Ecosistemas y Procesos del Litoral. Clima, cambio y variabilidad climática. Forzamientos y respuestas Discusión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ecosistemas y Procesos del Litoral. Clima, cambio y variabilidad climática. Forzamientos y respuestas Discusión"

Transcripción

1 Ecosistemas y Procesos del Litoral Seminario I: El Sistema Tierra y sus Escalas Clima, cambio y variabilidad climática. Variables instantáneas, tá básicas, y de estado td Forzamientos y respuestas Discusión

2 Ecosistemas y Procesos Litorales Los contenidos del curso están dirigidos a resaltar la importancia de los fenómenos y procesos ecosistémicos del litoral con la finalidad de propiciar i una mejora en los sistemas de toma de decisiones y optimizar la gestión integrada del litoral en el área CAMP Levante de Almería.

3 Cambio climático en el Pleistoceno Variaciones del NIVEL DEL MAR en el Pleistoceno Escala temporal: años Periodos interpluviales y glaciales de diferente duración

4 PARTE I La evolución de la costa VIII Universitat it t d Estiu d Eivissa i i Formentera 2007

5 Forzamientos astronómicos. Ciclos de Milankovitch. Afecta el flujo medio anual de energía incidente Variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre alrededor del sol Variaciones de la oblicuidad del eje de rotación de la tierra Precesión orbital y variación del tiempo de ocurrencia los equinoccios i No cambian la radiación total recibida, pero afecta su distribución espacial y temporal Imbrie and Imbrie, 1979, Isotopic record of two Indian Ocean Cores

6 Nivel del mar en las dos últimas glaciaciones Carracedo et al. 2003

7 La salida de la glaciación Estabilización climática

8 La estabilización climática y su comportamiento Comportamiento general durante el ascenso durante la transgresión Una vieja disputa por entonces sólo científica Transgresión del Holoceno La inmensa mayoría de los científicos estuvieron de acuerdo con Shepard y Jelgersma. Unos cincuenta años después, sabemos que la hipótesis de Fairbridge era la correcta

9 Variabilidad milenaria en la estabilización Ciclos glaciales e interglaciales de escala cienmilenarios con oscilaciones diezmilenarias Cambios bruscos de temperatura en pocos siglos Ciclos de escala milenaria con oscilaciones seculares

10 Castros celtas, aprox 700 a.d.c. Fazouras Baroña

11 M t l i l I III Maremotos en los siglos I III Abandono en el siglo IV Baelo Claudia, primeros siglos de nuestra era

12 Algunas evidencias históricas Escala milenaria

13 Nº de manchas solares activas observadas cada mes Ciclos seculares y decadales

14 Variabilidad decadal en el comportamiento secular

15 Ciclos decadales en un ámbito secular NAO positiva NAO negativa

16 Con la definición de clima tradicional, desde hace 9000 años, aproximadamente, se conjetura que, 1. El clima en la Tierra está estabilizado (proceso estacionario) y su variabilidad temporal está asociada a forzamientos (de origen diverso: astronómico, variación del albedo terrestre y otros aún por dilucidar) con escala milenaria, secular, decadal y anual. 2. Esta variabilidad climática es heterogénea (en el espacio) e influye en la distribución regional de los diferentes tipos de clima, en la extensión de los casquetes polares y glaciares y en el nivel del mar, entre otros.

17 Clima y tiempo meteorológico Clima: Condiciones medias del tiempo en una región (espacio) obtenidas como el promedio en un tiempo suficientemente largo para que suavice la variabilidad sinóptica (del tiempo meteorológico). Estado climático de la atmósfera y del océano, es una descripción de su comportamiento normal (cualidades) y se obtiene promediando datos en varias décadas. Tipo de clima es el comportamiento normal en una determinada región de la corteza terrestre, de los océanos y de sus bordes. La descripción del tipo y del estado climáticos es discontinua, a puntos o intervalos. Entre ellos existe una amplia variabilidad

18 Se conoce, es una evidencia científica, que alrededor de estas condiciones normales los descriptores climáticos fluctúan con varias escalas temporales y espaciales. El clima de la Tierra es un proceso NO homogéneo y NO estacionario! El clima, por definición, es la ensemble average (el valor esperado) y para su determinación se necesita un conjunto de realizaciones obtenidas mediante observación (experimentación) en condiciones idénticas, por ejemplo datos de la SST en grupos de 50 años, , Qué menos que dos realizaciones para calcular una media!

19 Cuando el proceso es estacionario y homogéneo, el clima se puede estimar a partir de una única realización observada durante un tiempo suficientemente largo. anomalía media anual(c) 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0,2 0,4 0,6 0, Desgraciadamente NO es éste el caso! Anomalía Diferencia entre la temperatura media anual y 0,2 la temperatura media en el periodo Esta definición presupone que, los procesos climáticos son estacionarios en ese periodo y que su desviación (anomalía) proviene, exclusivamente, por las acciones externas en este caso, por la acción del hombre Presuponemos lo que queremos probar!

20 Cambio climático y variación del nivel del mar La evolución de la costa

21

22 El ciclo anual: las estaciones Escala sinóptica: trayectoria borrascas, intensidad, duración número Borrasca: fenómenos asociados

23 El ciclo plurianual: 11 13años Escala sinóptica: trayectoria borrascas, intensidad, duración, número Ejemplo Guadalfeo

24 Escalas horizontales en la atmósfera (troposfera)

25 Aparquemos la variabilidad y el cambio climáticos Forzamiento atmosférico de la superficie del mar: Escalas semidiurna y sinóptica Marea Meteorológica Corrientes oceánicas: espiral de Ekman Meteomaremoto Ondas de borde: mar abierto y plataforma continental Oleaje y grupos de olas Ondas capilares Forzamiento astronómico del océano: escala semidiurna y semimensual lunar Marea Astronómica Forzamiento terrestre del océano: escala horaria Maremotos por movimientos sísmicos y deslizamientos

26 CIRCULACIÓN GLOBAL: escala planetaria (mensual-estacional)

27 Masas de aire y centros de baja presión Escala sinóptica (diariasemanal)

28

29 GRADIENTE DE PRESIONES: PG FUERZA DE CORIOLIS: CF FUERZA CENTRÍFUGA: CGF TURBULENCIA MECÁNICA: TD

30 Capa límite atmosférica

31 150m 64m Serie temporal de la velocidad del viento en un estado atmosférico 12m Ráfagas turbulentas (segundos minutos): velocidad aleatoria (presión) Oscilaciones (5 10 minutos o más ) de presión y velocidad Velocidad media (media hora)variación lenta de la intensidad y la dirección

32 Características de los sistemas de baja presión 1. Movimiento lento: aprox km/h 2. Trayectoria aleatoria del centro de baja presión 3. Evolución lenta del sistema (una hora) 4. Descripción por estados. Secuencia de estados Viento geostrófico: PG+CF Viento de gradiente: PG+CF+CGF Viento superficial: PG+CF+CGF+TD

33 ATMOSPHERIC STATE: EQUILIBRIUM OF FORCES Geostrófico De Gradiente 1 P 1 P VV fv c 0 fv c s x x R 1 P 1 P UU fu c 0 fu c s y y R 0 0 Capa límite superficial Capa límite superficial de gradiente 1 P U fv c T x z 1 P V fu c T y z i i P U VV fv c T s x z R 1 P V UU fu c T s y z R i i 0 0

34 ATMOSPHERIC STATE DESCRIPTION U(z,T) Velocidad media de estado Serie temporal de al velocidad instantánea Dominio del tiempo Análisis estadístico Dominio de la fecuencia Espectro de energía

35 Variabilidad anual (condicionada por las estaciones) Secuencia de ciclos de buen tiempo y paso de borrascas Además fenómenos locales (tornados, ) Una borrasca es una secuencia de Velocidad media en z=10m estados atmosféricos Gradiente de presiones en z=0 Time (days) Curva de estados atmosféricos (meteorológicos)

36 Estados atmosféricos (meteorológicos) y borrascas Estado atmosférico (aprox. ½ a 1 hora de duración) 1. Velocidad, presión y tensión tangencial medias 2. Ondas atmosféricas: oscilaciones cuasi periódicas de (1), min 3. Turbulencia mecánica y convectiva: (ráfagas) desviaciones aleatorias de (1), secs to min Borrasca: secuencia de estados meteorológicos (aprox. varios días) Evolución espacial y temporal de la velocidad media, la presión media y la tensión tangencial en en la superficie del mar Anticiclón: secuencia de estados meteorológicos (aprox. varios días y semanas)

37 Variabilidad anual Masa Atlántica

38 Tipología de borrascas y trayectoria NORATLÁNTICAS SUDATLÁNTICAS ALISIAS MEDITERRÁNEAS

39 Ciclos decadales en un ámbito secular NAO positiva NAO negativa

40 Ciclos decadales en un ámbito secular Precipitac ción anual en la cuenca tos por año nº event año hidrológico año hidrológico

41 Ciclos atmosféricos forzados por la actividad solar y los movimientos relativos 1.Año meteorológico: estaciones, secuencia de ciclos de buen tiempo y paso de borrascas Las borrascas son sucesos raros : duración, intensidad, número de borrascas por año e intervalo entre ellas son variables aleatorias. 2.La ocurrencia de borrascas en una determinada latitud de la costa española depende de los ciclos plurianuales, años, índice NAO. 3.Los ciclos plurianuales varían en intensidad y duración en periodos de tiempo del orden de 100 años (de 7 a 9 ciclos plurianuales) 4.Los ciclos seculares siguen la pauta de los ciclos milenarios (1100 años) 5.Desde hace 9000 años, el clima en la Tierra se estabiliza y desde entonces transita.

42 Aparquemos la variabilidad y el cambio climáticos Forzamiento atmosférico de la superficie del mar: Escalas semidiurna y sinóptica Marea Meteorológica Corrientes oceánicas: espiral de Ekman Meteomaremoto Ondas de borde: mar abierto y plataforma continental Oleaje y grupos de olas Ondas capilares Forzamiento astronómico del océano: escala semidiurna, semimensual lunar Marea Astronómica Forzamiento terrestre del océano: escala horaria Maremotos por movimientos sísmicos y deslizamientos

43 Oscilaciones del mar Kinsman (1965), modified

44 2 El agua Atmósfera, hidrosfera, litosfera: un conjunto acoplado a escala global El motor: el Sol El agua. Recurso finito y probable causa de conflictos locales y mundiales

45 La ionización en la atmósfera modifica la nubosidad? El experimento SKY Los rayos cósmicos naturales nos llegaban a través del techo, y unas lámparas de luz ultravioleta jugaban el papel del Sol. Una cámara de 8 metros cúbicos con una combinación de gases igual a la de la atmósfera, que simulaba un aire tan limpio como el del Pacífico. Manteniendo sus concentraciones constantes, y cambiando sólo la ionización la abundancia de cargas eléctricas, en la cámara se produjeron los ladrillos básicos para la formación de nubes. La ionización en la atmósfera modifica la nubosidad, y con ello la cantidad de calor que alcanza la Tierra. Es un mecanismo muy efectivo que, sin apenas inversión de energía, cambia la temperatura global. Consecuencia Si la radiación cambia la nubosidad.. el clima es una consecuencia de cómo son las nubes Henrik Svensmarky and Eigil Friis-Christensen from Danish National Space Center, Copenhagen, Denmark

46 El papel de la actividad solar y la radiación cósmica 1. La idea básica es que la actividad solar puede hacer que aumente o disminuya la nubosidad, lo que a su vez tiene un efecto sobre el enfriamiento o el calentamiento de la superficie terrestre. 2. Los agentes intermediarios son los rayos cósmicos,,que provienen del medio interestelar, principalmente de las explosiones de las supernovas. 3. Las partículas cósmicas tienen que entrar en la heliosfera el espacio dominado porel sol a través del viento solar un plasma de electrones, núcleos atómicos y campos magnéticos que manan sin parar desde el Sol. 4. Si el viento solar es muy activo como ahora, no permite que muchos rayos cósmicos alcancen la Tierra. Esto significa que se formarán pocas nubes y el planeta estará más caliente. 5. Si el viento solar no es tan activo, pueden llegar más rayos cósmicos. Esto implica que habrá más nubes reflejando hacia fuera la luz del Sol, y el planeta permanecerá más frío. 300 Nº de manchas solares activas observadas cada mes De nuevo el forzamiento astronómico?

47 Actividad solar y rayos cósmicos (Svensmark) ares activas observadas cada mes De nuevo el forzamiento astronómico?

48 Variación de la Intensidad de los rayos cósmicos 2. A physical reconstruction of cosmic ray intensity since 1610 by Ilya G. Usoskin, Kalevi Mursula, Sami K. Solanki and Manfred Schu ssler, and Gennady A. Kovaltsov, presents solid evidence by way of polar Be10 counts, for a strong for a general declining trend in cosmic rays, that could in fact explain increasing recent temperatures.

49 Nubosidad e irradiancia combined effect from increasing radiance and decrease in low level cloud, could potentially explain over half the increase in temperature in the last 150 years: that s at least a 50:50 ratio of CRF vs GHG at least. One of Pallé s assumptions is climate sensitivity, the degree global temperature increases with an increase in solar radiance, of 0.5K/W/m2, less than midway in the IPCC range of 0.3 to 1 K/W/m2. A higher sensitivity would account for more centennial warming.

50 Variación global de la temperatura e intensidad del campo geomagnético terrestre Regional cosmic ray induced ionization and geomagnetic field changes by Kovaltsov and Usoskin examines regional effects on atmospheric ionization of the migration of the geomagnetic dipole axis over the last thousand years. The dipole migrated by 20 deg. of latitude and 180 deg. of longitude during the last 1000 years. This trajectory is compared with the cosmic ray flux (CRF) reconstructed from the cosmogenic isotope 14C from tree rings. They present a picture of climate effects for two regions, Europe and the Far East. The variations for Europe show the familiar profile (inverted) of a Medieval Warm Period, a Little Ice Age and general warming over the last 200 years to the present. The picture for the Far East is for generally increasing warmth from p g y g about 1200 to the present.

51 Cambio global de la temperatura e intensidd del campo geomagnético terrestre Global Temperature Change and Geomagnetic Field Intensity the close relationship between geomagnetic field strength, and rate of temperature change (warming in the N Hemisphere and cooling in the S Hemisphere). The effect of cosmic rays on the Earth s temperature by seeding low clouds, will be most apparent where the magnetic field is weakest. Maps of the geomagnetic field show an uncanny correlation with recent warming (UAH ):

52 Cambio climático y campo magnético polar Climate Change and the Earth s Magnetic Poles, A Possible Connection: Energy & Environment, Volume 20, Numbers 1-2, January 2009, by Kerton, Adrian K75-83(9). Analysis of the movement of the Earth s magnetic poles over the last 105 years demonstrates strong correlations between the position of the north magnetic, and geomagnetic poles, and both northern hemisphere and global temperatures. De nuevo el forzamiento Astronómico?

53 Ecosistemas y Procesos Litorales Seminario II: Morfodinámica del litoral Contenidos: Las oscilaciones del mar El nivel del mar: variabilidad y cambio El oleaje, plataforma continental interior y la zona de rompientes Procesos multiescala Discusión

54 Escalas horizontales en la atmósfera (troposfera)

55

56 Aparquemos la variabilidad y el cambio climáticos Forzamiento atmosférico de la superficie del mar: Escalas semidiurna y sinóptica Marea Meteorológica Corrientes oceánicas: espiral de Ekman Meteomaremoto Ondas de borde: mar abierto y plataforma continental Oleaje y grupos de olas Ondas capilares Forzamiento astronómico del océano: escala semidiurna, semimensual lunar Marea Astronómica Forzamiento terrestre del océano: escala horaria Maremotos por movimientos sísmicos y deslizamientos

57 Respuestas a diversas escalas espacio temporales

58 Complejidad Sequence of random events long term, secular, millenary,... Sea oscillations coastal geomorphology and sediment supply others tides wind waves aquatic ecosystem nearshore transformation sediment dynamics multiple cascades of external and internal interacting forcings nearbed hydro dynamics surf zone hydro dynamics multiple feedback mechanisms feedback mechanisms estuaries and semi-enclosed sea dynamics nearshore morpho dynamics feedback mechanisms lagoons, saltmarshes barriers, deltas, spits inner shelf bars barrier beaches nearshore bars and cliffs coastal zone morpho dynamics

59 Nivel dlm del Mar 1. Forzamiento atmosférico: marea meteorológica (si resonante, meteomaremotos) 2. Forzamiento astronómico: marea astronómica 3. Forzamiento oleaje: variación del nivel medio 4. Forzamiento sísmico: maremotos

60 Marea astronómica a(f ) 2 non-linear components Semidiurnal components overtides N2 S2-M days N2-M days M2 S2

61 Jornada

62 Campos de viento y presión Evolución espacio-temporal Descripción por estados

63 Marea meteorológica: ecuaciones de gobierno Escala de estado (hora)

64 Marea meteorológica: barómetro invertido

65 Jornada

66

67 Espiral de Ekman X Y

68 Espiral de Ekman en el océano: equilibrio Escala de estado (hora)

69 Meteomaremotos: generación por variaciones de la presión atmosférica Escala minutos/hora

70 Meteomaremoto y resonancia en dársenas y calas

71 METEOMAREMOTO Ondas inducidas por un terremoto Ondas inducidas por variaciones de la presión atmosférica

72 Meteomaremoto y resonancia

Oleaje y grupos de olas

Oleaje y grupos de olas Oleaje y grupos de olas Generating force: wind Restoring force: gravity 3

Más detalles

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES Definición de clima. Sistema Climático. Componentes del sistema climático. Mecanismos de acoplamiento. Realimentaciones. Modelos climáticos. Estadística en climatología.

Más detalles

Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra

Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra Gonzalo Tancredi Depto. de Astronomía Fac. Ciencias Observatorio Astronómico Los Molinos MEC Leda Sánchez Bettucci Inst. de Ciencias Geológicas Fac.

Más detalles

Vivimos en la atmósfera extendida de una estrella Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra

Vivimos en la atmósfera extendida de una estrella Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra Vivimos en la atmósfera extendida de una estrella Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra Gonzalo Tancredi Depto. de Astronomía Fac. Ciencias Observatorio Astronómico Los Molinos MEC Leda

Más detalles

Sistema de procesos acoplados

Sistema de procesos acoplados Sistema de procesos acoplados La dinámica a largo plazo de la interacción Atmósfera + Superfície es la que determina el clima. Además el 90% del intercambio energético ocurre en la escala pequeña. Esta

Más detalles

El cambio climático en Canarias: síntesis y limites delconocimiento actual

El cambio climático en Canarias: síntesis y limites delconocimiento actual VII CONFERENCIA ATLANTICA DE MEDIO AMBIENTE Fuerteventura, 20 de abril de 2007 El cambio climático en Canarias: síntesis y limites delconocimiento actual Luis Balairón (*) (*) Jefe del Servicio Variabilidad

Más detalles

El clima TIPOS DE PRECIPITACIÓN Precipitaciones de origen orográfico

El clima TIPOS DE PRECIPITACIÓN Precipitaciones de origen orográfico Unidad 4. El clima A. El clima. B. Precipitaciones. Tipos. C.- Clasificación de los climas. -El clima mediterráneo. -Interpretación de climodiagramas. D.-Factores meso y microclimáticos: -Inversiones térmicas.

Más detalles

Efecto dinámico de los vientos

Efecto dinámico de los vientos Efecto dinámico de los vientos Dinámica de Ekman 2 u u u u 1 p u u v w f v= AH AH 2 t x y z x x 2 1 p v v v v v u v w f u= AH AH 2 y t x y z x p 0= g z 2 2 u u A V 2 2 y z 2 2 v v AV 2 2 y z El balance

Más detalles

Cambio Climático Global

Cambio Climático Global Cambio Climático Global Generalidades Catalina González Profesora del Departamento de Ciencias Biológicas Universidad de los Andes Cuál es la diferencia entre Clima & Tiempo (atmosférico)? Ambos conceptos

Más detalles

Cambio Climático: observación y proyecciones

Cambio Climático: observación y proyecciones Cambio Climático: observación y proyecciones e.rodriguez@inm.es Fotografía: J.A. Quirantes Indice Introducción Evidencias observacionales. Impactos observados en diferentes sistemas. Causas del cambio

Más detalles

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I Observaciones directas del reciente cambio del clima: Algunos aspectos del clima en los que no se han observado cambios: Tornados Tormentas de polvo Granizo Rayos Hielo marino Antártico Observaciones paleoclimáticas:

Más detalles

Modelos Climáticos. María Jesús Casado Calle

Modelos Climáticos. María Jesús Casado Calle Modelos Climáticos María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Clima El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística

Más detalles

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL Unidad 3. La atmósfera y la hidrosfera A. Introducción: características planetarias de la tierra B. Composición, estructura y función de la atmósfera. C. Presión,

Más detalles

El agua en la atmósfera

El agua en la atmósfera El agua en la atmósfera El agua atmosférica en el ciclo hidrológico Condensación Advección de aire húmedo y nubes Precipitación Evapotranspiración desde vegetación y suelos Evaporación desde ríos, lagos

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Meteorología y climatología Meteorologyand climatology MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Modalidad semipresencial lf: Índice Meteorología y climatología...3 Breve descripción

Más detalles

SOCIAL SCIENCE 5º COLEGIO LA PRESENTACIÓN BAZA

SOCIAL SCIENCE 5º COLEGIO LA PRESENTACIÓN BAZA 0 Weather is what the atmosphere is like in an place at a paticular time. Metereologists explain what the weather will be during the next few days. Weather can be rainy, snowy, cloudy, foggy or sunny.

Más detalles

CLIMATOLOGÍA. JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA

CLIMATOLOGÍA. JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA CLIMATOLOGÍA JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA 1. a edición, 1997 3. a edición, 2004 Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley,

Más detalles

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra TEMA 1: El sistema climático de la Tierra Objetivo Aprender qué se entiende por sistema climático, cuáles son sus componentes, cómo interaccionan entre ellos y cuáles son las razones por las que el estudio

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA 2011 Bolilla I ATMOSFERA Universidad de la República Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera M. Bidegain G. Necco

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

OCEANOGRAFÍA PROGRAMA DE EVALUACIÓN PARA LICENCIADO EN OCEANOGRAFÍA

OCEANOGRAFÍA PROGRAMA DE EVALUACIÓN PARA LICENCIADO EN OCEANOGRAFÍA LICENCIADO EN OCEANOGRAFÍA 1. MAREAS: Generación de la marea astronómica. Teoría estática. Distintos métodos de medición de las mareas. Cálculo de Nivel Medio del Mar y Cero de medición de mareas. Nociones

Más detalles

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA Análisis de las condiciones atmosféricas Análisis de cartografía sinóptica Análisis de los movimientos verticales y las masas de aire Análisis de imágenes de satélite

Más detalles

3. Circulación Oceánica y Clima

3. Circulación Oceánica y Clima Módulo I: Motores de la Biosfera 3. Circulación Oceánica y Clima Capítulo 14 Calentamiento y nivel del mar Joaquim Ballabrera Unitat de Tecnologia Marina, CSIC, Barcelona joaquim@cmima.csic.es Introducción

Más detalles

Factores externos e internos que determinan el clima

Factores externos e internos que determinan el clima Tema 2 Factores externos e internos que determinan el clima Máster en Cambio Global UIMP-CSIC Climent Ramis UIB Clima: Rasgos característicos de las condiciones ambientales (p. e. temperatura y precipitación)

Más detalles

5. La Rotación de la Tierra

5. La Rotación de la Tierra 5. La Rotación de la Tierra La rotación de la Tierra puede describirse a partir de un vector dirigido al Polo Norte del eje instantáneo de rotación y por una velocidad angular ω. La dirección y la magnitud

Más detalles

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años 1 Clima (Artico) en los últimos 70 millones de años Presente Zachos et al. (2001) Enfriamiento global Ocean Drilling Program Pasado 2 Ultimos 5 millones

Más detalles

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años 1 Clima (Artico) en los últimos 70 millones de años Presente Zachos et al. (2001) Foraminifera CaCO3 Enfriamiento global Ocean Drilling Program Pasado

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. EL CLIMA El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. Exosfera: capa más distante de la superficie terrestre. Ionosfera o termósfera: capa de elevada

Más detalles

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera 1 2 Conceptos importantes: La atmósfera está compuesta por capas cuya existencia es consecuencia de la absorción por diferentes gases.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN CLIMÁTICA MAYO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada)

OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada) OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada) * NAVEGACIÓN: TRANSPORTE MARÍTIMO COMERCIAL Las olas, corrientes superficiales y las * DEFENSA Y GUERRA NAVAL Las olas, corrientes

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 CLIMA SON LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS QUE CARACTERIZAN

Más detalles

Retos de la capacidad de predicción de sequías

Retos de la capacidad de predicción de sequías Retos de la capacidad de predicción de sequías Francisco Espejo Gil Agencia Estatal de Meteorología fespejog@aemet.es Presentación realizada a partir de materiales de Roger Pulwarty (NIDIS), Vikram Mehta

Más detalles

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR Efecto invernadero Composición de la atmósfera Componente Concentración en masa Características Es el componente más abundante en el aire Nitrógeno(N 2 ) 75,515% atmosférico. Forma un ciclo circulando

Más detalles

Estabilidad Oblicuidad terrestre por la Luna

Estabilidad Oblicuidad terrestre por la Luna Estabilidad Oblicuidad terrestre por la Luna Parámetros orbitales no constantes Variaciones en la insolación Control climático Escala espacial y temporal es amplia Variación parámetros orbitales 10 4-10

Más detalles

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima Proyecciones de Cambio Climático en la Región de Murcia Jornadas sobre cambio climático en la Región de Murcia Asociación Nueva Cultura por el clima Juan Pedro Montávez Gómez Modelización Atmosférica Regional

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima?

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima? El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima? Puede un evento extremo individual ser explicado por el efecto invernadero? CLAUDIO G. MENENDEZ

Más detalles

Una ventaja y una advertencia sobre el cambio climático hacia el 2029

Una ventaja y una advertencia sobre el cambio climático hacia el 2029 Una ventaja y una advertencia sobre el cambio climático hacia el 2029 Víctor M. Mendoza, René Garduño, Blanca Mendoza y Elba E. Villanueva Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Circuito de la Investigación

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

EL PAPEL DEL SOL EN EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONCLUSIONES DEL VOLUMEN 1 DEL 5 REPORTE DEL IPCC BLANCA MENDOZA

EL PAPEL DEL SOL EN EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONCLUSIONES DEL VOLUMEN 1 DEL 5 REPORTE DEL IPCC BLANCA MENDOZA EL PAPEL DEL SOL EN EL CAMBIO CLIMÁTICO: CONCLUSIONES DEL VOLUMEN 1 DEL 5 REPORTE DEL IPCC BLANCA MENDOZA INSTITUTO DE GEOFÍSICA-UNAM Yann Arthus-Bertrand / Altitude TERCER CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO 1 1.- LA FORMA DE LA TIERRA LA TIERRA ES ESFÉRICA, NO PLANA. 2 1.- LA FORMA DE LA TIERRA En realidad, es un Geoide, no una esfera 3 1.- LA FORMA DE LA TIERRA

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO ESTACIÓN INVERNAL "USO AGRÍCOLA"

PRONÓSTICO CLIMÁTICO ESTACIÓN INVERNAL USO AGRÍCOLA PRONÓSTICO CLIMÁTICO ESTACIÓN INVERNAL 2017-2018 "USO AGRÍCOLA" POR: MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo investigador IIA. PROYECTO VAS ED - 3220 INTRODUCCIÓN: Un pronóstico estacional no puede analizarse

Más detalles

Tema 12 Circulación General Oceánica

Tema 12 Circulación General Oceánica Tema 12 Circulación General Oceánica Curso Climatología, 2017 Por qué son importantes los océanos para el clima? Por qué son importantes los océanos para el clima? Porque pueden tener efectos directos

Más detalles

Tema 13 Variabilidad y Cambio Climático

Tema 13 Variabilidad y Cambio Climático Tema 13 Variabilidad y Cambio Climático Curso Climatología, 2017 Espectro de variabilidad climática en los últimos 10 millones de años. (viene a representar la cantidad de variabilidad para una banda

Más detalles

Interacción océano-atmósfera

Interacción océano-atmósfera Interacción océano-atmósfera J. Rubén González Cárdenas Las distintas capas de la atmósfera se definen por la variación vertical de la temperatura; en ellas se considera que ésta se mantiene estable, sin

Más detalles

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 9. Nº17. Enero -Junio ISSN Resistencia, Chaco

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 9. Nº17. Enero -Junio ISSN Resistencia, Chaco 3 GEOMORFOLOGÍA A II SISTEMA DE MODELADO GLACIAR PARTE I - DINÁMICA TERRESTRE: ERAS GEOLÓGICAS GICAS Y CICLOS GLACIARIOS Prof. Claudia Verónica, GÓMEZG Prof. Jorge Alfredo ALBERTO MATERIAL DE CONSULTA

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

INGENIERÍA CIENCIAS DE APOYO A LA NAVEGACIÓN ESPECIALIDAD OCEANOGRAFÍA PROGRAMA DE EVALUACIÓN PARA LICENCIADO EN OCEANOGRAFÍA

INGENIERÍA CIENCIAS DE APOYO A LA NAVEGACIÓN ESPECIALIDAD OCEANOGRAFÍA PROGRAMA DE EVALUACIÓN PARA LICENCIADO EN OCEANOGRAFÍA LICENCIADO EN OCEANOGRAFÍA UNIDAD 1: MAREAS: - Generación de la marea astronómica. - Distintos métodos de medición de las mareas. - Cálculo de Nivel Medio del Mar y Cero de medición de mareas. - Nociones

Más detalles

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera.. TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos y controles

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

1. Criterios para el establecimiento de las escalas espaciales 2. La escala local 3. La investigación en climatología local

1. Criterios para el establecimiento de las escalas espaciales 2. La escala local 3. La investigación en climatología local Tema 1. La climatología local y la topoclimatología 1. Criterios para el establecimiento de las escalas espaciales 2. La escala local 3. La investigación en climatología local ESCALAS ESPACIALES DE CLASIFICACIÓN

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA AGOSTO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad,

Más detalles

La Tierra y la Energía Externa

La Tierra y la Energía Externa La Tierra y la Energía Externa El Sol El Sol es una estrella, como las que vemos en el cielo de noche. En realidad es una algo más pequeño que muchas de ellas. Es 100 veces más grande que la Tierra y 300.000

Más detalles

Ampliación geografía tema climas

Ampliación geografía tema climas Ampliación geografía tema climas Distribución de los climas de la península http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ educacion-primaria-y-secundaria/como-diferenciarentre-borrascas-y-anticiclones-1801(para

Más detalles

Tiempo, Clima y Cambio Climático

Tiempo, Clima y Cambio Climático Tiempo, Clima y Cambio Climático Parte 2: Cambio Climático; evidencias, causas, ciclo del carbono. Dras. Margarita y Cecilia Caballero Instituto de Geofísica, UNAM Ha cambiado el clima? Se cuenta con algunas

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

1. DEFINICIÓN. 2. CAUSAS.

1. DEFINICIÓN. 2. CAUSAS. 1. DEFINICIÓN. Se denomina cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Los cambios más comunes se hacen notar en parámetros climáticos

Más detalles

Cómo sabemos la edad del SS?

Cómo sabemos la edad del SS? Cómo sabemos la edad del SS? La edad del Sistéma Solar se calcula en unos ca. 4,700 ma. Las rocas más antiguas (sedimetarias) de la Tierra se han fechado en ca. 4,000 ma. Los meteoritos metálicos, que

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

CÁTEDRA CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLAS FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA U.N.T.

CÁTEDRA CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLAS FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA U.N.T. CÁTEDRA CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLAS FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA U.N.T. RADIACIÓN DEFINICIÓN La RADIACIÓN es un proceso físico, por medio de la cual se transmite energía, en forma de ondas

Más detalles

Circulación General Oceánica Clase I

Circulación General Oceánica Clase I Circulación General Oceánica Clase I Curso Climatología, 2016 Por qué son importantes los océanos para el clima? Por qué son importantes los océanos para el clima? Porque pueden tener efectos directos

Más detalles

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET Taller de Trabajo Uso de predicciones climáticas estacionales para la gestión de los embalses Madrid 10 de noviembre de 2016 Tiempo y clima

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: DIANA MARIA TABORDA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde Por qué existe el tiempo? En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde aparecen las fluctuaciones

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

La Tierra. Datos: Distancia orbital. Densidad (/agua) Periodo rotación Inclinación axial Satélites conocidos. (el más denso)

La Tierra. Datos: Distancia orbital. Densidad (/agua) Periodo rotación Inclinación axial Satélites conocidos. (el más denso) La Tierra Datos: Distancia orbital Periodo orbital Masa 1.0 UA 1.0 años 1.0 M Radio 1.0 R Densidad (/agua) 5.52 (el más denso) Velocidad escape Periodo rotación Inclinación axial Satélites conocidos 11

Más detalles

"El futuro del clima: proyecciones, incertidumbres y cambios abruptos"

El futuro del clima: proyecciones, incertidumbres y cambios abruptos 3º Encuentro de la Red de Energía Sostenible A Coruña, 14 diciembre 2010 "El futuro del clima: proyecciones, incertidumbres y cambios abruptos" E. Rodríguez Camino Contenido Introducción Observación del

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia: (1) de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo

Más detalles

Geología Currículum Universal

Geología Currículum Universal Geología Currículum Universal Índice de contenidos 12-14 años 2013-2014 Índice de contenidos 14-16 años 2013-2014 Geología 12-14 años EL UNIVERSO Entender el Universo Qué es el Universo? Nuestro lugar

Más detalles

Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN. El sol y las estaciones Factores astronómicos

Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN. El sol y las estaciones Factores astronómicos Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN El sol y las estaciones Factores astronómicos Rotación de la tierra sobre su eje : 360º en 24 horas Noche

Más detalles

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera Objetivo Entender por qué la Tierra tiene un temperatura promedio global moderada que permite su habitabilidad, y

Más detalles

Introducción a la Ingeniería de Costas

Introducción a la Ingeniería de Costas Introducción a la Ingeniería de Costas Gestión Integral de Puertos y Costas Curso 2016-2017 Grado en Ingeniería Civil Especialidad Transportes y Servicios Urbanos Rafael J. Bergillos rbergillos@ugr.es

Más detalles

1. Naturaleza del problema

1. Naturaleza del problema 1. Naturaleza del problema Edward Lorenz (1992) resumió la naturaleza del estudio del clima en la siguiente frase: The study of climate can assume many forms. Meteorologists have tended to think of the

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Introducción a las Cs. de la Atmósfera Unidad Precipitación

Introducción a las Cs. de la Atmósfera Unidad Precipitación Introducción a las Cs. de la Atmósfera Unidad Precipitación 5.1. Procesos de precipitación 5.2. Tipos de precipitación 5.3. Medición de precipitación 5.4. Sensores remotos General circulation in a non-rotating

Más detalles

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima. Los elementos del clima y el tiempo atmosférico Parte 1: Tiempo atmosférico y clima. El tiempo atmosférico. El tiempo o tiempo atmosférico es reflejo del valor que adoptan el conjunto de variables que

Más detalles

Qué determina el clima?

Qué determina el clima? Programa Estatal para la Atención al Cambio Climático de Querétaro 07 / 11 / 2018 Qué determina el clima? Topografía Radiación solar Nubes Temperatura de la superficie Biosfera Temperatura del mar Precipitación

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso Suances, 23-27 Julio 2007 Los modelos climáticos globales Manuel de

Más detalles

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO El final del invierno ha estado marcado por un calentamiento repentino de la estratosfera que rompió el vórtice polar provocando

Más detalles

ondas en aguas profundas ondas transicionales ondas en aguas someras

ondas en aguas profundas ondas transicionales ondas en aguas someras Oceanografía Ondas Las ondas son deformaciones periódicas de una interfase. En oceanografía, las olas son deformaciones de la superficie del océano, es decir, de la interfase océanoatmósfera. Las deformaciones

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Unidad Atmósfera ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Describe la estructura y composición de la atmósfera Reconoce la composición del aire e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen

Más detalles

Modelación climática 2D, 3D

Modelación climática 2D, 3D Modelación climática 2D, 3D Modelo de balance de energía con transporte zonal (1D) El transporte medio anual de energía en la atmósfera es hacia los polos y hecha por los transientes parametrizamos

Más detalles

Tema 3: Entrada en el sistema climático Balance de radiación o el equilibrio dinámico

Tema 3: Entrada en el sistema climático Balance de radiación o el equilibrio dinámico Tema 3: Entrada en el sistema climático Balance de radiación o el equilibrio dinámico TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles