Córdoba, 9 de abril de A la Dra. Clara María Cordeiro Juez Juzgado Civil y Comercial de 6º Nom. Córdoba S / D

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Córdoba, 9 de abril de A la Dra. Clara María Cordeiro Juez Juzgado Civil y Comercial de 6º Nom. Córdoba S / D"

Transcripción

1 Córdoba, 9 de abril de 2012 A la Dra. Clara María Cordeiro Juez Juzgado Civil y Comercial de 6º Nom. Córdoba S / D Respondo a la nota que me fue enviada el 28 de febrero de 2012, solicitando información en relación a los autos caratulados FUNDACIÓN VERTIENTES DE SALDAN Y OTROS C/MUNICIPALIDAD DE MENDIOLAZA Y OTROS AMPARO expediente Nº /36. A continuación, en letra negrita transcribo las preguntas formuladas, y luego mis respuestas. 1) Describa la situación actual del bosque nativo en nuestra Provincia y en especial en la zona en la cual se encuentra El Terrón de Mendiolaza; características del mismo y funciones que cumple. El bosque nativo de la provincia de Córdoba está en retroceso debido a las actividades humanas, tales como los incendios provocados o accidentales, la tala, la ganadería, la conversión a cultivos y la urbanización (Zak et al. 2004, 2008, Cabido et al. 2005). Actualmente existen muy pocos relictos de bosque denso, con árboles de gran porte (Cabido y Zak 1999, Zak et al. 2002, Zak 2008). Por ejemplo en las llanuras del norte y el oeste de la Provincia, para el año 2004 quedaba sólo un 15 % del bosque denso original (o similar al original), mientras que el 42 % se había transformado a matorrales o bosques más bajos y abiertos, y el 43 % se había convertido a cultivos. Estás tendencias se acentuaron más aún más hacia el año 2010 (Hoyos 2011 y datos inéditos). En el centro y sur de Córdoba, prácticamente no quedan relictos de los antiguos bosques de algarrobo y caldén, que han sido reemplazados casi en su totalidad por cultivos (ANP 2004, Zak 2008). En las sierras, una alta proporción de los bosques densos originales también fue reemplazada por matorrales, pastizales y zonas urbanas (Gavier y Bucher 2004, Tamburini y Kufner 2006, 2008, Cingolani et al. 2008a, Giorgis et al. 2011a, Gavier et al. 2012). Estos datos señalan que la situación de los bosques de la Provincia es crítica. Existe un buen potencial de recuperación, especialmente a partir de los pastizales, matorrales o bosques abiertos, si estos se manejan adecuadamente durante períodos prolongados. En el caso de los cultivos, la restauración del 1

2 bosque es más difícil, y en el caso de la conversión a áreas urbanas, la recuperación es prácticamente imposible. La ladera oriental de las Sierras Chicas, dónde se encuentra el predio denominado El Terrón, al igual que el resto de la Provincia, ha perdido un parte importante de sus bosques originales. Entre los 750 y los 1000 metros sobre el nivel del mar, el bosque denso todavía persiste en aproximadamente el 50 % de la superficie, debido a que las pendientes pronunciadas dificultan la transformación, aunque están experimentando un proceso de invasión por siempreverde (Ligustrum lucidum), un árbol que proviene de asia (Gavier y Bucher 2004, Giorgis et al. 2011a, Gavier et al. 2012, Cingolani datos inéditos). En el pie de ladera, por debajo de los 750 metros de altitud, sólo persiste alrededor de un 20 % del bosque denso original, y otro 25 % de arbustales o bosques bajos abiertos. El resto del área (55 %) ha sido urbanizada o cultivada (Gavier y Bucher 2004, Gavier et al. 2012, Cingolani datos inéditos). El Terrón ocupa alrededor de 258 ha, y se encuentra a casi 600 metros de altitud. En él se conserva uno de los pocos bosques densos en buen estado que aún persisten en esta zona baja de las sierras. Es un tipo de bosque poco común, también llamado bosque mixto (Zak et al. 2002), al estar en una zona de transición entre los bosques típicos de la ladera y los de llanura. En él predominan el garabato hembra (Acacia praecox), el molle (Lithrea molleoides) y el tala (Celtis ehrembergiana). Además, hay coco (Zanthoxylum coco), manzano de campo (Ruprechtia apetala) quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanca), algarrobo (Prosopis spp), chañar (Geoffroea decorticans), espinillo (Acacia caven), tusca (Acacia aroma) y una gran cantidad de especies arbustivas y herbáceas (Giorgis et al. 2011a,b). En un área de apenas 400 m 2 se pueden encontrar hasta 80 especies diferentes, y los datos de Giorgis et al. (2011a) permiten estimar que el predio en su totalidad puede contener alrededor de 350 especies de plantas distintas o incluso más. Asimismo, se han registrado alrededor de 130 especies diferentes de aves en la zona (COA Córdoba, comunicación personal). La topografía es de valles y lomas suaves. El bosque nativo se encuentra en las lomas más occidentales, mientras que los valles fueron desmontados y utilizados para cultivos o ganadería en el pasado, por lo que actualmente poseen pastizales de alta diversidad vegetal (Figura 1). En los pastizales, además de muchas especies herbáceas, se encuentran renovales de las especies leñosas del bosque, o individuos talados rebrotando desde la base. Esto indica su alto potencial para formar un bosque en el futuro. Un sector del predio está parcialmente invadido por especies exóticas, en particular siempreverde y un arbusto conocido como bandera española (Lantana camara), que proviene de otras zonas de Argentina. El bosque del Terrón de Mendiolaza, al estar en una zona próxima a distintos centros urbanos y áreas cultivadas, cumple algunas funciones específicas, necesarias para el bienestar y la economía local. Además, cumple funciones generales, en beneficio de la humanidad, como 2

3 todos los ecosistemas naturales del planeta. Actúa como barrera cortavientos, protegiendo a las urbanizaciones y rutas cercanas de las tormentas de tierra que provienen de los cultivos en las zonas bajas (MA 2005). Protege el suelo evitando la erosión y el incremento del polvo en suspensión (Gavier y Bucher 2004, MA 2005, Renison et al. 2010). Conserva la fertilidad del suelo, debido al aporte permanente de materia orgánica, manteniendo el potencial del sitio como zona productora de alimentos (ya sea cultivos, ganadería o extracción de los productos del bosque mismo, Gavier y Bucher 2004, MA 2005). Promueve la infiltración del agua al suelo, evitando inundaciones pendiente abajo (Cingolani et al. 2010a), dónde se encuentra el barrio el Talar. Esto puede ser importante considerando los escenarios futuros de cambio climático, que prevén un aumento de las precipitaciones en el centro de Argentina (Nuñez 2006). Alberga una diversa fauna, entre la cual se pueden encontrar los polinizadores de los cultivos aledaños y los predadores de las plagas de dichos cultivos (MA 2005). Alberga numerosas especies de plantas aromáticas y medicinales, que pueden tener importancia para uso local y para la industria farmacéutica (Gavier y Bucher 2004, Barboza et al. 2006). Contiene un gran volumen de madera, con potencial para ser utilizado de diversas maneras, por ejemplo como fuente de energía. En particular esto resultará de importancia estratégica cuando la crisis del petróleo se torne más aguda, en un futuro no tan lejano (Czucz et al. 2010). Contribuye a mejorar la calidad del agua que después de las tormentas drena hacia los cursos que desembocan en el río Primero (Cingolani et al. 2010a). Es un sumidero de carbono, necesario para aminorar los efectos del cambio climático (MA 2005). Contribuye a mantener la belleza paisajística, necesaria para el bienestar humano y la industria turística de la Provincia (Gavier y Bucher 2004, MA 2005). Contribuye a mantener la identidad natural y cultural de nuestra Provincia (Demaio et al. 2002). 2) Informe sobre las consecuencias del desmonte, en especial en la zona de Mendiolaza. Si se elimina toda la superficie de bosque del predio, se perderá uno de los pocos relictos de bosques mixtos de transición que quedan en la provincia de Córdoba, con una serie de consecuencias negativas (Gavier y Bucher 2004). Las localidades y rutas cercanas perderán protección contra las tormentas de tierra que se generan en la zona de cultivos. 3

4 El suelo perderá protección, promoviendo la erosión y aumentando el polvo en suspensión. Además de contribuir a las tormentas de tierra, el polvo provoca alergias y otras enfermedades respiratorias. El suelo se hará más impermeable, incrementando las inundaciones, en particular en el barrio del Talar que se encuentra pendiente abajo. Se perderá la fertilidad del suelo, poniendo en serio riesgo el potencial del área como productora de alimentos en el futuro. Se perderán poblaciones de fauna y flora, aumentando el riesgo de extinciones locales y totales de especies nativas. La pérdida de poblaciones animales puede afectar negativamente a los cultivos aledaños, al disminuir la abundancia de polinizadores y predadores de insectos plaga. La pérdida de poblaciones vegetales reducirá las posibilidades de utilizar los recursos alimenticios y medicinales del bosque, tanto por la población local como por la industria farmacéutica. Se perderá el recurso energético o maderero. Se resentirá la calidad del agua que drena hacia los cursos que desembocan en el río Primero. Se liberará más carbono a la atmósfera, contribuyendo a agravar los efectos del cambio climático. Se perderá una parte del recurso paisajístico de la zona. 3) Informe (si conoce) si el bosque existente en el Terrón ha sido recientemente desmontado y si las especies arbóreas extraídas han sido sólo las conocidas como exóticas. En especial del material fotográfico incorporado en autos y de la percepción personal que pudiera haber tenido. El bosque del Terrón fue recientemente desmontado. El desmonte abarcó una superficie de aproximadamente 9 ha, en forma de nuevos caminos, y no fue selectivo (Figura 2). Es decir que se eliminaron todos los árboles que había en esas 9 hectáreas, sin discriminar por especie. Entre las especies que se talaron había exóticas, como el siempreverde, y varias nativas, como el garabato hembra, espinillo, chañar, tala y quebracho blanco. 4) Asimismo solicita la confección de un mapa de cobertura de la zona descripta como el Terrón de Mendiolaza, en especial cobertura existente previo desmontes de éste predio ocurrida a partir de junio de 2011 aproximadamente. El predio tiene aproximadamente 258 ha, y su vegetación, antes del desmonte, se componía de bosques con especies exóticas (4 %), bosques nativos densos y abiertos (43 %), matorrales 4

5 (6 %), y pastizales (47 %) (Figura 1). El bosque con exóticas tiene una alta abundancia de siempreverde y bandera española, pero aún persisten, sobre todo en la zona periférica, algunos árboles nativos de gran porte, como molles, talas, manzanos de campo y quebrachos. El bosque nativo está dominado por garabato hembra, molle, tala y espinillo, con mayor abundancia de árboles de gran porte en el bosque denso, y árboles algo más chicos en el bosque abierto. Los matorrales tienen las mismas especies, pero de menor tamaño y combinadas con muchas especies de pastos y otras herbáceas. Los pastizales tienen especies leñosas de tamaño pequeño, que tienen el potencial de formar matorrales primero, bosques bajos y abiertos después, y finalmente bosques densos similares a los originales. Después del desmonte, estos parches quedaron más fragmentados, y en el caso del bosque con exóticas y el bosque nativo denso, se eliminaron ejemplares de gran tamaño, de especies nativas (Figura 2). Predio El Terrón de Mendiolaza Picadas Bosque con exóticas Bosque nativo denso Bosque nativo abierto Matorral Pastizal N Laguna de retención A ruta E > Barrio el Talar Figura 1. Mapa de cobertura del predio El Terrón antes del desmonte ocurrido en el invierno-primavera de Los pastizales se ubican en los valles, mientras que el resto de las coberturas se hallan principalmente en las lomas. El mapa fue confeccionado en base a imágenes satelitales LANDSAT, imágenes del google-earth de fechas anteriores a la tala, y observaciones a campo. 5

6 Predio El Terrón de Mendiolaza Picadas Bosque con exóticas Bosque nativo denso Bosque nativo abierto Matorral Pastizal Area desmontada N Laguna de retención A ruta E53 Barrio el Talar Figura 2. Mapa de cobertura vegetal y área desmontada en invierno-primavera de 2011 en el predio El Terrón de Mendiolaza. El mapa fue confeccionado en base a una imagen del google-earth de fecha posterior al la tala, y observaciones de campo. 5) Determine cuáles pueden ser las consecuencias del desmonte, en la zona en cuestión y si dichas consecuencias pueden extenderse a otras zonas. El desmonte total del predio producirá la pérdida de poblaciones de especies animales y vegetales, cuyo efecto sobre las zonas de cultivo aledañas será la disminución de los polinizadores y el aumento de los insectos plaga. La eliminación de la cobertura arbórea, la desprotección del suelo y su menor capacidad de infiltración, incrementarán el riesgo de que las poblaciones y rutas cercanas sean afectadas seriamente por las tormentas de tierra en la época seca y las inundaciones en época de lluvia. La laguna de retención que se tuvo que construir en la zona, para evitar la inundación del barrio el Talar y los barrios cerrados aledaños, demuestra que ya existe un problema (Figuras 1 y 2). Este problema se ocasionó al desmontar varias zonas cercanas, incluyendo el sector más oriental de este mismo predio. Si se continúa con el desmonte, el problema se incrementará de forma exponencial, aumentando los costos de reparación y desmejorando la calidad de vida de los habitantes. Por otro lado, la calidad del agua que drena hacia arroyos después de las lluvias continuará desmejorando. Asimismo, en época seca aumentará el polvo en suspensión, contribuyendo a las tormentas de tierra y produciendo una mayor incidencia de enfermedades respiratorias. Además, el desmonte contribuirá al detrimento del valor del paisaje como recurso turístico. Por último, al cambiar el tipo de cobertura de la tierra, en particular si se reemplaza por tierras urbanas, se pierde la capacidad de utilizar el bosque o el suelo del bosque como recurso energético, 6

7 maderero, medicinal o alimentario en el futuro. 6) Conforme las características del bosque en cuestión, determine qué clase o tipo de bosque es, de acuerdo a las leyes 8066 y 9814 y ley nacional ; tener en cuenta también la ley provincial de áreas naturales protegidas y sus decretos. Ley Provincial 8066 de Bosques y Tierras Forestales Según esta Ley, los bosques del predio en cuestión deben ser considerados como bosques protectores y bosques permanentes (Artículo 4º, incisos a y b, respectivamente). Esto queda justificado por los Artículos 5º y 6º de dicha Ley. El Artículo 5º explicita que serán considerados bosques protectores aquellos que, cualquiera sea el número de árboles que los conforman: a) Se encuentren formando cortinas adyacentes a orillas de caminos públicos, canales o acequias. b) Se encuentren a orillas de riveras fluviales, lagos, lagunas o islas. c) Estén implantados sobre, o a orillas de médanos activos o no. d) Los considerados indispensables para asegurar condiciones de salubridad ambiental. e) Los que se hallen en suelos afectados o susceptibles de ser afectados por erosión. Los bosques del Terrón cumplen con las condiciones a, d y e. Se encuentran formando cortinas adyacentes a la ruta E57, así como a la avenida Tissera y otros caminos del barrio El Talar. Por estar próximos a áreas pobladas y zonas de cultivos, son indispensables para asegurar las condiciones de salubridad ambiental. Además, están en suelos susceptibles de ser afectados por la erosión. El Artículo 6º expresa que serán considerados bosques permanentes todos aquellos que por su destino y/o constitución de flora o de la fauna deban mantenerse, tales como: a) Los que forman parques y reservas Naturales Provinciales o Municipales. b) Aquellos en que existen especies de la flora o de la fauna que sean declaradas de conservación obligatoria. c) Los que se destinen para parques o bosques de embellecimiento y uso público. d) El arbolado de los caminos públicos. Los bosques del Terrón cumplen con las condiciones b y c. Por un lado, en ellos existen especies de flora y fauna con alto valor de conservación, y por otro lado, son bosques que contribuyen al embellecimiento de una zona de gran importancia turística para la Provincia. Ley Provincial 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos 7

8 Mediante el Artículo 5º la Ley Provincial 9814 aprueba el Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de la Provincia de Córdoba de acuerdo a tres categorías de conservación. En ese contexto, los bosques del predio en cuestión, por sus características, corresponderían a la categoría I (rojo). Categoría I. Esta categoría incluye: sectores de bosques nativos de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Se incluyen en esta categoría áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y campesinas y pueden ser objeto de investigación científica y aprovechamiento sustentable. Ley Nacional de Presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos Los bosques del predio El Terrón de Mendiolaza corresponden, según la clasificación de bosques detallada en el Artículo 9 de la Ley a la categoría I (rojo). Categoría I. sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica. Ley Provincial 6964 de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba La conservación del predio El Terrón de Mendiolaza es totalmente compatible con los conceptos básicos de la Ley Provincial 6964 y al territorio en cuestión pueden aplicarse los conceptos de: a) ambientes de conservación paisajística y natural; b) ambientes de conservación biótica y c) ambientes de conservación y producción, establecidos en dicha Ley. Estos ambientes quedan definidos de la siguiente manera: Artículo 20º. Los ambientes de conservación paisajística y natural, identifican determinadas realidades de la naturaleza y la necesidad y forma de ampararlas. comprendiendo una variedad de ambientes prístinos o poco modificados, la totalidad de sus elementos y características, principalmente rasgos paisajísticos y vida silvestre. Implica el concepto de un régimen de reservación comprensivo de modalidades de protección, preservación y aplicación de un uso restringido no extractivo. Artículo 21º. Los ambientes de conservación biótica, identifican determinadas realidades de la naturaleza y la necesidad y forma de perpetuarlas, comprendiendo 8

9 situaciones y características de la mayor pristinidad, de modo imperturbado sin intervención directa del hombre en los procesos naturales, o a través de un manejo humano que dirija un desenvolvimiento indispensable para su supervivencia, según corresponda a cada lugar. Implica el concepto de aplicar los regímenes de protección o preservación y un uso restringido no extractivo, referidos a ambientes, comunidades o especies de plantas y animales y su ámbito físico. Artículo 22º. Los ambientes de conservación y producción, identifican determinadas realidades de la naturaleza y la necesidad y forma de resguardarlas, comprendiendo una misma identidad biogeográfica y considerados aptos para un uso extractivo, que reúnen áreas y recursos con definidas condiciones naturales, transformadas por el hombre en diversos grados y modos, controlando su funcionamiento productivo y perpetuación de la vida silvestre. Implica el concepto de aplicar un régimen que regule su utilización, aprovechamiento o explotación, en base a criterios y prácticas de conservación de recursos naturales. 7) Si de acuerdo a la ley 26331, este bosque resulta digno de protección teniendo en cuenta los objetivos de la Ley y los 10 criterios de sustentabilidad ambiental de la misma ley y considerar especialmente los criterios de conectividad entre parches, área natural protegida y conservación en relación a la protección de la cuenca. Entre otros, los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan a la sociedad y que están enunciados en el Artículo 5º de la Ley se encuentran: Conservación de la biodiversidad Conservación del suelo y de calidad del agua Regulación hídrica Contribución a la diversificación y belleza del paisaje Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero Defensa de la identidad cultural En ese contexto, la ley establece su Anexo una serie de criterios básicos para el ordenamiento y la zonificación de los bosques nativos, que deberán seguirse en la elaboración de las leyes provinciales y que garantizarían el cumplimiento del espíritu de la norma nacional. Esos criterios son los siguientes: 1. Superficie. Es el tamaño mínimo de hábitat disponible para asegurar la supervivencia de las comunidades vegetales y animales. Esto es especialmente importante para las grandes especies de carnívoros y herbívoros. 2. Vinculación con otras comunidades naturales. Determinación de la vinculación entre un parche de bosque y otras comunidades naturales con el fin de preservar gradientes ecológicos completos. Este criterio es importante dado que muchas especies de aves y 9

10 mamíferos utilizan distintos ecosistemas en diferentes épocas del año en búsqueda de recursos alimenticios adecuados. 3. Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional. La ubicación de parches de bosques cercanos o vinculados a áreas protegidas de jurisdicción nacional o provincial como así también a Monumentos Naturales, aumenta su valor de conservación, se encuentren dentro del territorio provincial o en sus inmediaciones. Adicionalmente, un factor importante es la complementariedad de las unidades de paisaje y la integración regional consideradas en relación con el ambiente presente en las áreas protegidas existentes y el mantenimiento de importantes corredores ecológicos que vinculen a las áreas protegidas entre sí. 4. Existencia de valores biológicos sobresalientes. Son elementos de los sistemas naturales caracterizados por ser raros o poco frecuentes, otorgando al sitio un alto valor de conservación. 5. Conectividad entre eco regiones. Los corredores boscosos y riparios garantizan la conectividad entre eco regiones permitiendo el desplazamiento de determinadas especies. 6. Estado de conservación. La determinación del estado de conservación de un parche implica un análisis del uso al que estuvo sometido en el pasado y de las consecuencias de ese uso para las comunidades que lo habitan. De esta forma, la actividad forestal, la transformación del bosque para agricultura o para actividades ganaderas, la cacería y los disturbios como el fuego, así como la intensidad de estas actividades, influyen en el valor de conservación de un sector, afectando la diversidad de las comunidades animales y vegetales en cuestión. La diversidad se refiere al número de especies de una comunidad y a la abundancia relativa de éstas. Se deberá evaluar el estado de conservación de una unidad en el contexto de valor de conservación del sistema en que está inmerso. 7. Potencial forestal. Es la disponibilidad actual de recursos forestales o su capacidad productiva futura, lo que a su vez está relacionado con la intervención en el pasado. Esta variable se determina a través de la estructura del bosque (altura del dosel, área basal), la presencia de renovales de especies valiosas y la presencia de individuos de alto valor comercial maderero. En este punto es también relevante la información suministrada por informantes claves del sector forestal provincial habituados a generar planes de manejo y aprovechamiento sostenible, que incluya la provisión de productos maderables y no maderables del bosque y estudios de impacto ambiental en el ámbito de las provincias. 8. Potencial de sustentabilidad agrícola. Consiste en hacer un análisis cuidadoso de la actitud que tiene cada sector para ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo. La evaluación de esta variable es importante, dado que las características 10

11 particulares de ciertos sectores hacen que, una vez realizado el desmonte, no sea factible la implementación de actividades agrícolas económicamente sostenibles a largo plazo. 9. Potencial de conservación de cuencas. Consiste en determinar las existencias de áreas que poseen una posición estratégica para la conservación de cuencas hídricas y para asegurar la provisión de agua en cantidad y calidad necesarias. En este sentido tienen especial valor las áreas de protección de nacientes, bordes de cauces de agua permanentes y transitorios, y la franja de "bosques nublados", las áreas de recarga de acuíferos, los sitios de humedales o Ramsar, áreas grandes con pendientes superiores al cinco por ciento (5%), etc. 10. Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y el mantenimiento de su cultura. La desaparición de las comunidades boscosas del predio El Terrón y su intervención completa a través de la modificación total de sus ecosistemas naturales y semi-naturales traerá aparejada la no consideración de los criterios enunciados en el Anexo de la Ley Específicamente, los diez criterios se verán afectados del siguiente manera: Criterio 1. Será una nueva reducción de la superficie cubierta por bosques en el territorio provincial. Si se tiene en cuenta que en la actualidad se conserva entre el 5 % y el 25 % de los bosques originales de nuestro territorio, la pérdida de los bosques del Terrón implicará reforzar la tendencia negativa, con serias consecuencias para la conservación de la biodiversidad. Criterios 2, 3 y 5. La nueva pérdida de bosques implica en forma directa un mayor aislamiento para los escasos bosques restantes. En el marco de la Teoría Ecológica está ampliamente aceptado que el aislamiento promueve la pérdida de especies (biodiversidad) y que en parches de bosque de tamaño cada vez menor, sobreviven cada vez menos especies. Por otra parte, se acentúa el aislamiento reproductivo entre las poblaciones de plantas y animales lo cual conduce a una pérdida de diversidad genética y a poblaciones cada vez en peores condiciones de sobrevivir a enfermedades y eventos extremos (Harrison y Bruna 1999). Criterio 4. Los bosques (densos y en recuperación) que aun se encuentran en El Terrón albergan más de 350 especies plantas, alrededor de 130 especies de aves, y numerosos elementos de otras categorías de fauna nativa. Incluye especies de gran valor para la conservación, como gato montés (Leopardus geoffroyi) o la corzuela (Mazama gouazoubira). Alberga especies exclusivas de la República Argentina, especies en vías de retracción poblacional en el país y en la provincia, y especies raras o de baja frecuencia (Chebez 2009, Giorgis et al. 2011b). Este capital biológico se perdería si este predio se deforesta. 11

12 Criterio 6. Los bosques del predio comprenden un mosaico de parches en diferente estado de desarrollo (Figura 1), desde aquellos bosques densos bien conservados, con un dosel arbóreo más o menos continuo e individuos de gran porte (más de 10 m de altura), hasta bosques más bajos y abiertos, matorrales, y pastizales, producto de antiguos procesos de intervención humana en estos ecosistemas, pero en vías de recuperación (Giorgis et al. 2011a). También hay sectores en los cuales se ha producido la invasión de especies exóticas que deberán ser controladas en el futuro. Esta diversidad de parches otorga al predio también un valor adicional, ya que las distintas situaciones descriptas pueden sobrevivir especies con diferentes características, lo cual aumenta la diversidad total del sitio, o diversidad gama en la jerga ecológica (Cingolani et al. 2010b). Por otra parte, los sitios que han sido perturbados en el pasado muestran alto potencial de madurar hacia bosques densos (similares a los originales) en el futuro si se aplican técnicas adecuadas en el manejo y conservación de la biodiversidad (Giorgis et al. 2011a, Torres 2012). Criterio 7. Se verá alterado el potencial forestal en el futuro, o el uso de estos bosques como productores de energía. Criterio 8. Si el bosque es reemplazado por áreas urbanas, se verá alterado de forma prácticamente irreversible el potencial agrícola del área. Criterio 9. El bosque protege parte de la cuenca del arroyo Saldán que desemboca en el río primero, mejorando la infiltración al suelo, preservando la calidad del agua, y evitando inundaciones en la época lluviosa. Son numerosas las investigaciones que ponen de manifiesto la mayor infiltración del agua en cuencas que han conservado su cubierta vegetal original (especialmente bosques), en comparación con aquellas en que la vegetación ha sido reemplazada por otros tipos de cobertura, principalmente estructuras edilicias que aceleran el escurrimiento superficial (Cingolani et al. 2010a). Las prensas gráfica, radial y televisiva han ocupado largas páginas y tiempo dando cuenta de la cada vez más dificultosa captación y provisión de agua de buena calidad para localidades ubicadas en las inmediaciones de la zona en cuestión. Por lo tanto, las consecuencias de la alteración y eliminación de la cobertura actual son evidentes y profundizarían la crisis hídrica que aqueja a estas poblaciones. Criterio 10. La desaparición del monte eliminará fuente de propágulos de especies de uso tradicional por comunidades campesinas, semi-urbanas y urbanas de la región. 8) Conforme su ciencia, informe si es recomendable que este Bosque permanezca sin intervención del Hombre y de ser así explique las razones, y circunstancias, etc. Por todo lo expuesto, es recomendable que este bosque permanezca en estado natural, con la mínima intervención necesaria para su manejo. Esta intervención tiene que estar fuertemente 12

13 orientada a la eliminación de especies invasoras o potencialmente invasoras (en particular el árbol siempreverde y el arbusto bandera española, pero también otras especies exóticas cuya invasión es aún incipiente). Para contribuir a la restauración del bosque, también se pueden plantar, en los sitios más degradados o más invadidos por especies exóticas, algunos ejemplares de las especies nativas propias de estos bosques mixtos de transición, como el garabato hembra y otras ya mencionadas. La conservación del área es compatible con un uso ganadero de baja carga, si se hace un manejo que permita la conservación y restauración del bosque (Cingolani et al. 2008b). 9) Determinar si con la intervención autorizada (conforme constancias en autos) se ha afectado y en qué medida, el bosque existente; la fauna originaria; la biodiversidad y que consecuencias puede traer aparejada esta situación. Con la intervención realizada se han desmontado aproximadamente 9 ha (Figura 2), que incluyeron bosques y matorrales. Los ejemplares eliminados fueron exóticos y nativos, tanto arbóreos como arbustivos. Si bien no es una gran superficie, representa un 3 % del total del predio, y casi un 7 % de los parches con vegetación leñosa (bosques y matorrales). Como consecuencia, los pocos parches de bosques mixtos que quedan en la ladera baja de las sierras han perdido conectividad. De este modo, el riesgo de extinción local, y eventualmente extinción total, de especies autóctonas, se incrementó. Asimismo, la eliminación de especies nativas de gran porte redujo las fuentes de propágulos de especies nativas y producirá un avance más acelerado de la invasión de siempreverde en la zona, ya esta invasora es de crecimiento más rápido que las especies arbóreas nativas (Gurvich et al. 2005, Hoyos et al. 2011). 10) Informar en grado de probabilidad cuanto tiempo insumiría la regeneración del bosque; y para el caso de conocer cite trabajos elaborados en relación al Bosque Serrano La regeneración de un bosque denso con árboles de gran porte insumiría entre 50 y 100 años en los sectores deforestados. La lista bibliográfica de trabajos sobre el bosque serrano y sobre bosques en general, pertinentes a este informe, se lista al final del mismo. 11) Estime concretamente EL DAÑO producido y probables costos para su reparación y recomposición. El DAÑO directo fue la destrucción del bosque en 9 ha, correspondientes al 7 % del bosque y matorral nativo en el predio, y el DAÑO indirecto abarca al bosque completo del predio, al reducir las fuentes de propágulos, cortar la conectividad entre parches y facilitar el avance de 13

14 las especies invasoras. Para recuperar el bosque nativo en las 9 ha desmontadas es necesario lograr una densidad aproximada de árboles de 200 individuos por ha (2 cada 10 m 2 ). Para lograrlo en el menor tiempo posible, es necesario recurrir a una recuperación asistida (Clewell & McDonald 2009, Torres 2012). Esto implica (haciendo cálculos conservadores o de mínima ): Plantar aproximadamente 300 individuos por hectárea de las diferentes especies, es decir, un total de 2700 plantines. Esto se fundamenta en que la supervivencia a campo de los plantines, para el caso de las especies sobre las que hay estudios, es aproximadamente de 65 a 70 % (Torres et al. 2012). La plantación se deberá hacer al comienzo de la estación de lluvias, en el mes de octubre o noviembre, y cada plantín debe regarse inmediatamente con al menos 20 litros de agua. No es recomendable entrar con camiones o cualquier tipo de vehículos al área en restauración, por lo cual el riego se deberá hacer manualmente (de ser posible ubicar el camión con agua en un sitio alto, el riego se facilita por medio de la utilización de mangueras). Para realizar la plantación, incluyendo el riego inicial, se necesitan 54 jornadas-hombre (50 plantines por persona por jornada). Para asegurar un mejor establecimiento, los plantines se deberán regar con al menos 10 litros de agua, al menos una vez cada 15 días, durante los primeros meses después de la plantación (noviembre a abril, en total 12 riegos por plantín). Para esto se necesitan 324 jornadas-hombre (100 plantines por persona por jornada). Asimismo, para minimizar el tiempo de recuperación, es recomendable continuar con el riego quincenal entre setiembre y abril durante dos años más, de por lo menos una parte de los plantines (los 800 plantines más accesibles, en total 32 riegos por plantín). Para esto se necesitan 64 jornadas-hombre (400 plantines por persona por jornada). Para asegurar que las especies exóticas no invadan, sombreen, y eliminen a las especies nativas, se deberán controlar. Como mínimo, esto implica cortar las especies exóticas de gran porte de los alrededores del sitio desmontado, y los rebrotes de las plantas exóticas taladas en el sector desmontado. También es necesario volver a recorrer el área al menos una vez por año durante los primeros diez años, para cortar el rebrote y los nuevos renovales que hayan alcanzado cierto tamaño. No se recomienda el uso de venenos por no haber estudios locales que evalúen su uso para el combate de estas plantas invasoras. Para el corte inicial se estiman 20 jornadas-hombre y para cada corte anual 10 jornadas-hombre (asumiendo un nivel actual de invasión del sitio moderado), en total 120 jornadas hombre. Costos (sin contar el costo del equipo necesario, como palas, camión, motosierra, mangueras, regaderas y otros, ni su mantenimiento). 14

15 Plantines: $ (2700 plantines a $10 por plantín) Agua: $ (634 m 3 a $20 el m 3 ) Jornadas de trabajo: $ (662 jornadas de trabajo a $ 150 la jornada) Combustible para motosierra: $ 720 (120 litros de nafta a $ 6 el litro) Aceite para motosierra: $1200 (120 litros a $10 por litro) Total: $ Bibliografía Areas Naturales Protegidas. Provincia de Córdoba Agencia Córdoba Ambiente, Gobierno de Códoba, Ediciones del Copista, Córdoba, Argentina. 121 pp. Barboza G.E., Cantero J.J., Nuñez C.O. y Ariza-Espinar L Flora medicinal de la Provincia de Córdoba (Argentina). Pteridofitas y Antofitas silvestres o naturalizadas. Museo Botánico Córdoba, Córdoba, Argentina pp. Cabido M., Zak M.R., Cingolani A.M., Cáceres d. & Díaz S Cambios en la cobertura de la vegetación del centro de Argentina. Factores directos o causas subyacentes? Pp En: Oesterheld, M., Aguiar, M., Ghersa, C. & Paruelo, J. (eds). La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas. Un homenaje a Rolando León. Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires. Chebez J.C Los que se van: Especies argentinas en peligro. Tomos II y III. Editorial Albatros. Demaio P., Karlin U.O. y Medina, M Árboles nativos del centro de Argentina. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina, 210 pp. Cingolani A.M., Renison D., Tecco P.A., Gurvich D.E. & Cabido, M. 2008a. Predicting cover types in a mountain range with long evolutionary grazing history: a GIS approach. Journal of Biogeography 35: Cingolani A.M., Noy-Meir I., Renison D. & Cabido M. 2008b. La ganadería extensiva, es compatible con la conservación de la biodiversidad y los suelos? Ecología Austral 18: Cingolani A.M., Gurvich D.E., Zeballos, S. & Renison, D. 2010a. Sin ecosistemas saludables no hay agua segura. El caso de Córdoba. Revista Única 111: Cingolani A.M., Vaieretti M.V., Gurvich D.E., Giorgis M.A. & Cabido, M. 2010b. Predicting alpha, beta and gamma plant diversity from physiognomic and physical indicators as a tool for ecosystem monitoring. Biological Conservation 143: Clewell A. & McDonald T Relevance of natural recovery to ecological restoration. Ecological Restoration 27: Czucz B., Gathman J.P. & McPherson G.R The Impending Peak and Decline of 15

16 Petroleum Production: an Underestimated Challenge for Conservation of Ecological Integrity. Gavier G.I. & Bucher E.H Deforestación de las Sierras Chicas de Córdoba Argentina) en el período Academia Nacional de Ciencias. Miscelánea Nº 101. Gavier-Pizarro G.I., Kuemmerle T., Hoyos L.E., Stewart S.I., Huebner C.D., Keuler N.S. & Radeloff V.C Monitoring the invasion of an exotic tree (Ligustrum lucidum) from 1983 to 2006 with Landsat TM/ETM+ satellite data and Support Vector Machines in Córdoba, Argentina Remote Sensing of Environment. En prensa. Giorgis M.A., Cabido M. & Cingolani A.M. 2011a. Caracterización florística y estructural del Bosque Chaqueño Serrano. Editado por Editorial Académica Española (EAE). Giorgis M.A., Cingolani A.M., Chiarini F., Chiapella J., Barboza G., Ariza Espinar L., Morero R., Gurvich D.E., Tecco P.A., Subils R. & Cabido M b. Composición florística del Bosque Chaqueño Serrano de la provincia de Córdoba, Argentina. Kurtziana 36: Gurvich D.E., Enrico L. & Cingolani A.M Linking plant functional traits with post-fire sprouting vigor in woody species of central Argentina. Austral Ecology 30: Harrison S. & Bruna E Habitat conservation and large scale conservation: what do we know for sure? Ecography 22: Hoyos L.E Factores relacionados a la deforestación en bosques del chaco seco de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. MA Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC, USA. Nuñez M.N El clima esperado para la Argentina hacia fines del sigo XXI. Ciencia hoy 96: Renison D., Hensen I., Suarez R., Cingolani A.M., Marcora P, & Giorgis M.A Soil conservation in Polylepis mountain forests of Central Argentina: Is livestock reducing our natural capital? Austral Ecology 35, Tamburini D.M. & Kufner M.B Procesos ecológicos y sociales de ocupación del espacio en la Sierra Chica de Córdoba, Argentina. Gestión Ambiental 12: Tamburini D.M. & Kufner M.B Caracterización ambiental y ordenamiento de la vertiente oriental de la Sierra Chica (Córdoba, Argentina) para planificación sustentable. Torres R.C Efectos de la degradación del bosque serrano cordobés sobre la capacidad de regeneración natural y asistida de tres especies arbóreas de estadios maduros. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Zak M.R., & Cabido M Spatial patterns of the Chaco vegetation of central Argentina: 16

17 Integration of remote sensing and phytosociology. Applied Vegetation Science, 5, Zak M.R., Cabido M. & Hodgson J.G Do subtropical seasonal forest in the Gran Chaco, Argentina, have a future? Biological Conservation 120: Zak M.R., Cabido M., Cáceres D. & Díaz S What drives accelerated land cover change in central Argentina? Synergistic consequences of climatic, socioeconomic, and technological factors. Environmental Management. 42: Zak, M.R Patrones espaciales de la vegetación de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Quedo a disposición para ampliar los puntos que usted considere necesario. Atentamente, Ana María Cingolani Profesora Titular Cátedra de Biogeografía Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba Investigadora Adjunta de CONICET Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal CONICET-UNC 17

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Villa Iris LEY 26.331 PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Sancionada en 2007 Reglamentada en 2009 Establece normas y recursos económicos para el manejo sostenible de los

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa (POT-For) Los valores máximos

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales y temporales? Marcelo Cabido (CONICET/IMBIV-UNC)

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales y temporales? Marcelo Cabido (CONICET/IMBIV-UNC) IV TALLER NACIONAL SOBRE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE ESTADOS & TRANSICIONES: Resiliencia y Manejo Sustentable de Ecosistemas del Chaco y del Espinal La vegetación del oeste de Córdoba: patrones

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional El valor estratégico de la Amazonía Continental La Amazonía es uno de los más importantes ecosistemas del mundo, dotada

Más detalles

Deforestación: causas y consecuencias

Deforestación: causas y consecuencias Deforestación: causas y consecuencias Introducción a la Dasonomía. Fac. de Cs, Agrs, y Forestales U.N.L.P. 2016 1 Unidad 1. Dasonomía. Ecología forestal. Dasonomía. Alcances y perspectivas. Ecosistema

Más detalles

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

Corredores biológicos - visión de biodiversidad Corredores biológicos - visión de biodiversidad Son áreas de extensiones variables que permiten el libre desarrollo de la biodiversidad (fauna y flora), en toda su extensión, uniendo puntos de concentración

Más detalles

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO Delvalle, P. 2000. Informaciones Agropecuarias Nº 31, INTA E.E.A Colonia Benítez, Chaco, Argentina. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. YUNGAS Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO San Miguel & ProYungas Las yungas son regiones de selva y bosque andino, que se extienden desde el Sur

Más detalles

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS Ley 4241/10 De restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos dentro del territorio nacional Decreto 9824/12 Reglamentario de la Ley 4241/10 Ing. For.

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Los BOSQUES NATIVOS. causas y consecuencias de los desmontes, y pilares para su conservación

Los BOSQUES NATIVOS. causas y consecuencias de los desmontes, y pilares para su conservación Los BOSQUES NATIVOS de Córdoba causas y consecuencias de los desmontes, y pilares para su conservación Ing. Forestal Natalia De Luca Qué son los bosques nativos? Son ecosistemas complejos caracterizados

Más detalles

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Contribuir al uso

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Dentro de la provincia del Chaco

Dentro de la provincia del Chaco PREDIO: Circunscripción VI, Parcela 1, Departamento Gral. Güemes, provincia del Chaco HECTAREAS: El establecimiento La Fidelidad cuenta con la totalidad de (260.000 ha.) repartidas, entre las provincias

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques.

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. METs importancia como herramienta de base en la aplicación de la Ley 26.331 Regiones Forestales CONTEXTO HISTÓRICO Los bosques proporcionan madera, leña, forraje,

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad. CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad. Camino Real AUTORES: AUTORES: Ing. Agr. Ana Meehan Ing. Agr. Andrea Mansilla Biol.

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

MÓDULO 2. Prevención y extinción de incendios forestales

MÓDULO 2. Prevención y extinción de incendios forestales MÓDULO 2 Prevención y extinción de incendios forestales EDICIÓN: TAG FORMACIÓN RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático,

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Ley Nacional N de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos

Ley Nacional N de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Gobierno de la Provincia del Chaco Ministerio de Economía, Producción y Empleo Subsecretaría de Recursos Naturales Ley Nacional N 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos

Más detalles

Impacto ambiental de los bosques cultivados

Impacto ambiental de los bosques cultivados Impacto ambiental de los bosques cultivados 1 Aspectos negativos Efectos permanente sobre la biodiversidad Cambios químicos y bioquímicos del suelo por predominio de hojarasca monoespecífica Erosión del

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.1.7 Plan de conservación y regeneración de la biodiversidad LÍNEA 3. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL PROGRAMA 3.1 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL MUNICIPIO PROYECTO 3.1.1

Más detalles

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica El Salvador en breve Superficie 20,051 Km 2 Población 6.251.495 Superficie utilizada para actividades agrícolas 67.23%

Más detalles

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado

Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Las sabanas inundables de Cinaruco en Arauca, nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado Fotografía: Rodrigo Durán Bahamón La declaratoria como área protegida de Cinaruco es el resultado de un trabajo

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

APUNTES PARA EL CONTROL DE LAS INVASIONES DE LEÑOSAS EXÓTICAS EN PREDIOS FORESTALES. Aristóbulo Maranta Parque Nacional El Palmar

APUNTES PARA EL CONTROL DE LAS INVASIONES DE LEÑOSAS EXÓTICAS EN PREDIOS FORESTALES. Aristóbulo Maranta Parque Nacional El Palmar APUNTES PARA EL CONTROL DE LAS INVASIONES DE LEÑOSAS EXÓTICAS EN PREDIOS FORESTALES Aristóbulo Maranta Parque Nacional El Palmar amaranta@apn.gov.ar CONTEXTO DEL PROBLEMA Las reservas de biodiversidad

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos Ley N 25.080 (modificada por su similar N 26.432) de Inversiones para Bosques Cultivados Ley N 26.331 de Presupuestos Mínimos

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos La Ley Nº 422/73 en su Artículo 24º dice: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del

Más detalles

Biomasa en el Desierto de Chile

Biomasa en el Desierto de Chile Biomasa en el Desierto de Chile Autores Marcela Zulantay Celián Román-Figueroa Juan Manuel Uribe Christian Celis Ricardo Moyano Manuel Paneque Editado por Manuel Paneque Santiago de Chile, 2013 Presentación

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDO 6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL... 6.1 6.1 ÁREAS DE EXCLUSIÓN (ROJO)... 6.1 6.2 ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES (AMARILLO)... 6.2 6.3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN (VERDE)... 6.3 LISTA DE

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

H. Cámara de Diputados de la Nación Presidencia

H. Cámara de Diputados de la Nación Presidencia Presidencia Buenos Aires, Señor Presidente del H. Senado. Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente, comunicándole que esta H. Cámara ha sancionado, en sesión de la fecha, el siguiente proyecto de

Más detalles

Día Internacional de los Bosques

Día Internacional de los Bosques Página 1 de 5 Ficha Informativa Día Internacional de los Bosques Los bosques y el cambio climático es el tema de este año Este año el tema del Día Internacional de los Bosques (DIB) es: Bosques Clima Cambio,

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N 26.331 DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS MARCO INSTITUCIONAL Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad

Más detalles

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2015 2020 y sus vínculos con la Estrategia Nacional de Bosque Nativo DINAMA ÁREA ECOSISTEMAS Taller Estrategia

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Postura de la SAGARPA respecto al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD)

Postura de la SAGARPA respecto al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) Postura de la SAGARPA respecto al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) El fenómeno de Cambio de Uso de Suelo ha sido documentado como una acción que modifica el equilibrio

Más detalles

LEY Nº 974-L ANEXO A LEY Nº LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Capítulo I Disposiciones generales

LEY Nº 974-L ANEXO A LEY Nº LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Capítulo I Disposiciones generales LEY Nº 974-L ARTÍCULO 1º.- La Provincia de San Juan se adhiere a la Ley Nacional N 26331 y conforme a su artículo 10, designa a la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, dependiente de la Subsecretaría

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

COSECHA Y SIEMBRA DE AGUA

COSECHA Y SIEMBRA DE AGUA COSECHA Y SIEMBRA DE AGUA I. LOS PROBLEMAS DEL AGUA Los talleres del PPCH, identificaron dos grandes problemas 1. LA DISMINUCIÓN DE LOS CAUDALES 2. LA PERDIDA DE LAS FUENTES DE AGUA Escasa disposición

Más detalles

Bosques, Cambio Climático y desarrollo sustentable. Taller con productores forestales de la Región Cuxtepeques.

Bosques, Cambio Climático y desarrollo sustentable. Taller con productores forestales de la Región Cuxtepeques. Bosques, Cambio Climático y desarrollo sustentable Taller con productores forestales de la Región Cuxtepeques. IPCC AR4, 2007. Cambios globales Las causas CAMBIO EN LA DENSIDAD DE POBLACIÓN, 1990-2005

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA Programa de Adaptación al Cambio Climático DEL Complejo Marismas Nacionales introducción El cambio climático representa

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Programas de conservación y restauración en suelo de conservación

Más detalles

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina El ordenamiento territorial como forma de conservación de los bosques tropicales Myriam A. Rodríguez mrodriguez@formosa.gov.ar Ing. Forestal Formosa Argentina Argentina, 2007 Se sanciona la Ley 26331,

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO Parque Regional Municipal San Juan Ostuncalco (El Caracol, Los Espinos, Mirasol y Tizate), Municipalidad de San Juan Ostuncalco Departamento de Áreas Protegidas 1. FICHA INFORMATIVA PLAN OPERATIVO ANUAL

Más detalles

Otros aspectos de las Escuelas Agroecológicas

Otros aspectos de las Escuelas Agroecológicas Otros aspectos de las Escuelas Agroecológicas SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN AGROECOLOGICA DEL EQUIPO DINAMIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN AGROECOLÓGICA EN HUERTOS SOCIALES INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PARCELAS

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS EN CORRIENTES

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS EN CORRIENTES ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS EN CORRIENTES Proyecto Gestión Ambiental y productiva de los Recursos Naturales en la Provincia de Corrientes - CORRI 03 Luis Mestres Roberto Rojas DRF - MPTyT

Más detalles