Quién gana el salario mínimo? Enrique de Lafuente. Julio de 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Quién gana el salario mínimo? Enrique de Lafuente. Julio de 2014"

Transcripción

1 Quién gana el salario mínimo? Enrique de Lafuente Julio de 2014 Lo primero que hay que determinar cuando hablamos del salario mínimo en México es cuántos trabajadores ganan un salario mínimo y quiénes son? En artículos recientes se ha mencionado una cifra de alrededor de 7 millones de personas. La cifra actualizada al 1er trimestre de 2014 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo es de 6,462,570 personas que tienen por ingresos hasta un salario mínimo. La clave aquí está en: ingreso y hasta. Primero, hay que distinguir ingreso de salario: en esta cifra están incluidos no sólo los trabajadores asalariados sino los trabajadores independientes, empleadores, comerciantes, trabajadores que ganan por destajo, etc. La segunda clave para ponderar la cifra es que ésta mide hasta 1 SM, es decir, el SM como una medidas de referencia y de estratificación del ingreso: están incluidos trabajadores que pueden ganar menos de 1 SM por un trabajo que no implica jornadas de 8 horas al día o 40 a la semana, por ejemplo un becario que trabaje 5 días a la semana por 3 horas al día y gane $2,000 pesos al mes entraría en este rango de ingresos, pero en términos reales no percibe 1 SM puesto que el SM implica ganar $67.29 por 8 horas al día su medida mensual se considera $2, Es necesario apegarse al criterio legal para poder determinar quién aumentaría su ingreso en caso de haber un incremento al SM. El primer grupo que hay que descontar entonces, es el de los trabajadores por cuenta propia y nos quedamos con los trabajadores subordinados (TS). El segundo grupo a descartar es de los trabajadores agropecuarios porque su trabajo es remunerado no por horas sino a destajo y porque su remuneración puede ser no salarial (en especie, en alimentación o vivienda). Esto nos deja con un grupo de 2,182,137 trabajadores subordinados no agropecuarios (TSnA) que ganan hasta 1 SM y que se encuentran en poblaciones urbanas. 1 En la Zona geográfica A.

2 Trabajadores por cuenta propia, 3,388,171 52% Personas con ingresos hasta por 1 SM Total 6,462,570 Fuente: NEG, ENOE, 2014 TS no Agropecuarios, 2,182,317, 34% Empleadores, 125,452 2% TS Agropecuarios, 766,630, 12% Gráfica 1 De este grupo base de trabajadores cuyos ingresos son hasta 1 SM hay que descartar a los trabajadores de medio tiempo, es decir, aquellos que trabajan menos de 40 horas a la semana.

3 TSnA con ingresos hasta por 1 SM Total 2,182,317 Fuente: NEG, ENOE, 2014 Más de 35 horas Semanales No especificado, 46,131 Menos de 35 Horas Gráfica 2 Este filtro nos deja un grupo mucho más reducido de 699,688 trabajadores (sumando a los no especificados) que trabajarían el número de horas para clasificar como sueldos de 1 SM. Por otra parte, en estos 700 mil trabajadores no están diferenciados los formales e informales. Una forma de saber cuántos trabajadores formales ganan 1 SM es revisar las cifras del MSS, cuyos datos de enero a mayo de 2014 reportan la cifra promedio de 640,187 trabajadores cotizantes con 1 SM (no hasta 1 SM). Por su parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos no tiene datos propios de los trabajadores que ganan 1 SM y sólo refiere en un informe de Febrero de 2014 i a las cifras de enero del MSS. Hay quienes señalan que las cifras del MSS de cotizantes de 1 SM pueden no reflejar ingreso real en muchos casos, como en aquellos en los que el empleador reporta un ingreso menor del trabajador para reducir gastos en cuotas patronales. En pocas palabras, no hay una cifra pública exacta de trabajadores que ganan 1 SM en estricto sentido, pero se infiere por las distintas fuentes que la cifra ronda los 700 mil trabajadores que serían elegibles a un aumento salarial en caso de que se aumentara por decreto el SM. En términos de trabajadores del MSS son sólo el

4 3.7% (promedio de 2014). En términos de trabajadores subordinados no agropecuarios se trata de un 2.26%. Porcentualmente son una cifra pequeña, lo que es una buena noticia. Pero las buenas noticias hablando de remuneraciones y salarios son muy pocas y he aquí la cifra realmente alarmante: los trabajadores que cotizan al MSS entre 1 y 2 SMs son el 35.24% del total de cotizantes. En cuanto al aumento al SM las implicaciones de que el segmento más grande de trabajadores se encuentre en el rango de entre 1 y 2 SMs son las siguientes: cualquier aumento de entre 1 y 100% supondría incrementar el sueldo de un número N de trabajadores más que los originales 700 mil, porque hay una gran cantidad de trabajadores en este 2o rango de ingresos. El impacto que tendría un aumento al SM es muy difícil de estimar con los datos actuales porque las cifras públicas sólo refieren la cantidad de trabajadores que se encuentran entre dicho rango de salarios. Una de las razones de esta nebulosidad radica en que la medición de salarios se hace en salario mensual y no en salario por hora, como se hace en la mayoría de los países; la medición por hora permite tener un estimado certero de la cotización del trabajo de cada persona. Comportamiento del segmento de trabajadores que ganan 1 o hasta 1 SM Distribución de Trabajadores que cotizan al MSS por ingresos en SM (%) Fuente: Cubos del MSS SM De 1 a 2 SM De 2 a 3 SM De 3 a 4 SM De 4 a 5 SM Más De 5 SM

5 Gráfica 3 Lo que nos cuenta la GRÁFCA 3 es una historia interesante: del año 2002 al 2008, acompañado con un crecimiento acelerado del PB -para los estándares mexicanos, claro- se dio un incremento en el porcentaje de trabajadores que ganaban más de 1 SM (mucho más marcado entre los del rango de 2 SM en adelante), mientras que decreció significativamente el número (y porcentaje) de trabajadores con 1 SM de sueldo. Lo que sucedió en los años de 2003 a 2006 fue acompañado por el programa de regularización de cotizaciones patronales a partir del sueldo diario integrado que antes cotizaban sólo con el sueldo base sin considerar el ingreso total del trabajador (que puede incluir bonos, horas extras, comisiones). Esta regularización significó una marcada caída del segmento de cotizantes de 1 SM, atípica en términos estadísticos, generando una distorsión en los números porque no representa un aumento real en los ingresos sino en las cifras de ingreso cotizado ante el MSS. Comparando la cifra con la de ingresos de la ENOE, sin embargo, se puede ver que si hubo un crecimiento porcentual de los rangos de más de 2 SMs entre 2005 y 2008, es decir un aumento en la percepción promedio de los trabajadores. Las diferencias en la composición de los segmentos de ingreso entre ENOE e MSS se dan porque la ENOE captura información de todos los trabajadores subordinados sin distinguir entre formales e informales. Lo que es evidente, sin embargo, es que a partir del año 2008, tras la crisis económica norteamericana, el único estrato que ha crecido porcentualmente es el de trabajadores de bajos ingresos (hasta 2 SMs en cotizantes del MSS y hasta 3 SM en TSnA de la ENOE GRAFCA 4) y ha disminuido el porcentaje de trabajadores que ganan más de 3 SMs, lo que significa una disminución del promedio de salarios nacionales.

6 Distribución porcentual de TSnA por ingresos en SMs Fuente: NEG, ENOE Periodicidad trimestral Hasta un salario mínimo Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Gráfica 4 En otras palabras, si el número (y porcentaje) de trabajadores que ganan 1 SM tendía a reducirse hasta la insignificancia hasta lo que puede explicarse por el nivel tan bajo en términos reales del SM- (con apenas 381,717 cotizantes de 1 SM) desde el año 2009 la tendencia se revirtió con un aumento de 60% en estos últimos 6 años (640,187 trabajadores en promedio en 2014). Quiénes son los TSnA? Dado que la población de trabajadores del más bajo ingreso está creciendo de nuevo es importante conocer su composición y su ubicación para poder atacar el fenómeno de la pauperización del ingreso. De los 700 mil trabajadores que tendrían realmente una remuneración de 1 SM no tenemos cifras públicas desglosadas. De aquél primer grupo de 2,182,137 de trabajadores subordinados no agropecuarios la ENOE nos ofrece los siguientes

7 datos sobre su ocupación (GRÁFCA 5): TSnA que ganan hasta 1 SM por ocupación y sexo Mujeres 63%, Hombres 34% Fuente: NEG, ENOE 2014 Trabajadores en servicios personales Trabajadores industriales, artesanos y ayudantes Comerciantes Profesionistas, técnicos y trabajadores del arte Oficinistas Conductores y ayudantes de conductores de maquinaria móvil y medios de transporte Trabajadores de la educación Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de caza y pesca Trabajadores en servicios de protección y vigilancia y fuerzas armadas Funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social 158, , , , ,106 43,612 60,616 28,413 59,222 61, ,257 30,756 15,532 2,589 4, ,303 3, ,732 Hombre Mujer Gráfica 5 En el segmento de ingreso hasta 1 SM hay una gran disparidad de género (63% son mujeres frente a 34% de hombres), pero esta es una característica de todos los rangos de ingreso a nivel nacional: los salarios más bajos los ganan más mujeres y los más altos más hombres; el cruce se da en el rango de 1 a 2 SMs, donde hay un equilibrio de género/ingreso. Nuestro segmento representa el 7.69% de todos los TSnA, pero el porcentaje por estado varía desde el 2.67% en Baja California y 3.24% en Querétaro hasta el 12.73% en Yucatán y el 13.5% en

8 Millones Tlaxcala. GRÁFCAS 6 y 7: Rango de salarios de TSnA por sexo del trabajador Fuente: NEG, ENOE 2014 No recibe ingresos Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos Hombre 537, ,979 3,899,229 5,567,280 3,612,419 1,660,758 Mujer 1,205,961 1,376,338 3,767,636 2,712,152 1,814, ,460 Gráfica 6

9 Gráfica 7 En aquellos estados donde los TSnA 1 SM representan un alto porcentaje de la fuerza laboral son casos preocupantes por el grado de pobreza de ingresos que esto representa para el estado. Aquellos estados que acaparan un gran número de esos trabajadores aunque no represente un gran porcentaje con respecto al total estatal son preocupantes por la cantidad de trabajadores que subsisten con estos ingresos el 70% de las mujeres que pertenecen al grupo de TSnA tiene hijos-. Los focos rojos se encuentran en aquellos estados que cumplen las dos características alto porcentaje y alto número de trabajadores-, que son: Puebla, Veracruz, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Oaxaca e Hidalgo. Total de TSnA 1 SM Porcentaje de TSnA de 1 SM con respecto al total del estado Estado de Mexico 307, Distrito Federal 175, Puebla 146, Jalisco 146, Veracruz 125, Guanajuato 117, Michoacan 100, Chiapas 91, Guerrero 75, Yucatan 72, Oaxaca 70, Tamaulipas 69, Hidalgo 62, Tabla 1 La pregunta es por qué algunos estados tienen un porcentaje tan alto de TSnA 1 SM? La respuesta más obvia -de Perogrullo- es que se trata de los estados más pobres. Puede haber múltiples causas, entre las cuales habría que estimar el nivel

10 de industrialización de cada estado, el nivel de empleos disponibles para trabajadores no especializados, el tipo de inversión pública realizada, etc. Será, por ejemplo que la política industrial de maquiladoras en la frontera norte tiene que ver con que haya un porcentaje mucho menor de trabajadores en este segmento y que el grueso de trabajadores se apile no mucho más arriba, en el segmento de 1 a 2 SMs? Eso da para otro estudio. Lo que nos interesa en este caso es ver las características de los estados que tienen un alto porcentaje de trabajadores en el segmento más bajo de ingresos. Al ver el mapa de los estados con mayor concentración de TSnA que ganan hasta 1 SM (GRÁFCA 7) surgió una primera intuición sobre lo que podría estar pasando. Una pequeña regresión con el porcentaje de población indígena por estado frente al porcentaje de trabajadores de hasta 1 SM nos arrojó un resultado muy significativo: hay una correlación positiva entre estos dos cifras, lo que significa que a mayor porcentaje de población indígena los estados presentan mayor porcentaje de trabajadores del segmento más bajo de ingresos. Gráfica 8

11 Esta notable correlación no implica necesariamente una explicación, puede ser que ambos elementos estén ligados por otro tercer factor que los une como causa. En este caso ese factor es el de la escolaridad promedio de la población estatal: en aquellos estados donde la población tiene un promedio de escolaridad más bajo (medido en años promedio de atención escolar) hay mayor incidencia de trabajadores que ganan hasta 1 SM (GRÁFCA 9): Gráfica 9 Lo que nos lleva al siguiente eslabón de la cadena: los estados que tienen mayor población indígena son aquellos con la escolaridad promedio más baja (GRÁFCA 10):

12 Gráfica 10 De aquí la conclusión: los estados con mayor porcentaje de población indígena tienen menor grado de escolaridad promedio y un mayor porcentaje de TSnA que ganan hasta 1 SM. Queda claro que ante la pérdida de poder adquisitivo del SM el grueso de la población trabajadora de bajos ingresos se ha concentrado en el siguiente segmento apenas por encima del SM. Un segmento pequeño de trabajadores no ha podido acceder a mayor ingreso por condiciones de marginalidad estructurales: trabajadores indígenas, mujeres con hijos en su mayoría, con bajo grado de escolaridad. El SM se ha convertido, entonces, en un salario de marginalidad al que están relegados los grupos más vulnerables de nuestra población laboral. Y aquí hay una doble responsabilidad del estado mexicano: ha fallado en la obligación de proporcionar el mismo grado de educación básica a la población indígena que a la población no indígena, generando condiciones desiguales al momento de ingresar

13 al mercado laboral y, por otra parte, se ha mantenido deliberadamente al SM por debajo de los niveles de subsistencia mínima para los trabajadores. (GRÁFCA 11): $2,800 $2,600 $2,400 $2,200 $2,000 $1,800 $1,600 $1,400 $1,200 $1,000 Linea de Bienestar Urbana vs Salario Mínimo (Enero de cada año) FUENTE: CONEVAL, STPS Salario Mínimo Linea de Bienestar (Urbano) Gráfica 11 i /presentacion_febrero_2014.pdf

Características económicas

Características económicas Gráfica 6 Porcentaje de población económicamente activa, por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California Sur Distrito Federal Colima Jalisco Chihuahua Nuevo León Yucatán Morelos Aguascalientes

Más detalles

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. Precarización laboral: revés salarial, cantidad por la calidad Vol. 06 Num. 118 La brecha entre el número de personas que gana más

Más detalles

Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho

Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho PANORAMA NACIONAL DE CARRERAS Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias actuales

Más detalles

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Características básicas de los núcleos agrarios certificados Características básicas de los núcleos agrarios certificados El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), se ejecutó desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006;

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Oscar Ortiz Milán 1 Eloísa Pulido Jaramillo 2 En 2015 se superaron por primera ocasión los 18 millones de trabajadores asegurados en el IMSS El crecimiento

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012.

Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012. Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012. Principales Resultados: 1. Composición de la población de 14 años y más En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar

Más detalles

Indicadores Económicos de Sinaloa 2015

Indicadores Económicos de Sinaloa 2015 Indicadores Económicos de Sinaloa 2015 1 Indicador Trimestral de Actividad Económica en Sinaloa 2 Indicador Trimestral de Actividad Económica en Sinaloa De acuerdo al indicador Trimestral de Actividad

Más detalles

Indicadores de Empleo

Indicadores de Empleo ndicadores de Empleo iescefp / 019 / 2013 30 de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse

Más detalles

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017 Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017 Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017 Contenido 1. Crecimiento económico 2. Sector industrial 3. Comercio 4. Inversión

Más detalles

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Junio www.coneval.gob.mx Motivación La estimación de pobreza por ingreso se lleva a cabo cada dos años, ya que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. 22 de julio de 2017 Vol. 5 No. 93 La precarización del mercado laboral de México Resumen La precarización del mercado laboral se

Más detalles

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016 Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo Septiembre de 2016 La presente actualización tiene como referencia las siguientes definiciones

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Junio de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2014 Expectativa

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 183/2012 14/Agosto/2012 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco II Trimestre 2012 Agosto 2012 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017 CHIAPAS Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 039/2012 13/Feb/2013 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco IV Trimestre 2011 Febrero 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de ocupación

Más detalles

El medio rural en México

El medio rural en México El medio rural en México 24% de la población nacional (rural ampliado 37%). 76.5% del territorio nacional. 98% de las localidades del país. Produce prácticamente la totalidad de los alimentos. Crucial

Más detalles

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017 Estimación de las poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Agosto 2017 La presente actualización tiene como referencia las definiciones vigentes

Más detalles

Salario Mínimo. Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Director General del IDIC 14 de marzo de 2017

Salario Mínimo. Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Director General del IDIC 14 de marzo de 2017 Salario Mínimo Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Director General del IDIC 14 de marzo de 2017 El debate sobre la necesidad de lograr una recuperación del salario mínimo toca un aspecto esencial para la

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017 REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017 Contenido 1. Principales tendencias 2. Crecimiento económico 3. Construcción 4. Comercio 5. Inflación

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL 17 de noviembre de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016

Más detalles

EDGARDO J. VALENCIA FONTES. Agosto del 2014

EDGARDO J. VALENCIA FONTES. Agosto del 2014 EDGARDO J. VALENCIA FONTES. Agosto del 2014 Í N D I C E Tema Página Resumen ejecutivo 5 LA VISIÓN NACIONAL Población Económicamente Activa, PEA Población con algún tipo de ocupación 9 Población en condición

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2 de junio 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014 CHIAPAS Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género PARTICIPACIÓN ECONÓMICA FEMENINA La incorporación de las mujeres al mercado laboral ha crecido de manera importante en los últimos cuarenta años. En 1970 la tasa de participación económica femenina era

Más detalles

Reducción estratégica de la pobreza en México

Reducción estratégica de la pobreza en México Reducción estratégica de la pobreza en México Rodolfo de la Torre Oficina de Investigación en Desarrollo Humano PNUD México Noviembre, 2014 C O N T E N I D O 1. Introducción 2. Medición de la pobreza 3.

Más detalles

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 179/2011 Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco III Trimestre 2011 oviembre 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de ocupación de

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Noviembre 2017 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016 Expectativa

Más detalles

Contenido. Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción. 2. Empleo e ingresos. 3. Sector Externo

Contenido. Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción. 2. Empleo e ingresos. 3. Sector Externo Contenido Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción a) ITAEE y PIB b) Sector terciario c) Comercio d) Construcción 2. Empleo e ingresos a) Generación de empleo formal b) Salario

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016 Coahuila en el Contexto Nacional Marzo 2016 LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA PÁGINA 1/7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sonora, indican que

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Mayo, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Mayo, 2015 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Mayo, 2015 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA REPORTE DE MEDICIÓN DE LA POBREZA EN SINALOA AL AÑO 2016. 2009. Conceptos: Boletín N0. 49/2017. Culiacán, Sin.

Más detalles

Reducción estratégica de la pobreza en México

Reducción estratégica de la pobreza en México Reducción estratégica de la pobreza en México Rodolfo de la Torre Oficina de Investigación en Desarrollo Humano PNUD México Diciembre, 2014 C O N T E N I D O 1. Introducción 2. Medición de la pobreza 3.

Más detalles

X. SALARIOS MÍNIMOS SALARIOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

X. SALARIOS MÍNIMOS SALARIOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación X. SALARIOS MÍNIMOS SALARIOS Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación El salario mínimo general registró un aumento en su poder adquisitivo de 5.63% entre mayo de 2017 y el mismo mes de 2018, toda

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Jalisco. Información Laboral Junio, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Jalisco. Información Laboral Junio, 2015 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Jalisco Información Laboral Junio, 2015 JALISCO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA COMUNICADO DE PRENSA No. 09 Ciudad de México 30 de agosto de 2017 CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016 Esta información presenta la serie histórica que permite ver la evolución de la pobreza

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Grupo de Trabajo de Información en Salud Agosto 2013 Marginación Es una medida

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Octubre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Octubre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Octubre, 2017 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Septiembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Septiembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Septiembre, 2017 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Agosto, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Agosto, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Agosto, 2017 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Septiembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Septiembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Yucatán Información Laboral Septiembre, 2017 YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Yucatán Información Laboral Diciembre, 2017 YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tlaxcala. Información Laboral Noviembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tlaxcala. Información Laboral Noviembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tlaxcala Información Laboral Noviembre, 2017 TLAXCALA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tlaxcala. Información Laboral Enero, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tlaxcala. Información Laboral Enero, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tlaxcala Información Laboral Enero, 2018 TLAXCALA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tamaulipas. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tamaulipas. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tamaulipas Información Laboral Diciembre, 2017 TAMAULIPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Michoacán Información Laboral Diciembre, 2017 MICHOACÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Diciembre, 2017 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Noviembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Noviembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Noviembre, 2017 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Diciembre, 2017 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Diciembre, 2017 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Diciembre, 2017 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guanajuato Información Laboral Diciembre, 2017 GUANAJUATO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tlaxcala. Información Laboral Diciembre, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tlaxcala. Información Laboral Diciembre, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tlaxcala Información Laboral Diciembre, 2018 TLAXCALA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Veracruz Información Laboral Diciembre, 2017 VERACRUZ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Veracruz Información Laboral Diciembre, 2017 VERACRUZ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Agosto, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Agosto, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Yucatán Información Laboral Agosto, 2018 YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Noviembre, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Noviembre, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Noviembre, 2018 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Diciembre, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Diciembre, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Diciembre, 2018 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Enero, 2019

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Enero, 2019 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Enero, 2019 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Julio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Julio, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Veracruz Información Laboral Julio, 2017 VERACRUZ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tamaulipas. Información Laboral Agosto, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tamaulipas. Información Laboral Agosto, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tamaulipas Información Laboral Agosto, 2018 TAMAULIPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California Sur. Información Laboral Enero, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California Sur. Información Laboral Enero, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Sur Información Laboral Enero, 2018 BAJA CALIFORNIA SUR EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Agosto, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Agosto, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Agosto, 2017 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Septiembre, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Septiembre, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Septiembre, 2018 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Septiembre, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Septiembre, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Septiembre, 2018 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Agosto, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Agosto, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Agosto, 2018 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Hidalgo Información Laboral Diciembre, 2017 HIDALGO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Agosto, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Agosto, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guanajuato Información Laboral Agosto, 2018 GUANAJUATO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Agosto, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Agosto, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Veracruz Información Laboral Agosto, 2018 VERACRUZ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guerrero Información Laboral Diciembre, 2017 GUERRERO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Abril, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Abril, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Abril, 2018 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Junio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Junio, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Hidalgo Información Laboral Junio, 2017 HIDALGO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Julio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Julio, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guerrero Información Laboral Julio, 2017 GUERRERO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Diciembre, 2017 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Diciembre, 2017 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Agosto, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Agosto, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Hidalgo Información Laboral Agosto, 2018 HIDALGO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Junio, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Junio, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chiapas Información Laboral Junio, 2018 CHIAPAS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Junio, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Junio, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Junio, 2018 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Septiembre, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Septiembre, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guerrero Información Laboral Septiembre, 2018 GUERRERO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Abril, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Abril, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guerrero Información Laboral Abril, 2018 GUERRERO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Agosto, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Agosto, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Agosto, 2018 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Aguascalientes Información Laboral Diciembre, 2017 AGUASCALIENTES EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Enero, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Enero, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Aguascalientes Información Laboral Enero, 2018 AGUASCALIENTES EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL San Luis Potosí Información Laboral Diciembre, 2017 SAN LUIS POTOSÍ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Estado de México Información Laboral Diciembre, 2017 ESTADO DE MÉXICO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Diciembre, 2017 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Febrero, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Febrero, 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Estado de México Información Laboral Febrero, 2018 ESTADO DE MÉXICO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles