AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I"

Transcripción

1 AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I

2 Realizado por: Gabinete de Estudios Almerienses 2005 S.L. C\ Segura nº 25 Bajo Derecha Alicante. Tel/Fax:

3 ÍNDICE TOMO I I. INTRODUCCIÓN II. METODOLOGÍA DE TRABAJO II. 1. Fase Preoperativa II. 2. El Inicio de los Trabajos III. PRESENTACIÓN DELMUNICIPIO III. 1. Generalidades III. 2. Entorno físico III. 3. Entorno socioeconómico IV. DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL IV. 1. Factores Naturales 1. El Medio Abiótico 1.1 Clima y componentes atmosféricos Características pluviométricas Características termométricas Balance hídrico y clasificaciones climáticas Características ambientales del componente aire 1.2 Hidrología superficial Sistemas de explotación de la Cuenca del Júcar Red hídrica del municipio de Pego Fuentes, manantiales y surgencias Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

4 1.3 Hidrogeología Contexto hidrogeológico Acuífero de Salem-Alberca-Gallinera-Mustalla Sistema de acuíferos de Almudaina-Alfaro-Mediodía y Segaria Acuífero de Plana Gandía-Denia Permeabilidad Sondeos y Captaciones 1.4 Geología Contexto geológico regional Estratigrafía y Petrografía Tectónica Geomorfología Puntos de Interés Geológico 1.5 Edafología 1.6 Riesgos derivados de los Procesos Naturales Consideraciones generales Riesgo de erosión Inestabilidad Riesgo de avenidas e inundación Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Riesgo sísmico 2. El Medio Biótico 2.1 Vegetación Síntesis fitogeográfica Síntesis bioclimática Espectro corológico Análisis de la vegetación Hábitats de Interés Comunitario Evaluación de la vegetación Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

5 2.2. Fauna Importancia de la fauna 3. El Medio Perceptual 3.1. Concepto de Paisaje: Enfoques para su estudio 3.2. Componentes del paisaje Componentes físicos Componentes bióticos Componentes antrópicos 3.3. Clasificación según Unidades Homogéneas del Paisaje Unidad de Suelo Antropizado Unidad de Cultivos Unidad de Suelo Forestal Unidad de Ríos, Ramblas y Barrancos 3.4. Análisis de visibilidad 4. El Medio Patrimonial y Cultural 4.1 Patrimonio 4.2 Vías Pecuarias 4.3 Red de caminos y senderos del Municipio 5. Estructura del territorio 5.1 El territorio Organización y estructura Transito, movilidad y transporte Análisis del régimen jurídico del suelo (clasificación y calificación) 6. Consumo de recursos naturales y Contaminantes 6.1 Consumo de agua 6.2 Vertidos 6.3 Consumo energético Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

6 6.4 Contaminación energética (radiación y lumínica) 6.5 Contaminación atmosférica (emisiones e inmisiones) 6.6 Ruido 6.7 Residuos 7. Otras Afecciones Ambientales TOMO II IV. 2. FACTORES SOCIOECONÓMICOS 1. Marco institucional y administrativo 2. Organigrama general del Ayuntamiento de Pego 2.1 Composición del Ayuntamiento de Pego 2.2 Organigrama de la Concejalía de Medio Ambiente 2.3 Presupuesto Municipal 3. Demografía 3.1 Análisis Demográfico 3.2 Evolución de la Población 3.3 Estructura demográfica de la población 3.4 Movimiento natural 3.5 Movimientos Migratorios 4. Educación 4.1 Nivel de instrucción 4.2 Nº de centros escolares (tipificación) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

7 5. Sanidad 5.1 Servicios sanitarios (tipificación) 5.2 Nº de farmacias 5.3 Nº de ópticas 5.4 Transporte sanitario 6. Actividades económicas 6.1 Mercado de trabajo Activos Ocupados Parados 6.2 Indicadores Económicos 6.3 Sectores económicos (Sector primario: Instalaciones y explotaciones agropecuarias y vías pecuarias, aprovechamientos cinegéticos, explotaciones forestales, explotaciones extractivas de áridos. Sector secundario: Industria Sector terciario: Comercio, servicios, etc.) 6.4 Demanda de suelos y polígonos industriales 7. Infraestructuras y servicios municipales 7.1 Transporte y accesos al Municipio 7.2 Movilidad 7.3 Cuerpos de Seguridad del Estado y Protección Civil 7.4 Instalaciones y actividades deportivas 7.5 Instalaciones culturales 7.6 Zonas verdes municipales 7.7 Telecomunicaciones (TV, radio, telefonía, internet ) 7.8 Abastecimiento energético (renovable y no renovable) 7.9 Abastecimiento y saneamiento de aguas 7.10 Servicio Municipal de Obras 7.11 Servicios sociales 7.12 Cementerio 7.13 Agencia de Desarrollo Local Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

8 8. Participación ciudadana 8.1 Tejido asociativo (tipificación) 8.3 Redes supramunicipales 9 Turismo, Prácticas de ocio y tiempo libre 10. Fiestas y tradiciones 10.1 Fiestas 10.2 Gastronomía 10.3 Integración de criterios de sostenibilidad en la celebración de eventos festivos. 11. Iniciativas en materia de sostenibilidad (Concienciación y sensibilización, Ordenanzas específicas, planes sectoriales, etc ) 12. Grado de cumplimiento de la normativa ambiental municipal: Ordenanzas locales en medio ambiente V. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE DOCUMENTACIÓN ANEXOS. ANEXO I. INFORME SÍSMICO ANEXO II. LICs DE PEGO ANEXO III. INVENTARIO FLORÍSTICO ANEXO IV. INVENTARIO FAUNÍSTICO Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

9 TOMO III CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Plano 1. Localización Plano 2. Litología Plano 3. Paisaje Vegetal Plano 4. Unidades Paisajísticas Plano 5. Afecciones Ambientales Plano 6. Afecciones Territoriales Plano 7a. Vías Pecuarias Sur Plano 7b. Vías Pecuarias Norte Plano 8. Riesgos Ambientales Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

10 I. INTRODUCCIÓN El Excmo. Ayuntamiento de Pego, tras aprobar por acuerdo plenario el 27 de julio de 2005 la firma de los compromisos de Aalborg+10 y la adhesión del Municipio a la Red Provincial de Agenda 21 puesta en marcha por la Excma. Diputación de Alicante, ha iniciado los trabajos de implantación de su Agenda 21 local. La Agenda 21 local, tal y como fue concebida en la Cumbre de Río, es una herramienta que permite integrar los principios del desarrollo sostenible en todas las políticas locales. Se trata de una apuesta seria y comprometida que cuenta con la firme e indispensable voluntad política de iniciar un proceso vivo que cambiará la ciudad con la participación de todos sus habitantes. Buena muestra de esta voluntad es el acuerdo llevado a cabo con la Excma. Diputación de Alicante, a través el Área de Medio Ambiente, que con su colaboración técnica y económica ha dado un fuerte impulso a este importante proyecto. Esta apuesta por la sostenibilidad es un largo camino que ahora comenzamos pero que no tendrá fin, porque esperamos que sea continuado por las generaciones futuras que vivan en nuestro pueblo, siempre alentadas y apoyadas por los diferentes equipos de gobierno que puedan sucederse. El primer paso de nuestra andadura la constituye el presente documento, fruto de un intenso trabajo en el que han participado técnicos municipales, expertos medioambientales y ciudadanos de Pego. Con este diagnóstico o auditoría socio-ambiental, se presenta el análisis del estado del Municipio en todo el conjunto de aspectos ambientales, sociales y económicos del mismo. Su contenido diseñará un escenario de futuro viable y consensuado con toda la sociedad, que nos permitirá trabajar durante los próximos años en la mejora de nuestro pueblo. A continuación y tomando como punto de partida este trabajo, se diseñará el Plan de Acción Local, en que se definirán las actuaciones prioritarias a llevar a cabo en la localidad, a corto, medio y largo plazo. Este Plan de Acción se acompañará de un Plan de Seguimiento que Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

11 garantice la correcta implantación del Plan de Acción y defina la estrategia de implicación ciudadana. Paralelamente, se pondrá en marcha un completo Plan de Participación en el cual, a través de diferentes líneas de acción, como el diseño de instrumentos de participación ciudadana, el establecimiento de programas de educación ambiental y de concienciación de la población, la plena difusión social, la monitorización y evaluación del proceso y la integración de éste con otros niveles de la Administración, asegure la máxima implicación de la población y las instituciones en el proceso de Agenda 21 Local de Pego. En una Agenda 21 Local, las autoridades locales deben trabajar en asociación con todos los sectores de la comunidad local que participarán libre y responsablemente en este proceso local. Esta participación se canalizará a través del Foro Ambiental de Pego, que trabajará, desde un enfoque abierto y participativo, las cuestiones de sostenibilidad municipal. ANDRÉS DOMINGUIS FRANQUESA Regidor d'agricultura, Medi Ambient, Parcs i Jardins, Aigües i Neteja de l'ajuntament de Pego Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

12 II. METODOLOGÍA DE TRABAJO Para dar los primeros pasos en la implantación de la Agenda 21 local, el Ayuntamiento del Pego ha sumado su esfuerzo y colaboración con la Excma. Diputación de Alicante. La metodología utilizada para la realización de este trabajo ha sido la siguiente. II. 1. FASE PREOPERATIVA En una primera fase preo-operativa se mantuvieron diversas reuniones que tuvieron como objetivos los siguientes: - Planificar el proceso y asignar responsabilidades: Es necesario, para asegurar la buena marcha de los trabajos, definir previamente el alcance de los mismos, el cronograma del proceso, las etapas a desarrollar y los agentes implicados en cada una de ellas. - Formar la Mesa de Trabajo de la Agenda 21 Local de Pego: La Mesa de Trabajo es un órgano de control, seguimiento y decisión de las distintas actividades enmarcadas en el desarrollo de la Agenda 21 local. Su objetivo es el de coordinar y planificar de forma conjunta las actuaciones a acometer en el marco de este proyecto. Otro de sus objetivos es el de tener constancia en tiempo real del acierto o desacierto de las acciones emprendidas, de su correcto desarrollo, de las dificultades encontradas en su ejecución, de su acogida por parte de los ciudadanos, de los resultados obtenidos, de la consecución o no de los objetivos que se plantearon a la hora de ponerlas en marcha, etc. La constitución de la Mesa de Trabajo es la siguiente: - Un representante de cada grupo político con representación en la Corporación Municipal. - La técnico de medio ambiente - El técnico de cultura - La técnico de turismo Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

13 - La técnico de promoción económica - ADL local (CREAMA) - La técnico de SS. SS. - Como asesores externos, los técnicos contratados por Diputación. Estos sólo tendrán funciones de asesoramiento y propuesta en el marco de las actuaciones que se derivan del proyecto. En todo caso pueden asistir a las reuniones de la Mesa de Trabajo los técnicos de la Excma. Diputación de Alicante, así como cualquier Concejal o técnico de otras áreas. - Reuniones informativas: Para llevar a cabo la recopilación de la información relevante para la realización del Diagnóstico, además de la labor técnica de los profesionales contratados por la Excma. Diputación, se buscó desde el principio la colaboración de los trabajadores, técnicos y Concejales del Ayuntamiento. Esta colaboración ha sido comprometida, generosa e indispensable. Para canalizar esta colaboración adecuadamente, era requisito necesario que todos los agentes mencionados conocieran el objetivo de la misma (proyecto Agenda 21 local). Para ello, se llevaron a cabo las siguientes actuaciones: 1. Charla informativa dirigida a la Corporación política municipal El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pego, como representantes de la población local y como responsables del diseño y ejecución de todas las políticas municipales, juegan sin duda un papel fundamental e insustituible en la implantación de una Agenda 21 local. Si bien el proyecto es conocido y apoyado por todos los representantes políticos, era conveniente realizar una primera reunión en la que la empresa externa presentara la metodología de trabajo y el calendario de ejecución de las diferentes etapas que se iban a llevar a cabo. 2. Charla informativa dirigida a los trabajadores del Ayuntamiento de Pego Es fundamental informar sobre el proyecto al personal del Ayuntamiento de Pego, puesto que su colaboración es esencial en el desarrollo del proceso, no sólo como ciudadanos, sino también porque constituyen una herramienta insustituible para la realización del diagnóstico, como Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

14 conocedores del Municipio y proveedores de información. Por ello se organizó una reunión informativa a la que acudieron los Responsables de cada área del Ayuntamiento, en la que la empresa externa presentó la metodología de trabajo y el calendario de ejecución de las diferentes etapas que se iban a llevar a cabo. Asimismo, se aprovechó para resolver dudas y recoger sugerencias sobre el proyecto. 3. Rueda de prensa y presentación del proyecto a la Población Como punto de partida del futuro plan de participación ciudadana que se llevará a cabo en el marco de la Agenda 21 local, tuvo lugar una rueda de prensa de presentación del proyecto. La presentación del inicio de los trabajos estuvo a cargo del Concejal de Fomento Económico, Turismo y CREAMA y posteriormente, técnicos contratados por la Excma. Diputación expusieron las diferentes etapas del proyecto que se iba a llevar a cabo. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

15 II. 2. EL INICIO DE LOS TRABAJOS: II.2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN La implantación de una Agenda 21 Local requiere un profundo conocimiento del Municipio por parte del equipo técnico responsable. Se ha de realizar un resumen histórico, urbanístico, económico, social y demográfico, incidiendo en el análisis global del territorio de Pego. Para este trabajo se han utilizado datos que hacen referencia al Municipio y comarca procedentes del Ayuntamiento y de otras Administraciones e instituciones, acreditándose su procedencia, actualidad y validez. El resumen histórico no puede sino realizarse a partir de bibliografía especializada, la cual aporta datos acerca de los cambios sufridos por el Municipio y acontecimientos históricos que lo han caracterizado. Dicha bibliografía se ha consultado en la Biblioteca Pública del Municipio, así como en la Biblioteca Municipal de Alicante, en la Biblioteca de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en la Biblioteca del Aula de Cultura de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y en la Biblioteca de la Obra Social de Bancaja. El análisis de los aspectos urbanísticos se ha hecho a través del estudio de la normativa urbanística vigente, así como de las Licencias de Obra concedidas, con el fin de conocer la evolución pasada del Municipio y su posible evolución futura. Asimismo, se han analizado los índices de ocupación de primera y segunda vivienda. En cuanto a los datos económicos y sociales, se ha contado además de con bibliografía y estudios especializados, con las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (en su pagina web, y del Institut Valencià d Estadistica (en su página web, Se analizó la Encuesta de Población Activa (EPA), que mide las principales variables del mercado de trabajo, y el Índice de Actividades Económicas que informa del índice de ocupación por sectores económicos. Se consultó la página web del Instituto Nacional de Empleo, y diversos anuarios económicos, como por ejemplo el publicado por la entidad financiera La Caixa, o los publicados por la Cámara de Comercio de Alicante. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

16 Puesto que el conocimiento del comportamiento demográfico de la población resulta necesario tanto para evaluar el presente de un Municipio, como para actuar en un futuro, éste debe fundamentarse en una base de información mínima de los aspectos poblacionales esenciales, tales como nacimientos, defunciones, movimientos migratorios, distribución de la población por edad y sexo etc. Estos datos se han obtenido a partir del padrón municipal y censo de población del Municipio, y se ha contado además con la información contenida en la página web del Institut Valencià d Estadística, Este resumen de indicadores históricos, urbanísticos, económicos, sociales y demográficos, proporciona una amplia panorámica del estado actual del Municipio, identificando los aspectos que puedan tener una incidencia ambiental más significativa. II.2.2 TRABAJO DE CAMPO Se ha realizado un intenso trabajo de campo donde se ha prestado especial atención a las entrevistas personales con miembros de la Corporación Local y técnicos municipales. Asimismo, se han realizado diversas entrevistas en profundidad a representantes de determinados colectivos (asociaciones) que han aportado información relevante al informe. En lo que respecta al ámbito físico del estudio, los mecanismos utilizados para la obtención de datos han sido las visitas de campo a todo el Municipio, prestando especial atención a las áreas sensibles y de interés, marcadas por el Ayuntamiento de Pego. Durante este trabajo, se han detectado las zonas más susceptibles y se ha cotejado la información obtenida en gabinete con la realidad del terreno. II. 2.3 ESTRUCTURA DEL INFORME Con el fin de definir en la medida de lo posible la complejidad que supone la totalidad de un Municipio, el estudio se ha estructurado en los siguientes apartados: Vectores ambientales de carácter natural: Son aquellos vectores que describen los factores meramente naturales que afectan al Municipio. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

17 Vectores ambientales de carácter antrópico-natural: Son aquellos que muestran los factores naturales del Municipio que presentan una fuerte influencia del ser humano. Vectores ambientales urbanos: Definen los elementos del Municipio relacionados con el medio y desarrollo urbano. Vectores sociales y económicos: Describen las principales características de la población establecida en el Municipio, haciendo referencia a factores población, trabajo, estructura económica, etc. Evaluación y diagnóstico ambiental: Recoge la valoración de los aspectos más relevantes de cada uno de los apartados. Puesto que se trata de un informe que debe estar disponible para todo aquél que quiera consultarlo y por tanto, tener un espíritu divulgativo, cada apartado se introduce con una pequeña descripción del mismo, así como con los motivos que explican su estudio. Para la valoración de los apartados y la definición de los distintos aspectos destacados en cada uno de ellos, se han seguido criterios de sostenibilidad, reflejando, siempre que ha sido posible, una evolución temporal de los acontecimientos. No se puede perder de vista, sin embargo, que la vida y entorno urbano y natural de un Municipio es algo en constante cambio y evolución y que, por tanto, este estudio nunca debe darse por finalizado. Siempre surgirán nuevos aspectos a estudiar o se habrán modificado los ya estudiados y en esto consiste el importante compromiso asumido por la ciudad de Pego al iniciar el desarrollo de su propia Agenda 21 local. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

18 III. PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO II.1. GENERALIDADES El término municipal de Pego se encuentra en la comarca de la Marina Alta, al norte de la Provincia de Alicante, limitando con los términos municipales de Adsubia, Denia, Orba, Ráfol del Almunia, Sagra, Tormos, Vall de Ebo y Oliva. Pego se encuentra situado al pie de restos arqueológicos que son testimonio de que el hombre desde la antigüedad ha vivido en este valle beneficiado por la montaña, la proximidad del mediterráneo y la abundancia de agua. En Ambra se encuentran restos de cerámica neolítica decorada de entre los años a.c.. Los romanos dejaron su huella en el Tossalet d Almela o Pujol, los parajes de Bullentó, Castelló, Rupais y en el Tossalet de les Mondes. En el año 726 se produjo la ocupación musulmana del Valle de Pego. Sofocadas las revueltas musulmanas comenzó la repoblación mediante la concesión de la carta de repoblamiento, la primera en y la segunda en 1.286, concedida en mejores condiciones, en la que Alfonso III señaló la alquería de Uxola como solar para la futura villa. Así, comenzaron a llegar colonos desde Barcelona que se establecieron en la nueva villa amurallada. III. 2 ENTORNO FÍSICO El Valle de Pego está compuesto por los Municipios de Pego y Adsubia y constituye una clara unidad física y humana al centro norte de la comarca de La Marina Alta. Se trata de una gran depresión envuelta por montañas, excepto la zona de levante donde se encuentra el marjal y el cordón arenoso de Les Deveses (que pertenece a Oliva y Denia). El Municipio de Pego disfruta de una privilegiada situación, al encontrarse frente al mar y, a su vez, dentro de un valle rodeado de montañas. Esta importante característica ha propiciado la creación de una cultura propia consolidada a lo largo de los tiempos. Como en todo pueblo de costa, destaca el marcado el carácter amable de su gente, que ha aprendido a convivir con otras culturas. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

19 III.3. ENTORNO SOCIOECONÓMICO El Valle de Pego goza de una excelente climatología, que juega un importante papel tanto en el turismo como en la vida diaria de la zona, junto con su bellísimo entorno natural rico en agua y una importante tradición festiva y gastronómica. Esta excelente ubicación ofrece un microclima con una temperatura media anual de 18ºC; ideal para los cultivos y razón también de la riqueza de la fauna y flora con la que cuenta. Su economía descansa en el regadío, concretamente en la citricultura, si bien es cierto que el tamaño de Pego le permite proyectar ciertos servicios fuera de la subcomarca. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

20 IV. DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL IV. 1. FACTORES NATURALES 1. El Medio Abiótico 1.1 Clima y componentes atmosféricos El desarrollo de las sociedades humanas ha estado claramente marcado por los factores climáticos desde el inicio de los tiempos, el ocio, la actividad agraria, la localización de industrias, la utilización de los fenómenos atmosféricos como fuentes de energía, la disponibilidad de agua, incluso el mismo carácter de las personas se encuentra estrechamente ligado a las posibilidades que ofrece el medio en forma de lluvia, nieve, viento, frío, calor, etc. Como apunta el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, fuente de gran parte de los datos que se emplearán en la redacción de este apartado, latitud, relieve, continentalidad o cercanía al mar Mediterráneo configuran dentro del espacio geográfico alicantino un verdadero mosaico de climas, diversidad que responde a una realidad climática conformada en virtud de la convergencia de factores e influencias de naturaleza variada. El contexto climático del municipio de Pego viene definido por el marco geográfico en el que se circunscribe. El Término Municipal estudiado se encuentra enclavado en el prelitoral norte de la Provincia de Alicante, en las últimas estribaciones béticas alicantinas. La orientación de las alineaciones montañosas con respecto a los vientos húmedos de levante determinan las precipitaciones anuales de este municipio. Aún siendo un municipio sin costa, la cercanía a la misma (2 kilómetros) se percibe en la moderación de las temperaturas máximas y mínimas. Partiendo de la base de la existencia de lagunas informativas, al efecto del registro diario e histórico de ciertas variables de importancia en todo análisis climático, tales como la humedad, la presión máxima, mínima y media y el régimen y dirección de los flujos de los vientos, y teniendo en cuenta que el objetivo del presente apartado no es hacer un estudio exhaustivo del Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

21 clima presente en Pego, tanto como establecer una aproximación a las características climáticas que nos encontramos en él, el estudio se basará en dos componentes fundamentales del clima, que se consideran clave para el acercamiento al conocimiento del clima local, estos son, las precipitaciones y las temperaturas. Para caracterizar el clima del Término Municipal se utilizarán los datos de la estación meteorológica instalada en Pego, denominada Estación Pego Convent (situada en las cercanías del núcleo urbano de Pego). Se han obtenido los datos termopluviométricos y de evapotranspiración de dicha estación para caracterizar los principales componentes del clima. En cuanto a registro histórico se dispone de series de datos desde de temperatura y precipitaciones, y evapotranspiración potencial y real, con registro en el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana. Uno de los factores más relevantes, que sería la dirección e intensidad de los flujos de los vientos, no puede ser estudiado de forma detallada, ya que no existe ninguna estación meteorológica que pueda aportar datos significativos en las cercanías de la zona estudiada, por lo que se valorará de forma cualitativa en función del relieve y orientaciones. La estación utilizada para elaborar el presente estudio, sita al NW del núcleo urbano de Pego, es la siguiente: Nombre Observatorio Altitud Coordenadas Periodo Pego Convent 82 38º 51 N 0º 0,07 W Tabla 1. Observatorios meteorológicos Fuentes: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana ( ) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

22 Fig. 1. Localización de observatorios meteorológicos Características pluviométricas El Término Municipal de Pego, desde un punto de vista físico, se ubica en la zona prelitoral de la costa norte de Alicante. El valle central pegolino se abre hacia el noreste por lo que los vientos más húmedos, y los frentes convectivos procedentes del Mediterráneo, no encuentran obstáculos en su avance hasta llegar a las elevaciones que circundan a Pego. Su ubicación determina una tipología de precipitaciones en la cual una parte de las mismas, durante los meses otoñales principalmente, comportan precipitaciones torrenciales que aportan una gran Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

23 parte del total de la precipitación anual. La segunda estación en cuanto a días de precipitación se corresponde con la primavera. Por lo que respecta a las precipitaciones de la zona, se puede observar que el régimen pluviométrico de Pego es similar al de las comarcas del extremo noreste de la provincia. Las precipitaciones medias anuales de la Marina Alta son unas de las más elevadas de la Comunidad Valenciana, superando en algunos casos los 800 mm de volumen medio acumulado a lo largo del año, siendo de 816,8 mm en Pego. En cuanto a régimen estacional se refiere, la principal característica es la existencia de sequía estival, siendo el mes de Julio el mes más seco (8,7 mm.). Como se ha citado anteriormente, es en otoño cuando se registran los valores más altos de precipitación siendo los meses más lluviosos Octubre con 111,9 mm. y Noviembre con mm.). Se presenta un máximo secundario en primavera con unos valores de precipitación en Marzo de 74,2 mm. y Abril de 75,7 mm. Pego ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Año Lluvia (mm) 67,2 57,7 74,2 75,7 56,8 26,5 8, ,5 111,9 125,7 95,9 816,8 Días de lluvia 4,4 4,8 5,2 5,7 5,6 3,1 1,3 2 3,4 5,5 5,3 4,5 51 Tabla 2. Precipitaciones medias mensuales del período en la estación de Pego Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana. En cuanto al número de tormentas anuales, el observatorio de Pego registra una media de 8,4 días al año, 1.6 días de granizadas y 0.3 días de nevadas. El año más seco de los que se tiene constancia presenta una precipitación media anual situada entre los 250 y 300 mm, que contrastan con los datos anuales de precipitación de los años más húmedos de la serie, en los que se han superado los 1000 mm. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

24 1.1.2 Características termométricas Desde un punto de vista térmico, y debido a la cercanía al mar, se observan mínimas y máximas atenuadas. Así, la temperatura media anual que engloba la zona se sitúa en 17,36 ºC, encontrándose la media de las mínimas en invierno entre los 7,4 y 7,9 ºC, correspondiendo la temperatura media mensual para el mes más frío a enero, con 7,4 ºC. La mínima absoluta datada en invierno es de -2ºC. En verano los días son calurosos (de 20 a 20,5 ºC de máxima media para los meses de Julio y Agosto), siendo las máximas absolutas en verano de 43 grados en Julio, y 41,8 grados en Agosto. Pego T (ºC) TM (ºC) Tm (ºC) Ma (ºC) ma (ºC) Enero 11,3 15,1 7, Febrero 11,8 15,9 7, Marzo 13 17,7 8, Abril 15 19,9 10,1 35 2,4 Mayo 18 22,9 13, Junio 21,8 26,8 16, ,5 Julio 25,1 30, Agosto 25, ,5 41,8 15 Septiembre 22,8 27,3 18, Octubre 18,5 22,5 14, Noviembre 14,2 18,1 10,6 33 1,5 Diciembre 11,6 15,3 7, Anual 17,36 21,81 12, Leyenda: T: temperatura media; TM: media de las máximas; Tm; media de las mínimas; Ma: máximas absolutas; ma: mínimas absolutas Tabla 3. Balance termométrico. Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

25 EVOLUCIÓN MENSUAL DE REGISTROS TÉRMICOS 50 Temperaturas ºC E F M A M J J A S O N D T TM Tm Ma ma Variación de T Fig. 2: Evolución mensual de registros térmicos para el periodo de la estación de Pego. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana Pego posee menos de dos días de helada de media al año, que se concentran entre finales de Enero y principios de Febrero. Este dato es significativo en cuanto a que supone la confirmación de la gran influencia que ejerce el mar Mediterráneo sobre la zona, suavizando las temperaturas en invierno. Como se comprueba en la siguiente figura, según Rivas Martínez el municipio estudiado se incluiría dentro del Termomediterráneo. Este piso se caracteriza por una temperatura media anual situada entre los 19 a 17 grados centígrados, una media de las mínimas situadas entre 10 a 4 ºC y una media de las máximas situada entre los 18 y 14 ºC, comprendiéndose el Índice de Termicidad entre 470 y 350. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

26 Pisos Bioclimáticos Supramediterráneo Mesomediterráneo Termomediterráneo Figura 3. Pisos bioclimáticos según Rivas Martínez. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Balance hídrico y clasificaciones climáticas Existen diversas clasificaciones de tipos de clima según los datos a los que se atiendan para su establecimiento, siendo el método de Thornthwaite el que se utilizará en el presente apartado para definir el clima del municipio estudiado. Seguidamente se muestra la tabla donde se observa el balance hídrico asimilable a la zona. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

27 Balance hídrico: Pego T (ºC) Prec (mm) ETP (cm) B (cm) V (cm) Ret. (cm) Def. (cm) Sup. (cm) ETR (cm) R (cm) Ia (cm) Ih (cm) Enero 11,3 67,2 2,4 4,3 0 10,0 0 4,3 2,4 4, Febrero 11,8 57,7 2,6 3,2 0 10,0 0 3,2 2,6 3, Marzo 13,0 74,2 3,8 3,6 0 10,0 0 3,6 3,8 3, Abril 15,0 75,7 5,3 2,2 0 10,0 0 2,2 5,3 3, Mayo 18,0 56,8 8,2-2,5-2,5 7, ,2 1, Junio 21,8 26,5 11,7-9,1-7,5 0 1,6 0 10,1 0,7 1,8 0.0 Julio 25,1 8,7 15,4-14, ,5 0 0,9 0,4 16,5 0.0 Agosto 25,3 41,0 14,6-10, ,5 0 4,1 0,2 12,0 0.0 Septiembre 22,8 75,5 10,7-3, ,1 0 7,5 0,1 3,5 0.0 Octubre 18,5 111,9 6,7 4,4 4,4 4, , Noviembre 14,3 125,7 3,7 8,9 5,6 10,0 0 3,3 3,7 1, Diciembre 11,6 95,9 2,5 7,1 0 10,0 0 7,1 2,5 4, Leyenda: T: Temperatura media en ºC ; Prec.: Precipitación media en mm ; ETP: Evapotranspiración potencial en cm.; B: Balance hídrico en cm.; V: Variación de la retención de agua en el suelo en cm.; Ret: Retención de agua en el suelo en cm.; Def: Déficit de agua en el suelo en cm.; Sup: Superavit de agua en el suelo en cm.; ETR: Evaporación real en cm.; R: Arroyada; Ia: Índice de aridez.; Ih: Índice de humedad. Tabla 4. Balance Hídrico. Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana. El Sistema de Thornthwaite se basa en el concepto de evapotranspiración potencial y en el balance de vapor de agua, y contiene cuatro criterios básicos: índice global de humedad, variación estacional de la humedad efectiva, índice de eficiencia térmica y concentración estival de la eficacia térmica. La evapotranspiración potencial (ETP) se determina a partir de la Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

28 temperatura media mensual, corregida según la duración del día; y el exceso o déficit se calcula a partir del balance de vapor de agua, considerando la humedad, que junto con la ETP permite definir los tipos de clima, que se subdividen en otros en función del momento del año con exceso o falta de agua y de la concentración estacional de la eficacia térmica. El diagrama ombrotérmico, representado en la figura3, refleja los datos de temperaturas y precipitaciones medias mensuales. Este tipo de climograma facilita el reconocimiento del periodo seco que queda definido cuando la curva de precipitaciones se sitúa por debajo de la de temperaturas Tª medias (ºC) P (mm) E F M A MY J JL AG S O N D Tª media Lluvia Fig. 4: Diagrama ombrotérmico. Media de precipitaciones y temperaturas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

29 Como se puede apreciar en el diagrama ombrotérmico, el periodo seco se limita al periodo estival, iniciándose en Junio y terminando a finales de Agosto. Índices y clasificaciones climáticas: La clasificación del clima tiene como fin establecer tipos climáticos (conjuntos homogéneos de condiciones climáticas), con los cuales definir regiones climáticas. Se realiza con distintos niveles y rangos, desde muy generales a específicos, y desde un nivel macroclimático a uno microclimático. A continuación se presenta una serie de índices que ayudan a definir el clima de la zona de estudio: Nombre del Índice Valor Índice global de Humedad Ig= 6,7 Índice de aridez de MARTONNE I=29,9 Déf. Hídrico Gaussen D=15,1 Indice de continentalidad de Gorczynsky Ic=17,6 Tabla 5: Indices climáticos Fuente: Elaboración propia A modo de síntesis de los valores obtenidos para los distintos índices climáticos indicados en la tabla anterior, así como conclusión de los datos climáticos expuestos a lo largo del presente apartado, cabe considerar que, según la clasificación de Thornthawithe, el tipo climático que corresponde a la zona de estudio sería el C2 B 3 s2 a, lo que supone un clima subhúmedo húmedo, mesotérmico, con déficit importante en verano, donde coinciden bajas precipitaciones con elevados índices de ETP Características ambientales del componente aire Al tratar el presente diagnóstico ambiental de Pego, un Municipio que potencialmente no posee un riesgo evidente en cuanto a contaminación atmosférica, dada la presencia del régimen de brisas que limpian la atmósfera, no procede extenderse en este apartado. Dada la escasez de Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

30 datos representativos en la zona para evaluar correctamente este factor, se efectuará una valoración cualitativa en función del relieve. Capacidad dispersante de la atmósfera: El análisis de esta capacidad se realiza principalmente para predecir la dispersión de contaminantes, de cara a la previsible incidencia sobre la población. Los factores que influyen en la dispersión son de dos tipos: climáticos y topográficos. Los primeros condicionan el movimiento, en la vertical y en la horizontal, de las masas de aire. Los segundos importan sobre todo a nivel de microclima, donde pueden llegar a alterar el comportamiento de pequeñas zonas de la atmósfera. El análisis de los factores climáticos y topográficos permite establecer zonas de mayor o menor capacidad dispersante. La escala empleada en el trazado de las zonas depende de la cantidad de datos climáticos detallados que se posean. Los más importantes son: Vientos dominantes: La intensidad esta ligada a la eficacia de la dispersión, turbulencias por orografía accidentada, acumulación si se trata de una zona cerrada, etc. El porcentaje de los periodos de calma indicará la frecuencia de las épocas más desfavorables de cara a la emisión de contaminantes. La dirección del viento se verá modificada por la orientación del relieve. En este caso los vientos dominantes son de gregal (noreste), cobrando gran importancia en la dispersión de contaminantes la presencia de brisas. Precipitaciones y humedad: La precipitación puede ser un factor positivo, por el lavado de la atmósfera contaminada que supone la lluvia. Pero también puede ser negativo, ya que da lugar a un clima húmedo, con Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

31 atmósfera próxima a la saturación a lo largo de todo al año y peligro de acidificación de anhídridos. El efecto negativo de humedad se agudiza cuando se forman nieblas. En este caso, la presencia de precipitaciones abundantes hace prever un lavado abundante de los contaminantes atmosféricos. Gradiente vertical de temperatura: La distribución o difusión de los contaminantes en la atmósfera es función del gradiente de temperatura que presenta la mezcla gaseosa contaminante y el aire que la rodea. Este parámetro se suele utilizar para instalaciones concretas, y determina la altura de las chimeneas de las industrias. Resumen del aspecto: Pego cuenta con unas condiciones climáticas en las que imperan las abundantes precipitaciones y la suavidad de sus temperaturas Como es típico en el clima mediterráneo, hay dos factores, como son la torrencialidad en las lluvias y la sequía en verano, que favorecen sucesos como las inundaciones y los incendios. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

32 1.2 Hidrología superficial El agua es, sin lugar a dudas, la base de la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta. Su presencia o ausencia marcan el desarrollo de las sociedades y condiciona en numerosas ocasiones su grado de prosperidad. En un contexto general, el municipio de Pego se encuentra situado en la cuenca del Júcar, a nivel de confederaciones hidrográficas. Los caudales de sus cursos de agua son variables según la época del año, en función de las precipitaciones habidas, estando generalmente secos en los meses de verano. Los cálculos hidráulicos y el estudio de la cuenca de los cauces o zonas susceptibles se han tenido en cuenta al elaborar el apartado de riesgo de inundación. La zona se nutre principalmente por los aportes del agua de lluvia, que discurre superficialmente y de forma temporal por las diferentes redes de drenaje existentes en la zona. Además se pueden registrar importantes subidas temporales del nivel piezométrico en los acuíferos aluviales, provocadas también por las precipitaciones. La descripción de la superficie hidrográfica de Pego se realiza a partir de los sistemas de explotación que dispone la Confederación Hidrográfica del Júcar, pasándose posteriormente a describir la red hídrica del municipio Sistemas de explotación de la Cuenca del Júcar En el Plan Hidrológico de la cuenca del Júcar la superficie hidrográfica se divide por sistemas de explotación de los propios recursos hídricos. El Término Municipal de Pego se incluye dentro del Sistema de Explotación de la Marina Alta. El Sistema de Explotación Marina Alta se encuentra situado al norte de la provincia de Alicante; comprende la totalidad de las Cuencas de los ríos Girona y Gorgos, y las subcuencas litorales comprendidas entre el límite norte del término municipal de Oliva y la margen izquierda del río Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

33 Algar. Comprende una superficie de 839 Km 2. La altitud máxima se alcanza en la zona de nacimiento del río Gorgos, a cota 1384 m.s.n.m. Fig. 5. Sistema de Explotación Marina Alta Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar Red hídrica del municipio de Pego Tras comprender el contexto hidrográfico en el que se sitúa Pego, se pasa a continuación a explicar las características intrínsecas de la hidrología superficial del municipio. Para ello se subdivide en 6 zonas en función de la tipología de los cauces: (ver figura) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

34 En el apartado relativo al estudio del riesgo de inundación se estudian los dos cauces susceptibles de afectar al núcleo urbano de Pego: el Barranc de l Horta, situado al norte del casco, y el barranco de Benituba, que atraviesa el sur del núcleo pegolino. Fig. 6. Zonas hidrología superficial Fuente: Elaboración Propia Los cauces situados al oeste de la Sierra de Mustalla drenan en dirección noroeste, siendo tributarios de la Rambla de Gallinera. Los cauces más importantes son el Barranc del Carritxar, el Barranc de les Fontetes, el Barranc de la Cova y el Barranc de L Armelo. Todos estos cauces nacen en la Sierra de Mustalla, dentro del Término Municipal de Pego, alimentando a cauces de mayor orden que desembocan a los pocos kilómetros en una zona endorreica sin salida al mar. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

35 Barranco de les Fontetes Barranco de Carritxar Dirección de drenaje Fig. 7. Cauces localizados al oeste de la Sierra de Mustalla Fuente: Elaboración Propia La red de drenaje del Río Vedat cobra mayor importancia dentro del municipio de Pego, extendiéndose por el noroeste municipal. Como se aprecia en la figura 7, los principales cauces son el Barranco de Quintanella, el Barranco de La Horta y el Barranco de Mustalla. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

36 Barranc de Mustalla Riu Vedat Barranc de Quintanella Barranc de La Horta Fig. 8. Red de drenaje del Río Vedat Fuente: Elaboración Propia La cuenca de drenaje es de tipo bipinnada, subdendrítica en su cabecera, típica de zonas de sierra. Los barrancos presentan elevadas pendientes en el inicio de la red, disminuyendo las mismas en el caso de los tramos inferiores, que transcurren entre campos de cultivo hasta la salida del Término Municipal de Pego. El tipo de alimentación presente es básicamente de tipo pluvial mediterráneo, con posibles aportes subterráneos. Presenta un máximo en otoño y cierto estiaje en verano. Los cauces suelen llevar agua durante los episodios de lluvias. Ocasionalmente, durante el invierno, puede aparecer aporte de tipo nival. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

37 En la fotografía 1 se aprecia una vista del Barranco de Mustalla, aguas arriba del casco urbano. Foto 1. Barranco de Mustalla La red de drenaje del Riatxol corresponde a los barrancos que descienden de la Sierra del Migdia y a la red de cauces que nacen en los Cerros situados al norte de La Vall d Ebo. Van a desembocar en el Río Molinell o Riatxol, que aporta sus aguas al Canal del Regalatxo. Poseen una estructura pinnada, presentando una mayor pendiente en el nacimiento de los barrancos de cabecera, para disminuir en la zona central del término, que es prácticamente llana. Destacan los barrancos del Frare y Barranco de Castelló, que alimentan al Barranco de Benigánim. Éste último, junto al Barranc de La Canya, se unen con el Barranc de Benituba para aportar sus aguas al Río Riatxol. El tipo de alimentación presente es de nuevo de tipo pluvial mediterráneo, con posibles aportes subterráneos. Presenta un máximo en otoño y cierto estiaje en verano. Los cauces suelen llevar Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

38 agua durante los episodios de lluvias. Puntualmente, durante el invierno, puede aparecer aporte de tipo nival. Riu Riatxol Barranc de Benituba Barranc de La Canya Barranc de Benigànim Barranc de Castelló Barranc del Frare Fig. 9. Red de drenaje del Riatxol / Canal del Regalatxo Fuente: Elaboración propia En la vertiente norte de la Sierra del Migdia, coincidiendo con la localización de la urbanización MontePego, aparecen varios barrancos y vaguadas de escasa longitud que drenan sus aguas, en dirección noreste, hasta la zona de canales de la marjal. Su alimentación es básicamente de origen pluvial. Destacan los barrancos de la Rall y de Batllé. Éste último cede sus aguas a la Sèquia Vella. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

39 Fig. 10. Cauces localizados en la vertiente norte de la Sierra del Migdia Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano Por último, cabe describir la red de canales ligada a la Marjal de Pego, utilizados para el riego de los distintos cultivos presentes en la zona, donde destaca el cultivo de arroz. La Marjal se alimenta de aguas superficiales y subterráneas, siendo este último tipo de aporte el mayoritario. La descarga natural se hace por manantiales y ullals, siendo el drenaje artificial a mar realizado mediante canales y bombeos de drenaje. La mayor parte del año cuenta con superficies de agua, nicho de gran cantidad de especies de flora y fauna de interés. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

40 Sèquia Riu de Baix Canal del Barranquet Sèquia Mare del Bullent Sèquia Mare de les Tanques del Bullent Sèquia Riu de Baix Rio Riatxol Goleta Morta Sèquia Vella Fig. 11. Zona de Marjal de Pego y red de canales asociada Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

41 1.2.3 Fuentes, manantiales y surgencias Se disponen los datos de localización de varias fuentes y pozos en el Término Municipal estudiado y en sus proximidades, sin poseer en el momento de redacción del presente apartado información relativa a los usos, disponibilidad y calidad de las aguas. Así, en el noreste municipal, dentro del Término Municipal de Oliva, existen una fuente (en El Calapatar) y un depósito de agua superficial en el Molló dels Corbs. Fig. 12. Localización de la Fuente de el Calapatar y el depósito de el Molló dels Corbs Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

42 En el extremo noroccidental del municipio se presenta un depósito de agua elevado, cerca del Camí del Carraxar, como se observa en la figura 9. Fig. 13. Localización de un depósito de agua en el noroeste de Pego Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano Por último, en la zona conocida como les Fontetes encontramos un nuevo nacimiento de agua, a las faldas de la Ombria de Bodoix. También, en el límite entre la Vall d Ebo y Pego se localiza un pozo, el Pou de Potastenc. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

43 Fig. 14. Situación de Les Fontetes y el Pou de Polastenc Fuente: Instituto Cartográfico Valenciano Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

44 Resumen del aspecto: Existe una zona húmeda interesante, en cuanto a la presencia de flora y fauna de interés, la Marjal de Pego. En general los recursos de aguas superficiales en Pego se pueden considerar abundantes, utilizándose el agua de la marjal para el cultivo del arroz y otras especies. Se presenta cierta intrusión marina, de alcance variable, que puede alterar la calidad del agua superficial de la Marjal. Existe riesgo significativo de contaminación agrícola de las aguas superficiales. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

45 1.3 Hidrogeología Contexto hidrogeológico El municipio de Pego, como se ha visto en el anterior apartado, pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar. Dentro de sus límites se encuentran, en mayor o menor medida, tres unidades hidrogeológicas: Almirante-Mustalla, la Plana de Gandía-Denia y Almudaina-Alfaro- Segaria. Este apartado se centrará en la descripción y caracterización de las unidades acuíferas, de estas unidades hidrogeológicas, comprendidas en el Término Municipal de Pego. Fig. 15. Unidades Hidrogeológicas en Pego Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

46 Como se ha comentado, según los planes hidrológicos de la Cuenca del Júcar el municipio de Pego se sitúa sobre terrenos pertenecientes a las Unidades Hidrogeológicas U.H.: Cuenca Unidad Hidrogeológica 08. CUENCA DEL JÚCAR Almirante Mustalla 08. CUENCA DEL JÚCAR Plana Gandía-Dénia 0/. CUENCA DEL JÚCAR Almudaina-Alfaro-Segaria Los acuíferos correspondientes a las mencionadas unidades relevantes ocupan la parte norte y sur del municipio, asociados a materiales carbonatados y detríticos (caso de la Plana de Gandía- Denia) Acuífero de Salem-Alberca-Gallinera-Mustalla Situado en la parte noroeste de Pego, sus niveles acuíferos principales están constituidos por dolomías y calizas del Cretácico. a) Características geométricas Respecto a su geometría, todos sus límites son cerrados excepto en la zona de Villena y el noreste de Pego, donde existe comunicación con el acuífero de la Plana de Gandía-Denia. Al oeste del casco urbano de Pego el límite es cerrado, con origen tectónico. b) Características hidrológicas El espesor de los materiales en este acuífero varía, disminuyendo de occidente a oriente, siendo superior a los 600 metros en algunos casos. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

47 c) Reservas y Recursos El total de agua subterránea utilizada actualmente ((in situ)) en este subsistema es de 49, hm 3 /año, que se desglosa, por partidas, de la siguiente forma: - Abastecimiento urbano-industrial: Para este fin se destinan 12,5 hm 3 /año, de agua subterránea. Este consumo se destina a satisfacer las demandas urbanas, propiamente dichas, y las de las industrias, enclavadas en los núcleos urbanos que se abastecen de la red municipal. - Abastecimiento industrial independiente: 3,40 hm 3 /año - Abastecimiento agrícola: El agua subterránea utilizada para el riego de ha. es de 33,10 hm 3 /año. De agua superficial se utilizan 24 hm 3 /año para regar ha. También se extrae agua de este subsistema para regadío de zonas situadas en la Plana de Gandía-Denia. Como se observa en la figura (gráfico del punto acuífero de Pego inventariado por el IGME), el nivel piezométrico presenta importantes variaciones ligadas a las características climáticas, observándose en general un descenso muy relacionado con los bombeos existentes: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

48 Fig. 16. Piezometría Acuífero Salem-Alberca-Gallinera-Mustalla Fuente: IGME e) Calidad Química Existe un fenómeno de contaminación natural en el sector más oriental del subsistema. Se trata de los manantiales de Mustalla, que dan origen al río Bullens, los cuales presentan salinidades elevadas debido a procesos de mezcla de aguas localizadas en la zona de emergencia, presuntamente vinculadas con la presencia de aguas salinas asociadas a la marjalería de Pego- Oliva. En concreto se ha consultado un sondeo del IGME, en el acuífero estudiado, para corroborar estos datos. Se observa en el siguiente gráfico: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

49 Fig. 17. Diagrama orientador de la calidad de las aguas del Acuífero Salem-Alberca-Gallinera-Mustalla. Fuente: IGME Se observa claramente como los niveles se han mantenido en los últimos años bastante estables ( ), estando siempre en el límite de los parámetros básicos de calidad (OC), exceptuando el caso de la conductividad, debido a la mencionada contaminación. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

50 Con mayor detalle se pueden observar a continuación los valores de conductividad de un punto acuífero localizado dentro del Término Municipal de Pego: Fig. 18. Conductividad Acuífero Salem-Alberca-Gallinera-Mustalla Fuente: IGME Se ve como a lo largo de los años se han producido importantes variaciones estacionales, llegando en el año 99 los 1200 µs/cm. Se correlacionan las variaciones a las posibles entradas de agua marina, debido a los descensos estacionales del agua dulce, función de la climatología de cada año. Por último, en la siguiente figura se puede observar una representación esquemática en planta del acuífero de Salem-Alberca-Gallinera-Mustalla: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

51 Fig. 19: Esquema en planta del Acuífero Salem-Alberca-Gallinera-Mustalla. Fuente: IGME Sistema de acuíferos de Almudaina-Alfaro-Mediodía y Segaria Situado en la parte sur de Pego, la formación acuífera se compone de unos 650 m. de calizas y dolomías, con intercalaciones margosas en los tramos inferiores y tanto más frecuentes cuanto más al suroeste. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

52 a) Características geométricas En algunas zonas aparecen el Eoceno o el Mioceno Inferior, discordantes sobre el Senomiense, la potencia del muro varía en dirección SO-NE, disminuyendo hacia el NE. El techo está formado por conglomerados calizos. El muro del acuífero está constituido por 300 m. de margas y margo-calizas del Barremiense; la potencia del muro varía en dirección SO-NE, distribuyendo hacia el NE. El techo está constituido zonalmente por las margas y margo-calizas del Mioceno Medio ((Tap)). Toda la formación está en conexión hidráulica, salvo en zonas concretas del sector suroccidental, donde las margas del Gargasiense pueden aislar los tramos entre los que se intercala, y en áreas aisladas en los que la parte superior del Senoniense queda «colgada» por el nivel margoso intercalado dando lugar a pequeños acuíferos. El límite septentrional del subsistema coincide aproximadamente con el límite meridional del subsistema de Solana-Almirante-Mustalla. El límite oriental lo constituye el subsistema acuífero de la Plana de Gandía-Denia. El límite occidental no está definido con precisión al desconocerse con exactitud la continuidad del subsistema bajo las margas miocenas en facies «Tap» del Valle del Serpis. No obstante en cualquier caso, el límite estaría constituido por la gran falla que sigue la dirección Cocentaina-Benilloba-Penáguila. El límite meridional está determinado mediante la falla inversa que limita al norte con la Sierra del Peñón y que debe poner en contacto a la formación permeable con el Barremiense y/o con el Keuper, y mediante el afloramiento del impermeable de base. El único sector no conocido con precisión es el occidental, en él podría haber conexión con la Sierra de Serrella bajo las margas «Tap» del Valle de Vallaseta; no obstante, a pesar de ello, se podría considerar casi cerrado ya que la facies de la formación se vuelve más margosa, por lo tanto más impermeable, a medida que se progresa hacia el sur de la cuenca sedimentaria. b) Características hidrológicas Esta formación se puede descomponer en los siguientes tramos: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

53 - Aptiense-Albiense, constituido por unos 250 m. de calizas arrecifales, dolomías con intercalaciones margosas (Albiense) y margas (Gargasiense), en la mitad occidental; en el sector oriental evolucionan a calizas y dolomías. La potencia del tramo aumenta en sentido O-E. - Cenomaniense-Turoniense, formado por 150 m. de dolomías que hacia el techo pasan a ser calizas. - Senoniense, compuesto por 250 m. de calizas. En el Senoniense existe un tramo margoso intercalado de 60 m. de potencia c) Reservas y Recursos El subsistema está formado fundamentalmente por dos acuíferos, en materiales cretácicos: Almudaina-Mediodía y Segaria, aunque debe existir conexión hidráulica entre ambos. Existen otros pequeños acuíferos: Terciario de Balones, acuíferos Senonienses de Val1 de Ebo, Neocomiense de Segaria y Mio-Cretácico de Segaria (que no afectan al Término Municipal de Pego). Los dos primeros acuíferos, o grupos de acuíferos, son pequeños «colgados» y de escasos recursos. El acuífero Neocomiense no recibe alimentación directa del agua de lluvia, está sobreexplotado, y sufre un proceso de intrusión marina. El acuífero Mio-Cretácico de Segaria, alóctono, es de reducida extensión y sus escasos recursos están totalmente regulados. El flujo subterráneo tiene sentido general OSO-ENE hacia los manantiales de Tormos, Sagra y marjalería de Pego (Balsa de Sineu). En el acuífero de Segaria no se observan descensos hiperanuales del nivel piezométrico, aunque hay que indicar que el punto de control está situado en una zona de descarga con un borde permeable y presenta además indicios de intrusión marina. En el acuífero de Almudaina-Alfaro-Mediodía, sí se detecta un importante descenso hiperanual a partir del año 1978, siendo el descenso acumulado en estiaje hasta el año 1984 del orden de 30 m. el acuífero no está sobreexplotado pero tiene respuestas inmediatas frente a los cambios climatológicos, debido a su baja inercia. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

54 La alimentación del subsistema se produce casi exclusivamente por la infiltración del agua de lluvia (47 hm 3 /año medio). El flujo se realiza en sentido SO-NE, produciéndose la descarga en el sector oriental hacia los ríos Girona y Racons, hacia el subsistema de Gandía-Denia, y por medio de bombeos. Existen además otras emergencias, ligadas a pequeños acuíferos desconectados del principal, que totalizan una escorrentía de 9 hm 3 /año. En la figura (gráfico del punto acuífero de Pego inventariado por el IGME), se observa la dependencia climatológica comentada anteriormente: Fig. 20. Piezometría del sistema de acuíferos de Almudaina-Alfaro-Mediodía-Segaria Fuente: IGME e) Calidad Química La calidad natural del agua subterránea es buena para cualquier uso. Su facies típica es bicarbonatada cálcico-magnésica. En el borde oriental y debido al contacto con las aguas de la marjalería de Pego, salinizadas, la facies evoluciona a clorurada-sódica. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

55 Los nitratos no presentan problemas, si bien se aprecia un ligero incremento, sobre todo en las escasas áreas regadas. Aunque siempre lejos del límite fijado por la Reglamentación Técnico Sanitaria. El contenido en sulfatos no sobrepasa los 250 mg/l. El residuo seco suele ser inferior a 400 mg/l. Sólo se supera el límite de la Reglamentación Técnico Sanitaria en el caso del punto acuífero que alcanza los mg/l. de residuo seco. El contenido en magnesio es superior a los límites fijados por la Reglamentación Técnico Sanitaria, en el caso de los puntos y con 138 ppm. y 65 ppm., respectivamente. En concreto se ha consultado un sondeo del IGME, en el acuífero estudiado, para corroborar estos datos. Se observa en la figura 17. Fig. 21. Diagrama orientador de la calidad de las aguas del Sistema de acuíferos Almudaina-Alfaro-Mediodia-Segaria (OC: Orientador de la calidad).fuente: IGME Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

56 Por último, en la siguiente figura se puede observar una representación esquemática en planta del sistema de acuíferos Almudaina-Alfaro-Mediodía-Segaria: Fig. 22. Esquema en planta del acuífero de Almudaina-Alfaro-Mediodía. Fuente: IGME Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

57 1.3.4 Acuífero de Plana Gandía-Denia Situado en la parte oriental de Pego, el acuífero es de carácter detrítico. Está formado por materiales cuaternarios y eventualmente pliocuaternarios correspondientes a depósitos aluviales, de pie de monte y sedimentos marinos y mixtos. Son materiales sueltos, muy heterométricos, constituidos por gravas, limos y arcillas. En general el depósito es más potente y los materiales más finos a medida que nos alejamos de los relieves occidentales hacia el mar. En conjunto se comporta como un embalse regulador que recibe una aportación lateral de las formaciones acuíferas carbonatadas de sus bordes, y una infiltración vertical procedente de las lluvias y de las aguas de regadío, tanto de origen superficial como subterráneo. Excediendo los límites de Pego recibe una recarga adicional de los ríos Jaraco, Girona y Serpis. La descarga, a nivel global, se efectúa por las siguientes causas: bombeos en sondeos, salidas hacia las marjalerías, salidas ocultas al mar, drenaje por los ríos Jaraco y Serpis y por manantiales (al norte de Oliva y Gandía). a) Características geométricas La Unidad Hidrogeológica de Gandía-Denia es un acuífero de carácter detrítico, cuya superficie es de unos 250 km 2, localizado en la zona litoral del levante español entre las provincias de Valencia y Alicante. Está constituido por sedimentos de edad cuaternaria correspondientes a depósitos continentales, marinos y mixtos formados por niveles de gravas y arenas embutidos en una matriz limo-arcillosa. Estas formaciones descansan de forma indistinta sobre materiales cretácicos y terciarios; las primeras corresponden a la continuación en profundidad de los acuíferos carbonatados de borde, mientras que las segundas conforman la base impermeable del sistema, al estar constituidas en su mayor parte por materiales de carácter margoso (IGME, 1988). Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

58 Todos los límites de la unidad son abiertos. Las principales áreas de descarga, en el Término Municipal de Pego, se encuentran en el centro del término, en la zona conocida como Les Planes, así como en la Marjal, que se corresponde con los límites orientales de Pego. Fig. 23. Zonas de descarga de la Plana de Gandía-Denia. Fuente: IGME b) Características hidrológicas El espesor de los sedimentos pliocuaternarios aumenta en dirección a la costa, con potencias medias en torno a los metros, y máximos entre 250 y 300 metros en la desembocadura del río Serpis. La transmisividad se sitúa entre 500 y 3000 m 2 /día. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

59 c) Reservas y Recursos El total de agua subterránea utilizada, según un estudio del IGME del año 1989, en la Plana Gandía-Denia, es de 88,70 hm 3 /año, destinada a los usos siguientes: - Abastecimiento urbano-industrial: para este fin se utilizan 16/37 hm 3 /año de agua subterránea. Este volumen es empleado para abastecimiento de la población y de las industrias ubicadas en los núcleos urbanos, asociadas a la red de distribución municipal de aguas. En total satisface la demanda de una población de hecho de habitantes y una población estaciona1 (tres meses al año) de habitantes. Oliva, Pego, Pedreguer y parcialmente Denia son abastecidas con agua subterránea de otros subsistemas. - Abastecimiento industrial: son utilizados 10 hm 3 /año, mediante captaciones independientes de las redes urbanas. - Abastecimiento agrícola: el agua subterránea utilizada para el abastecimiento de ha. es de 62 hm 3 /año. Con agua superficial se riegan ha., para ello se utiliza un volumen de unos 48 hm 3 /año. Cuando los recursos de agua superficial son insuficientes, se suplen forzando las extracciones de agua subterránea para sustituir la deficiencia. Se considera, por tanto, que el volumen de aguas subterráneas aplicado al regadío es superior a 62 hm 3 /año. Parte de los regadíos de la Plana son abastecidos con agua subterránea procedente de los subsistemas carbonatados del borde de la misma. Las salidas a las marjalerías se incluyen en el concepto de salidas a ríos. El uso urbano ha disminuido por el alto contenido en nitratos. La superficie piezométrica del acuífero, obtenida a partir de los 29 puntos de control de la red de establecida por el IGME, se sitúa en la mayor parte del sistema a cotas muy bajas, que no suelen sobrepasar los 5 m.s.n.m., con valores extremos superiores a los 50 m s.n.m. en las zonas Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

60 más occidentales del aluvial del río Girona, y cotas negativas en algunos sectores próximos a la línea de costa, como son los de Tabernes-Xeraco y Vergel-Denia. La evolución en los últimos diez años es en general descendente, salvo en ciertas áreas afectadas por los procesos de intrusión donde los niveles se han recuperado algo, como es el caso de algunos puntos ubicados al oeste de Denia, ya que en octubre de 1994 se situaban unos 2 metros por debajo del nivel del mar, mientras que en el mismo mes del año 1999 se encontraban solo 0,71 metros bajo dicha cota. Se constata, por tanto, una menor extracción y en algunos casos abandono de sondeos con agua de mala calidad. El otro sector con niveles inferiores a la cota cero es el de Tabernes-Xeraco, en éste la evolución es ligeramente negativa con descensos de un metro, pasando de piezometrías próximas al nivel del mar a valores de -1 m.s.n.m. Por otra parte, se sigue manteniendo la depresión piezométrica causada por el drenaje realizado por la finca del Rosario, localizada en el sector suroriental de la marjalería de Pego-Oliva. La evolución piezométrica general del acuífero queda reflejada en el valor medio de los puntos controlados, que pasó de 6,45 m.s.n.m. en octubre de 1994 a los 4,43 m.s.n.m. en octubre de 1999, lo que implica una bajada cercana a los 2 metros. En la figura (gráfico del punto acuífero de Pego inventariado por el IGME), se observa la evolución piezométrica de los dos puntos acuíferos estudiados en Pego: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

61 Fig. 24. Piezometría Puntos acuíferos Fuente: IGME Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

62 Fig. 25. Localización Puntos acuíferos Plana Gandía-Denia Fuente: IGME e) Calidad Química La calidad natural de las aguas subterráneas está bastante degradada. Estas presentan concentraciones salinas elevadas; los residuos secos se hallan, generalmente, comprendidos entre y mg/l, aunque en algunos puntos acuíferos lleguen a superar este último valor ( con mg/l, y con mg/l). Cuando los residuos secos son bajos, las aguas presentan facies bicarbonatadas cálcico-magnésicas, mientras que cuando superan los ppm, con frecuencia son cloruradas y/o sulfatadas ( ). En la mayor parte de la Plana las concentraciones en nitratos son superiores a 50 mg/l (límite de Dotabilidad Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

63 según la Reglamentación Técnico Sanitaria). En algún punto ( ), se superan ampliamente los 100 mg/l. Se ha observado el incremento de este ión entre 1977 y 1982, en todos los puntos, excepto en dos, y , en los que está estabilizado, e incluso, se aprecia una ligera disminución. Se aprecia un incremento considerable que oscila, generalmente, sobre el doble del que tenían en 1977, llegando, en algunos casos, a quintuplicarse. En cuanto a la concentración en sulfatos ocurre algo parecido. El incremento, con algunas excepciones ( , y , en general es del orden del doble o incluso, en algún caso ( ), se ha multiplicado por más de 10. En lo que se refiere a la calidad del agua para abastecimiento urbano, la mayoría presenta problemas de presencia de nitratos en cantidades superiores a las permitidas por la Reglamentación Técnico Sanitaria. Se ha consultado un par de sondeos del IGME del acuífero estudiado localizados en Pego para corroborar estos datos. Se pueden observar los datos referentes a la calidad del agua subterránea en los siguientes gráficos: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

64 Fig. 26. Diagrama orientador de la calidad del punto acuífero , sito en Pego Fuente: IGME Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

65 Fig. 27. Diagrama orientador de la calidad del punto acuífero , sito en Pego Fuente: IGME Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

66 Se observa que los niveles de los parámetros estudiados no alcanzan el máximo recomendado, siendo superados los parámetros básicos de calidad (OC) en el caso de la conductividad y el ión cloro. En el siguiente gráfico se percibe la variación de la conductividad en detalle, observándose un elevado pico en los años 98-99, sin llegar al máximo recomendado: Fig. 28. Conductividad del acuífero de la Plana de Gandía-Denia Fuente: IGME Se ve como a lo largo de los años se ha mantenido casi siempre en valores muy altos. Por último, en la siguiente figura se puede observar una representación esquemática en planta del acuífero de la Plana de Gandía-Denia: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

67 Fig. 29. Esquema en planta del acuífero de Plana Gandía-Denia. Fuente: IGME Permeabilidad Este factor se verá en detalle en el apartado de riesgo de contaminación de acuíferos Sondeos y Captaciones Según el IGME, se dan los siguientes sondeos y captaciones en Pego: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

68 ![ MANANTIAL!P POZO!C!U Leyenda POZO CON GALERIA O TALADRO HORIZONTAL POZO CON SONDEO # SONDEO # SONDEO DE PEQUEÑO DIAMETRO, PIEZOMETRO Fig. 30. Puntos acuíferos del T.M. de Pego. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGME. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

69 Resumen del aspecto: En general los recursos de aguas subterráneas en Pego se pueden considerar abundantes, utilizándose tanto para consumo urbano, como industrial y agrícola Se presenta un fenómeno de intrusión marina, de alcance variable, que puede alterar la calidad del agua subterránea de los acuíferos costeros de Pego. Existe cierto riesgo de contaminación agrícola de las aguas subterráneas, debido a la infiltración de las aguas superficiales en la zona de la Marjal. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

70 1.4 Geología La configuración geológica de un territorio establece la base física sobre la que se desarrollan los asentamientos humanos. Es por tanto el punto inicial que permite el desarrollo de las sociedades, condicionando la localización de cualquier tipo de construcción (hogares, comercios, industrias, infraestructuras ). Para el estudio de la geología del municipio de Pego se han utilizado la memoria explicativa (796) de Gandía del Mapa Geológico de España elaborada por el IGME Contexto geológico regional El contexto geológico del municipio de Pego se encuadra en extremo nororiental de las alineaciones prebélicas en su interferencia con la costa mediterránea, en el límite de las provincias de Alicante y Valencia. Los relieves estructúrales prebélicos representan en esta área ejes de pliegues de orientación próxima a E-O., en los que las barreras de calizas mesozoicas destacan sobre áreas margosas miocenas y cretácicas. Estas alineaciones de relieves son truncadas por las llanuras costeras, ampliamente desarrolladas entre Denia y Gandía, con depósitos cuaternarios que rodean los extremos de los relieves calcáreos y se adentran en las depresiones margosas. Los materiales mesozoicos están representados por afloramientos de rocas de facies Keuper en posición tectónica anómala y por una sedimentación continua desde el Dogger hasta el Senoniense. Sobre este conjunto mesozoico se sitúa discordante un segundo gran ciclo sedimentario compuesto por materiales del Mioceno Medio e Inferior. Posteriormente un extenso recubrimiento cuaternario se extiende desde el borde de los relieves mesozoicos y terciarios hasta el mar. Los materiales mesozoicos se disponen entres grandes estructuras: - el Jurásico y el Cretácico Inferior en el anticlinal de Oliva; Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

71 - el Cretácico Superior en la alineación de la Sierra de Mustalla y en la Sierra de Segovia, donde aflora además el Mioceno Medio e Inferior y se continúa en la depresión de Pego y, - el cuaternario que tapiza la llanura costera articulada en suave pendiente con los relieves de las sierras anteriormente citadas. El área municipal comprende materiales pertenecientes, fundamentalmente al Cretácico, Mioceno y al Cuaternario Estratigrafía y Petrografía En este apartado se procede a la descripción litológica regional, teniendo en cuenta los dominios geológicos existentes. Según la bibliografía utilizada, a nivel regional, estratigráficamente se distinguen de techo a muro materiales que van desde el Cuaternario hasta el Jurásico (Dogger) y Triásico (Keuper). Aunque a nivel local se pueden encontrar materiales de las siguientes edades: CRETACICO SUPERIOR Los materiales del Cretácico Superior afloran ampliamente formando los relieves de las Sierras de Mustalla, Segaria y Negra. Con excepción de los niveles calizos y margosos senonienses, todo el conjunto es de aspecto masivo y oscuro. Las Dolomías masivas representan una formación muy potente, de unos 280 a 250 m., compuesta por dolomía oscura muy fracturada de tamaño de grano medio con algunos niveles de mayor contenido arcilloso. Ocupa una gran extensión en el flanco septentrional del sinclinal de Pego, con suaves inflexiones que aumentan extensión de afloramientos. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

72 En el techo de la dolomitización aparecen algunos replanos de la Sierra de Mustalla, en los que se conservan episodios margosos con lechos de micritas bioclásticas y calizas arenosas con pellets. La potencia de esta serie calcomargosa es de unos 30 m. Por encima de los niveles calcomargosos se sitúa de nuevo una formación calcárea de considerable potencia (300 m.), compuesta por biomicritas que contienen Inocerumus, Globotruncanas sp., G. arca, G. lapparenti y G. calciformis. Este nivel calizo forma el flanco septentrional del sinclinal mioceno de Pego MIOCENO Los materiales miocenos afloran en discordancia sobre los términos superiores del Cretácico (sinclinal de Pego). Estos materiales alcanzan un gran desarrollo en la llanura de Pego y se componen de dos tramos bien diferenciables. En la base se sitúan conglomerados, que pueden faltar, y por encima margas blanquecinas semejantes a las facies Tap de toda la región levantina. En cuanto a las margas blancas, se trata de una serie alternante de margas blancas y arcillas margosas, con algunos niveles arcillosos y una potencia de 200 m. hacia la base parece contener una mayor proporción detrítica, con aparición de estratificación entrecruzada. La edad se deduce como Langhiense CUATERNARIO El cuaternario de la región, formado en su mayor parte por depósitos continentales, desciende desde los relieves en suave pendiente hacia el mar, formando en su conjunto un glacis de acumulación en el que la incisión de los barrancos no es fuerte y cuyo frente está recortado por una serie de albuferas que, desde Castellón, forman una orla casi continua, paralela al litoral. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

73 Son propios de la zona de Piedemonte, los depósitos de corta extensión longitudinal que rodean a los relieves y que podrían considerarse como restos de un glacis antiguo, muy degradado, cuya conservación ha sido posible gracias a las costras que a veces lo recubren. La litología consiste en una brecha caliza heterométrica, con matriz fundamentalmente arcillosa, aun sin ser despreciables los porcentajes de limo y arena. Costras hojosas discontinuas se intercalan en el depósito, que a veces presenta una débil costra de recubrimiento. A los glacis de acumulación pertenecen los depósitos formados de arcillas rojas limosas, entre las que se intercalan niveles de cantos, subreredondeados y heterométricos, de caliza de carácter discontinuo. Los minerales pesados más abundantes en la muestra son las turmalinas, seguidas por estaurolitas y titanitas, con gran cantidad de opacos, probablemente siderita. Coincidiendo con la zona de El Marjal, se localizan depósitos de turba y limos grises, que aparecen debajo de unos fangos orgánicos negros y grises, depósitos de turba, que hacia los relieves alcanzan mayor potencia. Se formarían cuando las albuferas, mediante un cordón litoral o dunar, quedaran completamente aisladas del mar, que en algunos casos rompió la barrera sedimentando arenas que, a veces, se encuentran como lentejones entre los depósitos turbosos. En las siguientes figuras, mostradas a continuación, se representan los materiales litológicos localizados en el municipio de Pego según la cartografía de la C.OP.U.T. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

74 Fig. 32. Litología de la zona de estudio Leyenda Litología Arcillas, margas y yesos Calcáreas Calcáreas margosas Calcáreas y margas Cantos y gravas Cantos, gravas y arcillas Dolomías Limos Margas Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

75 Tectónica Los materiales mesozoicos y terciarios están deformados, según una tectónica de estilo de cobertera con despegue en el nivel avaporítico del Trías Medio. En esta región, el sentido de empuje está dirigido hacia el N., produciéndose pliegues en dirección E.-O. con tendencia a verger hacia el N. Una reactivación de este empuje hacia el N. produce despegues en los núcleos sinclinales con sedimentos de edad miocena, con el consiguiente efecto de cobijaduras de los materiales margosos miocenos bajo los materiales coherentes del techo del Cretácico. Una intensa fracturación posterior, con reactivación de decrochements de zócalo, produce la complicación actual de los ejes de pliegues prebéticos, además de un efecto de diapirismo de las masas yesíferas triásicas, cuya acción ha debido interferir desde el Jurásico hasta la actualidad, la tectónica de plegamiento y fractura. Desde un punto de vista de la tectónica de plegamiento las deformaciones en esta región se resuelven en pliegues de gran radio con charnelas más apretadas, localizadas en alineaciones continuas de dirección E.-O. que atraviesan la zona hasta desaparecer ente la llanura costera. Dentro de estas estructuras destaca el anticlinal de Oliva, en el cual aflora el Jurásico Medio y en cuyo flanco meridional se dispone una serie continua que alcanza el Cretácico Superior. Se trata de una estructura de charnela apretada y fallada en el flanco septentrional (flanco corto truncado), mientras al S. se desarrolla un flanco largo con algunas inflexiones. En este flanco largo, indicador de la vergencia norte del pliegue, se produce una suave flexión anticlinal en el seno de las dolomías del Cretácico Superior. Esta flexión constituye el relieve de la Sierra de Mustella construido sobre la masa dolomítica. Tras esta flexión anticlinal se instala una depresión amplia en desarrollo sobre materiales margosos miocenos que afloran en posición sinclinal y cuya alineación se denomina aquí sinclinal de Pego. La existencia de la masa margosa discordante sobre los niveles de techo del Cretácico Superior, dispuesta en una topografía sinclinal anterior, causa un importante efecto de despegue y cabalgamiento en el apretamiento post-langhiense de las estructuras. Este apretamiento produce el frente continuo de cabalgamiento del flanco septentrional del sinclinal de Pego. Esta complicación estructural se encuentra dentro del estilo general de empujes dirigidos al N. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

76 Geomorfología El modelado geomorfológico del municipio de Pego está conformado por las estribaciones montañosas que lo enmarcan, con un relieve mediano-bajo, destacándose la alineación, en forma de herradura abierta hacia el mar, de las sierras que lo enmarcan. Entre éstas se puede destacar la Sierra de Mustalla, localizada al norte, que alcanza una altura de 336,6 m.s.n.m. y el Alto del Pascual, al Oeste, la Sierra del Mediodía, Majadilla de los Cortos, así como la Solana de Monnegre donde se distinguen elevaciones de hasta 648,3 m. (els Cristalls de Montnegre), localizadas al Oeste y sur del área de estudio. Gran parte de la superficie del término municipal comprende una zona de valle, en disposición Oeste-Este con una ligera inclinación, que incide perpendicularmente con el mar, donde se destaca, por presentar un relieve con pendiente prácticamente nula, la zona de El Marjal. Foto 2: Panorámica de la zona de relieve llano El Marjal El núcleo urbano de Pego se ubica en una zona de piedemonte de las sierras que lo rodean. La disposición del relieve es claramente estructural, de manera que las partes elevadas constituyen en su mayor parte estructuras antiformes y las depresiones coinciden con sinformes. La abundancia de material calizo en el Municipio describe una geomorfología kárstica, propia de las partes altas. Aunque en un principio la litología es favorable para su desarrollo, el carácter semiárido de la región hace que el karst sólo se desarrolle en formas exokársticas. Estas formas se dan en forma de lapiaces o lenares de pequeñas dimensiones, en las cumbres de la sierra (Ver Foto 3). Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

77 Foto 3: Vista de Sierra localizada al Sur-Este del Municipio de Pego y detalle de zonas altas. Según el Modelo Digital de Elevaciones, realizado sobre la superficie del Municipio de Pego, se pueden distinguir, tres Unidades Geomorfológicas, las cuales se muestran en la figura 33. Sierra de Mostalla N.U. Pego El Marjal Solana de Monnegre Fig. 33: Modelo Digital de Elevaciones Puntos de Interés Geológico Se ha consultado el Mapa Geocientífico de la Provincia de Alicante (A.M.A., 1987), el cual incluye un catálogo de Puntos de Interés Geológico Singular, confeccionado éste, a su vez, en base al Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico. (IGME, 1983). Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

78 En dicho catálogo no se recoge nigún Punto de Interés Geológico o Paleontológico, que se localice dentro del municipio. Resumen del aspecto: Pego cuenta con un rico y variado patrimonio geológico, destacando las rocas calcáreas en los puntos más elevados, y las arcillas y limos en los más bajos, materiales impermeables que dan lugar a la Marjal. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

79 1.5 Edafología Los materiales parentales presentes en el Término Municipal de Pego son barras de calizas mesozoicas que destacan sobre áreas margosas miocenas y cretácicas, truncadas con depósitos cuaternarios que rodean los extremos de los relieves calcáreos y se adentran en las depresiones margosas. La interacción de la litología existente con las biocenosis, la climatología reinante y la mayor o menor estabilidad del medio, son los factores que han condicionado la formación de los diferentes tipos de suelos locales. Según la cartografía disponible, el Atlas Digital de Comarcas de Suelos de España, se encuentran suelos que, según la normas de clasificación de la Soil Taxonomy, podrían enmarcarse dentro del Órden Entisol. Los Entisoles se disponen en toda la superficie municipal. El concepto central de entisol incluye los suelos de regolita profunda y las tierras que no tienen horizontes, excepto quizás una capa arable. Pueden tener cualquiera de los colores comunes a los suelos; puede haber roca firme a escasa profundidad o incluso el hombre puede haber formado un horizonte antrópico. Son protosuelos, suelos muy jóvenes, formados al comienzo del proceso de la edafogénesis. Se localizan en taludes de suaves pendientes y áreas de piedemonte de la sierra en los que es posible la acumulación de los materiales constituyentes, y su fijación por la vegetación es favorecida por la suave inclinación. Posee un perfil típico A/C sin ningún otro horizonte de diagnóstico que no sea el ócrico superficial o antrópico. Su desarrollo es mínimo como consecuencia de su juventud y/o la lenta formación de suelo debido a la deposición de material que interrumpe la edafogénesis. Además, estos suelos se encuadran dentro del Suborden Orthents y, grupo Xerortent. Se distinguen en el municipio; zonas en las que el contacto lítico está a menos de 25 cm de profundidad asociados a las zonas de sierra donde la pendiente es elevada y, coincidiendo con piedemonte y superficies cultivadas, zonas de acumulación de material detrítico donde el perfil del suelo alcanza un espesor considerable, sin llegar a distinguirse horizontes de diagnóstico con propiedades bien definidas. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

80 Al margen de lo dicho anteriormente, se hace preciso destacar el tipo de suelo localizado en la zona de El Marjal, por ser una zona que se sitúa por encima de las distintas capas cuaternarias, en toda su superficie, caracterizada por presentar suelos hidromorfos, encharcados y saturados de agua la mayor parte del tiempo. No se produce lixiviación ni capilaridad, lo que impide la formación de horizontes. El Fe 2+ no puede oxidarse por lo que el suelo tiene coloración verdosa. La materia orgánica se acumula en la superficie originando turberas. Resumen del aspecto: Pego cuenta con suelos idóneos para el desarrollo de cultivos de huertas y encharcados como el arroz La tipología de suelos presentes en el municipio los hace bastante susceptibles a fenómenos de erosión, dada su poca profundidad. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

81 1.6 Riesgos derivados de los Procesos Naturales Consideraciones generales Riesgo de erosión Inestabilidad Riesgo de avenidas e inundación Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Riesgo sísmico Consideraciones generales El proceso de desarrollo mismo del hombre lo ha llevado a conceptuar de manera apropiada elementos vinculados a su hábitat, medio ambiente y las posibilidades de interacción entre ellos. A pesar de que en principio se haya tenido una percepción confusa acerca del término vulnerabilidad, esta acepción ha contribuido a dar claridad a los conceptos de riesgo y desastre. Durante mucho tiempo estos dos conceptos se asimilaron a una posibilidad y a un hecho, asociados a una sola causa: el fenómeno, ante el cual no había mucho que hacer. Sin embargo, el marco conceptual de la vulnerabilidad surgió de la experiencia humana en situaciones en que en la propia vida diaria normal era difícil de distinguir un desastre. La gran mayoría de las veces existían condiciones extremas que hacían realmente frágil el desempeño de ciertos grupos sociales, las cuales dependían del nivel de desarrollo alcanzado, así como también de la planificación de ese desarrollo. Para ese entonces el proceso de desarrollo ya se había empezado a considerar como la armonía entre el hombre y el medio ambiente. Se empezó a identificar en los grupos sociales la vulnerabilidad, entendida como la reducida capacidad para ajustarse o adaptarse a determinadas circunstancias. Dicha vulnerabilidad ha sido definida de diferentes maneras. La UNDRO y la UNESCO promovieron una reunión de expertos con el fin de proponer una unificación de definiciones. El informe de dicha reunión, Natural Disasters and Vulnerability Analysis (UNDRO 1979) incluyó las siguientes definiciones: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

82 a) Amenaza, peligro o peligrosidad. Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. b) Vulnerabilidad. Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo el riesgo resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total. c) Riesgo específico. Es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un suceso particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad. d) Elementos en riesgo. Son la población, los edificios y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada. e) Riesgo total. Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un desastre, es decir, el producto del riesgo específico y los elementos de riesgo. En los siguientes subapartados se describen los distintos riesgos naturales presentes en el Término Municipal de Pego. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

83 1.6.2 Riesgo de erosión En el Término Municipal de Pego se dan condiciones climáticas imperantes de carácter subhúmedo, con precipitaciones anuales superiores a los 800 mm, con recurrencia de fenómenos puntuales de lluvias de elevada intensidad, con especial incidencia en Otoño, que pueden suponer la mitad de las precipitaciones anuales. Como se ha explicado en el apartado de clima, las características climáticas del Término Municipal de Pego presentan características proclives para la presencia de procesos erosivos, de naturaleza hídrica, de cierta entidad. En las zonas de montaña la existencia de un relieve abrupto, con pendientes escarpadas, supone un riesgo potencial elevado de sufrir una erosión intensa de su material litológico. Esta erosión será más elevada en las zonas cuyos materiales parentales sean más vulnerables a la meteorización, como sucede en las zonas de margas. Se ha realizado una estimación de la erosión actual y potencial en el Municipio de Pego, mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica, basándose en el Modelo Digital de Elevaciones del municipio. Cabe remarcar que este trabajo se basa en criterios cualitativos, y no tiene mayores pretensiones que servir de orientación a los gestores del territorio en la ordenación del mismo. Se ha utilizado un proceso basado en el trabajo de Daniel Farré Huguet denominado Cartografía automática de mapas de riesgo de erosión mediante Sistemas de Información Geográfica. La metodología utilizada en este trabajo para crear el mapa de riesgo de erosión es la desarrollada por Penella-López (1997). El método consiste en estudiar los principales factores que afectan a la erosión, elaborar un tema para cada factor, y analizar todos los factores conjuntamente a partir de una superposición cartográfica. En el caso de la metodología elaborada por Penella-López, las 5 características del terreno seleccionadas para elaborar el mapa de riesgo de erosión con SIG son: la orientación, la pendiente, el uso del territorio, la geología y la geomorfología. Las coberturas que se necesitan (coberturas de entrada) son: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

84 - Modelo Digital de Terreno (MDT) Fig. 34: Modelo digital de elevaciones. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

85 - Mapa de Usos del Territorio (vegetación) Leyenda Usos del Territorio Zonas urbanas Arbolado natural Matorral Montes sin vegetación Cultivos abandonados Humedales Cultivos Canteras Fig. 35: Mapa de usos del suelo. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

86 - Mapa Geomorfológico (formas del terreno) Leyenda Unidad Fisiográfica Plano Ondulado Fuertemente ondulado Fuertemente socavado Laderas suaves Laderas moderadas Laderas acentuadas Montañoso Fig. 36: Mapa geomorfológico. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

87 - Mapa Geológico (litología de los materiales) Fig. 37: Mapa geológico. Fuente: Plan General de Ordenación Forestal Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

88 Leyenda Unidades Litológicas Conglomerados Margas Margas y areniscas Arcillas, Margas y Yesos Arcillas Arcillas y margas Calcáreas Calcáreas y margas Calcáreas y areniscas Calcáreas y dolomías Calcáreas margosas Dolomías Cantos y gravas Cantos, gravas y arenas Cantos, gravas, arenas y arcillas Cantos, gravas y arcillas Arenas, cantos y gravas Arenas y limos Arenas y arcillas Limos Arcillas Fig. 38: Leyenda mapa geológico El MDE 1 tiene formato ráster (GRID malla regular). Se ha obtenido a partir del TIN 2 creado mediante las curvas de nivel del Mapa Topográfico a escala 1: del Instituto Cartográfico Valenciano. A partir de este MDE se crean el mapa de pendientes y el mapa de orientaciones. El área de estudio considerada en todos los casos es el límite del Término Municipal. 1 Un MDE, Modelo Digital de Elevaciones, es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno. Felicísimo, A. 2 Un TIN, Triangulated Irregular Network (Red de Triángulos irregulares adosados), es una estructura de datos compuesta por triángulos irregulares adosados, construidos ajustando un plano a tres puntos cercanos no colineales, que se adosan sobre el terreno formando un mosaico que puede adaptarse a la superficie con diferente tipo de detalle, en función de la complejidad del relieve. Se trata, por tanto, de una estructura en la que el terreno queda representado por el conjunto de superficies planas que se ajustan a un conjunto previo de puntos. Felicísimo, A. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

89 Leyenda Pendiente (grados) > 30 Fig. 39: Mapa de pendientes. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

90 Orientaciones Flat (-1) North (0-22.5) Northeast ( ) East ( ) Southeast ( ) South ( ) Southwest ( ) West( ) Northwest ( ) North ( ) Fig. 40: Mapa de orientaciones. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

91 La erosión hídrica es la tipología de erosión más importante y de efectos más perjudiciales en el municipio de Pego. Es por ello que se centra el interés sobre este tipo de erosión en el presente estudio. Bajo el enunciado de erosión se van a estudiar dos aspectos fundamentales de ésta: la erosión actual y la erosión potencial. La erosión actual es la existente en un determinado lugar en el presente, bajo unas condiciones climáticas dadas, los usos del suelo existentes, junto a las características edáficas y litológicas actuales. Cuando se habla de erosión potencial se hace referencia a la erosión que existiría en una zona dada, bajo unas mismas condiciones climatológicas, edafológicas y litológicas, si no existiera una protección de la cubierta vegetal que en el momento actual limita este meteoro. El cambio de usos del suelo se convierte, por tanto, en el principal factor para el aumento de la erosión en una zona. En este estudio se ha realizado, dadas las condiciones preexistentes, una aproximación a la erosión actual, mientras que para pronosticar la erosión potencial se ha utilizado una capa de usos del suelo bajo las peores condiciones posibles, en cuanto a protección del suelo se refiere. La ponderación dada para los diferentes factores estudiados depende de su influencia en el fenómeno de erosión. De esta forma se ha valorado la orientación de forma que, dependiendo de la insolación, que influye en el contenido de humedad del suelo y por ello, en la estructura del mismo, tiene una capacidad erosiva máxima en la orientación sur y la mínima en la norte, con capacidades medias para el resto de orientaciones. La cantidad de lluvias y de luz solar que reciben las laderas de una montaña dependen de su orientación. Los vientos húmedos que chocan contra una ladera ascienden, se enfrían y descargan en ella la lluvia. Cuando continúan hacia la ladera opuesta, se han transformado en vientos secos. En el hemisferio norte, son las laderas orientadas al sur las que reciben más luz. Por otro lado, el porcentaje de la pendiente es igualmente importante para entender los fenómenos de erosión, siendo mayor la capacidad erosiva cuanto mayor sea la inclinación del terreno. Por lo que respecta a los usos del territorio, indicados en la leyenda de la Fig. 35, se le ha otorgado la mínima capacidad erosiva a aquellos usos que suponen una cobertura máxima del suelo, como lo son las zonas arboladas, aumentando la misma según sean menos protectores los usos del suelo definidos. En cuanto a la geología, se ha calificado la capacidad erosiva de los Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

92 materiales en función de su resistencia a la erosión, según su composición mineralógica y su estructura. Por último, los criterios utilizados para definir la capacidad erosiva en función de las unidades geomorfológicas han tenido en cuenta las características macroestructurales, de forma que las formaciones montañosas (medios inestables) tienen la máxima capacidad erosiva, mientras que las vegas aluviales y llanuras de inundación poseen menor capacidad. Erosión actual: El análisis de los factores comentados se sintetiza en el mapa de erosión actual (Ver Fig. 41). En dicha imagen se observa que las zonas con mayor riesgo de erosión se centran en las zonas de mayor pendiente con orientación sur y materiales formados por margas. Las zonas con el máximo riesgo de erosión se encuentran en las elevaciones montañosas situadas al oeste y norte del Término Municipal. En general no ocupan gran extensión, siendo de mayor dimensión la zona catalogada como de riesgo alto que se encuentran en las zonas montanas. Contrastan estas zonas con las áreas más llanas del término municipal, que representan las zonas de Pego con menor riesgo de sufrir fenómenos erosivos intensos. Se ha comprobado en campo que, efectivamente, existe un marcado proceso erosivo en algunas zonas del Término Municipal de Pego, en áreas afectadas por diversas actividades humanas. La erosión actual es limitada por la cubierta forestal protectora en gran parte de las sierras. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

93 Leyenda Erosión actual Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Fig. 41: Riesgo de erosión actual del municipio de Pego. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

94 Erosión potencial: El análisis de la erosión potencial del municipio de Pego resulta particularmente interesante para comprobar como influye la cobertura vegetal del término municipal en el mantenimiento de unas tasas de erosión moderadas. Se observan variaciones puntuales del riesgo de erosión debido a la eliminación de la protección ejercida por la vegetación en diversas zonas del Término. En las zonas con mayores pendientes, ligadas a las elevaciones montañosas, se observa especialmente el gran aumento de las tasas erosivas derivadas de la desaparición de la cubierta vegetal protectora existente en la actualidad. Las elevadas tasas actuales existentes, ante la eliminación de la vegetación, aumentan hasta límites que supondrían una grave alteración del medio edáfico, que redundaría en un impacto ecológico de gran envergadura. El factor Torrencialidad El clima es uno de los factores que en mayor medida afectan a la erosión de los suelos en el área Mediterránea, y en concreto, al valor de la torrencialidad. La influencia de este valor se hace más acusada para algunas comarcas como la de La Marina Alta en Alicante, donde la torrencialidad se concentra al final de la época seca, afectando en mayor medida a los suelos más desprotegidos. Por tanto, cuando se habla de la erosión que afecta o puede afectar al término municipal de Pego no se debe olvidar que el factor de la intensidad pluviométrica es uno de los principales motores de este fenómeno, y uno de las principales causas de las pérdidas importantes de suelo en esta zona. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

95 Leyenda Erosión Potencial Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Fig. 42: Riesgo de erosión potencial del municipio de Pego. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

96 La erosión es consecuencia de una serie de factores como la agresividad climática, la erosionabilidad del suelo, la topografía, las prácticas antrópicas y la cobertura vegetal, entre otros. Teniendo en cuenta estos factores, la desaparecida Conselleria d Obres Públiques i Urbanisme (C.O.P.U.T.) estimó las cantidades de suelo que se pierden por la erosión hídrica con el paso del tiempo. Éstas se expresan en Tm/ha/año. Del estudio de todos estos factores, y con el objetivo de realizar una zonificación del riesgo de erosión del municipio estudiado, se ha revisado la cartografía basada en el modelo USLE, propuesta por la COPUT en De esta forma, el término municipal se ha dividido en zonas que toman un valor según la erosión actual y potencial. Los rangos considerados para la descripción del riesgo de erosión del T.M. de Pego han sido los siguientes: Grado de erosión actual / Riesgo Erosión Potencial 0: No cuantificada (playas, marjales, etc.) 1: Muy Baja 2: Baja 3: Moderada 4: Alta 5: Muy Alta 6: No cuantificable (fase lítica) Del análisis de la cartografía mencionada se desprenden los siguientes resultados: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

97 Leyenda Erosión actual No cuantificada (marjales) Muy Baja Baja Alta Muy Alta No cuantificable (fase lítica) Fig. 43: Riesgo de erosión actual. Fuente: C.O.P.U.T. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

98 Leyenda Erosión potencial No cuantificada (marjales) Moderada Alta Muy Alta Fig. 44: Riesgo de erosión potencial. Fuente: C.O.P.U.T. No cuantificable (fase lítica) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

99 Inestabilidad Las áreas de mayor riesgo son las accidentadas, asociadas a las laderas de pendientes más acentuadas, y a los taludes o cortados asociados a actividades e infraestructuras antrópicas, como las canteras. En la figura 39 (ver apartado anterior) se ha grafiado el mapa de pendientes del término municipal estudiado. Se observa las zonas potencialmente susceptibles de padecer deslizamientos o desprendimientos de importancia, correspondiéndose a las zonas con inclinaciones superiores a los 30º. Las características físicas de los materiales presentes en algunas zonas del término, calizas con elevada fragmentación, hacen prever el desprendimiento de cantos en las zonas de mayor inclinación. Así mismo, asociados a márgenes de caminos, márgenes de bancales, y a las canteras, aparecen zonas puntuales con riesgo elevado de desprendimiento y deslizamiento. En la fotografía 4 se observa un ejemplo de zona con elevado riesgo de deslizamientos y desprendimientos debido a la elevada pendiente, así como a la falta de una cubierta vegetal protectora. A los pies de algunos taludes y márgenes se ha observado, tras revisión superficial en campo, la presencia de restos rocosos y masas de tierra, corroborando la información grafiada en las figuras 45 y 46, donde se muestran las áreas con mayor riesgo potencial de presentar fenómenos inestables. Dichos materiales proceden de fenómenos de inestabilidad asociados a la naturaleza frágil o deleznable de los taludes y márgenes, y a la elevada pendiente. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

100 Foto 4: Zona con elevado riesgo de deslizamientos y desprendimientos Se pueden considerar todas las zonas con una pendiente superior a los 30 grados como de riesgo muy alto de desprendimientoa y deslizamientos, riesgo alto en el caso de situarse entre los 20 y 30 grados de pendiente, siendo de riesgo medio todas aquellas que se presentan con una pendiente situada entre los 10 y 20 grados. En la figura 45 y 46 se presentan las citadas áreas. El mayor riesgo de deslizamiento se corresponde con las zonas de mayor pendiente del cuadrante sudoccidental del término municipal. En el caso del mayor riesgo de desprendimientos, se corresponde con las zonas de mayor pendiente donde aparecen afloramientos calizos, que Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

101 presentan una elevada fracturación. Estas áreas se encuentran diseminadas en las zonas montañosas del término municipal. Leyenda Riesgo de deslizamiento medio Riesgo de deslizamiento alto Riesgo de deslizamiento muy alto Fig. 45: Riesgo de deslizamientos del T.M. de Pego. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

102 Leyenda Riesgo de desprendimiento medio Riesgo de desprendimiento alto Riesgo de desprendimiento muy alto Fig. 46: Riesgo de desprendimientos del T.M. de Pego. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

103 Así mismo, se ha revisado la cartografía de riesgo de inestabilidad (deslizamientos, desprendimientos, etc.) propuesta por la COPUT (1998), en la que se consideran cuatro tipos de riesgos de inestabilidad: Inestabilidad Riesgo de deslizamiento bajo Riesgo de deslizamiento medio Riesgo de deslizamiento alto Desprendimiento En la figura 47 se muestran los riesgos recogidos por la COPUT en el término municipal de Pego. Las zonas de riesgo cartografiadas se corresponden con las citadas anteriormente, fruto del análisis realizado al término municipal, mediante el empleo de sistemas de información geográfica. La COPUT ha recogido diversas zonas con riesgo medio en el extremos sur del municipio, y de riesgo bajo al oeste del casco urbano, así como en el cuadrante noroccidental. Así mismo, se recogen dos zonas puntuales con riesgo de desprendimientos, localizadas en las proximidades de la carretera C-331. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

104 !( Leyenda Riesgo de desprendimiento puntual Riesgos de desprendimientos y deslizamientos Riesgo de deslizamiento bajo Riesgo de deslizamiento medio Riesgo de desprendimientos Fig. 47: Riesgo de desprendimientos y deslizamientos según la C.O.P.U.T. Fuente: C.O.P.U.T. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

105 Agenda 21 Local de Pego Riesgo de avenidas e inundación Hidrología. Se estudia la cuenca drenante del Barranc de L Horta, al norte del casco urbano de Pego, y el barranco atraviesa el sur del núcleo urbano. Se trata de los dos cursos fluviales susceptibles de afectar a núcleos urbanos de importancia en el Término Municipal de Pego. En la figura 48 se ha grafiado la red hídrica, las cuencas estudiadas, así como los límites de las zonas urbanas y el término municipal: Cuenca 1 Núcleos urbanos Red Hídrica Cuenca T.M. Pego Fig. 48: Cuenca del cauce que afecta al casco urbano de Pego. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

106 Según el programa MAXPLU, elaborado por el CEDEX, las precipitaciones máximas en 24 horas asignadas para el período de retorno de 500 años, para las coordenadas de la zona, son las que recoge a continuación: pt (PR 500 años) =455 mm/día HUSO 30 Coordenadas X= Y= Cálculo de caudales Introducción La metodología a seguir para el cálculo del caudal de avenida es la del Método Racional Modificado 3, que se basa en la aplicación de una intensidad media de precipitación sobre la superficie de la cuenca, a través de una estimación de su escorrentía. Características Físicas de las Cuencas En el cuadro que se adjunta a continuación se indican las características físicas de las cuencas: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS CUENCA SUPERFICIE LONGITUD DESNIVEL PENDIENTE MEDIA (KM 2 ) (KM) (M) (M/M) Cuenca 1 9, Cuenca 2 3, J. Ferrer. Recomendaciones para el cálculo hidrometereológico de avenidas. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

107 Tiempo de Concentración El tiempo de concentración es el necesario para que las precipitaciones caídas en las zonas más alejadas de la cuenca puedan llegar al punto de desagüe. El tiempo es independiente de la configuración y magnitudes del aguacero, sólo depende de las características morfológicas de la cuenca. Según dicha norma, en el caso normal de cuencas en las que predomine el tiempo de recorrido del flujo canalizado por una red de cauces definidos, el tiempo de concentración Tc relacionado con la intensidad media de la precipitación se deduce de la fórmula: L 6,514 = 0,3 0,3 1/ 4 = 1/ 4 0,099 J 0.76 T =1,934 h L 3,418 = 0,3 0,3 1/ 4 = 1/ 4 0,126 J 0.76 T =1,132 h. - L (Km): Longitud del cauce principal. - J (m/m): Pendiente media. Coeficiente de Uniformidad El coeficiente de uniformidad a aplicar a la ecuación clásica del método racional, función de un tiempo de concentración y que representa una variación dentro de la lluvia neta considerada por el método durante su tiempo de concentración, se obtiene: 1.25 TC K 1 = 1+ = 1, T + 14 C Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

108 1.25 TC K 2 = 1+ = 1, T + 14 C Intensidad de la Precipitación Se determinan en este punto las intensidades correspondientes a un período de retorno de 500 años. Al contar sólo con datos de precipitaciones máximas diarias, no podemos extrapolar los valores de las intensidades de los aguaceros de distinta duración, por lo que para determinarlos tenemos que recurrir a las curvas intensidad-duración elaboradas para un conjunto de estaciones españolas. Del mapa de isolíneas de la Instrucción 5.2-IC obtenemos el valor de I 1 /I d para la zona, siendo I 1 la intensidad máxima horaria y I d la intensidad máxima diaria. La zona en estudio se encuentra próximo a la isolínea 11, luego: I 1 / I d = 11 Siendo: I d = P d / 24 En donde P d es la lluvia real, resultado de afectar la precipitación máxima diaria X t por el factor de reducción por área K A : K A 1 K A 2 log A = 1 = 0, log A = 1 = 0, Donde A es la superficie en Km 2 de la cuenca. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

109 Resultando: P d1 = 455 x 0,936= 425,88 Id 1 = Pd / 24 =425,88/24= 17,745 P d2 = 455 x 0,965= 439,075 Id 2 = Pd / 24 = ,978/24= 18,295 Para calcular la intensidad correspondiente a un aguacero de duración igual al tiempo de concentración (T c ), partiremos de la expresión general de las curvas intensidad-duración: I I t d I = 1 I d.. ( t ) siendo I t la intensidad del aguacero a considerar. Resultando: I t1 = I t2 = Coeficiente De Escorrentía (C) El coeficiente de escorrentía (C), define la proporción de la componente superficial de la precipitación de intensidad I, y depende de la razón entre la precipitación máxima diaria P d correspondiente al periodo de retorno y el umbral de escorrentía P o a partir del cual se inicia ésta. El umbral de escorrentía (P o ) se puede obtener de la Tabla 2-1 de la instrucción 5.2-IC Para el uso de la Tabla 2-1, los suelos se clasificarán en los grupos definidos en la Tabla 2-2, en cuya caracterización interviene la textura definida por la Figura 2-6. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

110 Los valores de P 0 obtenidos de la tabla 2-1 se multiplican por el coeficiente corrector dado en la figura 2-5 de la citada instrucción. Este coeficiente refleja la variación regional de la humedad habitual en el suelo al comienzo del aguacero. Para el estudio del umbral de escorrentía se han utilizado los valores de las tablas 2.1 y 2.2 de la instrucción 5.2-IC. Para el caso estudiado se considera un uso de suelo mayoritario en la cuenca de masa forestal media, lo que unido a un tipo de suelo de clase C, nos da un umbral de escorrentía medio para la cuenca de 22 mm. Se estima un valor del umbral de escorrentía P 0 = 22 El valor de C podrá obtenerse de la fórmula: C = ( Pd P0 ) ( Pd + 23 P0 ) 2 ( P + 11 P ) d 0 Resultando: C C ( 425,880 22) (425, ) 2 (425, ) 1 = = ( 439,075 22) (439, ) 2 (439, ) 2 = = 0,8437 0,8497 Cálculo de Caudales Los caudales de referencia Q 1 y Q 2 serán: CIA 0, ,22 9,267 Q1 = K = 1,1401 = 375,0396 m 3 /s 3 3 Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

111 CIA 0, ,72 3,357 Q2 = K = 1,0769 = 186,0689 m 3 /s 3 3 donde: - C = Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o superficie drenada. - A = Superficie de la cuenca de aportación, en km 2. - I = Intensidad media de precipitación correspondiente al periodo de retorno considerado y a un intervalo de tiempo igual al tiempo de concentración (T c ). - K = coeficiente de uniformidad. - Denominador 3 = coeficiente de sobredimensionamiento de un20% para tener en cuenta los caudales punta de precipitación Estudio hidráulico Se describe a continuación el análisis hidráulico de las cuencas objeto de análisis, con la finalidad de valorar el riesgo de inundación del núcleo urbano de Pego. Se valora la altura que alcanzan las láminas de agua, para un periodo de retorno de 500 años. Al superponer las láminas de agua obtenidas en la simulación hidráulica sobre la topografía de la cuenca estudiada se concluye que el agua de una avenida de importancia, para un periodo de retorno de 500 años, posee una altura de 17 centímetros en el norte del casco urbano, siendo de 40 cm. en el sur del núcleo. En este segundo caso, pese a ser menor el caudal calculado, se produce un estrechamiento del cauce que propicia una mayor altura de la lámina de agua, mientras que en el primero, al tratarse de una zona muy ancha que presenta un relieve poco escarpado, la lámina de agua es muy ancha y por tanto posee una escasa altura, siendo escaso el riesgo. A continuación se presentan una sección significativa del tramo de cauce estudiado, que afecta al norte del casco urbano de Pego: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

112 Elevation (ft) Legend EG PF 1 WS PF 1 Ground Bank Sta Station (ft) Fig. 49: Sección que afecta el casco urbano de Pego (sección ) En la siguiente tabla se recogen los datos hidráulicos de la sección control presentada anteriormente. Se recoge una altura de agua de 0 17 metros. La velocidad de la lámina de agua es de 0 08 m/s. La amplitud o ancho de la lámina, que se ajusta a la amplia llanura de inundación, es de metros. Tabla. 6: Datos de la sección estudiada Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

113 A continuación se presentan una sección significativa del tramo de cauce estudiado, que afecta al sur del casco urbano de Pego: Legend Elevation (m) Ground Bank Sta Station (m) Fig. 50: Sección que afecta el casco urbano de Pego (sección ) En la siguiente tabla se recogen los datos hidráulicos de la sección control presentada anteriormente. Se recoge una altura de agua de 0 40 metros. La velocidad de la lámina de agua es de 1 30 m/s. La amplitud o ancho de la lámina se ajusta al relieve del tramo estudiado, siendo de metros. Tabla. 7: Datos de la sección estudiada Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

114 Con este estudio se persigue ofrecer una aproximación del riesgo de inundación presente en el área estudiada. Ante actuaciones concretas, si la administración competente lo considera necesario, se deberá aportar un estudio hidrológico e hidráulico de los cauces implicados. Cabe comentar que, según la cartografía disponible de la COPUT, existen varias zonas con riesgo de inundabilidad catalogada. De la misma forma, tras comprobar la cartografía disponible, se aprecian afecciones según el PATRICOVA. La zona catalogada y el grado de riesgo es el siguiente: Marjal de Pego (AC01). Frecuencia menor de 25 años; calado < 0.8 m, Como conclusión, se debe comentar que existen diversas superficies con riesgo patente de inundabilidad. En el análisis para un periodo de retorno de 500 años del casco urbano de Pego se presenta una superficie afectada, aunque con escaso calado, dada la amplitud de la llanura de inundación de esta zona. El agua ocuparía casi un kilómetro de sección, ocupando los campos de cultivos adyacentes. Se tendrá en cuenta, ante el proyecto de nuevas infraestructuras o modificaciones de las existentes, así como ante el planeamiento de nuevas zonas urbanizables, la presencia de las zonas cartografiadas con riesgo de inundación (cartografía COPUT, PATRICOVA), siendo necesario incluir las correspondientes medidas preventivas en los proyectos de desarrollo presentados ante el ayuntamiento. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

115 Fig. 51: Zonas inundables según la COPUT Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

116 Fig. 52: Zonas inundables según el PATRICOVA Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

117 1.6.5 Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos El Término Municipal de Pego se caracteriza por la presencia de una diversidad de materiales geológicos muy elevada, por lo que presenta diversa permeabilidad, en función de la naturaleza de los mismos. El núcleo de Pego se sitúa sobre una capa de material aluvial, formado por gravas, arcillas y cantos, de permeabilidad muy variable en función de la superficie estudiada, y por una capa de margas, de permeabilidad muy baja. La urbanización Monte Pego se asienta, a su vez, sobre dolomías que presentan una permeabilidad variable, en función de la fisuración de las rocas, que se puede calificar en general como media. En la figura 54 se observa la configuración litológica del término municipal estudiado, según la cartografía litológica del Plan General de Ordenación Forestal de la Comunitat Valenciana. En la figura 55 se observa la vulnerabilidad de contaminación de acuíferos de Pego, en función de las características litológicas de los materiales que forman su superficie. Se ha establecido el nivel de vulnerabilidad tal y como se muestra en la siguiente tabla: Material Arcillas, Margas y Yesos Calcáreas Calcáreas margosas Calcáreas y margas Cantos y gravas Cantos, gravas y arcillas Dolomías Limos Margas Tabla 8. Riesgo de contaminación de acuíferos según materiales Riesgo de contaminación de acuíferos MUY BAJA ALTA MEDIA MEDIA MUY ALTA MEDIA MEDIA MUY ALTA MUY BAJA Según la figura 55, se comprueba que el mayor riesgo de contaminación de acuíferos reside en la zona oriental, correspondiéndose a la zona ocupada por la Marjal, la base litológica de la cual está formada, como se ha grafiado en la figura correspondiente, por limos. Se han calificado, a su vez, como de riesgo elevado de contaminación de acuíferos, diversas zonas con afloramientos calizos con elevada fracturación. Estas áreas se encuentran repartidas al sur del término municipal, principalmente. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

118 Se presenta una formación acuífera, la plana de Gandía-Dénia, en el extremo oriental del término municipal. Se trata de un acuífero utilizado para riego. Se trata de aguas de escasa calidad debido a la concentración de sales (conductividad media de 1763 µs/cm), y a la contaminación de origen agrícola (nitratos y nitritos). Se trata de un acuífero detrítico formado por gravas, arenas, limos y arcillas del Plioceno-Cuaternario, con un espesor medio de metros. Al sur del término municipal se encuentra el acuífero de Almudaina-Alfaro-Mediodía, formado por calizas y dolomías fisuradas, con un espesor medio de 650 metros. Por último, al noroeste aparece el subsistema Solana-Almirante-Mustalla, formado también por calizas y dolomías, con un espesor medio de 700 metros. Se utilizan para abastecimiento y para riego, por lo que la vulnerabilidad en estos casos es muy elevada. Dado que se presentan zonas acuíferas de interés que pudieran verse afectadas, la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos aumenta en las zonas donde se establecen asentamientos humanos e infraestructuras antrópicas. Así mismo, la presencia de acuíferos redunda en la necesidad de limitar las actividades potencialmente contaminantes en las áreas delimitadas como de riesgo alto o muy alto de contaminación de acuíferos. Leyenda Litología Arcillas, margas y yesos Calcáreas Calcáreas margosas Calcáreas y margas Cantos y gravas Cantos, gravas y arcillas Dolomías Limos Margas Fig. 53. Leyenda de la litología de la zona de estudio Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

119 Fig. 54. Litología de la zona de estudio Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

120 Leyenda Vulnerabilidad Cont. Acuíferos MUY ALTA ALTA MEDIA MUY BAJA Fig. 55. Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

121 Se ha consultado, así mismo, la cartografía disponible relativa a la contaminación de acuíferos de la COPUT. En esta obra, el grado de vulnerabilidad a la contaminación depende de la sensibilidad (jerarquizada según unos valores patrón en el trabajo mencionado) de una zona a la permeabilidad, el espesor no saturado y la calidad de las aguas. En el municipio estudiado, se pueden encontrar varias categorías. El significado de éstas, según COPUT (op. cit.) es el siguiente: Vulnerabilidad Muy Baja: Tiene por finalidad distinguir las porciones del territorio prácticamente invulnerables para las aguas subterráneas por inexistencia de acuíferos, dominadas por materiales de muy baja permeabilidad, en los que si existe algún nivel de agua subterránea, es de carácter muy localizado y su calidad es inadecuada para cualquier uso. Vulnerabilidad Baja: Integra las porciones del territorio que presentan un grado de protección muy elevado para las aguas subterráneas, en particular, para las aptas para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad. Vulnerabilidad Media: Agrupa las porciones del territorio en las que existen aguas subterráneas con calidad potable, o excepcionable para el consumo humano (y apta para cualquier otro uso), que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación fisicoquímica por la ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico, por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en la zona no saturada, para garantizar la completa autodepuración. Vulnerabilidad Alta: Se establece esta categoría para representar las zonas del territorio valenciano en las que existen acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y espesor de zona no saturada insuficiente para garantizar la autodepuración de contaminantes microbiológicos. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

122 Estas zonas se desarrollan fundamentalmente sobre los acuíferos calcáreos por figuración y karstificación de borde de las planas litorales y sobre acuíferos kársticos de interior con drenaje natural por manantiales y con espesor reducido de la zona saturada. Vulnerabilidad Muy Alta: Se ha segregado esta categoría de la anterior con objeto de señalar las zonas del territorio especialmente sensibles para las aguas subterráneas por carecer de protección natural, debido al reducido o nulo espesor de zona no saturada insuficientemente para garantizar la autodepuración de contaminantes microbiológicos. Estas zonas se desarrollan fundamentalmente sobre los acuíferos calcáreos por fisuración y karstificación de borde de las planas litorales y sobre acuíferos kársticos de interior con drenaje natural por manantiales y con espesor reducido de la zona no saturada. Cabe destacar también que, según la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (ley 4/2004, de 30 de junio de la Generalitat Valenciana), si existieran captaciones de agua subterránea destinadas a abastecimiento urbano, se han de establecer con carácter general perímetros de protección de las captaciones de 300 m contados desde el límite exterior del punto de captación. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

123 Leyenda Vulnerabilidad Cont. acuíferos Muy baja Baja Media Alta Muy Alta Fig. 56. Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas según la C.O.P.U.T. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

124 Riesgo sísmico Sismicidad histórica Los intervalos de recurrencia de grandes terremotos pueden ser de más de 100 años, por lo que se hace necesario investigar la llamada Sismicidad Histórica. La posición de la Península Ibérica, en la proximidad de la zona de contacto entre las grandes placas Euroasiática y Africana, y su peculiar movimiento relativo respecto de ambas, da lugar a la aparición de cordones o cinturones de sismicidad, tanto en las inmediaciones de la cordillera pirenaica como en las cordilleras béticas. Estando la provincia de Alicante situada en el extremo nororiental de las mismas, no son de extrañar las evidencias, tanto de carácter geológico, paleosismicidad, como de carácter histórico-documental y recientemente instrumental, en favor de la ocurrencia periódica de episodios sísmicos, cuya intensidad se puede calificar en general de moderada, si bien en ocasiones no muy lejanas han llegado a producir auténticas catástrofes para la población 4. Dentro de lo que se denomina la época histórica, constan episodios bien documentados a partir de 1396, entre los que destacan, Orihuela en 1482 y 1484, Alcoy en 1620 y 1644, Enguera en 1748, todos ellos con intensidades asignadas de grado IX en la escala MSK, y la serie sísmica de Torrevieja, acaecida entre 1827 y 1829, en la que se inscribe el gran terremoto destructor del 21 de Marzo de 1829, de intensidad X. Se observa en la siguiente tabla los terremotos históricos que han afectado a la Comunidad Valenciana, según fuentes de la Unidad de Registro Sismológico de Alicante: 4 Unidad de Riesgo Sismológico de la Diputación de Alicante Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

125 TERREMOTOS HISTORICOS EN LA C.A.V Localidad Año Fecha Intensidad Longitud Latitud Fuente Tabernes Diciembre IX W IGN Orihuela Octubre IX W Bisbal Orihuela 1484 VIII W Bisbal Vera Noviembre IX W IGN Jativa 1519 Noviembre VIII W IGN Guardamar 1523 VIII W IGN Guadalest Junio VII W IGN Concentaina Agosto VIII W Bisbal Lorca Enero VIII W IGN Oliva Diciembre VIII W Bisbal Gandia 1599 Enero VII W IGN Alcoy Diciembre VIII W IGN Alcoy Junio VIII W Bisbal Ademuz Junio VIII W IGN Orihuela Enero VIII W Bisbal Lorca Agosto VII W IGN Lorca Agosto VIII W IGN Lorca Agosto VII W Bisbal Gandia Septiembre VII W Bisbal Elche Abril VII W IGN Murcia Marzo VII W IGN Rojales Agosto VII W IGN Enguera Marzo IX W IGN Enguera Abril VIII W IGN Velez Rubio Marzo VII W IGN Elche Agosto VII W IGN Torrevieja Enero VII W IGN Lorca Diciembre VII W Bisbal Torrevieja Septiembre VII W IGN Torrevieja Marzo X W IGN Torrevieja Abril VII W IGN Torrevieja Octubre VII W IGN Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

126 Tivisa Octubre VII E IGN Tramacastilla Octubre VII W Bisbal Benigamin Noviembre VII W Bisbal Huercal-Overa Junio VII W Bisbal Huercal-Overa Junio VII W Bisbal Torrevieja Febrero VII W IGN Carlet Mayo VII W IGN Archena Enero VII W Bisbal Ceuti Enero VII W IGN Villanueva Abril VII W IGN Villanueva Junio VII W IGN Murcia Mayo VII W Bisbal Totana Abril VII W IGN Ojos Septiembre VII W IGN Pego Febrero VII W Bisbal Torrevieja Julio VII W IGN Cotillas Marzo VIII W IGN Lorqui Abril VIII W IGN Lorqui Mayo VII W IGN Lorqui Mayo VII W IGN Huéscar Noviembre VII W IGN Salinas Noviembre VII W IGN Torres de Cotillas Enero VII W IGN Onteniente Julio VII W IGN Tabla 9: Terremotos históricos que han afectado a la Provincia de Alicante Fuente: Unidad de Registro Sismológico Los datos corresponden a terremotos de la zona de estudio de la época histórica en la Comunidad Autónoma Valenciana cuya intensidad registrada en el catalogo es de grado igual o mayor de VIII (MSK). Fuentes de los datos: (IGN): MEZCUA, J. y MARTINEZ SOLARES, J.M. (1985,1993) "Sismicidad del Área Ibero- Magrebí" Instituto Geográfico Nacional. Madrid. (Bisbal): BISBAL CERVELLO, L. (1984) "Estudio de la distribución de intensidades sísmicas en el ámbito Valenciano". Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

127 Fig. 57: Distribución espacial de la sismicidad en la provincia de Alicante Fuente: Unidad de Registro Sismológico Simulación de escenarios sísmicos SES2002 es un proyecto cuyo objetivo es simular los efectos que produciría en España cualquier terremoto que pudiera ocurrir en el entorno próximo de su territorio. Es una aplicación informática con datos de partida válidos para todo el territorio nacional, susceptibles de ser Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

128 particularizados en fases posteriores. Para cada municipio (unidad territorial mínima de cálculo) y terremoto simulado se obtienen (numérica y gráficamente) las estimaciones de distribución de intensidad sísmica y de los daños a la población y a las viviendas. Este producto es en esencia una aplicación informática que realiza, de manera automática, estimaciones rápidas de daños provocados en territorio español por terremotos hipotéticos o reales. Para cada municipio (unidad territorial mínima de cálculo) y terremoto simulado se obtienen (numérica y gráficamente) las siguientes estimaciones: Distribución de intensidad sísmica. Daños a la población (número de muertos, heridos y personas sin hogar) Daños a las viviendas, con diferentes grados de daño. De cara a su aplicación en la planificación territorial, este producto tiene los siguientes beneficios: Proporciona una visión lo más precisa posible acerca de las probables consecuencias que ocasionarían los terremotos, facilitando la planificación de las medidas y de los medios y recursos necesarios para la intervención en futuras emergencias. Además, estos análisis pueden motivar a las administraciones públicas competentes a poner especial interés en la adopción de las acciones de prevención necesarias dentro de sus competencias, antes de que ocurra un terremoto: Ordenación del territorio, considerando aquellas partes del territorio que sufrirán las intensidades sísmicas más fuertes. Desarrollo de programas de reforma de edificios que pueden colapsar por un terremoto, basado en una estimación de daños en edificios En el caso del presente estudio se analizan los efectos producidos por un terremoto simulado, con epicentro situado en las proximidades del casco urbano de Pego, para evaluar los daños producidos a personas y bienes, como idea previa de lo que podría suceder en el término Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

129 municipal si se produjera un sismo de características similares. Es decir, será el escenario sísmico para el análisis previo de sismicidad de Pego, y la posible afección a otros riesgos. Es importante remarcar que no es objeto de este estudio ningún otro que hacer una estimación de los daños producidos por fenómenos sísmicos sin otro valor que el orientativo. Se debe estudiar en detalle cada zona para actuaciones concretas, estableciendo las medidas oportunas, recogidas en la norma sismorresistente NCSE-02 vigente. Según dicha normativa, los valores de aceleración sísmica son bajos si los referenciamos a nivel provincial, sin embargo se encuentran en la media nacional. Como se aprecia en la tabla 10 los valores de aceleración sísmica presenta un valor medio con respecto a los municipios colindantes. Municipio ab/g 5 K 6 Adsubia 0, Denia 0,06 1,0 Oliva 0,07 1,0 Pego 0,07 1,0 Vall d Ebo 0, Tabla 10. Valores de aceleración sísmica y coeficiente de contribución Fuente: SES 2002, Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento En la siguiente figura se puede hacer una idea del contexto donde se encuentra la Provincia de Alicante dentro de la Península Ibérica, por lo que concierne a la peligrosidad por fenómenos sísmicos: 5 Valores de la aceleración sísmica básica, ab 6 Coeficiente de contribución, K Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

130 Fig. 58. Mapa de peligrosidad de la norma sismorresistente NCSE-02 Fuente: Norma sismoresistente NCSE-02 A continuación se describe la simulación del terremoto, con epicentro en Pego, cuyo informe sísmico de intensidades V, VI, VII y VIII puede revisarse en el anexo I. Los datos del terremoto son los siguientes: Simulación Terremoto: PEGO Longitud Latitud Profundidad 0 km Intensidad VIII EMS Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

131 Como se puede observar en el anexo correspondiente, la simulación prevé que se darían 45 víctimas mortales y 268 heridos en Pego, quedando más de 2200 personas sin hogar. Se calcula el colapso de 63 casas, daño muy grave en 413 casas, y grave en El radio de intensidad es de VIII en los municipios que rodean el epicentro, como sucede en el propio término municipal de Pego. Por lo que respecta al resto de los municipios afectados, Oliva presenta 61 muertos y 369 heridos. Así mismo, los daños materiales serían de cierta importancia, con el colapso de 140 casas, y daños muy graves en 938 casas. En el resto de poblaciones cercanas la simulación prevé víctimas mortales y heridos en Adsubia, Vall d Ebo, Ráfol d Almunia, Sagra, Tormos, Benimeli, Vall de Laguart, La Font d En Carròs, Villalonga, Senet i Negrals y La Vall de Gallinera. Los efectos del sismo se extienden hasta el límite de la provincia con intensidades de grado VIII en los municipios valencianos colindantes. Las probabilidades de sufrir un sismo de la intensidad utilizada en la simulación son mínimas, pero no inexistentes. Los daños materiales derivados serían importantes, con una elevada repercusión económica. En el caso de las infraestructuras viarias, se esperarían daños elevados en las carreteras, debido a la intensidad del sismo y a la naturaleza de los materiales donde se asientan dichas vías de comunicación. Este riesgo influiría en la probabilidad de sufrir deslizamientos o desprendimientos por afección de la estructura de los taludes y márgenes de elevadas pendientes. En la siguiente figura se representa gráficamente el resultado obtenido por la simulación sísmica: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

132 Fig. 59. Mapa de intensidad sísmica de la simulación del terremoto hipotético. Fuente: Elaboración propia mediante SES 2002 Resumen del aspecto: Existe una elevada cobertera vegetal en el municipio que lo protege de fenómenos erosivos. El riesgo de inundabilidad en el casco urbano es pequeño. Las elevadas precipitaciones y la litología presente hacen que el riesgo de erosión sea elevado, así como el riesgo de desprendimientos. Además existe riesgo de contaminación de acuíferos, sobre todo por intrusión marina. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

133 2. El Medio Biótico Las afecciones ambientales que se puedan localizar en un determinado enclave, limitan los usos y actividades que se pueden llevar a cabo en el mismo, teniendo en cuenta la necesidad de compaginar el desarrollo del municipio con la conservación de sus valores naturales. 2.1 Vegetación La flora y vegetación son elementos de gran importancia para el ser humano. Son numerosas las funciones que estas cumplen, desde su utilización como recurso hasta su utilidad como bioindicadores de calidad, sin olvidar su valor meramente estético. Estas características hacen que el desarrollo de las sociedades humanas deba incorporar la conservación de este tipo de valores. Para el análisis de la misma es necesario efectuar un estudio de la vegetación potencial, es decir, la que se desarrollaría en condiciones climácicas, para después describir la vegetación presente en el municipio, prestando especial interés a aquellas especies que se encuentren bajo alguna figura de protección, y de este modo evaluar la flora existente Síntesis fitogeográfica El Término municipal de Pego se encuadra dentro de la provincia biogeográfica Catalano- Provenzal-Balear. De acuerdo con la tipología biogeográfica aceptada y publicada hasta el nivel de subsector (ALCARAZ et al., 1991; RIVAS MARTÍNEZ et al., 2002; RIVAS MARTÍNEZ, 2005), el territorio estudiado queda encuadrado del siguiente modo: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

134 REINO HOLÁRTICO REGIÓN MEDITERRÁNEA SUBREGIÓN MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL PROVINCIA CATALANO-PROVENZAL-BALEAR SUBPROVINCIA VALENCIANA SECTOR SETABENSE SUBSECTOR ALCOYANO-DIÁNICO La Provincia Catalana-Provenzal-Balear es una unidad que abarca desde la Bética exterior Alicantina a la Provenza e Islas Baleares. Dado el contexto donde se enmarca el sector Setabense, éste cuenta con notables influencias murciano-almerienses y manchegas. (De la Torre, A. et al.). El Subsector Alcoyano-Dianico Comprende la mayor parte de las sierras béticas que alcanzan las provincias de Valencia y Alicante (Montañas Diánicas), de naturaleza caliza pero que localmente pueden favorecer la formación de suelos neutros o algo ácidos. Incluye territorios termo a supramediterráneos de las comarcas de La Costera, Valí dalbaida, La Safor, El Comtat. La Marina y L Alcoiá Síntesis bioclimática Junto con el suelo, el clima constituye el factor natural condicionante más importante para la vegetación; por lo tanto, las discontinuidades fitocenóticas que se producen en la tierra al cambiar de latitud, longitud o altitud se correlacionan perfectamente con los cambios del medio físico (clima y suelo). En concreto, existe una estrecha correspondencia entre el clima y la vegetación, hasta el punto que los climatólogos han usado algunas veces la vegetación como el mejor índice climático o se han basado en ella para construir modelos fitoclimáticos. De todos los factores climáticos, la temperatura y las precipitaciones son los principales responsables de la distribución de los biomas sobre la tierra, en ocasiones elegantemente plasmados en forma de diagramas. Los intentos para expresar la relación entre las variables Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

135 ambientales y la vegetación se remontan, al menos, a 1898 y ha sido continuada casi ininterrumpidamente hasta la actualidad. Desde que Rivas Martínez definió los pisos bioclimáticos de la Península Ibérica y los índices que los caracterizan se ha seguido a este autor para caracterizar los territorios. Su última actualización data del De acuerdo con sus propuestas, una región macroclimática se subdivide en zonas bioclimáticas o bioclimas, dentro de los cuales podemos reconocer un contingente físico que son los pisos bioclimáticos y un contenido biológico que son las series o pisos de vegetación. Cada bioclima tiene unos peculiares pisos bioclimáticos, con unos rangos termoclimáticos (termotipos) y ombroclimáticos (ombrotipos) propios, los cuales van a caracterizar a su vegetación. Para el reconocimiento de los pisos bioclimáticos es muy efectivo el índice de termicidad (It) de Rivas-Martínez et al. (1984), que es el valor de la suma en décimas de grado de la temperatura media anual (T), la media de las máximas del mes más frío (M) y la media de las mínimas de dicho mes (m). En el municipio de Pego se puede indicar que el horizonte bioclimático que aparece es el Termomediterráneo (It oscila 351 y 410). Si las temperaturas son esenciales para la delimitación de los pisos bioclimáticos, las precipitaciones son responsables de cambios significativos de la estructura y dinamismo de la vegetación en el seno de un piso. De este modo, se han designado una serie de intervalos de precipitaciones u ombroclimas, al amparo de los cuales la homogeneidad de la vegetación ha sido constatada. La diferente topografía del municipio hace que el ombrotipo oscile entre el semiárido y el seco, aunque se podría incluso alcanzar el subhúmedo en algunos puntos. T (º C) m (º C) M (º C) It PISOS BIOCLIMATICOS < 4 < -7 < 0 < -30 Crioromediterráneo Oromediterráneo Supramediterráneo Mesomediterráneo Termomediterráneo > 19 >10 > 18 > 410 Inframediterráneo Tabla 11. Altitud y datos bioclimáticos de la región Mediterránea de la Península Ibérica. T: temperatura media anual; m: Temperatura media de la mínima del mes más frío; M: Temperatura media de la máxima del mes más frío; It: Índice de termicidad= (Tm + m + M) 10. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

136 Región Ombrotipo P (mm) Hiperhúmedo Húmedo Mediterránea Subhúmedo Seco Semiárido Tabla 12. Ombrotipos presentes en la región Mediterránea de la Península Ibérica. P: precipitación media anual Espectro corológico A partir de las observaciones de campo, y la bibliografía consultada, se puede apreciar que el espectro corológico manifiesta una elevada componente de elementos mediterráneos (sensu lato) en la flora del área de estudio. El resto de los grupos corológicos presentan porcentajes poco significativos respecto del total Análisis de la vegetación Vegetación potencial El conocimiento de la dinámica vegetal permite, a partir de las etapas más degradadas y de los factores ecológicos que imperan en el territorio, predecir la vegetación potencial de una zona. Una vez establecidos los termotipos y ombrotipos, y conocida la litología presente, se pueden describir las series de vegetación climatófilas y edafohigrófilas, así como los complejos teselares existentes. La serie de vegetación la define Rivas Martínez (1987) como: unidad geobotánica, sucesionista y paisajística que trata de expresar todo el conjunto de comunidades vestales que pueden hallarse en espacios teselares afines como resultado del proceso de la sucesión, lo que incluye tanto los tipos de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal como de las etapas iniciales o subseriales que los reemplazan. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

137 Las series de vegetación se pueden agrupar en dos grandes bloques, por un lado las climatófilas, que son aquellas cuya dinámica está regida por los fenómenos hídricos propios del microclima y que se asientan sobre suelos normales, y por el otro las edafófilas que dependen de características edáficas y microclimáticas concretas. Estas últimas se dividen a su vez en edafoxerófilas, que son aquellas en las que la ausencia de suelo es responsable directo de la xericidad, y edafohigrófilas, que son las que se desarrollan sobre suelos con un aporte hídrico adicional, como ocurre en las riberas y humedales. A continuación se muestran las series de vegetación identificadas en la zona de estudio: Leyenda Rubio longifoliae-querceto rotundifoliae S. Faciación típica Geomegaseries riparias mediterráenas y regadíos Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

138 Como se observa en el gráfico anterior existe una serie climatófila que abarca la práctica totalidad del municipio, y una serie edafohigrófila asociada al marjal de Pego-Oliva. A continuación se describen dichas series: Serie termomediterránea valenciano-tarraconense, murciano-almeriense e ibicenca basófila de la encina (Rubio longifoliae-querceto rotundifoliae sigmetum) La cabeza de serie la constituye un encinar (Rubio longifoliae-quercetum rotundifoliae), que está constituido por un bosque esclerófilo dominado por la encina (Quercus rotundifolia). Su aspecto es el de un bosque abierto y con árboles de poca altura, en el que aparece un sotobosque poco específico con abundancia de elementos heliófilos. Entre las especies características que aparecen: Quercus rotundifolia, Juniperus oxycedrus, Chamaerops humilis, Arisarum simorrhinum, Rosmarinus officinalis Esta comunidad pasa casi inadvertida, al ser poco significativa en el paisaje, debido a las explotaciones agrícolas que se llevan realizando durante muchos siglos La etapa sustitutiva la constituye Querco cocciferae-pistacietum lentisco, las garrigas con lentiscos y aladiernos de hoja amplia (Rhamnus alaternus subsp. alaternus). Entre los matorrales la comunidad más predominante es la alianza Rosmarino-Eircion. Geomegaserie riparia mediterránea y regadío Esta serie se circunscribe al marjal de Pego-Oliva. La vegetación potencial de esta zona no dista demasiado de la que posee en la actualidad Flora amenazada Además de basar este listado en las observaciones de campo, se ha seguido con gran rigurosidad los datos elaborados por la Conselleria de Territori i Habitatge para confeccionar un inventario lo más amplio y completo posible de la flora amenazada. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

139 A continuación se detallan algunas de las categorías que se emplean para otorgar importancia y valor a las distintas especies catalogadas en el anexo de vegetación. La mayor o menor presencia de especies localizadas dentro del municipio en estos catálogos es un indicador de la importancia de la flora y, por tanto, de la necesidad de proteger aquellas zonas donde aparezcan estos taxones. U.I.C.N.: categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales de 1994, que permiten estimar objetivamente el grado de amenaza de los distintas especies vegetales y animales. - No amenazada (NA) - Datos insuficientes (DD) - Riesgo menor Preocupación menor (LRlc) Casi amenazada (LRnt) Dependiente de conservación (LRcd) - Amenazada -Vulnerable (VU) -En peligro (EN) -En peligro crítico (CR) Directiva 92/43/CEE del Consejo del 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se indicarán si la especie aparece en alguno de los siguientes anexos: - Anexo II referente a las especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. (II) - Anexo IV referente a especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. (IV) - Anexo V referente a especies y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. (V) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

140 Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, aprobado en Berna el 19 de septiembre de Aparecen los siguientes anexos: - Anexo II referente a especies de fauna estrictamente protegidas (II) - Anexo III referente a especies de fauna protegidas (III) CN: Especies inscritas en el Real Decreto 439/90, de 30 marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. - Anexo I. Especies y subespecies catalogadas en peligro de extinción. (I) - Anexo II. Especies y subespecies catalogadas vulnerables. (II) - Anexo III. Especies y subespecies catalogadas sensibles a la alteración. (III) - Anexo IV. Especies y subespecies catalogadas de interés especial. (IV) Orden de 20 de diciembre de 1985 de la Conselleria de Agricultura y Pesca, sobre protección de especies endémicas o amenazadas - Anexo I. Especies Protegidas en el territorio de la Comunidad Valenciana - Anexo II. Sometida a autorización previa para su recolección, tala, desenraizamiento y utilización de partes o semillas. - Anexo III. Sometida a autorización previa para la tala y desenraizaminto, aunque no la siega ni la recogida de partes o semillas Vegetación actual La descripción de la vegetación actual es de relevante importancia, pues se detallan las especies que actualmente están presentes en el territorio. Dichas especies determinarán el estado de Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

141 conservación del mismo pues la mayor o menor presencia de algunos ejemplares actúan como indicadores. Para efectuar la descripción de las especies y paisajes vegetales se realizaron diversos transectos a lo largo del municipio. La vegetación actual se ha estructurado en unidades de paisaje vegetal (ver Plano correspondiente), cada una de las cuales estará formada por unas comunidades vegetales, unos tipos de suelos y una topografía características que las diferencian del resto por presentar una cierta homogeneidad. En este caso se han distinguido 5 unidades de paisaje vegetal: Tipos de vegetación Forestal arbolado natural Matorral Cultivos abandonados de tendencia forestal Humedal Cultivos Fig. 60. Zonificación del municipio de Pego en unidades de paisaje vegetal Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

142 Forestal arbolado natural Se constituye como la tercera unidad por extensión, ciñéndose prácticamente a las elevaciones presentes en el Término municipal de Pego. Esta unidad está formada por manchas de pinos (Pinus halepensis y Pinus pinea) y algunas más reducidas de encinas (Quercus ilex subsp. rotundifolia). Como sotobosque aparece una gran variedad de especies como Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Cistus albidus, Cistus clussi, Rhamnus lyciodes, Rosmarinus officinalis, Dorycnium pentaphyllum, Anthyllis cytisoides, Centaurea sp., Helianthemum sp., Herniaria cinerea, Thymus vulgaris, Stipa tenacissima, Sideritis leucantha De forma más puntual Eucalyptus sp. y Juniperus oxycedrus. Foto 4. Vegetación forestal Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

143 Foto 5. Pinar Matorral Esta unidad es la segunda en extensión, ocupando la práctica totalidad del suroeste municipal. El mosaico de especies arbustivas está dominado por la presencia de aulagas y lentisco que constituyen la base de esta unidad del paisaje, y que se intercalan con palmito (Chamaerops humillis), romero (Rosmarinus officinalis), coscojas (Quercus coccifera), esparto (Stipa tenacissima), lentisco (Pistacia lentiscus), tomillos (Thymus sp.), Helianthemum sp. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

144 Foto 6. Aulagas Foto 7. Matorral Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

145 Cultivo abandonado de tendencia forestal Esta unidad es difícil de diferenciar de la unidad anterior, y podría considerarse como un paso sucesional anterior y de menor naturalización. Las especies que aparecen dentro de esta unidad poseen cierta apetencia por suelo nitrificados como es el caso de Carrichtera annua, Eruca vesicaria, Eryngium campestre, Linaria hirta, Piptatherum miliaceum subsp. miliaceum, Atriplex halimus, Biscutella lucentina, Carduus pycnocephalus Cultivo Esta unidad, como se puede comprobar en la cartografía adjunta, ocupa gran parte del municipio de Pego. Estos cultivos se constituyen principalmente por frutales, aunque existen otros aprovechamientos de olivos y pequeñas zonas de pastizal. La vegetación natural dentro de esta unidad es casi testimonial y limitándose a pequeñas herbáceas anuales. Foto 8. Cultivos Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

146 Foto 9. Cultivo de naranjos Humedal Esta unidad ocupa la franja noreste de Pego y se limita al marjal de Pego-Oliva. Su protección como parque natural ha permitido el mantenimiento de la vegetación natural que está constituida principalmente por carrizales (Phragmites australis), juncos (Scirpus holoschoenus) y cañas (Arundo donax). Otras especies que se encuentran dentro de esta unidad son la lengua de oca (Potamogeton sp.), la lenteja de agua (Lemna sp.), Myriophyllum verticillatum, Ceratophyllum submersum, Chara sp. y el nenúfar blanco (Nymphaea alba). A esta vegetación natural se debe unir el cultivo de arroz que se realiza en esta zona encharcada. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

147 Foto 10. Marjal de Pego-Oliva Foto 11. Marjal Pego-Oliva Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

148 2.1.5 Hábitats de Interés Comunitario La Red Natura 2000 agrupa un conjunto de espacios naturales que pretende representar los ecosistemas más significativos de Europa y preservarlos de su degradación. La designación y delimitación la realizan los diferentes gobiernos europeos (en España son propuestos por las Comunidades Autónomas). De los hábitats prioritarios para la conservación, según la Directiva 92/43/CEE, nueve se localizan en el municipio de Pego. Plano Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

149 Tipos de hábitats +Erophilo spathulatae-hornungietum petraeae+ Alcaraz Hippocrepido-Scabiosetum saxatilis+ (Rivas Goday 1953) O. Bol s Potametum denso-nodosi+ O. Bol s Querco cocciferae-pistacietum lentisci+ Br.-Bl. & cols Rubo ulmifolii-nerietum oleandri+ O. Bol s Ruppietum maritimae+ Hocquette Saxifrago tridactylitae-hornungietum petraeae+ Izco Teucrio pseudochamaepytis-brachypodietum retusi+ O. Bol s 1957 Comunidad de +Utricularia vulgaris+ Fig. 61. Croquis de situación de los Hábitats. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Evaluación de la vegetación Una vez descritas las unidades de paisaje vegetal, se valorará en función de los siguientes parámetros: 1. Tamaño de las formaciones vegetales 2. Estado de Naturalidad de las formaciones vegetales 3. Protección de las formaciones vegetales que se consideren hábitats de interés comunitarios basado en la Directiva 92/43 CEE. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

150 Forestal arbolado natural 1. Tamaño de formaciones vegetales El tamaño de las formaciones es más pequeño de lo deseado y de lo esperado respecto a las series de vegetación potencial. Las principales formaciones corresponden a los pinares aunque aparecen otras formaciones de gran interés. 2. Estado de Naturalidad La alta actividad existente en la zona, no sólo asociada a la agricultura sino también a la minería, han propiciado un deterioro considerable de esta unidad, con lo que se ha reducido el estado de naturalidad del mismo. Tras observaciones en campo se puede observar como se encuentran en plena dinámica sucesional hacia mejores estadios. 3. Protección de las formaciones - Esta unidad alberga algunos de los hábitats presentes en el municipio de Pego. Valoración Esta unidad de paisaje vegetal posee un alto valor ecológico, a ello contribuyen las distintas formaciones que aparecen así como las especies que la constituyen. Matorral 1. Tamaño de formaciones vegetales Las formaciones son variables dependiendo de la situación dentro del municipio, que va asociado a diferentes presiones antrópicas. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

151 2. Estado de Naturalidad Las diferentes actuaciones sobre el territorio han mermado la naturalidad de esta unidad, que a pesar de ello presenta manchas o islas bastantes interesantes. 3. Protección de las formaciones Aglutina la gran mayoría de los hábitats descritos en el municipio de Pego. Valoración En líneas generales poseen un valor alto debido a que se corresponden con muchas zonas consideradas como hábitats. Cultivo abandonado de tendencia forestal 1. Tamaño de formaciones vegetales Las formaciones vegetales están constituidas principalmente por pequeños matorrales que han colonizado por completo lo que hace años suponía una zona de cultivo. Se constituye por una intercalación de elementos que aporta una gran variedad paisajística. 2. Estado de Naturalidad El estado de naturalidad varía de forma considerable dentro de la misma unidad, aunque en líneas generales se puede indicar que el estado de naturalidad es bajo debido a que no existen formaciones naturales sino que son fruto de la acción por parte del ser humano. 3. Protección de las formaciones No existen hábitats de interés comunitario dentro de esta unidad. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

152 Valoración Esta unidad se convierte en el paso intermedio entre el uso agrícola del suelo y su transformación en suelo plenamente forestal, desde un punto de vista ecológico. Su valoración por tanto, es menor que la de las unidades anteriores pero superior a las zonas de cultivo. Cultivos 1. Tamaño de formaciones vegetales Las formaciones vegetales son inexistentes. 2. Estado de Naturalidad El estado de naturalidad es prácticamente nulo, únicamente se observan pequeñas herbáceas anuales. 3. Protección de las formaciones No existen hábitats de interés comunitario dentro de esta unidad. Valoración Desde un punto de vista ecológico esta unidad es la que menor valoración posee, debido a la ausencia de especies silvestres. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

153 Humedal 1. Tamaño de formaciones vegetales Las formaciones difieren según las zonas del humedal, aunque en líneas generales presenta unas formaciones de gran interés ecológico. 2. Estado de Naturalidad El estado de naturalidad es variable, debido al uso sostenible que se le ha otorgado y de las actuaciones impactantes que ha soportado. 3. Protección de las formaciones Alberga un Hábitats de Interés Comunitario, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente. Valoración Esta zona posee una flora de gran valor, además la catalogación de la zona como Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva es indicativa de la valoración de esta zona. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

154 Resumen de aspectos Pego cuenta con la presencia de diferentes especies de gran interés como Myriophyllum verticillatum, Ceratophyllum submersum y Chara sp. El municipio de Pego alberga nueve hábitats de interés comunitario. Las unidades de paisaje vegetal naturales son reducidas. La actividad antrópica merma a la vegetación y deben plantear proyectos de restauración adaptados al entorno que recuperen algunos espacios de interés. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

155 2.2 Fauna Al igual que la flora y la vegetación, la fauna presenta un gran valor para las sociedades humanas siendo un factor determinante en el equilibrio en el que se basa su desarrollo. El análisis de la fauna de un municipio es una ardua y ambigua tarea debido a la extensión superficial y la época del año en la que se realice. Es por ello, que se han realizado transectos para reconocer el máximo número de especies que habitan en la zona, aunque también se ha necesitado la consulta de bibliografía, así como a organismos y profesionales especializados en alguno de los grupos faunísticos, que pudieran aportar datos esclarecedores sobre especies localizados en este municipio, en especial, aquellas amparadas en la actualidad por alguna figura de protección legal. A continuación se detallan las especies presentes agrupándolas por grupos faunísticos. Invertebrados Entre los invertebrados, cuyo estudio en profundidad resulta realmente complejo, se debe destacar la presencia de numerosas especies de libélulas como Aeshna sp., Anax sp., Atenia quadrasi que habitan de forma casi exclusiva en el marjal de Pego-Oliva. Peces Este grupo faunístico esta representado por especies como Carassius auratus, Cobitis paludica, Anguilla anguilla y que ciñen su distribución a las zonas húmedas del marjal e incluso a balsas y acequias. Anfibios Los anfibios reducen su distribución a aquellas donde existe acúmulo de agua, y que pueden estar constituidos por balsas, acequias, el humedal Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

156 - El estudio de este grupo faunístico entraña serias dificultades, principalmente por la falta de especialista que se dediquen a su estudio. En el municipio de Pego se han descrito entre otros el sapo partero común (Alytes obstetricans), el sapo común (Bufo bufo) o el sapo corredor (Bufo calamita). Reptiles - Las características térmicas de Pego favorecen la aparición de especies como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythurus) o la culebra herradura (Coluber hippocrepis). Avifauna La presencia de amplias zonas de cultivo y en especial la existencia de un humedal, otorgan a Pego una gran riqueza en cuanto a avifauna se refiere. Los humedales son zonas que albergan una avifauna específica y de relevancia importancia. Se pueden observar especies como el carricero real, martín pescador, el ánade azulón, la garcilla cangrejera, la garza imperial, la garza real, aunque no se deben olvidar otras especies que se desenvuelven en otros hábitas tales como el búho real, la perdiz, el verderón, el jilguero, la codorniz, el ruiseñor bastardo Mamíferos Existe un amplio número de especies de mamíferos, casi todas catalogadas especies cinegéticas como es el caso del conejo (Orictolagis cuniculus), la liebre (Lepus granatensis), el jabalí (Sus scrofa) y el zorro (Vulpes vulpes). La existencia de zonas húmedas permite también la aprición de especies adaptadas como es el caso de la rata de agua (Arvicola sapidus) Importancia de la fauna Existen diversas figuras de protección de la fauna, es por ello, que se ha incluido en un anexo, un listado de todas las especies que están catalogadas dentro de alguna de esas figuras, para Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

157 comprender la importancia de la fauna presente en la zona de actuación. Las figuras son las siguientes: U.I.C.N.: categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales de 1994, que permiten estimar objetivamente el grado de amenaza de los distintas especies vegetales y animales. - No amenazada (NA) - Datos insuficientes (DD) - Riesgo menor Preocupación menor (LRlc) Casi amenazada (LRnt) Dependiente de conservación (LRcd) - Amenazada -Vulnerable (VU) -En peligro (EN) -En peligro crítico (CR) Directiva 92/43/CEE del Consejo del 21 de mayo de 1992 relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se indicarán si la especie aparece en alguno de los siguientes anexos: - Anexo II referente a las especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. (II) - Anexo IV referente a especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. (IV) - Anexo V referente a especies y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. (V) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

158 Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de Aparecen los siguientes anexos: - Anexo II referente a especies de fauna estrictamente protegidas (II) - Anexo III referente a especies de fauna protegidas (III) Directiva 79/409/CE del consejo, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres ampliada por la Directiva 91/294/CE. - Anexo I Especies de aves objeto de medidas de conservación. (I) - Anexo II/1 Especies de aves que podrán cazarse en todo el territorio de la Unión. (II/1) - Anexo II/2 Especies de aves que podrán cazarse en los estados miembros que se mencionan. (II/2) - Anexo III/1 Especies de aves que podrán ser objeto de venta en todo el territorio de la Unión. (III/1) - Anexo III/2 Especies de aves que podrán ser objeto de venta en los estados miembros previo informe favorable de la Comisión. (III/2) CN: Especies inscritas en el Real Decreto 439/90, de 30 marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. - Anexo I. Especies y subespecies catalogadas en peligro de extinción. (I) - Anexo II. Especies y subespecies catalogadas vulnerables. (II) - Anexo III. Especies y subespecies catalogadas sensibles a la alteración. (III) - Anexo IV. Especies y subespecies catalogadas de interés especial. (IV) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

159 Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y se establecen categorías y normas de protección de la fauna. - Anexo I. En peligro de extinción. (I/EN) - Anexo I. Vulnerable. (I/VU) - Anexo II. Protegidas. (II) - Anexo III. Tuteladas. (III) En el anexo de inventario faunístico se incluyen las especies animales descritas y su grado de amenaza según las diferentes legislaciones existentes al respecto. Resumen de aspectos Pego cuenta con una avifauna de gran riqueza. La presencia del marjal constituye un hábitat de especial interés. Faltan estudios en detalle los grupos faunísticos del municipio. El uso inadecuado de los recursos de agua suponen una serie amenaza para la fauna, en especial para los que habitan en el marjal y otras zonas húmedas. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

160 3. El Medio Perceptual El paisaje relaciona a los hombres y mujeres con el medio natural en el que desarrollan su actividad, dependiendo directamente de la percepción humana del medio e incorporando valores estéticos, emocionales y sentimentales. Por este motivo, resulta de vital importancia que el desarrollo de las sociedades humanas tenga en cuenta este aspecto con el fin de lograr una mejor calidad de vida. 3.1 Concepto de Paisaje: Enfoques para su estudio El término paisaje ha sido empleado a lo largo de la historia con muy diversos significados, por paisaje se entiende naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema de sistemas, recurso natural, hábitat, escenario, pero ante todo, el paisaje es la manifestación externa, indicador de los procesos que tienen lugar en el territorio correspondiente al ámbito natural o al humano. La ausencia de un concepto claro de paisaje, y las dificultades que entraña su tratamiento a la hora de conseguir una información manejable en los estudios ambientales, ha condicionado este tardío desarrollo de metodologías para su análisis. La amplia gama de aspectos que abarca el paisaje ha llevado a una multiplicidad en los enfoques de estudio, muchos de ellos complementarios, estando aún pendiente el problema de conseguir un cuerpo de conocimiento y unas metodologías prácticas consistentes. Esto no quita que se deba aceptar la polivalencia del término paisaje (RAMOS, 1986) y tratarlo con flexibilidad. El objeto del análisis del mismo es conocer la realidad territorial variando para ello objeto y forma de estudio, obteniéndose aspectos distintos pero complementarios en conjunto. Hay dos grandes aspectos en el estudio del paisaje: uno es lo que podría denominarse paisaje total o ecológico que identificaría al paisaje con el medio, y el otro es el paisaje visual, cuya consideración corresponde más al enfoque de la estética o de la percepción. En los dos casos el paisaje surge como manifestación externa del territorio pero, mientras en el primero el interés Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

161 se centra en la importancia del paisaje como indicador o fuente de información sintética del territorio, en el segundo se concreta en lo que el observador es capaz de percibir de ese territorio. En la vertiente ecológica al paisaje se le considera un elemento síntesis, indicador del entramado de relaciones entre los elementos bióticos y abióticos del sistema natural. A este respecto, distingue González Bernáldez (1981), los componentes perceptibles de un sistema natural, fenosistema, se complementan con el componente no perceptible del sistema y de difícil observación, (criptosistema). La inclusión del hombre como elemento clave del paisaje ha llevado a varios investigadores a interpretar el paisaje como un estado cultural: el escenario de la actividad humana. Desde el planteamiento del paisaje visual o percibido, se estudia el paisaje como un espacio definido por la percepción del observador, fundamentalmente por su visión. El paisaje se define como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio (CONESA, 1997). La faceta territorial aparente del paisaje hace importante su consideración en la planificación del territorio en su doble vertiente: como síntesis de las potencialidades, limitaciones y problemáticas del mismo y, aunque estrechamente ligado, como elemento o recurso natural necesario para el disfrute estético, susceptible de transformación o alteración en ambos casos. Parten sin embargo los dos enfoques de una base común, la realidad territorial, que constituye el objeto de estudio. El objeto de estudio ha de ser evaluado a nivel técnico mediante cualquier método, cualitativo o cuantitativo, empleando una metodología adecuada para la valoración del paisaje visual. Los métodos directos se caracterizan porque la evaluación se realiza por medio de la contemplación del paisaje, bien en el campo, bien a través de algún tipo de sustitutivo, como fotografías, películas etc., en una única operación. El paisaje se valora directamente de modo subjetivo, utilizando escalas de rango o de orden, sin desagregarlo en componentes paisajísticos o categorías estéticas. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

162 Por lo que respecta a los métodos indirectos, incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el paisaje analizando y describiendo sus componentes, que pueden ser elementos o factores físicos (formas del terreno, vegetación, etc) inventariados en otros apartados, o categorías estéticas (variedad, intensidad, contraste, etc.), y en algunos casos una mezcla de ambos. Una vez atisbada la complejidad de concepciones y metodologías de estudio del paisaje se entiende la necesidad de adoptar una metodología que se adapte a las necesidades de cada trabajo y proyecto en concreto, de forma fiable, que permita conjugar las distintas interpretaciones y valoraciones que se puedan deducir del mismo. Para la elaboración de este apartado se ha optado por el empleo de Métodos indirectos de valoración del paisaje. 3.2 Componentes del paisaje Tanto el paisaje total como el visual tienen cabida en los estudios del medio físico, y por ello es evidente la necesidad de contar, en las tareas de planificación y desarrollo de proyectos, con la información integrada de todos los factores que intervienen en el territorio para llegar a establecer unas unidades funcionales que sirvan de base para la gestión del mismo. Pero también es necesario tener un conocimiento del paisaje visual de la zona, que permita un óptimo manejo y capacidad de gestión a este nivel, que evite su deterioro, sacando el máximo partido a su potencial, tal como se consideran los condicionantes, problemática y potencialidades de los demás elementos del medio. Los componentes del paisaje son los aspectos del territorio diferenciables a simple vista y que lo configuran. Para su estudio se pueden estructurar en los siguientes términos: Los componentes físicos: Formas del terreno, afloramientos edáficos y rocosos, cursos o láminas de agua, nieve... Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

163 Los componentes bióticos: vegetación tanto espontánea como cultivada, generalmente apreciada como formaciones mono o pluriespecíficas de una fisonomía particular y fauna, en tanto en cuanto sea apreciable visualmente. Las actividades humanas: actuaciones sobre el medio, incluyendo las edificaciones e infraestructuras, ya sean puntuales, extensivas o lineales, así como las canteras. Los componentes del paisaje pueden articularse en el espacio de muy diferentes formas, dando lugar a configuraciones o estructuras espaciales muy diversas. En este sentido, y adoptando el enfoque de FORMAN y GORDON (1986) cabría distinguir en el paisaje, y con un doble significado ecológico-visual, los siguientes tipos de elementos o configuraciones espaciales: Manchas. Corredores. Matriz. Los componentes del paisaje tienen en algunas ocasiones importancia individual por su especial singularidad o dominancia, pero en general, la personalidad del paisaje viene dada por la composición de todos ellos. Tanto los componentes como el conjunto pueden analizarse según sus características visuales básicas, que se organizan de forma distinta en cada paisaje. Dichas características visuales básicas, a efectos del estudio del paisaje en el presente trabajo, se definen como el conjunto de rasgos que caracterizan visualmente un paisaje o sus componentes, y que pueden ser utilizados para su análisis y diferenciación. Las características visuales básicas utilizadas en el análisis del paisaje son color, forma, línea, textura, escala o dimensiones y carácter espacial (SMARDON, 1979). Las diferentes características que descubren las organización del paisaje, no sólo tienen implicaciones desde el punto de vista ecológico y visual, también delimitan la estructura general del paisaje. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

164 De esta forma se procede a describir los diferentes componentes del paisaje que se encuentran en la zona estudiada. Dichos componentes son estructurables en tres grandes grupos: Componentes físicos: Los componentes físicos se centran en la descripción geomorfológica de la superficie estudiada en el presente apartado. El relieve ejerce una fuerte influencia sobre la percepción del paisaje. Este componente constituye la base sobre la que se asientan y desarrollan los demás componentes y condiciona la mayoría de los procesos que tienen lugar en él. El Término Municipal de Pego se caracteriza por presentar diversas elevaciones de importancia, situadas al norte y sur del término, dotadas de unas características litológicas y geomorfológicas de gran valor natural. A este nivel es destacable la presencia de la Marjal, cuya configuración geomorfológica deprimida, y la presencia de láminas de agua aporta gran valor natural y paisajístico al municipio. Los componentes del relieve diferenciables a este nivel son: Zona de llanura: Se trata de un componente del relieve dominante en gran parte de la superficie central municipal. En su mayor parte se encuentra ocupada históricamente por distintos tipos de cultivos y estructuras asociadas a los mismos. Sierras: Se trata de elevaciones de mayor altura y envergadura que destacan sobre las zonas de valle y llanos a los que envuelven. Ramblas y cursos de agua: Atraviesan el Término Municipal diversos cursos de agua, que poseen componentes morfológicos característicos, así como una vegetación propia. Cobran importancia ecológica al actuar como corredores entre diversas zonas naturales. Marjal: Ocupa el extremo oriental municipal, que se corresponde con la zona más deprimida. Se localiza en una zona endorreica cerrada al mar y alimentada por agua dulce, de aporte mayoritariamente subterráneo. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

165 Componentes bióticos: Vegetación. Este componente asume una gran parte en la caracterización del paisaje visible ya que constituye por lo general la cubierta del suelo, siendo en cualquier caso uno de los componentes perceptibles por el hombre con mayor trascendencia. La cubierta vegetal presente en el Término Municipal viene dominada por los cultivos de arroz en las zonas más deprimidas (zona de marjal), y de cítricos en las laderas, siendo mayoritaria la vegetación natural en las zonas con relieves más escarpados, con presencia de pinares de repoblación y rodales de carrascales. La descripción de este componente se puede consultar de forma detallada en el apartado correspondiente al Medio Biótico. Fauna. El estudio del componente faunístico se concentra en las especies en estado salvaje. Debido a su movilidad, y porque depende básicamente de otros elementos, la fauna no desempeña un papel destacado (RIBAS, 1992). Para el análisis de este componente nos centraremos en las especies más significativas y en el grado de naturalidad de la zona Componentes antrópicos: Esta componente del paisaje se articula sobre la base de las distintas actuaciones ejecutadas sobre el territorio y las diferentes modificaciones introducidas sobre el mismo. Estas actuaciones se describen a continuación: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

166 Infraestructuras. Cabe destacar en este punto la red viaria, así como los caminos no pavimentados repartidos a lo largo del Término Municipal. Los tendidos eléctricos de alta tensión es otro tipo de infraestructura antrópica a considerar. Se convierten en intrusiones visuales que posee importancia como foco de atención de los observadores potenciales. Canteras Aparecen diversas explotaciones localizadas en las zonas montañosas al norte del Término Municipal. 3.3 Clasificación según Unidades Homogéneas de Paisaje La unidad de paisaje se convierte en compendio y fruto de la integración de los elementos anteriormente expuestos. La interrelación existente entre fisiografía, edafología, vegetación y fauna comportan una diferenciación de los componentes visuales que se hace mayor con la aparición de la actividad antrópica. Por lo tanto se puede fraccionar el territorio en los términos anteriores dando como resultado unas unidades que serán homogéneas a efectos visuales. El estudio de estas unidades de paisaje nos permite obtener una aproximación a los factores de equilibrio, a las posibilidades de deterioro y por tanto nos permiten obtener una aproximación a las posibilidades de restauración, prevención, dinámica y evolución de las mismas. Se han utilizado como unidades paisajísticas las conocidas como unidades irregulares extensas, consideradas homogéneas, tanto en su valor paisajístico (calidad visual) como en su respuesta visual ante posibles actuaciones. Dicha homogeneidad debe buscarse en la repetición de formas o en la combinación de algunos rasgos parecidos, no idénticos, en un área determinada. El nivel de detalle marcará la definición de dicha homogeneidad pues a determinadas escalas será detallada a niveles fisiográficos mientras que en otros puede ser la vegetación la que la marque. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

167 La homogeneidad interna de la unidad implica que las características paisajísticas de todos los puntos que comprende son iguales o se han definido como equivalentes, ya que la homogeneidad total supondría una división excesivamente detallada. En el área de estudio se determinan cuatro unidades paisajísticas diferenciables, fundamentadas en el relieve y la cubierta vegetal presente, que se dividen en subunidades basadas en la naturaleza de las construcciones y estructura vegetal, por lo que se refiere a las unidades de Suelo Antropizado y Suelo Forestal, respectivamente. A continuación se muestra la división en unidades paisajísticas: Unidad 1. Unidad de Suelo Antropizado 1.1 Subunidad Infraestructuras lineales 1.2 Subunidad Construcciones 1.3 Subunidad Canteras Unidad 2. Unidad de Suelo de cultivo Unidad 3. Unidad de Suelo Forestal 3.1 Subunidad de Monte arbolado 3.2 Subunidad de Monte Bajo Unidad 4. Ríos, barrancos y humedales La Unidad de Suelo Antropizado engloba el conjunto de infraestructuras lineales existentes en el Término Municipal, compuesta por la red de carreteras, caminos rurales, así como al conjunto de construcciones de origen antrópico repartidas por la zona de estudio, incluyendo las canteras. Dadas las características visuales diferenciales de las distintas superficies consideradas en la unidad, se ha optado por subdividirla en las subunidades de infraestructuras lineales, construcciones y canteras. La Unidad de Suelo de cultivo engloba la totalidad de cultivos presentes en Pego, incluyendo los campos de cítricos situados en las laderas hasta los arrozales de la marjal. Se engloban los cauces que atraviesan el Término Municipal en la Unidad de Ríos, barrancos y humedales, con particularidades visuales propias y una vegetación definitoria de dicha unidad, conservada en algunos tramos. Destaca la importancia visual del Marjal sobre el resto de componentes. La Unidad de Suelo Forestal recoge aquellas Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

168 zonas, caracterizadas por un relieve más escarpado en muchos casos, donde aparece vegetación natural, diferenciando en función del porte y de la naturalidad la subunidad de monte bajo y monte arbolado. Todas las Unidades anteriormente citadas se encuentran grafiadas en el plano 4. Según la metodología expuesta, se describen las distintas unidades homogéneas de paisaje citadas. Cabe recordar que la descripción de las mismas se hace en base a elementos propios del paisaje ecológico, unidos a determinantes y componentes visuales. Las distintas unidades mencionadas poseen marcados contrastes en cuanto a las distintas características visuales dotadas, básicamente, por su origen natural o antrópico, y el relieve existente. En la figura 63 se incluyen las distintas unidades paisajísticas descritas en el Término Municipal de Pego. Leyenda Unidad 1: Unidad de Suelo antropizado Subunidad 1.1: Infraestructuras lineales Subunidad 1.2: Construcciones Subunidad 1.3: Canteras Unidad 2: Unidad de Suelo de cultivo Unidad 3: Unidad de Suelo forestal Subunidad 3.1: Monte arbolado Subunidad 3.2: Monte bajo Unidad 4: Unidad de Ríos, barrancos y humedales Fig. 62: Leyenda del mapa de Unidades de Paisaje. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

169 Fig. 63. Distribución de las unidades del paisaje. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

170 Unidad de Suelo Antropizado Caracteriza a esta unidad la dominancia visual de los componentes antrópicos frente a los bióticos y abióticos. Las principales diferencias que aconsejan la subdivisión en distintas subunidades cabe buscarlas en la configuración espacial, el croma y el valor del paisaje ecológico. A continuación se describen las características de las distintas subunidades: Subunidad de Infraestructuras lineales Paisaje visual: Características visuales básicas: Color: Esta característica variará en función de la naturaleza del firme. Aparecen tintes cálidos, cuando se trata de caminos no asfaltados, donde predominan los tonos rojizos-marronáceos. En el caso de las carreteras asfaltadas, los tintes dominantes son los fríos. Aparece cierto contraste cromático entre esta subundidad y el resto de unidades que conforman la escena, máxime en el caso de aquellas con presencia vegetal importante. Forma: La forma dominante en estas unidades es la bidimensional, debido al importante contraste cromático y textural existente entre la superficie del firme y la del resto de unidades. La geometría regular y la escasa complejidad atraerá la atención del observador, siendo un elemento focalizador del paisaje visual en la totalidad de las visuales realizadas desde las zonas cercanas. Línea: Se trata de líneas de bandas derivadas de los contrastes existentes entre esta subunidad y el resto de unidades contiguas. Aparecen bien definidas y contrastadas a lo largo de los distintos caminos. Por lo tanto, el grado de nitidez de las mismas, derivado de la longitud y la saturación, es elevado. Por lo que respecta a la complejidad, se trata de líneas continuas simples, dominantes en el trazo. La orientación de las líneas es la disposición del trazo relativa a la Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

171 horizontalidad del paisaje. En este caso, se trata de líneas que aparecen en el mismo plano que la horizontal de la escena, siendo escaso el contraste, en este sentido. Textura: La textura se caracteriza por un grano fino y escasa densidad de los elementos visuales. Por lo que respecta a la irregularidad de los componentes de la subunidad, cabe matizar que no existen elementos adjuntos en su superficie que valorar visualmente. Existe un importante contraste textural con las unidades vecinas, que presentan granos más gruesos. Dimensión y escala: El tamaño o extensión relativa de esta subunidad, de forma integrada en el paisaje, cobra importancia al ser el centro potencial de un gran número de las visuales realizadas en el municipio. Por tanto, si en relación al total del Término Municipal el porcentaje representado por la red vial es escaso, la importancia relativa en la percepción del observador aumenta, ya que aparece en la práctica totalidad de las vistas, siendo el principal referente del observador, junto a las elevaciones montañosas, a la hora de establecer las escalas visuales. Se aprecia el efecto distancia en las visuales realizadas en la dirección de estas infraestructuras, dado que en muchos casos conservan su dirección durante longitudes considerables. De nuevo, esto redunda en el importante efecto focalizador que las caracteriza. Configuración espacial: El espacio visual que atraviesan se define por una zona abierta y llana, por lo que el componente panorámico es el mayoritario, dominando el cielo la escena en la mayoría de las visuales. En el caso de caminos y carreteras locales que atraviesan zonas montanas, el paisaje se puede definir de media ladera, cobrando mayor peso la componente tridimensional de la escena. Paisaje ecológico: Se trata de una subunidad con dominancia total del componente antrópico, sin valor natural relevante. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

172 Foto 12: Vista de la subunidad de infraestructuras lineales Subunidad de construcciones Paisaje visual: Características visuales básicas: Color: En el núcleo de Pego y en la urbanización Monte Pego existe una gran alternancia cromática, dada la variedad tonal presente en las distintas fachadas que conforman el casco urbano y la urbanización siendo, en general, dominantes los tintes cálidos. Forma: En visuales realizadas en las cercanías de estas estructuras cobra gran relevancia la componente tridimensional de las construcciones. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

173 Línea: Las líneas aparecen nítidamente al observador en el caso de los bordes. De la misma forma, el contorno de las construcciones sobre el horizonte aparece muy marcado en gran número de casas aisladas cuando cortan con el cielo, cobrando gran peso en la composición de la escena en muchos casos. Textura: Se caracteriza por un grano fino, que contrasta con el grano más grueso de las unidades colindantes. Está dotada de escasa densidad visual y de cierta regularidad de sus escasos componentes. De esta forma contrasta con las unidades cercanas, de mayor naturalidad, que presentan una gran irregularidad y mayor densidad visual. Dimensión y escala: En las visuales realizadas dentro de esta subunidad cobra gran importancia relativa, obteniendo una cierta representación, a escala absoluta, en las visuales realizadas dentro del umbral próximo y medio. Configuración espacial: La configuración dominante es de media ladera, existiendo una componente tridimensional aportada por las propias edificaciones que singulariza y aumenta el efecto tridimensional. Paisaje ecológico: Se trata de áreas con escaso valor ecológico dada la pérdida de los componentes bióticos. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

174 Foto 13: Vista de la subunidad de construcciones Subunidad de canteras Paisaje visual: Características visuales básicas: Color: Los frentes de explotación aportan un tinte frío, dada la naturaleza de la roca madre. Los tonos más claros contrastan con los verdes que aparecen en la Unidad de Suelo Forestal adyacente. Forma: La tridimensionalidad aportada por el corte de la roca es la característica dominante en la subunidad de canteras. Cobra gran relevancia en las visuales donde aparece, destacando entre el resto de unidades presentes en la escena. Línea: Las líneas aparecen nítidamente al observador en el caso del frente de extracción. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

175 Textura: El frente de extracción se caracteriza por un grano fino, que contrasta con el grano más grueso de la zona colindante. Está dotada de escasa densidad visual y de cierta irregularidad de sus escasos componentes. Existe un importante contraste textural con las unidades colindantes, que suelen presentar un grano más grueso y una distribución de los componentes visuales aleatoria. Dimensión y escala: En las visuales realizadas dentro de esta subunidad cobra gran importancia relativa. A escala absoluta destacan por la importante incidencia visual que tiene sobre los observadores potenciales, pudiéndose considerar una de las más importantes intrusiones negativas del municipio. Configuración espacial: En función de la situación del observador, la configuración dominante es de media ladera o de cima. Paisaje ecológico: Se trata de áreas con escaso valor ecológico dada la pérdida de los componentes bióticos. Foto 14: Vista de la subunidad de canteras Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

176 3.3.2 Unidad de Cultivos Paisaje visual: Características visuales básicas: Color: En el caso de los arrozales, los tonos verdes aportan una importante dominancia de los tintes fríos durante la época del año en que se planta el arroz. En el caso de los cultivos de cítricos, de nuevo el tinte frío de los árboles dominan durante la mayor parte del año. Forma: La forma dominante es la bidimensional, definida por la presencia de varias áreas que contrastan en color y textura con las vecinas. La geometría dominante en los campos de cultivo es la cuadrada o rectangular, por lo que en esta unidad las formas regulares dominan sobre las irregulares en la escena. Línea: Se presentan líneas de límites perfectamente definidas entre los distintos campos de cultivo. Se caracterizan por la simpleza de su trazo y una orientación en el mismo plano que la horizontal de la escena, por lo que tan sólo destacan ante visuales realizadas en puntos próximos situados a mayor altura. Textura: Presenta un grano fino o medio/grueso, dependiendo de si el cultivo es herbáceo o arbóreo, con una importante regularidad que contrasta con las unidades de suelo forestal, donde la vegetación aparece distribuida al azar. No se presentan importantes contrastes internos, salvo en aquellas zonas donde se distribuyen distintas especies cultivadas. La densidad es bastante elevada. Dimensión y escala: A escala absoluta la unidad ocupa un gran porcentaje del Término, apareciendo en prácticamente todas las visuales realizables desde la misma. Configuración espacial: Las escenas se presentan ante espacios de llanura en el caso de los arrozales, siendo de media ladera en el caso de cultivos de cítricos. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

177 Paisaje ecológico: Se trata de zonas con valor natural medio, dado que sufriendo cierta presión antrópica, concentrada en ciertas épocas del año, albergan ciertas especies de fauna que las habitan o utilizan como zonas de paso hacia otras áreas más naturales. Se trata de superficies de transición entre zonas con mayor valor ecológico y las zonas más antropizadas. Foto 15: Vista de la unidad de cultivos (cítricos en media ladera). Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

178 Foto 16: Vista de la unidad de cultivos (arrozales) Unidad de Suelo Forestal Las zonas de monte con escasa presencia vegetal, o incluso sin vegetación, así como las superficies de cultivos abandonados se describen dentro de la subunidad de monte bajo, dado que las características visuales se corresponden con dicha subunidad, presentando diferencias en cuanto al paisaje ecológico Subunidad de Monte arbolado Paisaje visual: Características visuales básicas: Color: Dominan los tonos fríos durante todo el año, debido a la escasa aparición de afloramientos líticos y edáficos de tonos marrones y ocres, por un lado, y a la presencia de una vegetación bien desarrollada que presenta una dominancia de tonos verdes durante todo el año. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

179 Forma: En este caso el terreno se presenta más abrupto que en otras unidades, por lo que la componente tridimensional es muy importante, sobre todo en aquellos casos en que la visual se realiza sobre una superficie que se eleve en altura sobre la zona llana central y oriental que caracteriza gran parte del territorio estudiado. Línea: Existe una profusión de líneas de escasa nitidez, definidas por contrates internos de la unidad. La elevada complejidad en el trazo, y la diversidad de orientaciones, derivan en una escasa transcendencia visual de esta característica. Textura: Esta unidad se caracteriza por un grano medio/grueso que contrasta con las zonas cultivadas próximas. Los elementos visuales que componen la unidad se presentan de forma densa, derivada de una repoblación masiva de los pies arbóreos. Dimensión y escala: Esta unidad presenta escasa relevancia a escala absoluta, aumentando la importancia relativa en aquellas visuales realizadas en su interior o cercanías. Configuración espacial: Se presenta un paisaje de media ladera, en general. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

180 Foto 17: Vista de la unidad de suelo forestal (monte arbolado) Foto 18: Vista con perspectiva de la subunidad de monte arbolado (al fondo) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

181 Paisaje ecológico: El valor natural de esta unidad es alto, dada la presencia de vegetación natural, formada por pinares de repoblación con presencia de carrascas, y la presencia permanente y ocasional de diversas especies de fauna protegida Subunidad de Monte bajo Paisaje visual: Características visuales básicas: Color: Alternan los tonos fríos y cálidos según la aparición de afloramientos líticos y edáficos de tonos marrones y ocres, por un lado, y a la presencia dominante de una vegetación de porte bajo bien desarrollada que presenta una dominancia de tonos verdes durante todo el año. Forma: En este caso el terreno se presenta de nuevo en localizaciones escarpadas, por lo que la componente tridimensional es muy importante, sobre todo en aquellos casos en que la visual se realiza sobre una superficie que se eleve en altura sobre la zona más deprimida del municipio, Línea: Existe una profusión de líneas de escasa nitidez, definidas por contrates internos de la unidad. La elevada complejidad en el trazo, y la diversidad de orientaciones, derivan en una escasa transcendencia visual, por lo que se refiere a esta característica. Textura: Esta unidad se caracteriza por un grano fino/medio. Los elementos visuales verticales que componen la unidad se presentan de forma dispersa lo que, aunado a la elevada densidad puntual de la vegetación de matorral, favorece que en la escena domine la irregularidad de los componentes visuales. Dimensión y escala: Esta unidad presenta relevancia a escala absoluta, dada la superficie del término ocupada por este tipo de vegetación, localizada en zonas con una visibilidad muy elevada. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

182 Configuración espacial: Se presenta un paisaje de media ladera, en general. Foto 19: Vista de la unidad de suelo forestal (matorral) Foto 20: Vista de la unidad de suelo forestal (perspectiva de la unidad) Paisaje ecológico: El valor natural de esta unidad es alto, dado la presencia de vegetación natural de porte bajo, en algunos casos bien conservada, o por la importancia ecológica de la misma. Se trata de series de Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

183 vegetación que permiten la sucesión vegetal hacia etapas más maduras. Cobra importancia máxima en aquellas zonas incendiadas recientemente Unidad de Ríos, Barrancos y humedales Paisaje visual: Características visuales básicas: Color: El lecho de los cauces aporta una dominante fría que no contrasta excesivamente con los tonos fríos de las unidades adyacentes, de carácter forestal en un gran número de los casos. Existe un mayor contraste cuando las unidades colindantes están ocupadas por cultivares. En el caso de la marjal, la amplia extensión de agua produce un gran contraste con el resto de unidades, incidiendo en gran medida sobre los observadores potenciales. En este caso de nuevo son los tintes fríos los dominantes. Forma: La situación deprimida, en una extensa zona llana, determina un paisaje panorámico en el caso de la marjal. En el caso de los barrancos, se suele presentar un paisaje de media ladera. Línea: Las líneas aparecen difusas, con orientaciones variables, de las que se deriva una elevada complejidad en el caso de los cauces. En el caso de la marjal, dada la presencia de canales, aparecen líneas con mayor nitidez en gran número de visuales. Textura: La vegetación, que aparece de forma lineal a lo largo del cauce, aporta un grano grueso y cierta regularidad en la composición paisajística de los cauces de montaña. La densidad es variable, dependiendo de la presencia florística. En el caso de la marjal, la textura es fina, contrastando en gran medida con la textura media/gruesa de las plantaciones de cítricos cercanas. Dimensión y escala: Siendo escasa la representación de esta unidad en el conjunto estudiado a escala absoluta en el caso de los barrancos, cobra mayor peso en el caso de la marjal. Esta masa Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

184 de agua ocupa una gran extensión del municipio y, a escala relativa, presenta gran importancia paisajística. Configuración espacial: Aparece, dependiendo del relieve, un paisaje de media ladera o encajado en el caso de los cauces. En el caso de la marjal la configuración es panorámica, apareciendo un paisaje muy abierto. Paisaje ecológico: El valor natural de esta unidad es muy elevado por su valor ecológico intrínseco, con presencia de una vegetación característica, y unas especies faunísticas asociadas, de alto valor que singularizan esta unidad. Foto 21: Vista de la unidad de Ríos, barrancos y humedales (zona de marjal) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

185 Foto 22: Vista de la unidad de Ríos, barrancos y humedales (vista general aérea) Foto 23: Vista de la unidad de Ríos, barrancos y humedales (vista desde el Norte del T.M.) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

186 Foto 24: Vista de la unidad de Ríos, barrancos y humedales (detalle de laguna) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

187 Foto 25: Vista de la unidad de Ríos, barrancos y humedales (vegetación riparia) Foto 26: Vista de la unidad de Ríos, barrancos y humedales (barranco) Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

188 3.4 Análisis de visibilidad A continuación se desarrolla el estudio de visibilidad del Término Municipal de Pego. En la siguiente imagen se aprecia la superficie municipal sobre la que se basan los cálculos visuales. El estudio de intervisibilidad consiste en el cálculo de las unidades que forman el Término vistas desde cada unidad en que se divide el mismo. De esta forma se evalúan las zonas desde las que es visible la actuación, así como en qué medida es visible, es decir, la visibilidad acumulada. El presente estudio se ha realizado mediante Arc View 3.2 y Arc Gis 9.1 de ESRI, utilizando celdas de 10 metros de lado. El primer paso ha sido la construcción de un MDE (Modelo Digital de Elevaciones) a partir de las curvas de nivel de la zona. Posteriormente, se ha definido sobre dicho modelo el área de estudio, en este caso, el T.M. de Pego: Fig. 64. Área utilizada para el análisis de visibilidad Fuente: Elaboración propia Una vez realizado el trabajo previo, se han calculado las áreas visibles de la actuación. Dicho cálculo se ha realizado teniendo en cuenta la morfología del terreno. El umbral de visibilidad definido para la actuación es el recogido por STEINITZ en 1979, dada las similitudes de las zonas estudiadas, en función de la distancia: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

189 Zona Distancia (m) Peso Próxima Media Lejana Tabla 13. Umbrales visuales Fuente: Steinitz, /3 1/9 A medida que los objetos se alejan del observador sus detalles van dejando de percibirse, hasta que llega un momento en que el objeto deja de verse. Esto tiene dos consecuencias en el análisis de la visibilidad: - La calidad de la percepción visual disminuye a medida que aumenta la distancia. - Es posible fijar una distancia, en función de las características del territorio estudiado, a partir de la cual deja de ser válido el análisis de la visibilidad. Se utilizan los pesos para ponderar los objetos visibles en función de la distancia. En campo se pueden definir, dada unas condiciones meteorológicas, color y contraste del objeto estudiado y las características del territorio, las zonas y los pesos que se les asocian para el cálculo de la visibilidad. A continuación se muestran los umbrales visuales definidos en el presente trabajo: Umbrales de Visión Umbral de Visión Próximo Umbral de Visión Medio Umbral de Visión Lejano Fig. 65. Leyenda umbrales visuales de la actuación Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

190 Fig. 66. Umbrales visuales del núcleo urbano. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

191 Fig. 67. Umbrales visuales de las principales vías de comunicación. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

192 Tras definir los umbrales de visión de los principales focos visuales, sobre la superficie circundante, se constata que los aledaños a la urbanización Monte Pego pertenece al umbral de visibilidad medio, por lo que se debe estudiar en detalle las actuaciones que se pretendan llevar a cabo en este flanco del monte. Esta misma zona entra dentro del umbral medio de dos carreteras de Pego, por lo que de forma previa se ponderará como de mayor gravedad los impactos visuales que pudieran darse en dicha zona. Por otro lado cabe comentar que, debido a la disposición en cruz de las principales vías de comunicación, la práctica totalidad del Término se encuentra dentro de los umbrales de visión de los focos visuales temporales. Se procede al estudio de la incidencia visual que poseen los principales focos estudiados, fijos en el caso del casco urbano, y móviles o temporales en el de las carreteras. Se ha tomado el casco urbano de Pego y la urbanización Monte Pego como principal núcleo fijo dada la elevada densidad de población residente, mientras que la elección de las carreteras utilizadas se basa en el tráfico que soportan, cualitativamente mayor que en el caso del resto de caminos locales. Se analizará la cuenca de visibilidad de ambas por separado. En las figura 67 se aprecia la cuenca de visibilidad de las principales vías de comunicación, comprobando que engloba prácticamente a todo el Término Municipal, exceptuando la zona situada a espaldas de las principales sierras. En el caso de la cuenca de visibilidad del casco urbano, observable e la figura 66, aparece una importante zona de sombra en el cuadrante suroriental, debido a la presencia montañosa al sureste del casco. De la misma forma, se presenta una zona amplia de sombra visual en el cuadrante norte, por el mismo motivo. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

193 Fig. 68. Visibilidad de los focos móviles de la zona estudiada (Visible en verde). Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

194 Fig. 69. Visibilidad de los focos fijos de la zona estudiada (visible en verde). Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

195 Analizando las pautas de visibilidad de un territorio se puede, a veces con claridad, delimitar el conjunto de ubicaciones que sólo pueden ser observadas por ellas mismas. Es lo que se conoce como cuenca de intervisibilidad. La definición de las cuencas de intervisibilidad intenta establecer las zonas que permanecen aisladas visualmente unas de otras y las que están relacionadas. Se trata de un aspecto de la fragilidad visual del territorio, pues el efecto de una actuación sobre la localización de los observadores vendrá definido en primer lugar por esta zonificación. Cuando se establece una definición de cuencas de intervisibilidad es necesario indicar aproximadamente la proporción de sus puntos que cumplen la intervisibilidad absoluta (es decir que se divisan entre sí y sólo desde ellos pueden ser divisados). Para la delimitación de la cuenca de intervisibilidad, se parte de una delimitación aproximada pero amplia del conjunto de puntos, definiendo así la cuenca visual de cada punto. Para cada punto se estima el tanto por ciento de los demás puntos que pertenecen a la delimitación inicial, eliminándose aquellos que contengan a tan sólo el 50% o menos. Por interacciones sucesivas, se concluye el conjunto de puntos definitivos que divisan al tanto por ciento perseguido (75%), es decir la cuenca de intervisibilidad. Una vez contemplados los condicionantes para el estudio de intervisibilidad del Término Municipal de Pego, se muestra el resultado del análisis informático aplicado al mismo. Las siguientes imágenes muestran los porcentajes de intervisibilidad de la zona estudiada: Leyenda Porcentaje Intervisibilidad 0 (NO VISIBLE) 25% 50% 75% 100% Fig. 70. Leyenda de la intervisibilidad de la zona estudiada. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

196 Fig. 71. Intervisibilidad de los focos temporales de la zona estudiada. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

197 Fig. 72. Intervisibilidad de los focos fijos de la zona estudiada. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

198 En la figura 71 se han grafiado los intervalos de visibilidad de los principales focos temporales. Las superficies con porcentajes de intervisibilidad superiores al 75 % se corresponden con las mayores cotas de las sierras situadas al norte, así como la zona de marjal, Las actuaciones desarrolladas en estas zonas presentan la mayor incidencia visual sobre los focos temporales, es decir, las principales vías de comunicación que atraviesan el Término de Pego. En el caso del casco urbano las áreas con mayor grado de intervisibilidad se corresponden, de nuevo, con las superficies de sierra y la marjal. En la siguiente fotografía se aprecia a medio plano la zona de marjal, pudiéndolo considerar como Hito Paisajístico municipal: Foto 27: Marjal de Pego En la figura 73 se han grafiado las zonas con mayor fragilidad visual de Pego. Se deriva del estudio de intervisibilidad que las actuaciones realizables sobre las zonas más elevadas de las formaciones montanas del Término Municipal, así como la zona de Marjal, son las más susceptibles de impactar sobre los observadores potenciales. Es por ello que poseen la mayor fragilidad visual del municipio y, por tanto, son susceptibles de protección por parte del ayuntamiento. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

199 Fig. 73. En rojo aparecen las zonas con mayor fragilidad visual del T.M. de Pego. Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

200 Resumen del aspecto: Pego cuenta con un rico y variado paisaje, en el que destacan sobre todo la Marjal, las zonas de cultivo tradicional y las sierras del municipio. Debido a su elevada visibilidad, las zonas con mayor calidad paisajística del municipio presentan a su vez una elevada fragilidad a las actuaciones que se puedan acometer en ellas. Las nuevas urbanizaciones y las canteras disminuyen el valor pasisajístico del conjunto. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

201 4. El Medio Patrimonial y Cultural 4.1 Patrimonio El patrimonio cultural de una localidad reviste una importancia especial al constituir una parte fundamental de su historia, de su riqueza y de su identidad. Las Administraciones públicas y la población en general deben asumir la necesidad de protegerlo y de garantizar su permanencia en el tiempo, para el uso y disfrute de las generaciones presentes y futuras, respetando la especificidad de cada bien, su importancia y valores esenciales como documento, objeto y significado de su sociedad. El término de Pego está repleto de restos arqueológicos que nos indican la existencia de asentamientos humanos desde antiguo. Esto es debido a la abundancia de recursos naturales y acuíferos, paisajes montañosos y la proximidad del Mediterráneo. Las noticias sobre establecimientos prehistóricos e históricos en Pego son producto de los estudios ínter disciplinares de investigadores tradicionales y, últimamente, por la aparición de nuevos investigadores, arqueólogos, altamente cualificados. PRIMERAS INVESTIGACIONES Las primeras investigaciones fueron realizadas por estudiosos locales como el vicario Bernardino Sastre, el cronista Carmel Giner, y el maestro nacional Antonio Pérez Ramos. Estas se caracterizan por la falta de estudios científicos pero dan buenas referencias toponímicas y geográficas de los yacimientos. Por otro lado, a partir de la renovación historiográfica y de la ciencia arqueológica, con pautas más científicas del trabajo arqueológico, aparecen los estudios de Pepa Pascual, Xavier Martí, Josep Antoni Gisbert, Josep Torró y R. Azuar entre otros. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

202 Los yacimientos o restos arqueológicos constituyen parte integrante del Patrimonio Cultural de la comunidad, estos nos posibilitan conocer, en parte, el desarrollo social, económico, cultural y material de otras épocas. UN VIAJE POR LA HISTORIA Nuestro recorrido irá desde la Prehistoria hasta la Edad Media, pasando por todos los restos importantes que se asentaron en Pego y su Valle. Este paseo seguirá un método cronológico, para que el lector pueda observar como estas tierras han estado ocupadas a lo largo del tiempo. LA PREHISTORIA El yacimiento más antiguo catalogado en el término de Pego se sitúa en la montaña de Benirrames. Este yacimiento se data en el Paleolítico medio, también conocido como Musteriense. Hoy día este yacimiento se halla situado en el término de Oliva, pero cuando se realizó este trabajo no se tenían en cuenta de forma tan precisa los límites de las poblaciones. Este yacimiento es un hábitat en cueva, este está roto, así que se puede decir que está gravemente deteriorado. El interés del asentamiento reside en la acumulación de restos líticos y de animales que aparecen por toda la superficie de la cueva. Después de la crisis del Mesolítico el hombre Neolítico, más sedentario, dejó constancia de su estancia en diversos lugares de la zona. En Ambra encontramos restos cerámicos neolíticos, igual que en la Muntanyeta Verda y las montañas de Bullento. Al final del Paleolítico y durante el Neolítico encontramos diversas cuevas, cercanas al término de Pego, donde aparecen restos de hábitat. Utilizando el camino de Musalla encontramos la cueva de l Ase, que posee un hábitat donde podemos encontrar un enterramiento. Parece que el nombre de la cueva haría referencia a los asnos, aunque no se sabe con seguridad. Con una cronología parecida encontramos la Cueva de Xical o Potastenc, casi en la cima de la montaña. En esta zona aparece también una cueva inédita llamada La Cueva Negra, que posee una entrada majestuosa orientada al Este. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

203 Gracias al clima de la zona, el hombre irá bajando hacia el llano para establecerse y desarrollar allí su economía de producción, basada en la agricultura, ganadería y pesca. LA EDAD DEL BRONCE Durante esta época se produce la segunda crisis prehistórica de estas tierras. Según señala J. Aparicio, fue un tiempo intenso y duradero de crisis económica. Uno de los yacimientos más estudiados y, por lo tanto, más importantes de esta época es El Pla, que se sitúa en el camino de los Magranars, en la Marjal de Pego. Este yacimiento fue encontrado a principios de los 80 por Salvador Climent y se trata de un poblado del Bronce ( a.c.) defendido por una pequeña muralla circundante. Al realizar unas prospecciones se documentó un abundante número de materiales cerámicos, huesos y diversos materiales de uso cotidiano. Debido a estos hallazgos se consideró la posibilidad de la existencia de un poblado con cabañas circulares con un techo realizado en paja y barro. De esta misma época hay referencias de un montículo llamado Tossal Ras, al que se accede desde la carretera de Pego a Benidorm, en el puerto de la Sagra. Se aprecia una montaña muy erosionada en cuya cima abundan multitud de materiales cerámicos, diversos restos defensivos, molinos barquiformes y cantos rodados. Durante esta época se continúa realizando la cerámica a mano con tonos grisáceos en su superficie externa y con un desgrasante tosco. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

204 LOS ÍBEROS EN PEGO Hacia el siglo V-VI a.c. hablamos ya de la cultura ibérica en la zona. Los exponentes más interesantes cercanos a Pego son: Xapolar, situado en la Vall de Gallinera, Segaria y Castellar d Oliva. Aunque la referencia por excelencia de esta época siempre será la Dama de Elx. Sin embargo, pese a que aparecen restos cerámicos en el término de Pego, no parece factible ni probable la existencia de un yacimiento exclusivo para esta época. Si hay que destacar los yacimientos situados en la Muntanyeta Verda y el Tossalet de Sorell. El primero de los citados se sitúa a unos 50 m al Norte del Marjal, parece un islote que sobresaldría del agua, refugio privilegiado para los humanos. El segundo se encuentra cercano a la Casa Motor de Sorell. Entre los bancales aparece un pequeño montículo donde predomina la roca en toda su superficie. A su alrededor aparecen restos cerámicos donde predomina la cerámica ibérica, romana e islámica. LA ROMANIZACIÓN Como afirma J.A. Gisbert, el término municipal de Pego, por su localización y extensión, presenta una fuerte romanización. Carmel Giner en 1996 descubrió unas sepulturas en una parcela de la partida de Penyalva. Esta necrópolis quedó destruida debido a los trabajos agrícolas, aunque si se documentaron algunos restos óseos, así como tegulas que tapaban las fosas. En este lugar también se encontró una moneda datada en el siglo II d.c. En Heretat de Sala apareció en el siglo XX una lápida con una inscripción A Cayo Licinio Máximo de edad 37 años. Aquí yace. A su hermano piadosísimo erigió este monumento Licinio Máximo. En la partida de Favara aparece también otra necrópolis romana, confirmada por al existencia de restos de tegulas, dolias, pies de ánforas y diversos fragmentos cerámicos. También apareció una moneda de Trajano. En la partida de la Gaiá, cercano al Poet de Cotes, Carmel Giner y Antonio Pérez Ramos estudiaron unos restos encontrados en los años 50. Aparecieron numerosas sepulturas y cerámicas así como ajuares. Estos hallazgos fueron datados en época romana tardía, hacia el siglo VII d.c., todo lo encontrado en este yacimiento se relaciona con el de Sant Antoni que aparece a unos 800 m del mismo. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

205 Otro yacimiento de época romana lo encontramos en el Alter de Pau, donde aparece una necrópolis, un horno, etc., este se podría datar hacia el I-IV d.c. En Atzaila, la cerámica localizada se extiende por todos los bancales cercanos. En el punto más elevado aparecen restos de cerámica ibérica, aunque la más predominante son los restos romanos. Hay evidencias de un camino o vía romana que conduciría a Adsubia. La gran parte de la cerámica aparecida en esta zona es Terra Sigilata Hispánica casi sin decoración. ÉPOCA ISLÁMICA El territorio valenciano se verá dominado en el siglo VIII por los islámicos. El hallazgo más antiguo islámico lo estudió Bazzanna en el libro Xillibre, donde se estudia una fortaleza emiral del siglo X que fue destruida posteriormente. Esta se eleva en el Miserat o Mísera, que significa el despoblado. Favara también presenta una necrópolis islámica o medieval situada hacia el XIV-XV. Favara pasó a ser un núcleo urbano durante el período islámico. En 1535 fue erigida como parroquia que incluía también lugares de Benumeia y Adsubia. En el siglo XVIII Favara quedó despoblada y pasó a ser una parte más del término. De esta misma época son las alquerías de la Vall de Pego, donde aparece abundante material cerámico en superficie. Las alquerías o núcleos de poblamiento que aparecen en esta zona son: Atzúvia, Atzahila, Atzaneta, Benixat, Benigani, Benituba, Benumeia, Castelló, Cotes, Favara, Rupais, Salamona i Sant Antoni (Beniçuleima). Sin duda el yacimiento por excelencia de esta época es el Castillo de Ambra. EL CASTILLO DE AMBRA Este castillo, según Xavier Martí, está construido por los islámicos ante la amenaza de la conquista feudal iniciada a finales del siglo XII y principios del XIII. Según P. Guichard se trata de un castillo-albacar, que posee una cisterna para refugiar a los habitantes del término. El castillo comenzó a construirse a principios del siglo XII y después de la conquista se construyen casas en su interior, que serán destruidas al iniciar la construcción de la nueva villa de Pego en Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

206 1280. A partir de ese momento el castillo pierde su importancia, debido a la creación de nuevas villas amuralladas en el valle. Los restos del castillo, que perteneció al caudillo Al-Azraq, esconden restos estructurales de importancia. Así, hay que destacar su doble recinto amurallado, la cisterna, las viviendas del interior, la puerta de acceso con su cuerpo de guardia y un posible mihrab islámico. EL NACIMIENTO DE LA VILLA DE PEGO La villa de Pego es una fundación cristiana del siglo XIII-XIV destinada a asentar a los colonos cristianos después de la conquista. La villa estaba rodeada por una muralla que contaba con tres puertas y un foso circundante. Restos de este periodo aún se pueden encontrar dando un paseo por el casco urbano de Pego. Podemos destacar el Portal de Sala, la Puerta de la Plaza y la del Mayorazgo o Siscars. Estas dos puertas fueron destruidas al ampliar la ciudad en el siglo XIX. De la muralla se encuentran restos en algunas zonas de la ciudad. Así, en la Casa de la Cultura aparecen restos de algunos lienzos de la misma o en la tienda que posee la familia Muralla, donde se conservan lienzos e imágenes de esta época. En muchos casos la muralla ha servido de linde entre fincas y casas Para apreciar el importante patrimonio arqueológico de Pego y su valle, es importante conocerlo. La riqueza de los restos del pasado pasa por unir el presente con la historia y la cultura de Pego. Los restos antiguos de un pueblo hacen que las personas del presente se sientan parte activa de la historia de una población. La riqueza arqueológica existente en Pego se demuestra con la existencia de múltiples yacimientos, los cuáles se detallan a continuación: 1. Nombre: AMBRA 2. Nombre: ATZAILA 3. Nombre: BENIGÁNIM 4. Nombre: BURXÓ 5. Nombre: C/ SAN CRISTÓBAL 6. Nombre: CASTILLO DE AMBRA 7. Nombre: CASTELL DE L ALMISERAT Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

207 8. Nombre: COVA EL SAPET 9. Nombre: EL PLA 10. Nombre: FAVARA 11. Nombre: FAVARA NORD 12. Nombre: GAIÁ 13. Nombre: GAIÁ. CAMI DE CASTELLÓ 14. Nombre: LA BASTIDA 15. Nombre: MUNTANYETA VERDA 16. Nombre: NUCLI ANTIC DE PEGO 17. Nombre: PENYALVA 18. Nombre: SALAMONA 19. Nombre: SANT ANTONI 20. Nombre: TOSSAL DE LA BULLENTÓ 21. Nombre: TOSSAL DE LA PAU 22. Nombre: TOSSALET DE LES MONDES 23. Nombre: TOSSALET DE SORELL Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

208 4.2 Vías Pecuarias Una vía pecuaria es una ruta o itinerario por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Pueden ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, teniendo siempre presente el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. Las vías pecuarias son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Se denominan, con carácter general, cañadas, cordeles y veredas. Las cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros; son cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros y son veredas las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. Dichas denominaciones son compatibles con otras de índole consuetudinaria, tales como azagadores, cabañeras, caminos ganaderos, carreradas, galianas, ramales, traviesas y otras que reciban en las demás lenguas españolas oficiales. Las vías pecuarias pueden ser desafectadas del dominio público por las Comunidades Autónomas cuando por sus terrenos no pare el tránsito del ganado ni sean susceptibles de los usos compatibles y complementarios que permite la legislación. Los terrenos desafectados tendrán la condición de bienes patrimoniales de las Comunidades Autónomas y en su destino prevalecerá el interés público o social. También es posible llevar a cabo una modificación (variar o desviar) del trazado por razones de interés público y, excepcionalmente y de forma motivada, por interés particular, previa desafectación, siempre que se asegure el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y de los trazados, junto con la continuidad del tránsito ganadero, y de los demás usos compatibles y complementarios con aquél. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

209 En las zonas objeto de cualquier forma de ordenación territorial, el nuevo trazado que, en su caso, haya de realizarse, deberá asegurar con carácter previo el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del tránsito ganadero, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquél. Cuando se proyecte una obra pública sobre el terreno por el que discurra una vía pecuaria, se deberá asegurar que el trazado alternativo garantiza el mantenimiento de sus características y la continuidad del tránsito ganadero y de su itinerario, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquél. También es posible autorizar, por un máximo de diez años, una ocupación temporal de una vía pecuaria por razones de interés público y, excepcionalmente y de forma motivada, por razones de interés particular. Para ello es necesario que no se altere el tránsito ganadero, ni se impidan los demás usos compatibles o complementarios con aquél. El aprovechamiento temporal de los frutos y productos no utilizados por el ganado en el normal tránsito ganadero también está permitido. Los usos permitidos relacionados con las vías pecuarias son los siguientes: Usos compatibles: los usos tradicionales que, siendo de carácter agrícola y no teniendo la naturaleza jurídica de la ocupación, puedan ejercitarse en armonía con el tránsito ganadero. Las comunicaciones rurales y, en particular, el desplazamiento de vehículos y maquinaria agrícola deberán respetar la prioridad del paso de los ganados, evitando el desvío de éstos o la interrupción prolongada de su marcha. Con carácter excepcional y para uso específico y concreto, las Comunidades Autónomas podrán autorizar la circulación de vehículos motorizados que no sean de carácter agrícola, quedando excluidas de dicha autorización las vías pecuarias en el momento de transitar el ganado y aquellas otras que revistan interés ecológico y cultural. Serán también compatibles las plantaciones lineales, cortavientos u ornamentales, cuando permitan el tránsito normal de los ganados. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

210 Usos complementarios. El paseo, la práctica del senderismo, la cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero. Podrán establecerse sobre terrenos de vías pecuarias instalaciones desmontables que sean necesarias para el ejercicio de estas. Para ello será preciso informe del Ayuntamiento y autorización de la Comunidad Autónoma. En el término municipal de Pego existen las siguientes vías pecuarias: 1. Vereda del camino viejo de Oliva: Procedente del vecino término municipal de Oliva (Valencia), penetra en el de Pego por la Partida Port de Les Aigües, llevando como eje la Carretera C- 3318, a la altura del Km. 4,650 aproximadamente; deja a su izquierda el Restaurante Las Aguas (Oliva) y el nacimiento del Río Bullens, cuyo caudal da comienzo en un manantial situado debajo de la carretera y de la vía pecuaria. Abandona la C-3318 por la derecha a la altura del km. 4,820 aproximadamente para retomar el Antiguo Camino de Oliva, que en este tramo está asfaltado. Alcanza un cruce, gira a la izquierda y avanza por el mencionado camino, cuyo firme es ahora de piedras sueltas; deja la Casa del Motor de Eduardo Gil o Xocolatero a su izquierda. Continúa como viene por la Partida Peñalbes. Enlaza de nuevo con la carretera C-3318 a la altura de su km 5,440 aproximadamente; en este punto se separa por su izquierda la Colada del Azagador del Rafol (18).Continúa por la carretera, anotándose a su derecha una planta embotelladora de agua. A la altura del km. 5,590 la abandona por la izquierda, para coger otra vez el Camino Viejo de Oliva, sólo que en este tramo el camino no se distingue. Cruza un camino que accede a unos campos y avanza hacia el Barranco de Mostalla, llevando la carretera C-3318 por su derecha. Entra en su cauce y gira a la derecha, pasando por debajo del puente e la mencionada carretera. Continúa su avance por la partida Racó de Boxa. Antiguamente el camino discurría por la vertiente izquierda del cauce, pero debido a las diversas riadas, el camino ha desaparecido, quedando como único paso en la actualidad el propio lecho del barranco. Poco más adelante deja a su izquierda el Ventorrillo de Guitxa. Continúa con idénticas características hasta que aparece otra vez el trazado del camino; queda ahora el barranco a su derecha. Enlaza de nuevo con la carretera C-3318, a la altura del km. 6,300 y discurre por ella hasta el km. 6,380 aproximadamente. La abandona entonces Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

211 por la izquierda, siguiendo el Camino Viejo de Oliva a la altura del Pozo de Pataca o del Passiego. Prosigue por el camino anterior, por las partidas Balat y Rumbi, dejando a ambos lados casas y un almacén hortofrutícola. Llega así al cruce con el Camino del Balat, donde se le separa, por su margen derecha la Colada del Camino del Balat a la umbría de Mostalla (2). Sigue como viene entrando en el casco urbano de la población, donde finaliza. Tiene una longitud aproximada de m y una anchura legal de 20 m. Se propone como necesaria una anchura de 10 m. 2. Colada del Camino del Balat a la umbría de Mostalla. Inicia su recorrido al separarse de la Vereda del Camino Viejo de Oliva (1), en la Partida Rumbi. Adopta dirección N- O, y avanza por un camino, cruza luego la carretera C-3318, a la altura del km. 7,980 aproximadamente, enlazando en la otra parte con el Camino del Balat, en la Partida Villa Gloria. Transcurrido un tramo, entra en la Partida Balat, discurre por ella y llega a la intersección con el Camino de Burxó, queda el antiguo Forn de Llosa a su izquierda. Continua con dirección N-E por el camino que trae, denominado ahora Camino D Elques. Vadea el Barranco Mostalla y entra en la Partida Mostalla. Llega al Corral del Mayorazgo o de Montserrat, que queda a su derecha; en este punto gira hacia ese mismo lado. Sigue zigzagueando por una camino entre naranjos, hasta llegar al Monte Mostalla, por el que avanzará, con dirección E-NE, delimitada a su derecha por antiguos bancales. Al llegar a una vaguada, cambia a dirección N-NO para ascender e introducirse en el término municipal de Oliva (Valencia). De este modo concluye su trazado por Pego. Tiene una longitud aproximada de m y una anchura legal de 5m, que se considera necesaria. 3. Colada del camino Mostalla al Carritxar. Arranca en el Matadero de Pego, situado en la población. Adopta dirección N-NO y desciende hacia el Barranco de L Horta ; lo vadea y enlaza con un camino; a su derecha deja una casa. Avanza por el camino anterior, en la Partida Barrancs y cruza la carretera C-3311 a la altura del Km 44,680 aproximadamente, punto kilométrico situado junto al Puente de Quintanilla sobre el barranco del mismo nombre. Toma el Camino de Mostalla y alcanza de esta forma una intersección de caminos, donde le accede por su margen izquierda la Colada de La Adsubia (4); estamos en la Partida El Mas. Continúa por el Camino de Mostalla hasta el cruce con el Camino del Carritxar, momento en que cogerá este último, que Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

212 ya no abandonará en todo su recorrido. Avanza por ese camino, en las Partidas Mostalla y Carritxar, hasta pasar al vecino término de Adsubia. Tiene una longitud aproximada de m y una anchura legal de 5 m, que se considera necesaria. 4. Colada de la Adsubia. Inicia su recorrido al separarse de la Colada del Camino de Mostalla al Carritxal (3), en la Partida El Mas, en la intersección del Camino de Mostalla con el Antiguo Camino de Adsubia. Adopta dirección N-O y avanza por un camino; pasa por el interior de un campo de olivos, distinguiéndose por muy poco el trazado del camino, y por otro de naranjos. Enlaza a continuación con la carretera C- 3311, por la que va a discurrir entre los kms. 44,580 y 44,350 aproximadamente. La abandona por la izquierda para continuar por el Antiguo Camino de Adsubia en la Partida Atzaïla. Cruza más adelante la carretera que dejó más a atrás, por su km. 43,850 aproximadamente. Continúa por el camino que trae hacia el Barranco de Mostalla ; lo vadea y asciende, encontrándose ahora el camino cortado por unos invernaderos. A la otra parte de los mencionados invernaderos, sigue por camino y llega a un cruce; queda una casa a su izquierda. Supera el cruce y continúa su avance por un camino entre naranjos. Poco más adelante, dicho camino se encuentra cortado por los campos de naranjos; nos encontramos en la Partida Atzaïla de Camacho. Cruza un camino, que accede a una nave y sigue por debajo del margen de un campo. Enlaza con otro camino que conduce a la nave anterior; continúa por él hasta enlazar otra vez con la carretera C-3311 en el km. 43,410 aproximadamente. Discurre por la carretera hasta aproximadamente su km. 43,150 punto en que la abandona por la izquierda para continuar por el antiguo camino en la Partida Llesar. Finaliza al introducirse en el término municipal de Adsúbia. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5 m., que se considera necesaria. 5. Colada de Adsubia a Pego. Inicia su recorrido al abandonar el casco urbano de Pego por la parte oeste, dejando a su derecha el Molino del Curro. Adopta dirección S-O siguiendo el Antiguo Camino de Adsubia a Pego, ahora denominado Camino de Mitjanes ; vadea el Barranco de L Horta y avanza sucesivamente por las Partidas Mitjanes y Salomona. Llega al cruce con el camino que conduce al Pouet del Massil, en el que se le separa la colada del Pouet del Massil (6). A partir de este momento, el camino que trae cambia su nombre por el de Salomona Sigue con Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

213 idénticas características, entrando en la Partida Llesar ; cruza el Barranco de Mostalla. Finaliza su recorrido al entrar en el término municipal de Adsubia. Tiene una longitud aproximada de y una anchura legal de 5 m, que se considera necesaria. 6. Colada de Pouet de Massil. Inicia su recorrido al separarse de la Colada de Adsubia a Pego (5), en el cruce del Camino de Salomona, con el que conduce al Pouet del Massil. Adopta dirección S-O y avanza por el camino que accede al pozo que le da nombre, primero en la Partida Salomona y más adelante en la del Massil. Llega de esta forma al Pouet de Massil, que es un abrevadero de ganado, situado a la izquierda de la vía pecuaria. Continúa siguiendo el curso de un camino; gira suavemente a la izquierda y cruza el Barranco de Ferrando. Finaliza por introducirse al vecino término municipal de Adsubia. Tiene una longitud aproximada de m y una anchura legal de 5m., que se considera necesaria. 7. Colada de la Vall de Alcala. Sale del casco urbano de Pego por el Paseo Cervantes, tomando seguidamente una pista de reciente construcción que conduce a Vall de Alcalá. La pista coincide con el trazado del Camino Viejo de Pego a Vall de Alcalá, trazado que seguirá la vía pecuaria en todo su recorrido. Pasa por el Calvario y Panteón de Sala ; poco más adelante supera el cruce con el Camino de Les Coves y vadea el Barranco de L Horta, en este punto le accede la Colada del Pouet de Les Coves (8). Inmediatamente, abandona el trazado de la pista nueva, por la derecha, para continuar por el camino viejo que ahora está asfaltado por coincidir con el camino que accede a unos chalets y campos. Llega a una curva a la derecha, abandona entonces el camino que trae, por la izquierda, para ascender por una rampa de tierra; quedan a su derecha una escalera de obra de fábrica, un chalet y una cochera en ese mismo margen. Gira a la derecha, llevando una valla por su derecha; tuerce luego a la izquierda, a la altura de un depósito de agua. Sigue en ascenso, quedando un invernadero a su izquierda y una valla de chalet a su derecha. Estamos en la Partida Comes. Más adelante cambia a dirección S-O y asciende por la partida Umbría del Mort, por área de monte. Supera el alto, que quedará a su derecha, y asciende un corto tramo. Enlaza así con una pista de reciente construcción que monta sobre el camino viejo. Avanza de esa forma por la Partida Miserá ; deja un corral a su izquierda y el Campo de Tiro a su derecha. Finaliza su Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

214 recorrido al introducirse en el término de la Vall de Ebo. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5.m, que se propone como necesaria. 8. Colada del Pouet de les Coves. Inicia su recorrido al separase de la Colada de Vall de Alcalá en el cruce del Camino de Vall de Alcalá con el de Les Coves. Toma dirección S y avanza por el último de ellos en la Partida Xical. Vadea el Barranco de Les Coves en dos ocasiones, la última de ellas en su punto de confluencia con el Barranco de San Joaquín. Asciende a continuación por la pista o camino que trae entre área de monte, a la derecha, y antiguos bancales, a la izquierda. Llega de esta forma nuevamente al Barranco de Les Coves, donde se ubica el Abrevadero Municipal del Pouet de Les Coves. En este lugar finaliza su trazado. Tiene una longitud aproximada de m., y una anchura legal de 5 m., que se propone como necesaria. 9. Colad de la Vall de Ebo. Sale del casco urbano de Pego por la Calle San Pedro, con dirección S-SE, dejando el Convento Padres Franciscanos a su izquierda y siguiendo el Antiguo Camino de Vall de Ebo, camino que no abandonará en todo su recorrido. Pasado el convento, se le separa por su margen izquierda la Colada del Camino de Benitubes (22). Avanza de la forma indicada por la Partida Hambra, entre campos y algunas casas. Llega a una chalet que queda a su derecha. En este punto el camino se estrecha, transformándose en senda, que a su vez le servirá de eje. Discurre de esta manera en la Partida Terreny. Continúa por el Monte Umbría de Badoj, que atraviesa por su falda izquierda; lleva en principio un abarranco por su margen derecha, luego se introducirá en su cauce, metros antes de que se bifurque en dos. Sigue con dirección S-SO en ascenso por área de monte; más adelante aparecen unos campos de frutales. Pasa luego por las proximidades del Corral de Rata, que quedará separado a su derecha. Seguidamente entra en el camino que accede a dicho corral y sale a la carretera AV-1431, a la altura del km. 5, carretera que no abandonará hasta entrar en el término municipal de la Vall de Ebo, a la altura del km. 8,000 aproximadamente, en la Partida Plà de Molló. Llegado a este punto finaliza su trazado. Tiene una longitud aproximada de m y una anchura legal de 5 m., que se considera necesaria. 10. Colada del Camino de Sagra. Inicia su recorrido al salir del casco urbano, a la altura del km, 46,320 de la carretera C Adopta dirección S-E, siguiendo el Camino de Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

215 Sagra, que en este tramo se denomina Camino de San Pedro ; deja a su izquierda la Cooperativa de Pego. Llega a la intersección con el Camino de Benitubes, por donde discurre la Colda nº 22, y con el Vell de Les Sequies y la Carrtera Local de San Antoni, la supera y vadea el Barranco de Benitubes. Prosigue por el Camino de Sagra, denominado ahora Camino de Benixat, por la Partida Benumeia. Deja la Ermita de San Sebastián a su derecha y cruza el Camino de Benumeia, por donde discurre la Colada a la Font de la Albeurá (12). Pasa a denominarse el Camino de Cotes ; estamos en la Partida Cotes, Cruza la Sequia de Cotes y deja a su derecha la intersección con el Camino del Pouet de Cotes, por donde discurre la Colada del Pouet de Cotes (16). Cambia otra vez el nombre del camino, que ahora pasa a conocerse como de Castelló, avanzando por el de la Partida de Castelló. Vadea el Barranco de Castelló ; pasados unos 100 m., se le une por su derecha la Colada de la Font del Baladrar (11). Continúa con idénticas características, deja a su izquierda la Casa de Sabata. Transcurridos unos 200 m., se le separa por la derecha la Colada de la Font del Baladrar (11). Prosigue por la La Partida Port de Sagra. El Camino de Castelló finaliza al llegar a una caseta. Sigue entonces la vía pecuaria por el Antiguo Camino de Sagra, por área de monte. Más arriba enlaza con la carretera C-3318, a la altura de su km. 4,780, en la Partida Pinaret de Sagra, en este punto finaliza su recorrido al introducirse en el término municipal de Sagra. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5 m., que se propone como necesaria. 11. Colada de la Font del Baladrar. Inicia su recorrido al separarse de la Colada del camino de Sagra (10), en la Partida Castelló, donde el mencionado camino se denomina Camino de Castelló. Adopta dirección S y asciende por un camino; deja un chalet a su izquierda. Llega a un cruce de caminos, donde le accede por su derecha la Colada del Camino de La Cantera (21), coge el de la izquierda; avanza por el área de pinos con dirección S-E. Transcurrido un tramo, llega a la Font del Baladrar, que es el abrevadero municipal. A su izquierda existe una balsa. Sale del abrevadero, cruzando el camino que le da acceso. Continúa por una senda que discurre paralela al citado camino. Más adelante entra en él, a la altura de un cruce. Inmediatamente enlaza con el Antiguo Camino de Sagra, denominado a esta altura, Camino de Castelló, por donde discurre la Colada del Camino de Sagra (10). De esta forma finaliza su recorrido. Tiene Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

216 una longitud aproximada de 700 m. y una anchura legal de 5 m., que se considera necesaria. 12. Colada de la Font de la Esbeura. Inicia su recorrido al separarse de la Colad del Camino Sant Antoni (15),en la Partida del mismo nombre. Toma en principio dirección S, siguiendo un camino entre naranjos. Poco más adelante desaparece el camino, pudiéndose observar entonces una senda que le servirá de eje un tramo. Transcurrido éste, aparece de nuevo el camino. Llega a la intersección con los Caminos de Cotes, Benixat y Benumeia. Pasa a discurrir por este último con dirección S, en la partida Benumeia ; queda la Ermita de San Sebastián separada de la vía pecuaria a su derecha. Continúa por el camino citado, por área de frutales. Cruza la carretera C-3318, a la altura de su km. 1,700. Sigue por camino en la Partida Rupais ; lleva un barranco a su derecha. Supera luego un cruce con un camino y asciende hacia la Font de la Esbeurá. Esta fuente es un abrevadero de ganado. Deja una caseta y una balsa a su izquierda. Continúa con dirección N-E hacia el Barranco de Rupais ; deja un corral a su derecha, separado de la vía pecuaria. Cruza un camino y el Barranco de Rupais ; queda a su izquierda el Corral de Navaixes. Cruza a continuación un camino para faldear el monte, siguiendo su orografía, primero en dirección N-E y después S-E. Llega de esta forma a la carretera C-3318, poco antes enlaza con un camino que conduce a unos huertos de naranjos, cruzándola a la altura del km. 2,920 aproximadamente. En este punto se le separa por la izquierda la Colada del Camino de la Cantera (21). Desciende por último hacia el Barranco de Castelló, donde se encuentra el Abrevadero de la Font de Castelló, al llegar al cual finaliza su trazado. Tiene una longitud aproximada de m, y una anchura legal de 5m., que se propone como necesaria. 13. Colada del Cami Vell de les Sequies. Parte de la población de Pego, por la carretera local de San Antoni, con dirección E-SE. Alcanza el cruce con el Camino de Sagra,por donde cruzará la Colada del Camino de Sagra (10), y con el Camino de Benitubes, por donde discurre la Colada del Camino de Benitubes (22), lo supera, vadeando al mismo tiempo el Barranco de Benitubes. Seguidamente enlaza con el Camino Viejo de les Sequies, por el que avanza desde ese momento. Deja a su derecha el Camino de Sant Antoni, y continúa como viene. Llega a un barranco, girando a la izquierda y abandona el camino que trae; queda el mencionado camino a su derecha. Continúa por Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

217 camino un corto tramo, entrando seguidamente en el barranco, por cuyo cauce discurrirá en las Partidas Beneixat y Sequies, hasta enlazar con la carretera C-3311 a la altura del km. 47,550 aproximadamente. En este punto finaliza al unirse a la Colada del Camino de Denia (14), que discurre por la mencionada carretera. Tiene una longitud aproximada de m y una anchura legal de 5 m, que se propone como necesaria. 14. Colada del Camino de Denia. Arranca de la población de Pego, tomando como eje el Camino viejo de Denia, en la Partida Favara. Adopta dirección S-SE, dejando en sus márgenes varias casas de labor, así como una fábrica de madera, ésta a su derecha. Vadea el Barranco de Benumeia, para seguir como viene. Llega a la carretera C-3311 a la altura de su km. 47,040 y pasa a discurrir por ella hasta el km. 47,550 aproximadamente. La abandona entonces por la izquierda para continuar por el antiguo Camino de Denia ; en ese punto se le une por su margen derecha la Colada del Camí Vell de Les Sequies (13). Avanza por la Partida Sequies, cruza la carretera A-P- 1436!, a la altura del kilómetro 0,230 aproximadamente, y, seguidamente, el Barranco de Benigani ; superado éste le accede por la derecha la Colada del Pouet de Cotes (16).Continúa por la Partida Estepar ; deja una intersección con un camino a su izquierda; seguidamente le accede por su derecha la colad Penya Rotja (17). Supera otro cruce con un camino; avanza en la misma forma en que venía, dejando la Venta de María a su derecha. Atraviesa la carretera C-3311 a la altura de su km. 48,970. Sigue, al otro lado, por el camino que trae. Alcanza así el cruce con la A-V-1416, por donde discurre la Colada del Azagador del Rafol (18). En este punto se encuentra el Descansadero Redonda de Beldeport, de una superficie aproximada de 600 m 2. El cruce se efectúa a la altura del km. 5,270 de la carretera A-V Prosigue por el tantas veces mencionado Camino Antiguo de Denia y atraviesa otro que accede a un chalet. Unos metros más adelante, desaparece el camino que trae, debido a transformaciones agrícolas. Continúa la vía pecuaria con dirección E-NE, atravesando unos campos de cítricos; deja la Casa de Saladito Server a su derecha. Sigue de esta forma, entrando a continuación de nuevo en el Camino Viejo de Denia. Supera dos cruces con sendos caminos y cruza la carretera C-3311 a la altura de su km. 50,650; deja una casa y la Venta de Catalina a su derecha. Transcurridos unos metros le accede por su izquierda la Colada Azagador de la Marjal (19) y, poco más adelante, le Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

218 accede la Colada del Camino del Barranco de Balde (20). Prosigue por la Partida Cañarets ; queda la Casa de Server a su izquierda. Entra más adelante, en la C-3311, a la altura de su km. 51,270. Continúa por ella hasta abandonar este término municipal. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5 m., que se considera necesaria. 15. Colada del camino de Sant Antoni. Inicia su recorrido al separarse de la Colada del Camí Vell de Les Sequies (13) en la Partida Sant Antoni, más concretamente en el cruce de los caminos Vell de Les Sequies y Sant Antoni. Adopta dirección S-E ya avanza por el segundo de estos caminos. Vadea un barranco; unos 100 metros más adelante se le separa por su derecha la Colada de La Font La Esbeurá (12). Llega más adelante al Descansadero-Abrevadero de la Senia de Sant Antoni, de unos 150 m 2 de superficie; queda el pozo a la izquierda del camino. Continúa por el camino que trae; deja la ermita de Sant Antoni a su izquierda. Vadea luego el Barranco de Benigani, alcanzando de este forma el cruce con los caminos Socarraes, del Pouet de Cotes y de les Socarraes Tarcó ; por esta intersección pasa la Colada del Pouet de Cotes (16). Prosigue por el Camino de Les Socarraes Tarcó por la partida Benigani y vadea el Barranco de Castello. Continua como viene, atraviesa por último un pequeño barranco, y llega a la Montaña de Tarcó donde finaliza. Tiene una longitud aproximada de m, y una anchura legal de 5m., que se considera necesaria. 16. Colada del Pouet de Cotes. Inicia su recorrido al separarse de la Colada del Camino de Sagra (10) en la intersección de los Caminos de Cotes, de Castelló y del Pouet de Cotes ; adopta dirección N-NE y avanza por el Camino de Pouet de Cotes, llevando el Barranco de Benigani por su izquierda. Llega al Abrevadero Municipal del Pouet de Cotes. Continua de la misma forma en que venía por la Partida Cotes ; atraviesa el cruce con los caminos de Sant Antoni y de Les Socarraes Tarcó, por donde discurre la Colada del Camino Sant Antoni (15), y sigue,, por el camino denominado de les Socarraes, en la Partida Benigani. Vadea el Barranco de Castello ; seguidamente deja un cruce con un camino a su derecha. Continúa por el camino que trae y atraviesa la Carretera C-3311, a la altura de su km. 48,100 aproximadamente. Sigue a la otra parte de la carretera por un camino que poco después desaparece; pasan entonces campos de cítricos. Finaliza al llegar al Antiguo Camino de Denia por unirse a la Colada nº 14 al Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

219 mismo tiempo que cruza el Barranco de Benigani. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5 m., que se considera necesaria. 17. Colada de la Penya Rotja. Inicia su recorrido al separarse de la Colada del Camino de Denia (14) en el cruce del Camino de Denia con el del Estepar o de Penya Rotja ; adopta dirección S-E siguiendo el Camino del Estepar o de Penya Rotja y cruza la Carretera C-3311, a la altura del km. 48,710. Más adelante vadea un pequeño barranco. Avanza como viene, en la Partida Penya Rotja, hasta que finaliza el camino, momento en que ella, a su vez, también termina. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5m., que se considera necesaria. 18. Colada del Azagador. Inicia su recorrido al separarse de la Vereda del Camino Viejo de Oliva (1) a la altura del km. 5,440 aproximadamente de la Carretera C Adopta dirección N-E y avanza por la Carretera C-3318 hasta el km. 5,350 aproximadamente, punto en que la abandona por la derecha, para continuar por el Camino del Port de les Aigües, por la partida del mismo nombre. Supera un cruce a la derecha y más adelante otro a la izquierda. Pasado éste, asciende hacia el Corral de José Naya, que quedará a la izquierda. Abandona el camino por el que viene para continuar por la ladera de una pequeña loma con dirección S-E, en descenso hacia el Barranco de Mostalla ; queda el camino anterior a su izquierda. Entra en el cauce del barranco, donde se encuentra el descansadero de Bullentó, de unos 831 m 2 de superficie. Enlaza a continuación con un camino, por el que pasa a discurrir con dirección E, llevando paralelo, por su derecha, el Barranco de Mostalla ; deja a su izquierda las edificaciones del grupo de Colonización. Seguidamente, entra en la Pista de Bullentó ; en este punto le accede por la izquierda la Colada Azagador de la Marjal (19). Continúa con dirección S-SE por la pista, hasta enlazar con la carretera A-P-1435 a la altura del km. 2,940, carretera por la que discurrirá hasta su km. 0,000 situado en el cruce con la carretera C-3311 ; pasa en este tramo por las partidas La CLosa, Ameradors, Sort y Mondes y atraviesa los barrancos de Benituba y Favares y de Benigani y las carreteras A-P-1066, a la altura de su km. 3,410 aproximadamente, y A-P-1436, a la altura del km. 1,420. Cruza la carretera C-3311 aproximadamente por su punto kilométrico 49,640 enlaza con la Carretera A-V-1416 por su km. 5,350 hasta el 5,270, por donde atraviesa el Camino Viejo de Denia, por el que discure la Colada nº 14 ; en Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

220 esta intersección se encuentra el Descansadero Redonda de Beldeport, de una superficie aproximada de 600 m 2. Prosigue por una camino con dirección S-SE, dejando la carretera A-P-1416, que conduce a Rafol de Almunia, a su derecha; queda el edificio de un motor de riego a su izquierda. Sigue por el camino anterior hasta que éste describe una curva de 90 grados a la derecha. En este momento lo abandona por la izquierda para ascender, por área de pinos, en la Partida Sorell, con dirección S-E. Cruza por último la carretera A-P-1416, a la altura de su km. 3,900, entra en el cauce de una pequeña vaguada y asciende por su interior hasta llegar de nuevo a la carretera anterior, en su punto kilométrico 2,850 aproximadamente. Sigue por la mencionada carretera hasta el km. 2,650 aproximadamente, donde finaliza al pasar al término de Rafol de Almunia. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5 m., que se propone como necesaria. 19. Colada Azagador de la Marjal. Inicia su recorrido al separarse de la Colada del Azagador de Rafol (18) en el cruce de la Pista de Bullentó con el camino que accede al Barranco de Mostalla. Adopta dirección N-O y avanza por la pista; quedan los edificios del Grupo de Colonización a la izquierda, en la Partida Bullentó. Llega al Río Bullens, a la altura de un grupo de riego del IRYDA; en este punto del río existe una abrevada para el ganado. Pasados unos metros, supera el cruce con el Camino de Les Marjals ; prosigue con idénticas características, dejando la Montañeta Verda a su derecha y la Partida Jirafell a su izquierda. Más adelante deja a su izquierda la Casa de Carapatar. Continúa por la pista, con dirección S-E, por terrenos de marjal de la Partida Costa Rebia ; deja a su derecha otro grupo de riego del IRYDA. Avanza como viene por la Partida Bullent y deja a su derecha un campo de aterrizaje de Ultraligeros. Llega así a la carretera A-P-1066, a la altura de su km. 4,980. Sigue por esta carretera hasta el km. 4,760 aproximadamente, abandonándola entonces por la izquierda para tomar una pista, a la altura de la Caseta de la Mea ; avanza por ella en la Partida Astalons. Cruza un canal por el Puente de Bernia ; continúa por las partidas Segama y Aviat. Llega al Río Racons, en un cruce de pistas. En este punto la vía pecuaria está cortada por el río, debido al desvío del cauce para desecar la marjal. Prosigue al otro lado por camino, cruza el Barranco de Sineu por el antiguo puente, pasa junto a la Balsa del Sineu. Continúa por el camino que trae hasta enlazar con el Antiguo Camino de Denia,por donde discurre la Colada nº 14, momento en que Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

221 termina su trazado. Tiene una longitud aproximada de 5.900m. y una anchura legal de 5m., que se considera necesaria. 20. Colada del camino del Barranco del Balde. Inicia su recorrido al separarse de la Colada del camino de Denia (14) en la Partida Cañarets, quedando enfrente una casa. Adopta dirección S-SE y avanza entre naranjos. Cruza después la carretera C- 3311, a la altura de su km. 50,930 aproximadamente y entra al otro lado, en un camino por el que continúa. Deja la Venta Catalina a su izquierda. Más adelante cruza una calle de la urbanización Monte Pego, entrando seguidamente en el cauce del Barranco del Balde, por el que asciende desde ahora, por la Partida Racons, hasta finalizar al entrar en el término municipal de Rafol de Almunia. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5 m., que se considera necesaria. 21. Colada del Camino de la Cantera. Inicia su recorrido al separarse de la Colada de la Font de La Esbeurá (12) a la altura del km. 2,920 aproximadamente de la carretera C Adopta dirección N y avanza por esa carretera, hasta aproximadamente su km. 2,730, punto en que se desvía por la derecha para tomar el Camino de la Cantera. Discurre seguidamente con dirección N-E por la Partida Castelló, vadea el Barranco de Castelló y deja la cantera a su derecha. Transcurrido un corto tramo, enlaza, en un cruce, con la Colada de la Font del Baladrar (11), finalizando de esta forma su trazado. Tiene una longitud aproximada de 850 m y una anchura legal de 5 m., que se propone como necesaria. 22. Colada del camino de Benitubes. Inicia su recorrido al separarse de la Colada de Vall de Ebo (9) pasado el Convento de Los Padres Franciscanos. Adopta dirección N-E y avanza siguiendo el Camino Benitubes ; lleva el convento a la izquierda. Llega a la Calle Maestro Berenguer, que es, a su vez, la carretera C-3318, continúa por ella hasta el cruce con la Calle Sagra. Sigue por esta calle, enlazando de nuevo con el Camino de Benitubes a la altura de un Almacén Hortofrutícola. Prosigue por el mencionado camino hasta llegar a la Carretera Local de Sant Antoni, por donde discurre la Colada del Camí Vell de Les Sequies (3). En este punto finaliza su trazado. Tiene una longitud aproximada de m. y una anchura legal de 5 m., que se considera necesaria. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

222 4.3 Red de caminos y senderos del Municipio Los espacios forestales han estado siempre muy vinculados a la actividad humana, como fuente de abastecimiento de productos básicos, lugar de desarrollo de actividades agrícolas y ganaderos y como espacios de ocio y disfrute de la naturaleza. Una de las mejores formas de asegurar su protección y conservación es el conocimiento y respeto por parte de las personas que habitan en su entorno o que los visitan. La práctica del senderismo va ganando día a día mayor número de aficionados que buscan en este deporte valores añadidos como un mayor acercamiento a la naturaleza, abandonar por unas horas la rutina y el estrés del trabajo y la ciudad, disfrutar de un bello entorno natural, etc. A su vez, esta actividad deportiva está cada día más organizada y estructurada, lo que facilita su práctica. Los senderos señalizados y homologados por los organismos competentes crecen en número y su establecimiento como actividad lúdica y cultural es una realidad. Qué es un PR-V? Es un itinerario peatonal señalizado, formado por la conexión de sendas, caminos, veredas, pistas, etc, que evitan en la medida de lo posible el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico de vehículos. Su longitud oscila entre un mínimo de 10 Km y un máximo de 50 Km. En caso de superar los 50 Km estaríamos hablando de un GR o sendero de gran recorrido. Señalización: Para la señalización de estos senderos se utilizan una serie de recursos y herramientas que detallamos a continuación. Los senderos de pequeño recorrido se señalizan con marcas de pintura blancas y amarillas, pudiendo las mismas estar realizadas en diferentes lugares, bien sea en piedra, en el tronco de los árboles, etc. Estas marcas de pintura se representan de forma paralela cuando la dirección por la que vamos es correcta y formando un aspa con la raya blanca sobre la amarilla (Cruz de San Andrés) cuando la dirección es equivocada. En ocasiones aparecen con un fuerte ángulo que nos indica un repentino cambio de dirección. También Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

223 pueden aparecer las señales paralelas cruzadas con una raya blanca lo que nos indica una variante del sendero. Otros elementos de balización: - Jalones, placas rectangulares de 15 cm. de lado pintadas en amarillo y con la inscripción en blanco. Señalan el número de sendero por el que se transita. - Flechas, que son placas rectangulares con un extremo en forma de punta. En su cola llevan un rectángulo amarillo o rojo, según sea un sendero de pequeño recorrido o de gran recorrido, que indica el sendero por el que se transita y con el resto puede señalar la dirección, la localidad hacia la que nos encaminamos y el tiempo aproximado de llegada. En Pego se encuentra el sendero PRv - 58, que presenta seis diferentes variantes: cuya ruta principal discurre por: Tormos- Vall d Ebo- Adsubia- Pego. El Sendero comienza en el Municipio de Tormos, en dirección al alto del Caballo. Desde este punto, nos dirigimos a al Valle del Ebo, pasando por la fuente de Gili. El sendero transcurre sobre la Penya-Segats del Xilibre y el Castillo de Gallinera. Desde este punto nos dirigimos a Atzúvia. En el momento de llegada al Municipio, buscaremos el camino que sale de la calle de la Fuente. Se pasa por la fuente de Les Mallades y el Pla d Hissera, y finalmente nos encontraremos el sendero que nos ha llevado al portal del Calvario y el paseo de Pego. Su Orografía:Al sur de la plataforma del Cararoig comienza el territorio valenciano bético, que constituye la porción peninsular más oriental de la sierra Bética. Dentro de este conjunto, y Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

224 la Comarca de la Marina Alta, nos encontramos las tierras por las cuales discurre este sendero el PRV 58. Son sierras de relieve muy abruptas y con una orientación principalmente SO-NE. Figura: Nivel de dificultad Del mismo sendero hay otras variantes: Variante 1: supone un recorrido de 29 km., con un tiempo estimado de 9 h de recorrido. Como lugares de interés se atraviesan las poblaciones de Tormos, Vall de Ebo, Adsubia y Pego, el castillo de Ambra, el Castillo de Gallinera, el parque natural de La Marjal Pego- Oliva y las cumbres de El Cavall (708 m.) y Miserà (756 m). Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

225 Figura 74: Prv Fuente: Conselleria de Territorio y Vivienda Foto 28: Noria de Vall de Ebo Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

226 Variante 2: Pego- Refugio La Figuereta- Miserá- Pego, que consta de 12,5 km siendo su duración media de 4 horas. Atraviesa los mismos lugares de interés que la variante 1. Figura 75: Prv Fuente: Conselleria de Territorio y Vivienda Foto 29: Refugio de la Figuereta Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

227 Variante 3: Pego- Ambra- Camino Barranc de l infern- Figuereta Pego, con una longitud de 13 km y una duración estimada de 2,5 horas, pasando por los mismos lugares de interés que las variantes 1 y 2. Figura 76: Prv Fuente: Conselleria de Territorio y Vivienda Variante 4: Adsubia Miserá-Castillo de Gallinera, con una longitud de 10 km y una duración estimada de 2 horas y 30 minutos. Recorre los mismos lugares de interés que las variantes anteriores. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

228 Figura 77: Prv Fuente: Conselleria de Territorio y Vivienda Foto 30: Refugio de la Figuereta Variante 5: Vall d Ebo-Font del Pili- Avencs- Refugio La Higuereta- Vall d Ebo. con una longitud de 8 km y una duración estimada de 2 horas y 30 minutos. Recorre los mismos lugares de interés que las variantes anteriores. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

229 Figura 78: Prv Fuente: Conselleria de Territorio y Vivienda Foto 31: Fuente del Xili Variante 6: Tormos- Pinturas rupestres. Tiene una longitud de 4 km y una duración aproximada de 1 hora y media. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

230 Figura 79: Prv Fuente: Conselleria de Territorio y Vivienda El visitante dispone además de diferentes instalaciones recreativas forestales en este sendero (en todas sus variantes): como el área recreativa Costera del Moll, la zona de acampada en Vall de Ebo, la zona de acampada Tossal del Llop en Adsubia y los refugios de la Costera del Moll y la Figuereta. Foto 32: Refugio y área recreativa de la Costera del Moll Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

231 Resumen del aspecto: Alto nivel patrimonial del Municipio. Buen estado, en general del patrimonio histórico monumental. Realización de algunos estudios históricos de la población. El término de Pego está repleto de restos arqueológicos que nos indican la existencia de asentamientos humanos desde antiguo. Es patente el compromiso con las huellas escritas del pasado, con la creación de un nuevo Archivo Histórico. La información histórica del Municipio es, en muchas ocasiones, anticuada. Sería conveniente la ampliación de los estudios patrimoniales existentes. También sería interesante la realización de un estudio del patrimonio histórico y cultural del Municipio de Pego. En este sentido, la Carta Arqueológica, documento básico para informar los instrumentos de planeamiento, sería de máxima utilidad. Este trabajo es de sumo interés para asegurar la debida protección de los bienes de naturaleza cultural, cualquiera que sea su naturaleza (arqueológica, arquitectónica, etnológica, etc.), asumiendo la responsabilidad de gestionar, estudiar, proteger y difundir el patrimonio cultural del Municipio. Actuaciones insuficientes en el ámbito patrimonial arqueológico a lo largo del tiempo. Pocas inversiones económicas en la recuperación de los bienes inmuebles de la zona. Escasa intervención en los elementos emergentes. Dada la importante riqueza patrimonial del Municipio, escaso numero de personal destinado a su seguimiento y control. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

232 5. Estructura del Territorio 5.1 El territorio Organización y estructura. Pego un municipio situado en el centro norte de la comarca de Marina Alta, al borde de la provincia de Valencia, a 97 Km. de la capital de la provincia, Alicante, y cuenta con una extensión de 52,9 Km 2. Está compuesto por treinta y tres municipios que aglutinan un total de habitantes (datos de 1 de enero de 2006). El 5,88% de los mismos residen en Pego. Su capital, como centro administrativo, es el municipio de Denia, donde residen un 22,84% de la población comarcal. Los municipios que forman parte de esta comarca, además de Pego, son: Denia, Jávea, Calpe, Teulada, Benisa, Pedreguer, Ondara, Gata de Gorgos, Vergel, Benitachell, Jalón, Els Poblets, Orba, Beniarbeig, Alcalalí, Benidoleig, Parcent, Llíber, Vall de Laguart, Sanet y Negrals, Senija, Adsubia, Vall de Gallinera, Ráfol de Almunia, Benigembla, Murla, Castell de Castells, Sagra, Benimeli, Tormos, Vall de Ebo, Vall de Alcalá. Su amplio Término Municipal de has, se estructura básicamente en dos sectores : el núcleo principal de la población y los sectores de segunda residencia ubicados en la zona del Calvari, Monte Pego y Mustalla. De los anteriores núcleos, el del Calvari se basa en la edificación de vivienda unifamiliar en suelo no urbanizable al amparo de la anterior legislación, teniendo las zonas de Monte Pego y Mustalla aprobado en planeamiento de desarrollo. En la siguiente figura se localiza el Término Municipal de Pego dentro del entorno provincial: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

233 Fig. 80: Localización de Pego Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge Tránsito, movilidad y transporte. En la conexión de Pego hay que distinguir entre la franja costera y las poblaciones del interior. La conexión con la franja costera, se produce a través de la Carretera Oliva-Pego y la Carretera Pego-Denia, que comunican con la N-332 y la conexión con el interior a través de la Carretera Pego-Onteniente y la carretera Pego-Benidorm. Así el municipio de Pego, se convierte en núcleo de enlace de las comarcas vecinas, siendo obligatorio el paso de vehículos con destino a los pueblos del Vall de Gallinera y Rectoria por el interior del casco urbano. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

234 Los caminos rurales, finalmente, cumplen una función secundaria en la red de comunicaciones, estando, generalmente, en buen estado de conservación. Pego no es atravesado por ninguna línea férrea Análisis del régimen jurídico del suelo (clasificación y calificación). Según información facilitada por el Ayuntamiento, actualmente, el planeamiento vigente en el municipio de Pego, es el Plan General de Ordenación Urbana aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo con fecha 6 de Abril de 1.979, habiéndose realizado modificaciones puntuales. A los efectos del Régimen Jurídico del Suelo, el territorio ordenado por el plan general clasifica los siguientes tipos de suelo en el municipio de Pego: Suelo Urbano Tienen la consideración de suelo urbano, los terrenos que el plan clasifica como suelo urbano y que cumplen las condiciones establecidas en el artículo 6.1 de la LRAU. Su desarrollo se realizará en régimen de Actuación Aislada entendiéndose por tal la que tiene por objeto una sola parcela y supone su edificación, así como, en su caso, la previa o simultánea urbanización precisa para convertirla en solar conectándola con las redes de infraestructuras y servicios existentes e inmediatas Suelo Urbanizable. Forman el suelo urbanizable los suelos que el plan incluye dentro de unidades de ejecución. Su desarrollo se realizará en régimen de Actuaciones Integradas, considerando como tal la obra pública de urbanización conjunta de dos o más parcelas, realizada de una sola vez o por fases, conforme a una única programación. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

235 Suelo No Urbanizable. Forman parte del suelo no urbanizable aquellas áreas del término municipal que no se destinan por el plan a ser objeto de la actividad urbanizadora, sino a las actividades correspondientes al medio rural. Las superficies del PG vigente son las siguientes: CLASE DE SUELO SUPERFICIE Urbano Urbanizable No urbanizable Tabla 14: Superficie de clases de suelo en Pego Fuente: Ayuntamiento de Pego Las distintas áreas que componen las anteriores clasificaciones son las siguientes: CLASE AREA SUPERFICIE URBANO Núcleo de población Segundas residencias Monte Pego Mustalla URBANIZABLE Industrial Mustalla Aigües Konga Muntanyeta Verda Penya Roja Sant Joan Bodoj Penya del Gat Penya del Gat NO URBANIZABLE Protegido Tabla 15: Superficie de clases de suelo en Pego Fuente: Ayuntamiento de Pego Común Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

236 6. Consumo de recursos naturales y contaminantes 6.1 Consumo de agua El suministro de agua potable se realiza desde el año por una empresa concesionaria del servicio AGUAS POTABLES Y RIEGOS S.A., con domicilio en la C/ Del Mar nº 18. El número de abonados es de siendo el caudal del pozo de suministro de l.p.m. y su situación en la carretera Pego-Oliva km. 11, siendo el depósito de regulación de m 3. Como referencia complementaria, se detallan los calibres de contador instalados en la actualidad: CALIBRE (mm) ABONADOS >30 3 Tabla 16: Abonados según calibre Fuente: Ayuntamiento de Pego Los consumos de agua durante los últimos 10 años, por trimestres y el total anual es el siguiente: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

237 AÑO TOTAL ANUAL 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE 4º TRIMESTRE Tabla 17: Consumo de Agua Fuente: Ayuntamiento de Pego El valor medio de consumo anual es de m3. Además existen una serie de extracciones, principalmente con destino a riego agrícola, siendo los principales pozos los conocidos como Motor del Grupo, Motor de la Viuda, Motor de Alvaro Ferrando etc. La red es ramificada con tubería de fibrocemento y con acometidas de polietileno, tal y como se refleja en los planos de redes de servicios. 6.2 Vertidos El equipo redactor no dispone de los datos de volumen de vertidos en el momento de redactar el presente documento, incorporándose al diagnóstico tan pronto como sean facilitados por el Ayuntamiento y la empresa gestora. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

238 6.3 Consumo energético El equipo redactor no dispone de los datos de consumo energético en el momento de redactar el presente documento, incorporándose al diagnóstico tan pronto como sean facilitados por el Ayuntamiento. 6.4 Contaminación energética (radiación y lumínica) No se presenta contaminación por radiación, siendo la contaminación lumínica poco trascendente en el término municipal de Pego. Esto no obstante no evita la adecuación de las luminarias municipales siguiendo criterios de bajo impacto. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

239 6.5 Contaminación atmosférica (emisiones e inmisiones) Pego se encuentra dentro de la denominada Zona Bética-Serpis (A Costera) ES En esta zona, establecida para la evaluación de la calidad del aire, estarían incluidos los términos municipales de todas las poblaciones de las comarcas de La Costera, La Vall de Albaida, La Safor y la Marina Alta, perteneciendo a esta última el municipio de Pego. La siguiente figura muestra los municipios incluidos en la zona descrita: Fig. 81: Zona Bética-Serpis. Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge Para la evaluación de la calidad del aire en esta zona, se van a tener en cuenta las estaciones situadas dentro de los municipios de Gandia (Parc Alquería Nova) y Benigánim (I.E.S. Benigánim). Un estudio realizado por la Conselleria de Territori i Habitatge, basándose en los datos de las estaciones situadas en esta zona ha determinado: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

240 -Los niveles de dióxido de azufre registrados en esta zona se encuentran por debajo de los límites establecidos, ya que no se ve superado en ninguna ocasión, a lo largo del periodo de estudio, el valor límite horario y diario establecido. -Los niveles de dióxido de nitrógeno registrados se encuentran por debajo de los valores límite vigentes en el año 2005, así como tampoco se ve rebasado el valor límite que tendrá vigencia en el año El análisis de niveles de concentración de partículas en suspensión PM10 nos muestra que no se rebasan los valores límites establecidos para el año 2005, ni el número de superaciones permitido del valor límite diario, ni el valor límite anual. -Los niveles de monóxido de carbono (CO) registrados no rebasan el valor límite establecido en la normativa vigente, se encuentran en la actualidad muy alejados de este valor límite. -En cuanto a los niveles de ozono troposférico, la normativa vigente en la actualidad, el Real Decreto 1796/2003, no establece valores límite sino umbrales recomendables, y únicamente establece la necesidad de prevenir a la población en determinadas circunstancias. A lo largo de este periodo de estudio dichas medidas no se ha tenido que llevar a cabo, al no superarse en ninguna ocasión el umbral de información o de alerta contemplado en la normativa. -Cabe mencionar, en la realización de la evaluación de la calidad del aire, los resultados de los análisis de niveles de metales pesados, para los cuales se establecen unos valores objetivo para el arsénico atmosférico, el cadmio y níquel, que no deberán verse superados a partir del 31 de diciembre de Ruido El municipio de Pego no cuenta en el momento de redactar el presente documento con un mapa sonoro municipal. El estudio de las molestias causadas por la contaminación sonora cobra gran importancia, dada la relevante influencia sobre la salud de las personas. Existen multitud de estudios que demuestran la aparición de dolencias, tanto físicas como de carácter psicológico, derivadas de niveles sonoros que superan los umbrales permitidos por la legislación pertinente. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

241 Las principales actividades con impronta sobre esta cuestión son las ligadas a la extracción de roca ornamental. Sin embargo, cabe reseñar la distancia considerable entre las canteras y los principales núcleos habitados, lo que redunda en la escasa afección sobre la población de Pego. Así mismo, no existen grandes vías de comunicación que soporten un tráfico denso, por lo que tampoco es esperable una gran afección sobre la población por lo que se refiere a este aspecto. En cualquier caso, se considera importante la realización del mapa acústico del municipio para el estudio y seguimiento de los niveles sonoros que soporta la población. 6.7 Residuos Pego se incluye dentro del Plan Zonal perteneciente a la Zona XV del Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIR), que integran las comarcas de la Marina Alta y la Marina Baja. Se ha incluido además, en el ámbito del Plan, el municipio de El Campello perteneciente a la comarca de L Alacantí, debido a la escasez de suelos ambientalmente aptos para la ubicación de infraestructuras en el territorio de la Zona XV. El municipio de Pego, como se ha dicho anteriormente, corresponde a la comarca de La Marina Alta. El equipo redactor no dispone de los datos en relación a los residuos en el momento de redactar el presente documento, incorporándose al diagnóstico tan pronto como sean facilitados por el Ayuntamiento. Así mismo, según el análisis y diagnóstico, realizado a nivel zonal por el PIR, la situación actual es: Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

242 Residuos urbanos La producción de residuos urbanos se estima en Tm que se tratan en su totalidad en vertederos de dudosa calificación, que no cumplen la totalidad de requisitos necesarios para que se adecue a la vigente Normativa en la materia. Los residuos urbanos y asimilables se recogen, por los servicios municipales o las empresas concesionarias del servicio, con una frecuencia de 3 a 6 días a la semana en los municipios pequeños y diaria en los más grandes. Los residuos se recogen en contenedores de distinto tamaño y características dependiendo de cada municipio. La recogida se realiza en camiones compactadores en los municipios más grandes y en otros camiones más manejables en los municipios pequeños (debido a la trama urbana que imposibilita la utilización de vehículos mas adecuados).una vez recogidos se transportan a una de las dos plantas de transferencia en funcionamiento actualmente, situadas en Dénia y Benidorm. Los vertederos utilizados para la eliminación son los disponibles en la zona y en otros lugares de la Comunidad Valenciana. El antiguo vertedero de Benidorm utilizado mayoritariamente en la comarca de la Marina Baixa está en estos momentos en fase de clausura y restauración por parte de la Conselleria de Medio Ambiente. En general, el sistema actual de recogida de los residuos sólidos urbanos se considera adecuado, si bien el tratamiento y eliminación requiere infraestructuras adecuadas localizadas en el ámbito del Plan Zonal. Recogida selectiva Se realiza recogida selectiva de papel cartón y vidrio. En la actualidad no existe implantada recogida selectiva de materia orgánica, ni de envases ligeros. Algunos municipios tienen implantados sistemas de recogida selectiva de aceites de cocinas (Benidorm) y otros residuos específicos. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

243 Residuos inertes Los residuos de obras y escombros producidos, que se estiman en Tm/año se depositan o eliminan de forma incontrolada o en vertederos con déficits respecto a su adecuación a la vigente normativa en la materia. En la actualidad los Ayuntamientos no realizan la recogida de estos residuos por lo que ésta se realiza por los particulares, empresas constructoras y algunas empresas suministradoras de áridos que ofrecen estos servicios a sus clientes. Al no existir servicio de recogida regular la recogida de este tipo de residuos es realizada según las necesidades del productor, bien por el propio productor o por las empresas que prestan servicios de recogida y tratamiento. Para el tratamiento de estos residuos existen en la Marina Baja dos vertederos de escombros autorizados, en Benidorm y la Vila Joiosa, si bien la Conselleria de Medio Ambiente está procediendo en estos momentos a redactar los proyectos constructivos de dos vertederos controlados de residuos inertes en las comarcas afectadas. Residuos voluminosos La producción de residuos voluminosos, incluyendo residuos de electrodomésticos de línea blanca y línea marrón que se estiman en Tm. En estos momentos no hay sistemas implantados en los municipios estudiados de sistemas de recogida y tratamiento de residuos voluminosos. Este tipo de residuos en la actualidad se gestionan de manera similar a los residuos de obra o bien mezclados con otros residuos sólidos urbanos. Residuos singulares La recogida de pilas botón se está realizando mediante pequeños contenedores ubicados en comercios. Estos residuos son recogidos y transportados por empresas autorizadas hasta las instalaciones de tratamiento que la empresa VAERSA dispone en Buñol (Valencia). La cantidad de pilas recogidas y tratadas en las instalaciones de VAERSA de Buñol ascienden a 162 kg/año. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

244 También se recogen en el ámbito de estudio los tubos fluorescentes agotados. Estos son recogidos mediante contenedores especiales ubicados en los comercios. La recogida y transporte de este tipo de residuos es realizado por empresas autorizadas y su tratamiento lo realizan en la planta que la empresa VAERSA dispone en Buñol (Valencia). La cantidad de tubos fluorescentes recogidos y tratados asciende a la cantidad de kg/año. El municipio de Benissa cuenta en estos momentos con un Ecoparque en el cual los particulares pueden depositar los residuos generados en sus actividades domiciliarias y que no pueden ser recogidos por los servicios municipales de recogida de servicios. En un futuro próximo la Conselleria de Medio Ambiente tiene previsto la construcción de un Ecoparque en el municipio de Benidorm y otro Ecoparque se construirá por parte del Ayuntamiento de Dénia con ayuda de otras administraciones. Por último, cabe citar que el Ayuntamiento de Benissa tiene previsto la construcción de un centro de compostaje de restos de jardinería y el Ayuntamiento de Dénia está realizando experiencias de compostaje de algas marinas recogidas en la limpieza de playas. En cuanto a la estación de transferencia Dénia dará servicio a los municipios de la Marina Alta que son los siguientes: Adsubia, Alcalalí, Beniarbeig, Benichembla, Benidoleig, Benimeli, Benissa, Poble Nou de Benitaxell, Calp, Castell de Castells, Dénia, Gata de Gorgos, Jalón, Jávea, Llíber, Murla, Ondara, Orba, Parcent, Pedreguer, Pego, Rafol de Almunia, Sagra, Sanet y Negrals, Senija, Teulada, Tormos, Vall d Alcalà, Vall de Ebo, Vall de Gallinera, Vall de Laguart, El Verger y Els Poblets. La población total que servirá esta estación de transferencia en los años horizonte, el volumen anual de residuos y el volumen diario de residuos que tratará serán los siguientes (datos en Tm): Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

245 Estación de transferencia de Dénia Año Horizonte Población Derecho Población Estacional Población Total Producción Anual Producción Diaria Tabla 18: Producción Anual y Diaria según población. Fuente: Conselleria de Territori i habitatge En la siguiente imagen se ha grafiado la situación de la zona comprendida por el Plan Zonal XV: PEGO Fig. 82: Planes zonales de residuos de la Comunidad Valenciana. Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

246 7. Otras Afecciones Ambientales A continuación se describen las principales afecciones, que no han sido tenidas en cuenta en apartados anteriores, derivadas de las distintas figuras de protección de la gea, flora y fauna existentes en Pego: Los Montes de Utilidad Pública son aquellos montes que pertenecen al Estado, a las comunidades autónomas, a las entidades locales y a otras entidades de derecho público. El catálogo de montes de utilidad pública de las provincias de Castellón, Alicante y Valencia se constituye a partir del catálogo preexistente a la Ley 3/93, Forestal de la Comunidad Valenciana, en aplicación de la Disposición transitoria primera de ésta por la cual, a la entrada en vigor de la Ley se mantendría la clasificación los terrenos forestales que estuvieran declarados como de utilidad pública o protectores. Además de estos montes de Utilidad Pública, la Ley forestal contempla que, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, puedan declararse de dominio público, además, aquellos montes o terrenos forestales que se vinculen a la satisfacción de intereses generales y, en concreto, a la protección y mejora de la calidad de vida y a la defensa y restauración del medio ambiente y que reúnan algunas de las características o funciones siguientes: Protección y conservación de los suelos, evitando su erosión. Regulación de las alteraciones del régimen hídrico y defensa de tierras de cultivos, poblaciones, canalizaciones o vías de comunicación en las grandes avenidas. Ubicación en áreas permeables de afloramiento de acuíferos subterráneos. Los terrenos forestales que constituyan ecosistemas que permitan mantener determinados procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica o sirvan de refugio a la fauna silvestre. Los que formen masas arbóreas naturales de especies autóctonas o matorrales de valor ecológico. Los que signifiquen elementos importantes del paisaje. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

247 La Ley confiere un alto grado de protección legal a estos montes. Concretamente, los montes de dominio público son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La administración titular podrá recuperar de oficio, en cualquier momento, su posesión, sin que se admitan interdictos ni procedimientos especiales en esta materia. Los montes del municipio de Pego no están catalogados con la figura de protección de Montes de Utilidad Pública. Por otro lado, según la Normativa de Plan Territorial Sectorial de Ordenación del Suelo Forestal, el Artículo I de El Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana, tiene por objeto la ordenación y planificación de los espacios forestales de la Comunidad Valenciana para la consecución de los objetivos fijados en el propio Plan y en la normativa forestal. La distribución de Suelo Forestal, en el municipio de Pego (Ver Plano 6) está asociada principalmente a las zonas de sierra, que encierran en forma de herradura la zona de vega, destacándose entre otros la Sierra de Mustalla, al norte del municipio. La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes en la Convención y 1650 humedales, con una superficie total de millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. En España, a día de hoy, se han catalogado 63 sitios, ocupando una superficie total de Ha, entre los cuales se encuentra la zona húmeda del Marjal de Pego- Oliva, declarada como tal el , con una superficie total de Ha. En relación a los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), aquellos ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio de los estados miembros de la Unión Europea, se hacen preciso destacar los LIC Valls de la Marina y LIC Marjal de Pego-Oliva (Ver Plano 5). Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

248 La superficie de LIC Valls de la Marina se extiende, además de en Pego en la zona de Sierra del fondo Sur municipal, por los municipios Beniarrés, Planes, Vall de Gallinera, Tollos, Vall d Alcalà, Vall d Ebo, Vall de Laguar, Tormos, Sagra, Ràfol d Almúnia, Benimeli, Sanet i Negrals, Beniarbeig, El Verger y Ondara. Se trata de una extensa zona constituida por un conjunto de valles y sierras de gran interés paisajístico, ambiental y cultural. Albergan un peculiar mosaico en el que alternan los cultivos tradicionales mayoritariamente instalados en terrazas o bancales a causa del accidentado relieve con zonas fluviales de gran relevancia y áreas de matorral y pastizal. Además, la abrupta topografía ha permitido la conservación de una valiosa comunidad de rapaces y de numerosas singularidades botánicas, como las que aparecen en los barrancos y umbrías más inaccesibles. El LIC Marjal de Pego-Oliva tiene una superficie de Ha repartidas entre los municipios de Pego y Oliva. Destaca por la cantidad y calidad de agua dulce de que se surte, lo que resulta excepcional en la costa mediterránea española. Estas características dan lugar a la existencia en la zona de hábitats extraordinariamente raros y para cuyo mantenimiento es imprescindible la conservación de la zona. Su interés para las aves motivo su inclusión en el Convenio Internacional de Ramsar. También alberga una de las mejores poblaciones naturales de samaruc. No obstante, y a pesar además de su carácter de espacio natural protegido, recientemente ha sufrido graves alteraciones con el fin de su puesta en cultivo, alteraciones que han afectado al 70 % de la zona húmeda y que han provocado notables descensos en la nidificación de numerosas especies de interés. Además, el Marjal de Pego-Oliva, está declarado como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas según la Directiva Aves. Al igual que los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), estas zonas forman parte de la Red Natura Están reguladas por la Directiva 79/409/CEE, cuyo objetivo general es asegurar la protección eficaz de todas las aves que viven en estado silvestre en los estados miembros, mediante la protección, conservación, restauración y creación de los hábitats necesarios para que sus poblaciones puedan persistir a lo largo del tiempo, así como mediante la regulación de las Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

249 prácticas de captura y del comercio de aquellas especies que tradicionalmente han sido considerados como cinegéticas. Del mismo modo El Marjal de Pego-Oliva está declarado como Parque Natural por el gobierno valenciano el 9 de enero de Con una extensión de Ha, corresponde al grupo de Albuferas, marjales litorales y ambientes asociados. Entre sus singularidades destacan; la descarga procedente del acuífero carbonatado del borde de Almirante-Gallinera-Mustalla de régimen muy irregular, su elevada diversidad biológica y sus funciones relevantes frente a la intrusión marina. Entre sus valores, se destaca con especial relevancia los valores bióticos, paisajísticos y Didáctico-científicos, así como protección de riesgos ante intrusión marina, erosión y heladas. Foto 33: Panorámica del Marjal de Pego-Oliva. Diagnóstico Ambiental Tomo I Revisión: 0 Fecha: 15/07/2007 Página de 247

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS 15 4. METODOLOGÍA 4.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente es un factor esencial para la localización de usos urbanísticos en el territorio. A pesar de que en otras

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE PINOSO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I

AGENDA 21 LOCAL DE PINOSO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I AGENDA 21 LOCAL DE PINOSO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I Realizado por: Gabinete de Estudios Almerienses 2005 S.L. C\ Segura nº 25 Bajo Derecha 03004 Alicante. Tel/Fax: 965 209845 www.gea2005.com agenda21@gea2005.com

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS Duración: 30 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? Es imprescindible en la actualidad,

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN: CAPÍTULO 3: CLIMATOLOGÍA 2. RÉGIMEN DE TEMPERATURAS

1. INTRODUCCIÓN: CAPÍTULO 3: CLIMATOLOGÍA 2. RÉGIMEN DE TEMPERATURAS 1. INTRODUCCIÓN: Los factores del clima son fijos y asociados a las constantes del lugar que, para Villamartín, son los de una latitud de 36º52 y una longitud de -5º38. Ello, junto con la orografía y la

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO SISTEMA BIO FISICO 3.1CLIMA El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima se determina

Más detalles

OBRAS DE LAMINACIÓN Y MEJORA DEL DRENAJE DE LA CUENCA DE LA RAMBLA GALLINERA (Valencia y Alicante)

OBRAS DE LAMINACIÓN Y MEJORA DEL DRENAJE DE LA CUENCA DE LA RAMBLA GALLINERA (Valencia y Alicante) OBRAS DE LAMINACIÓN Y MEJORA DEL DRENAJE DE LA CUENCA DE LA RAMBLA GALLINERA (Valencia y Alicante) UNIÓN EUROPEA Una inversión de 43 millones de euros La Rambla Gallinera se sitúa en el litoral sur de

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife (Islas Canarias) 2002-2004 2004 Theo Hernando Olmo. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA DEFINICIÓN Un climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico en el que se representan las temperaturas y precipitaciones de una estación meteorológica

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

PREGUNTAS DE APLICACIÓN Año 2001 PREGUNTAS DE APLICACIÓN En el gráfico adjunto de la NASA se representa el incremento de temperatura media actual respecto de la media del periodo 1961-1980. En relación con ello, responda a las

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE ALTEA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I

AGENDA 21 LOCAL DE ALTEA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I AGENDA 21 LOCAL DE ALTEA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO I Realizado por: Gabinete de Estudios Almerienses 2005 S.L. C\ Segura nº 25 Bajo Derecha 03004 Alicante. Tel/Fax: 965 209845 www.gea2005.com agenda21@gea2005.com

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

Cátedra Climatología a y

Cátedra Climatología a y Cátedra Climatología a y Fenología Agrícolas CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS La alta variabilidad de climas existentes en el planeta, permite su clasificación en grupos de características similares. La clasificación

Más detalles

GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas

GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas GRANADA-ALMERÍA Las nuevas agriculturas y las grandes estructuras montañosas Quizás sea la transversal Cazorla-Alpujarra una de las más representativas de la variedad geográfica y de la singularidad y

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Con datos hasta el 20 de diciembre, el año 2010 ha sido normal tanto en temperatura como en

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2016 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

Sistema de Explotación Villaviciosa

Sistema de Explotación Villaviciosa 1. Localización El Sistema de Explotación del Villaviciosa ocupa una superficie de 460,140 kilómetros cuadrados encerrados dentro de un perímetro de 130 kilómetros, siendo el decimotercero en tamaño entre

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura CLIMOGRAMAS Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA EN EL PERIODO OCTUBRE-DICIEMBRE

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA ANEXO C: TABLA DE CONTENIDOS C.1 - Introducción Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.2 - El Clima de Cataluña Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.3 - Datos Meteorológicos Error! No s'ha

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial P A T S E C O V A Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Ficha técnica: Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Ofi cina PATECO - Comercio y Territorio del Consejo

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES.

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. SITUACIÓN DE PARTIDA 10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES. 10.1. Introducción... 225 10.2. Características meteorológicas y territoriales 226 10.2.1. Régimen térmico... 227 10.2.2. Régimen pluviométrico...

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz 1 1. Análisis DAFO 2 OT2: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo grado de penetración de las TIC en las empresas.

Más detalles

7. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO

7. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO 7. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO 7.1. INTRODUCCION La Climatología es la ciencia que estudia los fenómenos meteorológicos, así como el análisis de los parámetros que determinan el clima de una zona. Conocer cuales

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO GEOLOGÍA: EL RELIEVE DISTINTOS MEDIOS PARA OBTENER INFORMACIÓN PRÁCTICA Nº 18 ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO Fecha: OBJETIVOS: Obtener información a partir de distintos tipos de mapas, tablas de

Más detalles

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Ingeniería Ambiental 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México www.upaep.mx CLIMA Y AMBIENTE Clima como factor condicionante del paisaje Hombre (su

Más detalles

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. 1. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. MAPA EN SUPERFICIE: a) DESCRIBIR, localizar geográficamente

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

INFLUENCIA DE LA BRISA MARINA SOBRE LOS REGISTROS MÁXIMOS DE TEMPERATURA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

INFLUENCIA DE LA BRISA MARINA SOBRE LOS REGISTROS MÁXIMOS DE TEMPERATURA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE INFLUENCIA DE LA BRISA MARINA SOBRE LOS REGISTROS MÁXIMOS DE TEMPERATURA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE César Azorín Molina 1 Geógrafo y Climatólogo Investigador predoctoral del MECD Laboratorio de Climatología.

Más detalles

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas Tema 8. Gestión del Agua David Sánchez Ramos david.sanchezramos@uclm.es INGENIERÍA AMBIENTAL a) Conceptos generales b) Residuos Sólidos y contaminación atmosférica

Más detalles

Curso Académico GRADO DE GEOGRAFÍA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO

Curso Académico GRADO DE GEOGRAFÍA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO GRADO DE GEOGRAFÍA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO PROPUESTA DE TEMAS Y TUTORES PARA LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO. (CURSO ACADÉMICO 2016-2017) Aprobado en Consejo de Departamento de 17 de junio de 2016. TEMAS

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

ANEXO C: Climatología de Mataró

ANEXO C: Climatología de Mataró Diseño de una cubierta solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica e integrada en un edificio industrial. ANEXO C: Climatología de Mataró VOLUMEN Ii: ANEXO C Climatología de Mataró Raquel Clemente

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

Nota de prensa. La temperatura máxima del día 6 de noviembre, 31,0ºC, ha sido la más alta para este mes de toda su serie

Nota de prensa. La temperatura máxima del día 6 de noviembre, 31,0ºC, ha sido la más alta para este mes de toda su serie Nota de prensa Balance climatológico estacional y anual Una temperatura media de 18,3 ºC sitúa al periodo otoñal de 2013 como uno de los más cálidos desde el año 1941 Por primera vez en el observatorio

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE NOVIEMBRE DE 2011 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE NOVIEMBRE DE 2011 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AVANCE CLIMATOLÓGICO DE NOVIEMBRE DE 2011 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA jueves, 01 de diciembre de 2011 Imagen meteorológica del mes en la Comunidad Valenciana: Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete)

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete) Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete) POR FRANCISCO LABAÑA SERRANO 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como objetivo primordial el analizar y dar

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles