Autores: Adriana Ines Bermejillo; Daniela Virginia Cónsoli; Carlos Salcedo; Matias Venier; Maria Flavia Filippini; Víctor Lipinski.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autores: Adriana Ines Bermejillo; Daniela Virginia Cónsoli; Carlos Salcedo; Matias Venier; Maria Flavia Filippini; Víctor Lipinski."

Transcripción

1 Título: Análisis de la calidad del agua de riego superficial usada en las inspecciones de cauces asociadas de San Martín, Mendoza, Argentina. Autores: Adriana Ines Bermejillo; Daniela Virginia Cónsoli; Carlos Salcedo; Matias Venier; Maria Flavia Filippini; Víctor Lipinski. Filiação: Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo. Alte. Brown 500, Chacras de Coria, Mendoza -Teléfono: INTRODUCCIÓN En Argentina las regiones áridas y semiáridas abarcan más del 70% de la superficie, irrigando 2,2 millones de ha. El 50% del área bajo riego se ubica en zonas con menos de 500 mm de lluvia promedio (Zappi, 2010). Mendoza representa el 25% de la superficie irrigada del país (Banco Mundial: Argentina, 2000). La importancia atribuida al agua en esta provincia se explica por sus condiciones edafo-climáticas y la consiguiente necesidad de sistematizar los limitados recursos hídricos disponibles, ya que es uno de los factores para el crecimiento provincial (Plan director DGI, 2006). El agua en esta provincia, es administrada por el Departamento General de Irrigación (DGI). Cada uno de los ríos provinciales constituye una unidad de administración y la extensa red de riego es administrada por organizaciones de usuarios, llamadas Inspecciones de Cauces. En Mendoza, la actividad agrícola, de acuerdo a los principales ríos se concentra en 4 oasis bajo riego que ocupan sólo el 3,4% de la superficie y en ellos se desarrolla la mayor parte de la actividad económica y humana (plan director DGI, 2006). El oasis del río Tunuyán está dividido en dos subcuencas: Tunuyán Superior y Tunuyán Inferior, siendo el punto de división el Embalse Carrizal. En el centro del Tunuyán Inferior se ubica la zona de estudio. El Tunuyán Inferior es una cuenca vitícola (64%), frutícola (24%) y hortícola (4%) (Caracterización Agroeconómica de la Cuenca del Río Tunuyán, 2003) que abarca una superficie de ha con derechos de riego superficial, dentro de la cual existen 26 Inspecciones de cauce, 5 de ellas agrupadas en la denominada Inspecciones de Cauces Asociadas de San Martín, donde se centra esta investigación. 1

2 El objetivo de este trabajo es monitorear los principales contaminantes que pueden afectar la calidad del agua que irriga a los cultivos de la zona (salinidad, sodicidad, contenidos de nitratos, fosfatos, metales pesados, etc.) y establecer la calidad del agua de riego superficial a lo largo del ciclo agrícola en la zona de influencia de la Asociación de Inspecciones de Cauces de San Martín. MATERIAL Y MÉTODO El área de estudio comprende el conjunto de 5 inspecciones de cauce: a) Canal Matriz San Martín, que es un cauce primario que conduce el agua a los siguientes derivados: Rama Norte Alto Verde, Rama Sur Alto Verde, Canal Norte e Hijuela Guevara, Hijuelas Directas y Rama Montecaseros, involucrando ha. b) Rama Sur Alto Verde, que discurre de oeste a este recorriendo un trayecto de 23 km con un total 3981 ha. c) Canal Norte, que nace en el distrito de Buen Orden y recorre 12 km, siendo abastecido por agua proveniente del desagüe cañada del Moyano y aportes del Canal Matriz San Martín, abarcando 2408 ha. d) Rama Norte Alto Verde, que se ubica paralela a Rama Sur recorriendo 23,4 km, con un total de 5500 ha. e) Hijuelas Directas, que incluye a las hijuelas que nacen directamente desde el Canal Matriz San Martín que distribuyen el agua en un total de 3390 ha. En dicha zona se seleccionaron puntos fijos estratégicamente establecidos, distribuidos a lo largo de toda la red de riego desde su inicio en el Embalse El Carrizal y desde diciembre de 2011 hasta abril de 2013 se realizaron muestreos mensuales (salvo en los meses invernales en que el DGI realiza la corta anual de agua con el objetivo la limpieza y mantenimiento de la red de riego). A cada punto de lo identificó con un nombre corto que hace referencia a su ubicación dentro de la zona. En cada muestra de agua se realizaron análisis físico-químicos valorando: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, ph, cationes (calcio, magnesio, sodio y potasio) y aniones (carbonato, bicarbonato, cloruros y sulfatos) (Official Methods of Analysis of AOAC International; 1965), nitratos, fosfatos (espectrofotómetro HACH DR/2010) y metales pesados con espectrofotómetro de absorción atómica (AOAC, 1980; Standard Methods, 1965). Posteriormente se clasificaron las agua por su aptitud para riego según escala Riverside [modificación Thorne-Peterson] (Thorne y Peterson; 1954 y 1996), según escala Wainstein de 2

3 clasificación de aguas de riego de Mendoza (Wainstein, 1968); por coeficiente de álcali (Avellaneda, 2004), y según Relación de Absorción de Sodio (RAS). Los resultados fueron comparados con directrices que establecen la calidad del agua de riego de los diversos parámetros medidos y además se recurrió a la estadística multivariada para interpretar la significancia de las variaciones de su calidad utilizando en forma conjunta los parámetros analizados y logrando cartografiados de datos que visualicen los resultados encontrados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Según las directrices para interpretar calidad de agua de riego, los valores de salinidad encontrados (incluso en aguas de desagüe) presentan un ligero a moderado grado de restricción (0,7-3 ds m -1 ; ANEXO 3.1, EPAS, 1995). Como se observa en la Fig. 1, los valores de CEA se pueden clasificar en grupos de aguas con valores similares. Fig. 1. Evolución de la CEA en los puntos de muestreo, ampliando la escala entre 1000 a 1900 µs.cm -1 El primer grupo corresponde a los puntos de muestreo que están sobre canales que no tiene aporte de desagüe: Benegas, Martillo, Matriz 1, Matriz 2, Sur AV 1, Sur AV 2, Sur AV3, Norte AV1 y Norte AV2, donde se encontraron valores similares entre sí (cercanos a 1400µS cm -1 de CEA), mostrando que no se incrementa la cantidad de sales a medida que el agua transcurre por los canales de riego estudiados. El segundo grupo está formado por los puntos Cañada 1 con agua viva, Cañada 2 y Canal Norte, ubicados con posterioridad a la mezcla de agua del desagüe La Cañada y del Canal Matriz, donde el aumenta un 5-10% respecto al primer grupo. El tercer grupo, incluye sólo el punto Cañada 1 sin agua viva, donde aparecen los valores más altos (promedio de CEA 2700 µs cm -1 ), siendo el único que supera el límite máximo tolerable para aguas de vuelco 3

4 (anexo1 Res.778/96, DGI). El punto Tunuyán Inferior, fue agregado con posterioridad, y representa el punto de inicio del sistema, previo al ingreso del agua al Embalse. Respecto a la evolución en el tiempo, se repiten mayores valores de salinidad luego de la corta anual, disminuyendo a medida que se reciben los deshielos primaverales, principalmente antes del ingreso al Embalse El Carrizal, el cual actúa como buffer aguas abajo. La variación de calidad a lo largo de los meses se ha corroborado estadísticamente para diferentes parámetros analizados. En la Fig. 2 se presenta uno de los cartografiados efectuados, donde se muestra que en los meses de agosto a diciembre los valores de los parámetros analizados sobrepasan la media, siendo el momento de efectuar mayores controles. Se individualizan los puntos de muestreo semejantes (cercanos) y los que presentan mayor contaminación (ubicados a la derecha), permitiendo incluso identificar que entre los puntos del primer grupo, el Sur AV3 es el que posee mayores valores de sales, atribuido a ser la cola del canal Rama Sur que no se encuentra totalmente impermeabilizado. También se observan las variables relacionadas, ya sea en forma directa o inversa a partir de los ángulos que presentan los vectores, lo cual resulta muy útil y fácil de interpretar. Figura 2. Cartografiado de datos identificando las muestras por meses de extracción y marcando los centroides de cada punto de muestreo. Si se analiza el tipo de sales, obteniendo la CEE, se observa una disminución respecto a la CEA (aproximadamente 10-15%, y 30% en el agua de desagüe) debido a precipitación de sales de mediana solubilidad, haciendo que los grupos 1 y 2 se aproximen. Los valores de RAS obtenidos acusan un bajo riesgo sódico (promedios 1,8 a 2, y 2,7 en el desagüe). Relacionando CEA y RAS, las aguas se clasificaron como S1 baja peligrosidad sódica y no existe ningún grado de restricción de uso (ANEXO 3.1, 4

5 EPAS, 1995). Las mediciones de ph, estuvieron dentro de los valores normales o permitidos por la normativa del EPAS (ANEXO 3.1, EPAS, 1995) y del DGI (anexo 1 Res. 778/96, DGI). Sin embargo, los valores más bajos encontrados (6,5-6,7) se dieron en los puntos Canal Norte, Cañada 2 y Sur AV1, pudiendo deberse a vuelco de efluentes urbano-industriales. El Coeficiente de Álcali, para calificar las aguas por su peligro salino y sódico, presentó valores entre 15 a 19 para los canales y alrededor de 8,5 para el Desagüe Moyano, clasificados como Bueno a Tolerables, lo que indica que el agua se puede utilizar con éxito durante muchos años teniendo en cuenta que el suelo tenga buen drenaje para impedir la acumulación de sales. Los valores de Na, Cl y NO - 3 están dentro de los permitidos (Res. 778/96, DGI). Los contenidos de Na, Cl, NO - 3 y CO 3 H - hallados, indican que pueden llevarse a cabo todo tipo de cultivos, aun los sensibles mediante riego por superficie, sin riesgo a efectos tóxicos. Sin embargo, cultivos sensibles a Na +, Cl - y CO 3 H - presentan una ligera a moderada restricción en riego por aspersión (ANEXO 3.1, EPAS, 1995). En la Fig. 3 se indican valores medios de ph, CEA, CEE y RAS en los diferentes puntos de muestreo. Fig. 3. Valores medios de ph, CEA, CEE, RAS y coeficiente K en los diferentes puntos de muestreo y las clasificaciones correspondientes. (CEE calculada promediando las CEE de los diferentes muestreos y a partir del promedio realizado para cada uno de los aniones y cationes simulando un agua tipo). CONCLUSIONES En general, las aguas usadas para riego se clasificaron como C3 de Riverside, salinidad media y C4 medianamente salina según Wainstein, debiendo ser usadas para 5

6 cultivos de moderada a buena tolerancia a la salinidad y únicamente en suelos permeables, aplicando regularmente riegos de lavado para prevenir acumulaciones salinas peligrosas. Si las plantas son sensibles a la salinidad, el suelo debe poseer condiciones óptimas de permeabilidad, que permitan normalmente un buen drenaje. Las muestras de Cañada 1 sin agua viva se clasifican como C4 de Riverside, salinidad alta y mayoritariamente como C5, agua francamente salina según Waisntein, debiendo solo utilizarse en cultivos de tolerancia buena o media a la salinidad, con suelos de buena permeabilidad que permita el lavado adecuado, sin embargo estas aguas son usadas para riego recién luego de ser diluidas con aguas de mejor calidad, llegando a similares características que en el resto de los canales. Se concluye que los parámetros analizados en general se mantuvieron debajo de los límites fijados por las reglamentaciones vigentes, no mostrando que el agua presente contaminaciones a través del camino que recorre desde la cabecera del sistema, hasta el final de la zona de riego de la Asociación San Martín, con una diferencia de salinidad cercana al 10%. Son aguas sulfatadas cálcicas, de baja peligrosidad sódica, con sales de mediana solubilidad que hacen que la CEE disminuya con respecto a la CEA (30% en el desagüe y un 10-15% en los canales) y que pueden utilizarse con éxito durante muchos años con la precaución que el suelo tenga buen drenaje. Los mayores valores de sales se registran luego de la corta anual, lo cual se atribuye a que el agua acarrea todas las sales o contaminantes depositados durante el invierno en los distintos cauces de riego y los volúmenes de deshielos no son elevados (los máximos se producen generalmente en enero). BIBLIOGRAFÍA - Avellaneda, M; Bermejillo, A; Mastrantonio, L. (2004) Aguas de riego calidad y evaluación de su factibilidad de uso. ISBN: Editorial EDIUNC. Mendoza, Argentina. - A.P.H.A. (1965). Standard Method for the Examination of Water and Wastewater. 13th Edition. - AOAC (1980). Official Methods of Analysis-Water and Salts. 30th Edition Banco Mundial: Argentina Water Resources Management Policy Issues and Notes Thematic Annexes Volumen III. Anexo C - Departamento General de Irrigación (DGI). (1996). Reglamento General para el Control de Contaminación Hídrica. Resolución Nº 778 (Public: BOP.30-31/12/96 y 2/1/97) Mendoza. - Departamento General de Irrigación (DGI) Plan Director del Río Tunuyán Proyecto PNUD/FAO/ARG/00/008. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. Gobierno de Mendoza. - Departamento General de Irrigación - Proyecto PNUD-FAO/ARG/00/008. Caracterización Agroeconómica de la Cuenca del Río Tunuyán. (2003). Modernización del Menejo de los Recursos Hídricos. - Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS) (1995). Normas de calidad de aguas.documento Preliminar. Mendoza, República Argentina. 6

7 -Thorne. D. W. y H. B. Peterson. Técnica de Riego Versión Española 1963, Mexico. -Thorne. D. W. y H. B. Peterson Técnica de Riego Fertilidad y Explotación de los Suelos. Editorial Continental. México.D. F. -Wainstein, P. Clasificación de las aguas de riego de Mendoza Informes Científicos y Técnicos N 15. Instituto de Suelos y Riego, diciembre Zappi, Adrián (2010). Hacia una estrategia para el manejo integrado del agua de riego en Argentina. ISBN: a ed.- Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,

CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL USADA PARA RIEGO EN EL ÁREA DE LAS INSPECCIONES DE CAUCES ASOCIADAS DE SAN MARTÍN, MENDOZA RESUMEN

CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL USADA PARA RIEGO EN EL ÁREA DE LAS INSPECCIONES DE CAUCES ASOCIADAS DE SAN MARTÍN, MENDOZA RESUMEN CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL USADA PARA RIEGO EN EL ÁREA DE LAS INSPECCIONES DE CAUCES ASOCIADAS DE SAN MARTÍN, MENDOZA BERMEJILLO, A.; CÓNSOLI, D.; SALCEDO, C.; MARTÍ, L.; LIPINSKI; V.; FILIPPINI, M.F.;

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO SUPERFICIAL, SUBTERRÁNEA Y DE DRENAJE EN EL CINTURÓN VERDE DE MENDOZA

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO SUPERFICIAL, SUBTERRÁNEA Y DE DRENAJE EN EL CINTURÓN VERDE DE MENDOZA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO SUPERFICIAL, SUBTERRÁNEA Y DE DRENAJE EN EL CINTURÓN VERDE DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA- CENTRO REGIONAL ANDINO

Más detalles

CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: BASE PARA UNA GESTIÓN CORRECTA DEL RIEGO Y FERTIRRIEGO. RESUMEN

CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: BASE PARA UNA GESTIÓN CORRECTA DEL RIEGO Y FERTIRRIEGO. RESUMEN CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: BASE PARA UNA GESTIÓN CORRECTA DEL RIEGO Y FERTIRRIEGO. Bermejillo, A.; L. Marti; C. Salcedo; J. Llera; M. Filippini, D. Cónsoli; A.Valdés; M. Venier; S. Troilo Cátedra Química

Más detalles

CINTURÓN VERDE DE MENDOZA. M. Sc. Ing. Agr. Daniela V. Cónsoli Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo

CINTURÓN VERDE DE MENDOZA. M. Sc. Ing. Agr. Daniela V. Cónsoli Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo CINTURÓN VERDE DE MENDOZA M. Sc. Ing. Agr. Daniela V. Cónsoli Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo CONSIDERACIONES IMPORTANTES Los mendocinos fueron construyendo los oasis en el desierto NORTE CENTRO

Más detalles

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO 1. TOMA DE MUESTRAS Fuente: Canovas Cuenca J. Calidad Agronómica de las agua de riego. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Más detalles

MONITOREO DE LOS CONTAMINANTES DEL AGUA EN LA 3ª ZONA DE RIEGO DEL RÍO MENDOZA CON EL NUEVO ESCENARIO DE OPERACIÓN DEL DIQUE POTRERILLOS RESUMEN

MONITOREO DE LOS CONTAMINANTES DEL AGUA EN LA 3ª ZONA DE RIEGO DEL RÍO MENDOZA CON EL NUEVO ESCENARIO DE OPERACIÓN DEL DIQUE POTRERILLOS RESUMEN MONITOREO DE LOS CONTAMINANTES DEL AGUA EN LA 3ª ZONA DE RIEGO DEL RÍO MENDOZA CON EL NUEVO ESCENARIO DE OPERACIÓN DEL DIQUE POTRERILLOS Zuluaga, J. M (1-2) ; M.F. Filippini (2) ; A.A. Drovandi (1-2) ;

Más detalles

ANEJO Nº3: Análisis de agua.

ANEJO Nº3: Análisis de agua. ANEJO Nº3: Análisis de agua. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ANÁLISIS DEL AGUA 4 2.1 Análisis físico 4 2.2 Resultados analíticos 4 3. COMPROBACIÓN DEL ANÁLISIS 5 4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO 5 4.1 PH 5 4.2

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL CINTURÓN VERDE DE MENDOZA RESUMEN

EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL CINTURÓN VERDE DE MENDOZA RESUMEN EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL CINTURÓN VERDE DE MENDOZA Zuluaga, J. (1-2) ; Drovandi, A. (1-2) ; Bermejillo, A. (1) ;Cónsoli, D. (1) ; Valdés, A. (1) ; Salcedo, C. (1) ; Morsucci,

Más detalles

Anejo 3: Análisis químico del agua de riego.

Anejo 3: Análisis químico del agua de riego. Anejo 3: Análisis químico del agua de riego. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 46 2. ANÁLISIS FISICO-QUIMICO DEL AGUA PARA RIEGO 46 3. FIABILIDAD DEL ANALISIS REALIZADO 46 3.1. Suma de cationes = Suma de aniones

Más detalles

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA ANEJO IV ANÁLISIS de AGUA 1. ANÁLISIS DE AGUA El agua que se va a utilizar para el riego del cultivo de maíz proviene de un sondeo situado en la propia finca. El resultado de los análisis realizados a

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO Natividad Ruiz Baena Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: natividad.ruiz.ext@juntadeandalucia.es INTRODUCCIÓN

Más detalles

Calidad agronómica del agua de riego

Calidad agronómica del agua de riego ACOR: Servicio Agronómico Calidad agronómica del agua de riego TOMA DE MUESTRAS Valoración por índices A la hora de tomar muestras, es importante que sean representativas: - Agua de pozo: tomar la muestra

Más detalles

En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente. 1. INTRODUCCION Este es el Boletín No. 11 de Calidad del Agua, en ésta ocasión se investigaron las cuencas de los Ríos Ostúa-Güija, Olopa, Achiguate, Coyolate, Madre Vieja, Nahualate, Sis-Ican y Naranjo.

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS. ph = 7,24 C.E. ( ds /m ) = 0,29. Tabla: 88 Resultado del análisis mg/l Meq/l mg/l Meq/l Cloruros CL - 6,745 0,19 Calcio Ca 2+ 30 1,50 2-

Más detalles

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA Ing. M Sc. Rearte, Emilio Hugo - Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo Almirante Brown (5505), Mendoza - Argentina. E-Mail: erearte@fca.uncu.edu.ar TRATAMIENTO

Más detalles

Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes

Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes Glinka, L. (3) ; Caracciolo, N. (3) ; Bilbao, L. (1) ; Zamora Gómez, J. P. (1) ; Valdiviezo, J. C. (2) ; Boeykens, S. P. (3) 1: Instituto

Más detalles

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253

Informe de Análisis. Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG. Página 1 de 253 Informe de Análisis Servicio de Monitoreo Hídrico Río Aconcagua Región de Valparaíso SAG Página 1 de 253 Índice de Contenidos Página 1. Introducción 3 2. Antecedentes Generales 3 3. Objetivos 7 3.1 Objetivos

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Salinidad de suelos SEMESTRE: Séptimo FASE DE FORMACIÓN: LÍNEA CURRICULAR: AREA: Suelos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS T E C N I C O S U P E R I O R U N I V E R S I TAR I O E N AR B O R I C U LT U R A U N I D AD D E AP R E N D I Z AJ E " H I D R Á

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN MARCHA

INVESTIGACIÓN EN MARCHA INVESTIGACIÓN EN MARCHA TESIS DOCTORAL CURSO 2015-16 DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Fotografía Puede ser en acción en el desarrollo de la tesis, no hace

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 211-212. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La (CORFO Río Colorado), es un ente autárquico

Más detalles

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN SITIOS DE TOMA DE MUESTRA EN LOS CURSOS DE AGUAS URBANOS DE LA ZONA E2 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CIUDAD DE OBERÁ PARA LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVI

Más detalles

PROBLEMAS DE ACUMULACION DE SALES EN SUELOS DEL ECUADOR

PROBLEMAS DE ACUMULACION DE SALES EN SUELOS DEL ECUADOR PROBLEMAS DE ACUMULACION DE SALES EN SUELOS DEL ECUADOR Francisco Mite INIAP Estación Experimental Tropical Pichilingue Septiembre 26-27, 2002 SUPERFICIE POTENCIAL DEL PROYECTO DE RIEGO DE LA PENINSULA

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 2009-2010. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense

Más detalles

AGUAS PARA USO AGRÍCOLA

AGUAS PARA USO AGRÍCOLA AGUAS PARA USO AGRÍCOLA SALINIDAD Y SODIO Clasificación de las aguas según la salinidad (CE) y Relación de Adsorción de Sodio (SAR) del agua de riego (FAO, 1985). Grado de restricción de uso Problema potencial

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT

ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT INFORME PARCIAL No. 1 PROPUESTA METODOLOGICA I. INTRODUCCION En los Términos

Más detalles

Septiembre de EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.

Septiembre de EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. MÓDULO 1 Riego EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma

Más detalles

SALINIDAD EN EL SUELO

SALINIDAD EN EL SUELO JORNADAS DE INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUAS Y SUELOS Finca La Quinta (Garachico) Tenerife 21 de noviembre de 2014 SALINIDAD EN EL SUELO Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio

Más detalles

Figura 1. Ubicación de la red freatímetros en los partidos de General Villegas y Lincoln.

Figura 1. Ubicación de la red freatímetros en los partidos de General Villegas y Lincoln. COMPORTAMIENTO DE NAPAS Y CALIDAD DE AGUA EN LOS PARTIDOS DE GENERAL VILLEGAS Y LINCOLN Alejandra Macchiavello 1 ; Néstor Sueiro 2 1 INTA AER General Villegas; 2 INTA AER Lincoln amacchiavello@correo.inta.gov.ar

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS HIDRICOS NO CONVENCIONALES (AGUAS REGENERADAS Y DESALINIZADAS) PARA RIEGO AGRÍCOLA EN LA ISLA DE LANZAROTE

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS HIDRICOS NO CONVENCIONALES (AGUAS REGENERADAS Y DESALINIZADAS) PARA RIEGO AGRÍCOLA EN LA ISLA DE LANZAROTE ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS HIDRICOS NO CONVENCIONALES (AGUAS REGENERADAS Y DESALINIZADAS) PARA RIEGO AGRÍCOLA EN LA ISLA DE LANZAROTE Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología Febrero 2015

Más detalles

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? Cuestiones teóricas (3 pto.) 1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? 2.- Define brevemente los siguientes conceptos: Cadena trófica, factores

Más detalles

CUENCA DEL RÍO BLANCO: CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

CUENCA DEL RÍO BLANCO: CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO CUENCA DEL RÍO BLANCO: CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Zuluaga, J. (1-2) ; Bermejillo, A. (1) ; Drovandi, A. (1-2) ; Filippini, M. (1) ; Cónsoli, D. (1) ; Valdés, A. (1) ; Morsucci, A. (2) ; Verdú, M.

Más detalles

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo.

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. Córdoba, febrero de 27 Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. En el presente informe se detallan los muestreos efectuados por la Subdirección del

Más detalles

MANEJO DE SALINIDAD EN NOGALES. Francisco Albornoz Gutiérrez Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal CRI La Platina

MANEJO DE SALINIDAD EN NOGALES. Francisco Albornoz Gutiérrez Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal CRI La Platina MANEJO DE SALINIDAD EN NOGALES Francisco Albornoz Gutiérrez Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal CRI La Platina www.inia.cl MANEJO DE SALINIDAD EN NOGALES 1. Efectos de la

Más detalles

Caracterización preliminar de la calidad del agua en la cuenca superior del río Del Valle (Catamarca)

Caracterización preliminar de la calidad del agua en la cuenca superior del río Del Valle (Catamarca) Caracterización Rev. FCA UNCUYO. preliminar 2013. de 45(1): la calidad 53-61. del ISSN agua impreso en la cuenca 0370-4661. superior ISSN del (en río Del línea) Valle 1853-8665. (Catamarca) Caracterización

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3.

Más detalles

Recuperación de suelos ácidos y halomórficos con manejo del sitio específico. S. Gambaudo; N. Sosa, J.M. Orcellet, M. Forni

Recuperación de suelos ácidos y halomórficos con manejo del sitio específico. S. Gambaudo; N. Sosa, J.M. Orcellet, M. Forni Recuperación de suelos ácidos y halomórficos con manejo del sitio específico S. Gambaudo; N. Sosa, J.M. Orcellet, M. Forni Indicador ecológico de las cualidades del suelo Reflejar algún aspecto del funcionamiento

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

1. INTRODUCCION. La información corresponde al período enero 2007 a septiembre 2007.

1. INTRODUCCION. La información corresponde al período enero 2007 a septiembre 2007. 1. INTRODUCCION Este es el Boletín No. 10 de Calidad del Agua, en ésta ocasión se investigaron las cuencas del Río Ostúa-Guija y Río Olopa. El Boletín fue elaborado por el Instituto Nacional de Sismología,

Más detalles

JORNADAS TÉCNICAS DEL PLÁTANO

JORNADAS TÉCNICAS DEL PLÁTANO JORNADAS TÉCNICAS DEL PLÁTANO 21 DE NOVIEMBRE DE 2014 Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de Tenerife CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE RIEGO Procedencia del agua en Canarias Procedencia del agua Hm

Más detalles

Establecer las características físico-químicas y la aptitud agronómica de aguas subterráneas de Mendoza correspondientes al período 1997/2001.

Establecer las características físico-químicas y la aptitud agronómica de aguas subterráneas de Mendoza correspondientes al período 1997/2001. Aguas Rev. FCA subterráneas UNCuyo. Tomo de Mendoza XXXV. N. Año. 6-7. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y APTITUD AGRONÓMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PERÍODO 997- (MENDOZA-ARGENTINA) PHYSICAL AND CHEMICAL

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN N DEL AGUA PARA RIEGO EN CANALES PRIMARIOS DEL RIO MENDOZA

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN N DEL AGUA PARA RIEGO EN CANALES PRIMARIOS DEL RIO MENDOZA ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN N DEL AGUA PARA RIEGO EN CANALES PRIMARIOS DEL RIO MENDOZA Sabrina P. Miranda; Morgane Barbier; José Morábito; Santa Esmeralda Salatino sabri_mir@hotmail.com INTRODUCCIÓN N

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

Nota Técnica. Estudio de suelo y aguas freáticas en el área destinada a jardinería en una instalación turística

Nota Técnica. Estudio de suelo y aguas freáticas en el área destinada a jardinería en una instalación turística INGENIERÍA IDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIV, No. 1, 2003 Nota Técnica. Estudio de suelo y aguas freáticas en el área destinada a jardinería en una instalación turística INTRODUCCIÓN Entre regar cultivos

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) *

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) * FERTIRRIGACIÓN DE JUDÍA UTILIZANDO AGUA RESIDUAL DEPURADA Y DESINFECTADA CON OZONO *M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) * marial.segura@juntadeandalucia.es

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN MARCHA

INVESTIGACIÓN EN MARCHA INVESTIGACIÓN EN MARCHA TESIS DOCTORAL CURSO 2016 17 DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Doctorando: ANA PÉREZ GIMENO Director (es): María Belén Almendro

Más detalles

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. APLICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIACHUELO MI PADRE JESÚS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

LISTA DE PRECIOS 2017

LISTA DE PRECIOS 2017 LISTA DE PRECIOS 2017 Fertilidad en suelo Precio del paquete $ 575 aplicado de la Norma NOM-021-RECNAT-0 (*) ph medido en agua. AS-02 40 Conductividad eléctrica AS-18 40 Materia orgánica del suelo AS-07

Más detalles

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Universidad Nacional de S an Juan Facultad de Ingeniería EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 7 El agua

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 7 El agua EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 7 El agua Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL AGUA Y LAS ESPECIES FRUTALES El agua es

Más detalles

Consideraciones para reducir el riesgo de exceder percloratos en la producción frutícola.

Consideraciones para reducir el riesgo de exceder percloratos en la producción frutícola. Numero 9. Noviembre de 2015 Consideraciones para reducir el riesgo de exceder percloratos en la producción frutícola. 1. Introducción El perclorato es un ion (ClO4 ) que se encuentra en forma natural en

Más detalles

Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro

Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro SECRETARÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL MONITOREO DE ARSÉNICO EN AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL RÍO NEUQUÉN CIPOLLETTI, Febrero

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

CONTAMINACIÓN HÍDRICA CURSO INTERNACIONAL: CONTAMINACIÓN HÍDRICA MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: MARTA I. CUADRADO TIEMBLO Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL EMBALSE POTRERILLOS Y CUENCA DEL RÍO BLANCO, PROVINCIA DE MENDOZA RESUMEN

MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL EMBALSE POTRERILLOS Y CUENCA DEL RÍO BLANCO, PROVINCIA DE MENDOZA RESUMEN MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL EMBALSE POTRERILLOS Y CUENCA DEL RÍO BLANCO, PROVINCIA DE MENDOZA Alejandro Drovandi (1-2) ; José Zuluaga (1-2) ; María F. Filippini (1) ; Daniela Cónsoli (1)

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

AGUA DE RIEGO Y SU APORTE DE BORO A LAS DEMANDAS NUTRICIONALES ESPECÍFICAS DE VIÑEDOS DE MENDOZA- ARGENTINA

AGUA DE RIEGO Y SU APORTE DE BORO A LAS DEMANDAS NUTRICIONALES ESPECÍFICAS DE VIÑEDOS DE MENDOZA- ARGENTINA AGUA DE RIEGO Y SU APORTE DE BORO A LAS DEMANDAS NUTRICIONALES ESPECÍFICAS DE VIÑEDOS DE MENDOZA- ARGENTINA 1 Bermejillo, A.; 2 Salcedo, C.; 1 Valdés, A; 1 Venier, M.; 1 Lipinski, V ; 1 Cónsoli, D. 1 Micheletti,

Más detalles

Química Básica del Agua

Química Básica del Agua Química Básica del Agua Índice de este módulo Soluciones iónicas Estructuras iónicas Terminología Índices de saturación S.D.I. TERMINOLOGÍA Ion Partícula cargada eléctricamente, positiva (catión) o negativa

Más detalles

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017

Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Resumen ejecutivo Informe de la calidad del agua de los ríos de El Salvador 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) El Salvador, Centro América Lina Dolores Pohl Alfaro Ministra Ángel

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Evaluación de la calidad del agua del río Lempa Marzo de 2005 Introducción El Servicio Hidrológico Nacional (SHN) del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) realiza una evaluación de la calidad

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

Agua desalada. Nuevas líneas de trabajo (Actuación de Demanda Institucional para riego con agua de mar desalada en la Comarca de Poniente)

Agua desalada. Nuevas líneas de trabajo (Actuación de Demanda Institucional para riego con agua de mar desalada en la Comarca de Poniente) Agua desalada. Nuevas líneas de trabajo (Actuación de Demanda Institucional para riego con agua de mar desalada en la Comarca de Poniente) Dr. José Gabriel lópez Segura Centro IFAPA La Mojonera (Almería)

Más detalles

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama. zonas costeras isótopos estables caso estuario río Ozama. Ing. Emgelberth Danilo Vargas M. Encargado División de Laboratorios Santo Domingo, Septiembre 2017 el estuario río Ozama. Dada la importancia que

Más detalles

Contribución porcentual

Contribución porcentual Temario Riego Oferta y demanda hídricas. Disponibilidad de agua superficial y subterránea Calidad del agua para riego Tolerancia salina de los cultivos Requerimientos de lixiviación Eficiencias de riego

Más detalles

RESUMEN

RESUMEN COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES FREÁTICOS ANTES Y DESPUÉS DEL DIQUE DE EMBALSE POTRERILLOS EN LOS DISTRITOS COSTA DE ARAUJO Y G. ANDRE- RIO MENDOZA - ARGENTINA Ortíz Maldonado, G. (1) ; (2) ; V. Carmona

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA 2003-2004

Más detalles

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Leonardo Pulido Madrigal 1 Heber Eleazar Saucedo Rojas 1 Inocente Aragón Figueroa 2 Efrain Cervantes

Más detalles

MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL EMBALSE POTRERILLOS Y CUENCA DEL RÍO BLANCO RESUMEN

MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL EMBALSE POTRERILLOS Y CUENCA DEL RÍO BLANCO RESUMEN MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL EMBALSE POTRERILLOS Y CUENCA DEL RÍO BLANCO Drovandi, A. (1-2) ; J. Zuluaga (1-2) ; D. Cónsoli (1) ; A. Valdes (1), C. Nacif (1) ; C. Dediol (1) ; A. Morsucci

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Análisis químico de suelos, plantas y aguas SEMESTRE: Séptimo FASE DE FORMACIÓN: LÍNEA

Más detalles

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME INFORME RELEVAMIENTOS DE MEDICIÓN DE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS DEL AGUA DEL RIO MATANZA RIACHUELO PARA ESTIMAR LA INCIDENCIA DE LOS EVENTOS CLIMATICOS DE SUDESTADAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL 16

Más detalles

USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA MENDOZA-ARGENTINA MARZO 2017

USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA MENDOZA-ARGENTINA MARZO 2017 USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA MENDOZA-ARGENTINA MARZO 2017 MENDOZA ES UN DESIERTO CON CUATRO OASIS Norte (ríos Mendoza y Tunuyán Inferior), Centro (río Tunuyán Superior y vertientes), Sur (ríos

Más detalles

Prospectiva Hídrica para el Año 2030 de la Cuenca del Río Tunuyán Superior - Mendoza

Prospectiva Hídrica para el Año 2030 de la Cuenca del Río Tunuyán Superior - Mendoza Mgter. PATRICIA PUEBLA Coordinadora, Red Integral para la Gestión del Agua, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo. Prospectiva Hídrica para el Año 2030 de la Cuenca del Río Tunuyán

Más detalles

Seminario Taller Actualización en la gestión de cuencas para garantizar ríos saludables 13 al 15 de marzo de 2016

Seminario Taller Actualización en la gestión de cuencas para garantizar ríos saludables 13 al 15 de marzo de 2016 Seminario Taller Actualización en la gestión de cuencas para garantizar ríos saludables 13 al 15 de marzo de 2016 PN AGUA INTA MÓDULO SALINIDAD, CALIDAD DE AGUA Y DRENAJE Rosana Vallone Marzo 2017 Programa

Más detalles

Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y

Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Aptitud Rev. FCA para UNCUYO. riego del agua 212. subterránea 44(2): 221-24. basada ISSN en la salinidad impreso y 37-4661. sodicidad en ISSN los Oasis (en Norte línea) y 1853-8665. Centro de Mendoza Aptitud

Más detalles

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS Las actividades marcadas no están amparadas por la acreditación ENAC LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS 2016 REVISIÓN 025 FECHA 15/04/16 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

Río Bayano, Distrito de Chepo, Provincia de Panamá

Río Bayano, Distrito de Chepo, Provincia de Panamá Análisis de Pre-factibilidad y factibilidad para determinar el Potencial del Río Bayano para la Producción de Agua Potable para las regiones de Panamá Este y Metropolitana Contrato No. 025 (2016) Estudio

Más detalles

Lista de Servicios de Análisis

Lista de Servicios de Análisis Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación ENAC Lista de Servicios de Análisis de Aguas Revisión 30. Agosto de 2018 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA ʺX Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológicaʺ GERENCIA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Complejo Minero Fabril San Rafael Gestión

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

«EFECTO DEL RIEGO CON AGUAS TRATADAS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA, LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y EL VINO CV. VIOGNIER Y CARIGNAN»

«EFECTO DEL RIEGO CON AGUAS TRATADAS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA, LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y EL VINO CV. VIOGNIER Y CARIGNAN» «EFECTO DEL RIEGO CON AGUAS TRATADAS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA PLANTA, LA COMPOSICIÓN DE LA BAYA Y EL VINO CV. VIOGNIER Y CARIGNAN» M. ECHEGOYEN, F. ETCHEBARNE, Y. SIRE, J.L. ESCUDIER, Y. JAEGER,

Más detalles

Práctica 4. Ecología de aguas continentales. Parámetros físico-químicos. II: Las sales y los gases.

Práctica 4. Ecología de aguas continentales. Parámetros físico-químicos. II: Las sales y los gases. Ecología de aguas continentales PRÁCTICAS DE LIMNOLOGÍA Mª Rosario Vidal-Albarca Gutiérrez Mª Luisa Suárez Alonso Rosa Gómez Cerezo Mª del Mar Sánchez Montoya Luis Ramírez-Díaz COLABORADORAS Carmen Molina

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

Primeras jornadas de riego de cultivos intensivos.

Primeras jornadas de riego de cultivos intensivos. Primeras jornadas de riego de cultivos intensivos. Recursos hídricos disponibles. a) Precipitación efectiva. b) Aguas superficiales. c) Aguas subterráneas. Calidad del agua para riego. a) Cultivos a campo.

Más detalles

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES MINSA RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES - 28 El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

DEBATE SOBRE EL AGUA

DEBATE SOBRE EL AGUA DEBATE SOBRE EL AGUA LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL EBRO: CALIDAD, CANTIDAD Y AGRICULTURA DE REGADÍO Ramón Aragüés y Enrique Playán Laboratorio Asociado de Agronomía y Medio Ambiente (DGA-CSIC)

Más detalles

Distribución de STD, sales y arsénico en el acuífero de La Paz

Distribución de STD, sales y arsénico en el acuífero de La Paz Distribución de STD, sales y arsénico en el acuífero de La Paz Muestreo realizado en 2013 Arturo Cruz Falcón (afalcon04@cibnor.mx) Janette Murillo Jimenez (jmurillo@ipn.mx) CIBNOR-Niparajá-CICIMAR Calidad

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Análisis granulométrico En la Tabla 4, se presentan los resultados de las fracciones granulométricas del sedimento y su clasificación textural, considerando los criterios

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MAESTRÍA EN INGENIERÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Aplicación y evaluación del Intercambio Catiónico con Hidróxido de Calcio en un suelo contaminado con aguas congénitas

Más detalles