MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE AVES RAPACES Y CONSERVACIÓN. 1 al 5 ABRIL 2008 QUITO- ECUADOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE AVES RAPACES Y CONSERVACIÓN. 1 al 5 ABRIL 2008 QUITO- ECUADOR"

Transcripción

1 MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE AVES RAPACES Y CONSERVACIÓN 1 al 5 ABRIL 2008 QUITO- ORGANIZACIÓN: CON EL APOYO DE: Y EL AVAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE. AUSPICIAN: COMPILACIÓN, CORRECCIONES y EDICIÓN: Ruth Muñiz López SIMBIOE 1

2 ÍNDICE DE CAPÍTULOS: CHARLAS REGULARES: - Eagle Conservation Alliance (ECA): unidos en torno a la conservación de las águilas en todo el mundo. J. M. Blanco. - Sobre la especiación de Geranoaetus melanoleucus y los Busardos de cola blanca. José Cabot, Tjitte de Vries & César Márquez. - Resultado de las primeras 50 aves rapaces llegadas al proyecto Centro de Rescate y Rehabilitación en la ciudad de Lima, Perú. Juan Carlos Gálvez Aramburu, - Patrón de distribución preliminar del Busardo Dorsirrojo (Buteo polyosoma) en Ecuador. Galo Buitrón-Jurado, José Cabot & Tjitte de Vries. - Experiencias en el manejo de aves rapaces en un centro de fauna en Bogotá, Colombia. Diego Soler-Tovar & Claudia Brieva Rico. - El programa Cunsi Pindo (Harpia harpyja) en la comunidad Cofán de Zábalo. Aníbal Criollo & Elba Coquinche. - La divulgación y educación ambiental como herramientas de apoyo a la conservación del Águila Harpía en Ecuador. Lina Santacruz Salazar. - Caracterización y zonificación del hábitat del Águila Harpía (Harpia harpyja) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica. Edwin Ortiz. - Rehabilitación física de tres Parabuteo unicinctus rescatados por el Centro de Rescate Casaporá. Víctor Fernández, Janet Cisneros, Miryam Quevedo, Jesús Lescano & Jaime Marimon. - Estrategias de conservación: una herramienta legal. Gabriela Montoya. - Etología y enriquecimiento ambiental para Vultur gryphus en el zoológico de Guayllabamba. María Fernanda Salvador & Victoria Obando. - Determinación de los valores hematológicos y bioquímica sanguínea del Águila Andina Geranoaetus melanoleucus en condiciones de cautiverio en el Patpal- Felipe Benavides Barreda. Jacqueline Liza Rodríguez y David Tribeño Herrera. - Método experimental para el desarrollo del censo nacional del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Ecuador. Patricio Meza-Saltos, Luis Tonato Quinga & Hernán Vargas. 2

3 CHARLAS MAGISTRALES: - Reflexiones sobre la importancia de los estudios centrados en la porción no- reproductora de las poblaciones de rapaces. Vincenzo Penteriani. - Cuarenta y dos años de investigación de la historia natural del Gavilán de Galápagos. Tjitte de Vries. - Hijos del hielo: Avances en criopreservación de gametos al servicio de la conservación de rapaces amenazadas. Juan Manuel Blanco & Úrsula Höfle. - Pautas metodológicas para la conservación ex situ e in situ del Cóndor Andino (Vultur gryphus). Vanesa Astore y Luis Jácome. - Estrategia y resultados del Proyecto de Conservación Cóndor Andino (Vultur gryphus). Luis Jácome y Vanesa Astore. - El Águila Harpía (Harpya harpija) en Ecuador: una estrategia integral de conservación. Ruth Muñiz López. - Ecología y conservación de la biodiversidad de aves rapaces de Chile. Jaime R. Rau. - Métodos efectivos para prevenir ataques de águilas pescadoras (Pandion haliaetus) en granjas piscícolas como mecanismo para su conservación en Colombia. César Márquez, Marc Bechard & Víctor H. Vanegas. - Siguiendo los criterios IUCN en la reintroducción del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Andalucía (España). Miguel A. Simón. - La rehabilitación de fauna amenazada incapacitada, los Centros de Recuperación: Red Andaluza de CREAs. Isabel Molina Prescott. COMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTER: - El nombre común de Buteo poecilochrous como se ha utilizado en la literatura ornitológica. José Cabot & Tjitte de Vries. - La diversificación de Buteo polyosoma y Buteo poecilochrous con respecto a B. albicaudatus ocurrió en los Andes de Colombia en el último periodo post glacial. José Cabot & Tjitte de Vries. - Comentarios acerca del diseño de plumaje de Buteo poecilochrous y Buteo polyosoma descritos en algunas guías ornitológicas. José Cabot & Tjitte de Vries. 3

4 - Rescates de Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) como herramienta de articulación entre instituciones conservacionistas en Argentina. Andrés Capdevielle, Manuel Agra, Facundo Barbar, Manuel Encabo, Nicolás Lois, Ramiro Rodríguez & Guillermo Wiemeyer. - Revisión de diferentes técnicas de rehabilitación en la conservación del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) en Argentina. Andrés Capdevielle, Manuel Agra, Facundo Barbar, Manuel Encabo, Roberto Pereyra-Lobos, Ramiro Rodríguez, Laura Torres & Guillermo Wiemeyer. - La Aguililla Negra (Buteogallus anthracinus) en el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz. México. Héctor Hugo Barradas-García, Gustavo Carmona-Díaz & Jorge Morales-Mávil. - Relaciones espaciales en rapaces forestales durante la nidificación: Azor Común (Accipiter gentilis), Busardo Ratonero (Buteo buteo) y Abejero Europeo (Pernis apivorus). S. Rebollo, J.M. Fernández-Pereira, M. Rebollo, P. Rebollo, L. Pérez-Camacho, G. García-Salgado, E. de la Montaña. - Evaluación del programa de control biológico realizada por el Centro de Rescate Casapora. Miryam Quevedo, Jesús Lescano, Janet Cisneros & Jaime Marimon. - Muestreo de Halcones Peregrinos (Falco peregrinus) en la costa central de Perú. Juan Carlos Gálvez & Isabel Caballero. - Recolonización natural de aves en ambientes reforestados con bosque nativo en la zona central de Chile. T. Altamirano & P. Becerra. - Reproducción y manejo en cautiverio del Águila Harpía (Harpia harpyja) en la Zona de Vida Silvestre del Parque Histórico de Guayaquil- Banco Central del Ecuador. Yara Pesantes, Gustavo Speranza & Julio Baquerizo. - Parque Cóndor: Rescate, educación ambiental, ecoturismo e interculturalidad. Joep Hendriks. - Micobacteriosis aviar en un Búho Orejudo (Asio stigius) de origen urbano en Bogotá, Colombia. Claudia Castro, Diego Soler -Tovar, Claudia Brieva-Rico, Martha Moreno, Wellman Ribon. - Sobre la especiación de Geranoaetus melanoleucus y los Busardos de Cola Blanca. José Cabot, Tjitte de Vries & César Márquez. TALLERES DE FORMACIÓN - Bioacústica y la importancia de las vocalizaciones en aves rapaces Neotropicales. César Sánchez. - Sistemas de marcaje y seguimiento de aves. Alfonso Godino. - Taller de identificación de campo y estimación de edad de rapaces Neotropicales. Sergio Seipke. 4

5 MESAS DE TRABAJO Y DE DIÁLOGO - Mesa 1: Implicaciones del manejo de aves rapaces en cautiverio en los procesos de conservación. - Mesa 2: Educación ambiental, divulgación y participación comunitaria en programas de conservación de aves rapaces. - Mesa 3: Políticas de acción de los gobiernos locales para la conservación de aves rapaces y su hábitat. - Mesa 4: Investigación y estrategias de conservación del Cóndor Andino. - Mesa 5: Biología de la conservación de aves rapaces. Se recomienda citar esta obra del siguiente modo: Si se refiere a un/a autor/a de la publicación: Criollo A. & E. Coquinche El programa Cunsi Pindo (Harpia harpyja) en la comunidad Cofán de Zábalo en Muñiz -López R. (Ed.) Memorias del I Congreso Internacional de Aves Rapaces y Conservación. Del 1 al 5 de abril; SIMBIOE / PUCE. Quito, Ecuador. SIMBIOE. Si se refiere a la obra completa: Muñiz López R. (Ed) Memorias del I Congreso Internacional de Aves Rapaces y Conservación. Del 1 al 5 de abril; SIMBIOE / PUCE. Quito, Ecuador. SIMBIOE. 5

6 CHARLAS REGULARES 6

7 EAGLE CONSERVATION ALLIANCE (ECA): UNIDOS EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁGUILAS EN TODO EL MUNDO. Juan Manuel Blanco Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas-JCCM, Sevilleja de la Jara, 45671, Toledo, España. Aquilafoundation@hotmail.com Desde el 24 de octubre de 2006 hasta el 28 del mismo mes, el Primer Taller Internacional de Manejo ExSitu de Rapaces y Conservación fue desarrollado en el Parador Nacional de Oropesa, en Toledo (España). El taller fue organizado y apoyado por las siguientes instituciones: Aquila Foundation, Fort Worth Zoo, Zoological Society of San Diego, CRC-Smithsonian s National Zoo, Mimi metro Zoo, Los Angeles Zoo and the Center for Studies on Iberian Raptors, CERI -JCCM. Dibujo: Gusti. El objetivo fue reunir individuos e instituciones con interés relevante en la conservación ex situ de rapaces para identificar problemas comunes, necesidades y plazos para la acción, así como una lluvia de ideas para llegar a una iniciativa conjunta dirigida a promover el desarrollo de poblaciones auto-sustentables de aves rapaces alrededor del mundo. Para ello, reunimos a 32 especialistas representantes de 10 países de los cuatro continentes en Oropesa, que discutieron acerca de los asuntos asociados a la conservación de las aves rapaces y acerca de cómo implementar un plan de acción. Un logro rápido identificó las fortalezas del consorcio. Este ejercicio reconoció que el grupo de especialistas reunido podría: Tener un buen número de experiencias que podrían añadir valor a la conservación de las águilas a lo largo del mundo. Tener la capacidad de integrar diversas disciplinas científicas para beneficiar a las rapaces tanto en cautiverio como en su vida silvestre a lo largo de las especies más desconocidas. Incluir portadores de muchas colecciones importantes de aves rapaces y especimenes que están siendo manejados para mantener una diversidad genética máxima (Heterocigosidad). Ser capaces de generar más eficientemente información básica y aplicada para apoyar las decisiones / acciones críticas para la conservación de las aves rapaces. Tener experiencia en generar prioridades para tomar acciones de conservación. Ser generosos y compartir información y acoger colaboraciones. 7

8 Tener experiencia significativa para construir alianzas que mejoren las capacidades. Servir como foro público para difundir la información científica así como llegar a la conciencia pública. Participar en grupos de proyectos específicos que son parte del nombre del consorcio, incrementando la capacidad de encontrar recursos y el éxito general. Ser un reservorio de conocimiento práctico que pueda ser compartido en programas formales de formación sobre diversos tópicos. Así mismo, hay una discusión temprana acerca del enfoque del consorcio. Existe unidad absoluta en cuanto a declarar en que la más alta prioridad era asegurar poblaciones silvestres viables en los países de origen. Sin embargo, dada la pérdida global de hábitat y la continua aparición de amenazas, se le da un valor especial a las poblaciones en cautiverio. Todo el valor genético de la vida silvestre requiere atención, manejo intensivo y conservación. La misión de la ECA es: Ser una alianza actuando para la conservación de las águilas a lo largo del mundo. Su meta es: Asegurar poblaciones sostenibles de águilas en el mundo. Esta meta será comprometida por la ECA con su trabajo en: - Realzar el manejo de las poblaciones existentes. - Recuperar y, cuando sea apropiado, reintroducir las aves rapaces a la naturaleza. - Conducir investigaciones básicas y aplicadas. - Proveer asesoramiento y apoyo técnico. - Desarrollar y distribuir educación y materiales de sensibilización. - Comunicar y compartir novedades e información. - Buscar fondos para iniciativas prioritarias. - Construir capacidades (formación) en ciencia y manejo de aves rapaces. Para asegurar la efectividad y resultados para la conservación de las águilas, se generan grupos de trabajo que enfoquen los asuntos prioritarios. Las directrices de los grupos de trabajo serían: - Crear un grupo de trabajo para generar un texto divulgativo acerca del valor de las águilas y del ECA, incluyendo su misión, propósito y prioridades, para ser utilizado como folleto y eventualmente para una website. - Formar un grupo de trabajo para crear y desarrollar una estrategia que identificará individuos adicionales con experiencia apropiada y quienes estarían dis puestos a asistir con financiamiento. - Formar un grupo de trabajo que compile la información conocida acerca de la biología de aves rapaces en las siguientes disciplinas: comportamiento, genética, nutrición, reproducción, enfermedades infecciosas y medicina preventiva. - Decisión de crear la capacidad para lidiar con asuntos específicos de especies que definan su singularidad y tareas de educación intensiva que beneficien tanto los programas ex-situ como in-situ. - Decisión para sostener y/o conducir proyectos múltiples, incluyendo estudios acerca del estatus de especies y necesidades específicas de formación. 8

9 ECA quiere agradecer a las siguientes instituciones su ayuda en apoyar su trabajo e iniciativas: The Zoological Society of San Diego, SeaWorld/Busch Gardens Conservation Fund, the Fort Worth Zoo, CRC Smithsonian's National Zoo y the Aquila Foundation SOBRE LA ESPECIACIÓN DE Geranoaetus melanoleucus Y LOS BUSARDOS DE COLA BLANCA José Cabot 1, Tjitte de Vries 2 & César Márquez 3 1 J. Cabot, Estación Biológica de Doñana, Avenida Maria Luisa s/n , Sevilla, España. cabot@ebd.csic.es. 2 T. de Vries, Dpt. Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Apartado , Quito, Ecuador. tdevries@puce.edu. 3 César Márquez. Instituto Humboldt, Carrera 13 No 28/01 Piso, Bogota, Colombia. cmarquez@humboldt.org.co RESUMEN: En vista de que: (1) Buteo poecilochrous y B. polyosoma tienen secuencias idénticas de bases en el citocromo B mitocondrial, 606 y 620 pares de bases secuenciadas (Riesing et al. 2003) y Cabot & de Vries (2008) respectivamente y (2) que B. albicaudatus difiere de los anteriores en solo dos pares de bases de esta secuencia (Cabot & de Vries 2008) y (3) la tasa de mutación del ADN mitocondrial es 2 al 10% por millón de años (Irving et al. 1991), Queda en evidencia, en primer lugar, que las especies se han diferenciado recientemente, especialmente las dos primeras y, en segundo, lugar que este marcador genético no sirve para este caso pues no ha habido tiempo a cambios substanciales que dejaran su huella en las secuencias de bases del citocromo B. INTRODUCCIÓN: B. polyosoma y B. poecilochrous tienen en común las secuencias de bases de citocromo B, ciertos fenotipos (patrones de plumajes y dimorfismo sexual - parche dorsal) y ambas mantienen similares diferencias y semejanzas con respecto a B. albicaudatus (Cabot & de Vries 2008). Por otro lado, B. albicaudatus, especie propia de áreas bajas abiertas de pastizales y sabanas, mantiene una única población aislada en el sur de Colombia, que habita en lomas cubiertas de pajonal y matorrales en áreas semiáridas en Valles del Cauca y cañones del Patía, a una elevación de unos a 2000m (Lehmann 1945), y donde dispone de recursos ecológicos (tróficos y espaciales) acorde a sus requerimientos específicos. 9

10 Esta población aislada puede ser un remanente de las aves que entraron a Sudamérica tras las hordas de mamíferos procedentes de Norteamérica usando la ruta de los Andes en el Pleistoceno (Webb & Marshall 1976). Estos precedentes respaldan la hipótesis emitida por Cabot & de Vries (2008) de que la diversificación Buteo polyosoma y B. poecilochrous con respecto a B albicaudatus ocurrió en los Andes de Colombia. METODOLOGÍA Y DISCUSIÓN: B. albicaudatus en los últimos periodos glaciales ocuparía pajonales de vegetación, similar a la paramuna ubicada en cotas mas bajas en los Andes norteños, que en ese periodo cubría de forma uniforme la extensa región de los Andes norteños (Dorst 1974, Vuilleumier 1978). La ascensión de los páramo s a las cumbres volcánicas con la retirada de los hielos y su disposición geográfica dispersa a modo de islas favoreció la diferenciación parapátrica, por aislamiento orográfico de B. poecilochrous; al igual que muchas otras especies (García -Moreno & Fjeldså 2000), pues, aparte de de la elevada similitud entre sus secuencias genéticas en el citocromo B, ambas especies muestran plumajes muy parecidos, especialmente en el morfo oscuro, (Cabot & de Vries en este simposio). La restricción de B. poecilochrous a hábitats por encima de los 3000m y su adaptación morfológica y fisiológica a las bajas temperaturas y presiones derivadas de la altitud, indica que la colonización de estos ecosistemas altoandinos tuvo que ser en el último deshielo, cuando los hábitats ofrecieron una disponibilidad de recursos que permitieron su ocupación, como ocurrió en muchas otras especies de aves (Vuilleumier 1976). Por otro lado, el deshielo provocó la reducción pastizales y la expansión de las masas boscosas (Dorst 1967) en áreas de baja altitud, por lo que se reduciría el área de distribución de B. albicaudatus a determinados enclaves con hábitats propicios, como el mencionado en el Cauca. B. polyosoma, es otra especie de montaña, de menor talla y cuyo rango altitudinal usualmente está por debajo de B. poecilochrous, generalmente por debajo del pajonal paramuno y ocupa áreas accidentadas con laderas y quebradas con hábitats abiertos semiabiertos y arbustivos entre los 2000 y 3000m de elevación (Buitrón et al en este congreso). B. polyosoma corrió por los valles interandinos hacia áreas más bajas cambiando altitud por latitud hacia el sur de Suramérica, con una subespecie diferenciada B. polyosoma peruviensis en el desierto costero el SW de Ecuador y NW de Perú. Riesing y otros (2003), analizaron la filogenia del gen Buteo mediante el uso de Pseudo región control del genoma mitocondrial (Mindell et al. 1998), con una tasa de mutación más elevada que la del citocromo B. Encontraron que las especies Geranoaetus melanoleucus, Buteo albicaudatus, B. polyosoma (incluyendo también B. poecilochrous al que consideran conespecifico con esta última): a) Están muy emparentadas y forman un cluster muy definido dentro del género Buteo. b) Que dentro de los polyosomas hay leves diferencias (lógicamente debido a la inclusión de muestras de B. poecilochrous como polyosoma ) En un Centro Municipal de Recuperación de Especies Amenazadas en Bogotá, en marzo de 2006, se halló a un juvenil y un adulto de Geranoaetus melanoleucus con su plumaje normal pero con los hombros, coberteras alares pequeñas y medianas, patentemente rojizos como B. albicaudatus. Por esas fechas en el Zoológico de Santacruz, Cundinamarca, mantenían a 3 ejemplares de Geranoaetus melanoleucus: dos machos (nº 1 y nº 2) y una hembra (nº 3) en una amplia instalaciones con una plataforma de madera dentro. El macho nº 1 está emparejado con la hembra, con un nido construido sobre la plataforma de madera. Desde hacía cinco años la hembra realiza una puesta anual de huevos, que no eclosionan, posiblemente por una alimentación deficitaria basada en pies de gallinas. 10

11 El macho nº 1 presenta un plumaje anómalo, con las partes bajas extensivamente blancas, con la garganta gris y sin babero pectoral gris. Las plumas del borde del ala (coberteras pequeñas y escapulares) rojas forman una patente mancha rojiza con el ala plegada. Este ejemplar muestra las coberteras medianas y grandes gris plomizo, las secundarias y primarias a la base gris plomizo con patente barreado irregular negruzco y con la cola con una banda ancha negra subterminal y líneas gruesas transversales por arriba de la banda. Las infracoberteras alares pequeñas y medianas son blanco uniforme, las infracoberteras grandes blancas patentemente barreadas de negro, en Geranoaetus gris blanquecino barreadas de gris medio. La cola es cuadrada y blanca con bandas negras, no cuneiforme y gris acero uniforme y con un estrecho margen blanco distal como es característico de Geranoaetus melanoleucus. El otro macho (nº 2) mantiene el patrón de marcas de típico los adultos de la especie: babero gris, partes bajas barreadas, cola gris, coberteras alares gris ceniza con estrías, etc. pero presentaba una coloración atípica: las coberteras alares especialmente las medianas y pequeñas están parcialmente teñidas de rojizo, así como los muslos y costados. La hembra (nº 3), por el contrario, tiene el patrón de marcas y coloración propia de los adultos de la especie (Lehmann 1945) y carece de tonalidades rojizas. En cuanto a morfología macho de plumaje atípico destaca por su cola proporcionalmente larga (Tabla 1) y sus alas desmesuradamente largas en relación a su sexo, al igual que sucede en B. albicaudatus que posee considerable longitud alar en relacion a su tamaño (de Vries 1973); mientras que los restantes ejemplares se ajustan a los valores morfológicos de la especie. El carácter fenotípico de los hombros rojos que muestran algunos de estos ejemplares de Geranoaetus melanoleucus de Colombia, ya ha sido mencionado como algo excepcional y exclusivo de las hembras en Chile y Argentina. Esta peculiaridad ha sido descrita como un leve tinte rojizo en las coberteras alares, no como una conspicua y patente mancha roja o plumas fuertemente teñidas de rojo en el borde del ala y en escapulares, al igual que lo muestra B. albicaudatus. El carácter de las partes bajas blancas, salvo la garganta que es gris, es propio de Buteo albicaudatus; del mismo modo que lo son la cola blanca con la banda negra subterminal y con irregulares líneas oscuras transversales por encima de la banda negra y las coberteras alares medianas y grandes grises como el manto (en Geranoaetus melanoleucus son pálido ceniza, barreadas y con líneas astilares oscuras). Riesing et al. 2003, al analizar la filogenia del género Buteo, demuestra que B. albicaudatus y Geranoaetus son especies muy emparentadas.. El hecho de que en esta especie surjan rasgos fenotípicos anómalos que se dan en B. albicaudatus, sin duda implica que estos ejemplares están mostrando rasgos ancestrales. El resultado es espectacular en el macho nº 1- que posee un plumaje virtualmente idéntico al que muestran los ejemplares la fase clara de B. albicaudatus- con las proporciones corporales de ultima esta especie, pero del tamaño y peso propios de los machos Geranoaetus melanoleucus. Los Andes norteños fueron un enclave o centro de diversificación destacado donde se originaron en el Pleistoceno numerosos procesos de especiación que dieron lugar numerosas especies de aves andinas actuales (Vuilleumier 1977). La localización geográfica de los Geranoaetus con estos fenotipos atípicos y su menor talla en relación a los del resto de su distribución (Lehmann 1945) que, por otro lado, las aproximan más al tamaño de su antecesor, invitan a investigar la filogenia de Geranoaetus, dado a que podría tener su origen en los Andes norteños. 11

12 Ala Cola Cúlmen Peso? Nº ? Nº ? Nº Lehmann (1945)? Swann (1922)? Swann (1922)? Tabla 1: Medidas de los ejemplares de Geranoatetus melanoleucus en el Zoológico de Santa Cruz, Cundinamarca y de fuentes bibliográficas. Estos datos van referidos a ejemplares adultos de Colombia. 12

13 13

14 14

15 15

16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: - Cabot J. & de Vries, T Relaciones taxonómicas y plumajes de los busardos dorsirrojos Buteo polyosoma y B. poecilochrous. Memorias de la I Reunion Ecuatoriana de Ornitología3-5 Marzo 2005 Univ. San Francisco de Quito: Dorst J Historical factors influencing the richness and diversity of the South American Avifauna. Proc. Of the 16 th International Ornithological Congress Australia Academy of Science Dorst J Considerations zoogeographiques et ecologiques sur les oiseaux des hautes andes. Biologie de l America Australe. Vol 3, c: Delamare-Debouteville and E. Rapoport eds. Pp Paris. CNRS. - Lehmann F. C Rapaces colombianas: subfamilia Buteoninae. Rev. Univ. Cauca (6): Irwin, D. M.; T. D. Koccher & A. C. Wilson Evolution of the citochrome b gene of mammals. J. Mol. Evol. 32: García-Moreno J. & Fjeldsa J Chronology and mode of speciation in the Andean avifauna. Isolated Vertebrate Communities in the Tropics. Proc.4 th Int. Symp. Bonn. Bonn. Zool Monogr 46: Riesing M. J., L. Kruckenhauser, A. Gamauf & E. Haring Molecular phylogeny of the genus Buteo (Aves: Accipitridae) based on mitochondrial marker sequences. Mol. Phyl. Evol. 27: Swann H. K A Synopsis of the Accipitres (Diurnal birds of Prey) comprising species and subspecies described up to 1920, with their characters and distribution pp: Part II. Wheldon and Wesley, Ltd eds., London. - Vuilleumier F Barrieres ecogeographiques permettant la speciation del Oiseaux del hautes Andes. Biogeographie et evolution en Amerique Tropicale. Publications de Lab. de Zool. de l Ecole Normale Superiure nº 9: Webb S. D. & L. G. Marshall Historical biogeography of recent South America land mammals. In M.A. Mares and H.H. Genoway (eds), Mammalian Biology in South America, Special Publication Series 6, Pymatuning Laboratory of Ecology, University of Pittsburg RESULTADO DE LAS PRIMERAS 50 AVES RAPACES LLEGADAS AL PROYECTO CENTRO DE RESCATE Y REHABILITACION EN LA CIUDAD DE LIMA, PERÚ. Juan Carlos Gálvez Aramburu jcgaramburu@yahoo.com Director Centro de Rapaces Santiaguillo Km 318 Panamericana Sur ICA- Perú El proyecto Centro de Rescate y Rehabilitación de Aves Rapaces fue realizado en la ciudad de Lima, capital del Perú durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2006 y Este proyecto tiene como objetivos principales rehabilitar a las aves rapaces que llegan al centro y superan todos los procesos a los que son sometidos con el fin de poder liberarlos a su medio natural y adiestrar a las aves que no sean aptas para su liberación ofreciéndoles una buena calidad de vida. Las causas más frecuentes por las que llegaron las aves al centro fueron: Rescates 46%, donaciones 32%, abandono 14% y derivadas de otras clínicas veterinarias 8%. 16

17 Dentro del grupo de aves rescatadas directamente por personal de centro, las razones fueron: accidentes en vías, tenencias ilegales (generalmente cetreros principiantes o inexpertos y aves mantenidas con fines de exhibición y atractivo turístico), orfandad y aves que ingresaron a viviendas, granjas o almacenes y quedaron atrapadas. Dentro del grupo de aves donadas las razones fueron: entregas voluntarias de cetreros inexpertos cuyas aves no recibían un correcto manejo y adquirían lesiones o enfermedades, personas naturales que compraron aves rapaces como mascotas al darse cuenta de que no podían manejarlas correctamente y entregas de otras instituciones como zoológicos o zoocriaderos que no contaban con infraestructura y espacio para albergar aves rapaces. Otra razón frecuente fue el abandono de aves dentro de sacos o cajas de cartón en la puerta del centro; este grupo de aves generalmente se encontraban en mal estado de salud y algunas con signos de haber pasado cierto tiempo en cautiverio. Finalmente, un cierto número de aves fueron derivadas de clínicas veterinarias que no cuentan con infraestructura ni especialistas en medicina y manejo de aves rapaces. Los resultados de los trabajos de rescate, entrenamiento, rehabilitación y liberación durante estos dos años de trabajo fueron los siguientes: Aves que fueron liberadas a su medio natural 64%, aves que se encuentran en proceso de rehabilitación 8%, aves eutanasiadas 8%, aves muertas 8% y aves que fueron entregadas a otras instituciones 4%. De las aves recibidas se encuentran las siguientes especies: Halcón Peregrino (Falco peregrinus) Cernícalo (Falco esparverius) Gavilán Acanelado (Parabuteo unicintus) Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) Halcón Perdiguero (Falco femoralis) Aguilucho Común (Buteo polyosoma ) El grupo de aves liberadas pasó por un proceso de entrenamiento que sirvió para recuperar su estado físico. Tras esto, pasaron por un periodo de crianza campestre donde las aves fueron monitoreadas en un área determinada hasta comprobar que se desarrollan de manera natural haciendo intentos de cacería, muchas veces exitosos y también haciendo frente a los peligro s que la vida en libertad ofrece, como son predadores y congéneres que compiten por un territorio y alimento. Una vez concluida esta etapa, las aves eran capturadas y llevadas a un recinto dentro del centro para ser sometidas a análisis sanitarios para comprobar su estado de salud. Por último y después de este procedimiento se procedió a liberarlas. Un grupo de aves se encuentra en proceso de rehabilitación a la espera de poder ser liberadas. Dentro de este grupo se encuentran las aves que no son aptas para la liberación y que cumplirán la función de apoyar al área de educación ambiental. Un grupo de aves fue eutanasiado debido al estado en el que llegaron, después de realizarles los exámenes veterinarios, comprobando el deterioro de sus funciones por presentar lesiones irreversibles a nivel de órganos vitales o por la pérdida de función en alguna o varias de sus extremidades. Un grupo de aves murió producto de su estado de salud de pronóstico reservado. Estas aves recibieron la mayor atención veterinaria posible y no fueron capaces de soportar el tratamiento indicado. Un grupo de aves fue entregado a otras instituciones como un centro de cría en cautiverio (como integrante del plantel reproductor) y un parque zooló gico para que formen parte de su programa de educación ambiental. 17

18 Los resultados de este trabajo nos indican que las aves rapaces en Perú vienen siendo victimas en su mayoría del tráfico ilegal instalado en Lima. Este tráfico ilegal tiene como principales compradores a cetreros principiantes, que en su afán por practicar la cetrería no respetan las leyes contra la tenencia ilegal y el tráfico de especies silvestres. Es así que en enero de 2008 se ha fundado el Centro de Rapaces Santiaguillo con la finalidad de hacer frente a este problema, con la colaboración de las autoridades pa ra iniciar campañas de educación e información sobre la tenencia y tráfico ilegal de estas especies, realizar operativos de decomiso y hacer respetar las leyes sancionando a los infractores. Por otro lado, el centro de rapaces Santiaguillo está comprometido a realizar trabajos de rescate, rehabilitación y liberación de todas aquellas aves rapaces que fueron extraídas de su medio natural. Objetivos secundarios son el de implementar un sistema de voluntariado para principiantes en cetrería, brindándoles capacitación en el manejo correcto de estas especies, y hacer investigación científica con todos los datos y muestras colectadas en el centro con la finalidad de conocer más sobre las aves rapaces PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN PRELIMINAR DEL BUSARDO DORSIRROJO (Buteo polyosoma) EN. Galo Buitrón-Jurado 1, José Cabot 2 & Tjitte de Vries 1. galobuitronj@yahoo.es, cabot@ebd.csic.es, tdevries@puce.edu.ec 1 Escuela de Biología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Av. 12 de Octubre 1076 y Roca. Apartado , Quito, Ecuador. 2 Estación Biológica de Doñana. Avda. Mª Luisa s/n , Sevilla. España. RESUMEN: Se establece el patrón de distribución del Busardo Dorsirrojo (Buteo polyosoma ) en Ecuador. Mediante revisión de registros de especímenes y observaciones en el país, se establece la distribución de las dos formas de está especie, B. polyosoma peruviensis y B. polyosoma polyosoma. Ambas formas tuvieron un patrón de distribución disjunta en el Ecuador, con la forma peruviensis restringida a la región suroccidental entre los 0 a 1000 msnm mientras la forma nominal se distribuyó a lo largo del callejón interandino hasta los 3500 msnm. Localidades importantes para la especie fueron el área del Volcán Pichincha, el Valle de Yunguilla y los alrededores de Ambato, de donde provienen un mayor número de especímenes para la forma nominal y el área de la Península de Santa Elena para la forma peruviensis. Esta distribución confirma la preferencia por hábitats xerofíticos de Buteo polyosoma. Ambas formas podrían tener un área de contacto en el suroccidente de Loja donde existen condiciones ambientales idóneas para la presencia de ambas formas, pero hasta el momento no existen especímenes que lo confirmen. INTRODUCCIÓN : El Busardo Dorsirrojo (Buteo polyosoma ), es un ave de presa ampliamente distribuida en Suramérica, y una de las rapaces más ampliamente distribuida en Ecuador (Ridgely & Greenfield 2001). Esta rapaz tiene un tamaño mediano, y es conocida también como Gavilán Variable, Gavilán Dorsirrojo o Ratonero Dorrsirrojo, este último nombre debido al conspicuo parche rojizo en la espalda de las hembras. Sin embargo, el plumaje de esta especie es polimórfico, con una fase oscura y una clara, pero con diferentes plumajes relacionados a la edad (Pávez 1998, Cabot & de Vries 2004, 2007). Esta gran diversidad de plumajes también se ve reflejada en los más de 10 sinónimos con que fue descrito en la literatura (Hieraetus erythronotus, Aquila braccata, Buteo varius, Buteo unicolor, Buteo melanostethus, Buteo macronynchus, Buteo ater, etc.). Todas las fases presentan. la cola blanca mediana con una prominente banda subterminal negra. 18

19 En vuelo, la especie es difícil de identificar debido a su similitud con el Busardo de Gurney (Buteo poecilochrous). Aunque esta última especie muestra un perfil más aguileño, con alas más anchas y cola más corta (Vaurie 1962, Fjeldsa & Krabbe 1990). El plumaje definitivo del Busardo Dorsirrojo tiene además las partes inferiores e infracoberteras alares uniformes, sin barras y carece de la coloración blancuzca existente en Buteo poecilochrous. En la mano, los especímenes son más fáciles de identificar por la longitud de la cuerda alar no mayor a 405 mm en B. polyosoma. Ambas especies están estrechamente emparentadas no sólo por su morfología similar sino también a nivel molecular (Riesing et al. 2003), aunque muestran claras diferencias ecológicas, de comportamiento y fenotípicas que las diferencian. En Ecuador, Buteo polyosoma es una especie que se observa regularmente, y tiene una distribución amplia, con dos formas: Buteo polyosoma polyosoma en la región andina y B. polyosoma peruviensis (más esbelta y de menor tamaño) en la Costa Suroccidental. La especie presenta un buen registro museológico (= 20 especímenes), y es un modelo adecuado para determinar su patrón de distribución. Por estas razones, los objetivos de este trabajo fueron establecer el rango de distribución potencial de esta especie en Ecuador e identificar localidades de importancia para la conservación de esta especie. Adicionalmente, proveemos notas sobre su preferencia de hábitat y estatus poblacional en Ecuador. METODOLOGÍA: Para poder determinar el patrón de distribución de esta especie en Ecuador, reunimos registros de la especie de ejemplares depositados en varias colecciones de Ecuador y del exterior, e incluimos varios registros visuales realizados entre 1997 a 2007 durante visitas a varias localidades andinas. Varios registros publicados y comunicaciones personales de varios ornitólogos fueron incluidos. En todos los casos, la identificación de los individuos fue evaluada para evitar la inclusión de registros de Buteo poecilochrous en este análisis. Estos datos fueron utilizados para determinar el área de distribución potencial de la especie en Ecuador, en base al programa Maxent 3.0 (máxima entropía) basado en las variables bioclimáticas del Wordbioclim 2.1 de DIVA. Se utilizo un 25 % de los registros como porcentaje de prueba del modelo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Un total de 55 registros fueron obtenidos, 76 % correspondieron a la forma andina que estuvo mejor representada. Los registros presentaron un patrón aglomerado, con la mayoría de localidades distribuidas alrededor de Quito, Ambato y Cuenca (Vo lcán Pichincha, Guayllabamb a, Ambato, Quero y Yunguilla). Éstas son localidades que fueron visitadas frecuentemente por los colectores durante el siglo XIX e inicios del siglo XX (Chapman 1926). Localidades importantes para la forma nominal en Pichincha lo constituyen, además del Volcán Pichincha y la ciudad de Quito (16 % de ejemplares), el valle de Guayllabamba y los alrededores de la Reserva Geobotánica Pululahua donde la especie es observada con regularidad. A pesar de que la especie es observada sólo ocasionalmente, Quito es un sitio importante debido a los reportes de nidos (ej. Cotocollao y el Parque Metropolitano) (Tellkman comm. pers., D. Cisneros-Heredia comm. pers.). El sector del Pululahua podría ser también importante área de cría, dado que se observan regularmente individuos juveniles. El valle de Yunguilla (13 %), es el área más importante en los Andes Sur del Ecuador, aunque no existen registros museológicos al sur del Azuay (Loja). Existe también un registro atípico en la Cordillera del Cutucú (Morona Santiago). Esta localidad es sorprendente y debería ser considerada como dudosa, considerando el tipo de formaciones vegetales - bosque siempreverde premontano y matorral húmedo montano- de la región. Robbins et al. (1987) no registraron esta especie y tampoco conocemos de registros de Buteo polyosoma en las estribaciones orientales de Morona Santia go o Cañar, aunque podría encontrarse cerca al Volcán Sangay. Debido al poco conocimiento ornitológico de la Cordillera de Cutucú a causa de su inaccesibilidad, la presencia de Buteo polyosoma necesita mayor estudio, y por el momento esta localidad no puede ser incluida dentro del patrón de distribución en Ecuador. No obstante, la explicación más probable parece ser un caso de etiquetación errónea. 19

20 El área de distribución de la forma andina en Ecuador se estimó en un área máxima de , 85 km 2 (umb ral mínimo de presencia), que define el rango más pequeño posible de hábitat apropiado y que también incluye todos los datos de entrenamiento usados en la construcción del modelo. Sin embargo, el área de distribución de la forma andina es menor ( km 2 ) para una probabilidad = 50 % de ocurrencia. En el caso de Buteo polyosoma peruviensis, los registros se concentran entre los 0 a 1000 msnm, en cuatro provincias: Guayas, Manabí, Santa Elena, El Oro. Sin embargo, la mayoría de localidades se concentran en la Península de Santa Elena (41, 6 %) donde existe también el único registro de anidación (Marchant 1959). Contra Ridgely y Greenfield (2001), el límite norte de Buteo polyosoma se extiende al norte de Jipijapa, hasta Manta (SBNHM-Av7689). Nuestro modelo indica que el área de distribución de esta forma es de km 2, aunque su área de distribución se extiende hasta el norte de Perú. Ambas formas podrían tener un área de solapamiento en los valles secos de El Oro y las estribaciones y valles, entre Catamayo (Loja) y el Suroeste de Azuay, donde existen condiciones ambientales favorables para ambas formas. Uno de los especímenes analizados (MECN-6314), colectado en Chaguarpamba, Loja, cae dentro del rango de medidas que se ajustan a la forma peruviensis, pero se requiere un estudio más profundo para determinar este tipo de solapamiento. En los valles del Oro, los especímenes analizados corresponden a la forma peruviensis. A lo largo de su área de distribución en el Ecuador, Buteo polyosoma tiene preferencias por hábitats xerofíticos, tanto la forma andina como la costera. En las localidades con mayor número de registros, la vegetación se caracteriza por la dominancia de arbustos xerofíticos, achupallas y cactus (ej. Guayllabamba, Ambato, Pululahua, Santa Elena). El re lieve es muy abrupto, con acantilados y escarpas de rocas que probablemente son importantes para el descanso y la anidación. Cabot (1992) ha reportado un hábitat similar para la especie en Bolivia. En base a nuestro análisis preliminar, la precipitación de los meses más secos y la temperatura fueron importantes en la generación de los modelos de distribución. Sin embarg o, el Busardo Dorsirrojo ( Buteo polyosoma), ha sido registrado también en zonas más húmedas como bosques semideciduos dominados por bombacáceas (Cerro Blanco, Jipijapa), en el caso de B. p. peruviensis o en páramos de frailejones y pastizales altoandinos en el caso de la forma nominal. A lo largo de su distribución en Ecuador, el Busardo Dorsirrojo comparte el hábitat con otras especies de aves de presa. En los valles interandinos de la sierra norte, el Busardo es simpátrico con el Gavilán de Harris (Parabuteo unicinctus) y el Águila Pechinegra (Geranoaetus melanoleucus). Al parecer, existe un grado de separación ecológica entre Buteo polyosoma peruviensis y Parabuteo harris en la Costa, ya que al norte de Manabí donde Parabuteo es común, Buteo polyosoma es extremadamente raro (de Vries 2007). Esto podría explicar también los pocos registros de Buteo polyosoma en Manabí. La situación en los valles interandinos es más compleja. pero parece ajustarse al patrón de la Costa, con Buteo polyosoma más abundante en áreas donde Parabuteo está ausente (ej. Pululahua, Volcán Pichincha). Los requerimientos ecológicos de dieta y organización social de Buteo polyosoma en Ecuador son aún poco conocidos. La técnica de caza preferida parece ser la captura de presas mediante el cernido en el aire, y sus presas principales parecen ser insectos, roedores y reptiles (culebras), lo cual explica su preferencia por zonas áridas donde los reptiles son especialmente conspicuos. Si este factor es importante en la separación ecológica con Parabuteo, necesita ser determinado. La separación ecológica de Buteo polyosoma y Buteo poecilochrous requiere mayor estudio, ya que B. poecilochrous tiene una distribución más dispersa y local, restringida a los picos más altos. A pesar de esto, en ciertas localidades ambas especies coexisten, un hecho que es documentado por especímenes colectados en el Volcán Pichincha y Mojanda. Ambas especies han sido observadas también en áreas de páramo arbustivo y pajonal (ej. Páramo del Ángel). 20

21 CONCLUSIONES: El Busardo Dorsirrojo es todavía común y no está amenazado de extinción en Ecuador. Sin embargo, la forma de la Costa parece más vulnerable y mayores esfuerzos de monitoreo deberían ser emprendidos considerando su relativa rareza y distribución más local. La forma andina aún parece ser común en el país, y parece haberse adaptado bastante bien a zonas alteradas inclusive en la periferia de zonas urbanas como Quito y Ambato, aunque su presencia en ciertas áreas podría ser un relicto de una vez su mucho más amplia distribución. Ferguson-Lees & Christie (2001) sostienen que la especie es común en Bolivia, Chile y Argentina, pero parece estar declinando en Colombia y Ecuador, aunque estudios cuantitativos sobre el estado de sus poblaciones en el país no han sido realizados. El patrón de distribución de Buteo polyosoma, refleja la importancia de los registros de las colecciones de rapaces en el país para la conservación. Nuestros datos indican también la importancia de ciertas localidades para la conservación de las aves rapaces. En el caso del Busardo Dorsirrojo, localidades como el Volcán Pichincha, Ambato, Yunguilla y Santa Elena, parecen sostener poblaciones importantes. Esperamos que este trabajo incentive al estudio de las rapaces ecuatorianas, cuyas poblaciones están declinando debido a la persecución y destrucción de sus hábitats. Al igual que otras aves de presa, Buteo polyosoma es frecuentemente perseguido y matado en Ecuador (especialmente la forma andina) por la absurda creencia de que cualquier ave de presa se alimenta de aves de corral. AGRADECIMIENTOS : Nosotros queremos agradecer a los diferentes curadores de las co lecciones revisadas por su gentil ayuda con información sobre los especímenes a su cargo. Dr Robert Prys-Jones Natural History Museum (subdepartmento de Ornithology), en Tring, UK; Dr S. Frahnert Sylke, Curador de aves del Museum für Naturkunde, Berlin; Dr Gary Stiles y staff en la colección ornitológica del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia; Dr Göran Frisk, Departmento de Zoología de Vertebrados del Museum of Natural History, Stockholm; Josefina Barreiro, Curador de aves y mamíferos en el Museo de Ciencias Naturales, Madrid; Krista Fahy Curadora de aves en el Santa Barbara Natural History Museum; Nathan Rice, Curador de aves de la Academy of Natural Sciences of Philadelphia, USA; Sonia Sandoval, Director ejecutivo y a Mauricio Vargas del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito; Dr. Marta Espinosa, Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Colegio Mejía, Quito; Cristina León V., Directora del Museo del Instituto Superior Bolivar. Además a Boris Tinoco y Diego Cisneros por compartir sus observaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: - Cabot J Distribution and hábitat selection of Buteo polyosoma and B. poecilochrous in Bolivia and neighbouring countries. Bulletin British Ornithological Club 111: Cabot J. & T. de Vries Buteo polyosoma and Buteo poecilochreous are two distinct species. Bulletin of British Ornithological Club 123: Cabot J. & T. de Vries Age and sex differentiated plumajes in the two morph of the variable Buzzard (Buteo polyosoma ): a case of delayed maturation with subadult males disguised in definitive adult female plumaje. Bulletin British Ornithological Club 124: Cabot J. & T. de Vries Relaciones taxonómicas y plumajes de los busardos dorsirrojos Buteo polyosoma y B. poecilochrous. Actas Memoria de la I reunión Ornitológica de Quito. Ecuador. Pag Universidad San Francisco de Quito. 3-5 marzo Chapman F. M The distribution of Bird Life in Ecuador. A contribution to a study of the origin of Andean Birdlife. Bulletin of the American Museum of Natural History 55:

22 - de Vries T The distribution pattern of three hawks, Buteo poecilochrous, Buteo polyosoma and Parabuteo unicinctus, in Andean and Coastal Regions in Ecuador. Memorias de las XXXI Jornadas Ecuatorianas de Biología. Guayaquil, Ecuador. - Farquar C. C Buteo polyosoma and B. poecilochrous, the Red-backed Buzzards of South America, are conespecific. Condor 100: Fergunson-Lees J. & D. Christie Raptors of the World. Houghton Mifflin Company. Boston, New York. - Fjeldsa J. & N. Krabbe The Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen. Apollo Books. Svendborg, Denmark. - Marchant S The breeding season in SW Ecuador. Ibis 101: Ridgely R. & P. Greenfield Birds of Ecuador. Status, distribution and Taxonomy. Vol I. Cornell University Press. Ithaca, New York. - Riesing M. J., L. Kruckenhauser, A. Gamauf & E. Haring Molecular phylogeny of genus Buteo (Aves: Accipitridae) based on mitochondrial marker sequences. Molecular Phylogenetics & Evolution 27: Robbins M. B., R. Ridgely, T. Schulenberg & F. Gill The avifauna of the Cordillera de Cutucú, Ecuador, with comparison to other Andean localities. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 139: Vaurie R A systematic study of the Red-backed Hawks of South America. Condor 64: EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE AVES RAPACES EN UN CENTRO DE FAUNA EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Diego Soler-Tovar 1 & Claudia Brieva Rico 2 1 Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) Asociación Colombiana de Ornitología (ACO) dsolert@gmail.com 2 Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia cibrievar@unal.edu.co RESUMEN: Colombia se considera el país tropical con más aves rapaces, encontrándose 77 especies de Falconiformes y 26 especies de Strigiformes distribuidas en su territorio. Se han citado diversos factores en la problemática de la conservación de las rapaces Neotropicales, siendo la deforestación y fragmentación del hábitat el principal, aunque en la última década, el tráfico ilegal (comercialización y venta con fines ornamentales y hacia mercados internacionales) ha tomado gran importancia. Las aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas, que son afectadas directa o indirectamente por los factores mencionados previamente, pueden resultar finalmente alojadas en Centros de Fauna. Los principales actores que participan en dicho proceso son particulares, organizaciones no gubernamentales o entidades gubernamentales, como producto de entregas voluntarias, rescates o decomisos. 22

23 Dentro de las actividades que un Centro de Fauna desarrolla para el manejo de aves rapaces se destacan la recepción, la evaluación clínica y biológica, el posible tratamiento basado en planes diagnósticos y el inicio de un proceso de rehabilitación para su posterior liberación. A la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, entre 1996 y 2006 han ingresado 113 aves rapaces principalmente por entrega voluntaria, de las cuales el 53% son Falconiformes y el 47% Strigiformes, destacándose la Familia Accipitridae (género Buteo) y Strigidae (género Megascops), respectivamente. Los individuos, en su mayoría, son de sexo indeterminado y la mayor proporción es de adultos. Su procedencia corresponde principalmente a Bogotá, seguida de la desconocida. La principal causa de ingreso es el traumatismo; no obstante, existen algunos casos de tipo infeccioso. Finalmente, el 39% de los ejemplares fue liberado o reubicado, mientras que el 61% se sacrificó o murió. AVES RAPACES DE COLOMBIA: Aves Rapaces Colombia Falconiformes 77 Strigiformes 26 Total 103 Tabla 1: Adaptado de Márquez et al Especies de aves rapaces con algún grado de amenaza en Colombia: Especies en p eligro crítico: o Vultur gryphus. o Harpyhaliaetus solitarius. o Oroaetus isidori. Especie vulnerable: o Glaucidium nubicola. Especies casi amenazadas: o Accipiter collaris. o Leucopternis plumbea. o Morphnus guianensis. o Harpia harpyja. o Micrastur plumbeus. o Otus colombianus. Especie con datos deficientes: o Falco deiroleucus. Problemática: Deforestación y destrucción del hábitat. Cacería indiscriminada. Eliminación directa con armas de fuego. Ornamentos especiales. Uso de pesticidas químicos. Tráfico ilegal. 23

24 Centr os de fauna en Bogotá, Colombia: Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS). Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Aves Rapaces del Centro Temporalidad Abril de 1996 Abril de 2006 Total Individuos 113 Tabla 2: Número de aves rapaces llegadas al centro de rescate entre 1996 y RESULTADOS: Número de Ingresos por Año Número Aves Rapaces Año 1996 Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 2006 Gráfico 1: Número de ingresos de aves rapaces al centro en la década Tipo de Ingreso 4% 4% 1% 11% 80% Consulta Externa Decomiso Entrega Voluntaria Remisión Rescate Gráfico 2: Tipo de ingreso al centro de rescate. Se denota una gran proporción de entregas voluntarias. 24

PATRÓN PRELIMINAR DE DISTRIBUCIÓN DEL BUSARDO DORSIRROJO Buteo polyosoma EN ECUADOR

PATRÓN PRELIMINAR DE DISTRIBUCIÓN DEL BUSARDO DORSIRROJO Buteo polyosoma EN ECUADOR 137 PATRÓN PRELIMINAR DE DISTRIBUCIÓN DEL BUSARDO DORSIRROJO Buteo polyosoma EN ECUADOR Galo Buitrón-Jurado 1, José Cabot 2 y Tjitte de Vries 1 1 Escuela de Biología. Pontificia Universidad Católica del

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE AVES RAPACES EN UN CENTRO DE FAUNA EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE AVES RAPACES EN UN CENTRO DE FAUNA EN BOGOTÁ, COLOMBIA. - de Vries T. 27. The distribution pattern of three hawks, Buteo poecilochrous, Buteo polyosoma and Parabuteo unicinctus, in Andean and Coastal Regions in Ecuador. Memorias de las XXXI Jornadas Ecuatorianas

Más detalles

MANUEL ENCABO CURRICULUM VITAE

MANUEL ENCABO CURRICULUM VITAE MANUEL ENCABO CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Secundarios: Bachiller - Liceo Nacional Nº 9 Ciudad de Buenos Aires. Universitarios: Ciclo Básico Común Biología Universidad de Buenos Aires. Idiomas:

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Control biológico en plaga aviar

Control biológico en plaga aviar Control biológico en plaga aviar Utilización de aves rapaces Luis Antonio Cervantes Orrego Primeros pasos del control biológico en plaga aviar Desde que en 1968 el gran naturalista Félix Rodríguez de la

Más detalles

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Fernando Vidal M. Unidad de Conservación y Fauna Silvestre. Escuela de Medicina Veterinaria.

Más detalles

'Gibraltar buzzard': sobre los Ratoneros Moros del Estrecho

'Gibraltar buzzard': sobre los Ratoneros Moros del Estrecho 'Gibraltar buzzard': sobre los Ratoneros Moros del Estrecho Guillermo Rodríguez, Javier Elorriaga y Juan Ramírez Las claves para la identificación de la subespecie norteafricana del Ratonero Moro (Buteo

Más detalles

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 9 Busardo ratonero Busardo ratonero. Adulto (0-XII). Aguililla calzada BUSARDO RATONERO (Buteo buteo) IDENTIFICACIÓN 5-56 cm. Especie con plumaje muy variable desde colores muy claros a muy oscuros, con

Más detalles

102 Abejero europeo. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

102 Abejero europeo. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Abejero europeo. Hembra (04-IX). Aguililla calzada ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN 51-58 cm. Dorso pardo, con algunas orlas claras; partes inferiores

Más detalles

M.V. Jacqueline Liza Rodríguez. Lima, Octubre del Municipalidad de Lima Metropolitana. Patronato del Parque de las Leyendas

M.V. Jacqueline Liza Rodríguez. Lima, Octubre del Municipalidad de Lima Metropolitana. Patronato del Parque de las Leyendas Determinación de los valores hematológicos y de bioquímica sanguínea del Águila andina (Geranoaetus melanoleucus) en condiciones de cautiverio en el PATPAL Felipe Benavides Barreda M.V. Jacqueline Liza

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES El adulto puede separarse de los demás halcones pequeños por su bigotera y partes inferiores rojizas; el juvenil recuerda a un halcón peregrino

Más detalles

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Aguja Otoño. 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Informe Elaborado por: Isaac Goldtein M.Sc y Lic. Robert Márquez, Programa Oso Andino, Wildlife Conservation Society

Informe Elaborado por: Isaac Goldtein M.Sc y Lic. Robert Márquez, Programa Oso Andino, Wildlife Conservation Society Salida de Reconocimiento para la Investigación y Monitoreo de las Poblaciones de Oso Frontino en el Area de Influencia del Sistema Hidroeléctrico "Uribante-Caparo Informe Elaborado por: Isaac Goldtein

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Cisneros-Heredia 35 Boletín SAO Vol. XVI AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Diego F. Cisneros-Heredia Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), Casilla 17-17-906

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

GENERALIDADES & MANEJO IN SITU Y EX SITU

GENERALIDADES & MANEJO IN SITU Y EX SITU GENERALIDADES & MANEJO IN SITU Y EX SITU CLASE 01 MVZ. Nancy Carlos E Introducción & generalidades Biodiversidad Variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado

Más detalles

Control biológico con aves de presa. Asociación n Peruana de Cetrería a y Conservación n de Aves de Presa (APCCAP)

Control biológico con aves de presa. Asociación n Peruana de Cetrería a y Conservación n de Aves de Presa (APCCAP) Control biológico con aves de presa Asociación n Peruana de Cetrería a y Conservación n de Aves de Presa (APCCAP) Lima, junio de 2009 Qué es el control biológico con aves de presa? Es el control de aves

Más detalles

CMS una plataforma de cooperacion

CMS una plataforma de cooperacion CMS una plataforma de cooperacion Taller preparatorio para la Conferencia de las Partes de CMS (COP12) LA PAZ, Bolivia 18-20 de julio 2017 24.1.10 Plan de Acción para el Corredor Aéreo de las Américas

Más detalles

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

Situación actual del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) y resultados de los censos. Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG)

Situación actual del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) y resultados de los censos. Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG) Situación actual del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) y resultados de los censos Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG) DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA Archipiélago de Galápagos Población

Más detalles

DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO EN ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS, 2016

DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO EN ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS, 2016 DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO EN ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS, 2016 A través de un convenio de concertación entre Grupo Anima Efferus y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,

Más detalles

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural, y la Fundación EDP han puesto en marcha un programa

Más detalles

Recuperación de fauna silvestre

Recuperación de fauna silvestre Objetivo La Unión Europea establece como prioridad la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente, incluidas la fauna y flora silvestres (Directiva 92/43/CEE). Su objetivo principal

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

Aves Rapaces Rupícolas

Aves Rapaces Rupícolas Aves Rapaces Rupícolas en la Región de Murcia 10 años de seguimiento biológico Generalidades sobre las Rapaces Rupícolas nidificantes en la Región de Murcia - Nidifican en cortados rocosos. - Su posición

Más detalles

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA CONTRATO Nº (SI APLICA) PROYECTO Nº 3302 (AG) PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA 3302-0000-MA-INF-002-0 ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA ARCADIS Geotécnica / ARCADIS Idetec ARCADIS Idesol Eliodoro

Más detalles

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos.

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos. Orden Falconiformes/ Familia Catártidos Notas Generales Los buitres del Nuevo Mundo son aves grandes que se alimentan de carroña. Están clasificadas como aves de presa, pero aparentemente están más relacionadas

Más detalles

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. PERSPECTIVA MUNICIPAL DE LA RESERVA ECOLOGICA ESTATAL ESTERO DE SAN JOSE DEL CABO BIOL. RAUL RODRIGUEZ QUINTANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Estero es considerado como

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE

Más detalles

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo fauna extinta Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo familia Bovidae catalogación C.EE.AA. de Aragón EXTINTA (Decreto 181/2005). C.N.EE.AA. EN PELIGRO DE EXTIN- CIÓN (Real Decreto 439/1990 de

Más detalles

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA 1. PROBLEMÁTICA DE LA FAUNA DE NICARAGUA. La mayor amenaza para la diversidad faunística de Nicaragua es la interrupción de los flujos genéticos naturales

Más detalles

DISTRIBUCION, CONOCIMIENTO Y VACÍOS DE INFORMACIÓN DE BÚHOS EN COLOMBIA

DISTRIBUCION, CONOCIMIENTO Y VACÍOS DE INFORMACIÓN DE BÚHOS EN COLOMBIA DISTRIBUCION, CONOCIMIENTO Y VACÍOS DE INFORMACIÓN DE BÚHOS EN COLOMBIA Sergio Cordoba-Cordoba scordoba@humboldt.org.co/sergcordoba@yahoo.com Ins:tuto de Inves:gación de Recursos Biológicos Alexander von

Más detalles

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO Proyecto de restauración y adecuación de casetas de transformadores en desuso para proporcionar lugares de reproducción y refugio a diferentes especies silvestres I N F O R M E A C T U A C I O N E S -

Más detalles

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil. 05 Milano real SEXO No es posible diferenciar el sexo en esta especie por el plumaje. Machos por lo general de tamaño menor que las hembras pero el solapamiento es tan grande que no es un carácter válido

Más detalles

Programa de voluntariado

Programa de voluntariado PARQUE ZOOLÓGICO HUACHIPA Programa de voluntariado El Parque Zoológico Huachipa (PZH) es una Institución que está encargada de fomentar el equilibrio que debe existir entre los seres humanos y la naturaleza,

Más detalles

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus) Búho chico. Macho (05-II). BÚHO CHICO (Asio otus) IDENTIFICACIÓN 35-39 cm. Dorso pardo-gris a pardo-rojizo, manchado de pardo; partes inferiores ocres; plumas de vuelo pardo-rojizas; cola rojiza con barreado

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES FECHA: DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE 2015 LUGAR: Estación Biológica Wayqecha-Bosque de Nubes, Cusco. CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 10 de octubre

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas Elemento Clave Objetivo Final Objetivo Operativo Indicador Valor inicial Criterio de Éxito 1.1 Mejorar el estado ecológico de los hayedos y 1.1.1 Aumentar la superficie de los 1.1.2 Conservar y aumentar

Más detalles

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia Chelonia 2014 Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de ENERO 2014 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Cría de caimán

Más detalles

367 Curruca carrasqueña

367 Curruca carrasqueña 10 Curruca carrasqueña. Primavera. Adulto. Macho (01- VI). CURRUCA CARRASQUEÑA (Sylvia cantillans) IDENTIFICACIÓN 12-13 cm. Macho con cabeza y espalda gris y garganta y pecho anaranjados; anillo ocular

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

TALLER CENSO DE AVES PLAYERAS NEÁRTICAS PERÚ-CHILE y encuentro de la red de observadores

TALLER CENSO DE AVES PLAYERAS NEÁRTICAS PERÚ-CHILE y encuentro de la red de observadores TALLER CENSO DE AVES PLAYERAS NEÁRTICAS PERÚ-CHILE 2014 y encuentro de la red de observadores Santiago, 10, 11 y 12 de enero de 2014 ANTECEDENTES Durante el invierno boreal, la costa Pacífica de América

Más detalles

HOGAR COLEGIO LA MILAGROSA ARECIBO, PUERTO RICO PROGRAMA DE CIENCIAS. Valor: 52 puntos Nota: EXAMEN #1 LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO 21

HOGAR COLEGIO LA MILAGROSA ARECIBO, PUERTO RICO PROGRAMA DE CIENCIAS. Valor: 52 puntos Nota: EXAMEN #1 LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO 21 HOGAR COLEGIO LA MILAGROSA ARECIBO, PUERTO RICO PROGRAMA DE CIENCIAS Nombre: Biología Décimo Fecha: Yadira González Colón Valor: 52 puntos Nota: EXAMEN #1 LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO 21 I. Seleeción Múltiple.

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

211 Andarríos chico. SEXO Sexos similares, no siendo posible diferenciarlos por el plumaje.

211 Andarríos chico. SEXO Sexos similares, no siendo posible diferenciarlos por el plumaje. Andarríos chico. Primavera. Adulto (01-V). A N D A R R Í O S CH I C O (A c t itis hypoleucos) IDENTIFICACIÓN 19-22 cm. Partes superiores pardo oliva, incluido el obispillo y cola; partes inferiores blancas,

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI)

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI) PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI) Sevilleja de la Jara (TOLEDO) 2017-2018 Servicio de Medio Ambiente. Dirección Provincial de Toledo CONSEJERÍA DE AGRICULTURA,

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 71 Tarro blanco SEXO Primavera. Adulto. Macho (10-III). TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN 58-67 cm. Aspecto general blanco, con la cabeza verde oscuro,

Más detalles

Carbonero garrapinos.

Carbonero garrapinos. común. Adulto. Macho (08-XII). CARBONERO GARRAPINOS (Periparus ater) IDENTIFICACIÓN 11-12 cm. Cabeza negra con mancha blanca en la mejilla y nuca; dorso gris; pecho blanco, con tinte amarillento en los

Más detalles

Atelognathus ceii Basso, 1998

Atelognathus ceii Basso, 1998 FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Atelognathus ceii Basso, 1998 Familia: Ceratophryidae Nombre Común Sapo Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes Generales Atelognathus

Más detalles

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia Estimado Profesor(a) de la, éste es el formato unificado de 16 semanas; utilice el tabulador para trasladarse ente los campos, y cuando requiera generar una entrada adicional, presione la tecla ENTER.

Más detalles

ACCESO A RECURSOS GENETICOS BIOPROSPECCIÓN PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DEL ECUADOR

ACCESO A RECURSOS GENETICOS BIOPROSPECCIÓN PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DEL ECUADOR ACCESO A RECURSOS GENETICOS BIOPROSPECCIÓN PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA DEL ECUADOR Quito, Julio 2015 ESTRUCTURA Definiciones Datos PI relacionada

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático Fernando Ortega Alegre. Jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad qué es la biodiversidad? La biodiversidad

Más detalles

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Cristina López-Gallego Grupo EECO Ecología Evolutiva & Conservación Instituto de Biología, Universidad de Antioquia CONSERVACIÓN

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016

Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016 Escenario por probabilidad de Inundaciones Escenario de probabilidad de generación de inundaciones Diciembre -2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene

Más detalles

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus) Avefría. Primavera. 2º año. Macho (01-IV). AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. Partes superiores oscuras, con reflejos verdosos; partes inferiores blancas; alas anchas y redondeadas,

Más detalles

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras. Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo grupo de aves. Los pericos se

Más detalles

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 42 ÁVILA - SEGOVIA 2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 2.1.1. Descripción El espacio protegido se sitúa entre la Sierra de Guadarrama y las estribaciones, provincias de Ávila y Segovia (alrededor

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

MEJORAMIENTO GENETICO EN LLAMAS: CASO DE PEQUEÑOS REBAÑOS DE LA REGION JUNIN Y PASCO, PERÚ

MEJORAMIENTO GENETICO EN LLAMAS: CASO DE PEQUEÑOS REBAÑOS DE LA REGION JUNIN Y PASCO, PERÚ MEJORAMIENTO GENETICO EN LLAMAS: CASO DE PEQUEÑOS REBAÑOS DE LA REGION JUNIN Y PASCO, PERÚ Gustavo Gutierrez 1, María Wurzinger 2, Victoria Rivas 3 UNALM-Universidad Agraria La Molina, Lima, Peru 2 BOKU-University

Más detalles

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en : Geografía de Colombia http://www.colombia-sa.com/geografia/geografia.html LAS FORMAS DE RELIEVE http://nea.educastur.princast.es/relieve/cc/data/sd1_oa1.htm l El relieve es el conjunto de todas las formas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

En Panamá hay cerca de 959 especies de aves de las cuales 406 se registraron en la Región Occidental y de éstas 180 son de interés especial.

En Panamá hay cerca de 959 especies de aves de las cuales 406 se registraron en la Región Occidental y de éstas 180 son de interés especial. 6.4 ESPECIES DE AVES DE INTERÉS ESPECIAL 6.4.1 INTRODUCCIÓN Los estudios ornitológicos se llevaron a cabo en 10 sitios de estudio en la cuenca occidental del Canal de Panamá, dos de estos en la cuenca

Más detalles

PROGRAMA DE NACIONAL CONSERVACIÓN DEL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837)

PROGRAMA DE NACIONAL CONSERVACIÓN DEL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837) PROGRAMA DE NACIONAL CONSERVACIÓN DEL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837) Bases para un Acuerdo Interinstitucional para la Conservación de la Especie en Uruguay 1ª Versión Ing. Agr.

Más detalles

Diplomado en Manejo de Fauna Silvestre

Diplomado en Manejo de Fauna Silvestre PRESENTACIÓN Diplomado en Manejo de Fauna Silvestre Inicio de clases: 02 de Junio del 2014 Cierre de postulaciones: 30 de Mayo del 2014 El Perú es el quinto país más diverso a nivel mundial de acuerdo

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA Objetivos de la bioeconomía basados en el conocimiento Santa Elena, 3 de febrero de 2016 Blga. Erika A. Salavarría Palma, M.Sc Profesora Titular UPSE. Programa

Más detalles

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES La mancha blanca en el pecho hace inconfundible a esta especie. En el caso de las hembras que no la tienen pueden recordar a un estornino negro,

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Más detalles

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO 09 Buitre leonado Adulto (0-VIII). BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN 96-0 cm. Cabeza y cuello desnudos, con plumón blanquecino; gorguera de plumas claras; plumaje de color leonado, con alas y

Más detalles

Programa de las Presentaciones Científicas

Programa de las Presentaciones Científicas Programa de las Presentaciones Científicas *Indica candidatos para mejor presentación de estudiante Martes 11 de octubre -- Sala de Conferencia Arenal Manoa Resumen No. 9:00 a.m. Bienvenido 9:20 a.m. 100

Más detalles

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico Chile Chico, Marzo 2017 I. INTRODUCCIÓN La Comuna de Chile Chico está localizada

Más detalles

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología Primera Circular Universidad Estatal Península de Santa Elena 8 al 10 de junio de 2016 Santa Elena, Ecuador El

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

La CAR firme en su programa de protección de animales silvestres

La CAR firme en su programa de protección de animales silvestres La CAR firme en su programa de protección de animales silvestres Patos Pisingos Rescatados de Cautiverio http://www.car.gov.co/?idcategoria=19029 En un esfuerzo por proteger las especies de fauna silvestre

Más detalles

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe Ayudantía 5: Ecología y Hombre Isidora Mura Jornet (imura@uc.cl) Carolina Uribe (carola.87@gmail.com) Qué es la biodiversidad? Variabilidad entre organismos vivos animales, plantas, sus hábitats y genes

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ECUAMZ Meriania pastazana Wurdack Melastomataceae Herbario de la Universidad Estatal Amazónica < Junio 2012 Puyo, Ecuador Introducción El presente trabajo propone un proyecto

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

ROL DE CONSERVACIÓN DE LOS ZOOS MODERNOS. Blgo. Ernesto Arbeláez Bioparque Amaru

ROL DE CONSERVACIÓN DE LOS ZOOS MODERNOS. Blgo. Ernesto Arbeláez Bioparque Amaru ROL DE CONSERVACIÓN DE LOS ZOOS MODERNOS Blgo. Ernesto Arbeláez Bioparque Amaru Historia Zoologiquera 6000 años antes de cristo Colecciones de animales exólcos sacados de su hábitat Distracción de sus

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

GEOGRAFÍA ECUATORIANA

GEOGRAFÍA ECUATORIANA GEOGRAFÍA ECUATORIANA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CURSO DE DOCENCIA LICDO. RAFAEL SÁNCHEZ DATOS GENERALES República de Ecuador Limita al sur y este Perú, norte Colombia Y oeste Océano Pacífico. Posee

Más detalles