hernández Director General Adjunto de Autorizaciones

Más detalles

SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN TALLER "INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN" Proporcionar una visión global y conocimientos básicos sobre los yacimientos, completación

Más detalles

INYECCIÓN CÍCLICA. Una Alternativa a la Recuperación Secundaria Convencional. Jornadas de Producción y Recuperación Secundaria EOR

INYECCIÓN CÍCLICA. Una Alternativa a la Recuperación Secundaria Convencional. Jornadas de Producción y Recuperación Secundaria EOR INYECCIÓN CÍCLICA Una Alternativa a la Recuperación Secundaria Convencional Jornadas de Producción y Recuperación Secundaria EOR Comodoro Rivadavia, Chubut Julieta Sanchez Diego Domínguez Mario Ottulich

Más detalles

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas INGENIERIA PETROLERA Dentro de las actividades profesionales que realiza el Ingeniero Petrolero se encuentran la planeación, proyección, diseño, construcción, mantenimiento, operación y reparación de infraestructura

Más detalles

Qué es la Hidrogeología?

Qué es la Hidrogeología? Qué es la Hidrogeología? La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional. La geohidrología se encarga

Más detalles

ESTIMACION DE LA PRESION DE CONVERGENCIA, CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y FASES DEL GAS NATURAL

ESTIMACION DE LA PRESION DE CONVERGENCIA, CONSTANTE DE EQUILIBRIO Y FASES DEL GAS NATURAL República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Programa: Ingeniería y Tecnología Proyecto: Ingeniería en

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Dirección Regional Sur Gerencia de Atención a Clientes Proceso y Medio Ambiente

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Dirección Regional Sur Gerencia de Atención a Clientes Proceso y Medio Ambiente INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Dirección Regional Sur Gerencia de Atención a Clientes Proceso y Medio Ambiente Autor: Carlos Cabrales Cruz Coautores: Sergio E. Sánchez Morril, Eliana Alvarez Morales Octubre

Más detalles

III. Propiedades de una sustancia pura

III. Propiedades de una sustancia pura Objetivos: 1. Introducir el concepto de una sustancia. 2. Discutir brevemente la física de los procesos de cambio de fase. 3. Ilustrar los diagramas de fase de las sustancias s. 4. Demostrar los procedimientos

Más detalles

OBJETIVO. Máxima Producción Máximo Factor de Recobro Menor Tiempo. Clean Pipe Technology Consulting Services Supply

OBJETIVO. Máxima Producción Máximo Factor de Recobro Menor Tiempo. Clean Pipe Technology Consulting Services Supply OBJETIVO Clean Pipe Technology Máxima Producción Máximo Factor de Recobro Menor Tiempo ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN TRES HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO DE UN POZO: 1. Diagnosticar

Más detalles

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS 2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS En termodinámica se puede definir como sistema a toda aquella parte del universo que se separa para su estudio. Esta separación se hace por medio de superficies que pueden ser

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación Ing. Luis Alfredo Mogollón Monroy, MBA Bogotá, 22-24 de Mayo 2013 Agenda Introducción Hidrocarburos

Más detalles