FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT LECHUZA COMÚN Tyto alba (Scopoli, 1769) J. ARÉVALO (Biólogo) Natusport (Palencia)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT LECHUZA COMÚN Tyto alba (Scopoli, 1769) J. ARÉVALO (Biólogo) Natusport (Palencia)"

Transcripción

1 Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT LECHUZA COMÚN Tyto alba (Scopoli, 1769) J. ARÉVALO (Biólogo) Natusport (Palencia) En la lechuza común destaca el contraste de colores de su plumaje: el blanco puro o cremoso de las partes inferiores combinado con un fino moteado oscuro. La parte inferior de las alas tiene la misma tonalidad blanca que el vientre. En cambio, el dorso tiende a ser dorado con matices rojizos y grisáceos de extensión variable que pueden combinarse con un fino moteado de estos últimos colores. Longitud (cm) Envergadura (cm) Peso (g) Tabla 1. Medidas corporales de la lechuza común (Tyto alba) (la longitud está medida de la punta de la cola a la punta del pico y todos los valores son promedios) (Hume, 2002). Según Mikkola (1983), el fondo de la parte superior del cuerpo es ocre con parches de color blanco y gris oscuro de tamaño variable. Igualmente los colores faciales son los mismos que los de las partes ventrales, pero estas últimas pueden presentar motas oscuras. Algunos ejemplares pueden mostrar tonalidades pardo amarillentas que en ocasiones quedan restringidas a los flancos. Según el autor, las hembras generalmente tienen más manchas oscuras, incluso aquellas que son completamente blancas por abajo. Las barbas exteriores de las plumas primarias y secundarias son de color ocre y las interiores blancas, y sus bordes son suaves. Estas plumas poseen motas grises de pequeño tamaño y tres o cuatro barras oscuras y estrechas, siendo estas marcas muy leves en los individuos más claros. El color de la cola varía del ocre pálido al oscuro y en ella se aprecian cuatro bandas oscuras y un extremo gris pálido finamente moteado. El color inferior de las alas es blanco a excepción de unas pocas barras levemente grisáceas en los extremos de las primarias. Los ojos, relativamente pequeños en comparación con otras rapaces nocturnas, son oscuros y el pico blanco marfil. Desde el lagrimal, se extienden hacia abajo unas manchas ocráceas. Las patas están cubiertas de plumas blancas y estrechas. En cambio, los dedos son de color amarillo sucio y están cubiertos de plumas largas y finamente modificadas. Las uñas son de color negro y la del centro está aserrada por la parte inferior. Hábitat. A pesar de que puede habitar en roquedos, acantilados, pequeñas cuevas y huecos de grandes árboles, esta rapaz está asociada muy estrechamente a las construcciones humanas. Por ello no es raro observarla en graneros, cementerios, ruinas, casas abandonadas, desvanes y campanarios de iglesias. Se trata de una especie de carácter generalista pero necesita ciertos requisitos para elegir su reposadero diurno. Este habitáculo debe estar levemente iluminado o totalmente protegido de la luz del sol para que su inquilino pueda descansar sin molestias. Las perturbaciones continuas provocadas por las actividades humanas, en especial durante la nidificación, también son un factor negativo a la hora de seleccionar un refugio. Si un reposadero mantiene las condiciones favorables, es muy probable que la lechuza lo reutilice durante varios años (Rodríguez de la Fuente, 2003). Varios autores la han localizado también en los siguientes hábitats: espacios abiertos como la campiña atlántica, cultivos de secano y de cítricos, pastizales montanos y ramblas, aunque también, tal y como hemos dicho, en los entornos urbanos; puede ocupar de forma marginal zonas arboladas, sobre todo dehesas y 1

2 sotos fluviales, y más raramente bosques de coníferas (Martínez y López, 1999; Zuberogoitia, 2002). Distribución. La lechuza se distribuye por los cinco continentes salvo en las zonas frías de Europa, Asia y el norte de América. También está ausente en Nueva Zelanda y la región más oriental del continente asiático. Al parecer, la especie tuvo su origen en regiones de climas cálidos y a lo largo de su evolución fue colonizando latitudes más frías. Es probable que esas limitaciones climáticas le hayan impedido extenderse aún más hacia el norte (Rodríguez de la Fuente, 2003). En general se puede definir como una especie cosmopolita que se encuentra entre los 40º N y los 40º S de latitud (Mikkola, 1983). En España, su área de distribución es muy amplia, abarcando prácticamente todo el territorio. A pesar de que puede sufrir variaciones poblacionales relacionadas con la disponibilidad trófica, se puede considerar abundante en algunas provincias del centro peninsular y de la cornisa cantábrica. Se han descrito dos subespecies reproductoras: la nominal (Tyto alba alba) en la Península y Baleares y T. a. gracilirostris en la parte oriental de Canarias (Siverio et al., 1999). Además, se ha comprobado reproducción e hibridación con la subespecie nominal de una tercera que se había considerado hibernante: T. a. guttata. Esto se ha podido observar en Vizcaya y Madrid (Zuberogoitia y Campos, 1999; Martínez et al., 2002). Aspectos biológicos. Alimentación Rodríguez de la fuente (2003) describe con bastante claridad la variación estacional y local de la dieta de la lechuza común. A pesar de ello, se puede decir que su base alimenticia está integrada, a grandes rasgos, por varias especies de roedores y musarañas. Su espectro alimenticio lo complementan otros grupos de presas minoritarios como las aves, pequeños mamíferos, anfibios, reptiles e insectos. Este patrón se puede observar tanto en regiones de clima mediterráneo como en Europa central, sin embargo, la ocurrencia de las presas minoritarias cobra una mayor relevancia en esta última área. En resumen, en orden de relevancia, los roedores son con diferencia las presas principales, seguidos de lejos por las musarañas. El resto de su dieta la componen las aves, otros pequeños mamíferos (como las comadrejas y algunas especies de murciélagos), anfibios, reptiles e insectos, que pueden mostrar una variación tanto local como estacional. La selección de los roedores es tan significativa que incluso se puede observar en otros continentes en los que habita la especie. En una localidad urbana de Urabá en Colombia, Delgado y Calderón (2007) comprobaron que los roedores constituían la base de alimentación de la lechuza común. Aunque el número de egagrópilas analizadas fue relativamente pequeño (N=12), de los 90 ítems identificados el 40% perteneció a roedores, el 37,8% a anfibios, el 13,3% a insectos y menos de un 10% a otros mamíferos como algunas especies de marsupiales y murciélagos. En este caso, tal y como destacan los autores, llama la atención el elevado porcentaje de anfibios que puede obedecer a la alta disponibilidad en el medio aunque no se comprobase en el estudio. La lechuza común tiene una tasa metabólica elevada. Por este motivo, muestra al menos un par de períodos de caza que alterna con otros de reposo. En estos últimos digiere las presas que ha capturado en los primeros. En un par de horas es capaz de digerir totalmente un topillo. Una vez que asimila el alimento, las partes no aprovechables las desecha por la boca en forma de una bola que contiene pelos, plumas, huesos y restos de insectos. Esta pelota recibe el nombre de egagrópila y todas las rapaces nocturnas, algunas diurnas y otras aves tienen la 2

3 capacidad de expulsarlas. En el caso de la lechuza común suelen ser ovaladas, de color oscuro y recubiertas de una secreción que después de secarse le confiere un aspecto algo brillante (Rodríguez de la Fuente, 2003). Reproducción El celo comienza en marzo aproximadamente. En la fase de cortejo, el macho captura presas para llevárselas a la hembra. En ocasiones son tantas las que caza que se pueden acumular en los alrededores del reposadero diurno. Un aspecto a destacar es la ausencia de nido. La lechuza coloca los huevos en el suelo o sobre deposiciones de antiguas egagrópilas. La puesta varía entre 4 y 6 huevos, ocasionalmente 7 u 8 y excepcionalmente 11. Esta variación está condicionada por la disponibilidad de alimento y el estado fisiológico de la madre. Durante el período de incubación que es llevado íntegramente por la hembra y dura 5 ó 6 semanas, rara vez abandona el habitáculo y es abastecida por el macho. Los polluelos se recubren en poco tiempo con un plumón blanco poco espeso, que a los 14 días es reemplazado por un nuevo plumón más denso de tonos grisáceos y amarillentos. A las 6 semanas comienza a sustituirse por su plumaje definitivo. En condiciones normales, las presas acarreadas por los padres son más que suficientes para cubrir las necesidades de los polluelos. Pero en situaciones de abundancia de alimento, los excedentes que no han sido ingeridos se pueden pudrir en los alrededores y el olor que desprenden puede ser bastante desagradable. A las 10 semanas aproximadamente, los jóvenes comienzan a volar pero se mantienen en la periferia un par de semanas más. A partir de entonces comienza su dispersión en busca de un territorio en el que ubicarse (Rodríguez de la Fuente, 2003). En un estudio realizado por Zuberogoitia (2000) en la provincia de Vizcaya se pudo observar que la meteorología invernal condiciona el número de parejas de lechuza común. Durante los inviernos en los que las lluvias fueron abundantes, los intentos de nidificación de las estaciones reproductoras posteriores fueron escasos. Se pudo ver que la precipitación también influyó en la fecha de las puestas, retrasándola en inviernos especialmente lluviosos y adelantándola cuando no lo eran. Sin embargo, los factores meteorológicos no afectaron al número de pollos por año. El autor apunta al estado fisiológico de las madres en inviernos especialmente duros como las causas que propician estas diferencias en el éxito reproductor. Comportamiento. Fue con la lechuza con la especie con la que se experimentó especialmente para conocer el sistema de localización de las presas que empleaban las rapaces nocturnas. El experimento fue relativamente sencillo. Se acondicionó una habitación en total oscuridad con especial cuidado en que no se filtrase ningún rayo de luz ni ningún sonido por ninguna de sus paredes. El suelo se cubrió con hojarasca y se soltó un ratón en su interior. La lechuza fue capaz de capturar al ratón únicamente ayudándose del ruido que emitía al moverse entre las hojas. Para corroborar la hipótesis y eliminar el olor de la presa o la emisión de rayos infrarrojos, se repitió el experimento con un cartón del tamaño del ratón movido por un hilo. La lechuza actuaba de la misma manera que con la presa real. Pero aún quedaba una hipótesis por comprobar: la lechuza podría usar la ecolocación al igual que los quirópteros o los cetáceos. Esta posibilidad se desechó al comprobar que se abalanzaba sobre un altavoz que emitía los mismos sonidos que los del ratón. Gracias a este estudio se supo que las lechuzas capturaban a sus presas en la más completa oscuridad gracias a su extraordinario oído (Rodríguez de la Fuente, 2003). Durante la noche caza al menos en dos ocasiones. Una de ellas después de abandonar su zona de descanso. Este episodio es corto, lo suficiente como para capturar alguna presa. Después descansa para digerir el alimento y regurgitar la egagrópila correspondiente. La segunda etapa de búsqueda y captura es más 3

4 intensa y da caza a un número mayor de presas para hacer un acopio de nutrientes que le permita llegar con garantías a la próxima etapa de caza después de su largo período de descanso en el que ayuna. La egagrópila que corresponde a este segundo período cinegético, la regurgita en el reposadero diurno a diferencia de la del primero que aparecerá dispersa en cualquier reposadero nocturno y será más grande que la anterior (Rodríguez de la Fuente, 2003). Una de las características de esta especie es su gran variabilidad vocal. Se han descrito hasta un total de diecisiete emisiones distintas, muchas de ellas tan diversas que son difíciles de transcribir por escrito. Una de las más típicas es su siseo sschchhh o chhhh que suele tener una duración aproximada de 6 a 8 segundos pero que en ocasiones puede ser mucho más duradero. Otro sonido reconocible es una especie de ronquido que constituye su canto y que se oye durante los meses de primavera y verano, coincidiendo con su actividad reproductora (Rodríguez de la Fuente, 2003). Muchas de estas emisiones son utilizadas como un sistema de defensa territorial y pueden ser relativamente frecuentes en los meses de mayor actividad territorial como marzo, abril, mayo y julio. Al parecer, la frecuencia de los cantos puede estar relacionada con la ocupación de los territorios vecinos, siendo más frecuentes cuantos más individuos dominen los territorios colindantes. La expulsión de un intruso que se ha adentrado en el territorio puede ser bastante agresiva pudiendo llegar al contacto directo. Una menor emisión de cantos territoriales durante el invierno podría interpretarse como una estrategia de ahorro energético en condiciones climatológicas adversas o simplemente por considerarlo innecesario ante una menor movilidad de otros individuos (Zuberogoitia, 2002). De forma tradicional se ha considerado a la lechuza como una rapaz sedentaria. Se ha comprobado que no es del todo cierto. Si bien no se desplazan de forma establecida todos los años, ni recorren las mismas distancias, ni lo hacen en un número concreto de ejemplares, durante los inviernos severos que provocan grandes mortalidades se mueven a otras zonas alejadas de sus territorios de cría. Las distancias recorridas durantes estos episodios pueden distar hasta cientos de kilómetros de su lugar de origen. No obstante los adultos tienen un carácter más sedentario que los jóvenes, siendo éstos los que constituyen la mayor proporción del movimiento migratorio (Rodríguez de la Fuente, 2003). Población. La población nidificante se ha estimado en parejas (Purroy, 1997), si bien no constan valoraciones objetivas. En general, los datos provienen de censos de atlas provinciales y las estimas pueden mostrar una gran variabilidad. Por ejemplo, en algunos datos aportados para Granada se pudo observar que se reprodujo en 27 cuadrículas (Gil-Sánchez et al., 1999). En Vizcaya se localizaron 407 territorios (Zuberogoitia y Campos, 1998). Los resultados del Programa NOCTUA en 2006 indicaron que de 86 cuadrículas prospectadas se detectó la presencia de la especie en el 30,74% de ellas con una media de 2,44 lechuzas por cuadrícula ocupada (SEO/BirdLife, 2006). A pesar de que parece mantenerse estable en algunas áreas del norte peninsular (Zuberogoitia, 2002) puede sufrir un declive en otras zonas de España (Cartagena, 2005). Pérez y colaboradores (2011) afirman que, a excepción del búho real (Bubo bubo), las demás especies de rapaces nocturnas han sufrido un declive poblacional en la España peninsular. En algunas regiones europeas la vida media de la lechuza está por debajo de la de las demás rapaces nocturnas europeas y sufre una elevada tasa de mortalidad. Las causas no están claras pero parecen estar relacionadas con su metabolismo. Tal y como hemos comentado, la disponibilidad insuficiente de alimento propiciada por los ciclos reproductivos variables de algunas especies de roedores provoca grandes mortalidades de la especie por la escasa capacidad de acumular grasa subcutánea y peritoneal de reserva. No obstante, estas mortalidades son compensadas gracias a su elevado potencial reproductor. Este 4

5 potencial se traduce en un tamaño de puesta y un número final de pollos que salen adelante superiores a la gran mayoría de rapaces nocturnas. Además, las lechuzas son capaces de reproducirse al año siguiente después de su nacimiento y pueden realizar dos puestas si la cantidad de alimento así lo permite. A pesar de todo esto, estas fluctuaciones no se observan en todas las regiones europeas. En las mediterráneas del sur del continente, donde las poblaciones de roedores no sufren oscilaciones tan acusadas como en el centro y norte de Europa, las poblaciones de lechuza no experimentan variaciones tan marcadas como en el resto de Europa (Rodríguez de la Fuente, 2003). Situación y otros datos de interés. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), la lechuza común está catalogada tanto a nivel mundial como estatal como Preocupación menor (LC). La subespecie Tyto alba gracilirostris estuvo catalogada como En Peligro (EN) pero en la actualidad figura como Vulnerable (VU) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas Según Zuberogoitia (2000) la principal amenaza para ésta y otras especies de rapaces es la destrucción o alteración del hábitat y sus lugares de nidificación. La disponibilidad de presas se reduce por los cambios en el uso del suelo y por el empleo de plaguicidas entre otras causas y la remodelación de los edificios inhabilita lugares idóneos para su reproducción. También comenta que las condiciones meteorológicas y la presencia de campiña atlántica en condiciones de ausencia de plagas de topillos condicionan su dinámica de poblaciones. Otras amenazas son la caza ilegal y los atropellos (Fajardo, 1990: Martínez y López, 1995). Por último, las relaciones competitivas interespecíficas con otras rapaces nocturnas como el cárabo común (Strix aluco) por los lugares de reproducción es un hecho frecuente en algunas zonas del norte peninsular. Según Zuberogoitia (2002) podría relacionarse con políticas forestales ajenas a los mecanismos reguladores de las comunidades de estrigiformes. Al tratarse de una especie sedentaria, a pesar de realizar migraciones parciales en algunas regiones, pueden existir diferencias poblacionales acusadas en zonas relativamente cercanas debidas a las tasas de afección de ciertas amenazas en zonas concretas (Martínez y López, 1995). Es más que evidente el control que esta especie ejerce sobre las poblaciones de roedores. La utilidad de ésta y otras muchas rapaces es más que incuestionable, sobre todo en aquellos lugares en los que la presencia de ratones y ratas es especialmente indeseable como pueden ser las áreas cultivadas, las cercanías urbanas y los núcleos de población (Rodríguez de la Fuente, 2003). En el año 2009, el Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) comenzó un programa denominado Control biológico de las plagas de topillos en colaboración con otras instituciones con el fin de prevenir plagas de topillos como la que afectó a Tierra de Campos en el año El proyecto que se desarrolla en esta misma región y que engloba algunos términos de Zamora, Palencia y Valladolid trata de mitigar el empleo abusivo de veneno mediante el empleo de dos rapaces: el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y la lechuza común. Es probable que no eviten la total aparición de estas plagas cíclicas pero también es posible que no tengan magnitudes del calibre del anterior episodio. Por otro lado, el reducir el uso del veneno favorecería a otras rapaces y a otras especies de depredadores. A modo de ejemplo y para ilustrar la viabilidad del proyecto, una pareja de cernícalos en temporada de cría, puede consumir hasta 700 topillos (Serra, 2011). Por otro lado, sabemos que una sola lechuza, captura al menos dos roedores por noche, muchos más durante la temporada de cría. Según un estudio realizado en la comarca de Cartagena, los atropellos son unas de las principales causas de mortalidad de la lechuza común. Desde septiembre de 2004 hasta febrero del 2005 se comprobó la muerte por atropello de unas veinte lechuzas comunes en las carreteras que cruzan los términos murcianos de Cartagena y Los Alcázares. Desde 1995 se recogieron casi medio centenar de 5

6 lechuzas muertas por esta causa, de las que la mitad correspondieron al Con diferencia, el período de mayor mortandad fue de octubre a diciembre, coincidiendo con los movimientos invernales de la especie. Estos datos confirman que los atropellos son una de las principales causas de mortalidad de esta rapaz nocturna tan característica de ambientes humanizados, afectada por un preocupante declive en muchas zonas de España (Cartagena, 2005). Bibliografía. CARTAGENA, A Fuerte mortandad de lechuza común debido a atropellos en varias carreteras murcianas. Quercus, 228: 68. DELGADO, V. & CALDERÓN, F La dieta de la lechuza común Tyto alba en una localidad urbana de Urabá, Colombia. Boletín SAO. Vol. XVII, 2: FAJARDO, I, Mortalidad de la Lechuza Común (Tyto alba) en España Central. Ardeola, 37: GIL-SÁNCHEZ, J. M., MOLINO, F. M. & VALENZUELA, G Distribución y estatus de las aves rapaces (Falconiformes y Estrigiformes) de la provincia de Granada ( ). Zoología Baetica, 10: HUME, R Guía de campo de las aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona. 448 pp. IUCN IUCN Red List of Threatened Species. Version < Downloaded on 25 September MARTÍNEZ, J. A. & LÓPEZ, G Breeding ecology of the Barn Owl Tyto alba in Valencia (SE Spain). Journal für Ornithologie, 140: MARTÍNEZ, J. A. & LÓPEZ, G Dispersal and causes of mortality of the Barn Owl (Tyto alba) in Spain. Ardeola, 42: MARTÍNEZ, J. A., ZUBEROGOITIA, Í & ALONSO, R Rapaces nocturnas. Guía para la determinación del sexo y la edad de las rapaces nocturnas ibéricas. Monticola Ediciones. Madrid. MIKKOLA, H Rapaces nocturnas de Europa. Editorial Perfils. Lleida pp. PÉREZ, L., REY, J. M., DE LA MONTAÑA, E., MORENO, D., REBOLLO, S. & PAREJO, J. L Las aves nocturnas en el paisaje agroforestal de Campo de Montiel. Quercus, 306: PURROY, F. J. (coord.) Atlas de las Aves de España ( ). SEO/Birdlife. Lynx Edicions. Barcelona. RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, F Fauna ibérica y europea. Tomo 9. Salvat editores, S. A. Barcelona. SEO/BIRDLIFE Programas de seguimiento de SEO/Birdlife en SEO/Birdlife. 31 pp. SERRA, R Cernícalos y lechuzas, los mejores rodenticidas. Quercus, 304: SIVERIO, F., BARONE, M., TRUJILLO, D. & RAMOS, J. J Response to conespecific playback calls, distribution and habitat of Tyto alba (Aves: Tytonidae) on La Gomera, Canary Islands. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 11: ZUBEROGOITIA, Í Ecoetología de las rapaces nocturnas de Bizkaia. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco. Bilbao. ZUBEROGOITIA, Í La influencia de los factores meteorológicos sobre el éxito reproductor de la Lechuza Común. Ardeola, 47: ZUBEROGOITIA, I. & CAMPOS, L. F Censusing owls in large areas; a comparisosn between methods. Ardeola, 45:

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae)

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) 5 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Tytonidae. Género Tyto. Tyto alba Cabeza redondeada, sin penachos de plumas. Cara de forma acorazonada, no redondeada. Pecho claro

Más detalles

230 Strix aluco (Strigiformes, Strigidae)

230 Strix aluco (Strigiformes, Strigidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Strigidae Cabeza redondeada, a veces con dos penachos de plumas. Alas con 10 primarias. Dedo posterior más corto que el dedo central anterior. Uña del dedo posterior no

Más detalles

Aves Rapaces Rupícolas

Aves Rapaces Rupícolas Aves Rapaces Rupícolas en la Región de Murcia 10 años de seguimiento biológico Generalidades sobre las Rapaces Rupícolas nidificantes en la Región de Murcia - Nidifican en cortados rocosos. - Su posición

Más detalles

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae)

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Hirundinidae Pico fino y corto, pero con boca ancha. Con 10 primarias, pero la más externa muy reducida. La primaria más larga tiene una longitud mayor del doble que las

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758 Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758 J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) A simple vista, el cárabo no tiene rasgos

Más detalles

El Búho Chico (Asio otus)

El Búho Chico (Asio otus) El Búho Chico (Asio otus) El Búho chico tradicionalmente ha sido considerado escaso en la provincia de Málaga, en comparación con las provincias limítrofes. Se ha especulado con la posibilidad de que no

Más detalles

230 Athene noctua (Strigiformes, Strigidae)

230 Athene noctua (Strigiformes, Strigidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Strigidae Cabeza redondeada, a veces con dos penachos de plumas. Alas con 10 primarias. Dedo posterior más corto que el dedo central anterior. Uña del dedo posterior no

Más detalles

Carbonero garrapinos.

Carbonero garrapinos. común. Adulto. Macho (08-XII). CARBONERO GARRAPINOS (Periparus ater) IDENTIFICACIÓN 11-12 cm. Cabeza negra con mancha blanca en la mejilla y nuca; dorso gris; pecho blanco, con tinte amarillento en los

Más detalles

295 Oenanthe oenanthe (Passeriformes, Turdidae)

295 Oenanthe oenanthe (Passeriformes, Turdidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Turdidae Pico por lo general alargado y fino, con cerdas visibles en la comisura (a veces pequeñas). Lengua no tubular. Tarsos desnudos, sin plumas. Cola con 12 rectrices.

Más detalles

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus) Búho chico. Macho (05-II). BÚHO CHICO (Asio otus) IDENTIFICACIÓN 35-39 cm. Dorso pardo-gris a pardo-rojizo, manchado de pardo; partes inferiores ocres; plumas de vuelo pardo-rojizas; cola rojiza con barreado

Más detalles

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae) Primavera. Adulto NOMBRE VULGAR reidora NOMBRE CIENTÍFICO Larus ridibundus Linnaeus, 1766 CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Laridae. Género Larus Generalmente plumaje gris en partes superiores y blanco en

Más detalles

117 Azor común. Pon tu logo aquí. AZOR COMÚN (Accipiter gentilis)

117 Azor común. Pon tu logo aquí. AZOR COMÚN (Accipiter gentilis) Adulto. Macho (06-IV) AZOR COMÚN (Accipiter gentilis) Cernícalo Hembra vulgar. IDENTIFICACIÓN Macho: 48-61 cm. Alas cortas y redondeadas y cola larga; ojos amarillos o anaranjados; cola con 4-5 bandas

Más detalles

440 Picogordo SEXO. PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

440 Picogordo SEXO. PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO Aspecto similar, si acaso la hembra con plumaje más apagado que el macho. Es posible diferenciar el sexo de juveniles y adultos por la mitad externa de las secundarias del centro del ala, que en el

Más detalles

Lechuza común. Pon tu logo aquí. LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES EDAD SEXO. Pon tu sitio web aquí

Lechuza común. Pon tu logo aquí. LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES EDAD SEXO. Pon tu sitio web aquí 66 Lechuza común Lechuza común. Determinación del sexo. Diseño de la banda blanca bajo la gorguera: izquierda macho; derecha hembra. Lechuza común. Macho (6-I). LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN

Más detalles

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES La mancha blanca en el pecho hace inconfundible a esta especie. En el caso de las hembras que no la tienen pueden recordar a un estornino negro,

Más detalles

150 Falco peregrinus (Falconiformes, Falconidae)

150 Falco peregrinus (Falconiformes, Falconidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Falconidae. Género Falco Generalmente narinas redondeadas, insertas en la cera del pico. Pico muy curvo, con borde dentado. Tarsos sin plumas. Alas largas y puntiagudas.

Más detalles

140 Buteo buteo (Falconiformes, Accipitridae)

140 Buteo buteo (Falconiformes, Accipitridae) Busardo ratonero. Adulto NOMBRE VULGAR Busardo ratonero NOMBRE CIENTÍFICO Buteo buteo (Linnaeus, 1758) DESCRIPCIÓN 51-56 cm. Especie con plumaje muy variable desde colores muy claros a muy oscuros, con

Más detalles

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae)

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Hirundinidae Cola con 12 rectrices, frecuentemente ahorquillada. Patas y dedos cortos, los dedos frontales más o menos unidos en la base. Macho. Adulto NOMBRE VULGAR Golondrina

Más detalles

372 Curruca zarcera. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis IDENTIFICACIÓN SEXO. Pon tu sitio web aquí

372 Curruca zarcera. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis IDENTIFICACIÓN SEXO. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES Podría haber confusión con la curruca tomillera, de igual diseño alar pero de tamaño menor (12-13 cm.; ala 53-57 mm.). Primavera. Adulto. Macho (26-IV) CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis

Más detalles

128 Águila-azor perdicera

128 Águila-azor perdicera 8 perdicera Juvenil: diseño de la cabeza, pecho y cola. Adulto (4-III). ÁGUILA-AZOR PERDICERA (Aquila fasciata) IDENTIFICACIÓN 66-74 cm. Adulto con partes superiores oscuras; partes inferiores blancas,

Más detalles

Sociedad Albacetense de Ornitología

Sociedad Albacetense de Ornitología Cernícalo Primilla Autor Administrator Thursday, 04 de March de 2010 CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) De la familia de los halcones, esta pequeña rapaz diurna de vuelo rápido y alas puntiagudas, estival,

Más detalles

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae)

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Motacillidae Pico por lo general alargado y fino. Narinas sobremontadas por cerdas o cubiertas por el plumaje. Terciarias casi tan largas o más largas que las primarias.

Más detalles

140 Neophron percnopterus (Falconiformes, Accipitridae)

140 Neophron percnopterus (Falconiformes, Accipitridae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Falconiformes Pies con tres dedos dirigidos hacia adelante y uno (pulgar) hacia atrás. Familia Accipitridae Generalmente narinas ovales; si son hendiduras estrechas entonces

Más detalles

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí 3 pálido Adulto. Macho: diseño del ala. Adulto. Macho (08-III) AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN 43-5 cm. Macho adulto con cabeza y dorso gris; partes inferiores grises en el pecho y blancas

Más detalles

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES El pico y escudete blancos hacen inconfundible a esta especie. Adulto (09-VIII). FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN 38-45 cm. Color general negro, con cabeza y cuello más oscuros;

Más detalles

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni)

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni) Pavón piquiamarillo (Crax daubentoni) Introducción: Los crax es un género de aves conocidas más comúnmente como pavones o hocos. Habitan principalmente en Centroamérica y Sudamérica. Son relativamente

Más detalles

130 Cernícalo primilla

130 Cernícalo primilla Cernícalo primilla. Adulto. Macho (10-V). CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) IDENTIFICACIÓN 27-33 cm. Alas puntiagudas y cola larga, con banda negra cerca del final; uñas claras; dorso pardo, moteado

Más detalles

395 Trepador azul. Pon tu logo aquí. TREPADOR AZUL (Sitta europaea) IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES SEXO. Pon tu sitio web aquí

395 Trepador azul. Pon tu logo aquí. TREPADOR AZUL (Sitta europaea) IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES SEXO. Pon tu sitio web aquí Trepador azul. Adulto. Macho (13-XI) TREPADOR AZUL (Sitta europaea) IDENTIFICACIÓN 13-14 cm. Partes superiores gris azuladas; partes inferiores con garganta blanca y pecho y vientre ocres: cabeza con una

Más detalles

DESCRIPCIÓN ULTRASONIDOS DISTRIBUCIÓN. Orden Chiroptera l Familia Vespertilionidae

DESCRIPCIÓN ULTRASONIDOS DISTRIBUCIÓN. Orden Chiroptera l Familia Vespertilionidae Barbastella barbastellus (Schreber, 1774) Orden Chiroptera l Familia Vespertilionidae ESPECIE AUTÓCTONA Barbastela Catalán: Rat penat de bosc l Eusquera: Baso-saguzar arrunt l Gallego: Morcego das fragas

Más detalles

JACANA Adulto ZONAS DE DISTRIBUCIÓN Juvenil (Más imágenes) Sonidos Sonograma ESTATUS TAMAÑO PESO PRESENCIA Descargar esta ficha HÁBITAT ORIGEN ÉPOCA RP ORDEN FAMILIA 21 cm. 19 cm. NOMBRE CIENTÍFICO TIPO

Más detalles

131 Cernícalo vulgar. Pon tu logo aquí. CERNICALO VULGAR (Falco tinnunculus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

131 Cernícalo vulgar. Pon tu logo aquí. CERNICALO VULGAR (Falco tinnunculus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí vulgar. Adulto. Macho (24-XI). CERNICALO VULGAR (Falco tinnunculus) IDENTIFICACIÓN 31-38 cm. Alas puntiagudas y cola larga, con banda negra cerca del final; uñas oscuras; dorso pardo, moteado en ambos

Más detalles

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae)

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Phasianidae Dedos delanteros unidos en la base por una membrana corta. Alas cortas y anchas. Ala con 10 primarias y 10 a 20 secundarias. Género Coturnix. Coturnix coturnix

Más detalles

295 Oenanthe hispanica (Passeriformes, Turdidae)

295 Oenanthe hispanica (Passeriformes, Turdidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Passeriformes Pico no ganchudo. Tibia cubierta de plumas. Pies sin membranas interdigitales. Pies con tres dedos dirigidos hacia adelante y uno (pulgar) hacia atrás. Collalba

Más detalles

439 Camachuelo común. Pon tu logo aquí SEXO. CAMACHUELO COMÚN (Pyrrhula pyrrhula) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

439 Camachuelo común. Pon tu logo aquí SEXO. CAMACHUELO COMÚN (Pyrrhula pyrrhula) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí 439 común SEXO Sexo inconfundible: macho con partes inferiores rojas; hembra con partes inferiores pardo grisáceo. Los juveniles no se pueden sexar. Macho (15-VII) CAMACHUELO COMÚN (Pyrrhula pyrrhula)

Más detalles

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana

Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana Miguel Angel Monsalve Dolz, Biólogo Equipo de Seguimiento de Fauna Servicio de Biodiversidad. Conselleria de Medio

Más detalles

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Miembros anteriores transformados en alas formadas por una expansión de la piel y sostenidas por los miembros de las extremidades torácicas. Dedos protegidos en

Más detalles

Las aves rapaces de nuestros espacios naturales

Las aves rapaces de nuestros espacios naturales espacios naturales protegidos Región de Murcia Las aves rapaces de nuestros espacios naturales Región de Murcia Consejería de Industria y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural Z E P A espacios

Más detalles

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni)) o invertebrado CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni)) Cabeza azulada, dorso pardo rojizo y cola gris azulado, parte inferiores color leonado rojizo con moteado negro. Vuela a gran velocidad Todo tipo de

Más detalles

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 71 Tarro blanco SEXO Primavera. Adulto. Macho (10-III). TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN 58-67 cm. Aspecto general blanco, con la cabeza verde oscuro,

Más detalles

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil. 05 Milano real SEXO No es posible diferenciar el sexo en esta especie por el plumaje. Machos por lo general de tamaño menor que las hembras pero el solapamiento es tan grande que no es un carácter válido

Más detalles

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) colipinta IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes ante;

Más detalles

Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera.

Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera. Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera. Índice 1.-Introducción. 2.-Orden Falconiforme (rapaces diurnas). 2.1.-Familia de los

Más detalles

355 Fringilla montifringilla (Passeriformes, Fringillidae)

355 Fringilla montifringilla (Passeriformes, Fringillidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Fringillidae Base de las mandíbulas con el borde lateral recto o suavemente curvo. Narinas ovales, sobremontadas por cerdas u ocultas por el plumaje. Pico generalmente cónico

Más detalles

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 9 Busardo ratonero Busardo ratonero. Adulto (0-XII). Aguililla calzada BUSARDO RATONERO (Buteo buteo) IDENTIFICACIÓN 5-56 cm. Especie con plumaje muy variable desde colores muy claros a muy oscuros, con

Más detalles

295 Turdus merula (Passeriformes, Turdidae)

295 Turdus merula (Passeriformes, Turdidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Turdidae Pico por lo general rgado y fino, con cerdas visibles en la comisura (a veces pequeñas). Lengua no tubular. Tarsos desnudos, sin plumas. Cola con 12 rectrices.

Más detalles

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Hembra (04-IX). ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) Aguililla calzada IDENTIFICACIÓN 51-58 cm. Dorso pardo, con algunas orlas claras; partes inferiores claras, con moteado oscuro; alas pardas, claras en

Más detalles

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Adulto. Macho (22-III). ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN 20-22 cm. Plumaje negro, brillante y sin pintas en verano, más apagado y con pintas

Más detalles

138 Halcón peregrino ESPECIES SIMILARES. HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus)

138 Halcón peregrino ESPECIES SIMILARES. HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus) ESPECIES SIMILARES Por las bigoteras puede recordar a un alcotán, que es de menor tamaño (35 cm) y tiene las calzas rojas. Adulto (06-X). HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus) IDENTIFICACIÓN Macho: 38-45

Más detalles

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze común Otoño. Adulto (10-XI) Combatiente ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. En primavera con plumaje muy oscuro moteado de blanco por

Más detalles

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Dedos protegidos en sus extremos con uñas, que son comprimidas. Dentición con caninos; incisivos no muy desarrollados. Murciélago ratonero pardo NOMBRE VULGAR Murciélago

Más detalles

344 Mirlo común. MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN

344 Mirlo común. MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Verano. Adulto. Macho (27-V). MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN 24-26 cm. Ave oscura con cola relativamente larga. Macho negro uniforme, con pico y anillo

Más detalles

268 Búho real. BÚHO REAL (Bubo bubo)

268 Búho real. BÚHO REAL (Bubo bubo) 68 Búho real Búho real. Adulto (0-VIII). BÚHO REAL (Bubo bubo) IDENTIFICACIÓN 66-7 cm. Color general ocre, manchado de oscuro; alas pardas con rayas transversales ocres; garganta blanca; pico oscuro; patas

Más detalles

150 Falco tinnunculus (Falconiformes, Falconidae)

150 Falco tinnunculus (Falconiformes, Falconidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Falconidae. Género Falco Generalmente narinas redondeadas, insertas en la cera del pico. Pico muy curvo, con borde dentado. Tarsos sin plumas. Alas largas y puntiagudas.

Más detalles

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 115 cenizo cenizo. Adulto. Macho: diseño del ala. ESPECIES SIMILARES cenizo. Adulto. Macho (25-IV) AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN 41-46 cm.

Más detalles

267 Autillo europeo. Pon tu logo aquí. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) SEXO IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

267 Autillo europeo. Pon tu logo aquí. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) SEXO IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Autillo. Adulto (23-IV). AUTILLO EUROPEO (Otus scops) IDENTIFICACIÓN 18-21 cm. Dorso pardo-gris a pardo-rojizo, con fino dibujo de rayas; abdomen más claro, también vermiculado; plumas de vuelo y cola

Más detalles

300 Phylloscopus collybita (Passeriformes, Sylviidae)

300 Phylloscopus collybita (Passeriformes, Sylviidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Sylviidae Plumaje generalmente verdoso, marrón o gris. Pico delgado y recto. Con cerdas nasales poco desarrolladas. Ala con 10 primarias, la 10ª reducida. Juveniles sin

Más detalles

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae) Adulto. Macho NOMBRE VULGAR Lagartija colirroja NOMBRE CIENTÍFICO Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833) DESCRIPCIÓN Cuerpo 8 cm; cola 15 cm. Cabeza grande, con hocico puntiagudo y sin escama occipital;

Más detalles

295 Turdus pilaris (Passeriformes, Turdidae)

295 Turdus pilaris (Passeriformes, Turdidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Turdidae Pico por lo general alargado y fino, con cerdas visibles en la comisura (a veces pequeñas). Lengua no tubular. Tarsos desnudos, sin plumas. Cola con 12 rectrices.

Más detalles

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES El adulto puede separarse de los demás halcones pequeños por su bigotera y partes inferiores rojizas; el juvenil recuerda a un halcón peregrino

Más detalles

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae)

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Columbiformes. Familia Columbidae Dedos anteriores libres. Tibia cubierta de plumas. Ala con 11 primarias, la 11ª reducida. Cola con 12 plumas. Macho NOMBRE VULGAR Paloma

Más detalles

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Aguja Otoño. 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT MOCHUELO EUROPEO Athene noctua (Scopoli, 1769)

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT MOCHUELO EUROPEO Athene noctua (Scopoli, 1769) Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT MOCHUELO EUROPEO Athene noctua (Scopoli, 1769) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) La tonalidad del muchuelo común

Más detalles

215 Columba livia (Columbiformes, Columbidae)

215 Columba livia (Columbiformes, Columbidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Columbiformes. Familia Columbidae Dedos anteriores libres. Tibia cubierta de plumas. Ala con 11 primarias, la 11ª reducida. Cola con 12 plumas. doméstica. Macho NOMBRE VULGAR

Más detalles

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

195 Calidris alpina (Charadriiformes, Scolopacidae)

195 Calidris alpina (Charadriiformes, Scolopacidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Scolopacidae Cabeza estrecha y ojos relativamente pequeños. Picos finos y largos en relación a la cabeza. Tarso y tibia con escamas alrededor. Alas largas y puntiagudas,

Más detalles

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Mochuelo común. Primavera. Adulto. Macho (04IV). MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN Autillo 21-27 cm. Dorso pardo, con machas redondeas blancas; pecho

Más detalles

105 Natrix astreptophora (Squamata, Colubridae)

105 Natrix astreptophora (Squamata, Colubridae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Colubridae Píleo con 9 grandes placas. Pupila redonda u ovalada. Sin patas. Región ventral recubierta hasta la cloaca por una sola fila de escamas ensanchadas. Escama preanal

Más detalles

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae)

095 Psammodromus edwarsianus (Squamata, Lacertidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Lacertidae Con 4 patas bien desarrolladas con dedos no ensanchados en su extremo. Patas traseras con poros femorales. Adulto. Macho nupcial NOMBRE VULGAR Lagartija cenicienta

Más detalles

330 Oriolus oriolus (Passeriformes, Oriolidae)

330 Oriolus oriolus (Passeriformes, Oriolidae) Adulto. Macho NOMBRE VULGAR Oropéndola, maduraelhigo (en Pina de Ebro) NOMBRE CIENTÍFICO Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758) DESCRIPCIÓN Macho característico con cuerpo amarillo dorado, con ala y cola negras.

Más detalles

FENOLOGÍA. C a n a s t e r a. P r i m a v e r a. Determinación d e l s e x o. Diseño de la brida: arriba macho; abajo hembra.

FENOLOGÍA. C a n a s t e r a. P r i m a v e r a. Determinación d e l s e x o. Diseño de la brida: arriba macho; abajo hembra. Canastera. Primavera. 2º año. Macho (29-IV). CANASTERA COMÚN (Glareola pratincola) IDENTIFICACIÓN 22-25 cm. Plumaje de tonos pardos; cabeza con garganta cremosa bordeada de una fina línea negra; alas por

Más detalles

Curruca mirlona. Pon tu logo aquí SEXO. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Curruca mirlona. Pon tu logo aquí SEXO. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Primavera. Adulto. Macho (16-V) CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN 14-15 cm. Macho con píleo negro pardusco que se extiende por debajo del ojo; dorso gris pardo, liso; partes inferiores

Más detalles

276 Chotacabras cuellirrojo

276 Chotacabras cuellirrojo Chotacabras cuellirrojo. Adulto. Macho (26-VI). CHOTACABRAS (Caprimulgus ruficollis) CUELLIRROJO IDENTIFICACIÓN 30-34 cm. Plumaje de color pardo-rojizo; alas y cola pardas, con listas transversales pardas

Más detalles

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí EDAD Pueden reconocerse hasta 3 tipos de edad: Juvenil con el negro de las escapulares y coberteras alares teñido de marrón; pico gris-marrón o con rojo pálido en la base; patas rojo apagado. 2º año sólo

Más detalles

150 Falco naumanni (Falconiformes, Falconidae)

150 Falco naumanni (Falconiformes, Falconidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Falconidae. Género Falco Generalmente narinas redondeadas, insertas en la cera del pico. Pico muy curvo, con borde dentado. Tarsos sin plumas. Alas largas y puntiagudas.

Más detalles

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae)

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Sylviidae Plumaje generalmente verdoso, marrón o gris. Pico delgado y recto. Con cerdas nasales poco desarrolladas. Ala con 10 primarias, la 10ª reducida. Juveniles sin

Más detalles

108 Alimoche común. ALIMOCHE COMÚN (Neophron percnopterus)

108 Alimoche común. ALIMOCHE COMÚN (Neophron percnopterus) común. Adulto (14-III). ALIMOCHE COMÚN (Neophron percnopterus) IDENTIFICACIÓN 58-70 cm. Adultos color blanco, excepto las plumas l ala; cabeza y garganta sin plumas, color amarillo. Juveniles color pardo

Más detalles

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN LAS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN Juan Pablo Castaño 1 Juan José Alarcia 2 1 Universidad de Castilla-La Mancha. 2 SEO-Birdlife. 313 RECURSOS

Más detalles

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN LAS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN Juan Pablo Castaño 1 Juan José Alarcia 2 1 Universidad de Castilla-La Mancha. 2 SEO-Birdlife. 323 RECURSOS

Más detalles

280 Motacilla flava (Passeriformes, Motacillidae)

280 Motacilla flava (Passeriformes, Motacillidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Motacillidae Pico por lo general alargado y fino. Narinas sobremontadas por cerdas o cubiertas por el plumaje. Terciarias casi tan largas o más largas que las primarias.

Más detalles

211 Andarríos chico. SEXO Sexos similares, no siendo posible diferenciarlos por el plumaje.

211 Andarríos chico. SEXO Sexos similares, no siendo posible diferenciarlos por el plumaje. Andarríos chico. Primavera. Adulto (01-V). A N D A R R Í O S CH I C O (A c t itis hypoleucos) IDENTIFICACIÓN 19-22 cm. Partes superiores pardo oliva, incluido el obispillo y cola; partes inferiores blancas,

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO 09 Buitre leonado Adulto (0-VIII). BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN 96-0 cm. Cabeza y cuello desnudos, con plumón blanquecino; gorguera de plumas claras; plumaje de color leonado, con alas y

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

Curruca mirlona. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis)

Curruca mirlona. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) Primavera. Adulto. Macho (16-V) CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis) IDENTIFICACIÓN 14-15 cm. Macho con capirote negro pardusco que se extiende por debajo del ojo y se diluye suavemente en las mejillas;

Más detalles

El Buitre Negro (Aegypius monachus) está incluido a nivel

El Buitre Negro (Aegypius monachus) está incluido a nivel POBLACIÓN REPRODUCTORA DE BUITRE NEGRO SEO/BirdLife Carretera de Húmera 63-1. 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) CENSO DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA DE BUITRE NEGRO (Aegypius monachus) EN LA COMUNIDAD DE

Más detalles

Amplitud de nicho trófico en el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus

Amplitud de nicho trófico en el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus Amplitud de nicho trófico en el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus La relación entre calidad del territorio, diversidad de hábitat y diversidad de dieta Juan Navarro-López y Juan Antonio Fargallo Amplitud

Más detalles

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela. Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela www.andigena.org CREDITOS ESTA PRESENTACIÓN EDUCATIVA FORMA PARTE DE LA INICIATIVA DE CONSERVACIÓN DEL PATO DE TORRENTES EN VENEZUELA PROMOVIDA

Más detalles

348 Zorzal charlo. ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus)

348 Zorzal charlo. ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES El zorzal común es de menor tamaño y tiene las infracoberteras alares anaranjadas; el zorzal alirrojo tiene cejas claras e infracoberteras

Más detalles

440 Mus spretus (Rodentia, Muridae)

440 Mus spretus (Rodentia, Muridae) Ratón moruno NOMBRE VULGAR Ratón moruno NOMBRE CIENTÍFICO Mus spretus Lataste, 1883 DESCRIPCIÓN 69-91 mm, cola 52-73 mm. Coloración del dorso pardo claro nítidamente separado del vientre blanco o crema;

Más detalles

365 Curruca rabilarga

365 Curruca rabilarga SEXO Macho con cabeza y dorso gris pizarra oscuro; partes inferiores rosa pardo intenso; mentón y garganta rojo vinoso con puntos blancos bien marcados. Hembra con cabeza y dorso pardo gris; partes inferiores

Más detalles