LA NUTRIA (Lutra lutra L.) EN LA PROVINCIA DE PALENCIA. Asier Saiz Rojo Autor y coordinador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA NUTRIA (Lutra lutra L.) EN LA PROVINCIA DE PALENCIA. Asier Saiz Rojo Autor y coordinador"

Transcripción

1

2 LA NUTRIA (Lutra lutra L.) EN LA PROVINCIA DE PALENCIA Asier Saiz Rojo Autor y coordinador Coautores: Alberto Fuentes Fernández José Placer López Fco. Javier Sanz Ronda Joaquín Navarro Hevia Oscar González Astorga

3 COLABORADORES: Alejandro Giralda Carrera Juan José Cebrián Ortega Mario Barcenilla Gonzalo Alberto Garrido Blanco AGRADECIMIENTOS: Este tipo de trabajos requiere la ayuda y colaboración desinteresada de muchas personas. Nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento a todos los que nos habéis ayudado de una u otra forma. Muchas gracias a Charo Andrés, Beatriz Román, Adolfo Palacios, Fernando Robles, Jesús Roldán, Sara López, Fernando Jubete, Carlos Sanz, Goyo Para, Alfonso Hartasánchez, Fco. Javier Contreras y a todas aquellas personas que por descuido nos hemos olvidado citar. CONTACTO: Asier Saiz Rojo: asiersr@iaf.uva.es Ecologistas en Acción-Palencia: palencia@ecologistasenaccion.org FOTOGRAFÍAS: Goyo Para Muñiz: portada Carlos Sanz, fotos: 1 y 2. Francisco J. Contreras Parody, foto: 3. Asier Saiz Rojo, fotos: 6 y 15. Alfonso Hartasánchez, foto: 9. Jesús Roldán Muñoz, foto: 10. Charo Andrés Rojo, foto: 14. Fernando Jubete Tazo, foto: 13. José Placer López, fotos: 4, 5, 7, 8, 11, 12, 16, 17, 18. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Patricia Cárdenas Rodríguez DEPÓSITO LEGAL: ISBN:

4 A Vicente, mi padre, que me enseñó a querer la naturaleza y a mi hija Amaia, a la que intentaré trasmitir el mismo cariño. A.S.R.

5 Prólogo Presentación Introducción La nutria (Lutra lutra) Metodología La nutria en Palencia Montaña Palentina Comarcas de media montaña Tierra de Campos El Cerrato Grandes Ríos: Carrión y Pisuerga Sistemas antrópicos: canales Problemática de la especie Actuaciones para su conservación Bibliografía Apéndice 1: Alimentación de la nutria en Palencia.71 Apéndice 2: Reportaje fotográfico Apéndice 3: Mapas de distribución

6 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 9 PRÓLOGO Que la Península Ibérica es una de las regiones biogeográficas de mayor interés para la conservación de la fauna europea es un hecho reconocido. Las vastas extensiones de sus estepas, las grandes áreas montañosas de bosques caducifolios o los bosques mediterráneos de la mitad sur, han servido de refugio hasta nuestros días a especies emblemáticas, desaparecidas en su mayor parte ya del continente europeo, como es el caso del oso pardo, el lobo o el lince ibérico. Si a esta lista de célebres mamíferos tenemos que añadir un nuevo nombre posiblemente todo el mundo se acuerde de la nutria. Esta especie, con unos requerimientos ecológicos compartidos entre la tierra y el agua, ha sido empleada en numerosos países como indicadora de la calidad de los ecosistemas fluviales. Su situación en Europa pasó de una distribución prácticamente generalizada en el siglo XIX, a su práctica extinción o rarefacción en muchos países europeos en la primera mitad del siglo XX. Dragados y canalizaciones de ríos, contaminación y caza indiscriminada fueron las principales causas de este declive. La situación de la nutria en la Península Ibérica se conoció por primera vez con detalle en 1984, gracias al primer sondeo nacional realizado en nuestro país. Desde entonces, se repiten muestreos periódicos cada diez años que están permitiendo obtener una valiosa información sobre la situación de la nutria en este periodo de tiempo y, lo más importante, la evolución de sus poblaciones. La provincia de Palencia es un excelente ejemplo de esto último. Su situación en el año 1984 no atravesaba por sus mejores momentos, producto sin duda de una todavía intensa persecución por parte del hombre y notorios episodios de contaminación y destrucción de algunos de los cursos fluviales más importantes de la provincia. Los datos que se ofrecen en este libro son el resultado de un exhaustivo trabajo de campo por parte de varios naturalistas. Esta información pone de manifiesto una evolución positiva de su situación, con la recuperación por parte de esta especie de numerosos cursos fluviales en los que debió desaparecer a finales del siglo XX. La nutria, es además una especie denominada paraguas, ya que la evolución de sus poblaciones puede servir de referencia y protección a otras especies de hábitos ecológicos similares. No se puede olvidar tampoco el papel que la nutria desarrolla en un aspecto fundamental como es la educación ambiental. Este animal, de aspecto simpático, aparentemente torpe en tierra y de gran agilidad cuando se desenvuelve en el agua, resulta de gran atractivo para muchas personas, en especial para los niños, por lo que las lecciones aprendidas sobre ella y la divulgación de aspectos como su biología o evolución poblacional pueden incidir muy positivamente en la creación de conciencia ecológica en la sociedad, en especial en las personas más jóvenes. Por último, quiero hacer público el reconocimiento y esfuerzo altruista realizado por los autores de este trabajo, tanto en las prospecciones de campo de la práctica totalidad de cursos fluviales de la provincia como en la redacción de esta obra, sentando un precedente en los proyectos de investigación y divulgación de especies amenazadas en Palencia que sería fundamental se mantenga en el futuro. La realización de trabajos como el que tenemos entre las manos resulta una pieza clave para conocer la tendencia poblacional de especies sensibles o amenazadas, primer paso para articular medidas de gestión, de conservación directa, para diseñar programas de educación ambiental, en resumen, para conservar la biodiversidad de la provincia de Palencia. Fernando Jubete Tazo

7 10 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia PRESENTACIÓN Este libro ha surgido a raíz de la afición de un grupo de palentinos por salir a la naturaleza. La única pretensión de nuestras salidas era disfrutar del medio ambiente en nuestra provincia, intentando aprender algo de todo lo que supone esta esquinita de nuestro planeta. Durante estas jornadas, paseando por los ríos y caminos de Palencia, ascendiendo por sus montañas y valles del norte, o visitando sus pueblos y comarcas más llanas, hemos comprobado parte de la riqueza natural que nos acompaña. A lo largo del tiempo anotamos algunos datos y citas de nuestras observaciones, pequeña información personal guardada con mimo y humildad entre páginas paseadas por todos los rincones de la provincia. En el año 2005, nos propusimos recopilar toda la información sobre una de las especies faunísticas más entrañables y amenazadas por los impactos producidos por el hombre en nuestros ríos: la nutria (Lutra lutra). Esta publicación únicamente pretende aportar parte de la ilusión y difundir la información de todas estas jornadas de naturaleza palentina. Queremos demostrar la importancia de nuestro entorno natural más cercano y recordar que su conservación, como patrimonio de toda la humanidad, nos concierne a todos, administraciones públicas, ciudadanos, empresas, universidades, asociaciones, aficionados a la naturaleza... "Que nuestros hijos puedan seguir disfrutando al menos de lo que nos dejaron nuestros padres" Los autores

8 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 11 INTRODUCCIÓN Los ríos, junto a los humedales, constituyen el medio natural con mayor diversidad de nuestra naturaleza. Esconden y guardan numerosas poblaciones faunísticas de todo tipo, en estrecha relación con el agua, nuestro elemento más valioso. De este complejo ecosistema depende el mayor mamífero semi-acuático de la Península Ibérica: la nutria. Esta publicación tiene como principal objeto ofrecer un diagnóstico de la situación actual de la nutria, la problemática de este animal y los factores que están limitando el desarrollo de sus poblaciones en la provincia de Palencia. De forma paralela, nos hemos planteado los siguientes objetivos: - Determinar la distribución actual de la nutria en la provincia de Palencia. - Analizar la evolución en la provincia a lo largo de las últimas dos décadas. - Definir la problemática de la nutria y establecer una serie de propuestas d e actuación para la conservación y mejora de esta especie. - Recopilar citas sobre avistamientos, contribuyendo a la mejora del conocimiento de su distribución y comportamientos. Asimismo, esperamos que este documento sirva de herramienta para la promoción de los recursos naturales de nuestra provincia, su protección y conservación, siendo valorados como se merecen.

9 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 13 LA NUTRIA (Lutra lutra) La nutria paleártica, Lutra lutra (Linnaeus, 1758), es una especie autóctona de la Península Ibérica clasificada dentro del Orden Carnívora, suborden Caniforma y familia Mustelidae. El área de distribución natural se extiende por la mayor parte de Eurasia, el extremo norte de África, Oriente Medio, Sri Lanka, una parte de la India, Indochina y diversas islas por todas estas regiones. En España está distribuida por todo el territorio, excepto tal vez en la provincia de Almería, y nunca ha habitado las islas Baleares ni las Canarias (PALOMO y GISBERT, 2002). En nuestro país, supera el metro de longitud de talla, siendo los machos algo mayores ( cm) que las hembras ( cm). Su peso oscila entre los 5,5-5,9 kg para los machos y 4,4-6,5 kg para las hembras (RUIZ-OLMO et al., 1998). Estos valores son superados por las nutrias del centro y norte de Europa. Es un animal de color pardo con una mancha más clara bajo su cuello; se caracteriza por su larga cola, que va estrechándose hacia el extremo. Se trata de una especie de marcados hábitos acuáticos, pudiéndose encontrar en ríos, arroyos, embalses, lagunas y litoral costero. Esta vinculación con el medio acuático se basa principalmente en la alimentación, ya que el resto de sus hábitos los realiza en tierra firme. Resulta curioso, por ejemplo, que las crías de nutria no sepan nadar al nacer, presentando incluso cierto miedo al agua durante las primeras etapas de su vida, que sus madres ayudan a superar en zonas de poca profundidad y aguas remansadas. En ellas las progenitoras enseñan a nadar a sus crías y a pescar. La nutria es una especie con una destacada inteligencia respecto a otros animales compensando así su menor instinto de adaptación al medio con la capacidad de aprendizaje. Se alimenta principalmente de peces y cangrejos, aunque con frecuencia incluye en su dieta ranas y otros anfibios, insectos, reptiles e incluso pequeñas aves y mamíferos. Su alimentación depende de la disponibilidad de las presas y de la dificultad de su captura, por lo que se centran en aquellas piezas que requieren menor esfuerzo. La mayor parte del día lo pasa escondida y dormida en su madriguera. Ésta suele estar ubicada al borde del agua, aprovechando cuevas naturales, madrigueras abandonadas, entre la maleza de las isletas de los ríos, etc. y dispone de una abertura para mantenerse ventilada. En menor medida emplea viejos troncos o incluso ocupa guaridas o refugios de otros mamíferos como zorros o tejones, pero por lo general, cerca de los cursos fluviales. Fuera del periodo de cría, la nutria no tiene domicilio fijo, valiéndose de diversos refugios temporales para descansar o pasar algunas de las noches.

10 14 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia Es una especie capaz de reproducirse en cualquier época del año y que adapta su ciclo biológico a los ciclos de abundancia de sus presas habituales. En este sentido, las épocas de sequía pueden suponer un condicionante que afecta al éxito reproductor y a los nacimientos. La gestación dura aproximadamente dos meses, al término de la cual nacen habitualmente una o dos crías. A los cuatro meses, las crías acompañan a la madre en sus cacerías, y ésta suele entregarles piezas heridas para habituarlas a la búsqueda de alimento. En este periodo de su vida son muy juguetonas y utilizan los llamados toboganes que elaboran en los márgenes de los ríos para lanzarse al agua reiteradamente. La nutria en España es una especie cuyos únicos enemigos o competidores naturales son el hombre y el lobo (GARCÍA y ASENSIO, J. M., 1995). Evolución histórica de la especie De forma generalizada, a partir de 1950 las poblaciones de nutria sufrieron un severo retroceso a nivel nacional. Esto se debió, entre otros factores, a la mayor presión humana sobre el medio fluvial derivada del aumento de la actividad agrícola, industrial y económica. Sin embargo, también existieron otros factores sinérgicos que propiciaron este hecho como la desaparición de las poblaciones de cangrejo autóctono, la mala gestión de los caudales o la degradación de las márgenes riparias. Desde la década de los 80 comenzó a producirse una mejora de las poblaciones de nutria en todo el país, aunque con distinta intensidad. Estos resultados se plasmaron en los sondeos realizados por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) durante los años 1984 (DELIBES, 1990) y 1994 (RUIZ-OLMO et al., 1998). También ha sido una especie tratada como alimaña hasta hace poco tiempo y perseguida por su depredación sobre especies de interés piscícola, así como por el valor de su piel. Esta persecución, aún presente en algunos lugares, viene dada más por la ignorancia que por la afección sobre la pesca, ya que la nutria se alimenta de las presas más fáciles de conseguir, aquéllas que requieren un menor esfuerzo para su captura. Por ello, uno de sus alimentos principales es el cangrejo. Entre los peces de nuestras aguas continentales, la trucha adulta constituye una de las piezas más complicadas de capturar, dados su agilidad y capacidad de movimiento, por lo que el impacto de la nutria sobre las poblaciones trucheras resulta menor de lo que se cree. Actualmente, su caza para la industria de la peletería no constituye una amenaza para esta especie, aunque a mediados del siglo XX la piel de la nutria se consideraba muy apreciada en el mercado, siendo su valor de unas 300 pesetas, en bruto, cotizándose la piel según su finura, riqueza de pelo y colorido. Al natural se empleaban para cuellos de abrigos de caballero, pero con las pieles más ligeras y finas se confeccionaban abrigos para señoras tan buenos como los confeccionados con las pieles de castor de América del Sur (DAVYDOFF, 1947). La nutria constituye la cúspide de la pirámide trófica en el medio ripario. Por ello, su conservación fomenta la protección del resto de especies faunísticas de este entorno, así como la conservación de su hábitat (SOULÉ, 1986). Esto incrementa su valor natural y además nos orienta, como especie bioindicadora, de la calidad del hábitat en su entorno, asegurando su presencia unas condiciones ambientales mínimas en el medio fluvial.

11 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 15 METODOLOGÍA El análisis de la distribución de nutria en Palencia se ha basado en la metodología propuesta por la SECEM (Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos), científicamente contrastada y que permite que los resultados obtenidos sean extrapolables a otros estudios y sondeos (SECEM, 2004), y comparables con los obtenidos en sondeos de décadas anteriores. El método seguido se plasmó en la Primera Reunión de la Sección Europea del Grupo de Especialistas sobre la Nutria de la UICN (Oderhaus, Alemania, abril de 1984), basada, en esencia, en el modelo desarrollado en las islas Británicas a partir de Se trata, en concreto, de buscar señales inequívocas de la presencia de nutria, entendiéndose como tales el hallazgo de restos anales (excrementos, gelatinas o marcas, con su olor, textura y contenido característicos) o de huellas y rastros. Las huellas y excrementos de nutria son indicios especialmente característicos, fácilmente diferenciables de otras especies (CHANIN, 1985; MASON y MACDONALD, 1986; BANG Y DAHLSTRÖM, 1983; RUIZ-OLMO, 1995). En este sentido no se aceptan restos de depredaciones, toboganes, camas, madrigueras, escarbaduras, arañazos o similares, si no están acompañados de los indicios anteriormente descritos. La nutria es un animal escaso, de hábitos nocturnos y muy receloso frente al hombre. Por todo ello, resulta muy difícil de observar en la naturaleza. Sin embargo, sus deyecciones son muy características y las sitúa en lugares destacados: piedras, troncos, bases de puentes, etc.; ya que las utiliza para marcar su territorio. El método se basa, precisamente, en que los lugares que la nutria acostumbra a marcar son predecibles y, por tanto, resulta posible buscar en ellos para ver si están señalados con excrementos o no. Para aportar mayor seguridad a los resultados de este sondeo, han sido consideradas señales positivas de la presencia de la especie los excrementos y huellas más claras, no aceptándose como prueba definitiva otros indicios de su existencia, tales como peces comidos, toboganes, posibles madrigueras, etcétera. Prioritariamente, las estaciones de muestreo se han localizado en puntos que fueron prospectados en sondeos precedentes (DELIBES, 1990; RUIZ-OLMO et al., 1998), o en su defecto, en las zonas más cercanas. Estas estaciones no se han establecido al azar, sino buscando siempre zonas que faciliten su detección y que resulten más propicias para la localización de indicios: confluencias de ríos, desembocaduras de arroyos, puentes, zonas con abundantes rocas, cuevas o grietas, lugares con barro o elementos finos (especialmente para las huellas), pozas aisladas (durante las épocas de sequía), islas.

12 16 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia Este método de presencia/ausencia, conlleva ciertos condicionantes metodológicos. Se debe tener en cuenta, que encontrar indicios es prueba irrefutable de la existencia de la especie, sin embargo, el no hallarlos no puede considerarse demostración de su inexistencia. A pesar de los reparos de la metodología, es indudable que, debido a los huidizos hábitos de la nutria, el muestreo basado en el hallazgo de excrementos continúa siendo un método muy apropiado para este tipo de sondeos. La longitud de muestreo ha sido de un máximo de 600 m, entendiéndose como tal, ambas orillas del curso en ríos de menos de 20 m de ancho, prospectando toda esta distancia si no se encontraban señales de nutria. En caso de hallarlas se ha finalizado la prospección en ese mismo momento. Según algunos estudios (MACDONALD et al., 1983), el muestreo a lo largo de 600 m de ribera es normalmente suficiente para detectar la presencia de la nutria, pero puede fallar en caso de las poblaciones muy reducidas o donde la especie aparezca sólo ocasionalmente. Lenton et al. (1980) realizaron un estudio para comprobar la relación entre la distancia muestreada y la eficacia en la localización de señales. Las conclusiones fueron que los resultados disminuían de forma asintótica. Aumentando la longitud de muestreo más allá de 600 m apenas repercutía en el número de estaciones positivas localizadas. Se han tenido en cuenta diversos factores que pueden afectar a la efectividad del sondeo, por lo que hemos fijado unas condiciones mínimas para que los resultados sean comparables: - Haber transcurrido una semana tras una lluvia o nevada importante para iniciar el muestreo. - Aunque no hubiese llovido en una zona, en el caso de producirse avenidas extraordinarias, se ha esperado a que los cursos recuperaran su nivel habitual, y nunca antes de una semana. - Se han evitado las prospecciones durante los meses de abril y mayo, ya que durante la época de nacimiento de las crías la nutria es menos propensa a marcar el territorio para evitar que los depredadores localicen sus madrigueras, y no poner en riesgo a sus crías. Por ello, el patrón de detección de la nutria (marcaje) es mayor en otoño/invierno que durante primavera/verano (MASON y MACDONALD, 1986; PALOMARES et al. 1989; HERNANDO 2005). Esto requiere cautela en la valoración de los muestreos, ya que la deposición de excrementos resulta variable en el tiempo, lo que podría afectar a la interpretación de resultados (KRUUK, 1995 y REUTHER et al. 2002). Esta variabilidad ha sido contrastada en el marcaje de hembras cautivas en diferentes fase de reproducción ( RUIZ-OLMO, 2002; BATET y PEREZ, 2002).

13 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 17 En total hemos establecido 251 tramos de muestreo, prospectados entre febrero de 2004 y agosto de 2005 y distribuidas en los siguientes cauces: CAUCES NATURALES: - MONTAÑA PALENTINA: Cuenca del Carrión: - Río Carrión - Arroyo de la Miranda - Arroyo de las Lomas - Arroyo de la Cárcava - Arroyo de Abianos Cuenca del Pisuerga: - Río Pisuerga - Río Lores - Arroyo de Castillería - Arroyo de la Vega - Arroyo de Mudá - Arroyo de Sosa - Arroyo de Canal - Río Rubagón - Arroyo Pumarejos - Río Lucio Son corrientes que se caracterizan por fuertes pendientes lo que les acerca más a un comportamiento torrencial. Sus caudales están influenciados por la fusión de la nieve y la frecuencia de las precipitaciones. Éstas son abundantes, por encimas de los 700 mm y próximos a los mm. Poseen abundantes rápidos y pozas y la granulometría es gruesa, formada por gravas, bolos y bloques. Pueden llegar a secarse durante el verano, sobre todo en los años más secos. Su recorrido viene determinado en gran medida por la morfología del terreno.

14 18 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia - COMARCAS DE MEDIA MONTAÑA: Cuenca del Carrión: - Río Cueza - Arroyo de las Fuentecillas - Arroyo Nuevo de Lagunilla - Arroyo de los Molinos - Arroyo de Valdeperal - Río Ucieza - Río Valdecuriada Cuenca del Pisuerga: - Río Burejo - Río Valdavia - Río Boedo - Arroyo de Las Cuevas - Río de Las Heras - Arroyo de Valdeayuela - Río Avión Estos ríos nacen a menor altitud, por lo que recogen menos precipitaciones ( mm); sin embargo, drenan amplias cuencas que los permiten tener un cierto caudal durante gran parte del año. En el lecho predominan granulometrías más pequeñas que en los anteriores: gravas, arenas y limos, según los tramos (rápidos, tablas y pozas). La mayor parte de los cauces han sido rectificados y dragados, discurriendo a un nivel más bajo que el original, lo que produce una pérdida importante de conectividad lateral con las tierras ribereñas. Además en muchas ocasiones los restos de los dragados forman cordones laterales paralelos al cauce que alteran la morfología natural de las riberas. La canalización sufrida repercute en el régimen hidráulico siendo éste uniforme por la constancia de las secciones y con un escaso calado que afecta al hábitat fluvial.

15 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 19 -TIERRA DE CAMPOS: Cuenca del Carrión: - Río Cueza - Arroyo de los Molinos - Río Ucieza - Río Valdeginate - Río de la Huerga - Arroyo El Salón - Río Retortillo - Arroyo del Valle - Río Sequillo - Río de los Templarios - Arroyo Aguijón Cuenca del Pisuerga: - Arroyo Vallarna Aquí los ríos, originalmente muy meandriformes, por su baja pendiente, los amplios valles que recorren y su bajo caudal, sufren con mayor intensidad los impactos creados por las rectificaciones y canalizaciones abusivas, que también se han producido en el grupo anterior. Conviene señalar que los nuevos trazados han destruido las pozas en las que las especies acuáticas se refugiaban durante el estío, lo que repercute en el potencial biológico de estos ríos. La vegetación de ribera, desaparecida en muchos tramos, no puede evitar un excesivo calentamiento de las aguas durante el verano.

16 20 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia - EL CERRATO: Cuenca del Pisuerga: - Arroyo Madre de Fuente Palacios - Arroyo de la Dehesa de la Espinosilla - Arroyo de Pañorbo - Río Arlanzón - Río Arlanza - Río Franco - Arroyo del Castillo - Arroyo de Las Calzadas - Arroyo de Valdeolmillos - Arroyo de Valdegarón - Arroyo del Prado - Arroyo de Villalobón - Arroyo de Los Madrazos - Arroyo de Maderano - Arroyo de Valdefranco - Arroyo de Valle de Cerrato Estos ríos, de corto recorrido, y en una zona de precipitaciones bajas ( mm), son de bajo caudal y temporales, a excepción del río Franco, o del Arlanza y Arlanzón, nacidos en la Sierra de la Demanda, donde la nieve y una mayor precipitación originan caudales más generosos. Los ríos propiamente cerratenses también han sido fuertemente modificados por rectificaciones, dragados y destrucción de vegetación de ribera. No obstante, hace varias décadas, todavía eran ríos donde se podía pescar notablemente, sobre todo cangrejos. - GRANDES RÍOS: - Río Pisuerga - Río Carrión Además del río Arlanza y Arlanzón son las corrientes de mayor entidad de la provincia. De caudales permanentes y con grandes cuencas que recogen las aguas de todas las corrientes anteriores poseen capacidad suficiente para mantener un ecosistema acuático potente, a pesar de los múltiples impactos causados a través de los años. Dado que son ríos divagantes y meandriformes, durante décadas se ha trabajado construyendo defensas, espigones, deflectores, etc. para controlar sus desbordamientos y fijar el cauce. Todavía conservan riberas significativas en bastantes tramos que proporcionan refugio y alimento a numerosas especies de interés (garza imperial y real, martinete, nutria, etc.).

17 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 21 - SISTEMAS ANTRÓPICOS: CANALES - Canal de Castilla - Ramal Norte - Ramal de Campos - Ramal Sur - Canal del Pisuerga - Canal de Alfonso XIII El Canal de Castilla es el principal canal de la provincia. Su sección constante y el caudal permanente hacen de esta corriente un hábitat potencial muy interesante. A pesar de ser un canal, cruza sus aguas en Herrera de Pisuerga con el río Pisuerga y en Calahorra de Campos con el río Carrión. Esto permite un intercambio de fauna acuática constante, lo que hace que en el canal encontremos truchas, carpas, lucios, mejillones de río, almejas, cangrejo rojo, etc. Aunque al ser un canal no posee refugios importantes, la vegetación macrófita de las orillas (carrizos, espadañas, ) y la profundidad de sus aguas, proporcionan seguridad suficiente a buena parte de sus habitantes. La recopilación de los datos se ha realizado íntegramente por los autores de esta publicación, recogiendo de forma paralela información adicional: cauce, lugar, población, etc. La comparación entre los datos con los resultados de los tres sondeos anteriores se ha valorado con precaución, ya que no son directamente equiparables por varias razones: - Los muestreos no se han realizado por el mismo personal, por lo que puede haber variabilidad en los criterios, la formación técnica y la capacidad de apreciación del personal implicado. - No se han prospectado los mismos sitios en los tres sondeos. - La intensidad de muestreo no es la misma en los tres casos. El contraste de los datos únicamente se plantea como una forma orientativa para establecer tendencias en la evolución de las poblaciones de nutria. Aunque cuantitativamente los resultados no son comparables, cualitativamente ofrecen una tendencia que marca una evolución en la especie para cada comarca de la provincia. Interpretando estas variables, con la suficiente cautela, se alcanzan resultados y conclusiones adecuadas.

18 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 23 LA NUTRIA EN PALENCIA Aspectos generales de la provincia La provincia de Palencia, debido a su ubicación dentro la Península Ibérica y a su diferencia de latitud, es una tierra llena de contrastes y con una diversidad de paisajes y ecosistemas muy amplia. Sería un error tratarla como un territorio homogéneo, por lo que requiere una división de la provincia por comarcas que presenten unas características similares para la especie, en este caso la nutria. La sectorización provincial se ha basado en la disponibilidad de recursos y la problemática que ofrece cada comarca a la especie, centrándose siempre en las características del hábitat para la nutria, distinguiendo: Montaña Palentina, Comarcas de Media montaña (La Vega, El Boedo, La Valdavia y La Ojeda), Tierra de Campos y El Cerrato palentino. En todos los casos, la delimitación considera las características de los ríos y arroyos, así como la oportunidad de estas zonas para la especie. Con este mismo criterio ha sido necesario definir dos figuras más: Grandes Ríos de la provincia (Carrión y Pisuerga) y canales de origen antrópico. En el primero de los casos, los dos principales ríos provinciales presentan aspectos hidromorfológicos diferentes que otras corrientes del entorno natural por el que discurren, por lo que no pueden agruparse con el resto de cursos fluviales. Un ejemplo es el río Pisuerga a su paso por el Cerrato palentino. Los datos en él obtenidos no pueden compararse con la información de otros ríos de la misma comarca (Arroyos Maderano, Madrazo, río Franco, etc.) por lo que su análisis se ha realizado por separado. Solamente en la comarca de la Montaña Palentina se han incluido los datos de los ríos Pisuerga y Carrión, dado que sus características en esta zona de cabecera son similares al resto de los cursos fluviales prospectados. Los canales artificiales (Canal de Castilla, Canal del Pisuerga, etc.) se han valorado en otro apartado, ya que también constituyen un entorno hidrológico diferenciado del resto de corrientes de la región en que se localizan, con peculiaridades diferentes para la especie: una sección hidráulica constante, márgenes artificiales, el empleo de materiales como el hormigón, etc.

19 24 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia MONTAÑA PALENTINA Descripción del medio físico: Comarcas de Montaña Palentina Esta zona abarca el tercio norte de la provincia, y limita con la provincia de León al Oeste, con la de Cantabria al Norte y con la de Burgos al Este. Conserva las características naturales menos alteradas y de mayor calidad de la provincia. Presenta las mayores altitudes, así tenemos picos como el Curavacas (2.525 m), el Espigüete (2.450 m), Peña Labra (2.011m), Valdecebollas (2.136 m) y otros muchos que jalonan la zona de Este a Oeste, así como acusados desniveles, ya que existen alturas próximas a los metros en las zonas más bajas de la comarca, a pocos kilómetros de picos que superan los metros. Esto da lugar a una orografía muy agreste y a la vez diversa, con valles profundos y altas cumbres. La Montaña Palentina es cuna de los ríos más importantes de la región, Carrión y Pisuerga, con cuencas hidrográficas que abarcan prácticamente la totalidad de la provincia. Se trata de una comarca formada por pequeños ríos de fuerte pendiente caracterizados por aguas limpias, oligotróficas, de temperatura baja, velocidad alta del agua, cauces estrechos y poco profundos, con presencia de granulometrías gruesas en los cauces e idóneos para especies como la trucha común. En la parte oeste de este territorio nace el río Carrión dando nombre al precioso entorno de Fuentes Carrionas. Desde su nacimiento y a medida que discurre su curso por el angosto valle, va recibiendo diferentes afluentes como el Arroyo Arauz, el Valdenievas, el Valdetriollo, el Arroyo de Miranda, el Arroyo de las Lomas, el Río Chico, el Arroyo de la Cárcava y un largo etcétera de pequeños cursos de agua que aumentan su caudal. Este gran río pronto se encuentra con dos grandes presas (Camporredondo y Compuerto) que regulan su caudal transformando el medio fluvial y convirtiéndolo en dos grandes lagos de origen antrópico, pero con fuertes fluctuaciones. Más al Este nos encontramos con el nacimiento del otro gran río que surca nuestra provincia, el Pisuerga. A los pies del Pico Valdecebollas se encuentra el Sumidero de Sel de la Fuente, por donde se filtra el agua que va a parar a la Cueva del Cobre, desde donde aflora en las cercanías de Santa María de Redondo. El río Pisuerga también dispone de multitud de pequeños afluentes en la Montaña Palentina, pudiendo destacar el Arroyo de la Vega, el Arroyo Lombatero, el río de Castillería, el río Rivera, y otros muchos. Al igual que su vecino el Carrión, pronto se ve represado en las cercanías de San Salvador de Cantamuda por el embalse de Requejada, y ya cerca de Aguilar de Campoo por el embalse de mayor superficie y capacidad de la provincia, el Embalse de Aguilar. Además, el río Rivera, afluente por su margen izquierda, de gran valor natural y paisajístico dispone de un embalse de menor tamaño, el de Ruesga, en las inmediaciones del pueblo del mismo nombre.

20 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 25 A nivel climático presenta un clima templado, caracterizado por no existir en los meses de verano una aridez acusada, con inviernos largos y rigurosos, que ofrecen temperaturas bajas y abundantes nevadas. La precipitación supera los mm anuales. En cuanto a las comunidades vegetales, nos encontramos dentro de la Región Eurosiberiana, en la Superprovincia Atlántica y en la Provincia Orocantábrica. Domina el piso bioclimático Supratemplado, por debajo de los metros, cuyas especies más características son los robles (Quercus petraea, Quercus pyrenaica), el haya (Fagus sylvatica), el fresno (Fraxinus excelsior), así como especies arbustivas como los brezos o subarbustivas como la Daboecia cantábrica, entre otras muchas. Entre los metros y los metros tenemos el Piso Orotemplado, caracterizado por la ausencia de formaciones boscosas y por la presencia de enebrales rastreros. Por encima de los metros, en el Piso Criorotemplado, la vegetación se reduce a pastizales de alta montaña. En general, predominan las masas boscosas, todavía bastante amplias, densas y con una menor intervención humana que en el resto de la provincia. Destacan los bosques de roble albar (Quercus petraea), de rebollo (Quercus pyrenaica), así como algún hayedo y abedular, y algunas masas pequeñas y relictas de tejo. No existen grandes masas reforestadas, reduciéndose a masas de pino albar (Pinus sylvestris) principalmente. En las zonas bajas, y fondo de valles aparecen pastizales y prados de siega para el ganado. En comarcas más bajas en las que se amplían los valles comienzan a aparecer tierras de cultivo de cereal que se harán más habituales al sur de la provincia. Los ríos y arroyos discurren acompañados de estrechas riberas con gran diversidad de especies, algunas de ellas exclusivamente riparias como los sauces (Salix alba, S. fragilis, S. atrocinerea) y otras que buscan el fondo de valle por la presencia de suelos más profundos: álamo temblón (Populus tremula), fresnos (Fraxinus excelsior), avellano (Corylus avellana), abedul (Betula alba), etc. La Montaña Palentina constituye un entorno de gran valor para poblaciones faunísticas, por lo que resulta muy difícil enumerar la cantidad de especies que habitan esta comarca, algunas de ellas catalogadas en peligro de extinción (oso pardo, urogallo), o con otras figuras de protección: perdiz pardilla, águila real, lobo ibérico, buitre leonado, búho real, y un largo etcétera.

21 26 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia Distribución de nutria en la Montaña Palentina en 1984 El sondeo de 1984 (DELIBES, 1984) presenta un total de 9 puntos de muestreo en la comarca de la Montaña Palentina: TABLA 1: Resultados de los muestreos del sondeo de 1984 en la Montaña Palentina para cada cauce prospectado (Delibes, 1984). CAUCE Nº MUESTREOS POSITIVOS NEGATIVOS Pisuerga Carrión Rubagón TOTAL: PORCENTAJE: 100,0 66,7 33,3 Este sondeo ofrece un total de 6 puntos de muestreo positivos (66,7 %) y 3 negativos (33,3 %) estableciendo la presencia de nutria en la cabecera de las dos grandes cuencas palentinas: Carrión y Pisuerga. Distribución de nutria en la Montaña Palentina en 1994 El sondeo de 1994 (RUIZ-OLMO, et al., 1998) presenta un número similar de muestreos con 9 puntos en el territorio delimitado como Montaña Palentina y otro punto más en el Valle de Valderredible (Arroyo de Mardancho), con la siguiente distribución y resultados: TABLA 2: Resultados de los muestreos del sondeo de 1994 en la Montaña Palentina para cada cauce prospectado (RUIZ-OLMO, et al., 1998) CAUCE Nº MUESTREOS POSITIVOS NEGATIVOS Pisuerga Carrión Ayo. de las Lomas* Rubagón Ayo. Mardancho** TOTAL: PORCENTAJE: 100,0 80,0 20,0 *Afluente del Carrión por su margen derecho al que se une en el embalse de Camporredondo. **En la Población de Báscones del Ebro, enclave de la provincia de Palencia en Burgos.

22 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 27 En total, el sondeo contiene en la zona 10 puntos de muestreo, siendo 8 positivos (80,0 %) y 2 negativos (20,0 %). Estos resultados confirman la presencia de nutria en todos los cauces prospectados excepto en el río Rubagón, que presenta una deficiente calidad de las aguas en la actualidad. Distribución de nutria en la Montaña Palentina en 2004/05 Durante el sondeo de los años 2004 y 2005 se han realizado un total de 30 muestreos. TABLA 3: Resultados de los muestreos del sondeo de 2004/05 en la Montaña Palentina MUESTREO CAUCE LOCALIDAD RESULTADO M1 Río Carrión Vidrieros POSITIVO M2 Río Carrión Vidrieros POSITIVO M3 Río Carrión Velilla del Río Carrión POSITIVO M4 Río Carrión Velilla del Río Carrión POSITIVO M5 Arroyo de Miranda Triollo POSITIVO M6 Arroyo de las Lomas Cardaño de Arriba POSITIVO M7 Arroyo de la Cárcava Camporredondo del Alba POSITIVO M8 Arroyo Abianos Otero de Guardo POSITIVO M9 Río Pisuerga Camasobres POSITIVO M10 Río Pisuerga Polentinos POSITIVO M11 Río Pisuerga Cervera de Pisuerga POSITIVO M12 Río Pisuerga Salinas POSITIVO M13 Río Pisuerga Aguilar de Campoo POSITIVO M14 Río Lores Lores POSITIVO M15 Arroyo de Castillería San Felices de Castillería POSITIVO M16 Arroyo de la Vega Polentinos POSITIVO M17 Arroyo de la Vega Polentinos POSITIVO M18 Arroyo de Mudá Mudá POSITIVO M19 Río Pisuerga ( Embalse de Aguilar) Barrio de Sta. María POSITIVO M20 Arroyo de Sosa Vallespinoso POSITIVO M21 Arroyo de Sosa Quintanilla de Berzosa POSITIVO M22 Arroyo de Canal Brañosera POSITIVO M23 Río Rubagón Barruelo de Santullán POSITIVO M24 Río Rubagón Cillamayor POSITIVO M25 Río Rubagón Menaza POSITIVO M26 A. de Pumaradrejos Perapertú NEGATIVO M27 Río Lucio Villallano POSITIVO M28 Río Riotobas Lomilla POSITIVO M29 Río Riotobas Lomilla POSITIVO M30 Pico Curavacas (2.525m) POSITIVO

23 Nº MUESTREOS POSITIVOS 28 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia De las 30 prospecciones realizadas, únicamente se ha obtenido un resultado negativo, en el Arroyo de Pumarejos. Esto constituye un 96,7 % de resultados favorables, destacando la confirmación de la presencia de nutria en cauces como el río Rubagón, que presentaba datos negativos en los sondeos anteriores. TABLA 4: Resumen de los resultados de los muestreos del sondeo de 2004/05 en la Montaña Palentina CUENCA CAUCE NEGATIVOS CARRION PISUERGA Río Carrión Arroyo de Miranda Arroyo de las Lomas Arroyo de la Cárcava Arroyo de Abianos Río Pisuerga Río Lores Arroyo de Castillería Arroyo de la Vega Arroyo de Mudá Arroyo de Sosa Arroyo de Canal Río Rubagón Arroyo de Pumaradrejos Río Lucio Río Riotobas Pico Curavacas TOTAL: PORCENTAJE: ,7 3,3 Por su singularidad destaca de estos resultados la cita positiva de presencia de nutria en el entorno del Pico Curavacas (José Placer, julio de 2004). Este resultado, basado en el hallazgo de un excremento de nutria en el pico de esta montaña palentina, destaca por encontrarse a una altitud de m y alejada de cauces fluviales de entidad. La nutria es una especie, que aunque adaptada al entorno acuático y con una gran vinculación a este tipo de ecosistemas, puede realizar la migración entre cuencas en busca de alimento y refugio. No es habitual la presencia de esta especie en cotas tan altas, sin embargo la disponibilidad de alimento y refugio, así como la ausencia de depredadores y de enclaves humanos, puede permitir su tránsito. Otros estudios de distribución de nutria establecen cotas máximas por debajo de los m de altitud, como es el caso de estudios realizados en el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido (RUIZ-OLMO et al., 2005), donde se cita un resultado positivo de distribución de nutria a una altitud máxima de 1780 m.

24 PISUERGA MUESTREOS POSITIVOS % POSITIVOS La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 29 TABLA 5: Evolución de la presencia de nutria entre 1984 y 2004/ /05 CUENCA CAUCE % POSITIVIOS MUESTREOS POSITIVOS MUESTREOS POSITIVOS % POSITIVOS TENDENCIA Río Carrión , CARRION A. de Miranda A. de las Lomas = A. de la Cárcava A. de Abianos Río Pisuerga , Río Lores A. de Castillería A. de la Vega A. de Mudá A. de Sosa A. de Canal Río Rubagón , , A. de Pumarejos ,0 Río Lucio Río Riotobas *A. Mardancho **Pico Curavacas TOTAL: PORCENTAJE: , , ,7 *En la población de Báscones del Ebro, enclave de la provincia de Palencia en Burgos. ** Pico Curavacas, alejado de cauces fluviales.

25 30 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia De forma global, la evolución de la distribución de nutria en la montaña palentina ha sido positiva en estas dos últimas décadas, ya que en ningún caso se han identificado procesos regresivos en sus cauces. Cabe destacar la evolución favorable en ríos como el Carrión, Pisuerga y Rubagón desde el primero de los sondeos realizados en 1984, con poblaciones estables que confirman la presencia de poblaciones de nutria en prácticamente todo su trazado por esta región. TABLA 6: Evolución de la presencia de nutria entre 1984 y 2004/05 SONDEO Nº MUESTREOS POSITIVOS NEGATIVOS Nº % Nº % SONDEO ,7 3 33,3 SONDEO ,0 2 20,0 SONDEO 2004/ ,7 1 3,3 Analizando la tabla 6 se observa la distinta intensidad de muestreo empleada en cada uno de los sondeos (9 muestreos en 1984, 10 en 1994 y 30 en 2004/05), lo que debe implicar prudencia a la hora de comparar los datos resultantes. Sin embargo se aprecia una clara tendencia favorable ya que los resultados positivos se han incrementado paulatinamente desde 1984 hasta el 2004/05.

26 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 31 COMARCAS DE MEDIA MONTAÑA (Vega-Valdavia y Boedo-Ojeda) Descripción del medio físico: Comarcas de Media Montaña Ésta es una comarca de transición entre la Montaña al Norte y la Tierra de Campos al Sur. Se caracteriza por los ríos que la atraviesan de Norte a Sur, que conforman una alternancia de valles y páramos de 1000 m de altitud que crean un mosaico de vegas fértiles, campos de cultivo y masas boscosas. Dejando a un lado los ríos Carrión y Pisuerga, el principal cauce fluvial de esta comarca es el río Valdavia. Es un río que hasta la actualidad no está regulado por grandes presas (se están construyendo dos presas de tierra para el regadío), que presenta un marcado estiaje estival, agravado por la explotación de su caudal para el regadío agrícola. Un afluente del río Valdavia, pero con entidad suficiente para citarlo es el río Boedo. Constituye un pequeño río, sin regular, con un caudal variable que disminuye considerablemente en verano debido al regadío y que cuenta con una buena calidad del agua. El clima de la zona es de tipo Mediterráneo, con una continentalidad bastante acusada. La precipitación anual se sitúa en torno a los mm, con escasas lluvias en verano, siendo generalmente de tipo tormentoso, mientras que la mayor parte de las precipitaciones caen en otoño y primavera. Predominan los cultivos cerealistas y de regadío, aunque a pesar de las actividades humanas, en la zona se conserva alguna masa forestal autóctona, acompañadas con repoblaciones de coníferas principalmente de Pinus sylvestris y Pinus nigra. Al Oeste, en las zonas más secas nos encontramos con series de vegetación asociadas con la encina (Quercus ilex) y el enebro (Juniperus communis), mientras que en las zonas más húmedas nos encontramos con el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica). En la zona este de la comarca tenemos series de vegetación asociadas a la encina en terrenos calizos, al quejigo en terrenos margosos y al roble melojo en los sustratos ácidos. En las riberas de ríos y arroyos la vegetación es muy similar en toda la comarca: chopos (Populus sp.), sauces (Salix sp.), alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus angustifolia, F. excelsior) principalmente.

27 32 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia Respecto a las poblaciones faunísticas de la comarca, es una región de gran diversidad, debido a la heterogeneidad de los ecosistemas que posee, existiendo una amplia variedad de aves, mamíferos, reptiles, insectos, etc. En los ríos se puede destacar la presencia de trucha común, barbo, boga, cacho, gobio, bermejuela y también alguna especie alóctona y peligrosa para el equilibrio del ecosistema como el pez sol (Lepomis gibbosus) citado en el río Carrión (VELASCO, 2005). Otro elemento muy importante en los últimos años es el cangrejo señal y en menor medida el cangrejo rojo de las marismas, que pueblan las aguas de la mayor parte de las corrientes de agua de la comarca. Distribución de nutria en las comarcas de media montaña en 1984 El sondeo de 1984 (DELIBES, 1984) presenta un total de 11 muestreos en las comarcas de media montaña, con la siguiente distribución y resultados: TABLA 7: Resultados de los muestreos del sondeo de 1984 en las comarcas de media montaña para cada cauce prospectado (Delibes, 1984). CAUCE Nº MUESTREOS POSITIVOS NEGATIVOS Burejo Boedo Valdavia Ayo. Valdeayuela* TOTAL: PORCENTAJE: 100,0 36,4 63,6 *Afluente del río Valdavia por su margen derecha En total, de los 11 puntos de muestreo citados, 4 son positivos (36,4 %) y 7 negativos (63,6 %).

28 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 33 Distribución de nutria en las comarcas de media montaña en 1994 El sondeo de 1994 (RUIZ-OLMO, et al., 1998) presenta en el territorio delimitado como comarcas de media montaña un punto de muestreo más que en el sondeo anterior, con la siguiente distribución y resultados: TABLA 8: Resultados de los muestreos del sondeo de 1994 en las comarcas de media montaña para cada cauce prospectado (Ruiz-Olmo, et al., 1998). CAUCE Nº MUESTREOS POSITIVOS NEGATIVOS Burejo Boedo Valdavia Ucieza TOTAL: PORCENTAJE: 100,0 8,33 91,67 De los 12 puntos prospectados, únicamente se ha obtenido un resultado positivo (8,33 %) localizado en el río Valdavia. El resto de las citas presentan un resultado negativo (91,67 %), abarcando cauces tan importantes en esta región como los ríos Burejo, Boedo y Ucieza. Distribución de la nutria en las comarcas de media montaña en 2004/05 El sondeo realizado en esta comarca entre los años 2004 y 2005 ha contemplado un total de 71 puntos de muestreo, repartidos en 14 cauces diferentes de distinta entidad.

29 34 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia TABLA 9: Resultados de los muestreos del sondeo de 2004/05 en las comarcas de Media Montaña MUESTREO CAUCE LOCALIDAD RESULTADO MM1 Río cueza Villota del Páramo POSITIVO MM2 Río cueza Villarrobejo NEGATIVO MM3 Río cueza Villambroz NEGATIVO MM4 Arroyo de las Fuentecillas Sta. Olaja de la Vega POSITIVO MM5 Río Nuevo de Lagunilla Villarrodrigo de la Vega POSITIVO MM6 Río Nuevo de Lagunilla Villacuende POSITIVO MM7 Arroyo de los Molinos Calzada de los Molinos POSITIVO MM8 Arroyo de los Molinos Torre de los Molinos POSITIVO MM9 Arroyo Valdeperal Relea de la Loma POSITIVO MM10 Río Valdecuriada Villarmienzo POSITIVO MM11 Río Valdecuriada Quintanilla de Onsoña POSITIVO MM12 Río Valdecuriada Villaprobiano POSITIVO MM13 Río Ucieza Gozón POSITIVO MM14 Río Ucieza Bahillo POSITIVO MM15 Río Ucieza Robladillo POSITIVO MM16 Río Ucieza S. Mamés de Campos POSITIVO MM17 Río de las Heras Las Heras de la Peña POSITIVO MM18 Río Valdavia Viduerna de la Peña POSITIVO MM19 Río Valdavia Viduerna de la Peña POSITIVO MM20 Río Valdavia Respenda de la Peña POSITIVO MM21 Río Valdavia Vega de Riacos POSITIVO MM22 Río Valdavia Ríos Menudos POSITIVO MM23 Río Valdavia Santana POSITIVO MM24 Río Valdavia Baños de la Peña POSITIVO MM25 Río Valdavia Congosto de Valdavia POSITIVO MM26 Río Valdavia Congosto de Valdavia POSITIVO MM27 Río Valdavia La Puebla de Valdavia POSITIVO MM28 Río Valdavia Buenavista de Valdavia POSITIVO MM29 Río Valdavia Polvorosa de Valdavia POSITIVO MM30 Río Valdavia Renedo de Valdavia POSITIVO MM31 Río Valdavia Villaeles de Valdavia POSITIVO MM32 Río Valdavia Arenillas de San Pelayo POSITIVO MM33 Río Valdavia Villamelendro POSITIVO MM34 Río Valdavia Villasila de Valdavia POSITIVO MM35 Río Valdavia Arenillas de Nuño Pérez POSITIVO

30 La Nutria (Lutra lutra L.) en la Provincia de Palencia 35 MUESTREO CAUCE LOCALIDAD RESULTADO MM36 Río Valdavia Villanuño de Valdavia POSITIVO MM37 Río Valdavia Bárcena de Campos POSITIVO MM38 Río Valdavia Castrillo de Villavega POSITIVO MM39 Río Valdavia Abia de las Torres POSITIVO MM40 Río Valdavia Osorno POSITIVO MM41 Arroyo de las Cuevas Villaverde de la Peña POSITIVO MM42 A. de Valdeayuela Tabanera de Valdavia NEGATIVO MM43 A. de Valdeayuela Tabanera de Valdavia POSITIVO MM44 A. de Valdeayuela Tabanera de Valdavia NEGATIVO MM45 A. de Valdeayuela Tabanera de Valdavia POSITIVO MM46 A. de Valdeayuela Ayuela POSITIVO MM47 Río Avión Renedo de Valdavia POSITIVO MM48 Río Avión Renedo de Valdavia POSITIVO MM49 Río Avión Renedo de Valdavia POSITIVO MM50 Río Boedo Boedo POSITIVO MM51 Río Boedo Boedo POSITIVO MM52 Río Boedo Báscones de Ojeda POSITIVO MM53 Río Boedo Báscones de Ojeda POSITIVO MM54 Río Boedo Olea de Boedo POSITIVO MM55 Río Boedo Sotobañado y Priorato POSITIVO MM56 Río Boedo Calahorra de Boedo POSITIVO MM57 Río Boedo S. Cristóbal de Boedo POSITIVO MM58 Río Boedo Sta. Cruz de Boedo POSITIVO MM59 Río Boedo Espinosa de Villagonzalo POSITIVO MM60 Río Boedo Osorno POSITIVO MM61 Río Burejo Colmenares POSITIVO MM62 Río Burejo Amayuelas de Ojeda POSITIVO MM63 Río Burejo Amayuelas de Ojeda POSITIVO MM64 Río Burejo Pisón de Ojeda POSITIVO MM65 Río Burejo Vega de Bur POSITIVO MM66 Río Burejo Quintanatello de Ojeda POSITIVO MM67 Río Burejo Moarves de Ojeda POSITIVO MM68 Río Burejo S. Pedro de Ojeda POSITIVO MM69 Río Burejo La Vid de Ojeda POSITIVO MM70 Río Burejo Villabermudo POSITIVO MM71 Río Burejo Herrera de Pisuerga POSITIVO

1 Palencia, un lugar para respirarr

1 Palencia, un lugar para respirarr Con este breve documento, queremos invitarles a conocer la diversidad natural de la provincia de Palencia. Desde la montaña hasta los valles, pasando por las zonas del Cerrato y la Tierra de Campos, se

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

DÍA VERDE CASTRONUÑO

DÍA VERDE CASTRONUÑO DÍA VERDE CASTRONUÑO Dónde estamos? La Reserva Natural Riberas de Castronuño se sitúa al oeste de la provincia de Valladolid, próxima al límite con la provincia de Zamora. Se trata de un espacio natural

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

PRESENTACIÓN AGUILAR DE CAMPOO...

PRESENTACIÓN AGUILAR DE CAMPOO... Índice PRESENTACIÓN... 15 AGUILAR DE CAMPOO... 17 Aguilar de Campoo...18 El monasterio de Santa María la Real...21 Barrio de San Pedro...22 Barrio de Santa María...23 Cabria...24 Canduela...25 Cordovilla

Más detalles

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver. DÍA VERDE SANABRIA Dónde estamos? La comarca de Sanabria al noroeste de Zamora y limítrofe con Galicia, ofrece múltiples atractivos, entre muchos de ellos la cascada de Sotillo y la Senda del Monje, un

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos Descubre España a través de los espacios verdes protegidos Miércoles, 30 Abril, 2014 Paradores Parador de Almagro Parador de Cáceres Parador de Cangas de Onís Parador de Cervera de Pisuerga Parador de

Más detalles

El agua en el Antiguo Egipto. Súbete al nilo. Introducción CAPÍTULO 2

El agua en el Antiguo Egipto. Súbete al nilo. Introducción CAPÍTULO 2 El agua en el Antiguo Egipto CAPÍTULO 2 Egipto, don del Nilo Súbete al nilo Introducción A lo largo de su recorrido, los ríos discurren por diferentes terrenos modificándolos y erosionándolos, modelando

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA Dónde estamos? El Canal de Castilla, una descomunal obra de ingeniería que se gestó durante el reinado de Carlos I, pero cayó en el olvido hasta que Fernando

Más detalles

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. Dónde está Europa? EUROPA ASIA Hemisferio norte Hemisferio sur Europa se encuentra en el hemisferio norte, se encuentra en la misma masa de tierra que el continente de Asia.

Más detalles

LOS PAISAJES CAMBIAN

LOS PAISAJES CAMBIAN LOS PAISAJES CAMBIAN EL PAISAJE Es una zona o terreno que observamos desde cualquier lugar. Están formados por elementos naturales o artificiales Paisajes naturales Son aquellos que nunca han sido

Más detalles

Sistema de Explotación Nalón

Sistema de Explotación Nalón 1. Localización El Sistema de Explotación del Nalón ocupa una superficie de 5.442,323 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 540 kilómetros, siendo el de mayor tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

TÍTULO: El Canal de Castilla. AUTOR: Ignacio Hernández Esteban

TÍTULO: El Canal de Castilla. AUTOR: Ignacio Hernández Esteban TÍTULO: El Canal de Castilla AUTOR: Ignacio Hernández Esteban 1. INTRODUCCIÓN: Este trabajo pretende ser un acercamiento a la obra hidráulica más importante de Castilla y León, el Canal de Castilla. Este

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Tiene gran altitud, organiza el relieve peninsular y está dividida en dos submesetas por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS Introducción El Tormes en su recorrido hasta desembocar en el Duero, transita varios kilómetros por el término municipal de Cabrerizos, dotando al mismo de gran singularidad

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia Chelonia 2014 Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de ENERO 2014 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Cría de caimán

Más detalles

La nutria en España Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado

La nutria en España Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado La nutria en España Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado José María López Martín y Juan Jiménez Pérez (eds) Grupo Nutria - SECEM La nutria paleártica Lutra lutra (Linnaeus, 1758) es la nutria

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

BORRADOR UNIDADES BÁSICAS DE ORDENACIÓN Y SERVICIOS DEL TERRITORIO PROVINCIA DE PALENCIA

BORRADOR UNIDADES BÁSICAS DE ORDENACIÓN Y SERVICIOS DEL TERRITORIO PROVINCIA DE PALENCIA 34 34073 Fresno del Río 189 4,29 PARUR01 MONTAÑA DEL ALTO CARRIÓN 34 34080 Guardo 6.724 107,05 PARUR01 MONTAÑA DEL ALTO CARRIÓN 34 34100 Mantinos 153 5,99 PARUR01 MONTAÑA DEL ALTO CARRIÓN 34 34151 Respenda

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con la pradera de Ordesa por el camino de. Esta ruta facilita, también, un acceso libre de circulación rodada hasta el puente de los Navarros, punto de

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) Tomás Ballesteros & Artur Degollada - 1998 Associació ECOIMA

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Altura: Peso: Hábitat:

Altura: Peso: Hábitat: Fauna de Cantabria Jabalí (Sus scrofa) Altura: 60-70 cm. Peso: 80-150 Kg. Hábitat: Bosques, matorrales y zonas áridas. Es un animal nocturno. Es omnívoro ya que su dieta va desde los vegetales, hasta la

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas DÍA VERDE Gredos - Valdeascas Dónde estamos? Situado al sur de la provincia de Ávila, encontramos una espectacular creación natural de lagunas, gargantas, circos, riscos, galayos y depósitos morrénicos.

Más detalles

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Fuente: Jorge González Esteban Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Algunos datos de interés Nombre científico: Grado de amenaza: Figuras de protección: Galemys pyrenaicus Vulnerable En peligro de extinción

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático Fernando Ortega Alegre. Jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad qué es la biodiversidad? La biodiversidad

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes RECORRIDOS DE CAMPO 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES4130079 Riberas del río Esla y afluentes Localidades principales: San Cristobal de Entreviñas (León) UTM centrales aproximadas:

Más detalles

APÉNDICE 8. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

APÉNDICE 8. REPORTAJE FOTOGRÁFICO APÉNDICE 8. REPORTAJE FOTOGRÁFICO ÍNDICE 1. ÁMBITO PALENCIA HERRERA... 1 1.1. SITUACIÓN... 1 1.2. IMÁGENES... 1 2. ÁMBITO HERRERA AGUILAR... 6 2.1. SITUACIÓN... 6 2.2. IMÁGENES... 6 DOCUMENTO Nº 4. ESTUDIO

Más detalles

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad ECOSISTEMA FLUVIAL Al presentar dos medios diferentes (acuático y terrestre), podríamos distinguir por una parte el ecosistema acuático y el ecosistema de ribera. Un factor que incide en ambos ecosistemas

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

1. IDENTIFICACIÓN Localización: 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: León. Municipios: Boca de Huérgano. Subzona: Esla-Valderaduey. Descripción: El río Lechada es un pequeño curso fluvial situado en el noroeste leonés, que afluye

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA POR LA GARGANTA DE LOS PAPÚOS JERTE. CÁCERES

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA POR LA GARGANTA DE LOS PAPÚOS JERTE. CÁCERES Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA POR LA GARGANTA DE LOS PAPÚOS JERTE. CÁCERES INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA La Garganta de los Papúos está situada al norte

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Río Baia en La Encontrada (4,3 km)

Río Baia en La Encontrada (4,3 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Estribaciones del Gorbea Municipio: Zuia Localidad próxima: Lukiano Río: Baia Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Baia UTM (datum ETRS89): 510727/4752730 Altitud:

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

Sistema de Explotación Llanes

Sistema de Explotación Llanes 1. Localización El Sistema de Explotación del Llanes ocupa una superficie de 331,136 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de162 kilómetros, siendo el decimoquinto en tamaño entre los

Más detalles

El río Berron (2,5 km)

El río Berron (2,5 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Montaña Alavesa Municipio: Arraia-Maeztu Localidad próxima: Maeztu Río: Berron Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ega UTM (datum ETRS89): 546.349 / 4.731.972

Más detalles

Sistema de Explotación Villaviciosa

Sistema de Explotación Villaviciosa 1. Localización El Sistema de Explotación del Villaviciosa ocupa una superficie de 460,140 kilómetros cuadrados encerrados dentro de un perímetro de 130 kilómetros, siendo el decimotercero en tamaño entre

Más detalles

PALENCIA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador PARUR02 PARUR01 PARUR03 PARUR05 PARUR04 PARUR08 PARUR07 PARUR06 PARUR10

PALENCIA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador PARUR02 PARUR01 PARUR03 PARUR05 PARUR04 PARUR08 PARUR07 PARUR06 PARUR10 Prov. Cod_UBOST Nombre_UBOST Pob. (hab.) Sup. (Km2) Densidad (Hab/Km2) Num. de municipios PARUR01 MONTAÑA DEL ALTO CARRIÓN 10.015 542,43 18,46 7 PARUR02 MONTAÑA DEL OSO 4.116 789,00 5,22 9 PARUR03 MONTAÑA

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande DÍA VERDE Gredos - Laguna Grande Dónde estamos? Situado al sur de la provincia de Ávila, encontramos una espectacular creación natural de lagunas, gargantas, circos, riscos, galayos y depósitos morrénicos.

Más detalles

Soto del río Ebro en Lapuebla de Labarca (5,4 km)

Soto del río Ebro en Lapuebla de Labarca (5,4 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Rioja Alavesa Municipio: Lapuebla de Labarca Localidad próxima: Lapuebla de Labarca Río: Ebro Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ebro CoordenadasUTM (datum

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 1) En el documento 1 encontramos descritas las principales características ecológicas de cuatro de las especies arbóreas más corrientes de España: el haya, el pino carrasco,

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009 Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana ana, Ribaforada y Buñuel uel 27 de octubre de 2009 Objetivos Históricamente en el tramo medio del río

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Palencia Tomo I. Número de habitantes por municipio Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/6

Palencia Tomo I. Número de habitantes por municipio Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/6 Y HABITANTES SEGU N POBLACION 1970 DI PO/LACION De RECHO I RIISIDINTE S Pentes (b ) Muje TRANSI (c 1. Abarca 2. Abastas 3. Abia de las Tor 4. Aguilar de Campo o 5. Alar del Rey 6. Alba de Cerrato 7. Alba

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

Riberas del Río Carrión y afluentes

Riberas del Río Carrión y afluentes Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO RELIEVE CONTINENTAL RELIEVE COSTERO RELIEVE MARINO Zonas climáticas del mundo La Tierra se encuentra dividida en una serie de zonas climáticas con características determinadas.

Más detalles

2.3. Las formaciones vegetales en España.

2.3. Las formaciones vegetales en España. 2.3. Las formaciones vegetales en España. PAISAJE OCEÁNICO (Cornisa cantábrica y Galicia; Precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa) Caducifolio. Roble

Más detalles

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS 1. IDENTIFICACIÓN Localización: Provincia: Segovia. Municipios: La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia, Segovia y Palazuelos de Eresma. Subzona: Cega-Eresma-Adaja. Descripción: El río Eresma nace en la

Más detalles

detección TEMA 6 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA TERRESTRE RED FIJA DE VIGILANCIA TERRESTRE RED MÓVIL DE VIGILANCIA TERRESTRE VIGILANCIA AÉREA

detección TEMA 6 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA TERRESTRE RED FIJA DE VIGILANCIA TERRESTRE RED MÓVIL DE VIGILANCIA TERRESTRE VIGILANCIA AÉREA TEMA 6 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA TERRESTRE RED FIJA DE VIGILANCIA TERRESTRE RED MÓVIL DE VIGILANCIA TERRESTRE VIGILANCIA AÉREA OTROS SISTEMAS DE DETECCIÓN EXPERIENCIA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 1. introducción

Más detalles

MANUAL PARA LA DETECCIÓN DE MAPACHE (Procyon lotor) EN ANDALUCÍA

MANUAL PARA LA DETECCIÓN DE MAPACHE (Procyon lotor) EN ANDALUCÍA MANUAL PARA LA DETECCIÓN DE MAPACHE (Procyon lotor) EN ANDALUCÍA Iñigo Fajardo López-Cuervo Diseño, fotografías e ilustraciones: Javier Vázquez Rodríguez Colaboración especial: www.rastreo.eu IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente

Más detalles

Sistema de Explotación Deva

Sistema de Explotación Deva 1. Localización El Sistema de Explotación del Deva ocupa una superficie de 1202,150 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 202 kilómetros, siendo el sexto en tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA COORDENADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LATITUD LONGITUD Septentrional 43º 47 36 N Meridional 36º 00 08 N Oriental 3º

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? EXPOSICIÓN Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? MOLINO DE SAN ANDRÉS DE VILLAVA, NAVARRA PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

Más detalles

amenazados en la Región de Murcia

amenazados en la Región de Murcia Los mamíferos carnívoros amenazados en la Región de Murcia Introducción Importancia ecológica Beneficiosa acción selectiva sobre especies-presa, que redunda en la salubridad de las poblaciones de estas

Más detalles

Comentario de un climograma

Comentario de un climograma Comentario de un climograma 1. Definición de climograma: Un climograma es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año. 2. Análisis de las

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

Comentario al paisaje 3.

Comentario al paisaje 3. Comentario al paisaje 3. Lugar: Sierra de los Ancares (Provincia de León). Se trata de una imagen panorámica de tipo oblicuo en color. Corresponde a un paisaje de tipo rural, perteneciente a la España

Más detalles

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO MEDIOS NATURALES DEL MUNDO ZONA CÁLIDA MEDIO ECUATORIAL CLIMA ECUATORIAL Por encima de 25ºC todo el año AMPLITUD TÉRMICA: 0º-3ºC +2000mm Llueve todo el año Caudalosos Regulares Amazonas y Congo SELVA Bosque

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

1. Climas de la Tierra

1. Climas de la Tierra Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO GEOLOGÍA: EL RELIEVE DISTINTOS MEDIOS PARA OBTENER INFORMACIÓN PRÁCTICA Nº 18 ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO Fecha: OBJETIVOS: Obtener información a partir de distintos tipos de mapas, tablas de

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles