Departamento de. Verónica Adriana López González. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de. Verónica Adriana López González. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad"

Transcripción

1

2 Hidrobiología Biología de organismos Cuencas Hidrológicas. Edif. AS-20 Departamento de Laboratorio de de Nombre: Verónica Adriana López González Matricula: Teléfono: Licenciatura: Hidrobiología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad: Iztapalapa Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Trimestre lectivo 05 O Título del proyecto de investigación Proyecto asociado a docencia: Biología de los Organismos Planctónicos II (Zooplancton) Titulo del trabajo de Servicio Social Análisis cualitativo de medusas de la Bahía de Acapulco, Guerrero. Asesor interno: Profesor Carlos Álvarez Silva

3 México DF, a 29 de Noviembre de 2005 Dr. Oscar Monroy Hermosillo Director de CBS P R E S E N T E Estimado Dr. Monroy, por medio de la presente me dirijo a usted para informarle que la señorita Verónica A. López González de la licenciatura en Hidrobiología, con matricula , ha concluido satisfactoriamente con sus actividades relacionadas con el servicio social. Asimismo, le comento que el retraso en la entrega del reporte se debió principalmente a un incremento en las actividades a realizar en la fase final de dicho servicio, que se reflejó en un desfazamiento en el análisis de las conclusiones finales del reporte. Sin más por el momento, agradezco su atención y me despido enviándole un cordial saludo. Atentamente, M. Carlos Álvarez Silva No. Empleado: 12260

4 Lugar de realización: Laboratorio de Biología de organismos de Cuencas Hidrológicas. Anexo del edificio S AS 206 Clave de registro: H FORMATO PARA SER LLENADO POR EL ASESOR INTERNO Y EXTERNO PARA EL INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL 1. Nombre y adscripción del asesor. M. en C. Carlos Álvarez Silva. Profesor Titular C de Tiempo Completo. Departamento de Hidrobiología. No. Empleado: La naturaleza del Proyecto del que procede el servicio social es: El Proyecto de Servicio Social esta asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor. 3. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución que lo avala. Se encuentra asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor relacionado con la UEA: Biología de los Organismos Planctónicos II (Zooplancton), impartida en la UAM-Iztapalapa. 4. Justificar la vinculación del asesor con el proyecto del Servicio Social. El M. en C. Carlos Álvarez Silva, ha impartido en diversas ocasiones la UEA: Biología de los Organismos Planctónicos II, a su vez ha dirigido diversos Servicios Sociales y Tesis de Licenciatura en temas relacionados con organismos planctónicos, dentro de los cuales se encuentran las medusas. 5. Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto inicial del Servicio Social

5 Proporcionó información personal y bibliográfica referente a las medusas, aunado a una buena orientación sobre el objeto de su estudio antes y durante el desarrollo de éste. Brindó continuas asesorías durante el desarrollo del servicio social Supervisó y evaluó el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados desde el comienzo del proyecto, hasta su culminación. Así mismo, supervisó, evaluó y corrigió la elaboración del informe final. 6. Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador del Servicio Social? Siempre mostró ser una alumna con entusiasmo en el desarrollo del servicio, que se reflejó en un buen desempeño del mismo, pese a que éste se prolongó más del tiempo señalado. 7. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante. Las fortalezas que le observe a la alumna Verónica Adriana López González a lo largo del desarrollo de su servicio social fueron: Demostró un gran interés en el tema de las medusas, lo que se relejo en un - Entusiasmo durante el desarrollo de su proyecto de investigación - Paciencia en la búsqueda de herramientas para el análisis de resultados - Responsabilidad desde la búsqueda de la información, hasta la elaboración del reporte - Interés en la perfección de su trabajo Por lo que opino tuvo un completo desarrollo de su servicio social La debilidad que le note, fue: - Un poco de desorganización con tanta información acumulada

6 M. en C. Carlos Álvarez Silva Nombre: López González Verónica Adriana, Licenciatura: Hidrobiología. Título del Proyecto: Análisis cualitativo de medusas de la Bahía de Acapulco, Guerrero, México. Registro: H Fecha de entrega: Nombre de adscripción del asesor: M. en C. Carlos Álvarez Silva. Profesor Titular C de Tiempo Completo.- Departamento de Hidrobiología, CBS, UAMI. No. Empleado:

7 Resumen Los objetivos que se trazaron para este trabajo fueron en orden de importancia, los siguientes: la identificación y descripción de todos y cada uno de los organismos vistos al microscopio, así como su abundancia relativa, y una breve descripción de su distribución ecológica y biogeográfica de la colecta de medusas que se efectuó a bordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata de la Secretaria de Marina de México en la Bahía de Acapulco, Guerrero, los días 18 y 19 de Octubre del De los 201 organismos vistos, fueron clasificados en 19 especies de medusas. Las más abundantes fueron la Obelia spp con un total de 42 organismos, Liriope tetraphyla con 30 y Solmaris sp con 28. La familia relativamente más abundante, fue la Campanulariidae con 61 organismos, y es en ésta familia en donde se encuentra Obelia spp. La segunda familia en abundancia fue la Geryoniidae con 30 organismo, los cuales pertenecen a la especie Liriope tetraphyla. Por último, la familia que se encuentra en tercer lugar de abundancia relativa es la Familia Solmarisidae con 28 organismos, los cuales pertenecen a la especies Solmaris spp. Cabe mencionar que el Orden Trachymedusae, (segundo en abundancia relativa, con 57 organismos) es al que pertenece la especie Liriope tetraphyla y que lo compone también Anglaura hemistoma que tiene 27 organismos (solo uno menos que Solmaris spp.). La presencia relativamente más abundante de estas especies que las del resto que fueron identificadas, se debe quizás a la presencia de surgencias dentro de la zona, y a las corrientes oceánicas que aquí actúan, principalmente a la Corriente del Perú, que lleva consigo aguas frías o templadas del sur.

8 VISTO BUENO M. en C. Carlos Álvarez Silva López González Verónica Adriana INTRODUCCIÓN:

9 Dentro del Phylum Cnidaria, es en donde encontramos la forma o estructura medusoide, que puede presentarse en dos clases diferentes: en la Hydrozoa y en la Scyphozoa. CLASE HYDROZOA Aproximadamente unas 2,700 especies, que pueden estar en una fase polipoide o medusoide. Estas medusas, llamadas hidromedusas, suelen ser muy pequeñas y sus diámetros van de 0.5 a 6 cm. Se caracterizan por presentar simetría radial, tetrámera o polímera y en ocasiones se marca una tendencia a la simetría central (Russel, 1953). También presentan una capa epidérmica, otra gastrodérmica, y entre ellas una capa de mesoglea que carece de células pero que contiene fibras, es sumamente gruesa y constituye la mayor parte del volumen del animal. Presentan una campana la cual se divide en 2, la superior llamada exumbrela y la inferior llamada subumbrela. Del margen de la campana se proyecta hacia dentro el velo (peculiar en casi todas las hidromedusas), de ésta, también cuelgan los tentáculos dotados de cnidocitos. Del centro de la subumbrela, pende una extensión tubiforme llamada manubrio, en el que en su extremo se encuentra la boca que a su vez conduce a un estomago central, del que parten 4 canales radiales que se unen en un canal anular que corre por el margen de la umbela. La locomoción es por medio de pulsaciones rítmicas, que produce contracciones en la campana, lo que hace que expulse el agua del interior, de ésta manera es como se desplaza verticalmente, pues su desplazamiento horizontal depende casi por completo de las corrientes de agua. Su sistema nervioso es más especializado que el del pólipo. Sus células nerviosas epidérmicas están organizadas en anillos nerviosos interno y uno externo que se conectan con fibras que inervan los tentáculos, la musculatura y los órganos de los sentidos. También tienen 2 tipos de órganos sensoriales verdaderos: ocelos fotorreceptores y estatocistos. Son carnívoros que se alimentan de otros animales planctónicos y hasta de pequeños peces que hacen contacto con los tentáculos. Su reproducción puede ser por gemación y otras por fusión. Se reproducen sexualmente y la gran mayoría de ellos son dioicos. La fecundación puede ser externa y ocurre en al agua y sobre la superficie del manubrio, ó bien es interna, y los óvulos fecundados inician su desarrollo dentro de la propia gónada. Pueden nacer en forma medusoide (libre nadadora), o insertarse en el fondo en forma de pólipo. (Loman-Ramos, 2000). CLASE SCYPHOZOA Son a diferencia de las anteriores, mas grandes, con un diámetro de campana entre 2-40 cm. Aunque algunas más grandes como la Cyanea Capillata llega a

10 medir 2 metros de diámetro. Son más frecuentes que las anteriores y su forma polipoide esta restringida a solo un estado larvario. Existen alrededor de unas 200 especies en los mares, desde el Ártico hasta los trópicos. Muchas especies habitan en aguas costeras, lo cual es desagradable para los bañistas por sus fuertes picaduras. Son parecidas a las hidromedusas pero otras de sus diferencias además del tamaño, son: Su mesoglea tiene células amiboides provenientes de la epidermis; casi todas son capaces de nadar horizontalmente, y algunas cubomedusas y medusas rizostomadas son veloces nadadoras; tienen también un manubrio más desarrollado que conecta a un aparato digestivo tabicado ó al menos con filamentos gástricos; tienen cnidocitos gastrodérmicos y cierto desarrollo de los órganos de los sentidos; Sus gónadas se localizan en la gastrodérmis a diferencia de las gónadas de las hidrozoas que son epidérmicas. Muchas especies exhiben fototaxia definida, de tal modo que se aproximan a la superficie del agua en los días nublados y al anochecer o amanecer, pero se hunden cuando brilla el sol o por la noche. Son dioicos, con pocas excepciones y se reproducen por fusión o por gemación. En casi todas las especies de escifozoarios, las medusas juveniles se forman por generación transversal a partir del extremo oral de la larva polipoide. En el orden de los Someostomados, los óvulos o espermatozoides pasan a la cavidad, y de ahí salen a través de la boca o son alojados en cavidades presentes en los brazos orales (incubación). Luego de su plánula fija, se convierten en una larva polipoide diminuta llamada escifistoma, muy parecida a la hidra, y que por el proceso de fisión transversal, puede formarse una medusa a la vez (monoestrobilación) o muchas simultáneamente (poliestrobilación). En algunas especies, la larva polipoide se transforma de una manera directa a medusa juvenil, lo que algunos consideran una prueba de que la forma polipoide, surgió a partir del estado larvario en la evolución de los cnidarios. OBJETIVOS - Objetivo general Identificar la composición de las especies de medusas encontradas en la Bahía de Acapulco, Guerrero. - Objetivo particular Establecer la composición de las especies encontradas en el área de estudio Reportar su abundancia relativa Reportar su afinidad ecológica

11 METODOLOGÍA: Se trabajo con un concentrado de 15 muestras de zooplancton que fueron recolectadas en la Bahía de Acapulco los días 18 y 19 de octubre de Los arrastres de zooplancton se efectuaron abordo de los Buques Patrulla Lizardi y Mata de la Secretaria de Marina de México. En la colecta del zooplancton se utilizó una red estándar con 30 cm en el diámetro de la boca, largo de 90 cm y luz de malla de 250 µm. La red fue arrastrada durante 5 minutos a una velocidad entre 2 y 2.5 nudos y a unos 40 cm de la superficie. Las muestras fueron fijadas con formol al 4 % neutralizado con borato de sodio, luego se sellaron y se trasladaron al departamento de Hidrobiología de la UAM-I para su análisis. Como las muestras fueron manipuladas para otro tipo de estudios y después se concentraron en un frasco gigante no se puede hacer inferencia sobre la distribución y abundancia absoluta de las medusas, por lo que de este concentrado se separaron las medusas, se identificaron y únicamente se reporto su abundancia relativa. ÁREA DE ESTUDIO El área muestreada se encontró comprendida entre los N y W y los N y W. (el área de estudio se muestra en el mapa del anexo). La Fosa de Acapulco es una depresión submarina en el Océano Pacífico, frente a las costas mexicanas (5 290m) de profundidad máxima. La bahía mide 5 kilómetros de E a W y 3 kilómetros de N a S; tiene una profundidad de 45 a 60 metros y está protegida por las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. El clima es cálido-húmedo, con lluvias en verano y parte del otoño. Fisiografía: El área se encuentra en contacto con la Sierra Madre del Sur y la Planicie Costera Sudoccidental. De acuerdo a la clasificación de costas realizadas por Carranza et al. (1975), el área comprende la Unidad VIII, que se encuentra en la planicie costera sudoccidental, limitando el norte con la Sierra Madre del Sur, al oeste con la cordillera Neovolcánica y al este con el Portillo Itsmico. Dicha unidad presenta una plataforma continental estrecha y su línea de corta es paralela a la Trinchera Mesoamericana, sus costas son de Colisión Continental en la cual predominan las costas primarias formadas por movimientos diastróficos, con fallas, costas de escarpes de falla y en menor escala, costas secundarias con erosión por oleaje y costas secundarias por depositación marina, playas de barrera y ganchos de barrera. Esta planicie costera suboccidental está sujeta a un proceso de inmersión que provoca una disminución del ancho de la planicie y la formación de bahías como las de Zihuatanejo y Acapulco, que fueron antiguos valles. En otros lugares forma litorales rocosos (Tamayo, 1970).

12 Sedimentología: Dado el tipo de tectónica que origina la subducción de la placa de Cocos bajo la placa Americana, la plataforma continental del Estado de Guerrero es estrecha, presentándose su borde a diferentes profundidades que oscilan entre 100 y 220 m y rasgos morfológicos que quizás se originaron por un sistema de bloques afallados..los sedimentos superficiales de la Plataforma Continental de Guerrero, se clasificaron de acuerdo al porcentaje de arena contenido en el sedimento en 4 grupos: Arena (>90% de arena); Arena lodosa (90 % > arena >=50 %); Lodo arenoso (50 % > arena >= 10 %) y Lodo (arena < 10 %). Emery (1967), Kulm et al. (1975), mencionan que los ríos son los que aportan la mayor cantidad de sedimentos gruesos y las lagunas van a actuar como trampas de estos sedimentos, mientras que los sedimentos finos que se encuentran en suspensión continúan hacia el mar. Hay que tomar en cuenta que la cantidad de sedimentos aportados por los ríos y lagunas va a depender de las variaciones estacionales, puesto que en épocas de lluvias el aporte de sedimentos alcanzará su máximo. Desde la desembocadura del Río Grande hasta Acapulco, no se observa una clara influencia de los ríos y/o lagunas, puesto que el patrón general de distribución en franjas paralelas es muy uniforme, Climatología: El clima que predomina en la zona costera según la clasificación de Köppen es el de tipo tropical lluvioso con lluvias en verano (Aw) y temperaturas mayores a los 18 C en todo el año y precipitaciones que oscilan entre 750 y 1300 mm anuales y con una vegetación de tipo sabana (Tamayo, 1970). Durante los meses de mayo a noviembre el área se ve afectada por fenómenos que se manifiestan como depresiones tropicales, después como tormentas tropicales y llegan en ocasiones a formar huracanes o ciclones tropicales, que siguen una trayectoria casi paralela a la línea de costa (SARH, 1981). Corrientes: Las corrientes oceánicas por las que se ve más influenciada la bahía de Acapulco, son: La Corriente de California (CC) Nace arriba de los 40 N y representa la extensión de la Corriente de las Aleutianas (Sverdrup et al. 1942). La masa de agua que la caracteriza en esa zona es del tipo subártico; sin embargo, en su desplazamiento hacia el Sur, cruza por regiones con características topográficas y de insolación muy diferentes a las de su origen. De esta manera, por la mezcla con otras aguas, por calentamiento y evaporación, poco a poco su identidad subártica se pierde y el porcentaje de agua subtropical se incrementa progresivamente hacia el Sur y hacia el Oeste (Reid et al. 1958). La CC es reconocida biogeográficamente como una entidad particular muy compleja que contiene su propia biota cálido-templada y subtropical, que se encuentra influenciada por la Corriente del Pacífico Norte, el giro anticiclónico del Pacífico Central, y en una menor extensión, por la masa de agua ecuatorial (Brinton et al. 1986, Brinton y Reid, 1986).

13 Es una de las grandes corrientes limítrofes orientales (Hickey, 1979) que resultan de la asimetría termal en las grandes cuencas oceánicas. Transporta agua fría subártica hacia los trópicos a lo largo de la costa occidental de América del Norte y forma un cinturón de surgencias a gran escala. La Corriente de California es similar a la Corriente de Perú-Chile, otra corriente limítrofe oriental. Ambas se alimentan por una corriente que fluye de oeste al este a través continental en ramales perpendiculaes opuestos que se dirigen hacia el polo o hacia el ecuador.del Pacífico, la cual se bifurca al llegar al margen. Corriente del Perú Mejor conocida como el sistema de Perú, está formado por algunas ramas más o menos independientes que accionan entre si de manera compleja. Dicho sistema esta integrado por una corriente costera y una corriente océnica. Entre estas dos corrientes existe una concentración que fluye hacia el sur primordialmente como una corriente subsuperficial. La corriente costera se extiende aproximadamente hasta los 15º latitud sur, donde la mayor parte de su flujo gira alejándose gradualmente de la costa. La contracorriente transporta agua subsuperficial ecuatorial de elevada salinidad y contenido bajo en oxígeno, y así aporta la mayor parte del agua involucrada en los procesos de surgencia que se producen a lo largo de estas costas, al norte de los 15º latitud sur. Al sur de esta latitud, la surgencia está alimentada por las aguas de las capas inferiores de la corriente costera, las cuales ostentan notaciones de salinidad relativamente bajas. A lo largo de la costa la surgencia alcanza lechos poco profundos, y los movimientos ascendentes se encuentran restringidos dentro de los estratos de 100 m a los 0 m. Lejos de la costa los movimientos ascendentes alcanzan, sin embargo, niveles de mayor profundidad. La corriente oceánica interacciones muy poco con los procesos complejos que se producen cerca de la costa. Esta corriente fluye hacia el norte, alcanzando velocidades apreciables, y se extiende a unos 700 m de profundidad. Corriente ecuatorial subsuperficial El descubrimiento de esta corriente se debe a Cromwell en 1952, Se trata de una corriente que se desplaza a profundidades por debajo de la superficie, simétrica con respecto al Ecuador y su flujo alcanza unos 300 km de extensión, y estratos de 200 m de altura. Por encima de esta corriente existe una capa de unos m de altura la cual se mueve hacia el oeste. La Corriente Subsuperficial Ecuatorial afecta considerablemente la distribución de las masas de agua en el Pacífico Tropical Oriental. Contracorriente ecuatorial La existencia de esta corriente se conoce desde hace mucho tiempo. Esta corriente fluye hacia el este a través de todo el Océano Pacífico, y se extiende entre las corrientes ecuatoriales septentrional y meridional. La velocidad, la amplitud, y el transporte de dicha corriente, varían considerablemente con respecto a las estaciones del año, y aún durante

14 periodos más cortos, observándose en ocasiones que de un día para otro, se producen variaciones drásticas (Knauss, 1960). Corriente ecuatorial septentrional La Corriente Ecuatorial Septentrional es una continuación del flujo procedente de la Corriente de California, al que se integran aguas de la Contracorriente Ecuatorial y aguas ascendentes del Pacífico Tropical Oriental. La contribución de estas corrientes varía con las estaciones del año. La mayor parte del flujo de la Corriente Ecuatorial Septentrional se encuentra concentrada en los estratos de 300 m a 0 m. Corriente ecuatorial meridional Esta corriente se desarrolla como resultado de la actividad de los vientos alisios en el hemisferio sur del Océano Pacífico. Los límites de esta corriente están en el norte determinados por la Contracorriente Ecuatorial, aproximadamente a los 4º latitud Norte, al sur se extiende en las proximidades de los 10º latitud Sur y se continúa hacia el oeste y suroeste con velocidades menores y de valores irregulares. En el ecuador la Corriente Ecuatorial Meridional alcanza solamente estratos de m de grosor, incrementándose en este valor considerablemente hacia la zona sur, en donde alcanza hasta cerca de los 200 m de profundidad. Esta corriente está alimentada por las aguas que vienen directa o indirectamente de la Corriente Subsuperficial Ecuatorial. Vientos y Mareas: Davies (1964) establece una dirección SE-NW del oleaje en la Plataforma Continental de Guerrero. Por otra parte, esta orientación de las sinuosidades puede deberse a corrientes de fondo y superficiales que corran paralelamente a la línea de costa en una dirección SE-NW. Sus mareas (pleamar y bajamar) tienen una duración de seis horas cada una. Se vacían por Punta Bruja y se llenan por el Canal de la Yerbabuena y por el Canal de Boca Chica. Las corrientes entran por los vientos del Oeste, esto hace que la corriente se pegue en el cerro de las Brisas y salgan por Punta Bruja. ACTIVIDADES REALIZADAS: Separación de medusas del resto de organismos zooplanctónicos de nuestra muestra general, colocándolas en un frasco de 100 ml. Dichas medusas fueron separadas en grupos morfológicos en base a una identificación únicamente visual- por medio del microscopio, y colocando cada grupo en frascos de 30 ml. De cada uno de nuestros frascos de 30 ml se fue tomando una por una, para poder identificar en base a la bibliografía consultada, el orden taxonómico, y colocar así cada grupo en un frasco debidamente etiquetado. Una vez identificadas todas las medusas, se prosiguió a un conteo de cada especie, para poder obtener así su abundancia relativa.

15 Finalmente se prosiguió a la toma de fotografías para un mejor y completo resultado. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se identificaron 201 organismos medusoides, 91 pertenecientes al orden Leptomedusae, 57 para el Orden Trachymedusae, 33 del orden Narcomedusae, y finalmente 19 del Orden Anthomedusae. El orden taxonómico y la diagnosis de estas especies se presentan a continuación y se encuentra basado en Seguras-Puertas (1984), Fernández-Alvarez (1981) y Bouillon-Boero (2000). Mencionando también el apoyo de MAYER, A.G. 1910, para su identificación. Superclase Hidrozoa Phylum Cnidaria Clase Hidromedusae Orden Anthomedusae Familia Bougainvillidae Género Bougainvillia Especie Bouganvillia ramosa Familia Pandeidae Género Stomotoca Especie Stomotoca dinema Familia Zancleidae Género Zanclea Especie Zanclea costata Familia Corynidae Género Dipurena Especie Dipurena brownei Dipurena ophiogaster Orden Leptomedusae Familia Eirenidae Género Eutima Especie Eutima sp Eirene viridula Género Phialopsis Especie Phialopsis digensis Familia Malgazziidae Género Octophialucium Especie Octophialucium bigelowi Familia Lovenellidae Género Eucheliota Especie Eucheliota comata

16 Eucheliota menoni Familia Campanulariidae Género Clytia Especie Clytia simplex Clytia uchidai Género Obelia Especie Obelia spp. Clase Automedusae Orden Narcomedusae Familia Solmarisidae Género Solmaris Especie Solmaris sp. Familia Aeginidae Género Solmundella Especie Solmundella bitentaculata Familia Cuninidae Género Cunina Especie Cunina frugifera Orden Trachymedusae Familia Geryoniidae Género Liriope Especie Liriope tetraphylla Familia Rhopalonematidae Género Aglaura Especie Aglaura hemistoma Superclase Scyphozoa Orden Scyphomedusae Familia Rhizostomatidae Género Stomolophus Especie Stomolophus meleagris Diagnosis. Orden Anthomedusae (Haeckel, 1879) Estas hidromedusas tienen considerables variaciones en su forma. Es una medusa típicamente acampanada. La umbrela usualmente tiene forma de campana profunda. Las gónadas casi invariablemente están situadas en el estómago, muy raramente se extienden a lo largo del manubrio extendiéndose a una corta distancia de la región de los canales radiales. Tentáculos marginales sólidos o huecos. Presentan canales radiales, canal circular, y con o sin órganos sensoriales, es decir, pueden tener o no tener ocelos y carecen de estatocistos. Los hidroides siempre son atecados. Familia Bougainvillidae (Lutken, 1850) Anthomedusas con una boca tubular simple y con tentáculos dicotómicamente orales bifurcados o simples insertados sobre la abertura oral. Poseen cuatro canales radiales. Las gónadas son interradiales, aradiales o pueden rodear completamente al estómago. Tienen dos, cuatro o más

17 tentáculos marginales solitarios o pueden tener cuatro, ocho o 16 bulbos marginales grandes cada uno con un grupo sólido de tentáculos. Pueden tener o no tener ocelos. Los hidroides poseen tentáculos filiformes o una sola espiral. Bougainvillia ramosa (Van Beneden, 1854) Es de 2 a 3.5 mm de alto y ancho, de forma semiglobular, la mesoglea es gruesa. El manubrio y los tentáculos orales son cortos divididos estos últimos de 1 a 2 veces (raramente 3). Poseen cuatro gónadas interradiales, en las hembras son globulares y en los machos están prolongados a lo largo de los costados perradiales de un pedúnculo bajo y amplio. Los bulbos marginales son pequeños, posee entre tres y cuatro (hasta siete) tentáculos largos, los ocelos son negros y redondos. Familia Pandeidae (Haeckel, 1879) Anthomedusa con o sin una proyección apical; manubrios cuadrados usualmente largos rudimentarios, con o sin verrugas marginales; con o sin pedúnculo gástrico; con 4 canales radiales (excepcionalmente 8, como en el caso de la Octotiara) con o sin mesenterios; a menudo tiene lateralmente bulbos comprimidos Stomotoca pterophylla (Haeckel, 1879) Descripción. Umbrela cónica, y por lo general con una proyección apical puntiaguda. La umbrela mide 4 mm de diámetro y 2 mm de altura; la mesoglea es gruesa en la zona apical, y delgada en la zona marginal. El velo es angosto. El estómago es grande y se encuentra unido a un pedúnculo cónico y ancho. El manubrio se, extiende más allá del margen umbrelar. Las gónadas se localizan en las paredes del estómago dispuestas en 8 hileras adradiales. La boca posee 4 labios profusamente ondulados. Los 4 conductos radiales son anchos y lisos, a manera de listones, y el conducto circular es estrecho. Lleva 2 tentáculos marginales opuestos y muy largos, además de protuberancias marginales rudimentarias. Carece de ocelos.

18 Familia Zancleidae Anthomedusa con umbrela en forma de campana, con 4 bulbos localizadas en la exumbrela perradial, de forma oval, elevada, elongada, o linear, usualmente contiene stenotelos; con una boca simple circular, sin tentáculos orales (excepto en Oonautes); con 4 canales radiales; 0, 2 o 4 tentáculos marginales, cada uno con numerosos cnidóforos a lo largo de su superficie abaxial; gónadas usualmente interracial, raras veces en una sola masa alrededor del manubrio; sin ocelos. Zanclea costata (Gegenbaur, 1856) Umbrela en forma de campana, tan alta como ancha. La altura de la umbrela varía de 1.5 a 6.0 mm; la mesoglea tiene un grosor regular. El velo es ancho. La exumbrela posee nematocistos confinados en pequeñas áreas de forma oval, localizadas inmediatamente por encima de los bulbos marginales, o bien a manera de líneas meridionales las cuales se extienden a diferente distancia hacia el ápice de la umbrela. La boca es sencilla, circular y con nematocistos en el margen. Los 4 conductos radiales y el conducto circular son de anchura regular. Las gónadas están en posición interradial y cubren la mayor parte de la longitud del estómago, dejando libre la boca. Lleva 2 tentáculos radiales opuestos a 2 bulbos marginales también en posición radial, o bien 4 tentáculos marginales radiales. Los bulbos básales son cónicos, elongados y ornamentados con cápsulas pedunculadas o cnidóforos a lo largo de su superficie abaxial, cada cnidóforo es de forma oval y contiene de 2 a 5 nematocistos. Familia Corynidae (Johnston, 1836) Esta familia de anthomedusas posee una boca circular simple. Poseen cuatro canales radiales con las gónadas rodeando completamente el manubrio. Tienen de 2 a 4 tentáculos huecos marginales. Los ocelos se encuentran en el lado abaxial de los bulbos de los tentáculos. Dipurena brownei (Bigelow, 1909)

19 El diámetro es de hasta 5 mm. No existe una proyección apical, sin embargo la mesoglea es gruesa. Posee gónadas en 1-5 anillos distintos. Tiene cuatro tentáculos largos suaves cerca de sus bases, el resto posee grupos de nematocistos ovales y colocados transversalmente arreglados de manera irregular. Tienen bulbos globulares con ocelos. Dipurena ophiogaster (Haeckel, 1879) Antes: Sarsia strangulata Umbrela en forma de campana, mas alta que amplia; mesoglea gruesa. Velum moderadamente ancha; estomago cilíndrico; en su extremidad oral tiene una masa protuberante, que en extensión alcanza hasta varias veces la longitud de la umbrela; boca simple, en forma de tubo; cuatro canales radiales y canal de anillos estrecho; presenta una protuberancia apical; gónadas con 2 o 6 segmentos alrededor del estomago. Tentáculos marginales con muchos racimos de nematocistos distribuidos irregularmente, Orden Leptomedusae (Haeckel, 1865) Son hidromedusas con la umbrela usualmente en forma hemisférica o aplanada. Las gónadas están situadas en los canales radiales. Poseen órganos sensoriales marginales, y cuando están presentes, se encuentran en forma de cordilios o vesículas marginales de origen ectodérmico. Ocasionalmente poseen ocelos. Familia Eirenidae (Haeckel, 1879) Son leptomedusas con un estómago pequeño y con un pedúnculo gástrico. Poseen cuatro ó seis canales radiales simples. Las gónadas se encuentran en los canales radiales y están restringidas a la subumbrela. Los tentáculos son huecos y marginales. Pueden tener o no poros excretores y de manera similar pueden tener o no tener cirrios laterales o marginales. Tienen un gran e indefinido número de vesículas marginales cerradas y carecen de ocelos. Los hidroides cuando son conocidos, son hidrantes con redes entre los tentáculos, la hidroteca posee un opérculo. Eirene viridula (Péron y Lesueur, 1809)

20 Eirenidae con distintos pedúnculos gástricos; carece de cilios marginales o laterales, con o sin poros excretores; de 4 a 6 canales radiales; gónadas en la parte subumbelar de los canales radiales, no extendidas sobre el pedúnculo gástrico; numerosos estatocistos. Phialopsis digensis (Torrey, 1909) Umbrela en forma de campana achatada. El diámetro de la umbrela varía de 3.0 a 21.0 mm; la mesoglea es delgada, engrosada sólo en la región tope del domo. El velo es estrecho. El estómago es muy pequeño, y se encuentra unido a un pedúnculo cónico corto. La boca posee 4 labios radiales muy pequeños y con bordes lobulados. Los 4 conductos radiales son rectos, y el conducto circular es estrecho. Las gónadas son como líneas finas y se localizan sobre los conductos radiales, limitadas al disco de la subumbrela, y se extienden desde la base del pedúnculo del estómago, hasta las cercanías del conducto circular, además carecen del surco medio. Lleva de 16 hasta 28 o más tentáculos marginales huecos; de 3 a 9 bulbos marginales rudimentarios colocados entre los tentáculos marginales, y no existen cirros laterales. Los bulbos tentaculares básales son cónicos y alargados. Posee de 2 a 5 vesículas marginales cerradas situadas entre los tentáculos marginales, cada una con 2 a 6 concreciones. Familia Malgazziidae (Bouillon, 1984) Leptomedusa con manubrio pequeño; sin pedúnculo gástrico; de 4 a 8 y en algunos casos más de 12 canales radiales; con gónadas rodeando completamente los canales radiales y separados del manubrio; con papilas

21 excretoras; con bulbos marginales rudimentarios no permanentes; con estatocistos cerrados; sin ocelos, y sin cirrios Octophialucium bigelowi (Kramp, 1955) La umbrela es casi plana. El diámetro de la umbrela varía de 2.0 a 3.0 mm, y la altura es de 1.0 mm; la mesoglea es muy gruesa. El velo es estrecho. El estómago es pequeño. La boca posee 8 labios que terminan en punta. Los 8 conductos radiales son estrechos. Las gónadas se localizan a lo largo, y ocupando la mayor parte de los conductos radiales. Lleva 8 tentáculos marginales grandes, en posición radial, y entre éstos de 1 a 3 bulbos triangulares. Los tentáculos marginales y los bulbos triangulares poseen papilas excretoras sobre el lado oral de sus bases. Posee de 3 a 5 estatocistos dispuestos entre los tentáculos radiales. Familia Lovenellidae (Russell, 1953) Leptomedusas con estómago pequeño. Carecen de pedúnculo y poseen cuatro canales radiales simples. Las gónadas se encuentran situadas en los canales radiales y están separadas del estómago. Los tentáculos son marginales y huecos. Carecen de poros excretores y poseen cirrios laterales o marginales. Poseen vesículas marginales cerradas y carecen de ocelos. Los hidroides cuando son conocidos, poseen una hidroteca con un opérculo. Eucheilota comata (Bigelow, 1909) La umbrela es más ancha que alta. El diámetro de la umbrela varía de 6.0 a 12.0 mm y la mesoglea es gruesa. Posee un estómago corto en forma de matraz. La boca posee 4 labios lobulados. En los ejemplares de mayor tamaño, se distingue un pedúnculo pequeño. Los cuatro conductos radiales y el conducto circular son estrechos. Las gónadas aparecen como pequeñas protuberancias globulares en la región media de los conductos radiales, y con el crecimiento de la medusa se alargan avanzando hacia el conducto circular, localizándose finalmente en la mitad distal de los conductos radiales. Lleva 17

22 tentáculos marginales y 23 bulbos rudimentarios. Los tentáculos marginales son pequeños, y se encuentran flaqueados por 1 a 3 pares de cirros laterales. Los cirros también se localizan a los lados de los bulbos rudimentarios más grandes, sin embargo, los bulbos pequeños carecen de ellos. Los bulbos tentaculares basales son prominentes. Los estatocistos varían de 7 a 14, son grandes y se encuentran distribuidos irregularmente. Eucheliota menoni (Kramp, 1959) La umbrela es hemisférica. El diámetro de la umbrela varía de 2.0 a 3.0 mm; la mesoglea es gruesa. El velo es estrecho. El estómago mide la mitad de la longitud de la cavidad subumbrelar, las zonas laterales del estómago poseen gránulos finos de pigmento negro. La boca se encuentra rodeada por 4 labios sencillos. Los 4 conductos radiales y el conducto circular son estrechos. Las gónadas son gruesas y globulares, localizándose entre la porción media y distal de los conductos radiales. Lleva 4 tentáculos radiales grandes, cada uno con un área de pigmento negro, y con 2 o 3 pares de cirros laterales; 4 bulbos, intreradiales grandes y esféricos, también con pigmentación negra, sin cirros laterales; 16 bulbos pequeños sin pigmentación, y 8 vesículas marginales. Los bulbos tentaculares básales son prominentes. Familia Campanulariidae (Johnston, 1836) Son leptomedusas con un velo normal o reducido. Tienen un estómago pequeño carente de pedúnculo. Normalmente tienen cuatro canales radiales simples. Las gónadas rodean completamente a estos canales y están separadas del estómago. Los tentáculos son marginales y de naturaleza hueca, raramente sólidos. Carecen de poros excretores y cirrios marginales o laterales. Tienen vesículas marginales cerradas y carecen de ocelos. Clytia simplex (Broune, 1902) Antes Phialopsis simplex

23 Alcanza hasta los 22 mm de ancho y tiene 10 mm de alto. El diámetro de la umbrela varía de 2.5 a 7.0 mm de largo. La mesoglea es de grosor regular. Es de forma de vidrio de reloj. Su estómago es corto con cuatro grandes labios fimbrados. Las gónadas están situadas distalmente de un medio a tres cuartos a lo largo de los canales radiales los cuales son lineares y ligeramente doblados. Posee de 60 a 85 tentáculos con bulbos globulares basales y algunos bulbos jóvenes. Existe un estatocisto entre los tentáculos, estos últimos con una concreción cada uno. Se han visto especímenes con cuatro y hasta seis canales radiales. (Kramp, 1961). Clytia uchidai (Kramp, 1961) Antes Phialopsis uchidai Umbrela en forma de cúpula de escasa altura. El diámetro de la umbrela varía de 3 a 10 mm; la mesoglea es delgada. El estómago es pequeño, cuadrangular. Los cuatro conductos radiales, y el conducto circular son estrechos. Las gónadas se localizan sobre los cuatro conductos radiales, en las cercanías del conducto circular, y son de forma oval o alargada. Lleva de 16 a 28 tentáculos marginales pequeños. Posee de 24 a 42 estatocistos dispuestos irregularmente. Obelia spp. (Péron y Lesueur, 1809)

24 Tiene hasta 6 mm de ancho, aplanada y de mesoglea delgada. El velo es rudimentario, su estómago es corto y de base cuadrangular, la boca tiene cuatro labios cortos y simples. Posee gónadas redondas y de forma de saco situadas en medio de los canales radiales. Posee numerosos tentáculos cortos y sólidos de alguna manera rígidos y con un núcleo axial de una sola fila de células endodérmicas. Cada tentáculo tiene un pequeño bulbo basal y una corta prolongación de endodermo hacia la mesoglea del margen umbelar. Posee ocho litocistos aradiales cada uno situado en el costado inferior del bulbo basal del tentáculo marginal, cada uno conteniendo una concreción. Orden Narcomedusae (Haeckel, 1879) Son hidromedusas con los lados de la umbrela dividida por surcos peroniales por lo el margen umbelar puede estar lobulado. Tienen un estómago amplio que abarca toda la zona periférica circular ó pueden tener bolsas periféricas. Carecen de canales radiales, pero pueden tener o no un sistema de canal periférico. Las gónadas están en las paredes del estómago. Los tentáculos son sólidos y marginales y permiten cierta distancia a la umbrela sobre el margen, algunas veces tienen pequeños tentáculos secundarios en el margen mismo. Los órganos sensoriales liberan a los clubes sensoriales del eje ectodérmico. Familia Solmarisidae (Haeckel, 1879) Sin bolsillos gástricos. Los productos sexuales se desarrollan como engrosamientos o divertículos en la pared central del estómago. Con o sin sistema canal periférico. Con o sin otoporpa. Solmaris spp (Haeckel, 1879) Umbrela en forma de disco. La mesoglea es muy delgada. El velo es ancho. El estómago es plano. Las gónadas se encuentran organizadas en forma anular. Posee 30 lóbulos marginales de tamaño variable, cada uno de ellos con 1 a 2 estatocistos. Tiene 30 tentáculos marginales, la mayoría incompletos. Carece de sistema de conductos periféricos y otoporpa. Familia Aeginidae (Gegenbaur, 1857; emend. Maas, 1904) Narcomedusas con bolsas estomacales divididas y situadas interradialmente que contienen a las gónadas. Pueden tener o no un sistema de canal periférico. Los tentáculos primarios perradiales dejan a la umbrela entre las bolsas marginales, estas bolsas se extienden más allá de los puntos de origen

25 de los tentáculos primarios. Pueden tener o no tentáculos secundarios en el margen de la umbrela. Solmundella bitentaculata (Quoy y Gaimard, 1833) La umbrela es hemisférica. El diámetro de la umbrela varía de.5 a 6.0 mm: la mesoglea es gruesa, especialmente en la región apical. El velo es ancho, con músculos circulares y potentes. El estómago es ancho y lenticular, con ocho bolsas gástricas, 2 entre cada par sucesivo de bandas perionales. Las bolsas gástricas son por lo general de forma rectangular, con los ángulos redondeados. Las gónadas se desarrollan en la pared ectodermal de la subumbrela, por debajo de las bolsas gástricas y en medusas de gran tamaño, adquieren la forma de un anillo que se localiza cerca de la periferia del estómago central. Lleva dos tentáculos opuestos muy largos, los cuales se proyectan desde la umbrela, cerca del ápice. Posee además dos surcos perionales profundos que se extienden a lo largo de la exumbrela, desde el margen velar hasta la base de cada uno de los tentáculos. Son 32 estatocistos, 8 en cada cuadrante, aunque por lo general solo aparecen de 8 a 16. Familia Cuninidae (Bigelow, 1913) Narcomedusas con bolsas gástricas perrediales y no divididas. Con o sin sistemas de conductos periféricos. Con tentáculos marginales igual en número al de las bolsas gástricas, localizadas en el centro opuesto de cada bolsa gástrica. Sin tentáculos secundarios en el margen umbrelar. Con o sin octoporpa. Cunina frugiferan (Kramp, 1948) La umbrela es en forma de domo o cópula. El diámetro de la umbrela varía de 3.0 a 9.0 mm; la mesoglea apical es muy gruesa. El velo es estrecho. Se observan de 6 a 12 bolsas gástricas separadas entre si por espacios

26 triangulares anchas. Se distinguen yemas medusoides desarrollándose sobre la subumbrela, a los lados de las bolsas gástricas. Los lóbulos marginales son más o menos cuadrados, tan largos como anchos, cada 1 con 4 estatocistos. El sistema de conducto periférico es ancho y plano. Lleva de 6 a 12 tentáculos marginales, los cuales carecen de cojincillos ectodermales en sus bases. Orden Trachymedusae Hidromedusas con un margen umbelar completo y no dividido en lóbulos. Tienen un anillo de nematocistos marginal engrosado. Poseen canales radiales y gónadas usualmente confinadas a los canales radiales Los tentáculos son sólidos y marginales o pueden tener tentáculos tanto sólidos como huecos situados en el margen de la umbrela. Tienen bulbos sensoriales con un eje ectodérmico el cual puede ser libres o confinados. Familia Geryoniidae (Eschscholtz, 1829) Son traquimedusas con un estómago con pedúnculo. Tiene cuatro o seis canales radiales, además de canales centrípetos. Las gónadas son planas y de forma de hoja y están situadas en los canales radiales. Posee tentáculos marginales de dos tipos huecos y sólidos, además de bulbos sensoriales marginales envueltos en la mesoglea. Liriope tetraphyla (Chamisso y Eysenhardt, 1821) La umbrela es hemisférica. El diámetro de la umbrela varía de.5 a 14.0 mm. En los ejemplares grandes la mesoglea gruesa. El velo es ancho. El estómago es pequeño, y se encuentra unido a un pedúnculo largo y de tamaño variable. En el pedúnculo se distinguen 4 bandas de músculos longitudinales. La boca posee 4 labios pequeños. Los cuatro conductos radiales y el conducto circular son anchos, además posee de 1 a 3 (o más) conductos centripetales ciegos, los cuales se localizan en cada uno de los cuadrantes. Las gónadas se localizan sobre los cuatro conductos radiales y observan una gran variedad de tamaños y formas, desde oval hasta circular y en forma de corazón. Lleva cuatro tentáculos radiales largos, huecos, con anillos de nematocistos en toda su longitud, y cuatro tentáculos interradiales pequeños, sólidos con protuberancias cubiertas con nematocistos en posición adaxial. Son ocho el número de estatocistos que poseen, y se localizan cerca de la base de los tentáculos. Familia Rhopalonematidae (Russell, 1953) Son traquimedusas con un estómago estrecho que puede tener o no un pedúnculo. Usualmente tienen ocho raramente mas, canales radiales y carecen de canales centripetales. Poseen gónadas situadas en los canales

27 radiales. Los numerosos tentáculos marginales están distribuidos uniformemente alrededor del margen umbrelar, algunas veces se presentan en dos tipos y cada tentáculo es de forma estructural uniforme en ambos tipos. Los bulbos sensoriales marginales son libres y raramente encubiertos. Aglaura hemistoma (Perón y Lesueur, 1809) La umbrela tiene forma de campana, con el ápice plano. El diámetro de la umbrela varía de.5 a 4.0 mm, y la altura de.5 a 5.0 mm; La mesoglea es delgada, pero rígida. El velo es ancho. El estómago es pequeño y se encuentra unido a un pedúnculo cónico generalmente de longitud igual al radio de la umbrela. La boca posee cuatro labios sencillos y pequeños. El número de gónadas es de 8, en forma de salchicha y se encuentran localizadas sobre el pedúnculo, en el punto de unión de los 8 conductos radiales con el estómago. Los ocho conductos son rectos y anchos, el conducto circular también lo es. Aparecen de tentáculos marginales sólidos y quebradizos, los cuales por lo regular se encuentran rotos, y cuando permanecen completos llegan a medir una longitud equivalente a 3/4 del diámetro de la umbrela y sus extremos distales poseen forma de bastón. Los estatocistos, en número de 8, se encuentran colocados entre los conductos radiales. Orden Scyphomedusae Medusas con simetría radial, tetrámera o polímera, que no presentan velo. El margen umbreal es generalmente lobulado. Poseen más de 4 conductos radiales. La mesoglea es celular. Su canal gastrovascular se encuentra dividida en septos. Posee además filamentos gástricos en el estómago. Su manubrio posee brazos orales; canal circular transformado o ausente. Las gónadas son de origen endodérmico. Familia Rhizostomatidae (Cuvier, 1799) Sin tentáculos marginales; manubrio con ocho labios ramificados que forman armamentos orales cada uno con numerosas bocas que se abren. Medusas con scapuletos en el manubrio; Con un solo club terminal en cada uno de los ocho armamentos orales. Stomolophus meleagris (L. Agassiz, 1862)

28 Su campana hemisférica se encuentra dentro de un rango de 20 a 25 cm de tamaño, y se encuentra bordeado con pequeños pigmentos cafés o no. No tiene tentáculos marginales; manubrio delgado y rígido, proyectándose desde el centro hacia la campana. Tiene una boca secundaria en la base de la campana cubierta con moco (sustancia gelatinosa), que le sirve para atrapar presas pequeñas. Stomolophus meleagris significa muchas bocas cazando. Se piensa que también el moco pueda ser una respuesta a la prealimentación. (Phillips et al. 1969; Larson 1976). La abundancia relativa de cada una de las medusas descritas, se muestra en el cuadro de abajo (Tabla 1.), y para una mejor organización se le divide también de acuerdo al orden. La gráfica de tales datos o valores, se presenta debajo del cuadro. TABLA 1. LISTADO DE ABUNDANCIA RELATIVA Especie No. De organismos Bouganvillia ramosa 1 Stomotoca dinema 8 Zanclea costata 1 Dipurena brownei 8 Dipurena ophiogaster 1 Eirene viridula 4 Phialopsis diagensis 2 Octophialucium bigelowi 6 Eucheliota comata 12 Eucheliota menoni 6 Clytia simplex 15 Clitia uchidai 4 Obelia spp. 42 Solmaris sp. 28 Orden Anthomedusae Orden Leptomedusae

29 Salmondella bitentaculata 4 Cunina frugifera 1 Orden Narcomedusae Liriope tetraphyla 30 Orden Trachymedusae Anglaura hemistoma 27 Stomolophus meleagris 1 Scyphozoa Abundancia relativa No. de organismos Bouganvillia ramosa Stomotoca dinema Zanclea costata Dipurena brownei Dipurena ophiogaster Eirene viridula Phialopsis diagensis Octophialucium bigelowi Eucheliota comata Eucheliota menoni Clytia simplex Clitia uchidai Obelia spp. Solmaris sp. Salmondella bitentaculata Cunina frugifera Liriope tetraphyla Anglaura hemistoma Stomolophus meleagris Especies A continuación se presenta un cuadro (Tabla 2) de su afinidad ecológica y biogeográfica de cada una de las especies, con base en los trabajos de Segura- Puerta (1980, 1984) ; Suárez y Gasca (1991), y en Demetrio Boltovoskoy (1981). Especie Afinidad ecológica Afinidad biogeográfica Bouganvillia ramosa nerítica trópico-subtropical Stomotoca dinema nerítica trópico-ecuatorial Zanclea costata nerítica trópico-subtropical Dipurena brownei nerítica trópico-ecuatorial Dipurena ophiogaster oceánica trópico-ecuatorial Eirene viridula Phialopsis diagensis oceánica trópico-subtropical Octophialucium bigelowi nerítica trópico-ecuatorial

30 Eucheliota comata nerítica trópico-ecuatorial Eucheliota menoni nerítica trópico-ecuatorial Clytia simplex nerítica trópico-ecuatorial Clitia uchidai nerítica trópico-ecuatorial Obelia spp. nerítica trópico-ecuatorialtemplado Solmaris sp. epiplágica trópico-subtropical Salmondella bitentaculata oceánicapelágica trópico-subtropical y subantártico Cunina frugifera epipelágica trópico-subtropical Liriope tetraphyla oceánica trópico-subtropical y templado Anglaura hemistoma oceánica trópico-subtropical Stomolophus meleagris oceánica trópico-ecuatorial Las especies oceánicas se pueden definir como aquellos organismos que habitan las masas de agua de los océanos, sin depender directamente de la región costera. Las corrientes marinas constituyen un factor importante en la distribución de estos organismos. Las especies neríticas incluyen a las medusas que derivan de hidroides sésiles adheridos al fondo (o a objetos que se encuentran en el fondo) de la plataforma continental y a lo largo de la región costera. DISCUSIONES De las diecinueve especies identificadas la que tuvo mayor abundancia relativa fue la Obelia spp., perteneciente al Orden Leptomedusae, seguida por la especie Liriope tetraphyla del Orden Trachymedusae y por Solmaris sp. del Orden Narcomedusae, con 42, 30 y 28 organismos respectivamente. Según Mayer (1910) Obelia spp, es unan especie que se encuentra extensamente distribuida a lo largo de las orillas de los océanos de temperaturas templadas, por ello son raros en regiones tropicales. El que se encuentren en aguas más templadas, se debe al crecimiento rico de algas marinas a lo largo de las orillas rocosas, que permite el anclaje abundante para el hidroide de obelia spp, y en aguas bajas de los trópicos, las algas grandes son ausentes. Este hecho puede explicar la rareza de obelia spp en océanos calientes Haciendo la misma comparación de abundancia relativa pero a nivel familiar, es la Campanulariidae (Familia en la que se encuentra Obelia spp) que cuenta con 61 organismos, seguida de Obelia spp en número de su abundancia relativa, es Clytia simplex quien cuenta con 15 organismos. Esta última se ha observado en las zonas tropicales de la región oeste del Indopacífico; en las costas de Chile; en África del Sur; en Brasil; en las Islas Campbell, en la región

LE Radiata. Deuterostomia. Protostomia. Bilateria. Eumetazoa. Metazoa. Ancestral colonial flagellate

LE Radiata. Deuterostomia. Protostomia. Bilateria. Eumetazoa. Metazoa. Ancestral colonial flagellate LE 32-10 Radiata Deuterostomia Protostomia Bilateria Eumetazoa Metazoa Ancestral colonial flagellate Phylum Cnidaria Acuáticos, incluye a las hidras, medusas, anémonas y corales Simetría radial Diblásticos

Más detalles

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a )

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a ) CNIDARIOS (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a ) Características del Phylum Comprende los animales de simetría radial primaria o birradial. Son animales sesiles o sedentarios y flotadores libres. Pertenecen

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

Curso: Zoología General

Curso: Zoología General Curso: Zoología General Filo Cnidaria Filo Ctenophora Exponentes: -Jessica de los Ángeles Arguedas Ocampo -Mayra Blanco Marín - Muhammad Lenin Sánchez Matarrita Filo Cnidaria Ejemplos Anemona Coral Medusa

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 2: La superficie terrestre leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Esta unidad es sobre la superficie terrestre. Vamos a explorar el paisaje (superficie terrestre)

Más detalles

CNIDARIOS O CELENTERADOS

CNIDARIOS O CELENTERADOS CNIDARIOS O CELENTERADOS Ecología Acuática Alanis Ezequiel Los cnidarios son un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos,

Más detalles

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González Oceanografía Luis Miguel González Introducción Oceanografía Física Oceanografía La Oceanografía es el estudio científico de los océanos. Históricamente se ha divido en oceanografía física, biológica, química

Más detalles

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto El relieve terrestre Unidad 2 La capas de la Tierra (I) Estructura interna de la Tierra (Según el modelo estático) 1) Corteza - Capa más superficial (1% del planeta) - Tipos - Continental: Profundidad

Más detalles

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Hemicordados 1 HEMICORDADOS Son animales exclusivamente marinos y bentónicos; se dividen en dos grupos: Enteropneustos y Pterobranquios. Comparten características comunes:

Más detalles

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA. 2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA. Las variaciones en la distancia de la Tierra al Sol no son la única causa de las variaciones de temperatura a lo largo del año. La cantidad de energía solar que llega a un lugar

Más detalles

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación Tipo ecuatorial Tiene dos máximos después de los equinoccios o sea después de haber pasado el Sol por el cenit. Las lluvias ecuatoriales

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA: CNIDARIOS

SESIÓN PRÁCTICA: CNIDARIOS Área de Zoología Facultad de Biología PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA GRADO EN BIOLOGÍA SESIÓN PRÁCTICA: CNIDARIOS Mª Dolores García Mª Isabel Arnaldos Mª Eulalia Clemente Juan José Presa Octubre 2015 SESIÓN PRÁCTICA:

Más detalles

Poseen SIMETRÍA BILATERAL y cierto grado de CEFALIZACIÓN.

Poseen SIMETRÍA BILATERAL y cierto grado de CEFALIZACIÓN. FILO PLATELMINTOS Los Platelmintos son un grupo de animales constituido por unas 25.000 especies, que reciben el nombre común de gusanos planos, debido a que su cuerpo está aplanado dorsoventralmente Caracteres

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES REINO ANIMAL Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: Presencia

Más detalles

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre Ciencias de la Tierra Dra. Beatriz Ortega Guerrero Tipos de límites entre las placas Divergentes (constructivos). Las placas se alejan unas de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS CONTENIDO: Subreino Eumetazoos. Rama Radiados: Filo Cnidarios. Nivel de organización. Simetría. Capas embrionarias. Tipos estructurales. Esqueleto. Respiración.

Más detalles

Ambientes marinos someros terrígenos

Ambientes marinos someros terrígenos Ambientes marinos someros terrígenos Alumnas. Billarent Cedillo Andrea Sacristán Ramírez Arantxa Vargas Rodríguez Daniela Lic. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM Sedimentología y Estratigrafía

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas.

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas. Nombre Unidad 2: El ambiente costero Práctico 7 Phylum Cnidarios Calificación Objetivos Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos

Más detalles

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS 20 de agosto 2015 Que es el ENOS? El ENOS es un fenómeno oceánico-atmosférico, que consiste en la interacción del enfriamiento y del calentamiento anómalos,

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA SISTEMAS FRONTALES Sobre distintas zonas de la superficie de la Tierra, la atmósfera adquiere ciertas características termodinámicas

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS CONTENIDO: Subreino Eumetazoos. Rama Radiados: Filo Cnidarios. Nivel de organización. Simetría. Capas embrionarias. Tipos estructurales. Esqueleto. Respiración.

Más detalles

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto.

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. TEACAPÁN, SINALOA 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. Teacapán se localiza a 38 m.n. al sureste del puerto de Mazatlán,

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS)

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS) HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS) Pedro Apablaza & Sergio Palma Escuela de Ciencias del Mar Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS 10 Los protistas son un grupo polifilético de organismos unicelulares que podrían clasificarse en varios reinos. Son los eucariotas que no son plantas,

Más detalles

TECTÓNICA DE PLACAS II

TECTÓNICA DE PLACAS II TECTÓNICA DE PLACAS II TECTÓNICA DE PLACAS La Litosfera está dividida en placas que se corresponden con la corriente superficial de cada célula convectiva del Manto. El transporte de calor a través del

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Clasificaciones climáticas

Clasificaciones climáticas Unidad 10 La precipitación a escala global. El continente ideal. Los climas del mundo. El clima de Sudamérica. La circulación sobre Sudamérica. La zona del Pacífico: Colombia, Ecuador; los climas de Perú

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES EVOLUCION DE LA TIERRA Pangea es el nombre que recibe el supercontinente que dio origen a los continentes actuales. En concreto se

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

Un río es una corriente continua de agua

Un río es una corriente continua de agua GEOLOGÍA: TEMA 8 Ríos: perfil longitudinal y transversal. Caudal. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los ríos. Ríos de montaña y de llanura. Abanicos aluviales. Deltas. Llanuras de inundación.

Más detalles

Características esenciales

Características esenciales Cnidarios Características esenciales Simetría radial, tentáculos rodeando la boca en un extremo del cuerpo Cavidad gastrovascular (= celénteron) para la digestión, abierta solamente por la boca, que deriva

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA. GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales.

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA. GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales. UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales. CURSO ZOOLOGIA GENERAL Por: Gonzalo Fajardo Biólogo M.Sc.

Más detalles

Atlas de los continentes

Atlas de los continentes Atlas de los continentes Unidad 6 África, continente de amplias mesetas (I) Es el 3º continente más extenso (unos 30 millones de km2), extendiéndose por los 2 hemisferios - Las grandes mesetas (Darfur),

Más detalles

guía educativa 5º básico

guía educativa 5º básico guía educativa 5º básico Nombre: Fecha: Apellido: Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos enfocados en lo visto en la visita pedagógica realizada al Acuario Valparaíso. el agua de la tierra Nuestro

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

Los animales inverteblrados

Los animales inverteblrados Los animales inverteblrados Indice: -Los poriferos -Los celentereos -Los platelmintos -Los nematodos -Los anelidos -Los moluscos -Gasteropodos -Los bilvalvos -Los cefalos -Los artropodos -Los insectos

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. 1. Identifique los elementos ó individuos

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

Informe final* del Proyecto S147 Sifonoforos, medusas poliquetos y quetognatos pelágicos de Bahía de Banderas, Jalisco- Nayarit

Informe final* del Proyecto S147 Sifonoforos, medusas poliquetos y quetognatos pelágicos de Bahía de Banderas, Jalisco- Nayarit Informe final* del Proyecto S147 Sifonoforos, medusas poliquetos y quetognatos pelágicos de Bahía de Banderas, Jalisco- Nayarit Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dra. María Ana Fernández

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia

Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia GORGONA Y GORGONILLA Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe DIRECCION GENARAL MARITIMA DIMAR Gorgona ISLA GORGONA Y GORGONILLA

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales. MERISTEMAS Meristemas Los meristemos pueden ser considerados tejidos embrionarios que permanecen en la planta durante toda la vida y que son los responsables del crecimiento permanente de la planta.

Más detalles

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS La Zoología es una subdivision de la Biología (Estudio de la vida) que se encarga del estudio científico de los animales. Características de

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

MANTENIMIENTO DE MEDUSAS

MANTENIMIENTO DE MEDUSAS MANTENIMIENTO DE MEDUSAS María del Mar Rosado Garcés. Acuarista. Zoo-Aquarium de Madrid. El concepto medusa tiene su origen en el mito griego de la liberación de Andrómeda. Medusa es una de las tres gorgonas

Más detalles

H. Tavera Figura 6.-

H. Tavera Figura 6.- 9 H. Tavera La colisión de algunas placas proceso de contracción, da lugar a la formación de las cordilleras en los continentes (ejemplo, la Cordillera Andina) y de arcos de islas. Durante este proceso,

Más detalles

CURVAS TÉCNICAS: ÓVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES

CURVAS TÉCNICAS: ÓVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES GEOMETRÍA CURVAS TÉCNICAS 1 CURVAS TÉCNICAS: ÓVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES Los óvalos y ovoides pertenecen al grupo de los enlaces denominados cerrados, dado que comienzan y terminan en un mismo punto. También

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

Los cefalópodos. Estrategias de comprensión de textos

Los cefalópodos. Estrategias de comprensión de textos Estudiantes Los cefalópodos. Estrategias de comprensión de textos Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que tienes a continuación. LOS CEFALÓPODOS (1) Con este nombre, que significa pies en

Más detalles

Resumen de zoología CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES

Resumen de zoología CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES 1- Los animales son eucariotes multicelulares. 2- Las células de los animales están especializadas para realizar funciones específicas. 3- En los animales pequeños sencillos,

Más detalles

PARTE 1: Estudio de la morfología externa de especies representativas de Hidrozoos y Escifozoos.

PARTE 1: Estudio de la morfología externa de especies representativas de Hidrozoos y Escifozoos. Diversidad estructural de Hidrozoos y Escifozoos. TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR Estudio de la morfología externa y estructura interna de ejemplares representativos de las clases de Cnidarios. Se realizará

Más detalles

Como identificar malezas:

Como identificar malezas: 7-99 Como identificar malezas: Traducción: Enrique Rosales Robles, Estudiante de Posgrado en la Universidad Texas A&M e Investigador en Maleza y su control del Instituto de Investigaciones Forestales y

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

Biología Especies de Metazoos

Biología Especies de Metazoos Biología Especies de Metazoos Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

Qué mueve a los huracanes?

Qué mueve a los huracanes? Qué mueve a los huracanes? J. Rubén G. Cárdenas Los ciclones tropicales y los huracanes (un ciclón tropical puede dar lugar a un huracán si la velocidad de sus vientos alcanza cierta magnitud) ocasionan

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

El Fenómeno de El Niño

El Fenómeno de El Niño El Fenómeno de El Niño Qué es el Fenómeno de El Niño? Han oído hablar de este fenómeno? 1 El Fenómeno de El Niño - Mal llamado como Corriente de El Niño. - Inicio siglo XX - En Perú: corriente de aguas

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Tema 7 La energía interna y el relieve I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Manifestaciones externas del calor interno De qué es responsable esta energía interna? TIPOS DE ROCAS 1. FORMACIÓN

Más detalles

Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases:

Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases: Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases: Hidrozoos, como las hidras y otros pólipos coloniales; Cubozoos que integran a las cubomedusas; Escifozoos,

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

EQUINODERMOS 10/12/14. Los Equinodermos son Eumetazoos Bilaterales Deuteróstomos

EQUINODERMOS 10/12/14. Los Equinodermos son Eumetazoos Bilaterales Deuteróstomos Los Equinodermos son Eumetazoos Bilaterales Deuteróstomos EQUINODERMOS Moluscos Poríferos Cnidarios Platelmintos Anélidos Artrópodos LOFOTROCOZOOS ECDISOZOOS Equinodermos PROTOSTOMOS DEUTEROSTOMOS RADIALES

Más detalles

Lección 12. Los Escifozoos. Sinopsis sistemática. Escifistomas y escifomedusas. Ciclos biológicos. Grupos principales. Los Cubozoos.

Lección 12. Los Escifozoos. Sinopsis sistemática. Escifistomas y escifomedusas. Ciclos biológicos. Grupos principales. Los Cubozoos. Lección 12. Los Escifozoos. Sinopsis sistemática. Escifistomas y escifomedusas. Ciclos biológicos. Grupos principales. Los Cubozoos. Moon jelly and saucer jelly, moon jelly, common sea jelly: jellyfish

Más detalles