HISTORIA DE LA VALENCIA FORAL; UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA CURSO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA DE LA VALENCIA FORAL; UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA CURSO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA"

Transcripción

1 HISTORIA DE LA VALENCIA FORAL; UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA CURSO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2 Bibliografía; FURIÓ, A.: Història del País Valencià. Edicions Alfons el Magnànim. València, INDICE POR TEMAS: 1.-La conquista feudal. 2.-El nuevo reino de Valencia. 3.-La crisis de El cambio de dinastía. 5.-La monarquía durante el S. XV. 6.-El complejo S. XV. 7.-El inicio de la decadencia. 8.-Bandoleros, corsarios y moriscos. 9.-La expulsión de los moriscos; Economía y sociedad al final del S. XVII.

3 TEMA 1: LA CONQUISTA FEUDAL -Contexto europeo: -Revolución feudal desde año Expansión territorial nuevo sistema: -Alemania; la Marcha al Este. -Inglaterra; conquista normanda. -Francia; expansión al sur, norte y este. -Reinos ibéricos; reforzamiento de la expansión hacia el sur, ya iniciada tras los primeros momentos de la conquista islámica. El papel de la inmigración visigótica al norte ibérico. El papel del nuevo sistema feudal; consolidación de la expansión territorial.

4 -Tratado de Tudillén; Tratado de Cazola; El primero de ellos, firmado entre las coronas de Castilla y Aragón adjudica a la corona Catalanoaragonesa la expansión sobre las taifas de Valencia, Denia y Murcia. Por el segundo, se modifica el Tratado de Tudillén, al reasignarse Murcia para Castilla a cambio de que Castilla reconociera la soberanía de Aragón sobre el conjunto territorial del valle del Ebro.

5 Ambos tratados implican el convencimiento de la sociedad feudal en una conquista segura, hay que tener en cuenta que se reparten tierras que son musulmanas con casi un siglo de antelación. Por qué motivo? -La guerra en el mundo feudal. Mentalidad y tácticas. -Reparto previo de conquistas previene conflictos entre reinos peninsulares.

6 -Los antecedentes próximos de la conquista de Valencia; -Pere el Catòlic, padre de Jaume I sale a defender a sus súbditos cátaros en sus territorios transpirenaicos contra las tropas del rey de Francia que ha planteado, junto al Papa, una cruzada contra el catarismo. -Batalla de Muret; Muere Pere el Catòlic y Jaume queda rehén de los franceses. La expansión de la corona Catalanoaragonesa se reorientará hacia los territorios del sur: Baleares, Valencia, Murcia y hacia el Mediterráneo Occidental.

7 Tentativas, tanteos e incursiones temporales feudales en los territorios islámicos de Valencia; -1172, Alfons el Cast, pone sitio a Valencia y llega hasta la huerta de Xàtiva , Pere el Católic, padre de Jaume I, sitia Valencia. A estas incursiones se ha de sumar la legendaria protagonizada por el Cid. Ninguna pretende capturar inmuebles (tierras o ciudades) sino que son expediciones de saqueo, vinculadas directamente con la imposición de parias (impuestos) a los reinos de taifas y con la simple toma de botín.

8 La sociedad islámica en el momento previo a la conquista; las taifas de Valencia y Denia. -Taifas; reinos islámicos independientes frecuentemente enfrentados entre sí, inestabilidad política, esplendor cultural. -Presencia almohade desarticulada tras la batalla de las Navas de Tolosa Papel de la versión malikí del Islam. -Dependencia respecto de los reyes cristianos (se pagan parias). -Sociedad completamente islamizada desde aprox (fecha de desintegración del califato). No existían cristianos hacia 1238, sí probablemente 150 años antes.

9 -Conquista de Mallorca; exterminio y/o esclavitud. -Conquista de Valencia; la necesidad del equilibrio de efectivos poblacionales para el mantenimiento de la infraestructura económica del reino. -Fases y campañas militares; -1233; área de Castellón Cortes de Monzón. Obtención del consenso catalanoaragonés y bula del papa Gregorio IX; cruzada ; Batalla del Puig. Toma de Valencia. Frontera sur: el Xúquer ; Conquista de Bayrén ; Anexión de Xátiva desde el campamento de Sellent. Conquista de Denia. Tratado de Camp de Mirra ; Biar. Establecimiento de la línea Biar-Busot. -Jaume I toma Alicante, Elche, Oriola y Murcia y las entrega a su yerno Alfonso X de Castilla. En 1296, Jaume II retoma la cuestión del sur valenciano y ataca Alicante, Murcia y en 1305 llega a Mula, Alcalá y Lorca.

10 -Finalmente se acuerda con Castilla la devolución de Murcia y la incorporación de Alicante al reino de Valencia Controlados militarmente los nuevos territorios, se procedió al establecimiento de colonos (campesinos armados) que vienen del resto de la corona de Aragón y también en gran número, de los territorios del sur de la actual Francia.

11 -El control de los territorios valencianos tuvo como excepción las dos guerras Mudéjares,donde los musulmanes de la Marina, establecieron resistencia armada a los feudales cristianos en el área montañosa del norte de Alicante. Al-Azrak. -Estrategia de la corona: -Fomento del establecimiento de colonos.(cuestión de los almogàvers). -Creación de un cordón de seguridad con ciudades, algunas de ellas fundadas ex profeso: Alcoi, 1255, Xixona Se aisló a la población islámica en un área reducida y poco propicia para la agricultura, aplicándo fiscalidad especial.

12 -La superioridad militar feudal en campo abierto (táctica de brocar, composición de las lanzas ) no tuvo paralelismo en terrenos muy montañosos (La Marina). Las comunidades islámicas de la zona, sublevadas, tuvieron ayuda externa en el segundo levantamiento de Al Azrak (en el que fue muerto por los colonos alcoyanos durante el sitio a la ciudad de Alcoi). Unos 300 jinetes procedentes de Marruecos desembarcaron para colaborar con los sublevados.

13 -Durante esta fase final del segundo levantamiento, se produjo el incendio de Cocentaina. -Finalmente, la acción de los efectivos feudales, organizada y dirigida desde Xàtiva, consiguió concentrar a los sublevados en Montesa donde el día de San Miguel (29 de septiembre) de 1279 fueron vencidos y desarticulados, siendo ésta la última acción armada que culminó la conquista de Valencia.

14 Sistema de reparto y organización de las comunidades de colonos cristianos. -La Corona otorgaba tierras y vivienda a los colonos que se trasladaban a Valencia. -Los repartos se hacían en cada localidad por una comissio partitores que anotaba en un libro las tierras que asignaba a cada nuevo valenciano, según categoría social y mérito militar. Los nuevos habitantes cumplían una función militar de control de los territorios.

15 -La economía de las primeras comunidades cristianas tuvo durante tiempo un componente de depredación de los vecinos musulmanes. -Las comunidades se organizaron en torno a la figura del Justicia, quien era el tribunal de primera instancia y además cumplió la función de presidir los Consells de cada ciudad, donde los Jurats representaron los intereses de los vecinos, por quienes eran elegidos según sistemas de votación que cambiaron con el tiempo.

16 El nuevo reino de Valencia tuvo una característica muy particular; la nobleza valenciana era la más pobre en territorios de toda la Corona. Jaime I creó el reino para la monarquía, tratando de deshacerse de los condicionamientos feudales que le hacían depender de una nobleza no siempre leal a la Corona, en este sentido Valencia fue el lugar donde más villas de jurisdicción real existieron de toda la corona de Aragón (Viles Reials), entre ellas, Xàtiva.

17 -Xàtiva, tras la conquista de Jaime I se estableció como la cabeza política, judicial y militar desde la que se lanzaron las campañas que hicieron avanzar la frontera hasta Alicante. Eximén Perez de Arenós, lloctinent del rey Jaime, actuó en su nombre en su ausencia por lo que nunca hubo parálisis política en la toma de decisiones. -Todos los actos administrativos (concesión de tierras, logística militar) y judiciales que Xàtiva concentró la convirtieron en una verdadera capital de la conquista del sur valenciano, para lo que además, contó con la fortaleza del Castell.

18 -Las otras tres localidades de importancia en el proceso de conquista y control del sur valenciano fueron; -Ontinyent; ejerció funciones similares a las de Xàtiva pero enfocada hacia la frontera oeste del reino (zona dels Alforins). -Alcoi; se fundó por el rey ex profeso para controlar la población islámica de La Marina. -Xixona; fue la capital del sur hasta la incorporación de Alicante.

19 Jaime I tuvo no solo una vertiente como estratega militar, además, como político supo aunar los intereses de las fuerzas, a veces enfrentadas, de Aragón y Cataluña, proporcionó a los valencianos y valencianas de la Edad Media leyes modernas y propias (Els Furs) y una administración a niveles local y general, por lo que la historiografía le ha reconocido siempre el mérito de ser el creador de un nuevo reino con personalidad propia, el reino de Valencia.

2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados.

2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados. Tema Formación y consolidación de los reinos cristianos 1 1. Cronología. 2. La formación de los reinos occidentales. 2.1. Núcleos cantábricos fuera del control musulmán + nobles visigodos inmigrados. 2.2.

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA SEGUIMENT DE LA PROGRAMACIÓ D AULA

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA SEGUIMENT DE LA PROGRAMACIÓ D AULA AREA: SOCIALES NIVEL: 2º ESO CURSO: A y B TRIMESTRE: 1º, 2º y 3º ÀREA: NIVELL: CURS: TRIMESTRE: UNIDADES TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES OBSERVACIONES UNITATS TEMPORALITZACIÓ ACTIVITATS OBSERVACIONS 1ª Evaluación

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Conquista y repoblación Conquista cristiana: Proceso militar que tiene

Más detalles

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia A/450879 Historia de España Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia ÍNDICE EDAD MEDIA Julio Valdeón 1. Hispania a comienzos del siglo VIII: un denso legado histórico 15 Las primeras culturas 16 La Hispania

Más detalles

EL FINAL DE LA RECONQUISTA

EL FINAL DE LA RECONQUISTA BAJA EDAD MEDIA DE ESPAÑA EL FINAL DE LA RECONQUISTA TEMA 1 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura

Más detalles

Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III. Nombre y Apellidos:

Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III. Nombre y Apellidos: Pruebas de Acceso a las enseñanzas deportivas de grado superior y formación deportiva - Técnico Deportivo de nivel III Geografía e Historia Nombre y Apellidos: DNI: INSTRUCCIONES: Elija la opción correcta

Más detalles

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. IRENE ROGERO MORILLA Formato de fecha 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA ARAGÓN MODELO DE MONARQUÍA

Más detalles

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS AL-ANDALUS 711-1492 AL-ANDALUS ES EL NOMBRE QUE DESIGNABA AL TERRITORIO DOMINADO POR LOS MUSULMANES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA, DESDE SU LLEGADA EN EL 711 HASTA LA DEFINITIVA DERROTA

Más detalles

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES Punto 1. Formación de los reinos cristianos TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES 1.1 por el libro+añadir esto como recordatorio: (p. 98) Cuando los musulmanes ocuparon la P. Ibérica en el año 711 y derrotaron al

Más detalles

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. Entre el 711 y el 756 Al-Andalus fue una provincia del Califato Omeya de Damasco. En esta época se afianza el control de la Península

Más detalles

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE AL-ANDALUS. ANDALUS. 711- Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE AL-ANDALUS. ANDALUS. 711- Al-Andalus Andalus provincia del

Más detalles

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018. CONTENIDOS MÍNIMOS SOCIALES 1º PMAR. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018. CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN. 1. Qué es la Edad Media: Qué siglos abarca y qué acontecimientos marcan su inicio y su final.

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

La presencia musulmana en España (II)

La presencia musulmana en España (II) La presencia musulmana en España (II) I. Los reinos Taifas (1031-1086) En 1031 se da por finalizado el Califato de Córdoba, que es sustituido por una serie de pequeños reinos independientes, denominados

Más detalles

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

UNA HISTORIA DE ESPAÑA SUB Hamburg A/514564 JOSÉ LUIS CORRAL UNA HISTORIA DE ESPAÑA edhasa índice Introducción 17 1. Otra historia de España? 17 2. El solar peninsular y las islas 26 3. Fuentes para la historia de España 30

Más detalles

La expansión de los reinos cristianos

La expansión de los reinos cristianos 1 1 2 3 4 5 6 5 La expansión de los reinos cristianos Aprenderás... Cómo se produjo la expansión de los reinos cristianos durante la Reconquista. Los acontecimientos y personajes más destacados de la época.

Más detalles

Hispanias cristianas.

Hispanias cristianas. Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas. La Península Ibérica en la Edad Media. Al- Al-Andalus

Más detalles

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. AL-ÁNDALUS Conquista:Contexto expansión Islam. 711-714. Tariq con ejécito 12000 derrota rey Rodrigo B. Guadalete. Después Muza 12.000

Más detalles

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3 REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3 1.- FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN 2.- AL ANDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA 3.- LOS REINOS CRISTIANOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL MC Berrocal. IES El Bohio 1.- FACTORES

Más detalles

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición IES. Alcor (Villalba del Alcor) Curso: 2016-2017 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA CUADERNO DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 2º ESO ALUMNO/A: El alumnado pendiente de Ciencias Sociales

Más detalles

ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA LA CORONA CATALANO-ARAGONESA Y CASTILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA

ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA LA CORONA CATALANO-ARAGONESA Y CASTILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA A/452833 MARÍA TERESA FERRER MALLOL ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA LA CORONA CATALANO-ARAGONESA Y CASTILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUCIÓN MILÁ Y FONTANALS DEPARTAMENTO

Más detalles

UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS REYES CATÓLICOS LA CONQUISTA DE GRANADA

UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS REYES CATÓLICOS LA CONQUISTA DE GRANADA UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS REYES CATÓLICOS LA CONQUISTA DE GRANADA Una vez lograda la unión de las dos coronas en 1479 y terminada la guerra civil castellana, los reyes se lanzan a la unificación política

Más detalles

SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO

SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO La entrega en Septiembre de todas las actividades realizadas será determinante para el aprobado. El examen de septiembre se hará a partir de estas actividades

Más detalles

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Bloque 2 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Cómo veis en el título del epígrafe 2.4 la segunda parte trata de los Modelos de

Más detalles

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII Ignacio Álvarez Borge EDITORIAL SINTESIS

Más detalles

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES INTRODUCCIÓN. PÁGINAS 62 Y 63 ACTIVIDADES 1.- Observa el mapa de la pág. 62 y escribe los Estados que existían en la Península en el s. XII.

Más detalles

TEMA 9. LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO CRISTIANO ( )

TEMA 9. LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO CRISTIANO ( ) TEMA 9. LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO CRISTIANO (1031-1250) 1. Realiza un mapa conceptual sobre el predominio cristiano en la Península Ibérica. 2. Define los siguientes términos: Presura, Concejos,

Más detalles

Los Reinos Cristianos

Los Reinos Cristianos Los Reinos Cristianos 800 1492 Formación S.IX-X Expansión S.XI-XIII España de los cinco reinos S.XIV Fin de la Reconquista S.XV En esta zona de difícil acceso, la población visigoda se mantuvo aislada

Más detalles

Programa. Historia de la Corona de Aragón. Licenciatura en Historia

Programa. Historia de la Corona de Aragón. Licenciatura en Historia Programa Historia de la Corona de Aragón Licenciatura en Historia 449167 Programa de Historia de la Corona de Aragón PARTE PRIMERA. LOS PRECEDENTES 1. La desaparición del reino visigodo La presencia franca

Más detalles

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo. La primera expansión: el Califato Omeya de Damasco En el año 644 los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaron a dominar Libia e Irán. Hacia Occidente ocuparon el Norte de

Más detalles

LOS REINOS CRISTIANOS. Tema 4.B

LOS REINOS CRISTIANOS. Tema 4.B LOS REINOS CRISTIANOS Tema 4.B Reino de Navarra Pregunta 1 Qué rey reinaba en Navarra tras la Batalla de Roncesvalles? a) Sancho IV b) Íñigo Arista c) Sancho Ramírez d) Carlomagno Pregunta 2 Qué importante

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII)

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII) El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII) Cuál es el origen de las regiones históricas españolas? Cuál es el origen de este escudo? Quiénes son estos personajes? Por qué aparece

Más detalles

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica 2. Los condados y reinos pirenaicos. Mientras en la parte occidental el reino de Asturias se configuraba, en la zona de los Pirineos otros núcleos cristianos aparecían. 2.1. La Marca Hispánica y los condados

Más detalles

TEMAS 4 Y 5 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

TEMAS 4 Y 5 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS TEMAS 4 Y 5 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS ÍNDICE 1.- EL TERRITORIO DE LOS CRISTIANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.-REINO ASTUR-LEONES 3.- El NACIMIENTO DEL REINO DE CASTILLA. 4.- LOS REINOS Y CONDADOS

Más detalles

http://www.arteguias.com/emiratocalifatocordoba.htm En el 711, el rey visigodo Witiza se enfrenta a D. Rodrigo. Witiza pide ayuda a Tariq, el cual con la ayuda de árabes y bereberes derrotan a D. Rodrigo

Más detalles

BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( )

BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( ) BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) 1.- EL DOMINIO MUSULMÁN: AL-ANDALUS (SIGLOS VIII-XI) La invasión musulmana a partir del 711

Más detalles

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( )

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( ) BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) HISTORIA DE ESPAÑA, 2017/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE II 1 2.1 AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

Más detalles

HISTORIA DE LA VALENCIA FORAL; UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA CURSO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE LA VALENCIA FORAL; UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA CURSO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DE LA VALENCIA FORAL; 1238-1707. UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA CURSO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2010-2011 Tema 7: El inicio de la decadencia. S. XVI. El siglo XVI se encuentra determinado en el reino

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA.

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA. Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA. 1. UNIÓN DINÁSTICA: integración de las coronas de castilla y aragón El reinado de

Más detalles

Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV

Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV Día 1. La decadencia política y territorial de al-ándalus y la Baja Edad Media en al-ándalus. El reino nazarí 1. Qué comprendía cada reino de taifa?

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 2º ESO 1ª parte NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 1 HISTORIA MEDIEVAL INTRODUCCIÓN: EL MUNDO CLÁSICO, GRECIA Y ROMA ACTIVIDADES DE REPASO 1.- Elabora un esquema con las etapas de la

Más detalles

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media Castilla-La Mancha en la Edad Media 1. La época musulmana 2. Reconquista y repoblación 3. Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla 4. Arte gótico en Castilla-La Mancha Introducción Durante siglos (VIII

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 1) Define brevemente los siguientes nombres, conceptos o términos: - Visigodos: - Justiniano: -Basileus - Yihad: 2) Explica por qué se produjo la Crisis del Bajo Imperio Romano.

Más detalles

EL ALMIRANTAZGO DE CASTILLA: HISTORIA DE UNA INSTITUCIÓN CONFLICTIVA ( )

EL ALMIRANTAZGO DE CASTILLA: HISTORIA DE UNA INSTITUCIÓN CONFLICTIVA ( ) A 383992 EL ALMIRANTAZGO DE CASTILLA: HISTORIA DE UNA INSTITUCIÓN CONFLICTIVA (1250-1560) José Manuel Calderón Ortega UNIVERSIDAD DE ALCALÁ SERVICIO DE PUBLICACIONES 2003 índice Pág. Introducción: El Almirantazgo

Más detalles

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA LA RECONQUISTA DEFINICIÓN Es el periodo en el que los Reinos Cristianos reconquistaron a los musulmanes los territorios conquistados por estos en el siglo VIII. La Reconquista se inició en Asturias en

Más detalles

2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 1. EDAD MEDIA 1.El inicio de la Edad Media La fragmentación

Más detalles

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS(711-1492) EXPANSIÓN DEL ISLAM CUÁNDO Y POR QUÉ LLEGAN LOS MUSULMANES? En el año 711 los musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del gobernador Muza

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

Nombre:... Curso:... La lengua latina se mantuvo como lengua oficial, adoptada por los germánicos.

Nombre:... Curso:... La lengua latina se mantuvo como lengua oficial, adoptada por los germánicos. TEMA 1 Nombre:... Curso:... 1. Indica si las siguientes afirmaciones sobre los pueblos germánicos son verdaderas (V) o falsas (F): La lengua latina se mantuvo como lengua oficial, adoptada por los germánicos.

Más detalles

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS La Corona de Aragón en el siglo XV LA UNIÓN DINÁSTICA Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en 1469. De

Más detalles

ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE MAPAS ABREVIATURAS... 19

ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE MAPAS ABREVIATURAS... 19 ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS... 15 ÍNDICE DE MAPAS... 17 ABREVIATURAS... 19 INTRODUCCIÓN... 21 1. Terminología... 24 2. Objetivos de la investigación... 27 3. Marco cronológico y espacial... 28 4. Articulación

Más detalles

Lección 2.- El feudalismo

Lección 2.- El feudalismo Lección 2.- El feudalismo Introducción.- Origen del feudalismo.- Estamentos y clases sociales.- Las relaciones feudo-vasalláticas.- Los campesinos y la relación señorial.- El caso español: Reconquista

Más detalles

LOS REINOS CRISTIANOS

LOS REINOS CRISTIANOS LOS REINOS CRISTIANOS 711-1492 LOS PEQUEÑOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA A LOS MUSULMANES QUE QUEDARON EN LA PENINSULA. SE IRÁN FORTALECIENDO Y SE CONVERTIRÁN EN LOS GRANDES REINOS CRISTIANOS DE LA BAJA EDAD

Más detalles

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO ROMANO Cronología: 27 a.c. 476 Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino): hasta

Más detalles

www.anayaeducacion.es Todas las fichas de este libro son material fotocopiable autorizado. En www.anayaeducacion.es encontrará su versión imprimible. Otros recursos en www.anayaeducacion.es En el apartado

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

A Gonzalo Martínez Diez LOS TEMPLARIOS EN LOS REINOS DE ESPAÑA. (Planeta

A Gonzalo Martínez Diez LOS TEMPLARIOS EN LOS REINOS DE ESPAÑA. (Planeta A 354309 Gonzalo Martínez Diez LOS TEMPLARIOS EN LOS REINOS DE ESPAÑA (Planeta Indi ce Introducción 11 PRIMERA PARTE. Origen y desarrollo de la Orden del Temple: 1119-1307 I. EL ISLAM FRENTE A LA CRISTIANDAD

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

LOS CINCO REINOS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA TEMA 8

LOS CINCO REINOS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura PRESENCIA

Más detalles

ORIENTACIONES PARA SUPERAR LA PRUEBA DE JULIO Y LAS ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Materia: CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA) Nivel: 2º ESO

ORIENTACIONES PARA SUPERAR LA PRUEBA DE JULIO Y LAS ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Materia: CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA) Nivel: 2º ESO ORIENTACIONES PARA SUPERAR LA PRUEBA DE JULIO Y LAS ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES Materia: CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA) Nivel: 2º ESO ALUMNO: Grupo: 1. QUÉ PUEBLOS HABITABAN AL OTRO LADO DEL

Más detalles

. La derrota de los musulmanes Les llevó a

. La derrota de los musulmanes Les llevó a Tema 2 La Peninsula IBërica en la Alta Edad Media 1La zona musulmana de Al Andalus 1.Introduccion. El reino visigodo Termina con la llegada De los musulmanes ------ Su presencia se extenderá en España

Más detalles

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Historia de la Edad Media. Bizancio y el Islam. La Europa feudal La Edad Media. Concepto de Edad Media y sus subetapas: Alta, Plena y Baja

Más detalles

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO LA PREHISTORIA Empezó hace un millón de años y terminó hace 3.000 años. Tiene tres periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. 1.PALEOLÍTICO Fueron los primeros seres humanos que habitaron

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala La Antigüedad (II Milenio a.c.) Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas

Más detalles

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598)

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598) T.4. La España del Siglo XVI Carlos I (1516-1556) Felipe II (1556-1598) Herencia de Carlos I Isabel I de María de M i ili Castilla Borgoña Fernando II de Aragón Maximiliano de Austria Juana I de Castilla

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo 1

ÍNDICE GENERAL. Capítulo 1 ÍNDICE GENERAL Abreviaturas 8 INTRODUCCIÓN LA HORA DE BERENGUELA 9 Capítulo 1 LA FORJA DE UNA NUEVA DINASTÍA 31 Cuadro genealógico de una época 31 Su padre, Alfonso VIII el Noble 34 Tratado de Sahagún

Más detalles

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 1- La Edad Media. Etapas y civilizaciones 2- El Imperio Bizantino 3- El asentamiento de los germanos en Occidente 4- Los reinos germánicos UNIDAD 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 2. Describir la nueva

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO 2016-2017 SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Primera evaluación: 1.- Introducción. Crisis del Imperio romano, fin

Más detalles

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 6: Los Reinos Cristianos leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Este tema trata sobre los Reinos Cristianos durante el periodo de Al- Andalus, la unidad que

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS 1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los reinos

Más detalles

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España l. Concepto de la Historia 9 2. Concepto de la Historia del Derecho 9!l. Sujeto y objeto de la Historia del Derecho 10 4. Divisiones de la Historia del Derecho 11 5. Relaciones entre la Historia del Derecho

Más detalles

PREHISTORIA A 4800 a. d. n. e. Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento de

PREHISTORIA A 4800 a. d. n. e. Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento de PREHISTORIA 2500 000 A 4800 a. d. n. e. 3.5 millones de años 600 000 50 000 40 000 7000 6000 4800 Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) RECORDAMOS CBM Ntra. Sra. de los Ángeles EDAD MEDIA. Comienza con la caída del Imperio Romano (476 d. C) y

Más detalles

RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE HISTORIA DE ESPAÑA

RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE HISTORIA DE ESPAÑA RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE HISTORIA DE ESPAÑA La recuperación de la asignatura de Historia de España en la convocatoria de extraordinaria de septiembre se realizará mediante un examen de contenidos y la entrega

Más detalles

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES CONTENIDOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA 711- Imagen de iris.cnice.mec.es EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA 711- Del reino de Asturias al reino de León

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. 2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y

Más detalles

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5:

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5: AL Andalus Llamamos Al Ándalus al territorio dominado por los musulmanes en la península ibérica desde su conquista en el 711 hasta su definitiva expulsión en el 1492. Este territorio pasó por diferentes

Más detalles

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 3

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 3 MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 3 Modificación de la selección realizada por el profesor Francisco Bermejo Laguna 1. Qué sobrenombre recibieron los reyes Isabel de

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala II Milenio a.c. Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas culturas cohabitan

Más detalles

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

GUION DE TRABAJO ESTIVAL A 17.2 01 GUION DE TRABAJO ESTIVAL MODALIDAD: RECUPERACIÓN ETAPA: E.S.O. ASIGNATURA: CC. SOCIALES CURSO: 2º E.S.O. Al finalizar el periodo ordinario del presente curso tienes suspensa alguna evaluación

Más detalles

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO 2016/17 PRIMER TRIMESTRE

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO 2016/17 PRIMER TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES UNIDAD 1: LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA Comprender el proceso de construcción de las diferentes civilizaciones surgidas en la Edad Media,

Más detalles

EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL

EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL BAJA EDAD MEDIA DE ESPAÑA EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL TEMA 3 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de

Más detalles

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo TEMA 5: AL- ÁNDALUS. 1. LA CONQUISTA MUSULMANA, SIGLO VIII. 1.1. La conquista del emirato independiente. Te acuerdas del tema de los visigodos? En el año 711 hay dos reyes que se pelean por ser reyes de

Más detalles

DPTO. Ciencias Sociales

DPTO. Ciencias Sociales 4.LAPENÍNSULAIBÉRICAENLAEDADMEDIA:LOSREINOSCRISTIANOS. 4.1.Losprimerosnúcleosderesistencia. Los principales núcleos de resistencia cristianos a la ocupación musulmana, surgieron entre los siglos VIII y

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA Y CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN - Las invasiones germánicas y el reino visigodo: los pueblos germánicos y la caída del imperio; el reino visigodo en España. - Al-Ándalus: Mahoma y el

Más detalles

Registros de evaluación

Registros de evaluación Registros de evaluación Se ofrecen dos tipos de registros: el informe individualizado de evaluación recoge los criterios de evaluación y las competencias trabajadas en el trimestre, y le facilitará la

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS:LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

LOS REYES CATÓLICOS:LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO LOS REYES CATÓLICOS:LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO 1. La unión dinástica:integración de las coronas de Castilla y Aragón.La conquista de Granada y la incorporación de Navarra. Unión dinástica Matrimonio

Más detalles

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA: SOCIEDADE MINEIRA DE CULTURA Mantenedora da PUC Minas e do COLÉGIO SANTA MARIA DATA: 26 / / 205 UNIDADE: III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

Sobre la idiosincrasia de pueblo de Murcia

Sobre la idiosincrasia de pueblo de Murcia Sobre la idiosincrasia de pueblo de Murcia Juan Antonio Cabezos Martínez Cualquier tipo de identidad tiene que tener un elemento común o varios que unifiquen y den sentido a los pueblos. O bien esa identidad

Más detalles

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. 2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y

Más detalles

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. Nombre: Tema 1: Los orígenes de la Edad Media

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. Nombre: Tema 1: Los orígenes de la Edad Media CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Nombre: 2º ESO Tema 1: Los orígenes de la Edad Media 1.1-. Qué fecha simboliza el inicio de la Edad Media? Explica el proceso mediante el cual se produce

Más detalles