MEMORIAS INTRODUCCION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIAS INTRODUCCION"

Transcripción

1 MEMORIAS INTRODUCCION Una parte importantísima en la mayoría de los sistemas digitales es la dedicada a contener la información que está tratando dicho sistema. Los datos e instrucciones del programa de un sistema microcomputador son almacenados en la memoria. Cada "celda" de la memoria puede almacenar un bit, estando las memorias constituidas por varios miles de estas celdas. El conjunto de celdas en las que se almacena una palabra se llama "Posición de memoria" Se han desarrollado numerosos sistemas capaces de almacenar o memorizar una información digital. Todos ellos, persiguen como objetivo conseguir: Alta velocidad Bajo precio Gran capacidad de almacenamiento Bajo consumo Cada uno de estos objetivos se conseguirá en mayor o menor medida dependiendo del medio físico empleado, su organización, tecnología, étc. Por ejemplo, desde la década de los años 1950, las memorias de núcleos de ferrita han predominado como memorias principales en los ordenadores. Sin embargo gracias al desarrollo tecnológico de los semiconductores en forma integrada y más concretamente LSI, ha permitido a partir de 1975 se sustituyeran las memorias de ferritas por memorias de tipo semiconductor, por sus ventajas tanto en rapidez como en precio y espacio. Hoy en día las memorias de tipo semiconductor, constituyen el sector más expansivo dentro de la tecnología de los semiconductores. Antes de proceder al estudio de las memorias de tipo semiconductor, expondremos ls características más importantes de las memorias y una clasificación general, que dará a su vez paso a una segunda clasificación de las de tipo semiconductor en forma integrada. CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LAS MEMORIAS Al estudiar los flip-flops o biestables ya se definieron los términos de lectura y escritura por tratarse de elementos de memoria. Las características más importantes de las memorias son: Tiempo de escritura Es el tiempo que transcurre entre el momento en que se presenta la información a almacenar en la memoria y el momento en que la información queda realmente registrada. Tiempo de lectura Es el que transcurre entre la aplicación de la orden de lectura, y el momento en que la información está disponible en la salida. Tiempo de acceso Es a menudo, la media de los dos tiempos de lectura y escritura definidos anteriormente. Es la medida del tiempo transcurrido desde que se solicita un dato a la unidad de memoria hasta que esta lo entrega. Tiempo de ciclo Después de una operación de lectura o escritura, es posible que la memoria necesite un tiempo de reinscripción (memorias de núcleos de ferrita, por ejemplo), o de recuperación. El tiempo de ciclo es entonces la suma de este tiempo y del tiempo de acceso. También denominado ciclo de memoria, es el tiempo transcurrido desde que se solicita un dato a la memoria hasta que ésta se halla en disposición de efectuar una nueva operación de lectura o escritura. Acceso aleatorio Una memoria es de acceso aleatorio cuando el tiempo de acceso a cualquier posición de memoria es siempre el mismo. Cadencia de transferencia Es la velocidad a la cual la memoria acepta informaciones de lectura o escritura (Bits por segundo) Capacidad

2 Es el número de palabras o de bits que la memoria puede almacenar. Se denomina también volumen. Densidad de información Es el número de informaciones por unidad de volumen físico. Volatilidad Es el defecto de una memoria que pierde la información almacenada, si se produce un corte de alimentación MEMORIAS. CLASIFICACION GENERAL Las memorias pueden clasificarse atendiendo a diversos parámetros: Por el modo de acceso: Acceso Aleatorio (RAM) Acceso Secuencial Asociativas Por el modo de almacenamiento: Volátiles No volátiles Por el tipo de soporte Semiconductoras Magnéticas De papel Por su función o jerarquía Tampón o borrador: (LIFO,FIFO) Central o Principal De masas POR LA FORMA DE ACCESO Memorias de Acceso Aleatorio. Denominadas usualmente RAM (Ramdon Access Memory), son memorias en las que cualquier información puede leerse o escribirse con el mismo tiempo de acceso, cualquiera que sea la célula de memoria elegida. Memoria de acceso secuencial o serie.- Para la lectura o escritura de una determinada célula, espreciso leer todas las células que le preceden físicamente Memoria asociativa.- Es una memoria direccionable por su contenido, no por una dirección. POR EL MODO DE ALMACENAMIENTO Memoria volátil.- Es aquel tipo de memoria que pierde la información en ella almacenada, al cortar la alimentación. Memoria no volátil.- Retienen la información en modo permanente aún después de eliminar o cortar la alimentación POR EL TIPO DE SOPORTE Memorias semiconductoras.- Son aquellas que utilizan dispositivos semiconductores para registrar la información Memorias magnéticas.- El registro de la información se realiza por magnetización de un soporte de este tipo. Memorias de papel.- No son propiamente memorias. Sin embargo, el papel (cinta perforada o tarjeta) permite almacenar una información en forma de marca o perforaciones. POR SU FUNCION O JERARQUIA Memorias tampón.- Son generalmente de tipo semiconductor y se caracterizan porque la información en ellas se almacena durante un corto periodo de tiempo. Puede decirse que son memorias borrador, de paso o adaptadoras. Son memorias de baja capacidad y acceso rápido, puesto que normalmente se refieren a los registros generales incluidos dentro del propio sistema microcomputador. Su función será, pues, actuar como memorias de trabajo auxiliares en las transferencias de información entre el sistema y las unidades exteriores. Las memorias LIFO y FIFO son memorias especiales del tipo tampón cuyo nombre proviene de la forma de almacenar y extraer la información de su interior. FIFO (First in-firts out), primero en entrar - primero en salir, es decir, es lo que se llama una fila de espera

3 LIFO (Last in-first out), la última información introducida en la memoria es la primera en extraerse, es lo que se llama una pila o apilamiento. Memoria Central.- Es la que está incorporada en la Unidad Central de Proceso de un ordenador. Su misión consiste en almacenar los programas y los datos implicados en la ejecución de las sucesivas instrucciones. Hasta hace algunos años, las memorias centrales estaban formadas a partir de núcleos de ferrita o por hilos plateados. Actualmente, este tipo de memorias ha sido desplazado definitivamente por las memorias integradas a semiconductores. Y la memoria central del sistema está formada por la asociación de un número de chips de memoria RAM y ROM a semiconductores, mayor o menor, según la capacidad de almacenamiento requerida por el sistema. Clasificación: o Según el modo de lectura 1. Lectura destructiva: al leer el contenido de una posición de memoria, la información almacenada desaparece. Este tipo de memoria precisa de una regeneración del contenido, después de efectuada una operación de lectura. 2. Lectura no destructiva: donde la operación de lectura no provoca la pérdida de la información almacenada. Hay que hacer constar que la casi totalidad de las memorias centrales modernas pertenecen a este grupo. o Según el modo de retener la información 1. Volátiles: para que el contenido permanezca memorizado, es necesario una fuente de alimentación. Al desconectarla, se pierde la información almacenada. Las memorias RAM pertenecen a esta categoría. 2. No volátiles: la información persiste aún desconectando la fuente de alimentación de la unidad de memoria, esto es, el contenido es memorizado sin consumo energético. Las memorias centrales ROM son ejemplo de lo dicho. Memoria de masas.- Es la memoria auxiliar de tipo externo de un ordenador. Son memorias de acceso aleatorio o directo y de elevada capacidad. No son estrictamente imprescindibles dentro del sistema microcomputador, como ocurre en las centrales. Se emplean como bloques de almacenamiento auxiliar, con una velocidad de transferencia de información elevada. Habitualmente este tipo de memorias contiene el archivo de información que manipula el sistema dentro del conjunto de aplicaciones al que se halla orientado. Para que el mricroprocesador pueda procesar la información almacenada en una memoria de tipo de masas, ésta debe pasar primeramente al interior de la memoria central del sistema. En virtud del tipo de transferencia empleado, por bloques, la característica básica de las memorias de masa es el caudal de transferencia o número de palabras de información que puede transferirse por unidad de tiempo. El caudal se expresa en Kbytes o Mbytes por segundo. Las memorias de masa que alcanzan mayor difusión en el campo de los microordenadores son los discos magnéticos, más concretamente los discos magnéticos flexibles o "Floppy disk". Memorias de fichero Al igual que las anteriores, este tipo de memorias son auxiliares de la meoria central de microcomputador. La diferencia radica en que las memorias de fichero están caracterizadas por una velocidad de transferencia sustancialmente inferior a las de masa.

4 El acceso a la información almacenada se efectúa de forma secuencial. Por lo tanto, el tiempo de acceso a determinada información depende de su emplazamiento sobre el soporte físico. En definitiva, el acceso a las memorias de fichero no es aleatorio, de ahi que su velocidad de transferencia sea variable y en general reducida. Como contrapartida a su baja velocidad de trabajo, las memorias de fichero suelen ser relativamente económicas (Cintas magnéticas o cassettes) Por último, cabe precisar que dada su característica de acceso no aleatorio, la velocidad de una memoria de fichero se define a partir del "Tiempo medio de acceso" respecto a las posiciones extremas de almacenamiento. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS. CLASIFICACION Existen una gran variedad de memorias de tipo semiconductor, tanto en tecnología bipolar como MOS Las clasificaremos atendiendo al modo de acceso como característica principal, subdividiéndolas en la forma de almacenamiento y por último en la tecnología empleada. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS DE ACCESO ALEATORIO (RAM) Usualmente se reserva el término RAM para aquellas memorias que permiten leer y escribir en ellas. Para aquellas que siendo del siendo del tipo RAM (Acceso aleatorio), solo permiten la lectura se reserva el término ROM o RPROM étc. En consecuencia, una "memoria RAM semiconductora", es una memoria de acceso aleatorio y que permite leer o escribir indistintamente, una información sobre ella. 32-Word x 8-Bit Static RAM ESQUEMA DE UNA MEMORIA RAM Las entradas de control C y R/W permiten inhibir la memoria y leer o escribir (Read-Write) respectivamente.

5 Su funcionamiento es el siguiente: Fig. 1 Situar en los terminales de DIRECCION la combinación adecuada a la célula de memoria a operar. En el caso de lectura, poner el terminal R/W a "0", y por último permitir el funcionamiento de la memoria, es decir, validar el proceso con C="1". En la salida de datos obtendremos la información almacenada en la dirección de memoria correspondiente. En el caso de escritura, además de la dirección adecuada es preciso situar en los terminales de "entrada de datos", el dato a almacenar o escribir. Ahora el terminal R/W deberá ponerse a "1". Por último, validar la operación con C="1", la información a la entrada de datos quedará registrada en la dirección de memoria indicada. Veamos un diagrama de los tiempos de las señales que intervienen en la operación Ciclo de lectura Ciclo de escritura CS AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO

6 Una vez expuesto el principio de una memoria RAM en general, vamos a ver cómo están realizadas las de tipo semiconductor. Se pueden clasificar en dos grupos: Las RAM estáticas están basadas en estructuras biestable con un tipo de transistor u otro. Las RAM dinámicas están formadas por células dinámicas, (registros de desplazamiento dinámicos), las cuales están basadas en el aprovechamiento de las capacidades estructurales de los transistores MOS, para almacenar una carga determinada. Como sabemos, cada célula de memoria es capaz de almacenar 1 bit. Sin embargo, la forma de trabajo habitual de los sistemas digitales, obliga a almacenar grandes cantidades de información, bien en forma de bits aislados, o bien en forma de palabras. Ello da lugar a dos tipos diferentes de organización de las memorias RAM En la organización por palabras, al direccionar una posición de memoria, se tiene a la salida una palabra que puede estar constituida por 6, 8, 12, 16, 32, 64 ó incluso más bits. Sin embargo, al direccionar una posición de memoria organizada en bits, sólo se obtiene un bit de salida. Para poder introducir datos en la memoria, y para poder sacarlos de ella, cada posición de memoria viene dada por su correspondiente "dirección". La dirección es, pues, una palabra binaria que define la posición. Es importante distinguir entre lo que es una dirección de una posición de memoria, y el dato que puede ser almacenado en esa dirección. En general a nivel de pastillas de memoria en C.I. los fabricantes, ponen a disposición del usuario organizaciones de un bit (por ejemplo: 256 X 1 bits, 4096 x 1 bits, étc.) que asociadas en paralelo permiten obtener palabras de la longitud requerida. Memoria RAM estática.- Las memorias estáticas tiene células de memoria en forma de flip-flops o biestables. Por tanto, como los flip-flops pueden ser unos más rápidos que otros, así ocurrirá con las memorias. Si se desea una memoria rápida puede elegirse una RAM a base de flip-flops en TTL Schottky o ECL. Si se desea una memoria barata aunque lenta, puede realizarse a partir de flip-flops con MOS. Si el consumo ha de ser extremadamente bajo, deberá elegirse una RAM CMOS. RAM estática bipolar Una célula de memoria en una memoria bipolar está constituida por un flip-flop sencillo a base de transistores bipolares. RAM ORGANIZADA EN PALABRAS (Ver Fig. 1) A 0 A 1 RAM ORGANIZADA EN BITS ENTRADAS/SALIDAS L i n e a s d e P a l a b r a

7 Estos biestables constan de dos transistores multiemisores en acoplamiento cruzado LINEA DE SELECCION DE PALABRA En condiciones normales, un transistor se encontrará siempre saturado y el otro en estado de bloqueo.? Para leer el estado del biestable, se eleva la tensión de la línea de palabra y el transistor saturado dejará pasar corriente a través de la línea de bit, lo que a su vez es detectado para determinar el estado del biestable..? Para escribir datos, la tensión de la línea de palabra se eleva nuevamente y la tensión de una de las líneas de bit se baja, provocando que el transistor asociado a esta línea de bit se sature. En la matriz de memoria, todas las celdas de una columna comparten la misma línea de bit, y todas las celdas en una fila tienen la misma línea de palabra. En cuanto al biestable de una memoria MOS estática, su celda corresponde a la estructura siguiente, formada utilizando transistores unipolares MOS de acumulación.

8 LINEA DE SELECCION DE PALABRA Los transistores T1 y T2 trabajan en conmutación y son los encargados de almacenar el bit de información. Por su parte T3 y T4 actúan como puerta de intercambio con el exterior. Cada uno de ellos canaliza una información binaria (0 ó 1) desde la línea de bit correspondiente hasta el transistor de almacenamiento Cuando T3 y T4 se hallen en reposo, el biestable permanece aislado del exterior, preservando la información memorizada. La escritura de un bit "0" ó "1" se produce al excitar, a través de T3 o T4, al par T1-T2; uno de los dos transistores pasará a saturación, mientras que el otro evolucionará hacia el estado de bloqueo (OFF) Dependiendo de la transición de estados del par T1-T2, el punto de memoria almacenará un estado lógico u otro. Para leer la información almacenada, se introduce un impulso de tensión a través de la línea de selección, lo que provocará una corriente a través de la rama T1-T3 o T2-T4, según sea "0" o "1" el bit almacenado. En definitiva, la lectura se efectúa detectando la presencia de corriente en una u otra línea de bit. Para terminar, diremos que el mayor inconveniente de las RAM estáticas lo constituyen su elevado consumo energético, comparativamente con las dinámicas. Ello se debe, como hemos visto, a que las resistencias R1 y R2 consumen permanentemente, al mantener el estado lógico en el que se halla posicionado el biestable. El hecho de que cada celda de memoria incorpore un notable número de componentes, también limita las posibilidades de integración de este tipo de memorias. Algunos ejemplos comerciales de RAM estáticas Nos referiremos a continuación a modelos reales de memoria de lectura/escritura. Para cada uno de estos integrados se dan sus características básicas más importantes, asi como su esquema de bloques y relación de patillas. La primera característica de cada una de ellas es su organización de almacenamiento o número de palabras de "n" bits que memoriza, extremo importante puesto que especificando su capacidad podemos deducir el número de líneas de direcciones y datos que acceden a la memoria en cuestión. Por ejemplo, una memoria de 128 palabras de 8 bits cada una (128x8), estará dotada de 7 entradas de direccionamiento y poseerá 8 líneas de datos. Esto es lógico ya que para seleccionar los 128 bytes son necesarias 128 configuraciones de direccionamiento, ( 128=27 ), lo que significa que existirán 7 líneas de direcciones. Al mismo tiempo, puesto que cada palabra es de 8 bits, se requerirán 8 líneas para canalizar la entrada y

9 salida de datos. Así pues, observaremos los siguientes tipos de líneas: A0-An: entradas de direcionamiento. D0-Dn: entrada/salida de datos R/W : contro lectura/escritura. CS0-CSn: selección de chip Las entradas CS pueden ser una o varias y a su vez pueden activarse por niveles "0" ó "1" lógicos. En el caso de existir varias CS, éstas suelen estar cableadas internamente en forma de puerta "Y". En consecuencia, la selección de chip se conseguirá cuando todas las entradas reciban simultáneamente sus posicionamientos activos. RAM estática 6810 Está organizada en 128 palabras de 8 bits y se emplea mucho en los sistemas basados en el microprocesador 6800 de Motorola, debido a la facilidad de adaptación. Dispone de 6 entradas CS: dos con activación alta y cuatro con nivel bajo. Sus características más sobresalientes son: Organización 128 X 8 bits Tecnología NMOS Alimentación 5 V Disipación típica 130 mw E/S datos Bidireccional y tri-estado Encapsulado DIL 24 patillas GND Vcc D0 A0 D1 A1 D2 A2 D3 A3 D4 A4 D5 A5 D6 A6 D7 R/W CS0 CS5 CS1 CS4 CS2 CS3? RAM estática 2114 Tiene una estructura de 1024 palabras de 4 bits Cada uno de los cuatro bits dato es bidirecional, con lógica tri-estado para permitir su desconexión virtual del bus de datos. Las líneas de control son dos:

10 CS y WE Esta segunda línea es equivalente a R/W; si WE = 0 la operación efectuada será de escritura; y si WE = 1 será de lectura. Sus características más sobresalientes son: Organización 1024 X 4 bits Tecnología NMOS Alimentación 5 V Disipación típica 300 mw E/S datos Bidireccional y tri-estado Encapsulado DIL 18 patillas Vemos que para direccionar 1024 posiciones necesitamos 10 patillas puesto que 210=1.024 Para los datos, como son palabras de 4 bits necesitaremos 4 patillas Para indicar Lectura o Escritura (R/W) necesitamos 1 patilla Para selecccionar el integrado CS (Chip Select) 1 patilla Para alimentación 2 patillas El número de patillas del integrado es pues de 18. A6 Vcc A5 A7 A4 A8 A3 A9 A0 I/O1 A1 I/O2 A2 I/O3 CS I/O4 GND WE

Tema 0. Introducción a los computadores

Tema 0. Introducción a los computadores Tema 0 Introducción a los computadores 1 Definición de computador Introducción Máquina capaz de realizar de forma automática y en una secuencia programada cierto número de operaciones sobre unos datos

Más detalles

Unidad II: Memorias. Ing. Marglorie Colina

Unidad II: Memorias. Ing. Marglorie Colina Unidad II: Memorias Ing. Marglorie Colina Memoria Elemento de un sistema digital que almacena información binaria en grandes cantidades (datos o instrucciones). Puede verse como un conjunto de m registros

Más detalles

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 1

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 1 Memoria M. en C. Erika Vilches Parte 1 Clasificación por sus Características Memoria interna Principal (RAM y ROM), registros, memoria de la unidad de control, cache. Memoria externa: Dispositivos periféricos

Más detalles

El Microprocesador. Tecnología y Funcionamiento

El Microprocesador. Tecnología y Funcionamiento El Microprocesador Tecnología y Funcionamiento EL MICROPROCESADOR (I) El microprocesador aparece como un circuito integrado con una muy elevada escala de integración VHSI. El empleo de los microprocesadores

Más detalles

Fundamentos de Sistemas Digitales Tema 08

Fundamentos de Sistemas Digitales Tema 08 Fundamentos de Sistemas Digitales Tema 08 Memorias RAM y CAM UNED Manuel Fernández Barcell http://www.mfbarcell.es/ http://prof.mfbarcell.es TEMA 8: MEMORIAS RAM Y CAM Contexto Conocimiento Previo Necesario

Más detalles

Conceptos preliminares Familias lógicas Topologías Compuertas Flip Flops Osciladores. Introducción a la Electrónica

Conceptos preliminares Familias lógicas Topologías Compuertas Flip Flops Osciladores. Introducción a la Electrónica CIRCUITOS DIGITALES Conceptos preliminares Familias lógicas Topologías Compuertas Flip Flops Osciladores Memorias Conceptos preliminares Máximo nivel de tensión de entrada para un nivel lógico bajo V IL

Más detalles

Sistemas de memoria. Estructura de computadores 2

Sistemas de memoria. Estructura de computadores 2 Sistemas de memoria Ubicación Memoria interna: memoria principal, registros de la CPU, memoria de la unidad de control de la CPU (control microprogramado) Memoria externa: dispositivos de almacenamiento

Más detalles

Tema. Memorias y dispositivos programables. Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla

Tema. Memorias y dispositivos programables. Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla Tema Memorias y dispositivos programables Contenidos Memorias: Conceptos y clasificación de memorias Función y jerarquía en un computador Memorias semiconductoras de acceso directo Expansión de memorias

Más detalles

TEMA 5 DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES Y MEMORIAS. 1. Introducción. 2. Dispositivos lógicos programables.

TEMA 5 DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES Y MEMORIAS. 1. Introducción. 2. Dispositivos lógicos programables. T-5 Dispositivos lógicos programables. Memorias. TEMA 5 DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES Y MEMORIAS.. Introducción. Las modernas técnicas de circuitos integrados permiten combinar miles e incluso millones

Más detalles

UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS

UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BLOQUE UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez MEMORIAS DE ACCESO

Más detalles

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. Memorias. Mª Ángeles Martín Prats

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. Memorias. Mª Ángeles Martín Prats Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico Memorias Mª Ángeles Martín Prats Introducción Memoria es la parte de un sistema que almacena datos binarios en grandes cantidades. Memorias semiconductoras,

Más detalles

TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS

TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee125/with/2809342254/ 1 - Introducción:

Más detalles

MEMORIAS: CONCEPTOS GENERALES.

MEMORIAS: CONCEPTOS GENERALES. ó Memorias: conceptos generales. 1 Tema 5 MEMORIAS: CONCEPTOS GENERALES. 5.1 DEFINICIONES. En los sistemas digitales, no combinacionales, de proceso debe existir una unidad de memoria en la que se almacenen

Más detalles

Microprocesadores, microcontroladores, memorias

Microprocesadores, microcontroladores, memorias Microprocesadores, microcontroladores, memorias Conceptos de procesamiento de datos Arquitectura de computadores Se presenta a continuación un esquema en bloques de un sistema básico de un computador y

Más detalles

Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del Río et al.

Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del Río et al. 1 Informática E.P.S. Universidad de Sevilla TEMA 2: Estructura de Computadores 2 BIBLIOGRAFIA Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del

Más detalles

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos EC2721 Arquitectura del Computador I Prof. Osberth De Castro Clase 05 Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión La memoria

Más detalles

INDICE 1. Componentes de la técnica digital 2. Circuitos de la microelectrónica 3. El amplificador lineal transistorizado

INDICE 1. Componentes de la técnica digital 2. Circuitos de la microelectrónica 3. El amplificador lineal transistorizado INDICE 1. Componentes de la técnica digital 1.1. componentes semiconductores 1 1.2. Propiedades físicas de los semiconductores 3 1.3. Propiedades de las uniones pn 4 1.4. El transistor bipolar 1.4.1. Mecanismo

Más detalles

Ing. Jose Luis Apaza Gutierrez MEMORIAS. Un elemento de memoria es aquel elemento capaz de almacenar un estado durante un tiempo determinado.

Ing. Jose Luis Apaza Gutierrez MEMORIAS. Un elemento de memoria es aquel elemento capaz de almacenar un estado durante un tiempo determinado. LABORATORIO # 9 Realización: MEMORIAS 1. OBJETIVOS Comprender la función del bus de datos, direcciones y las líneas de control lectura(read), escritura(write) y selección de chip (CS) en una menoria RAM.

Más detalles

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno Tema 5: Memorias S Definiciones S Parámetros característicos S Jerarquía de memoria S Dispositivos de almacenamiento S Clasificación S Fundamentos de las memorias S Memoria caché / Memoria virtual S Memoria

Más detalles

Sistemas Informáticos

Sistemas Informáticos Sistemas Informáticos Informática Conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de la información. Término de 1962 INFORmaciónautoMÁTICA Organizar, almacenar,

Más detalles

Circuitos secuenciales

Circuitos secuenciales Circuitos secuenciales Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de Comunicaciones. Departamento de Electrónica, I.E.S. Emérita Augusta. 06800 MÉRIDA. Características de los circuitos secuenciales

Más detalles

MÓDULO Nº8 MEMORIAS SEMICONDUCTORAS

MÓDULO Nº8 MEMORIAS SEMICONDUCTORAS MÓDULO Nº MEMORIAS SEMICONDUCTORAS UNIDAD: LÓGICA PROGRAMABLE TEMAS: Concepto de Memoria. Memorias RAM. Memorias ROM. OBJETIVOS: Entender la diferencia entre lógica cableada y lógica programable. Explicar

Más detalles

}Transparencias de clase en

}Transparencias de clase en Sistemas de memoria Conceptos básicos Jerarquía de memoria Memoria caché }Transparencias de clase en campusvirtual.udc.es Memoria principal Memoria virtual Memoria principal Antiguamente: Matriz de pequeños

Más detalles

Arquitectura de Computadores

Arquitectura de Computadores Curso 2006/07 Arquitectura de Computadores 1. Introducción 2. La CPU 3. Lenguaje Máquina 4. 5. Sistema de Entrada/Salida 6. Buses Informática Aplicada Arquitectura de Computadores 1 Características generales

Más detalles

Tema 5.- Memorias. ---***---

Tema 5.- Memorias. ---***--- Tema 5.- Memorias. 1. Conceptos básicos generales. 2. Organización de mapas de memorias. 2.1. Objetivos. 2.2. Ejemplo de conexión entre un procesador genérico y la memoria. 2.3. Ejemplo de conexión entre

Más detalles

Electrónica Industrial - 4º ETSII. Concepto de capacidad Concepto de bit, byte y word (palabra) Electrónica Industrial - 4º ETSII

Electrónica Industrial - 4º ETSII. Concepto de capacidad Concepto de bit, byte y word (palabra) Electrónica Industrial - 4º ETSII 7.6. Memorias RAM 7.6.1.Introducción a las memorias 7.6.2. Memorias ROM [ Wakerly 10.1 pág. 833] 7.6.2.1. Estructura interna [ Wakerly 10.1.2 pág. 837] 7.6.2.2. Tipos comerciales de ROM [ Wakerly 10.1.4

Más detalles

Unidad de Memoria. Almacenamiento de información Operaciones básicas. Propiedades de la Memoria. Escritura o almacenamiento. Lectura.

Unidad de Memoria. Almacenamiento de información Operaciones básicas. Propiedades de la Memoria. Escritura o almacenamiento. Lectura. Unidad de Memoria Almacenamiento de información Operaciones básicas Escritura o almacenamiento Información Dirección Lectura Dirección Información 1K=1024 2 10 1M=1024K=2 20 1G=1024M=2 30 Propiedades de

Más detalles

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas Tema 5. Soluciones a los problemas impares Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 28-29 Tema 5 Hoja: 2 / 36 Tema 5 Hoja: 3 / 36 Base teórica La memoria es el lugar en

Más detalles

Tema 12 ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 1) Enrique Mandado Pérez. Electrónica Digital: Unidades de memoria digitales

Tema 12 ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 1) Enrique Mandado Pérez. Electrónica Digital: Unidades de memoria digitales ELECTRÓNICA DIGITAL Tema UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE ) Enrique Mandado Pérez DEFINICIÓN DE UNIDAD DE MEMORIA Conjunto de elementos capaces de memorizar el nivel de una variable binaria (), que

Más detalles

Tema 9. Memorias de Acceso Secuencial

Tema 9. Memorias de Acceso Secuencial Tema 9 Memorias de Acceso Secuencial TEMA 9: MEMORIAS DE ACCESO SECUENCIAL Contexto Conocimiento Previo Necesario Objetivos del Tema Guía de Estudio Contenido del Tema 9.1. Organizaciones de Acceso Secuencial

Más detalles

TEMA 9: TECNOLOGÍA DIGITAL.

TEMA 9: TECNOLOGÍA DIGITAL. TEMA 9: TECNOLOGÍA DIGITAL. 9.1. Puertas lógicas. Definición y representación de las puertas. PUERTA OR PUERTA AND INVERSOR PUERTA NOR PUERTAS NAND PUERTA XOR (operador ) 9.2. Implementación de una puerta

Más detalles

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TECNOLOGÍA 2 PARAMETROS FUNDAMENTALES DE LAS MEMORIAS Modo de acceso: Aleatorio (RAM, Random Access Memory) Serie Alterabilidad

Más detalles

Instituto Tecnológico de Morelia

Instituto Tecnológico de Morelia Instituto Tecnológico de Morelia Arquitectura de Computadoras Unidad 1b Programa 1.2.2 Memoria. 1.2.2.1 Conceptos de manejo de memoria. 1.2.2.2 Memoria principal semiconductora. 1.2.2.3 Memoria cache.

Más detalles

Dispositivos de memoria (Parte #2)

Dispositivos de memoria (Parte #2) Departamento de Electrónica Electrónica Digital Dispositivos de memoria (Parte #2) Bioingeniería Facultad de Ingeniería - UNER Clasificación RWM Read-Write Memories ROM Read Only Memories NVRWM Non Volatile

Más detalles

Tema VI: Memorias y Dispositivos de Lógica Programable (PLDs)

Tema VI: Memorias y Dispositivos de Lógica Programable (PLDs) Tema VI: Memorias y Dispositivos de Lógica Programable (PLDs) Objetivos: 1.- Conocer la función, características básicas y tipos de memorias. 2.- Conocer la función, características principales y aplicaciones

Más detalles

La memoria del ordenador

La memoria del ordenador La memoria del ordenador Alberto Molina Coballes David Sánchez López Fundamentos de Hardware Diciembre 2011 La memoria Desde el punto de vista informático, memoria es todo dispositivo que es capaz de:

Más detalles

Los rangos de salidas esperados varían normalmente entre 0 y 0.4V para una salida baja y de 2.4 a 5V para una salida alta.

Los rangos de salidas esperados varían normalmente entre 0 y 0.4V para una salida baja y de 2.4 a 5V para una salida alta. FAMILIAS LOGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS Una familia lógica es el conjunto de circuitos integrados (CI s) los cuales pueden ser interconectados entre si sin ningún tipo de Interface o aditamento, es decir,

Más detalles

TEMA 1: Concepto de ordenador

TEMA 1: Concepto de ordenador TEMA 1: Concepto de ordenador 1.1 Introducción Los ordenadores necesitan para su funcionamiento programas. Sin un programa un ordenador es completamente inútil. Para escribir estos programas necesitamos

Más detalles

Sistemas Electrónicos Industriales II EC2112

Sistemas Electrónicos Industriales II EC2112 Sistemas Electrónicos Industriales II EC2112 PROF. JULIO CRUZ DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA TRIMESTRE ENERO-MARZO 2009 SECCIÓN 2 Previamente Estructura general de un sistema secuencial Ejercicio Clase 6

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 3 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

INDICE 1. Operación del Computador 2. Sistemas Numéricos 3. Álgebra de Boole y Circuitos Lógicos

INDICE 1. Operación del Computador 2. Sistemas Numéricos 3. Álgebra de Boole y Circuitos Lógicos INDICE Prólogo XI 1. Operación del Computador 1 1.1. Calculadoras y Computadores 2 1.2. Computadores digitales electrónicos 5 1.3. Aplicación de los computadores a la solución de problemas 7 1.4. Aplicaciones

Más detalles

MEMORIA MEMORIA SEMICONDUCTORA

MEMORIA MEMORIA SEMICONDUCTORA Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público

Más detalles

Aplicaciones con transistor MOSFET

Aplicaciones con transistor MOSFET Aplicaciones con transistor MOSFET Lección 04.2 Ing. Jorge Castro-Godínez EL2207 Elementos Activos Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica I Semestre 2014 Jorge Castro-Godínez

Más detalles

MODULO DE MEMORIA RAM. Ing. Raúl Rojas Reátegui

MODULO DE MEMORIA RAM. Ing. Raúl Rojas Reátegui MODULO DE MEMORIA RAM Ing. Raúl Rojas Reátegui OBJETIVOS Al termino de la sesión el estudiante será capaz de: Describir las principales chips de memoria RAM. Describir las principales de los módulos de

Más detalles

Cache. Ing. Marcelo Doallo. Septiembre 2013

Cache. Ing. Marcelo Doallo. Septiembre 2013 Septiembre 2013 Memorias: Evolución Pioneros: Maurcice Wilkes con la primer memoria de tanque de mercurio para la computadora EDSAC. 2 bytes: 1947. Visionarios.... 640K debe ser suficiente para cualquiera..

Más detalles

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control Tecnologías de Hardware Puntos a Desarrollar Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control Memoria Principal Memoria RAM Concepto Características

Más detalles

MEMORIA CENTRAL. Memoria central. 1

MEMORIA CENTRAL. Memoria central. 1 Memoria central. 1 Tema 6 MEMRIA CENTRAL En este tema se pretende ver con más detalle, los aspectos concernientes a la organización de una memoria central, tanto a nivel lógico, como de hardware (conexiones).

Más detalles

Para implementar una memoria de mayor capacidad se deben considerar los siguientes pasos:

Para implementar una memoria de mayor capacidad se deben considerar los siguientes pasos: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA LAB. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE E/S PREVIO #5 IMPLEMENTACION DE MEMORIAS DE MAYOR CAPACIDAD 1. Investigar los pasos que se deben

Más detalles

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN Una computadora es una máquina electrónica diseñada para manipular y procesar información de acuerdo a un conjunto de ordenes o programas. para que esto sea posible se requiere

Más detalles

Estructura básica de un ordenador

Estructura básica de un ordenador Estructura básica de un ordenador CPU.Unidad Central de proceso Memoria Naturaleza electrónica, Microprocesador Controlar y coordinar todas las operaciones del sistema Ejecuta instrucciones de programas»

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp El primer procesador fue inventado por los Babilonios en el año 500 ac En 1642 se perfeccionó la primera calculadora por Blas Pascal A mediados del siglo pasado se inventaron

Más detalles

Semestre 2015-2 LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE ENTRADA - SALIDA

Semestre 2015-2 LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE ENTRADA - SALIDA Semestre 2015-2 LABORATORIO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE ENTRADA - SALIDA PREVIO 3 MEMORIAS DE LECTURA ESCRITURA SEMICONDUCTORAS, RAM`s 1- Explique cuantos tipos de memoria RAM existen

Más detalles

Introducción a la arquitectura PIC

Introducción a la arquitectura PIC 18 de septiembre de 2012 Contenido 1 Microprocesadores y Microcontroladores 2 3 4 Microprocesadores y Microcontroladores Microcomputadora consiste básicamente de: Unidad central de procesamiento (CPU),

Más detalles

1. Partes del ordenador. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información

1. Partes del ordenador. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información 1 1. Conceptos básicos 2 Qué hacen los ordenadores? Un ordenador trabaja únicamente con información. Cuatro funciones básicas: Recibe información (entrada). Procesa la información recibida. Almacena la

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO UNIDAD CENTRAL DE PROCESO NO SON CPU, SON CASES COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CÓMPUTOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Disco Rígido, Disquete, CD, DVD DISPOSITIVOS DE ENTRADA Teclado Mouse Micrófono Cámara

Más detalles

Dentro de un multiplexor hay que destacar tres tipos de señales: los datos de entrada, las entradas de control y la salida

Dentro de un multiplexor hay que destacar tres tipos de señales: los datos de entrada, las entradas de control y la salida LOS MULTIPLEXORES Vamos a estudiar, en éste capítulo, una serie de circuitos combinatorios relacionados con la transferencia de información; es decir, analizaremos la situación de tener varias señales

Más detalles

Tema9. M emorias y dispositivos programables. Depar t ament o de Tec nol ogí a El ec t r óni c a Uni ver s i dad de Sevi l l a

Tema9. M emorias y dispositivos programables. Depar t ament o de Tec nol ogí a El ec t r óni c a Uni ver s i dad de Sevi l l a Tema9 M emorias y dispositivos programables C ontenidos M emorias: C oncepto y jerarquía de memorias. P rincipios de las memorias s emiconductoras. M emorias de acceso aleatorio (R AM ). M emorias de sólo

Más detalles

IES PALAS ATENEA. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. 4º ESO ELECTRÓNICA DIGITAL

IES PALAS ATENEA. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. 4º ESO ELECTRÓNICA DIGITAL ELECTRÓNICA DIGITAL 1.- La Información Cuando una señal eléctrica (Tensión o Intensidad), varía de forma continua a lo largo del tiempo, y puede tomar cualquier valor en un instante determinado, se la

Más detalles

Anexo I: Familias lógicas: Compatibilidad y adaptación de niveles lógicos

Anexo I: Familias lógicas: Compatibilidad y adaptación de niveles lógicos Anexo I: Familias lógicas: Compatibilidad y adaptación de niveles lógicos 1. Introducción La correcta elección de las familia lógicas empleadas en nuestro proyecto es un aspecto crítico y depende de la

Más detalles

Contenido. Memorias en sistemas digitales Tecnologías. Características avanzadas. Memorias no volátiles (ROM) Memorias volátiles (RAM)

Contenido. Memorias en sistemas digitales Tecnologías. Características avanzadas. Memorias no volátiles (ROM) Memorias volátiles (RAM) Tema 5. Memorias Contenido Memorias en sistemas digitales Tecnologías Memorias no volátiles (ROM) Memorias volátiles (RAM) Características avanzadas Memorias en sistemas digitales Imágenes: Clive "Max"

Más detalles

16/11/2016. MEMORIAS de SEMICONDUCTORES

16/11/2016. MEMORIAS de SEMICONDUCTORES El funcionamiento de una memoria se evalúa por: i. el área del chip por bit de almacenamiento ii. el tiempo de acceso R/W iii. Durabilidad iv. Confiabilidad v. Costo MEMORIAS de SEMICONDUCTORES 1 MEMORIAS

Más detalles

El funcionamiento de una memoria se evalúa por: i. el área del chip por bit de almacenamiento ii. el tiempo de acceso R/W iii. Durabilidad iv.

El funcionamiento de una memoria se evalúa por: i. el área del chip por bit de almacenamiento ii. el tiempo de acceso R/W iii. Durabilidad iv. El funcionamiento de una memoria se evalúa por: i. el área del chip por bit de almacenamiento ii. el tiempo de acceso R/W iii. Durabilidad iv. Confiabilidad v. Costo MEMORIAS de SEMICONDUCTORES MEMORIAS

Más detalles

TEMA 2. Memorias ROM, PROM, EPROM y E2PROM. Memorias FLASH. Memorias FIFO y LIFO. Diseño de circuitos lógicos empleando PROMs.

TEMA 2. Memorias ROM, PROM, EPROM y E2PROM. Memorias FLASH. Memorias FIFO y LIFO. Diseño de circuitos lógicos empleando PROMs. TEMA 2 Memorias ROM, PROM, EPROM y E2PROM. Memorias FLASH. Memorias FIFO y LIFO. Diseño de circuitos lógicos empleando PROMs. Test de memorias Memorias ROM Memorias de almacenamiento permanente Memorias

Más detalles

Subsistemas de memoria. Departamento de Arquitectura de Computadores

Subsistemas de memoria. Departamento de Arquitectura de Computadores Subsistemas de memoria Departamento de Arquitectura de Computadores Índice Introducción. Conceptos básicos Características de los sistemas de memoria Jerarquías de memoria Memoria Principal Características

Más detalles

Electrónica Digital 1 er Curso Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Industrial) Índice. Memorias de Semiconductor.

Electrónica Digital 1 er Curso Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Industrial) Índice. Memorias de Semiconductor. Electrónica Digital er urso Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Industrial) Memorias de Semiconductor Índice onceptos básicos Memorias de aceso aleatorio (RM) Memorias de sólo lectura (ROM) Memorias

Más detalles

Sistema de memoria. Introducción

Sistema de memoria. Introducción Sistema de memoria Introducción Memorias de acceso aleatorio: Apropiadas para la memorización a largo plazo de programas. Grandes y lentas. Organización: n: líneas de direcciones. m: tamaño de palabra.

Más detalles

Dispositivos Electrónicos

Dispositivos Electrónicos Dispositivos Electrónicos AÑO: 2010 TEMA 7: MEMORIAS SEMICONDUCTORAS Rafael de Jesús Navas González Fernando Vidal Verdú 1/21 TEMA 7: MEMORIAS SEMICONDUCTORAS 7.1. Introducción. Tipología general. Memorias

Más detalles

ESTRUCTURA BÁSICA DEL µc AT89C51

ESTRUCTURA BÁSICA DEL µc AT89C51 Desde mediados de la década de los 80 s gran parte de los diseños basados en la automatización (electrodomésticos, sencillas aplicaciones Industriales, instrumentación medica, control numérico, etc.) utilizaban

Más detalles

Familia Lógica TTL. Anderson Julian Vargas Franco, Luis Alberto García Herrera, Ricardo Urrego Gamboa

Familia Lógica TTL. Anderson Julian Vargas Franco, Luis Alberto García Herrera, Ricardo Urrego Gamboa Familia Lógica TTL Anderson Julian Vargas Franco, Luis Alberto García Herrera, Ricardo Urrego Gamboa Una familia lógica es un grupo de dispositivos digitales que comparten una tecnología común de fabricación

Más detalles

PUERTOS DE ENTRADA / SALIDA EN UN MICROCONTROLADOR

PUERTOS DE ENTRADA / SALIDA EN UN MICROCONTROLADOR PUERTOS DE ENTRADA / SALIDA EN UN MICROCONTROLADOR Cualquier aplicación de un sistema digital basado en un microprocesador o microcontrolador requiere la transferencia de datos entre circuitos externos

Más detalles

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1. Tema 3. La unidad de memoria I. La memoria física

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1. Tema 3. La unidad de memoria I. La memoria física Estructura de Computadores Tema 3. La unidad de memoria I. La memoria física Características y clasificación general de las memorias. Diseño de una unidad de memoria. Estructura interna de la memoria estática.

Más detalles

Introducción al álgebra de Boole. Operaciones lógicas básicas. Propiedades del álgebra de Boole. a b a+b

Introducción al álgebra de Boole. Operaciones lógicas básicas. Propiedades del álgebra de Boole. a b a+b Introducción al álgebra de Boole Muchos componentes utilizados en sistemas de control, como contactores y relés, presentan dos estados claramente diferenciados (abierto o cerrado, conduce o no conduce).

Más detalles

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información Hardware y Software (1/5) Lenguaje binario Los ordenadores sólo entienden 1 y 0. Lógica positiva: 0: no hay señal 1: hay señal Código ASCII Medidas de la información Unidad mínima de información: BIT (0

Más detalles

Registros. Registro de Corrimiento Básico

Registros. Registro de Corrimiento Básico Registros. Son dispositivos digitales donde se obtiene almacenamiento temporal. Dado que la memoria y el desplazamiento de información son sus características básicas, los registros son circuitos secuenciales

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTRUCTURA DE LOS COMPUTADORES MAPAS DE MEMORIA

PROBLEMAS DE ESTRUCTURA DE LOS COMPUTADORES MAPAS DE MEMORIA PROBLEMAS DE ESTRUCTURA DE LOS COMPUTADORES EJERCICIO : Una CPU cuenta con un ancho de palabra de 6 bits. Se quiere dotar a esa CPU de una memoria con las siguientes características: 256 Kpalabras (256

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES

Más detalles

HARDWARE INFORMÁTICO. Las computadoras son componentes de Entrada, Proceso, Salida, Almacenamiento y Control

HARDWARE INFORMÁTICO. Las computadoras son componentes de Entrada, Proceso, Salida, Almacenamiento y Control HARDWARE INFORMÁTICO Las computadoras son componentes de Entrada, Proceso, Salida, Almacenamiento y Control de computadoras Años 50 : tubos al vacío Años 60: transistores Años 70: circuitos integrados

Más detalles

TEMA 16 (1) INTERFACES ENTRE SENSORES Y PROCESADORES DIGITALES

TEMA 16 (1) INTERFACES ENTRE SENSORES Y PROCESADORES DIGITALES SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 16 (1) INTERFACES ENTRE SENSORES Y PROCESADORES DIGITALES CONCEPTOS GENERALES E INTERFACES LOCALES Profesores: Enrique Mandado Pérez Antonio Murillo Roldan Tema 16-1 CONCEPTOS

Más detalles

Un sistema informático es encargado de recoger y procesar los datos y de transmitir la información.

Un sistema informático es encargado de recoger y procesar los datos y de transmitir la información. Un sistema informático es encargado de recoger y procesar los datos y de transmitir la información. INTRODUCIR DATOS SISTEMA INFORMÁTICO LOS PROCESA OBTENER INFORMACIÓN Los ordenadores son máquinas y como

Más detalles

Partes de una computadora. Conceptos Generales. Elementos de Computación (CU) Computación (TIG) El Hardware de una computadora

Partes de una computadora. Conceptos Generales. Elementos de Computación (CU) Computación (TIG) El Hardware de una computadora Elementos de Computación (CU) Computación (TIG) Unidad 3 Organización Básica de la Computadora Conceptos Generales Sistema Digital: Es un sistema en el cual la información se representa por medio de variables

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 Clasificación de Memoria según su utilización. (Ver Fig. 2.1)

2.1 Introducción. 2.2 Clasificación de Memoria según su utilización. (Ver Fig. 2.1) 2.1 Introducción Una de las partes más importantes de los sistemas digitales es la dedicada a almacenar las informaciones que está tratando el sistema. Esta es la tarea de las memorias: Dispositivos que

Más detalles

TEMA 8 MEMORIAS DIGITALES

TEMA 8 MEMORIAS DIGITALES TEMA 8 MEMORIAS DIGITALES ittaalleess 11 1) Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La memoria RAM no es volátil. b) La memoria ROM no es volátil. c) Tanto en las memorias RAM como ROM se efectúan

Más detalles

Por Peter Parker ********************************** las operaciones. cuando conectamos la máquina. dispositivos que almacenan. memorias.

Por Peter Parker ********************************** las operaciones. cuando conectamos la máquina. dispositivos que almacenan. memorias. Memorias Explicaremos los conceptos básicos de los elementos que almacenan información para ser procesada por una computadora. Nos detendremos en los elementos básicos para que comprenda su estructura,

Más detalles

TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES

TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES TEMA 5 SISTEMAS DIGITALES FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA 08 de enero de 2015 TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES Introducción Sistemas combinacionales Sistemas secuenciales TEMA 5.3 SISTEMAS

Más detalles

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES ESCALAS DE INTEGRACIÓN TECNOLOGÍAS SOPORTES FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS BIPOLAR MOS BICMOS GaAs TTL ECL CMOS NMOS TRANSMISIÓN DINÁMICOS PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS

Más detalles

2º Cuatrimestre MÓDULO 11: Introducción a la jerarquía de memoria. fc 2

2º Cuatrimestre MÓDULO 11: Introducción a la jerarquía de memoria. fc 2 2º Cuatrimestre 2012 2013 MÓDULO 11: Introducción a la jerarquía de memoria 1 Sistema de memoria de un computador Qué es una memoria? Cómo se implementa? Cómo se soluciona el problema del tiempo de acceso

Más detalles

4. Organización del sistema de memoria. Características y jerarquía de las memorias Organización de la memoria Memorias especiales y memoria caché

4. Organización del sistema de memoria. Características y jerarquía de las memorias Organización de la memoria Memorias especiales y memoria caché 4. Organización del sistema de memoria Características y jerarquía de las memorias Organización de la memoria Memorias especiales y memoria caché Memorias Clasificación arquitectónica: Memoria central:

Más detalles

MEMORIAS. Arquitectura de Computadoras. (Conceptos Introductorios) M. C. Felipe Santiago Espinosa

MEMORIAS. Arquitectura de Computadoras. (Conceptos Introductorios) M. C. Felipe Santiago Espinosa MEMORIAS Arquitectura de Computadoras (Conceptos Introductorios) M. C. Felipe Santiago Espinosa Junio - 2017 1 Memorias Introducción Una memoria es un dispositivo capaz de almacenar información. Operaciones:

Más detalles

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8 Organización de Computadoras Turno Recursantes Clase 8 Temas de Clase Subsistema de Memoria Organización de Memoria Principal Notas de clase 8 2 Memoria Velocidad del procesador: se duplica cada 18 meses

Más detalles

SESIÓN II ELECTRÓNICA.

SESIÓN II ELECTRÓNICA. ELECTRÓNICA. SESIÓN II Es la rama de la física y especialización de la ingeniería aplicada al diseño de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones

Más detalles

Registros de desplazamiento

Registros de desplazamiento Registros de desplazamiento Definición de registro de desplazamiento básico Tipos de registro de desplazamiento Configuraciones específicas Aplicaciones más típicas VHDL Ejercicio propuestos Definición

Más detalles

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Representación de la información Estructura de un microprocesador Memorias Sistemas de E/S Elementos de un ordenador Microprocesador Placa base Chipset

Más detalles

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU) INDICE Capitulo 1. Qué es un computador? 1.1. Introducción 1 1.2. El computador como dispositivo electrónico 2 1.3. Cómo se procesa la información? 3 1.4.Diagrama de bloques de un computador 1.4.1. Información

Más detalles

MEMORIAS ELECTRÓNICAS

MEMORIAS ELECTRÓNICAS MEMORIAS ELECTRÓNICAS CONCEPTO Memoria Electrónica es un Sistema Digital (de naturaleza combinacional y/o secuencial) capaz de almacenar información binaria organizada de forma tal que el acceso a la misma

Más detalles

Fecha de Introducción. Velocidad de reloj. Anchura del bus. Número de transistores. (microns) Memoria direccionable.

Fecha de Introducción. Velocidad de reloj. Anchura del bus. Número de transistores. (microns) Memoria direccionable. Los Microprocesadores MIA José Rafael Rojano Cáceres Arquitectura de Computadoras I Fecha de Introducción Velocidad de reloj Anchura del bus Número de transistores (microns) Memoria direccionable Evolución

Más detalles

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús Microprocesador Introducción El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de

Más detalles

Informática Básica. 2º Diplomatura en Ciencias Empresariales Universidad Pública de Navarra. Informática Básica, DCE-UPNA 1

Informática Básica. 2º Diplomatura en Ciencias Empresariales Universidad Pública de Navarra. Informática Básica, DCE-UPNA 1 Informática Básica 2º Diplomatura en Ciencias Empresariales Universidad Pública de Navarra Informática Básica, DCE-UPNA 1 La información (en la Informática) Informática Básica, DCE-UPNA 2 Qué hacen los

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios

Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios 1. Dibuje el esquema de transistores de una puerta lógica que realice la función lógica f = ab(c+d) a) en tecnología NMOS b) en tecnología CMOS 2. El circuito que aparece en la figura pertenece a la familia

Más detalles

Estructura de un Ordenador

Estructura de un Ordenador Estructura de un Ordenador 1. Unidad Central de Proceso (CPU) 2. Memoria Principal 3. El Bus: La comunicación entre las distintas unidades 4. La unión de todos los elementos: la placa Base Estructura de

Más detalles