Conceptos Básicos sobre Modulación y Codicación de Canal en Comunicaciones Móviles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conceptos Básicos sobre Modulación y Codicación de Canal en Comunicaciones Móviles"

Transcripción

1 Conceptos Básicos sobre Modulación y Codicación de Canal en Comunicaciones Móviles Luis Mendo Tomás Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Febrero de Introducción Este documento resume, de forma cualitativa, las ideas básicas sobre modulación y codicación de canal en sistemas de comunicaciones móviles. Para la representación de señales y secuencias se hace uso de la representación habitual mediante equivalentes paso bajo (según la cual de modo que la parte real paso bajo equivalente se corresponde con la componente en fase y la parte imaginaria con la componente en cuadratura). 2. Demodulación de una señal en presencia de ruido Sea un sistema de comunicaciones digitales, en el que se desea transmitir entre dos puntos una información, representada por una secuencia de bits. Para materializar dicha transmisión, la secuencia de bits se transforma en una forma de onda por medio del proceso de modulación. En lo sucesivo se considerarán únicamente modulaciones lineales, esto es, aquéllas en las que la correspondencia entre la secuencia de bits y la forma de onda modulada cumple el principio de superposición [1, apart. 3.3]. Las modulaciones de fase habitualmente utilizadas en comunicaciones móviles son lineales. En este tipo de modulaciones, la secuencia se divide en grupos de k bits (k 1), denominados símbolos; el valor que toma cada símbolo determina una forma de onda parcial (que por tanto contiene la información del símbolo) o pulso de símbolo, y la señal transmitida se obtiene superponiendo dichas formas de onda parciales. El número J = 2 k de posibles valores de cada símbolo se denomina alfabeto de la modulación. Cada intervalo de tiempo correspondiente a uno 1

2 de los grupos de k bits que constituyen un símbolo intervalo de señalización, y la duración de dicho intervalo es el periodo de símbolo, T S. Se dice que la modulación tiene memoria si las formas de onda parciales correspondientes a intervalos de señalización diferentes se solapan en el tiempo; por el contrario, si todas las formas de onda son nulas fuera de su intervalo correspondiente, el valor de la señal total en cada instante de tiempo sólo depende del símbolo existente en un intervalo de señalización, y la modulación es sin memoria. La señal transmitida a través del canal se recibe en presencia de ruido e interferencias. El proceso de demodulación consiste en estimar la secuencia de símbolos transmitidos a partir de la observación de la señal recibida. En general, la estrategia de demodulación óptima, entendida como aquélla que minimiza la probabilidad de error de símbolo, consiste en estimar el símbolo transmitido en cada intervalo como aquél que tiene mayor probabilidad a posteriori (criterio de Máximo A Posteriori, o MAP), es decir, mayor probabilidad de haber sido transmitido condicionada a la señal recibida observada (véase por ejemplo [2, apart. 6.2]). Habitualmente el canal puede modelarse mediante un sistema lineal, caracterizado por su respuesta al impulso (en general variante con el tiempo). En estas condiciones, suponiendo que el ruido es aditivo, gaussiano y blanco, y que la respuesta al impulso del canal es conocida por el receptor, el proceso de demodulación se puede llevar a cabo en dos pasos [1, caps. 4 y 6]: 1. Calcular, para cada intervalo de señalización n, J variables de decisión U j [n], j = 1..., J, dadas por U j [n] = 1 (n+1)ts +τ máx Re r(t)v T n(t) j dt, (1) S nt S donde r(t) es la señal recibida paso bajo equivalente; τ máx una cota superior (máximo retardo) de la memoria introducida por la dispersión temporal del canal y, en su caso, por la modulación (por ejemplo, debido a conformación espectral de los pulsos); y vn(t) j denota la señal esperada o patrón correspondiente al símbolo j en el intervalo n, esto es, la señal que se recibiría en ausencia de ruido e interferencias si se transmitiera únicamente la forma de onda parcial correspondiente al símbolo j de la modulación durante el n-ésimo intervalo de señalización. 2. Estimar la secuencia de símbolos transmitidos a partir de las J secuencias de variables de decisión (J variables por cada intervalo). La separación del proceso de demodulación en las dos etapas indicadas es posible porque las variables de decisión constituyen un conjunto de estadísticos sucientes para la demodulación [3]; esto es, las variables de decisión contienen toda la información relevante acerca de la señal recibida. 2

3 Obtención de las variables de decisión De acuerdo con la expresión (1), la variable U j [n] es la correlación de la señal recibida r(t) con la forma de onda esperada o patrón vn(t), j y por tanto puede obtenerse mediante un correlador o un ltro adaptado a ésta. Obsérvese que en general, debido a la dispersión temporal o/y la memoria de la modulación, vn(t) j toma valores no nulos en un intervalo de tiempo de duración T S + τ máx T S, es decir, la longitud del pulso de símbolo recibido puede ser mayor que el intervalo de señalización. En el caso de que el número D de dimensiones de la modulación sea inferior al número de símbolos J, es decir, si las J posibles formas de onda parciales en un intervalo pueden expresarse como combinación lineal de D formas de onda básicas, las variables U j [n] pueden calcularse a partir de las salidas de un conjunto de D J ltros adaptados. Así, en el caso particular de modulación BPSK, las dos variables de decisión toman valores opuestos, por lo que es suciente considerar una variable de decisión, U[n] = 1 (n+1)ts +τ máx Re r(t)v n (t) dt, (2) T S nt S siendo v n (t) el patrón correspondiente a la transmisión de un bit 1 en el n- ésimo intervalo de señalización. Para la modulación QPSK son sucientes dos correladores, para las componentes en fase y en cuadratura respectivamente. Estimación a partir de las variables de decisión El proceso de estimación óptima de la secuencia de símbolos (o bits) a partir de las variables de decisión puede llevarse a cabo de manera eciente utilizando el algoritmo de Viterbi 1 [4]. Dicho algoritmo se basa en el hecho de que la memoria existente en dicha secuencia es limitada (τ máx es nito). En el caso particular de que la modulación no tenga memoria (τ máx = 0) la estimación del símbolos en cada intervalo n es independiente de los demás intervalos, y se basa únicamente en la observación de las J variables de decisión correspondientes a ese intervalo. En caso contrario debe recurrirse al algoritmo mencionado, o bien pueden utilizarse métodos subóptimos de estimación basados en el uso de ecualizadores. 3. Demodulación de una señal en presencia de ruido y de otras señales Hasta ahora se ha tratado la demodulación de una señal recibida en presencia de ruido. En sistemas de comunicaciones móviles, sin embargo, coexisten señales asociadas a comunicaciones de usuarios distintos, y se plantea el 1 Este algoritmo es un método general de estimación, con un campo de aplicación más amplio, que incluye la decodicación convolucional y la detección multiusuario. 3

4 problema de la demodulación óptima de dichas señales. En sistemas FDMA o TDMA las señales son ortogonales, y por tanto no intereren, de modo que la demodulación de cada una de ellas puede tratarse como si fuera una señal única. En CDMA, sin embargo, no existe esa separación, y por tanto para de demodular una señal debe tenerse en cuenta el efecto de las demás. En general, en un entorno multiusuario, en el que se reciben varias señales mutuamente interferentes de usuarios distintos, la estrategia de demodulación óptima se basa en el siguiente procedimiento: 1. Calcular para cada uno de los usuarios del sistema un conjunto de variables de decisión análogo a las utilizadas en el caso monousuario. Este conjunto de variables puede obtenerse mediante un banco de ltros adaptados (receptores Rake en canales multitrayecto) a cada una de las formas de onda esperadas. 2. Estimar las secuencias de símbolos de los usuarios deseados a partir de las secuencias de las variables de decisión obtenidas en el paso anterior. De nuevo, la separación en dos etapas es posible porque las secuencias de variables de decisión constituyen un conjunto de estadísticos sucientes para la demodulación [5, cap. 4.2]. La característica fundamental en el caso multiusuario es que la demodulación óptima debe llevarse a cabo de manera conjunta para todos los usuarios. Esta necesidad tiene su origen en el hecho de que las secuencias de información de usuarios diferentes, condicionadas a la observación de la señal total recibida, son estadísticamente dependientes. El proceso óptimo de estimación de las secuencias de símbolos a partir de las secuencias de variables de decisión es análogo al algoritmo de Viterbi utilizado en el caso de un sólo usuario, pero su complejidad (medida como el número de operaciones necesarias por símbolo) aumenta exponencialmente con el número de usuarios. Esto limita la utilización del receptor óptimo multiusuario. Existen familias de receptores multiusuario subóptimos, que se diferencian en el tipo de procesado aplicado sobre las variables de decisión. Los algoritmos empleados en estos receptores mantienen una estrecha analogía con las técnicas de ecualización [6] [7]. 4. Codicación de canal Las técnicas de codicación (y decodicación) de canal tienen como - nalidad mejorar las prestaciones de los sistemas de transmisión digital en cuanto a probabilidad de error. En sistemas clásicos esta mejora se produce a cambio de un aumento de la anchura de banda ocupada, además de una mayor complejidad en el procesado de señal. En sistemas CDMA, en cambio, la codicación permite mejorar las prestaciones sin incremento del ancho de banda ocupado por la señal transmitida. En un sistema de comunicaciones 4

5 móviles, dicha reducción de la probabilidad de error se traduce en un aumento del número de usuarios admisibles para una calidad de servicio determinada, esto es, una mejora de capacidad del sistema. La codicación de canal se basa en realizar una transformación sobre la secuencia de bits antes de la modulación, introduciendo redundancia en dicha secuencia. Se dene la tasa del código r como la relación entre la velocidad binaria antes y después de la codicación (r < 1). A la secuencia de bits original se le denomina secuencia fuente, y a la secuencia resultante del proceso de decodicación secuencia codicada o de canal. En el receptor se debe deshacer la operación de codicación para recuperar (una estimación de) la secuencia fuente original. Clasicación Las técnicas de codicación de canal se pueden clasicar de acuerdo con dos criterios: 1. Según su utilización: Técnicas de corrección de errores (Forward Error Correction, FEC), en las que el código se utiliza para tratar de lograr una menor tasa de errores tras la decodicación. Técnicas de detección de errores, en las que sólo se detecta la existencia de errores en la señal recibida. 2. Según el tipo de código: Códigos bloque, en los que para cada bloque de k bits de fuente se genera un bloque de n > k bits codicados. La codicación en este caso es sin memoria, en el sentido de que cada bloque de bits codicados depende sólo del bloque actual de bits de fuente considerado. Códigos convolucionales, en los que k bits de fuente producen n bits codicados mediante una operación lineal con memoria: cada grupo de n bits depende, además de los k bits actuales, de los (K L 1)k anteriores, donde K L es un parámetro del código. Códigos turbo, basados en la combinación de dos códigos convolucionales que se decodican conjuntamente mediante un algoritmo iterativo. En cualquiera de los tres casos, la tasa r del código coincide con el cociente k/n. Esta tasa puede reducirse o aumentarse por medio de repetición o eliminación selectiva (puncturing) de los bits codicados. Los códigos bloque se utilizan habitualmente para detección de errores, especialmente los CRC, cuya decodicación, consistente en una división polinómica, es relativamente sencilla. En ocasiones se emplean también códigos 5

6 bloque para corrección de errores, por ejemplo los códigos Reed-Solomon. Los códigos convolucionales se utilizan siempre como correctores de errores, normalmente con k = 1, y proporcionan mejores prestaciones, en general, que los códigos bloque. Su capacidad correctora aumenta con n y con K. En CDMA es habitual la utilización de códigos convolucionales de tasa relativamente baja (entre 1/2 y 1/6). Para su decodicación puede emplearse el algoritmo de Viterbi, que proporciona de manera eciente la estimación óptima (criterio MAP) de la secuencia de bits enviados. Recientemente se han introducido en sistemas de comunicaciones móviles los códigos turbo [8], que proporcionan mejores prestaciones que la codicación convolucional. Utilización en comunicaciones móviles La modalidad de control de errores utilizada depende del tipo de servicio considerado. Por ejemplo, la transmisión de voz o videoconferencia debe producirse en tiempo real, con un retardo pequeño y constante, mientras que la probabilidad de error no es crítica; lo contrario sucede en la transmisión de datos, en la que debe asegurarse una probabilidad de error prácticamente nula, mientras que el retardo no es tan importante. Habitualmente se emplean las dos técnicas de corrección y detección combinadas de la siguiente forma: Código interno para corrección de errores, normalmente mediante códigos convolucionales. Código externo para detección de errores, mediante un código bloque. El objetivo de esta etapa es detectar los errores que el código interno no ha podido corregir. El tratamiento de los bloques o tramas detectados como incorrectos depende del tipo de servicio. En el caso de servicios poco sensibles al retardo se puede reenviar la trama, de acuerdo con un protocolo de retransmisión adecuado, mientras que en el caso de servicios en tiempo real las restricciones de retardo imposibilitan la retransmisión. La utilidad de la etapa de detección de errores en este caso reside en que las tramas detectadas como erróneas pueden descartarse y sustituirse por estimaciones o interpolaciones obtenidas a partir de las anteriores, mejorando la calidad percibida por el usuario. Decodicación La codicación en el transmisor es un proceso unívoco, en el sentido de que a cada posible secuencia fuente le corresponde una secuencia codicada, de acuerdo con una regla preestablecida que representa el proceso de codicación. La decodicación en el receptor es más compleja, ya que la señal recibida es una versión ruidosa de la transmitida. El proceso de demodulación/decodicación debe asignar a cada señal recibida la secuencia transmitida más probable (criterio MAP). En función de cómo se lleve a cabo este proceso, existen dos modalidades: 6

7 Decodicación basada en decisiones rígidas (hard decisions): el demodulador obtiene una estimación de la secuencia codicada, comparando las salidas de los ltros adaptados con un conjunto de umbrales, y a partir de ésta el decodicador de canal obtiene la secuencia fuente más probable. Decodicación mediante en decisiones ponderadas (soft decisions): el decodicador trabaja directamente con las salidas del ltro adaptado, esto es, con las variables de decisión. En este caso se le proporciona al decodicador una mayor cantidad de información, ya que no sólo obtiene la estimación de los bits de la secuencia codicada, sino una medida de la verosimilitud de cada posible estimación. La decodicación basada en decisiones ponderadas proporciona mejores prestaciones en términos de la probabilidad de error nal resultante. La contrapartida es un aumento de complejidad del decodicador, que debe trabajar con la información adicional obtenida del demodulador. Si embargo, el aumento de complejidad es pequeño en el caso de decodicación convolucional si se utiliza el algoritmo de Viterbi, por lo que esta modalidad es la habitualmente empleada. Ganancia de codicación para un código corrector de errores Se dene la ganancia de codicación para un código corrector dado y una probabilidad de error de bit de fuente determinada como la disminución en la relación señal/ruido por bit de fuente para un mismo valor de probabilidad de error de bit de fuente, respecto al caso en que no se emplea codicación de canal, y suponiendo constantes los demás parámetros del sistema (caudal binario de la fuente, densidad espectral de potencia de ruido a la entrada del receptor, tipo de canal). La ganancia de codicación mide la mejora proporcionada por el código en unas condiciones determinadas. En función del punto de trabajo del código, la ganancia de codicación puede ser más o menos elevada, llegando a ser negativa en algunos casos. El código empleado deberá elegirse de modo que proporcione una ganancia de codicación elevada en las condiciones de trabajo del sistema. Como ejemplo, la gura 1 muestra la ganancia de codicación para un código bloque BCH (Bose-Chaudhuri-Hocquenghem) con n = 127 y k = 36 en un canal con ruido blanco gaussiano aditivo con modulación BPSK y decodicación rígida. En general, la introducción de codicación de canal produce dos efectos: 1. La relación señal/ruido por bit se reduce debido al aumento de velocidad binaria. Esto implica un aumento de la probabilidad de error para los bits de canal (obsérvese que sólo en el caso de decisiones rígidas tiene sentido hablar de probabilidad de error de canal). 7

8 (b) (a) (c) E b /N 0 (db) (a) Probabilidad de error sin código de canal (b) Probabilidad de error de canal con código (c) Probabilidad de error de fuente con código Figura 1: Ejemplo de codicación de canal 2. El proceso de decodicación proporciona una mejora en términos de probabilidad de error respecto a la que tendría la señal codicada. La ganancia de codicación (en db) será positiva cuando el segundo efecto supere al primero. El código sólo es útil en la zona en la que esto ocurre. Para relaciones señal ruido E B /N 0 (de fuente) menores que un cierto valor la ganancia de codicación es negativa. En la gura 1 se observan los dos efectos mencionados, junto con las zonas útil y no útil. Entrelazado La mayoría de los códigos correctores conocidos son adecuados para canales sin memoria, cuyos efectos sobre intervalos de símbolo distintos en el canal son independientes. Sin embargo, los desvanecimientos típicos en entornos móviles introducen memoria en el canal. Se han investigado algunos códigos aplicables a canales con memoria, pero suele ser más conveniente transformar el canal en uno sin memoria y utilizar un código para canales sin memoria. La forma de eliminar la memoria del canal es entrelazar (desordenar) los bits en transmisión y desentrelazarlos (reordenarlos) en recepción, independizando así la acción del canal sobre los símbolos de la señal transmitida. Habitualmente se utilizan técnicas de entrelazado bloque, consistentes en escribir los símbolos que se van a transmitir en una matriz por columnas y leerlos por las. En el receptor se lleva a cabo la operación inversa, con lo cual los símbolos quedan en su orden original y los efectos destructivos del canal se distribuyen en el tiempo. La profundidad de entrelazado es un parámetro característico de este proceso, que mide la capacidad de aleatorizar los efectos del canal. Cuanto mayor sea la profundidad de entrelazado mayor será la 8

9 capacidad del proceso de entrelazado para eliminar le memoria del canal. Sin embargo, las técnicas de entrelazado introducen un retardo de procesado en transmisión y en recepción, que limita la profundidad de entrelazado en función del retardo máximo admisible para cada servicio. Referencias [1] J. G. Proakis, Digital Communications, 2nd ed. McGraw-Hill, [2] N. Abramson, Teoría de la Información y Codicación, sexta ed. Paraninfo, [3] G. D. Forney, Jr., Maximum-likelihood sequence estimation of digital sequences in the presence of intersymbol interference, IEEE Transactions on Information Theory, vol. 18, no. 3, pp , Mayo [4], The Viterbi algorithm, Proceedings of the IEEE, vol. 61, no. 3, pp , Marzo [5] S. Verdú, Multiuser Detection. Cambridge University Press, [6] A. Duel-Hallen, J. Holtzman, and Z. Zvonar, Multiuser detection for CDMA systems, IEEE Communications Magazine, Septiembre [7] S. Moshavi, Multi-user detection for DS-CDMA communications, IEEE Communications Magazine, Octubre [8] C. Berrou, The ten-year-old turbo codes are entering into service, IEEE Communications Magazine, pp , Agosto

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar CAPITULO 6 Sistemas de comunicación Continuar Introducción Una señal en su frecuencia original no puede transmitirse por un medio de comunicación y por ello requiere ser trasladada a una nueva frecuencia,

Más detalles

Transmisión digital por canales con ruido

Transmisión digital por canales con ruido Ingeniería Informática Medios de Transmisión (MT) Problemas del tema 8 Transmisión digital por canales con ruido Curso 008-09 18/1/008 Enunciados 1. Un sistema de transmisión binario con se nalización

Más detalles

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS Modulación en canales ruidosos Consideramos ruido gaussiano concentrado en un único punto Suponemos que no hay atenuación en el canal Modulación en canales ruidosos El

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE SEÑALES

DESCRIPCIÓN DE SEÑALES DESCRIPCIÓN DE SEÑALES A1.1 Señales DIGITALES A1.1.1 Señal de TV digital TERRESTRE de PRIMERA generación (estándar DVB-T/modulación COFDM) Parámetros DVB-T Ancho de banda del canal Es el ancho de banda

Más detalles

Transmisión. Transmision de Datos

Transmisión. Transmision de Datos Transmisión Transmision de Datos 1 El éxito en la transmisión depende fundamentalmente de dos factores La calidad de la señal Las características del medio de transmisión 2 Medio de Transmisión No guiado

Más detalles

I.1. Sistemas de Comunicaciones Digitales.

I.1. Sistemas de Comunicaciones Digitales. I. INTRODUCCIÓN I.1. Sistemas de Comunicaciones Digitales. I.2. Modulaciones sin Memoria. I.3. Modulaciones con Memoria. I.3.1. Continuous Phase FSK (CPFSK) binaria I.3.2. Continuous Phase Modulations

Más detalles

Tema 5: Ruido e interferencias en modulaciones analógicas TEMA 5: RUIDO E INTERFERENCIAS EN MODULACIONES ANALOGICAS

Tema 5: Ruido e interferencias en modulaciones analógicas TEMA 5: RUIDO E INTERFERENCIAS EN MODULACIONES ANALOGICAS TEMA 5: RUIDO E INTERFERENCIAS EN MODULACIONES ANALOGICAS PROBLEMA 1 En un sistema de modulación en FM, la amplitud de una señal interferente detectada varía proporcionalmente con la frecuencia f i. Mediante

Más detalles

Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2011

Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2011 Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 5: Multiplexación y acceso por división Sistemas OFDM Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2011

Más detalles

Tema: Codificación de canal

Tema: Codificación de canal Tema: Codificación de canal Adriana Dapena Janeiro (adriana@udc.es) Facultad de Informática Universidade da Coruña Campus de Elviña s/n 15071. A Coruña Codificación de canal.- Adriana Dapena p. 1 Objetivos

Más detalles

TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9)

TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9) TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9) Departamento responsable: Ingeniería de Telecomunicación Titulación: Ingeniería Técnica de Telecomunicación. Especialidad Telemática Curso: 2º Carácter: Troncal A) PROFESORADO

Más detalles

MODELOS DE COMUNICACION EL PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES. clase no de octubre de Patricio Parada

MODELOS DE COMUNICACION EL PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES. clase no de octubre de Patricio Parada MODELOS DE COMUNICACION EL4005 - PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES clase no. 2 14 de octubre de 2011 Patricio Parada http://www.ids.uchile.cl/~pparada 1 1 elementos básicos de un sistema de comunicación 2 problema

Más detalles

CODIFICADOR DE VITERBI PARA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE: DECODIFICADOR DE VITERBI Y REED SOLOMON

CODIFICADOR DE VITERBI PARA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE: DECODIFICADOR DE VITERBI Y REED SOLOMON CODIFICADOR DE VITERBI PARA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE: DECODIFICADOR DE VITERBI Y REED SOLOMON Codificador de Reed-Solomon E l c o d i f i c a d o r R e e d - S o l o m o n c u e n t a c o n u n comportamiento

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.20: Señalización Digital en Banda Base

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.20: Señalización Digital en Banda Base EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.20: Señalización Digital en Banda Base Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 22 de Octubre de 2010 1 of 34 Contenidos de

Más detalles

Medios de Transmisión Práctica Final Simulación de un Sistema de Transmisión Digital Banda Base

Medios de Transmisión Práctica Final Simulación de un Sistema de Transmisión Digital Banda Base Medios de Transmisión Práctica Final Simulación de un Sistema de Transmisión Digital Banda Base Curso 28-29. Introducción El objetivo de esta práctica es realizar un programa en Matlab que simule el funcionamiento

Más detalles

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor.

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. Figura 1.10 Componentes en frecuencia de una onda cuadrada (T = 1/f). En la figura 1.11 se muestra una

Más detalles

Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 3

Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 3 Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 3 007. 1. Considere el diagrama de rejilla para un canal discreto equivalente genérico con 4 coeficientes no nulos (memoria K p = 3) y una constelación -PAM.

Más detalles

Códigos IRA. Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales. Luca Martino

Códigos IRA. Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales. Luca Martino Códigos IRA Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales Luca Martino Codificación de Canal! Supongamos tener un canal binario discreto, simétrico sin memoria:! Objetivo: encontrar una

Más detalles

Modulación y Detección en Canales Gaussianos

Modulación y Detección en Canales Gaussianos 2 de noviembre de 2009 Índice Modelo de Comunicaciones Digitales 1 Modelo de Comunicaciones Digitales 2 3 4 5 6 7 Modelo General Info. Formato (e.g. A/D) Codif. Fuente Encriptado Codif. Canal Modulador

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación Privados. Técnicas de Acceso Múltiple al Medio

Sistemas de Telecomunicación Privados. Técnicas de Acceso Múltiple al Medio Sistemas de Telecomunicación Privados Técnicas de Acceso Múltiple al Medio Actividad (1h 40 ) 3 grupos Grupos TDMA/FDMA FHSS CDMA 1h (trabajo en casa) para preparar la presentación 30 grupo de expertos

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 18 de Agosto de 2010 1 of 25 Contenidos

Más detalles

Comunicación de datos

Comunicación de datos Comunicación de datos Primero se aplica una XOR al par de bits menos significativos; a continuación se aplica otra XOR a la salida de la operación anterior y al siguiente bit (más significativo), y así

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 29 de Octubre de 2010 1 of 34 Contenidos de la Clase (1)

Más detalles

Introducción a Tecnologías de Redes vía Satélite

Introducción a Tecnologías de Redes vía Satélite Introducción a Tecnologías de Redes vía Satélite Luis Alejos Administrador REDDIG SAM Lima, Perú - Julio 2011 Cobertura geográfica Topología de la red Determinada por los requerimientos de comunicaciones

Más detalles

UNIDAD IV MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ERRORES.

UNIDAD IV MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ERRORES. UNIDAD IV MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ERRORES. 4.1 Introducción. Como indicamos en los capítulos anteriores, durante la transmisión de datos entre dos dispositivos eléctricos de comunicación es muy común,

Más detalles

Tema: Modulación QAM.

Tema: Modulación QAM. Sistemas de comunicación II. Guía 8 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación II Tema: Modulación QAM. Contenidos Formas de onda del modulador 8 QAM Formas de onda

Más detalles

Sistemas de comunicación

Sistemas de comunicación Sistemas de comunicación Práctico 5 Ruido Pasabanda Cada ejercicio comienza con un símbolo el cuál indica su dificultad de acuerdo a la siguiente escala: básica, media, avanzada, y difícil. Además puede

Más detalles

Conceptos técnicos básicos de las tecnologías DSL (2)

Conceptos técnicos básicos de las tecnologías DSL (2) Conceptos técnicos básicos de las tecnologías DSL (2) Luis Merayo Fernández A Fondo Conclusión del ameno viaje a través de las claves básicas de una tecnología esencial en nuestro tiempo. 1.-Modulaciones

Más detalles

TEMA 2: MOCULACION PCM. Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide:

TEMA 2: MOCULACION PCM. Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide: TEMA 2: MOCULACION PCM PROBLEMA 1 Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide: Figura 6.1 a. Frecuencia de corte del filtro paso bajo, previo al muestreador,

Más detalles

Sistemas de Modulación derivados de QPSK

Sistemas de Modulación derivados de QPSK Comunicaciones Sistemas de Modulación derivados de QPSK Problema: - QPSK es una modulación muy utilizada en sistemas no guiados - Diseñar esquemas de modulación que mejoren el rendimiento de QPSK básico

Más detalles

Codificación de Canal

Codificación de Canal Codificación de Canal Mónica Aguilar Igartua Índice Resumen fundamentos de codificación de canal Códigos bloque Código Lineal. Matrices generadora y de comprobación. Distancia mínima de un código. Redundancia

Más detalles

10. Codificación de Canal: Código Hamming y Código Convolucional

10. Codificación de Canal: Código Hamming y Código Convolucional OpenStax-CNX module: m36906 1 10. Codificación de Canal: Código Hamming y Código Convolucional Mariangela Mezoa Translated By: Mariangela Mezoa This work is produced by OpenStax-CNX and licensed under

Más detalles

TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN

TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES INGENIEROS ELECTRÓNICOS SOLUCIÓN CUESTIONES DEL EXAMEN JUNIO 2003 1. Si g(t) es una señal de energía, su autocorrelación viene dada por: Propiedades: R g (τ) =< g(t),

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.24: Demodulación Binaria

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.24: Demodulación Binaria EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.24: Demodulación Binaria Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 5 de Noviembre de 2010 1 of 34 Contenidos de la Clase (1)

Más detalles

Tema / La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores

Tema / La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores Tema 2 6.263 / 16.37 La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores MIT, LIDS Diapositiva 1 Capa de enlace de datos (DLC) Responsable de la transmisión fiable de paquetes en un enlace: Entramado:

Más detalles

transmisión de señales

transmisión de señales Introducción al análisis y transmisión de señales La transmisión de información La información se puede transmitir por medio físico al variar alguna de sus propiedad, como el voltaje o la corriente. Este

Más detalles

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL

PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL PCM MODULACION ANALOGA CON PORTADORA DIGITAL o Es la representación de la información analógica en una señal digital o Al proceso de conversión de señales análoga en digitales se le denomina digitalización

Más detalles

ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA

ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA SIMULACIÓN DE PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO PARA REDES MÓVILES AD-HOC MEDIANTE HERRRAMIENTA DE SIMULACIÓN NS-3 ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA Contenidos 1. Auto Rate Fallback (ARF) 2. Adaptive

Más detalles

fje ~ttpm~ ",..'Ot!!

Más detalles

tema 5 SISTEMAS DVB-C sistemas de telecomunicación n (STEL-2007)

tema 5 SISTEMAS DVB-C sistemas de telecomunicación n (STEL-2007) tema 5 SISTEMAS DVB-C SISTEMA DE REFERENCIA ALEATORIZACIÓN CODIFICACION REED-SOLOMON ENTRELAZADO CONVOLUCIONAL MODULACION QAM SISTEMA DE REFERENCIA ALEATORIZACIÓN CODIFICACION REED-SOLOMON ENTRELAZADO

Más detalles

Teoría de la Comunicación

Teoría de la Comunicación Teoría de la Comunicación Práctica 2: Modulación y detección en canales gausianos Curso Académico 10/11 Objetivos En esta práctica el alumno aprenderá los elementos de un sistema básico de comunicación

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

Guía de Ejercicios 2 Receptor Óptimo para Canal Gaussiano

Guía de Ejercicios 2 Receptor Óptimo para Canal Gaussiano Guía de Ejercicios 2 Receptor Óptimo para Canal Gaussiano Ejercicio 1-2-PAM Se desea transmitir un mensaje a una tasa R b = 7200kbps a través de un canal AWGN con varianza N 0 /2 = 10 10 utilizando señalización

Más detalles

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado Transmisión de datos y redes de comunicaciones 4ª edición Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado 6.1 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction

Más detalles

SISTEMAS DE RADIODIFUSIÓN DIGITAL PARA BANDAS CON MODULACIÓN DE AMPLITUD

SISTEMAS DE RADIODIFUSIÓN DIGITAL PARA BANDAS CON MODULACIÓN DE AMPLITUD - 1 - INFORME UIT-R BS.2004 SISTEMAS DE RADIODIFUSIÓN DIGITAL PARA BANDAS CON MODULACIÓN DE AMPLITUD (1995) 1 Introducción En las últimas décadas las técnicas de radiodifusión en las bandas con modulación

Más detalles

CAPA 2, Control de Errores y Control de Flujo

CAPA 2, Control de Errores y Control de Flujo CAPA 2, Control de Errores y Control de Flujo Taller de Redes Inalámbricas Tecnólogo en Telecomunicaciones Agenda Control de Errores Control de Flujo Agenda Control de Errores Control de Flujo por qué

Más detalles

Análisis de Técnicas de Modulación Adaptiva en Redes Inalámbricas de Banda Ancha (IEEE , WiMAX) para usuarios móviles.

Análisis de Técnicas de Modulación Adaptiva en Redes Inalámbricas de Banda Ancha (IEEE , WiMAX) para usuarios móviles. Análisis de Técnicas de Modulación Adaptiva en Redes Inalámbricas de Banda Ancha (IEEE 802.16, WiMAX) para usuarios móviles. Capítulo 4 Técnicas de Modulación Adaptiva Facultad de Ingeniería 35 4.1 Introducción

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

RECOMENDACIÓN UIT-R F * Rec. UIT-R F.1670-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1670-1 * Protección de los sistemas inalámbricos fijos contra los sistemas de radiodifusión digital de señal de vídeo y de audio terrenales en las bandas compartidas

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información.

I. INTRODUCCIÓN. A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información. I. INTRODUCCIÓN 1. SEÑALES Y TIPOS Como vimos en el tema anterior, la electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes que permiten modificar la corriente

Más detalles

Práctica 6: Diagramas de ojos

Práctica 6: Diagramas de ojos TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 2009/10 EPS-UAM Práctica 6: Diagramas de ojos Apellidos, nombre Apellidos, nombre Grupo Puesto Fecha El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con los principios

Más detalles

CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPITULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES En este capítulo se expondrán los resultados obtenidos en las simulaciones que se han detallado en el capítulo anterior. Al igual que en el capítulo cinco, se ha dividido

Más detalles

Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos

Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos Señal equivalente pasa-bajo (LPE) signal Frecuencia Portadora RF s t Re j2 fct z t e Valor Real Señal RF Valor Complejo Señal LPE j z t x t j y t c t e t Componente

Más detalles

Modulación FSK Inalámbrica.

Modulación FSK Inalámbrica. Modulación FSK Inalámbrica. Resumen. La Modulación por desplazamiento de frecuencia o FSK, (Frequency ShiftKeying) es la más simple de las modulaciones digitales y por lo tanto es de bajo desempeño. Es

Más detalles

Tema 4: Escuela Politécnica Superior Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid

Tema 4: Escuela Politécnica Superior Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid Tema 4: Detección n y Corrección n de Errores Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid 1 Detección n y Corrección n de Errores O B J E T I V O S Conocer cómo pueden detectarse y prevenirse

Más detalles

CAPÍTULO III. FM vs Bluetooth en el Autómata

CAPÍTULO III. FM vs Bluetooth en el Autómata CAPÍTULO III FM vs Bluetooth en el Autómata En este capítulo se discutirá las ventajas y desventajas que tiene cada tecnología en general, en especifico para el desarrollo y buen desempeño del autómata

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO I. DATOS GENERALES III SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : III CÓDIGO DE ASIGNATURA : 29-404 CÓDIGO DE SÍLABO : 2940431012014 Nº DE HORAS

Más detalles

Caracterización del canal de radio

Caracterización del canal de radio Caracterización del canal de radio Segunda Parte Propagación en Entornos Urbanos Matías Mateu IIE mmateu@fing.edu.uy Temario Resumen Primera Parte Modelos de canal: AWGN Banda angosta (Rayleigh, Ricean)

Más detalles

La portadora se escoge de modo que esté dentro de la banda de frecuencias (el ancho de banda disponible por la red telefónica pública).

La portadora se escoge de modo que esté dentro de la banda de frecuencias (el ancho de banda disponible por la red telefónica pública). .. Modulación de cambio de amplitud. El principio de funcionamiento de ASK se muestra en la figura.0a, y en la figura.0b se presenta un conjunto de formas de onda. En esencia, la amplitud de un tono de

Más detalles

Tema 2: modulaciones analógicas y ruido (sol)

Tema 2: modulaciones analógicas y ruido (sol) TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Tema 2: modulaciones analógicas y ruido (sol) 2.1 La señal x(t), cuyo espectro se muestra en la figura p.1(a), se pasa a través del sistema de la figura p.1(b) compuesto por dos

Más detalles

This translation of Digital Comunications: Design for the Real World, First Edition, is published by arrangement with Pearson Education Limited.

This translation of Digital Comunications: Design for the Real World, First Edition, is published by arrangement with Pearson Education Limited. Título de la obra original: Digital Comunications Design for the Real World Addison Wesley Longman Limited, 1999 This translation of Digital Comunications: Design for the Real World, First Edition, is

Más detalles

Que por Resolución Nº 3102 CNT/92 se reglamentó el uso de los SISTEMAS DE ESPECTRO ENSANCHADO.

Que por Resolución Nº 3102 CNT/92 se reglamentó el uso de los SISTEMAS DE ESPECTRO ENSANCHADO. Secretaría de Comunicaciones Resolución 302/98 (Boletín Oficial Nº 28.834, 11/2/98) Establécese las bandas de frecuencias atribuidas, limitaciones de potencia, características técnicas, para uso de técnicas

Más detalles

Tema 2. Introducción a la Estadística Bayesiana

Tema 2. Introducción a la Estadística Bayesiana 2-1 Tema 2 Introducción a la Estadística Bayesiana El teorema de Bayes Ejemplo Interpretación Ejemplo: influencia de la distribución a priori Ejemplo: densidad de flujo Probabilidad bayesiana Ejemplo:

Más detalles

Tecnologías de Comunicación de Datos

Tecnologías de Comunicación de Datos Tecnologías de Comunicación de Datos Transmisión digital Eduardo Interiano Contenido Modulación por manipulación por corrimiento (shift keying) Transmisión serie y paralelo Transmisión en banda base Códigos

Más detalles

En la codificación bloque la fuente de información como una secuencia binaria ("0" o "1 ) es segmentada en bloques u de longitud fija de largo k bits

En la codificación bloque la fuente de información como una secuencia binaria (0 o 1 ) es segmentada en bloques u de longitud fija de largo k bits En la codificación bloque la fuente de información como una secuencia binaria ("0" o "1 ) es segmentada en bloques u de longitud fija de largo k bits y se codifica en bloques v de n bits de código (>k),

Más detalles

Comunicaciones Digitales I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017. Planificaciones Comunicaciones Digitales I

Comunicaciones Digitales I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017. Planificaciones Comunicaciones Digitales I Planificaciones 8625 - Comunicaciones Digitales I Docente responsable: BELAUSTEGUI GOITIA CARLOS FERNANDO 1 de 7 OBJETIVOS Proveer al estudiante de las herramientas básicas para analizar y diseñar sistemas

Más detalles

CONTROL DE ERRORES DETECCIÓN DE ERRORES

CONTROL DE ERRORES DETECCIÓN DE ERRORES CONTROL DE ERRORES DETECCIÓN DE ERRORES Ejecutada por el receptor y consiste en tener mecanismos para saber si lo que ha llegado está correcto o no. Si está correcto debe ser procesada y enviada al nivel

Más detalles

Detección y Corrección de Errores

Detección y Corrección de Errores Detección y Corrección de Errores Recordar: Los errores de transmisión ocurren debido a las limitaciones del medio físico, interferencias y ruido Como resultado de los procesos físicos que los generan,

Más detalles

SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL

SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL Generación y CAD Producción/Postproducción 4:4:4 4:2:2 4:2:0 Audio Flujo de transporte de programa MUX Flujo MPEG-2 Audio digital Compresión Otros datos Sistema

Más detalles

Capitulo 6: Nuevas Tecnologías en Comunicaciones Móviles

Capitulo 6: Nuevas Tecnologías en Comunicaciones Móviles Capitulo 6: Nuevas Tecnologías en Comunicaciones Móviles VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ Sistemas de multiples antenas. Mejor cobertura. Mejor desempeño (robustez frente al desvanecimiento). Mayor eficiencia

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: TRANSMISIÓN DE DATOS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: TRANSMISIÓN DE DATOS GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: TRANSMISIÓN DE DATOS De qué va a tratar? En esta asignatura vas a poder ver los conceptos básicos de los sistemas de transmisión digital. Por qué se utilizan, qué bloques

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores Dpto. Ingeniería Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Redes de Computadores CONCEPTOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS 1 Objetivos Introducir los conceptos básicos relativos a la transmisión de datos

Más detalles

Tema 3. Multiplexación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández

Tema 3. Multiplexación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 3 Multiplexación Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco MULTIPLEXACIÓN Múltiplex es la transmisión

Más detalles

Ejercicios del Tema 3: Transmisión de señales

Ejercicios del Tema 3: Transmisión de señales jercicios del Tema 3: Transmisión de señales Parte A: Modulaciones analógicas jercicio 1 Un canal de comunicaciones tiene un ancho de banda de 100 khz. e quiere utilizar dicho canal para transmitir una

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1317

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1317 Rec. UIT-R M.1317 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1317 CONSIDERACIONES PARA LA COMPARTICIÓN ENTRE SISTEMAS DE OTROS SERVICIOS QUE OPERAN EN LAS BANDAS ASIGNADAS A LOS SERVICIOS DE RADIONAVEGACIÓN POR SATÉLITE

Más detalles

Ejercicios Tema de septiembre de 2016

Ejercicios Tema de septiembre de 2016 Ejercicios Tema 3 19 de septiembre de 2016 PROBLEMA 1 - Considere una aplicación Internet phone que utiliza una codificación PCM (64 Kbps) con intervalos de paquetización de 20 ms. Los paquetes se envían

Más detalles

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES TEMA 2: MODULACIONES LINEALES PROBLEMA 1 La señal x(, cuyo espectro se muestra en la figura 2.1(a), se pasa a través del sistema de la figura 2.1(b) compuesto por dos moduladores y dos filtros paso alto.

Más detalles

En cada pregunta, elija una de las 4 opciones.

En cada pregunta, elija una de las 4 opciones. E.T.S.I. TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA COMUNICACIÓN DE DATOS, 8. 0 cuatrimestre, Plan 96 Examen Final Convocatoria Ordinaria, 17 de junio de 2002 TIPO A Instrucciones: La duración

Más detalles

COMUNICACIONES ÓPTICAS CUESTIONES- Tema 3 Curso 2005/06. Primer Semestre

COMUNICACIONES ÓPTICAS CUESTIONES- Tema 3 Curso 2005/06. Primer Semestre COMUNICACIONES ÓPTICAS CUESTIONES- Tema 3 Curso 2005/06. Primer Semestre 3.1- En un acoplador 2x2 50/50 y pérdidas de exceso 1 db se introduce una señal de 0 dbm por una de las entradas. Calcule la potencia

Más detalles

ESOA Sistemas de Transmisión de Datos

ESOA Sistemas de Transmisión de Datos Sistemas de Transmisión de Datos 1 INDICE 1. Introducción 2. Modulación con portadora analógica. 3. Modulación con portadora digital. 4. Recodificadores. 5. Normas de Modems. 2 1. Introducción 1.1 Objetivos.

Más detalles

Evaluación del desempeño de los códigos de comprobación de paridad de baja densidad en transmisión de imágenes

Evaluación del desempeño de los códigos de comprobación de paridad de baja densidad en transmisión de imágenes Evaluación del desempeño de los códigos de comprobación de paridad de baja densidad en transmisión de imágenes María Belén Tipantuña Toapanta Departamento de Eléctrica y Electrónica Universidad de las

Más detalles

Última modificación: 1 de julio de

Última modificación: 1 de julio de Contenido SEÑALES DIGITALES Y CAPACIDAD DE CANAL 1.- Señales digitales de 2 y más niveles. 2.- Tasa de bit e intervalo de bit. 3.- Ancho de banda de una señal digital. 4.- Límites en la tasa de transmisión.

Más detalles

Sistemas de Comunicaciones

Sistemas de Comunicaciones Sistemas de Comunicaciones Tema 1: Introducción Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación Departamento de Ingeniería de Comunicaciones Universidad de Málaga Curso 2012/2013 Tema 1: Introducción

Más detalles

DCT(x[n]) C[u] α(u) x[n] cos (2n 1) π u 2N

DCT(x[n]) C[u] α(u) x[n] cos (2n 1) π u 2N UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca Ingeniería Técnica de Telecomunicación (Especialidad de Sonido e Imagen) Vídeo Digital Examen de Junio de 2005 PRACTICAS: Del

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM EL4005 Principios de Comunicaciones Clase o.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 15 de Octubre de 2010 1 of 39

Más detalles

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos 2 MODULACIÓN EN AMPLITUD 2.1 Antecedentes Desde su origen, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse para transmitir sus ideas y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes

Más detalles

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES En todo sistema de comunicaciones real la señal que se recibe en el receptor no es la misma que emitió el transmisor. T X R X Señal analógica: degradación de la calidad

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

V. MULTI-CARRIER CDMA (MC-CDMA)

V. MULTI-CARRIER CDMA (MC-CDMA) V. MULTI-CARRIER CDMA (MC-CDMA) V-1. Introducción Las comunicaciones multiportadora (MC) proveen una solución elegante al problema de la interferencia intersimbólica originada por multitrayectorias en

Más detalles

Alfonso Cuesta Hernández

Alfonso Cuesta Hernández AM estéreo Alfonso Cuesta Hernández 17 de abril de 2001 2 www.ponchocuesta.50megs.com Desde la década de los cincuenta un grupo de individuos y empresas expresaron su interés por la transmisión en estéreo

Más detalles

necesitamos, tanto en el emisor como en el receptor, utilizar antenas. Es necesario tener en cuenta que las dimensiones de éstas dependen de las

necesitamos, tanto en el emisor como en el receptor, utilizar antenas. Es necesario tener en cuenta que las dimensiones de éstas dependen de las La modulación COFDM COFDM son las siglas de Coded Orthogonal Frecuency Division Multiplex, es decir, Multiplex Codificado con División Ortogonal de Frecuencias. Se trata de una modulación digital que se

Más detalles

Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática. Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos

Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática. Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos Comunicación de Datos Escuela Superior de Informática Tema 1 Fundamentos de la Comunicación de Datos Terminología (1) Transmisor Receptor Medio Medio guiado Par trenzado, cable coaxial, fibra óptica Medio

Más detalles

Los TDM son dispositivos de señal discreta y no pueden aceptar datos analógicos directamente, sino demodulados mediante un módem.

Los TDM son dispositivos de señal discreta y no pueden aceptar datos analógicos directamente, sino demodulados mediante un módem. 6.4.2 Multiplexación por división de tiempo (TDM). La multiplexación por división de tiempo es una técnica para compartir un canal de transmisión entre varios usuarios. Consiste en asignar a cada usuario,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN Marco Tulio Cerón López QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN? La multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión

Más detalles

Tema III. Comunicaciones analógicas.

Tema III. Comunicaciones analógicas. Tema III. Comunicaciones analógicas. III.1. INTRODUCCIÓN. III.2. MODULACIONES LINEALES. III.3. RUIDO EN MODULACIONES LINEALES. III.4. MODULACIONES ANGULARES. III.5. RUIDO EN MODULACIONES ANGULARES. III.6.

Más detalles

BLOQUE II. Introducción a la Transmisión de Información

BLOQUE II. Introducción a la Transmisión de Información BLOQUE II. Introducción a la Transmisión de Información PRINCIPIOS DE CODIFICACIÓN. DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES. María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Representación

Más detalles

Capítulo 8: Sistemas celulares CDMA. Comunicaciones Móviles: 8

Capítulo 8: Sistemas celulares CDMA. Comunicaciones Móviles: 8 Capítulo 8: Sistemas celulares CDMA 1 Sistemas celulares CDMA 1. Fundamentos de espectro ensanchado. 2. Fundamentos de CDMA. 3. Características de sistemas celulares CDMA. 2 1. Fundamentos de espectro

Más detalles

Práctica 5: Modulaciones digitales

Práctica 5: Modulaciones digitales TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 2009/10 EPS-UAM Práctica 5: Modulaciones digitales Apellidos, nombre Apellidos, nombre Grupo Puesto Fecha El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con los principios

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Curso 2007/2008 PREGUNTAS BÁSICAS. MODULACIONES LINEALES Y ANGULARES

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Curso 2007/2008 PREGUNTAS BÁSICAS. MODULACIONES LINEALES Y ANGULARES Comunicaciones en Audio y Vídeo. Curso 007/008 PREGUNTAS BÁSICAS. MODULACIONES LINEALES Y ANGULARES 1. Suponga que la señal moduladora es una sinusoide de la forma x( = cos(πf m, f m

Más detalles

Laboratorio N 1: Transmisión inalámbrica sobre un canal de ruido blanco Gaussiano (AWGN)

Laboratorio N 1: Transmisión inalámbrica sobre un canal de ruido blanco Gaussiano (AWGN) Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica Dr. Héctor Poveda P. www.hpoveda7.com www.hpoveda7.com.pa hector.poveda@utp.ac.pa @hpoveda7 Laboratorios de Comunicaciones Inalámbricas

Más detalles

TÉCNICAS DIGITALES CÓDIGOS DETECTORES Y CORRECTORES DE ERRORES

TÉCNICAS DIGITALES CÓDIGOS DETECTORES Y CORRECTORES DE ERRORES Universidad Nacional de Quilmes Diplomatura en Ciencia y Tecnología TÉCNICAS DIGITALES CÓDIGOS DETECTORES Y CORRECTORES DE ERRORES Códigos con redundancia detectores de errores. Supongamos que se transmiten

Más detalles