UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA LA RELACIÓN ENTRE LOS GESTOS TÍPICOS DEL JUDO Y SUS LESIONES Encargado de enseñanza: Dr. Jorge Mastrangelo Tutor: Dr. Jorge Mastrangelo Integrantes: Capasso, Facundo D Angelo Nieto, Damián Nahuel Fernández, Ezequiel Nunes, Ana Clara Porrino, Clara Saliola, Lucila Vera Amor, Juan Sebastián 2do. Cuatrimestre 2016

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 3 ORIGENES DE JUDO 4 REGLAMENTO 5 Árbitros y oficiales 5 Puntuaciones 5 El tatami 7 Duración del combate 9 Comienzo del combate 9 Fin del combate 9 INDUMENTARIA 10 La vestimenta y sistema de grados Kyu y Dan por cintas y cinturones 11 TÉCNICAS DEL JUDO 12 Nage-waza 12 KatameWaza 12 LESIONES EN EL JUDO 13 Lesiones típicas 13 Lesiones accidentales 13 RELACIÓN ENTRE LAS LESIONES Y LA TÉCNICA SOEI-NAGE 15 La técnica Soei-Nage 15 La relación con las lesione 16 CONCLUSIÓN 18 BIBLIOGRAFÍA 20 ANEXO 22 2

3 INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo presentaremos una breve reseña de la disciplina olímpica denominada Judo, donde describiremos las técnicas y gestos motores utilizados en el deporte en cuestión. Así mismo analizaremos desde un enfoque kinésico los distintos tipos de lesiones, considerando la importancia de la prevención y el tratamiento precoz, con el fin de lograr la mayor eficacia, eficiencia y efectividad del rendimiento del competidor. Para cumplir con nuestro trabajo nos basaremos en búsqueda bibliográfica y observación de campo. OBJETIVOS Interiorizar acerca del deporte. Describir las técnicas más utilizadas en la destreza. Considerar las lesiones prevalentes para optimizar el rendimiento del deportista. Relacionar las técnicas utilizadas tanto en entrenamiento como en competencia con dichas lesiones. 3

4 LOS ORIGENES DEL JUDO Es un arte marcial derivado del jiu-jitsu (sin armas). La palabra judo en japonés significa camino de la suavidad o gentileza. La base esencial de este deporte es vencer la fuerza mediante la velocidad y la agilidad, utilizando la fuerza del atacante en beneficio propio. Fue creado por el profesor Jigoro Kano ( ), quien dedicó su vida a promoverlo; adquiriendo gran maestría en variados estilos de jiu-jitsu durante su juventud, comenzó su propio estilo basado en principios deportivos modernos. En 1882 fundo el Instituto de Judo Kodokan en Tokyo, donde comenzó a enseñar, y que aún hoy es la autoridad internacional en este arte. Kano enfatizaba el valor preponderante del entrenamiento del ataque y en la defensa para que pudiera ser un camino o forma de vida de la que toda persona pudiese participar y beneficiarse. Estaba estrechamente vinculado a la educación (era presidente de la universidad de Tokyo), de ahí su énfasis en el desarrollo mental, moral y del carácter con la práctica del judo, así como el entrenamiento físico. Eliminó algunas técnicas tradicionales del jiu-jitsu y cambió los métodos de enseñanza y entrenamiento, de tal manera que la mayoría de las técnicas pudieran realizarse con toda la fuerza, llegando a una victoria decisiva sin necesidad de lesiones. El judo masculino fue por primera vez deporte olímpico en los Juegos de Tokyo (1964), y en lo de Barcelona (1992) se incluyó el judo femenino. 4

5 REGLAMENTO Árbitros y oficiales Generalmente, el combate está controlado por tres árbitros de diferente nacionalidad a los competidores. En las competiciones por equipo se aplican los mismos principios. El árbitro del Tatami estará en contacto mediante un sistema de comunicación con los de jueces de mesa que le asistirán con un sistema de video CARE bajo la supervisión de la comisión de arbitraje. Los árbitros serán asistidos por los Oficiales Técnicos de marcadores, cronometradores y anotadores de hoja de combate. Se implementará un sistema de sorteo para los árbitros a fin de asegurar su neutralidad. El árbitro se asegurará que todo esté en orden antes de comenzar el combate: área de competición, equipo, uniformidad, higiene, oficiales técnicos. El competidor con el judogi azul se situará a la izquierda del árbitro y el competidor con el judogi blanco a la derecha. Puntuaciones El árbitro hará los gestos abajo indicados cuando tome las acciones siguientes: Ippon: levantará un brazo en alto con la palma de la mano hacia adelante, por encima de la cabeza. Se anunciará cuando la técnica aplicada presente los siguientes criterios: a.- Cuando uno de los competidores proyecta con control al otro ampliamente sobre su espalda con considerable fuerza y velocidad. 5

6 b.- Cuando un competidor inmoviliza con osaekomi-waza al otro competidor, que no consigue liberarse durante 20 segundos después del anuncio de osaekomi. c.- Cuando un competidor queda incapacitado o abandona golpeando dos o más veces con su mano o pie, o dice Maitta, generalmente como resultado de una técnica de presa, Shime-waza o Kansetsu-waza. d.- Equivalencia: Si un competidor es penalizado con Hansoku-make, el otro será declarado el vencedor (por falta grave directa o por acumulación de 3 faltas leves- Shido). Waza-ari: levantará uno de sus brazos con la palma de la mano hacia abajo, lateralmente, a la altura de su hombro. Se anunciará cuando la técnica aplicada presente los siguientes criterios: a.- Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor, pero la técnica carece parcialmente de uno de los cuatro elementos necesarios para Ippon. b.- Cuando un competidor inmoviliza con osaekomi-waza al otro competidor que no consigue liberarse durante 15 segundos o más, pero menos de 20 segundos. c.- Equivalencia: Si un competidor ha sido penalizado con dos (2) Shidos o faltas leves, el otro competidor recibirá waza-ari inmediatamente. 6

7 Yuko: levantará uno de sus brazos, con la palma de la mano hacia abajo, a 45 de su cuerpo. Se anunciará cuando la técnica aplicada presente siguientes criterios: a.- Cuando un competidor proyecta con control al otro competidor, pero la técnica carece parcialmente en dos de los otros tres elementos necesarios para Ippon: Ejemplos: 1- Carece parcialmente en el elemento de ampliamente sobre la espalda y también carece parcialmente en uno de los otros dos elementos de velocidad o fuerza. 2- Ampliamente sobre la espalda pero carece parcialmente en ambos de los otros dos elementos de velocidad y fuerza. b.- Cuando un competidor inmoviliza con osaekomi-waza al otro competidor que no consigue liberarse durante más de 10 segundos pero menos de 15 segundos. c.- Equivalencia: Si un competidor ha sido penalizado con un Shido o Falta Leve el otro competidor recibirá Yuko inmediatamente. El Tatami Las competiciones y los entrenamientos se desarrollan sobre una estera o tatami, cuyas características son: No deben existir bordes ni esquinas que puedan dañar a los judocas. La estera estará sujeta al suelo de tal modo que no se produzcan arrugas. 7

8 La superficie del tatami debe ser suave, acolchada y gruesa para amortiguar las caídas y choques; y lisa para permitir los desplazamientos rápidos. El judoca debe estar descalzo para pisar el tatami. Medidas Altura de unos 45 milímetros aproximadamente. Longitud de 8 metros, dentro de los cuales se reserva 1 metro de área de peligro y 1 metro de seguridad. 8

9 Duración del combate Senior Masculino/Equipos: 5 minutos tiempo real de combate. Senior Femenino/Equipos: 4 minutos tiempo real de combate. Junior menor de 21 años masculino y femenino/equipos: 4 minutos tiempo real de combate. Todo competidor tiene derecho a 10 minutos de descanso entre combates. Comienzo de combate El árbitro y los jueces siempre deberán estar en posición de empezar el combate antes de la llegada de los competidores al área correspondiente. El combate empezará siempre en la posición de pie cuando el árbitro anuncia Hajime. Fin del combate El árbitro anunciará Sore-made para indicar el fin del combate. Situaciones de Sore-made a.- Cuando un competidor marca Ippon o Waza-ari-awasete-Ippon (dos waza-ari juntos durante ippon) b.- En caso de Kiken-gachi (una victoria por la retirada de un oponente durante la competición) c.- En caso de Hansoku-make (una victoria por descalificación) d.- Cuando un competidor no puede continuar debido a una lesión e.- Cuando el tiempo asignado al combate concluya. 9

10 El Árbitro adjudicará el combate como se indica a continuación: vencedor. a.- Cuando un competidor ha marque un Ippon o su equivalente, será declarado b.- Cuando no ha habido tanteo de Ippon o equivalente, el ganador será declarado sobre las bases de: un Waza-ari prevalece sobre cualquier número de Yuko. c.- Cuando no se haya registrado tanteo alguno, o figure exactamente el mismo tanteo en cada puntuación (Waza-ari, Yuko), el que tenga menos Shidos (faltas leves) gana. Si no, el combate se decidirá mediante el combate de Técnica de Oro tanto en competiciones individuales como por equipos. INDUMENTARIA Recibe el nombre de judogi, la traducción literal sería ropa del camino de la flexibilidad que se compone de dos piezas, una chaqueta o kimono y un pantalón, y con el cinturón obi forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo. Los colores de los judogi pueden variar, siendo un "judogui" azul o uno blanco, pero de preferencia es este último el más visto. Los judoguis en general son de algodón, de otras fibras fuertes, o reforzados; puede ser de una tela 10

11 sencilla o puede tener un tramado específico, más resistente. La tela de la chaqueta está especialmente diseñada para poder soportar los tirones y movimientos bruscos típicos de este deporte, y tiene una textura áspera para facilitar los agarres. La vestimenta y sistema de grados kyu y dan por cintas y cinturones El obi sirve para sujetar el traje. Son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los dan. El color de la cinta simboliza el proceso de aprendizaje gradual y crecimiento de la persona. Kyu: los cinturones de los judocas principiantes. 6 ª kyu: blanco (ingenuidad) 5 ª kyu: amarillo (descubrimiento) 4 ª kyu: naranja (humanidad) 3 ª kyu: verde (esperanza) 2 ª kyu: azul (idealismo) 1 ª kyu: marrón (conocimiento) Los niños pequeños pasan por puntas para evitar que lleguen muy rápido a kyu altos muy jóvenes, es decir, si está blanco y avanza, sigue cinturón blanco con punta amarilla y así sucesivamente. Dan: significa escalón. A los grados dan o avanzados se les considera como sensei, profesor o maestro. Negro (experto) 11

12 Del 1 al 5 dan: cinturón de color negro. Del 6 al 8 dan: cinturón blanco y rojo. Del 9 al 11 dan: cinturón rojo. El 12 dan: cinturón blanco (honorífico al que está prohibido llegar por respeto a Kano). Oficialmente, se reconoce como grado máximo el 11 dan. TÉCNICAS DE JUDO Las técnicas del judo se dividen en grupos según el siguiente criterio: Nage-waza (67 técnicas de proyección) Te-waza (15 técnicas de mano) Koshi-waza (11 técnicas de cadera) Ashi-waza (21 técnicas de pierna o pie) Sutemi-waza (20 técnicas de sacrificio) KatameWaza (29 técnicas de suelo) Osae-komi-waza (7 técnicas de inmovilización) Shime-waza (12 técnicas de estrangulación) Kansetsu-waza (10 técnicas de luxación) 12

13 LESIONES EN EL JUDO Lesiones típicas Columna: -Lumbalgias: aparecen comúnmente debido a los movimientos inevitables de flexión y extensión, inclinación y rotación, de forma continuada y forzada a la máxima intensidad, asociándose a cargas continuas o discontinuas, en muchas ocasiones soportadas en mala posición; traduciéndose como una sobrecarga de esta zona. Pueden ser producto de la deficiente estabilización de la columna, a falta de un entrenamiento de fortalecimiento muscular de la zona. Así como también pueden ser producto de espondilólisis o espondilolistesis provocadas mediante las caídas. Hombro: -Síndromes de Fricción: causados por los movimientos overhead sumados a una carga, como ocurre al momento de realizar las maniobras al oponente para hacerlo caer. Lesiones accidentales Rodilla: -Esguince que afecta al ligamento lateral interno y/o ligamento cruzado anterior: los judokas para mantener una mayor estabilidad y velocidad en sus movimientos se encuentran en semiflexión, lo que predispone al mecanismo lesional más común de dicha articulación al momento de derribar o evitar ser derribado. 13

14 Tobillo: -Esguince que afecta al ligamento lateral externo: producido por los constantes giros a los que se ve expuesta la articulación para mantenerse en pie, así como también a la hora de realizar una llave o intentar no ser derribado por su oponente. Cintura escapular: -Luxaciones glenohumerales: debido a técnicas mal realizadas que generan fuerzas incorrectas, por bloqueos del brazo por parte del adversario o por los golpes durante las caídas sobre el muñón del hombro. -Luxaciones acromioclaviculares: producida por una caída defectuosa sobre el muñón del hombro, sumado al peso del propio cuerpo y de su adversario. -Fractura de clavícula: provocadas comúnmente por los fuertes impactos y las malas caídas. Codo: -Luxación anterior: pueden producirse debido al apoyo del miembro superior con la traba de esta articulación para evitar el contacto con el suelo, al ser desestabilizados por su oponente y caer. Manos: -Articulaciones interfalángicas: debido al constante agarre del oponente para aproximarlo y así poder realizar las técnicas para desestabilizarlo, en contra de su fuerza para evitarlo. 14

15 RELACIÓN ENTRE LAS LESIONES Y LA TECNICA SEOI-NAGE La técnica Seoi-Nage Al ser una de las técnicas más utilizadas en la práctica deportiva, decidimos analizarla, y notamos que en ella quedaban reflejadas la mayoría de las lesiones accidentales del deporte, así como también las lesiones típicas. Combina velocidad y agilidad, no solo por parte del ejecutor, sino también del oponente, que deberá bloquearla. Significa "proyección por el hombro", pertenece al grupo Te-Waza (técnicas con la mano). Puede ser descripta en 4 fases, que permiten un análisis más simple: 1. El atacante se encuentra parado frente al oponente, sujeta con la mano derecha el cuello del judogi del defensor, mientras que con la mano izquierda toma el brazo derecho del mismo. 2. El atacante levanta el brazo derecho del defensor, al tiempo que suelta su judogi. Utilizando ahora el miembro superior libre, coloca la cara anterior del codo debajo de la axila derecha del defensor. 15

16 3. Desde esa posición, el atacante retrocede su pie izquierdo, luego rota sobre el derecho para dar la espalda al rival sin soltarle el brazo. 4. El atacante se inclina hacia adelante hasta poner su pecho paralelo al suelo, cargando al rival sobre su espalda. Tracciona del brazo apresado haciendo que el oponente caiga de espaldas al suelo por el lado derecho del atacante. La relación con las lesiones Fase 1: se describe cómo el atacante para iniciar la maniobra intenta sujetar el judogi y el antebrazo del defensor. La mayoría de las maniobras de ataque comienzan con la sujeción de algún miembro del cuerpo, pero por sobre todo del judogi. El judoca atacado en posición de defensa, buscará evitar este agarre; en el intento se producirán lesiones en las manos, sobre todo luxaciones y esguinces en las articulaciones interfalángicas, producto de traumatismos de mediana energía. Fase 2: el atacante consiguió la toma y logró pasar su miembro superior por debajo de la axila del defensor. El análisis de este momento revela que la articulación del codo del 16

17 defensor queda atrapada en una cupla de fuerzas, que pueden llegar a generar una luxación anterior del codo, por compromiso del aparato ligamentario anterior y lateral de la articulación. Fase 3: sin perder la sujeción, el atacante deberá realizar un giro de 90º sobre sus miembros inferiores, que se encontrarán en semiflexión de rodilla. En esta posición su aparato ligamentario se encuentra relajado, por lo que no son raras las lesiones en esta articulación, comprometiendo a los ligamentos cruzado anterior e interno. Fase 4: podemos relacionar las lesiones típicas en el atacante, como lo son: las lumbalgias provocadas por mantener al oponente sobre su espalda en una posición de flexión de columna, y los síndromes de fricción en el hombro por el movimiento de overhead con una carga que va a estar dada por el cuerpo del oponente. Aquí también evaluamos la posibilidad de lesiones accidentales del oponente. Ya que, la mayoría de la lesiones que comprometen a la cintura escapular (luxaciones glenohumerales, luxaciones acromioclaviculares y fracturas de clavícula) son producto de mecanismos directos, como consecuencias de las caídas sobre el hombro; o mecanismos indirectos, que actúan a distancia por transmisión de fuerzas, en las caídas sobre miembro superior con codo en extensión. 17

18 CONCLUSIÓN En base a lo desarrollado en este trabajo, consideramos que la acción kinésica dentro del Judo es fundamental. Sin embargo somos conscientes que no podemos trabajar desde lo ergonómico modificando el gesto motor, debido a que las técnicas tienen un patrón de ejecución establecido que las define. Es por esto, que nuestro enfoque se basa en un buen entrenamiento de precompentencia centrándonos tanto en trabajos de equilibrio, coordinación, flexibilidad y propiocepción, como en el fortalecimiento de los músculos que actúan sobre las articulaciones en riesgo durante el gesto del atacante, con el objetivo de que las mismas sean más estables. Asimismo, en el periodo agudo de las lesiones durante la etapa de estabilidad del ejercicio es fundamental el tratamiento convencional de crioterapia, inmovilización, como principales agentes. En estos deportistas se debe trabajar el fortalecimiento muscular en la "etapa de posibilidad de carga" que englobe la musculatura de tronco, tanto de la zona abdominal como la paravertebral, para prevenir las posibles lumbalgias. El Kinesiólogo debe estar informado de la totalidad de las técnicas para de esta manera focalizar el entrenamiento de las distintas etapas de los gestos e ir incorporando de a poco las estructuras involucradas que fueron afectadas y el esfuerzo generado sobre ellas, y así evitar posibles recidivas. Proponemos trabajar sobre todas las cadenas musculares, en la "etapa de posibilidad de esfuerzo habitual" haciendo hincapié en la higiene postural y el desarrollo de estrategias de caídas para evitar lesiones futuras. De esta manera estaremos integrando todo el cuerpo del individuo. 18

19 Mientras que en la etapa de posibilidad de esfuerzo deportivo" trabajaremos sobre los gestos específicos del deportista, consiguiendo la correspondiente velocidad de ejecución de los movimientos y la precisión de las técnicas. Llegando a un alto nivel de rendimiento que le permitirá reincorporarse a las luchas de manera competitiva. 19

20 BIBLIOGRAFÍA Manual de educación física y deportes. Técnicas y actividades prácticas. Editorial Océano- Madrid lasificacion-de-las-tecnicas-de-judo&catid=34:tecnicas-del-judo&itemid=2 kemis-caidas-del-judo&catid=34:tecnicas-del-judo&itemid=2 BALIUS JULI, R y DOMINGO PECH, J. Traumatología del Judo. Comunicación al IV Congreso Internacional de Medicina Deportiva. Barcelona MICAGLIO, E y ANCONA, M. La traiimatologia da Judo. Med dello Sport. GARCIA GARCÉS, E. Lesiones en el judo de alta competición, actuación del deportista ante las mismas y valoración de los tratamientos de fisioterapia. El Sevier Vol. 30. Núm. 02. Marzo

21 /lesiones-judo-alta-competicionactua deportista-las originales-2008 SANCHEZ ROSALES, R. Evidencia científica y salud en el judo. Febrero de /evidencia-cientfica-y-salud-en html 21

22 ANEXO Puntaciones 22

23 Técnicas Nage-waza Te-waza Koshi-waza Ashi-waza Sutemi-waza Seoi-nage Uki-goshi De-ashi-harai Ma-sutemi (frontales) Yoko-sutemi (laterales) Tai-otoshi O-goshi Hiza-guruma Tomoe-nage Yoko-otoshi Kata-guruma Koshi-guruma Sasae-tsuri-komi-ashi Sumi-gaeshi Tani-otoshi Sukui-nage Tsuri-komi-goshi O-soto-gari Ura-nage Hane-maki-komi Uki-otoshi Harai-goshi O-uchi-gari Hiki-komi-gaeshi Soto-maki-komi Sumi-otoshi Tsuri-goshi Ko-soto-gari Tawara-gaeshi Uki-waza Obi-otoshi Hane-goshi Ko-uchi-gari Yoko-wakare Seoi-otoshi Utsuri-goshi Okuri-ashi-harai Yoko-guruma Yama-arashi Ushiro-goshi Uchi-mata Yoko-gake Morote-gari Daki-age (*) Ko-soto-gake Daki-wakare Kuchiki-taoshi Sode-tsuri-komigoshi Ashi-guruma Uchi-maki-komi Kibisu-gaeshi Harai-tsuri-komi-ashi Kani-basami (*) Uchi-mata-sukashi O-guruma O-soto-maki-komi Ko-uchi-gaeshi O-soto-guruma Uchi-mata-makikomi Ippon-seoi-nage O-soto-otoshi Harai-maki-komi Tsubame-gaeshi Kawazu-gake (*) O-soto-gaeshi O-uchi-gaeshi 23

24 Hane-goshi-gaeshi Harai-goshi-gaeshi Uchi-mata-gaeshi (*) Técnicas no permitidas en competencia KatameWaza (29 técnicas de suelo) Osae-komi-waza Shime-waza Kansetsu-waza Kuzure-kesa-gatame Nami-juji-jime Ude-garami Kata-gatame Gyaku-juji-jime Ude-hishigi-juji-gatame Kami-shiho-gatame Kata-juji-jime Ude-hishigi-ude-gatame Kuzure-kami-shiho-gatame Hadaka-jime Ude-hishigi-hiza-gatame Yoko-shiho-gatame Okuri-eri-jime Ude-hishigi-waki-gatame Tate-shiho-gatame Kata-ha-jime Ude-hishigi-hara-gatame Kesa-gatame Do-jime (*) Ashi-garami (*) Sode-guruma-jime Kata-te-jime Ryo-te-jime Ude-hishigi-ashi-gatame Ude-hishigi-te-gatame Ude-hishigi-san-kaku-gatame Tsukkomi-jime Sankaku-jime (*)Técnicas no permitidas en competencia 24

25 Caídas Para la práctica del Judo es necesario dominar con perfección las caídas (ukemis), estas son la base o pilar fundamental del judoka. No es posible ningún avance concreto si no se dominan las principales caídas del Judo Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado) que es aplicada en dos direcciones "migui" (derecha) y "hidari" (izquierda), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando) esta caída al igual que yokoukemi, se ejecuta a ambos lados migui y hidari. Es fundamental practicar constantemente las caídas, tanto en forma individual como con un compañero al practicar las técnicas de proyección TachiWaza. USHIRO-UKEMI (Caída hacia atrás). 25

26 YOKO-UKEMI (Caída al lado). MAE-UKEMI (Caída frontal). ZEMPO-KAITEN-UKEMI. (Caída rodando hacia adelante). 26

FEDERACIÓN DE JUDO Y D.A. DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

FEDERACIÓN DE JUDO Y D.A. DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EXAMEN PARA CINTURON NEGRO er DAN Bases de las INMOVILIZACIONES, explicación y demostración. Desarrollar tres trabajos en progresión, desde posiciones distintas, demostrando su Dos inmovilizaciones de

Más detalles

FEDERACIÓN DE JUDO Y D.A. DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS JU-JUTSU - DEFENSA PERSONAL NIHON-TAI-JITSU KENDO WU-SHU AIKIDO

FEDERACIÓN DE JUDO Y D.A. DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS JU-JUTSU - DEFENSA PERSONAL NIHON-TAI-JITSU KENDO WU-SHU AIKIDO EXAMEN PARA CINTURON NEGRO er DAN Bases de las INMOVILIZACIONES, explicación y demostración. Desarrollar tres trabajos en progresión, desde posiciones distintas, demostrando su Dos inmovilizaciones de

Más detalles

TÉCNICAS PARA EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 1º DAN (VÍA TÉCNICA) NAGE WAZA Rei Ukemi Kumi kata Shintai Tai Sabaki

TÉCNICAS PARA EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 1º DAN (VÍA TÉCNICA) NAGE WAZA Rei Ukemi Kumi kata Shintai Tai Sabaki TÉCNICAS PARA EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 1º DAN TOKUI ASHI NAGE Rei Ukemi Kumi kata Shintai Tai Sabaki Shisei Kuzushi Tsukuri Kake O uchi gari De ashi harai KOSHI O goshi TE Tai otoshi NE TOKUI SHIME Bases

Más detalles

CURSOS DE TECNIFICACIÓN DE JUDO

CURSOS DE TECNIFICACIÓN DE JUDO CURSOS DE TECNIFICACIÓN DE JUDO Estos Cursos permiten el pase de grado de Cinturón Marrón a 1º Dan, y el de Danes superiores por el sistema de Evaluación continua, cumpliendo además la Normativa vigente

Más detalles

TÉCNICAS DE PROYECCIÓN (NAGE WAZA): INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN. Gabriel Rodríguez Romo

TÉCNICAS DE PROYECCIÓN (NAGE WAZA): INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN. Gabriel Rodríguez Romo TÉCNICAS DE PROYECCIÓN (NAGE WAZA): INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN. Gabriel Rodríguez Romo DEFINICIÓN Y OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS DE PROYECCIÓN (NAGE WAZA): Con las técnicas de proyección (Nage waza) en Judo,

Más detalles

FEDERACIÓN MADRILEÑA DE JUDO HOJA DE EXAMEN PARA 1º DAN DE JUDO HOJA Nº 1

FEDERACIÓN MADRILEÑA DE JUDO HOJA DE EXAMEN PARA 1º DAN DE JUDO HOJA Nº 1 HOJA DE EXAMEN PARA 1º DAN DE JUDO HOJA Nº 1 1.- FUNDAMENTOS JUDO PIE. REI UKEMI KUMIKATA SHINTAI-TAI SABAKI Técnica de Judo Pie que presentará el candidato, y que deberá desarrollar ampliamente con varios

Más detalles

1.- FUNDAMENTOS JUDO PIE. El candidato explicará y demostrará un Fundamento de los cuatro siguientes, a elección del Tribunal:

1.- FUNDAMENTOS JUDO PIE. El candidato explicará y demostrará un Fundamento de los cuatro siguientes, a elección del Tribunal: HOJA DE EXAMEN PARA 1º DAN DE JUDO HOJA Nº 1 1.- FUNDAMENTOS JUDO PIE. El candidato explicará y demostrará un Fundamento de los cuatro siguientes, a elección del Tribunal: REI UKEMI KUMIKATA SHINTAI-TAI

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE JUDO Y D.A. ESCUELA FEDERATIVA NACIONAL Comisión de Grados PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE JUDO DE 1º A 6º DAN

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE JUDO Y D.A. ESCUELA FEDERATIVA NACIONAL Comisión de Grados PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE JUDO DE 1º A 6º DAN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE JUDO Y D.A. ESCUELA FEDERATIVA NACIONAL Comisión de Grados PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE JUDO DE 1º A 6º DAN Madrid, 1 de Enero de 2004 TÉCNICAS PARA EXAMEN DE CINTURÓN

Más detalles

ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO

ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO INTERNATIONAL JUDO FEDERATION (2003) * INCLUYE MODIFICACIONES ENERO 2009 Y ENERO 2010 POR PABLO ZARCO PLEGUEZUELOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE Judoguis azul y blanco El competidor

Más detalles

AULA de FORMACION PERMANENTE NORMATIVA PARA EL PASE DE GRADO DE JUDO POR CREDITOS

AULA de FORMACION PERMANENTE NORMATIVA PARA EL PASE DE GRADO DE JUDO POR CREDITOS 0 AULA de FORMACION PERMANENTE NORMATIVA PARA EL PASE DE GRADO DE JUDO POR CREDITOS Todos los judocas, a partir de cinturón marrón, podrán acceder a un grado superior por la vía de créditos, cumpliendo

Más detalles

AULA de FORMACION PERMANENTE (AFP) NORMATIVA para el PASE de GRADO de JUDO por el SISTEMA de CREDITOS FORMATIVOS

AULA de FORMACION PERMANENTE (AFP) NORMATIVA para el PASE de GRADO de JUDO por el SISTEMA de CREDITOS FORMATIVOS 5-12-14 AULA de FORMACION PERMANENTE (AFP) NORMATIVA para el PASE de GRADO de JUDO por el SISTEMA de CREDITOS FORMATIVOS Todos los judocas, a partir de cinturón marrón, podrán acceder a un grado superior

Más detalles

Anexo y hojas de examen de Cinturón Negro.

Anexo y hojas de examen de Cinturón Negro. Anexo y hojas de examen de Cinturón Negro. Judogi: Obligatorio de color blanco. Se recomienda que el largo del cinturón anudado no exceda el largo de la chaqueta del judogi. Contenidos Mínimos: Este apartado

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL DE 1º A 6º DAN

PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL DE 1º A 6º DAN PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL DE 1º A 6º DAN 0 TÉCNICAS PARA EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 1er DAN U.E. 1 FUNDAMENTOS: Saludos / Posición / Guardias / Caídas / Desplazamiento

Más detalles

INICIACIÓN AL JUDO ADULTO

INICIACIÓN AL JUDO ADULTO INICIACIÓN AL JUDO ADULTO Primera toma de contacto con las diferentes técnicas de judo, durante el transcurso del curso se trabajan un par de técnicas de los diferentes grupos en las que estas se clasifican

Más detalles

ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO

ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO INTERNATIONAL JUDO FEDERATION (2003) * INCLUYE MODIFICACIONES ENERO 2009, ENERO 2010 y ENERO 2013 POR PABLO ZARCO PLEGUEZUELOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE Judoguis azul y

Más detalles

PROGRAMA TÉCNICO PARA CINTURÓN NEGRO 1 DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL

PROGRAMA TÉCNICO PARA CINTURÓN NEGRO 1 DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL PROGRAMA TÉCNICO PARA CINTURÓN NEGRO 1 DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL 1. POSICIONES Y GUARDIAS Posición de saludo Posición natural Posición adelantada Posición atrasada Guardia fundamental Posición de interpelación

Más detalles

REGLAMENTO DE ASCENSO

REGLAMENTO DE ASCENSO REGLAMENTO DE ASCENSO 2016-2020 Comisión Técnica. Fejuchile. 2016 INTRODUCCIÓN La Comisión Nacional de Grados de la Federación de Judo de Chile estará integrada por tres miembros como mínimo y un máximo

Más detalles

Examen de paso de grado en la sesión 12 para cinturón AMARILLO. Examen de paso de grado en la sesión 25 para cinturón NARANJA.

Examen de paso de grado en la sesión 12 para cinturón AMARILLO. Examen de paso de grado en la sesión 25 para cinturón NARANJA. INICIACIÓN AL JUDO Primera toma de contacto con las diferentes técnicas de judo, durante el transcurso del curso se trabajan un par de técnicas de los diferentes grupos en los que estas se engloban dentro

Más detalles

ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO

ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO ADAPTACIÓN DEL REGLAMENTO DE JUDO INTERNATIONAL JUDO FEDERATION (2003) INCLUYE MODIFICACIONES ENERO 2009 ENERO 2010,ENERO 2013 ENERO 2014 POR PABLO ZARCO PLEGUEZUELOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE Judoguis

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO. Gabriel Rodríguez Romo

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO. Gabriel Rodríguez Romo CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO Gabriel Rodríguez Romo CONTENIDOS: 1. Introducción. 2. La clasificación del Kodokan. 3. Otras clasificaciones de las técnicas: criterios clasificatorios, aportaciones

Más detalles

PROGRAMA CINTURÓN NEGRO SEGUNDO DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL

PROGRAMA CINTURÓN NEGRO SEGUNDO DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL PROGRAMA CINTURÓN NEGRO SEGUNDO DAN DE FEDERACION DE LUCHAS OLIMPICAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Página 1 1.- TÉCNICAS DE BASE 1. POSICIONES Y GUARDIAS Posición de saludo Posición natural Posición adelantada

Más detalles

KI CONTACT JITSU GOKYO PROGRAMA OFICIAL DE GRADOS

KI CONTACT JITSU GOKYO PROGRAMA OFICIAL DE GRADOS KI CONTACT JITSU GOKYO PROGRAMA OFICIAL DE GRADOS CADA ALUMNO DEBERA IR SUPERANDO, CUANDO SU PREPARACION Y CONOCIMIENTOS ASI LO DIGAN, UN EXAMEN PARA PODER PASAR DE GRADO, CON EL FIN DE EVALUAR CONOCIMIENTOS.

Más detalles

PROGRAMA CINTURÓN NEGRO TERCER DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL

PROGRAMA CINTURÓN NEGRO TERCER DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL PROGRAMA CINTURÓN NEGRO TERCER DAN DE FEDERACION DE LUCHAS OLIMPICAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Página 1 1.- TÉCNICAS DE BASE 1. POSICIONES Y GUARDIAS Posición de saludo Posición natural Posición adelantada

Más detalles

REGLAMENTO DE JUDO ABREVIADO

REGLAMENTO DE JUDO ABREVIADO REGLAMENTO DE JUDO ABREVIADO INTERNATIONAL JUDO FEDERATION (2003) INCLUYE MODIFICACIONES ENERO 2009 ENERO 2010,ENERO 2013 ENERO 2014 Válidas para el período clasificatorio olímpico 2014-16 POR PABLO ZARCO

Más detalles

Deportes de lucha: JUDO EDUCACIÓN FÍSICA 2º BACHILLER

Deportes de lucha: JUDO EDUCACIÓN FÍSICA 2º BACHILLER Deportes de lucha: JUDO EDUCACIÓN FÍSICA 2º BACHILLER ORÍGENES DEL JUDO Casi todas las disciplinas de artes marciales tienen origen oriental. El Ju-Jitsu era originario de Japón, durante los siglos XVI

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE JUDO Y D.A

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE JUDO Y D.A HOJA DE EXAMEN PARA 1 er DAN DE JIU-JITSU FECHA. KYUSHO UCHI KOMI NAGE KOMI KAKARI GEIKO 2º ATEMI WAZA: El candidato realizará las siguientes técnicas y aplicará bunkai sobre cada una GEDAN GERI ATAMA

Más detalles

HOJA DE EXAMEN PARA 1 er DAN DE JIU-JITSU FECHA.

HOJA DE EXAMEN PARA 1 er DAN DE JIU-JITSU FECHA. HOJA DE EXAMEN PARA 1 er DAN DE JIU-JITSU FECHA 1º KIHON: El candidato explicará y demostrará un fundamento a elección del tribunal KYUSHO UCHI KOMI NAGE KOMI KAKARI GEIKO 2º ATEMI WAZA: El candidato realizará

Más detalles

FEDERACIÓN DE JUDO Y D. A. COMUNIDAD VALENCIANA

FEDERACIÓN DE JUDO Y D. A. COMUNIDAD VALENCIANA FEDERACIÓN DE JUDO Y D. A. COMUNIDAD VALENCIANA CURSO FORMACIÓN: GRADO: 2º Dan BLOQUE: 1 KIHON (fundamentos): Rei, Shisei TOKUI-WAZA: Forma básica, Uchikomi estático y desplazamientos NAGE-WAZA: ASHI-WAZA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Programación ANUAL 8 / 10 años

Programación ANUAL 8 / 10 años Programación ANUAL 8 / 10 años Premisas: Es una etapa muy especial, en ellas podemos encontrar a judokas pre-iniciados en la etapa anterior o judokas que son introducidos en esta edad. Se trabajará mediante

Más detalles

J I U - J I T S U GOKYO. Gokyo de Jiu Jitsu

J I U - J I T S U GOKYO. Gokyo de Jiu Jitsu GOKYO DE J I U - J I T S U JUAN GUERVÓS CAÑAVERAS E. NACIONAL DE JIU-JITSU Nº 156 E. NACIONAL DE JUDO Nº 846 E. NACIONAL DE DEFENSA PERSONAL Nº 22 Autor: Juan Guervos Cañaveras Pag. 1 de 1 AMARILLO - 5º

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: INICIACIÓN Y PROMOCIÓN DEPORTIVA EN JUDO Y DEFENSA PERSONAL. Código: AFD508_2 NIVEL: 2

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: INICIACIÓN Y PROMOCIÓN DEPORTIVA EN JUDO Y DEFENSA PERSONAL. Código: AFD508_2 NIVEL: 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Cinturón Negro 1 er Dan

Cinturón Negro 1 er Dan Cinturón Negro 1 er Dan KIHON (FUNDAMENTOS) ATEMI WAZA (GOLPES) UKE WAZA (BLOQUEOS) Uchikomi Kakari Geiko (uno ataca y el otro defiende) Nage Komi Kyusho (puntos vitales) Presiones y pellizcos Tren superior:

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS JUDO

GLOSARIO DE TÉRMINOS JUDO GLOSARIO DE TÉRMINOS JUDO A Age: levantar Ago: Mentón Aoiro-obi: Cinturón Azul (2 Kyu) Arashi: Tormenta / tempestad Ashi: Pierna / pie Ashi-harai (barai): Barrido de piernas (pie) Ashi-garami: Enrollar

Más detalles

DICCIONARIO TERMINOLÓGICO ESPECÍFICO DE JUDO JAPONÉS = ESPAÑOL POR PABLO ZARCO PLEGUEZUELOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

DICCIONARIO TERMINOLÓGICO ESPECÍFICO DE JUDO JAPONÉS = ESPAÑOL POR PABLO ZARCO PLEGUEZUELOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO ESPECÍFICO DE JUDO JAPONÉS = ESPAÑOL POR PABLO ZARCO PLEGUEZUELOS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Ashi: Pie (o pierna). Dar un paso. Ashi Barai: Barrido de piernas. Ashi Garami: Enrollar

Más detalles

EXPLICACIÓN DETALLADA DE LAS REGLAS DE ARBITRAJE DE LA FIJ

EXPLICACIÓN DETALLADA DE LAS REGLAS DE ARBITRAJE DE LA FIJ EXPLICACIÓN DETALLADA DE LAS REGLAS DE ARBITRAJE DE LA FIJ En vigor a partir del 1 de enero de 2018 (versión 26 de octubre de 2017) NEW El texto que aparece en negrita es el mismo que en la versión de

Más detalles

DICCIONARIO DE JUDO. Chiisai. Pequeño Chikara. Fuerza Chui.. Penalidad moderada

DICCIONARIO DE JUDO. Chiisai. Pequeño Chikara. Fuerza Chui.. Penalidad moderada DICCIONARIO DE JUDO A Age. Levantar. Ago. Mentón. Aoiro-obi. Cinturón Azul (2 Kyu). Arashi. Tormenta / tempestad. Ashi Pierna / pie. Ashi-harai (barai) Barrido de piernas (pie). Ashi-garami. Enrollar la

Más detalles

HAITO UCHI TEISHO UCHI KAKATO GERI TATE TSUKI SHUTO UCHI USHIRO GERI EMPI YOKO GERI UDE UKE

HAITO UCHI TEISHO UCHI KAKATO GERI TATE TSUKI SHUTO UCHI USHIRO GERI EMPI YOKO GERI UDE UKE ATEMI WAZA KITZAMI TSUKI REI: - ZA REI - RITSU REI SHISEI - JIGOTAI - SHIKO DACHI - ZENKUTSU DACHI - SEIZA - CHOKU RITSU SHINTAI - TSUGGI ASHI - AYUMI ASHI - TAI SABAKI KUMIKATA UKEMI - USHIRO // YOKO

Más detalles

Fundamentos: 1.- REI SHIKKI (etiqueta) MOKUSO: meditación. SHOMEN-NI-REI saludo al frente. 3er Kyu Verde Página 1

Fundamentos: 1.- REI SHIKKI (etiqueta) MOKUSO: meditación. SHOMEN-NI-REI saludo al frente. 3er Kyu Verde Página 1 CINTURON VERDE - NIVEL BÁSICO - Teoría (Concepto de defensa personal) Se entiende como nuestro objetivo en la defensa personal, control del adversario con el mínimo de lesiones posibles. Sin requisitos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DEPORTIVA

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DEPORTIVA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DEPORTIVA Etapa de Iniciación Preparado por: Prof. Jorge F. Armada Unidad #1: Cintas Blancas 36 a 48 Clases Unidad #2: Cintas Amarillas 48 a 60 Clases FILOSOFÍA DE LA INICIACIÓN

Más detalles

Explicación detallada de las

Explicación detallada de las Explicación detallada de las Reglas de Arbitraje de la FIJ en vigencia a partir del 01 de enero de 2018 (Versión del 26 de Octubre de 2017) NUEVO El texto en negro es el mismo que está en la versión del

Más detalles

PROGRAMACIÓN Galapagar

PROGRAMACIÓN Galapagar PROGRAMACIÓN Galapagar 2015-2016 1 ANTECEDENTES SITUACIONALES Este año vamos a trabajar con dos grupos de edad claramente diferenciada; uno de adolescentes y otro de niños, hay que tener en cuenta que

Más detalles

Contact Jitsu GOKYO. Nivel 1 Cinturón Amarillo

Contact Jitsu GOKYO. Nivel 1 Cinturón Amarillo Contact Jitsu GOKYO Sistema deportivo de lucha dentro del Ki Contact Jitsu, para el desarrollo y trabajo del alumno en todas las distancias. En todos los niveles se desarrollará un trabajo de: - Paos,

Más detalles

DEFENSA PERSONAL PROFESIONAL INTEGRAL

DEFENSA PERSONAL PROFESIONAL INTEGRAL GOSHIN DEFENSA PERSONAL PROFESIONAL INTEGRAL GOKIO DE AYER A HOY LA DEFENSA PERSONAL Maestro José Giner Cremades SHIHAN 10º DAN 1 5º KYU 1 Fundamentos: KIHON. Guardia Natural SHIZEN TAI. Derecha (MIGI)

Más detalles

Programación ANUAL 11 / 13 años

Programación ANUAL 11 / 13 años Programación ANUAL 11 / 13 años Premisas: Es una etapa muy especial, en ellas podemos encontrar a judokas pre-iniciados en la etapa anterior o judokas que son introducidos en esta edad. Los niños vienen

Más detalles

CURSO FORMACIÓN: GRADO: 3º Dan BLOQUE: 1 TACHI-WAZA NE-WAZA KATA. CURSO FORMACIÓN: GRADO: 3º Dan BLOQUE: 2 TACHI-WAZA NE-WAZA KATA

CURSO FORMACIÓN: GRADO: 3º Dan BLOQUE: 1 TACHI-WAZA NE-WAZA KATA. CURSO FORMACIÓN: GRADO: 3º Dan BLOQUE: 2 TACHI-WAZA NE-WAZA KATA CURSO FORMACIÓN: GRADO: 3º Dan BLOQUE: 1 KIHON (fundamentos): Rei, Chikara-no-oyo TOKUI-WAZA: Forma básica, Uchikomi estático y desplazamientos NAGE-WAZA: ASHI-WAZA O-guruma, O-soto-otoshi, Harai-tsurikomi-ashi

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Fundamentos de los Deportes II PLAN DE ESTUDIOS: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte GRUPO: 1819-M2.2 CENTRO: Facultad de Ciencias de la

Más detalles

GOKYO J I U - J I T S U

GOKYO J I U - J I T S U GOKYO DE J I U - J I T S U 2015 REI: SHISEI: SHINTAI: KUMIKATA MI: 5º KYU - AMARILLO 4º KYU - NARANJA 3º KYU - VERDE ZA REI RITSU REI SHIZENTAI JIGOTAI SHIKO DACHI ZENKUTSU DACHI SEIZA CHOKU RITSU TSUGGI

Más detalles

GENERAL Nº 182 FECHA: 14/11/2017 ORIGEN: COLEGIO NACIONAL DE ÁRBITROS Anula la /

GENERAL Nº 182 FECHA: 14/11/2017 ORIGEN: COLEGIO NACIONAL DE ÁRBITROS Anula la / CIRCULAR GENERAL Nº 182 FECHA: 14/11/2017 ORIGEN: COLEGIO NACIONAL DE ÁRBITROS Anula la / DEPARTAMENTAL Nº DESTINATARIOS, PARA:. CUMPLIMIENTO: CONOCIMIENTO:. FEDERACIONES AUTONÓMICAS DE JUDO; DIRECTORES

Más detalles

FEDERACIÓN DE JUDO Y D. A. COMUNIDAD VALENCIANA

FEDERACIÓN DE JUDO Y D. A. COMUNIDAD VALENCIANA CURSO FORMACIÓN: GRADO: 5º Dan BLOQUE: 1 KIHON (fundamentos): Rei TOKUI-WAZA: Forma básica, estático y desplazamientos NAGE-WAZA: ASHI-WAZA Uchi-mata-gaeshi KIHON (fundamentos): Bases de Osae-waza TOKUI-WAZA:

Más detalles

Programación ANUAL 13 / 15 años

Programación ANUAL 13 / 15 años Programación ANUAL 13 / 15 años Premisas: Nos encontramos con un grupo homogéneo y nivelado en la etapa anterior. Los judokas vienen con conocimientos y entrenamiento previo (grupo de 11 a 13 años). Esta

Más detalles

PROGRAMA DE JUDO INFANTIL

PROGRAMA DE JUDO INFANTIL PROGRAMA DE JUDO INFANTIL PROGRAMA DE JUDO INFANTIL PROGRAMA DE JUDO INFANTIL (de 6 a 14 años) Orientaciones generales del programa Es un programa recomendado por la RFEJyDA, que nos ha de servir de referencia

Más detalles

SISTEMAS DE COMPETICIONES INFANTILES JIU-JITSU

SISTEMAS DE COMPETICIONES INFANTILES JIU-JITSU SISTEMAS DE COMPETICIONES INFANTILES JIU-JITSU SEPTIEMBRE 2006 Comisión Nacional de JIU-JITSU: Eusebio Sánchez Fernández Antonio Valero García-Consuegra REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DÚO-KATA CATEGORÍAS: 1.MINI-BENJAMIN

Más detalles

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO: (ACTUALIZACIÓN SEPTIEMBRE 2015)

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO: (ACTUALIZACIÓN SEPTIEMBRE 2015) DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO: (ACTUALIZACIÓN SEPTIEMBRE 2015) REQUISITOS: PARA 1º DAN: Deberán presentar a la Federación por correo electrónico : Una fotografía en formato jpg.

Más detalles

Cinturón Negro 2º Dan

Cinturón Negro 2º Dan C.N. 2º DAN Jiu-Jitsu Cinturón Negro 2º Dan KIHON (FUNDAMENTOS) ATEMI WAZA (GOLPES) Psicología del enfrentamiento ante varios adversarios: (Anexo 2) Trabajo con objetos contundentes Trabajo de puño a corta

Más detalles

Presentación del Reglamento

Presentación del Reglamento Adaptación del relamento de judo para el ciclo olimpico 2017-2020 Presentación del Reglamento Version 9 Junio 2017 Duración del combate Hombres y mujeres 4 minutos.. 2 IJF RULES 2017-2020 Evaluación de

Más detalles

EL REGLAMENTO DE JUDO. Gabriel Rodríguez Romo

EL REGLAMENTO DE JUDO. Gabriel Rodríguez Romo EL REGLAMENTO DE JUDO Gabriel Rodríguez Romo CONTENIDOS: 1. Introducción. 2. El espacio o área de competición. 3. Las categorías de peso. 4. La indumentaria. 5. El tiempo. 6. Los árbitros. 7. Puntuaciones

Más detalles

KATAS JIU-JITSU 2010

KATAS JIU-JITSU 2010 KATAS JIU-JITSU 2010 NAGE JITSU NO KATA En Choku Ritsu, Tori y Uke a una distancia de 3,5 m.. Saludan a Joseki. Tori a la derecha de Joseki Tori y Uke miran hacia Joseki, saludan y Tori dice Nage Jitsu

Más detalles

Los cinco principios básicos del Aikido

Los cinco principios básicos del Aikido Técnicas de Aikido Los cinco principios básicos del Aikido Ikkyo : Primer Principio Control del codo empujando hacia la cabeza en círculo. Nikkyo : Segundo Principio El mismo movimiento que Ikkyo, con

Más detalles

PROGRAMA OFICIAL DE LA RFEJYDA JIU - JITSU

PROGRAMA OFICIAL DE LA RFEJYDA JIU - JITSU Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados JIU-JITSU - AIKIDO - KENDO - WU-SHU Y DEFENSA PERSONAL PROGRAMA OFICIAL DE LA RFEJYDA JIU - JITSU c/ Ferraz, 16 7º Izda. - 28008 MADRID info@rfejudo.com

Más detalles

Cinturón Negro 4º Dan

Cinturón Negro 4º Dan Cinturón Negro 4º Dan KIHON (FUNDAMENTOS) Renko Ho (Formas de conducción) Shisei: Hanmi Gamae ATEMI WAZA (GOLPES) UKE WAZA (BLOQUEOS) NAGE WAZA (PROYECCIONES) KATAME WAZA (CONTROLES) NE WAZA (SUELO) BUNKAI

Más detalles

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

LA CADERA EN EL ESTUDIO DE LAS TÉCNICAS DE JIU-JITSU

LA CADERA EN EL ESTUDIO DE LAS TÉCNICAS DE JIU-JITSU LA CADERA EN EL ESTUDIO DE LAS TÉCNICAS DE JIU-JITSU BARANSU: EQUILIBRIO DINAMICO por JUAN GUERVOS CAÑAVERAS 2006 A LA ATENCIÓN DEL TRIBUNAL DE EXAMENES Tesina propuesta para 5º Dan de Jiu-Jitsu JUAN GUERVOS

Más detalles

Cinturón Negro 5º Dan

Cinturón Negro 5º Dan Cinturón Negro 5º Dan KIHON (FUNDAMENTOS) Aplicaciones dinámicas de Go No Sen Waza (Técnicas de contra) ATEMI WAZA (GOLPES) UKE WAZA (BLOQUEOS) NAGE WAZA (PROYECCIONES) KATAME WAZA (CONTROLES) NE WAZA

Más detalles

PROGRAMA OFICIAL DE LA RFEJYDA JIU - JITSU

PROGRAMA OFICIAL DE LA RFEJYDA JIU - JITSU Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados JIU-JITSU - AIKIDO - KENDO - WU-SHU Y DEFENSA PERSONAL PROGRAMA OFICIAL DE LA RFEJYDA JIU - JITSU c/ Ferraz, 16 7º Izda. - 28008 MADRID info@rfejudo.com

Más detalles

KATAS JIU-JITSU 2010

KATAS JIU-JITSU 2010 KATAS JIU-JITSU 2010 TAMBO JITSU NO KATA En Choku Ritsu, Tori y Uke a una distancia de 3,5 m.. Saludan a Joseki. Tori a la derecha de Joseki, portando el Tambo en su mano derecha. Tori y Uke miran hacia

Más detalles

Naranja (4º kyu) Heiko Dachi Ushiro Mawari Ukemi Yoko Mawari Ukemi

Naranja (4º kyu) Heiko Dachi Ushiro Mawari Ukemi Yoko Mawari Ukemi Naranja (4º kyu) KIHON (FUNDAMENTOS) Shisei: Ukemi: Trabajos sobre: Tandoku Renshu (estudio solo) Kokutsu Dachi Heiko Dachi Ushiro Mawari Ukemi Yoko Mawari Ukemi Posición Potencia Precisión Fusegi Kata

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA JUDO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dimas Carrasco Bellido David Carrasco Bellido D3 2 ÍNDICE TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 SALUDOS, FORMAS DE AGARRE Y MÉTODOS DE

Más detalles

VOCABULARIO DE ARTES MARCIALES

VOCABULARIO DE ARTES MARCIALES VOCABULARIO DE ARTES MARCIALES En estas líneas encontraréis el significado de algunas palabras que solemos utilizar a menudo en las artes marciales. No están todas, pero creemos que para un vocabulario

Más detalles

Técnicas de exámenes de KYU

Técnicas de exámenes de KYU Técnicas de exámenes de KYU Asociación Deportiva Judoclub Muñiz Indice FUNDAMENTOS DE JUDO... 3 MÉTODOS DE JUDO... 3 CINTURONES... 3 KIHON (FUNDAMENTOS JUDO PIE)... 4 REI:... 4 RITSU-REI:... 4 UKEMI:...

Más detalles

2 Federación Andaluza de Judo y D.A. PRÓLOGO

2 Federación Andaluza de Judo y D.A. PRÓLOGO 2 Federación Andaluza de Judo y D.A. PRÓLOGO El judo siempre ha sido considerado un deporte muy pedagógico y su práctica beneficiosa en edades tempranas, aumentando el desarrollo cognitivo y coordinativo,

Más detalles

LAS CAÍDAS. Gabriel Rodríguez Romo

LAS CAÍDAS. Gabriel Rodríguez Romo LAS CAÍDAS Gabriel Rodríguez Romo CONTENIDOS: 1. Introducción. 2. Tipos de caída. Elementos comunes. 3. Caída de espaldas (USHIRO UKEMI). 4. Caída de costado (YOKO UKEMI). 5. Caída de frente (MAE UKEMI).

Más detalles

KATA. Ne Jitsu No Kata

KATA. Ne Jitsu No Kata KATA Ne Jitsu No Kata En Choku Ritsu, Tori y Uke a una distancia de 6 m. Saludan a Joseki. Tori a la derecha de Joseki Tori y Uke miran hacia Joseki, saludan y Tori dice Ne Jitsu No Kata Fuerte y claro.

Más detalles

Psicología del enfrentamiento: (Anexo 1) Keage Kekomi Kebanashi Bases y defensas de Kansetsu Waza: Tori y Uke en cualquier posición aplicar:

Psicología del enfrentamiento: (Anexo 1) Keage Kekomi Kebanashi Bases y defensas de Kansetsu Waza: Tori y Uke en cualquier posición aplicar: Marrón (1 er kyu) Psicología del enfrentamiento: (Anexo 1) KIHON (FUNDAMENTOS) ATEMI WAZA (GOLPES) UKE WAZA (BLOQUEOS) NAGE WAZA (PROYECCIONES) KATAME WAZA (CONTROLES) NE WAZA (SUELO) BUNKAI (APLICACIÓN)

Más detalles

FEDERACION VASCA DE JUDO Y DEPORTES ASOCIADOS JUDO PROGRAMA EXAMENES DE GRADO Y CURSOS DE TECNIFICACION

FEDERACION VASCA DE JUDO Y DEPORTES ASOCIADOS JUDO PROGRAMA EXAMENES DE GRADO Y CURSOS DE TECNIFICACION FEDERACION VASCA DE JUDO Y DEPORTES ASOCIADOS JUDO PROGRAMA EXAMENES DE GRADO Y CURSOS DE TECNIFICACION Enero 2016 NORMATIVA CURSOS TECNIFICACIÓN EXAMEN DE GRADO -JUDO- Todos los deportistas, a partir

Más detalles

Temporada Federación Madrileña de Judo

Temporada Federación Madrileña de Judo Temporada 2006-2007 Federación Madrileña de Judo Federación Madrileña de Judo y Deportes Asociados C/ Núñez de Balboa, 121-28006 Madrid ENTIDAD DEPORTIVA DE UTILIDAD PUBLICA Tf.: 91 562 10 92-91 562 30

Más detalles

LAS INMOVILIZACIONES (OSAEKOMI WAZA) Gabriel Rodríguez Romo

LAS INMOVILIZACIONES (OSAEKOMI WAZA) Gabriel Rodríguez Romo LAS INMOVILIZACIONES (OSAEKOMI WAZA) Gabriel Rodríguez Romo CONTENIDOS: 1. Las bases de las inmovilizaciones y de sus salidas. 2. Tipos de inmovilizaciones. Grupos KESA GATAME y SHIHO GATAME. 3. Técnica

Más detalles

DEFENSA PERSONAL DE SEGURIDAD

DEFENSA PERSONAL DE SEGURIDAD PROGRAMA DE EXAMEN DE ESPECIALISTA en DEFENSA PERSONAL DE SEGURIDAD REQUISITOS ADMINISTRATIVOS 1.- Tener la edad reglamentaria (16 años) en el día del examen, no pudiendo solicitar ningún tipo de reducción

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Deporte - Inef ASIGNATURA 115000020 - PLAN DE ESTUDIOS 11CD - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

2 Federación Andaluza de Judo y D.A. PRÓLOGO

2 Federación Andaluza de Judo y D.A. PRÓLOGO 2 Federación Andaluza de Judo y D.A. PRÓLOGO El judo siempre ha sido considerado un deporte muy pedagógico y su práctica beneficiosa en edades tempranas, aumentando el desarrollo cognitivo y coordinativo,

Más detalles

BENJAMIN. Sistema Lucha

BENJAMIN. Sistema Lucha BENJAMIN Sistema Lucha El presente Reglamento sigue las normas indicadas en el Reglamento de Lucha de la categoría sénior con las siguientes peculiaridades: - La edad de los competidores es de 9 o 10 años,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33214 Nombre Judo Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1312 - Grado de Ciencias de la

Más detalles

FUNDAMENTOS DE NAGUE WAZA

FUNDAMENTOS DE NAGUE WAZA FUNDAMENTOS DE NAGUE WAZA 1) KIHON: Conceptos básicos en general. Fundamentos de judo pie. 1.1. REIHO (Normas para saludar) El Rei (saludo) es una forma de expresar nuestro respeto. Realizarlo correctamente

Más detalles

Cinturón Negro 3º Dan

Cinturón Negro 3º Dan C.N. 3º DAN Jiu-Jitsu Cinturón Negro 3º Dan KIHON (FUNDAMENTOS) Trabajo con arma blanca Go No Sen Waza (Técnicas de contra) ATEMI WAZA (GOLPES) UKE WAZA (BLOQUEOS) NAGE WAZA (PROYECCIONES) KATAME WAZA

Más detalles

Azul (2º kyu) Conocimiento de arma blanca y objetos contundentes Armas naturales KIHON (FUNDAMENTOS)

Azul (2º kyu) Conocimiento de arma blanca y objetos contundentes Armas naturales KIHON (FUNDAMENTOS) Azul (2º kyu) Conocimiento de arma blanca y objetos contundentes Armas naturales KIHON (FUNDAMENTOS) Yaku Soku Geiko (estudio en desplazamiento) Bases y defensas de Shime Waza: Control Desequilibrio Puntos

Más detalles

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN Y ARBITRAJE DE JUDO

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN Y ARBITRAJE DE JUDO REGLAMENTO DE COMPETICIÓN Y ARBITRAJE DE JUDO PARA LAS CATEGORIAS DE BENJAMIN, ALEVIN, INFANTIL Y CADETE Esta FEDERACIÓN MADRILEÑA DE JUDO Y D.A. crea este Reglamento de competición y arbitraje para judokas

Más detalles

Núm. Orden: 0251 Título: ANÁLISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICAS EN LOS CAMPEONATOS AUTONÓMICOS DE JUDO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2002.

Núm. Orden: 0251 Título: ANÁLISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICAS EN LOS CAMPEONATOS AUTONÓMICOS DE JUDO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2002. Núm. Orden: 0251 Título: ANÁLISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICAS EN LOS CAMPEONATOS AUTONÓMICOS DE JUDO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2002. Autores: Carqués Valera L., Carratalá Sánchez, E., Carratalá Bellod H.,

Más detalles

JUDO. AMPA Asociación de Madres y Padres de Alumnos / as C.E.I.P. Joaquín Costa (Madrid)

JUDO. AMPA Asociación de Madres y Padres de Alumnos / as C.E.I.P. Joaquín Costa (Madrid) JUDO Desde esta actividad vamos a plantear una aproximación a un arte marcial como es el Judo para que los alumnos se sumerjan en él. Al tratarse de niños, la orientación que va a tener la actividad va

Más detalles

FEJJYDA GROUND FIGHT INFANTIL (NE WAZA INFANTIL)

FEJJYDA GROUND FIGHT INFANTIL (NE WAZA INFANTIL) FEJJYDA GROUND FIGHT INFANTIL (NE WAZA INFANTIL) REGLAMENTO 1. Categorías... 3 2. Duración de los combates... 3 3. Comienzo del combate... 3 4. Desarrollo del combate... 3 5. Sanciones... 4 a. Leves (Shido)...

Más detalles

PROGRAMA INFANTIL RECOMENDADO POR LA FEDERACIÓN MADRILEÑA DE JUDO

PROGRAMA INFANTIL RECOMENDADO POR LA FEDERACIÓN MADRILEÑA DE JUDO PROGRAMA INFANTIL RECOMENDADO POR LA FEDERACIÓN MADRILEÑA DE JUDO PARA CINTURÓN: FUNDAMENTOS JUDO PIE TÉCNICAS JUDO PIE FUNDAMENTOS JUDO SUELO TÉCNICAS JUDO SUELO JUEGOS BLANCO AMARILLO AMARILLO AMARILLO

Más detalles

Niveles de ataque y defensa: Chudan Gedan. suelo-suelo) Kuzure de Kumikata Principios de las salidas de Osae Waza:

Niveles de ataque y defensa: Chudan Gedan. suelo-suelo) Kuzure de Kumikata Principios de las salidas de Osae Waza: Verde (3 er kyu) KIHON (FUNDAMENTOS) Niveles de ataque y defensa: Jyodan Chudan Gedan Shisei: Neko Ashi Dachi Sotai Renshu (estudio con un compañero) Kiai Randori Shiai Renraku Waza (encadenamiento de

Más detalles

DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS

DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS DE DEFENSA PERSONAL LOS SALUDOS EN LAS DEMOSTRACIONES SE REALIZARÁN EN PIE LA DISTANCIA DE APERTURA Y CIERRE SERÁ DE 3 MTS. EN CINCO DEMOSTRACIONES (1 2 3 6 8) Y DE 4 MTS. EN EL

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33214 Nombre Judo Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1312 - Grado de Ciencias de la

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33214 Nombre Judo Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1312 - Grado de Ciencias de la

Más detalles

PROGRAMA OFICIAL DE DEFENSA PERSONAL DE LA RFEJYDA. CINTURÓN AMARILLO - 5º Kyu

PROGRAMA OFICIAL DE DEFENSA PERSONAL DE LA RFEJYDA. CINTURÓN AMARILLO - 5º Kyu PROGRAMA OFICIAL DE DEFENSA PERSONAL DE LA RFEJYDA CINTURÓN AMARILLO - 5º Kyu FUNDAMENTOS DEFINICIÓN Y CONTENIDO DE NUESTRA DEFENSA PERSONAL OBJETO CONCRETO DE LA DEFENSA PERSONAL MOVILIDAD: o DESPLAZAMIENTOS

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DIFICULTAD DE REALIZAR CIERTAS TÉCNICAS DE JUDO EN LA ETAPA INFANTIL. UNA NUEVA PROPUESTA DE GO-KYO.

ESTUDIO SOBRE LA DIFICULTAD DE REALIZAR CIERTAS TÉCNICAS DE JUDO EN LA ETAPA INFANTIL. UNA NUEVA PROPUESTA DE GO-KYO. ESTUDIO SOBRE LA DIFICULTAD DE REALIZAR CIERTAS TÉCNICAS DE JUDO EN LA ETAPA INFANTIL. UNA NUEVA PROPUESTA DE GO-KYO. García, J. M., Sterkowicz, S*., Carratalá, V.** Universidad de Castilla La Mancha,

Más detalles