4. Creación de modelos derivados del MDE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4. Creación de modelos derivados del MDE"

Transcripción

1 4. Creación de modelos derivados del MDE En esta práctica se construirán algunos modelos derivados del MDE que representan variables como: pendiente máxima local (más el cálculo de la pendiente media), orientaciones, curvatura y rugosidad Modelo digital de pendiente (MDP) La pendiente representa la tasa máxima de cambio de la elevación para cada celda del modelo MDE. Matemáticamente es la primera derivada del MDE. El cálculo del valor de la pendiente para una celda se realiza a partir de los valores de sus 8 celdas vecinas (3x3). El MDP puede ser calculado en base a dos unidades de medida grados (degrees) o porcentaje (percent rise). La pendiente medida en porcentaje puede ser más interpretable, por ejemplo una pendiente de 100% tiene un ángulo de 45º. A partir de aquí, a medida que el valor en grados se acerca a 90º, el valor en porcentaje comenzará a aproximarse al infinito. Para la construcción del MDP general, se requiere de un MDE base con estructura ráster (3D Analyst/Spatial Analyst Tools > Surface/Raster Surface > Slope...) con lo cual se crea un MDP basado en el operador de Sobel (8 vecinos). Crear un nuevo Data Frame y definir sus propiedades, en el documento Terreno.MXD Nombre del Data Frame: Modelos derivados Definir el sistema de coordenadas como: European Datum 1950 UTM Zone 31 N. Aplicar los cambios Añadir a la vista los MDE AMMDETIN y TOPOMDE. Seleccionar en el catálogo Spatial/3D Analyst Tools > Surface/Raster Surface > Slope... Construir dos MDP, a partir del MDE generado des del TIN (AMMDETIN) y por TopoToRaster (TOMPOMDE). Podéis buscar los modelos en K:\Terreny\Datos_OK. Definir los parámetros siguientes: - Input Raster: AMMDETIN / TOPOMDE - Output Raster: MDPTIN / TOPOMDP - Output Measurement: DEGREES Aplicar los cambios A nivel visual se puede observar que existen diferencias entre ambos modelos, tanto en los rangos de valores extremos como en la representación. Posteriormente vamos a calcular un valor de pendiente media, que nos permitirá valorar como puede afectar el método de creación a la magnitud de esta variable. 22

2 4.2. Construcción del modelo de pendiente máxima local o MDPmax Existen otras formas de crear el MDP, entre las cuales se encuentran aquellas que están basadas en la estimación de un plano de ajuste, así como otras que no utilizan los valores del gradiente. A continuación se va crear un modelo de pendientes aplicando el método más próximo al concepto de máxima pendiente local. MDP máxima local A través de ArcMap se pueden calcular las pendientes con un procedimiento por métodos distintos del operador de Sobel. Es posible utilizar una herramienta genérica para construir los MDP: los llamados estadísticos locales o neighborhood statistics. Esta herramienta usa operadores locales de dimensiones variables para elaborar modelos derivados. El proceso es simple: buscar la altitud máxima en el entorno de cada celda buscar la altitud mínima en el mismo entorno hallar la diferencia y dividirla por la distancia entre dos celdas el arco tangente del resultado anterior estará estrechamente relacionado con la pendiente máxima en el entorno de la celda. Este procedimiento nos ofrece una versión diferente de la pendiente máxima en el entorno de cada celda que la generada mediante el cálculo de la pendiente del plano de ajuste a los 8 vecinos más próximos (Operador de Sobel). Desplegar el menú Spatial Analyst Tools > Neighborhood > Focal Statistics... Definir los siguientes parámetros para obtener el valor máximo: - Statistic: Maximum; - Neigborhood: Rectangle; - Width = 3; Height =3; - Units: cells. - Se genera una nueva capa grid denominada: NbrMax Repetir el proceso para obtener el valor mínimo: - Statistic: Minimum; - Neigborhood: Rectangle; - Width = 3; Height =3; - Units: cells. - Se genera una nueva capa grid denominada: NbrMax Visualizar el resultado A continuación, se ha de hallar la diferencia entre ambos modelos y dividirla por la distancia entre dos celdas (25 m en este caso). Posteriormente se hallará el valor del arco tangente para cada celda. Estos procesos se realizan con la calculadora de mapas (Raster Calculator). Esta herramienta permite aplicar cualquier operación matemática que permita considerar una matriz ráster como una variable más que participa de las expresiones o algoritmos implementados. Observar que, para obtener resultados no enteros es necesario transformar los modelos de enteros a reales con el operador Float. La constante 57,296 es para transformar las unidades de radianes a grados. 23

3 Desde ArcToolBox buscar en el catálogo Spatial Analyst Tools > Map Algebra > Raster Calculator... - Calcular la siguiente expresión: (FLOAT([NbrMax] [NbrMin]))/25 y pulsar Ok. Se genera un grid temporal denominado rastercalc. - Calcular el arco tangente: ATAN([rastercalc]) * 57,296 Se genera un nuevo grid temporal y de tipo Float. - Convertirlo a grid entero con el nombre MDPMAX: Introducir la expresión: MDPMAX = INT([rastercalc2]) Generará un grid permanente (si se ha definido en las opciones del Spatial Analyst el Working directory), en caso contrario, abrir el menú contextual y seleccionar la opción Data > Make Permanent... Visualizar resultados Opcionalmente, construir un modelo de geoproceso que permita implementar este método de manera integrada. Generar una caja de herramientas Propia en ArcToolBox, en la que podáis guardar vuestras herramientas. Cálculo de la pendiente media El cálculo de la pendiente media en cada MDP permitirá analizar si existen diferencias significativas entre los tres modelos de pendientes creados. Este valor no puede deducirse directamente de la tabla de atributos ya que estamos tratando con datos agrupados. En este caso, la media aritmética es: n 1 x f k x N k 1 k donde N es el número total de celdas, n el número de clases, f la frecuencia absoluta en la clase k y k k x la marca de clase Para realizar este cálculo será necesario editar la tabla de atributos de los modelos de pendiente. Para acceder a las tablas, el modelo deberá estar en números enteros. Editar las tablas de atributos (VAT) de los modelos MDPTIN, TOPOMDP y MDPMAX. Las tablas no se visualizarán si la Table of Contents se encuentra en el modo Display. En ese caso cambiar a Source. Abrir la tabla MDPTIN, y mediante la orden Statistics tomar nota del valor de SUM para los campos FT (calculado a partir del producto del valor por el número de casos de la clase) y COUNT. Anotar los resultados: Suma de FT = Suma de COUNT = Ahora ya estamos en disposición de calcular la pendiente media: P media MDPTIN = Suma de FT / Suma de Count = / = º Repetir el cálculo y hallar la pendiente media para las tablas MDP2 y MDPMAX y comparar resultados: P media MDP2 = Suma de FT / Suma de Count = / = º P media MDPMAX = Suma de FT / Suma de Count = / = º Salvar el documento 24

4 4.3. Crear un MDP vectorial Es posible derivar directamente del MDE TIN algunos de los modelos derivados principales, como el Modelo Digital de Pendientes (MDP) u Orientaciones (MDO). También es posible realizarlo directamente desde el MDE ráster, aunque esto incluye un paso intermedio que siempre puede implicar mayor pérdida de información. La generación directa desde el TIN tiene la intención de evitar que el MDP se suavice excesivamente ya que, si se genera a partir del MDE ráster, se usará el método del plano de ajuste mediante el operador de Sobel (8 vecinos). La generación de un MDP desde un TIN genera una nueva capa vectorial que define zonas a partir de un umbral del valor de la pendiente. 3D Analyst Tools > Triangulated Surface > Surface Slope... y definir los siguientes parámetros: Input Surface: AMMDETIN Output measurement: degrees; Output Feature class: MDPTIN.shp Pulsar OK Se genera una nueva clase de elementos con el nombre de MDPTIN.shp Simbolizar el nuevo mdp y salvar el documento. 25

5 4.4. Construcción del modelo de orientaciones La orientación identifica la dirección de la tasa máxima de cambio, la pendiente, en relación a las celdas vecinas, por lo que puede ser entendida como la dirección de la pendiente. Es una variable circular, el valor mínimo coincide con el valor máximo, cuestión que requiere de ciertas reservas para el uso de esta variable en análisis estadístico. Existe una orden específica para la construcción del modelo digital de orientaciones a través de las extensiones 3D Analyst o Spatial Analyst: Surface Analysis > Aspect... Spatial Analyst/3D Analyst Tools > Surface/Raster Surface > Aspect... Definir los parámetros: - Input surface: AMMDETIN; - Output raster: MDO y salvarlo en el directorio de trabajo. Pulsar OK MDO, Modelo Digital de Orientaciones 4.5. Construcción del modelo de curvaturas ArcMap incluye una expresión estándar para el cálculo de tres posibles modelos digitales de curvatura, partiendo del modelo digital de pendientes: Curvatura general. A lo largo de la línea de máxima pendiente (out_profile_curve) Normal (perpendicular) a la línea de pendiente (out_plan_curve) Desde un punto de vista aplicado, el modelo MDC resultado puede ser utilizada para describir las características físicas de una cuenca de drenaje en un esfuerzo por entender los procesos de erosión y escorrentía. La pendiente afecta a la tasa general de movimiento pendiente abajo, y la orientación define la dirección del flujo. La curvatura profile afecta a la aceleración y desaceleración del flujo y, por lo tanto, influye en la erosión y la deposición de materiales. La curvatura plan influencia en la convergencia y la divergencia del flujo. 26

6 Abrir ATB desplegar Spatial Analyst Tools > Raster Surface > Curvature... Definir los siguientes parámetros: - Input Raster: AMMDETIN - Output Raster: MDC1 - Output Profile Curve raster: MDC2 - Output Plan Curve Raster: MDC3 Convertirlo a grid entero cada uno de los nuevos modelos aplicando los nombres: MDCgen, MDCdir, ; MDCper. Visualizar el resultado Simbolizar el modelo de curvatura con sólo tres clases: cóncavo (< -1), plano (entre 1 y +1) y convexo (> +1). Examinar la ayuda para entender la expresión usada en el cálculo de la curvatura (Spatial Analyst Funtional Reference > How curvature works). MDC, Modelo digital de curvatura (Opcional) Interpretación de los resultados de la curvatura: mostrar contornos sobre un MDC puede ayudar a la comprensión e interpretación de los datos resultantes de la ejecución de la función. El procedimiento a aplicar es el siguiente: 1. Creación de los MDC general, dirección y perpendicular, a partir del MDE. 2. Creación del MDP a partir del MDE. 3. Crear isohipsas (contours) del modelo de superfície (MDE). Surface > Contours... - Aplicar un intérvalo de 50 o 100 metros. 4. Crear isohipsas (contours) del modelo de pendientes (MDP). Surface > Contours... - Aplicar un intérvalo de 50 o 100 metros. 5. Agregar el MDC a la vista. Superponer los dos conjuntos de datos, contornos y modelos, con distintas simbología para facilitar la interpretación. Visualizar el resultado 27

7 4.6. Construcción del modelo de rugosidad No existe un procedimiento estándar para construir el Modelo Digital de Rugosidad. Con ArcMap es posible utilizar como índice de rugosidad la desviación estándar de la pendiente o combinaciones entre los valores de pendiente y orientación. En esta práctica, se va a utilizar la herramienta de estadísticos locales para construir el MDR directamente a partir del Modelo digital de pendientes. Desplegar el menú Spatial Analyst Tools > Neighborhood > Focal Statistics... Definir los siguientes parámetros: - Input data: MDPTIN; - Output Raster: NbrStdDev - Neigborhood: Rectangle; Width = 3; Height =3; Units: cells. - Statistics type: STD (standard Deviation); Se genera una nueva capa grid Temporal y de tipo Float. Convertirlo a grid entero a través de la Raster Calculator, con el nombre de MDR: - Introducir la expresión: INT([NbrStdDev]) Visualizar el resultado MDR, Modelo digital de rugosidad Existen alternativas de cálculo, a partir de la importación de algoritmos que incorporan un rutina elaborada ya programada. Es posible aplicar dos ejemplos, a partir de scripts Python y AML. Importación de scripts Python (opcional) Es posible estimar el MDR a partir de la ejecución de un fichero de secuencias Python. Aplicar el siguiente procedimiento (datos en K:\terreny\rugosidad), analizando previamente el fichero de ejecución Python. A través de ArcToolBox, generar un caja de herramientas propia, en vuestro directorio de trabajo, e importar el Script Python calculate terrain ruggedness index.py. Definir su nombre (name) como TRI_Rugosidad y descripción Método de creación del MDR (label). Recuperar el fichero Python. Definir los siguientes argumentos/parámetros: 28

8 - Modelo Digital de elevaciones #specify the dem demraster = (...) Display Name: demraster Data Type: Raster Dataset - Carpeta de salida #specify an output directory. outputdir = (...) Display Name: outputdir Data Type: Any Value Propiedades de argumentos: definir tipo (Type: requerido), y la dirección (Direction: input). Seleccionar el fichero geoprocessing_help.xsl de C:\Archivos de programa\arcgis\desktop10.1\arctoolbox\stylesheets, como plantilla de cuadro de diálogo. Importación de scripts AML (opcional) También es posible estimar el MDR a partir de la ejecución de un fichero de secuencias AML de ArcInfo. Aplicar el siguiente procedimiento (datos en K:\terreny\rugosidad), analizando previamente el fichero de ejecución AML. Modificar el registro de Windows para poder ejecutar ficheros AML. Ejecutar el fichero de registro RegisterAmlAsExecutable.reg. Comprobar que los ficheros AML están asignados al tipo AMLFILE y Arc como aplicación. Añadir en vuestra caja de herramientas de ArcToolBox el nuevo script AML. Definir su nombre (name) como AML_Rugosidad y descripción Método de creación del MDR (label). Recuperar el fichero AML rugo2.aml. Definir los siguientes argumentos/parámetros: &args themde.ventana - Modelo Digital de elevaciones Display Name: themde Data Type: Raster Dataset - Resolución Display Name:.ventana Data Type: Any Value Propiedades de los argumentos: definir el tipo (Type: requerido), y la dirección (Direction: input). Finalizado el proceso de importación del script, probar de ejecutar la nueva herramienta, definiendo los siguientes parámetros: themde: AMMDETIN.ventana: 5 Actualizar el catálogo de datos y visualizar el resultado. Guardar el documento de mapa. Puedes consultar hasta 12 formas diferentes de calcular la rugosidad a través del siguiente vínculo: 29

Determinando la distancia euclidiana real

Determinando la distancia euclidiana real 9. Modelos de coste Las funciones y operaciones que se usan para aplicar el análisis de distancia y coste se agrupan dentro de las funciones globales. Estas computan una nueva base cartográfica con estructura

Más detalles

7. Modelos de visibilidad

7. Modelos de visibilidad 7. Modelos de visibilidad La utilidad de los modelos digitales de simulación de cuencas de visibilidad reside en sus múltiples aplicaciones. Localización de puntos de emisión con mayor cobertura territorial,

Más detalles

5. Clasificación de las formas del relieve

5. Clasificación de las formas del relieve 5. Clasificación de las formas del relieve En esta práctica se va a realizar una clasificación no supervisada y una simulación de una clasificación supervisada de las formas topográficas del relieve mediante

Más detalles

Taller 1. MDE: LIDAR y MDS.

Taller 1. MDE: LIDAR y MDS. Taller 1. MDE: LIDAR y MDS. T1.1. Datos LIDAR. Nuevas oportunidades. Nuevas aplicaciones. En los últimos años, la aparición de nuevos dispositivos de captura directa de datos ha permitido generar una pequeña

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No

Más detalles

EJERCICIO 3. Procesamiento Básico de los Modelos de Elevación Digital (DEM): Caracterización de Redes Hidrológicos y Superficies

EJERCICIO 3. Procesamiento Básico de los Modelos de Elevación Digital (DEM): Caracterización de Redes Hidrológicos y Superficies EJERCICIO 3 Procesamiento Básico de los Modelos de Elevación Digital (DEM): Caracterización de Redes Hidrológicos y Superficies Exploraremos los Modelos de Elevación Digital (DEM) para la caracterización

Más detalles

CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales

CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales Programa Académico Créditos Presenciales: Bloque 1 (1/2 sesión: 3 Noviembre 2008) Inicio del

Más detalles

Tutorial. VISUALIZACIÓN DE DETECCIONES TERRA-i

Tutorial. VISUALIZACIÓN DE DETECCIONES TERRA-i VISUALIZACIÓN DE DETECCIONES TERRA-i Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Visualización de detecciones Terra-i. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial

Más detalles

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Universidad Autónoma del Estado de México CENTRO UNIVERSITARIO TENANCINGO Licenciatura en Arqueología Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Unidad temática : 4 Cartografía Automatizada Tema :

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica MANUAL PARA GEORREFERENCIACIÓN DE IMAGENES Y TRANSFORMACIONES ENTRE SISTEMAS CARTOGRÁFICOS CON ARCGIS ELABORADO POR: JOSÉ

Más detalles

Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas

Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas EJERCICIO Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas En este ejercicio se empezará a trabajar con las imágenes ASTER, a fin de transformar la información base a un producto factible de análisis. Crear una

Más detalles

Tutorial. VISUALIZACIÓN DE DETECCIONES TERRA-i

Tutorial. VISUALIZACIÓN DE DETECCIONES TERRA-i VISUALIZACIÓN DE DETECCIONES TERRA-i. Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Visualización de detecciones Terra-i. del proyecto Terra-i. Versión 2. Información de partida Se debe haber

Más detalles

EJERCICIO 4. Estimación de Áreas Inundables y Análisis de Erosión de Suelos

EJERCICIO 4. Estimación de Áreas Inundables y Análisis de Erosión de Suelos EJERCICIO 4 Estimación de Áreas Inundables y Análisis de Erosión de Suelos Para estos ejercicios, utilizaremos varias salidas de previos ejercicios como insumos para los siguientes cálculos espaciales.

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora, Asociación Geoinnova y ArcGeek

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora, Asociación Geoinnova y ArcGeek Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora, Asociación Geoinnova y ArcGeek Reconocimiento NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

Crear una imagen ASTER compuesta RGB

Crear una imagen ASTER compuesta RGB EJERCICIO 1 Preparación de Imágenes ASTER En este ejercicio se empezará a trabajar con las imágenes ASTER, a fin de transformar la información base a un producto factible de análisis. Crear una imagen

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno. TALLER 3. Los modelos digitales de terreno. Este taller describe como... v Cargar, visualizar y recortar archivos de tipo raster. v Utilizar el módulo Sextante para el análisis raster. v Generar cartografías

Más detalles

Reconocimiento de la plataforma ArcGis

Reconocimiento de la plataforma ArcGis Reconocimiento de la plataforma ArcGis Tabla de Contenidos Que es ArcMap? Documento (.mxd) Vistas Plataforma Data view Barra del menú principal. Barra estándar. 1 er Resultado Barra Tools. 2 do Resultado

Más detalles

EJERCICIO 5. Identificación de Áreas Inundadas

EJERCICIO 5. Identificación de Áreas Inundadas EJERCICIO 5 Identificación de Áreas Inundadas Este ejercicio tiene como objetivo utilizar técnicas de teledetección para identificar áreas que se han inundado en un período de tiempo. En este sentido lo

Más detalles

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE)

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE) INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Los Modelos Digitales de Terreno, o MDE, resultan indispensables a la hora de representar aspectos territoriales como

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools

Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools Realizar la red de drenaje y las divisorias con Spatial Tools El objetivo es delimitar la cuenca del río Tormes, su red de drenaje y las subcuencas de interés. 1) Crear una carpeta para el proyecto e incluir

Más detalles

Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados de Agisoft Photoscan con MDT Point Cloud

Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados de Agisoft Photoscan con MDT Point Cloud Sumatra, 9 E-29190 Málaga (España) www.aplitop.com Tlf: +34 95 2439771 Fax: +34 95 2431371 Fecha Actualización 07/03/2016 Requisitos Nota Técnica (MDTPointCloud_es_v1_ext01_Photoscan) Explotación de Resultados

Más detalles

INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS. Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013

INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS. Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013 INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013 En el siguiente ejercicio vamos a realizar un análisis territorial a partir de un modelo digital del terreno (MDT) con

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco

Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Sistemas de Información Geográfica basado en software libre Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Usted es Libre de: Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. Hacer obras

Más detalles

Instructivo consumo de servicios web geográficos

Instructivo consumo de servicios web geográficos Instructivo consumo de servicios web geográficos INSTRUCTIVO CONSUMO DE SERVICIOS WEB GEOGRÁ FICOS V1.0 Versión 1.0 2016 2017 Contenido Introducción... 2 Alcance... 3 Consideraciones... 3 Qué es un servicio

Más detalles

Pág. 1 de 16 SEXO SINTOMAS DIAS_DURACION F FIEBRE 3 F MAREO 4 M DOLOR 5 M CONGESTION 5 M DOLOR 8 F CONGESTION 4 M DOLOR 5 M MAREO 3

Pág. 1 de 16 SEXO SINTOMAS DIAS_DURACION F FIEBRE 3 F MAREO 4 M DOLOR 5 M CONGESTION 5 M DOLOR 8 F CONGESTION 4 M DOLOR 5 M MAREO 3 Pág. 1 de 16 EPI-INFO- ANALISIS SIMPLE DE DATOS DIGITADOS EN EXCEL E IMPORTADOS A EPI-INFO Abrir Microsoft Excel 2010. Digitar los siguientes datos, a partir del 1er cuadro de Excel (no dejar líneas en

Más detalles

Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS

Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS Manual de Formación Indice 1. Introducción 2. Entrada de Datos 3. Servidores y Georreferenciación 4. Gestión de Tablas 5. Edición 6. Análisis

Más detalles

Tutorial de NetCDF. Copyright Esri All rights reserved.

Tutorial de NetCDF. Copyright Esri All rights reserved. Copyright 1995-2012 Esri All rights reserved. Table of Contents Acerca del tutorial netcdf............................... 0 Ejercicio 1: visualizar una capa ráster a partir de un archivo netcdf..............

Más detalles

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala 2.5.3 Análisis de Superficies Es otra de las herramientas útiles de que disponen la mayoría de los GIS para analizar todo tipo de superficies. Características que no son fácilmente identificables en la

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Definición de Modelo de Elevaciones. Tipos de Estructuras

Definición de Modelo de Elevaciones. Tipos de Estructuras Definición de Modelo de Elevaciones Tipos de Estructuras 1.1 Definición de Modelo Para poder comprender correctamente que es un Modelo Digital de Elevaciones, primero debemos conocer el concepto de modelo

Más detalles

PROYECTO FINAL GUÍA 1 ERDAS

PROYECTO FINAL GUÍA 1 ERDAS Universidad Distrital Francisco José de Caldas 1 PROYECTO FINAL GUÍA 1 ERDAS MANEJO DE INFORMACIÓN IMPORTACIÓN DE IMÁGENES La primera etapa del proyecto consiste en la importación de cada una de las bandas

Más detalles

Intervalos de confianza con STATGRAPHICS

Intervalos de confianza con STATGRAPHICS Intervalos de confianza con STATGRAPHICS Ficheros empleados: TiempoaccesoWeb.sf3 ; TiempoBucle.sf3; 1. Ejemplo 1: Tiempo de acceso a una página Web Se desean construir intervalos de confianza para la media

Más detalles

SIG para Estudios Ambientales

SIG para Estudios Ambientales Pamplona. Junio 2014 SIG para Estudios Ambientales Aplicación al Proyecto del AEE (Area de Actividades Económicas) de Anue (Navarra) Proyecto Final de Curso Mercedes Sainz de los Terreros CESIG (Curso

Más detalles

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 6

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 6 Computación Aplicada Universidad de Las Américas Aula virtual de Computación Aplicada Módulo de Excel 2013 LIBRO 6 Contenido FORMA DE HACER CÁLCULOS... 3 QUÉ SON LAS FÓRMULAS Y QUÉ LAS FUNCIONES?... 4

Más detalles

Desarrollo del módulo ISOLINEAS en ArcGis. Aplicación cálculo de isoyetas en el estado de Guerrero

Desarrollo del módulo ISOLINEAS en ArcGis. Aplicación cálculo de isoyetas en el estado de Guerrero Desarrollo del módulo ISOLINEAS en ArcGis. Aplicación cálculo de isoyetas en el estado de Guerrero María de los Ángeles Suárez Medina 1, Citlalli Astudillo Enríquez 2 1 Instituto Mexicano de Tecnología

Más detalles

I. Importación de imágenes MODIS

I. Importación de imágenes MODIS I. Importación de imágenes MODIS Para ejemplificar el proceso de importación de imágenes MODIS se tomó como referencia la imagen diurna con resolución espacial de 250 metros del día 17 de Octubre de 2003.

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno. MDE y Análisis del terreno. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Análisis del terreno. - El estudio del terreno es un tema muy estudiado por los SIG. - El estudio del terreno tiene un ámbito de utilidad

Más detalles

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_par001_gml_r2) Importación y exportación de GML de parcelas catastrales

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_par001_gml_r2) Importación y exportación de GML de parcelas catastrales Fecha de actualización 05/02/2016 Requisitos Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_par001_gml_r2) Importación y exportación de GML de parcelas catastrales Ámbito: España Versiones MDT: 7.5 en adelante Versiones

Más detalles

ModelBuilder - Tutorial de ejecución de herramientas

ModelBuilder - Tutorial de ejecución de herramientas ModelBuilder - Tutorial de ejecución de herramientas Copyright 1995-2012 Esri All rights reserved. Table of Contents Tutorial: Ejecutar herramientas en ModelBuilder...................... 0 Copyright 1995-2012

Más detalles

Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo Chile Crece Contigo

Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo Chile Crece Contigo Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo Chile Crece Contigo MANUAL DE USO CHCC MÓDULO ESTADÍSTICO NOVIEMBRE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ACCESO AL SISTEMA... 4 3 FUNCIONALIDADES MÓDULO

Más detalles

1. Descomprimir el archivo Datos Práctico 2.rar en C:\ Datos Práctico 2.

1. Descomprimir el archivo Datos Práctico 2.rar en C:\ Datos Práctico 2. Tutorial 2 Práctica en QGIS 1. Descomprimir el archivo Datos Práctico 2.rar en C:\ Datos Práctico 2. Él mismo contiene un shapefile con los datos de las planchas del Plan Cartográfico Nacional a escala

Más detalles

Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG

Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG Introducción al los Modelos Digitales de Terreno y su Análisis con SIG 2011 Curvas de Nivel y Elevación Curvas de Nivel o Isolíneas Son líneas que conectan puntos de igual valor (altura, concentración

Más detalles

Diseño de Mapas de Riesgo

Diseño de Mapas de Riesgo Sistema de Georeferenciación Diseño de Mapas de Riesgo MBA. Misael Erikson Maguiña palma Universidad Cesar Vallejo mmaguina@ucv.edu.pe mmaguia@hotmail.com Sistema de Georeferenciación Introducción MBA.

Más detalles

CÁLCULO DE CUENCA VERTIENTE A PARTIR DE UN DTM. Manuel Loro (2012).

CÁLCULO DE CUENCA VERTIENTE A PARTIR DE UN DTM. Manuel Loro (2012). CÁLCULO DE CUENCA VERTIENTE A PARTIR DE UN DTM Manuel Loro (2012). El ejercicio consiste en realizar una delimitación de una cuenca hidrológica a partir de la información de un modelo digital del terreno

Más detalles

Ventanas de SPSS 1 y resultados de los análisis estadísticos descriptivos

Ventanas de SPSS 1 y resultados de los análisis estadísticos descriptivos Ventanas de SPSS 1 y resultados de los análisis estadísticos descriptivos Al poner en funcionamiento el programado SPSS, aparecen dos ventanas una sobre la otra. La ventana que aparece en el fondo es la

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo CURSO DE POSTGRADO Técnicas de procesamiento digital de imágenes aplicadas a la realización de estudios geográfico-ambientales y relevamiento de recursos naturales GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS Trabajo práctico

Más detalles

MDT 6 para ZWCAD 2011

MDT 6 para ZWCAD 2011 MDT 6 para ZWCAD 2011 Guía de Demostración Versión Estándar Requisitos Sistema operativo Windows XP, Vista o 7 en 32 o 64 bits ZWCAD 2011 Estándar o Profesional instalado (licencia comercial o evaluación)

Más detalles

Manejo de ArcScene y Modelos Digitales de Elevación

Manejo de ArcScene y Modelos Digitales de Elevación Manejo de ArcScene y Modelos Digitales de Elevación Descripción del video-curso: El siguiente paso en la gestión de archivos vectoriales es la gestión de archivos ráster y Modelos Digitales de Terreno.

Más detalles

PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0

PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0 PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0 El programa de campo Trimble SCS900 es un programa topográfico diseñado para construcción, muy fácil de utilizar y que permite a los topógrafos realizar su

Más detalles

COMBINAR CORRESPONDENCIA

COMBINAR CORRESPONDENCIA COMBINAR CORRESPONDENCIA Microsoft Office Word nos provee una herramienta muy útil que nos permite incluir en un documento, datos que se encuentran almacenados en otro lugar. De esta forma logramos obtener

Más detalles

Simbolización en ArcGis 10

Simbolización en ArcGis 10 Simbolización en ArcGis 10 4. Tipos de simbolización Los mapas que se pueden generar con ArcMap son de dos tipos esencialmente: - los mapas de localización: la simbolización es constante por cada tipo

Más detalles

Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas

Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas Apellidos, nombre Capilla Romá, Carmen 1 (ccapilla@eio.upv.es) Departamento Centro 1 Estadística e Investigación

Más detalles

Guía de referencia rápida - DataStudio

Guía de referencia rápida - DataStudio Guía de referencia rápida - DataStudio Crear un experimento (1) Haga doble clic sobre un sensor (2) Haga doble clic sobre un exhibidor de datos (display) Que se desea hacer Como se realiza Botón Iniciar

Más detalles

Realizar el perfil longitudinal de un río

Realizar el perfil longitudinal de un río Realizar el perfil longitudinal de un río En este ejemplo vamos a trazar los perfiles longitudinales del río Almar (afluente del Tormes) y de sus dos afluentes: los ríos Margañán y Tormes Almar Margañán

Más detalles

MANUAL DE NOVEDADES DEL VISOR DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE URA (IDE-URA- WEB)

MANUAL DE NOVEDADES DEL VISOR DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE URA (IDE-URA- WEB) MANUAL DE NOVEDADES DEL VISOR DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE URA (IDE-URA- WEB) 22 DE ABRIL DE 2013 1 Novedades en el visor de información geográfica de URA (IDE-URA-WEB) Url del visor: http://www.uragentzia.euskadi.net/appcont/gisura/

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No

Más detalles

Manual de Usuario Módulo Utilitario Sistema Integrado de Gestión Administrativa SIGA

Manual de Usuario Módulo Utilitario Sistema Integrado de Gestión Administrativa SIGA Manual de Usuario Módulo Utilitario Sistema Integrado de Gestión Administrativa SIGA Dirigido a: Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local Versión del Aplicativo 16.04.00 De fecha 28 de octubre

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de información que es utilizado para ingresar, almacenar, recuperar, manipular, analizar y obtener datos referenciados

Más detalles

i2 Cuaderno del Analista

i2 Cuaderno del Analista i2 Cuaderno del Analista Highest Classification of this briefing is UNCLASSIFIED//FOR OFFICIAL USE ONLY/RELEASABLE TO USA, PANAMA El Cuaderno del Analista Aplicado DESCRIPCIÓN: Herramienta de software

Más detalles

Instructivo Costo Promedio Ponderado en el software administrativo

Instructivo Costo Promedio Ponderado en el software administrativo en el software administrativo Utilizar Costo Promedio Ponderado El costo promedio ponderado consiste en determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas

Más detalles

ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS

ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS ANÁLISIS MULTITEMPORAL VECTORIAL EN ARCGIS Mini-guía de caso Herramientas en este ejercicio: Geoprocesamiento: Intersección Cálculo de áreas Concatenación de campos en tablas Consolidado de tablas o Summarize

Más detalles

Capítulo 2: Variables - Constantes - Tipos de datos

Capítulo 2: Variables - Constantes - Tipos de datos Prefacio A quién va dirigido el libro............................................. 19 Objetivo del libro................................................... 19 Utilización del libro..................................................

Más detalles

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_ext002_photoscan_r1) Explotación de Resultados de Photoscan con MDT

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_ext002_photoscan_r1) Explotación de Resultados de Photoscan con MDT Sumatra, 9 E-29190 Málaga (España) www.aplitop.com Tlf: +34 95 2439771 Fax: +34 95 2431371 Fecha Actualización 07/03/2016 Requisitos Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_ext002_photoscan_r1) Explotación de Resultados

Más detalles

Instructivo Costo Promedio Ponderado en el software administrativo

Instructivo Costo Promedio Ponderado en el software administrativo en el software administrativo El costo promedio ponderado consiste en determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas entradas, para luego dividirlo

Más detalles

SSD AAPP Sistema de Soporte a la decisión de las Administraciones Públicas: su cultura, guías de uso y buenas prácticas

SSD AAPP Sistema de Soporte a la decisión de las Administraciones Públicas: su cultura, guías de uso y buenas prácticas SSD AAPP Sistema de Soporte a la decisión de las Administraciones Públicas: su cultura, guías de uso y buenas prácticas Prontuario SSD-AAPP. Prontuario 1 INDICE 1. RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL USUARIO 3

Más detalles

ModelBuilder - Tutorial de creación de herramientas

ModelBuilder - Tutorial de creación de herramientas ModelBuilder - Tutorial de creación de herramientas Copyright 1995-2012 Esri All rights reserved. Table of Contents Tutorial: Crear herramientas con ModelBuilder....................... 0 Copyright 1995-2012

Más detalles

TRABAJOS DE FLECHADO de VIA en CLIP W

TRABAJOS DE FLECHADO de VIA en CLIP W TRABAJOS DE FLECHADO de VIA en CLIP W INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. INTRODUCCION DE LOS DATOS DE FLECHADO... 3 3. CALCULO DE LAS COORDENADAS DE CADA PIQUETE EN LA VÍA... 6 4. DISEÑO DE LA NUEVA GEOMETRÍA...

Más detalles

MANUAL DEL DOCENTE. Sistema de Información Integrado de Gestión Académica v.2.0

MANUAL DEL DOCENTE. Sistema de Información Integrado de Gestión Académica v.2.0 MANUAL DEL DOCENTE Sistema de Información Integrado de Gestión Académica v.2.0 Resumen de las opciones principales, para el registro de calificaciones en las materias asignadas al docente en el semestre

Más detalles

Hoja electrónica Microsoft Excel

Hoja electrónica Microsoft Excel Hoja electrónica Microsoft Excel Son programas que facilitan el manejo de datos y procesamiento de operaciones de cálculo en diversas áreas. Se utilizan para realizar operaciones: Aritméticas Estructuras

Más detalles

Auxiliar GRASS GIS.

Auxiliar GRASS GIS. CI5101 HIDROLOGÍA Semestre primavera 2013 Profesor: James McPhee T. Auxiliar: Sebastián Fernández M. Auxiliar GRASS GIS Original de: Pedro Sanzana, otoño 2010 Modificado por: Sebastián Fernández M., primavera

Más detalles

AutoCAD Civil 3D permite recuperar datos de imagen y de terreno desde Google Earth, así como publicar y ver los datos de diseño en Google Earth.

AutoCAD Civil 3D permite recuperar datos de imagen y de terreno desde Google Earth, así como publicar y ver los datos de diseño en Google Earth. Manual para Importación y exportación con Google Earth AutoCAD Civil 3D 2010 Autodesk inc. AutoCAD Civil 3D permite recuperar datos de imagen y de terreno desde Google Earth, así como publicar y ver los

Más detalles

(Usuario + Avanzado) Modalidad Online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

(Usuario + Avanzado) Modalidad Online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Especialista en GvSIG y Sextante (Usuario + Avanzado) Modalidad Online TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc Desktop 10, y concretamente

Más detalles

Curso online Experto en Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS y QGIS

Curso online Experto en Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS y QGIS Curso online Experto en Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS y QGIS El curso de Experto en Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS y QGIS va dirigido a todos aquellos que desean introducirse en

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales.

Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales. Sistema de Gestión de la Calidad Página 1 de 13 Nombre del Curso: ArcGIS Pro: Flujos de trabajo esenciales. 1. Descripción En este curso se introduce las técnicas y mejores prácticas generales para asignar,

Más detalles

Ministerio del Poder Popular. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

Ministerio del Poder Popular. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar El Open Geospatial Consortium (OGC) es un consorcio de la industria internacional conformado por 478 empresas, agencias gubernamentales y universidades, que participan en un proceso de consenso para desarrollar

Más detalles

APLICACIÓN SOFTWARE PARA EL PROCESADO DE DATOS LIDAR Y LA ESTIMACIÓN DE VARIABLES DE INVENTARIOS FORESTALES

APLICACIÓN SOFTWARE PARA EL PROCESADO DE DATOS LIDAR Y LA ESTIMACIÓN DE VARIABLES DE INVENTARIOS FORESTALES APLICACIÓN SOFTWARE PARA EL PROCESADO DE DATOS LIDAR Y LA ESTIMACIÓN DE VARIABLES DE INVENTARIOS FORESTALES Grupo de Cartografía Geoambiental y Teledetección (http://cgat.webs.upv.es) Universidad Politécnica

Más detalles

TcpGPS. Manual de Usuario. Instalación. Se deben seguir los siguientes pasos:

TcpGPS. Manual de Usuario. Instalación. Se deben seguir los siguientes pasos: TcpGPS Manual de Usuario Instalación Se deben seguir los siguientes pasos: 1. Descomprimir el archivo TcpGPSSetup.zip. 2. Ejecutar el fichero vcredist_x86_vs2008.exe. Esta aplicación instalará las librerías

Más detalles

Syllabus. Curso:SEXTO. Materia:ESTUDIOS MATEMÁTICOS

Syllabus. Curso:SEXTO. Materia:ESTUDIOS MATEMÁTICOS Syllabus Curso:SEXTO Materia:ESTUDIOS MATEMÁTICOS Descripción del curso: Esta asignatura está destinada a estudiantes con distintas capacidades y niveles de conocimiento, con el objeto de infundir seguridad

Más detalles

Excel aplicado a ingenieros

Excel aplicado a ingenieros Pág. N. 1 Excel aplicado a ingenieros Familia: Editorial: Autor: Ofimatica Macro Ing. Carlos Eyzaguirre Acosta ISBN: 978-612-304-043-7 N. de páginas: 376 Edición: 1. a 2011 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito

Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito Área Académica: Informática Tema: Hoja electrónica Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito Periodo: Enero Junio 2014 Abstract: This presentation show the spreadsheet's characteristics and show the principals

Más detalles

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 11

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 11 Computación Aplicada Universidad de Las Américas Aula virtual de Computación Aplicada Módulo de Excel 2013 LIBRO 11 Contenido INFORME DE TABLA DINÁMICA... 3 CREAR UN INFORME DE TABLA DINÁMICA... 3 PERSONALIZAR

Más detalles

Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Debido al gran número de variables interrelacionadas que intervienen en el proceso de optimización de un SRC, el uso de herramientas informáticas resulta

Más detalles

EJEMPLO PARA GENERACION DE ISOLINEAS EN ARCGIS

EJEMPLO PARA GENERACION DE ISOLINEAS EN ARCGIS EJEMPLO PARA GENERACION DE ISOLINEAS EN ARCGIS El siguiente es un ejemplo sencillo de generación de isoyetas en ArcGis a partir de datos de estaciones pluviométricas para una subcuenca en Norte de Santander.

Más detalles

INDICE. UdeConf-ID500. Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION - SISTEMA INTERCOM UdeConf ID-500 Rev.

INDICE. UdeConf-ID500. Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION - SISTEMA INTERCOM UdeConf ID-500 Rev. Sistema INTERCOM-500 CONFIGURACION Sistema INTERCOM-500 UdeConf-ID500 INDICE Página SISTEMA OPERATIVO WINDOWS DE 32 o 64 bits 2 INSTALACION SOFTWARE CONEXIONADO CONFIGURACION DEL SISTEMA INTERCOM-500 Configuracion

Más detalles

Curso online Experto en Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS, gvsig y QGIS

Curso online Experto en Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS, gvsig y QGIS Curso online Experto en Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS, gvsig y QGIS El curso de Experto en Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS, gvsig y QGIS va dirigido a todos aquellos que desean

Más detalles

"Estudios Ambientales en la Comunidad Valenciana con gvsig" José Manuel Pérez de Sousa Ingeniero de Montes

Estudios Ambientales en la Comunidad Valenciana con gvsig José Manuel Pérez de Sousa Ingeniero de Montes "Estudios Ambientales en la Comunidad Valenciana con gvsig" José Manuel Pérez de Sousa Ingeniero de Montes josemanuel.p@vielca.com El proyecto gvsig ha alcanzado un notable desarrollo y dimensión. Paso

Más detalles

Introducción. Requisitos para el inicio. Derechos de acceso. Elaboración de informes. Information Server Instrucciones de uso.

Introducción. Requisitos para el inicio. Derechos de acceso. Elaboración de informes. Information Server Instrucciones de uso. Requisitos para el inicio El SIMATIC Information Server permite agrupar, analizar y representar gráficamente los valores de proceso, avisos y datos de recetas de un sistema de control de procesos. El Information

Más detalles

CENSO DE DEHESAS DE ANDALUCIA. Manual de Usuario del Visor-Delimitador Web

CENSO DE DEHESAS DE ANDALUCIA. Manual de Usuario del Visor-Delimitador Web CENSO DE DEHESAS DE ANDALUCIA Manual de Usuario del Visor-Delimitador Web MANUAL DE USUARIO DEL VISOR-DELIMITADOR WEB DEL CENSO DE DEHESAS DE ANDALUCÍA Índice de contenido 1.Objetivos del Visor-Delimitador

Más detalles

pyqgis python para qgis 55 horas

pyqgis python para qgis 55 horas pyqgis python para qgis 55 horas /formación formación específica adaptada FORMACIÓN Imasgal desarrolla formación específica para un alumnado cuyo perfil está relacionado con el sector de la ingeniería,

Más detalles

Algoritmo de la gradiente descendente

Algoritmo de la gradiente descendente Universidad TELESUP Ingeniería de Sistemas Ciclo 2017-I Algoritmo de la gradiente descendente Gradiente descendente es un algoritmo que nos permite resolver el problema de minimización de una función genérica

Más detalles

Manual de Usuario de la Aplicación Web Gestión de Convenio y Becas - RELEXT 2015 UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Manual de Usuario de la Aplicación Web Gestión de Convenio y Becas - RELEXT 2015 UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES APLICACIÓN WEB DE RELACIONES EXTERNAS MANUAL DE USUARIO USUARIO: ADMINISTRADOR DE SISTEMAS ACCESO

Más detalles

Guia para el desarrollo del TP 8 Primera parte

Guia para el desarrollo del TP 8 Primera parte Guia para el desarrollo del TP 8 Primera parte DESCARGA DEL SOFTWARE Las actividades del siguiente práctico estarán enfocadas a la realización de cartografía temática. La misma será realizada con el software

Más detalles

GUÍA PARA LA GENERACIÓN DE UNA CAPA SHAPE DE PUNTOS A PARTIR DE UN ARCHIVO EXCEL, Y PARA LA EXPLORACIÓN A NIVEL DE CALLE

GUÍA PARA LA GENERACIÓN DE UNA CAPA SHAPE DE PUNTOS A PARTIR DE UN ARCHIVO EXCEL, Y PARA LA EXPLORACIÓN A NIVEL DE CALLE GUÍA PARA LA GENERACIÓN DE UNA CAPA SHAPE DE PUNTOS A PARTIR DE UN ARCHIVO EXCEL, Y PARA LA EXPLORACIÓN A NIVEL DE CALLE I Generación de una capa shape a partir de un archivo Excel 1. Previo al uso del

Más detalles