ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA ABRA TANCHIPA, HUASTECA POTOSINA INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA ABRA TANCHIPA, HUASTECA POTOSINA INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA ABRA TANCHIPA, HUASTECA POTOSINA Santacruz De León, Germán Profesor-Investigador. Programa Agua y Sociedad El Colegio de San Luis, A.C. Parque de Macul # 155. Colonia Colinas del Parque. C.P San Luis Potosí, S.L.P. Tel ext gsantacruz@colsan.edu.mx Ramos Leal, Jose Alfredo Profesor-Investigador. División de Geociencias Aplicadas. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C. Camino a la Presa San José # 2055, Col. Lomas 4 sección, CP , San Luis Potosi, S.L.P. Tel: (444) Ext jalfredo@ipicyt.edu.mx RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo analizar la disponibilidad hídrica en la zona de influencia de la RBSAT, lo que permitirá recomendar medidas de conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos. La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa (RBSAT) se localiza en la Huasteca Potosina, representa el área natural protegida más importante del Estado de San Luis Potosí, tanto por su extensión (21,464 hectáreas) como por la calidad de especies animales y vegetales. Sea aplicaron tres métodos, el de Turc, el del coeficiente de escurrimiento y el establecido en la NOM-011- CNA Los resultados muestran que que la zona de influencia de la RBSAT captó 510 Mm 3 /año en el año 1975 y que ese volumen disminuyó a Mm 3 /año en el año 2000; es decir el volumen de agua captado en el periodo comprendido entre esos años ha disminuido en 4.8 %. Por otro lado, permiten ver que la RBSAT contribuye con el 16 % del volumen total de agua captado en la zona de influencia. De manera que se puede concluir que debe ser prioritaria su protección e incluso debe verse la posibilidad de la ampliación de su superficie. INTRODUCCIÓN La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa (RBSAT) representa el área natural protegida más importante del Estado de San Luis Potosí, tanto por su extensión (21,464 hectáreas) como por la calidad de especies animales y vegetales. En el estado de San Luis Potosí la principal fuente de abastecimiento de agua potable la constituye el agua subterránea, que en múltiples casos llega a ser la única fuente para satisfacer las demandas. La mayor cantidad de información existente, relacionada con estudios del agua se ha realizado en la región centro, que corresponde a los municipios de San Luis Potosí y Villa de Reyes. En tanto que en el resto del estado la información es casi nula, por lo que hace necesario realizar estudios en regiones como la Huasteca Potosina, donde se desconoce la calidad y cantidad del agua. La Huasteca Potosina comprende 20 municipios y abarca una extensión de 10,971 km 2. Esta región se ubica en las tierras bajas de algunos ríos tributarios del río Pánuco (Moctezuma, Tampaón, Pujal, Valles, Mesillas, El Salto y Gallinas), cerca del Golfo de México. En ella se localiza la RBSAT cuya superficie se encuentra totalmente en el municipio de Ciudad Valles (Figura 1). Específicamente se localiza al interior de la cuenca del río Valles, esta última cuenta con una superficie de 3,178 km 2. En un estudio realizado entre los años 2003 y 2008 se detectó que en la cuenca se han presentado y se están presentando impactos en el uso de suelo y, por otro lado, en la calidad del agua de las corrientes superficiales, que ha impactado notablemente a los recursos hídricos 1

2 de la zona, que, bajo un escenario de cambio climático, los hace más vulnerable (Santacruz, 2007). Figura 1. Municipios de la Huasteca Potosina y localización de la Reserva de la Biósfera El Abra Tanchipa el INEGI a escala 1:250,000; la información fue proporcionada por la Dirección en Manejo Integrado de Cuencas Hídricas del Instituto Nacional de Ecología (INE) y corresponde a los años 1976 y Con esta información, y con apoyo del ArcGis, se determinó cuáles fueron las modificaciones en la cubierta vegetal y se estimó la tasa de cambio (en km 2 ) durante el período Las condiciones edáficas de la cuenca se analizaron a partir de la información generada por el INEGI en escala 1:250,000 disponible en formato vectorial proporcionada por el INE. Figura 2. Estaciones meteorológicas en el área de influencia de la RBSAT En lo que se refiere a la Sierra del Abra Tanchipa, ella está formada por rocas carbonatadas muy fracturadas consideradas como zonas transmisoras de la infiltración en zonas de recarga y acuíferos en otros casos. Desde el punto de vista regional se encuentra localizada en una región que corresponde a la zona de descarga de la Sierra Madre Oriental. Aunque localmente constituye una zona importante de recarga local. Este trabajo tiene como objetivo analizar la disponibilidad hídrica en la zona de influencia de la RBSAT, lo que permitirá recomendar medidas de conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos. METODOLOGÍA Las condiciones biofísicas que fueron considerados y analizados son la vegetación, el suelo y el clima. Se analizaron buscando las incidencias que tuvieran en la captación de agua de lluvia en la RBSAT y su área de influencia. Para conocer las condiciones de la vegetación y el uso del suelo, así como las modificaciones que éstas han sufrido en los últimos 30 años, se recurrió a la información vectorial generada por 2 Así, para estimar el volumen captado de agua por la RBSAT y su área de influencia se procedió de la manera siguiente: a) Se analizó estadísticamente la precipitación pluvial, la temperatura y la evaporación observada en cada una de las 10 estaciones meteorológicas (Figura 2). El análisis se realizó en una hoja Excel, obteniéndose valores medios anuales para los periodos estudiados. b) Con los valores medios anuales de precipitación pluvial, temperatura y evaporación se creó una base de datos, la cual fue cargada en el SIG de la RBSAT. Con esta información y con el apoyo del ArcGIS se generaron las isoyetas, isotermas e isolíneas de

3 evaporación para cada período estudiado. c) Tomando como base el tipo de cubierta vegetal se definió para cada uno de ellos el valor de precipitación pluvial y temperatura que lo intersecaba. Con los valores de precipitación pluvial media anual y de temperatura media anual se determinó la evapotranspiración real en mm por el método de Turc (Campos, 1998 citado por Maderey y Jiménez, s/f); la superficie en m 2 de cada tipo de vegetación y uso de suelo se multiplicó por la evapotranspiración real en metros, obteniéndose el llamado volumen evapotranspirado anual en metros cúbicos. d) El volumen precipitado en metros cúbicos para cada subcuenca se obtuvo de multiplicar el valor de precipitación media anual en metros por el área en metros cuadrados del tipo de cubierta vegetal que aquélla intersecta. f) El volumen teórico de agua disponible (VTAD), resulta de la diferencia entre el volumen medio anual precipitado y el volumen medio anual evapotranspirado o de la aplicación de un coeficiente de escorrentía. En este último queda comprendido el volumen evapotranspirado. El volumen medio anual de evapotranspiración real en mm se estimó por el método de Turc. Esta ecuación funciona para valores de P mayores a 0.31L (Campos, 1998 citado por Maderey y Jiménez, s/f). La superficie en m 2 de cada tipo de vegetación y uso de suelo se multiplicó por la evapotranspiración real en metros, obteniéndose el llamado volumen evapotranspirado anual en metros cúbicos. por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). En ambos casos se obtiene un coeficiente menor a la unidad. Ese valor encontrado se multiplica por el volumen medio anual precipitado, obteniéndose el volumen teórico de agua disponible. Se establecieron tres escenarios, uno para 1970, otro para las condiciones del año 2000 y el otro considerando modificaciones climáticas, esto es, pensando que en el año 2030 se presentara un decremento del 50 % en la precipitación pluvial y un incremento de 2 C en la temperatura media anual. Asimismo, para este último escenario, se estableció que las condiciones de uso de suelo y vegetación permanecían como las existentes en el año RESULTADOS En la figura 3, se muestra a modo de ejemplo la intersección de las isoyetas obtenidas, como valores medios, para el periodo con el uso de suelo y vegetación del año 2000 presente en la zona de influencia de la RBSAT. Figura 3. Isoyetas (valores medios del periodo ) y uso de suelo y vegetación en la zona de influencia de la RBSAT 2000 Para determinar el coeficiente de escorrentía, en primera instancia se recurrió al asentado en tablas (-CP-SARH, p. 144) de acuerdo al tipo de suelo existente en la cuenca, con lo cual se obtuvo un segundo valor de volumen teórico de agua disponible. Para obtener un segundo valor de coeficiente de escorrentía en función del tipo y uso de suelo, se considero el procedimiento que establece la CNA en su Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 para determinar la disponibilidad de las aguas nacionales; el método fue desarrollado en

4 En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los tres métodos descritos antes. En la misma puede verse que con el Método de Turc se obtienen resultados que pueden ser considerados como valores medios; de manera que, a partir de ellos, se puede decir que la zona de influencia de la RBSAT captó 510 Mm 3 /año en el año 1975 y que ese volumen disminuyó a Mm 3 /año en el año 2000; es decir el volumen de agua captado en el periodo comprendido entre esos años ha disminuido en 4.8 %. Tabla 1. Volumen teórico de agua captado en millones de metros cúbicos por año (Mm 3 /año) en la zona de influencia de la RBSAT y en la RBSAT, años 1975, 2000 y 2030 Año Método de Turc Coeficiente de Escorrentía NOM-011- CNA-2000 Zona de Influencia de la RBSAT Reserva de la Biosfera Sierra El Abra Tanchipa Fuente: Elaboración propia Para el escenario futuro (año 2030), el volumen de agua captado en la zona de influencia de la RBSAT se reduce a Mm 3 /año; este resultado muestra que, de no modificarse las tendencias climáticas (reducción de la precipitación pluvial media anual e incremento de la temperatura media anual), la tendencia a la disminución persistirá y, por ello, el volumen de agua captado para el año 2030 disminuirá en 30 % y 27 % con respecto del captado en el año 1975 y 2000, respectivamente. Recuérdese que esta es una proyección que es drástica en las modificaciones climáticas, pero en el que se considera que las condiciones de vegetación y uso de suelo permanecerán como las que se tenían presentes en el En la misma tabla 1 se puede observar el volumen de agua captado por la superficie que corresponde a la RBSAT en los años en cuestión. Los resultados muestran la misma tendencia que los obtenidos con el método de Turc para la llamada zona de influencia de la RBSAT. Por otro lado, permiten ver que la RBSAT contribuye con el 16 % del volumen total de agua captado en la zona de influencia. De manera que se puede concluir que debe ser prioritaria su protección e incluso debe verse la posibilidad de la ampliación de su superficie. Los resultados anteriores son más útiles si se emplean para determinar la disponibilidad hídrica per cápita; es decir, como se ha mencionado antes, la cantidad de agua en metros cúbicos por habitante en un determinado año (m 3 /hab/año) que en teoría le correspondería a cada habitante que vive al interior de la zona de influencia de la RBSAT, y es más útil si se compara con el llamado índice de estrés hídrico (Falkenmark y Widstrand, 1992). En tal sentido, en la tabla 2 se presentan estos valores. Es importante anotar que aquí se considera un escenario en el que toda la población de la zona urbana de la cabecera municipal de Ciudad Valles depende del agua captada en la zona de influencia de la RBSAT, lo cual en la realidad no ocurre, ya que esta población tiene como principal fuente de suministro de agua al río Valles. Los resultados obtenidos de disponibilidad hídrica per cápita (Tabla 2) con el método de Turc muestran que, a partir de la consideración anotada antes, ella se ha reducido considerablemente (Gráfica 1). Por otro lado, el método establecido en la NOM-011-CNA-2000 arroja valores que se encuentran por debajo del índice de estrés hídrico y el método del coeficiente de escurrimiento proporciona valores que pueden ser considerados como sobreestimados (Gráfica 1); estos dos resultados pueden tomarse como los valores máximos y mínimos, así, los 4

5 m 3 /hab/año proporcionados por el método de Turc pueden considerarse como los valores medios. De manera que los valores de disponibilidad hídrica teórica pasados y reales (actuales) se encuentran muy próximos o sensiblemente por debajo del valor medio (5,125 m 3 /hab/año) establecido para México por Jiménez (1996) e incluso resultan ser significativamente superiores al índice de estrés hídrico, el cual establece un valor de 1,700 m 3 /hab/año. Sin embargo, en condiciones climáticas modificadas y con un aumento importante en la población humana residente en la zona de influencia de la RBSAT, la disponibilidad hídrica teórica proyectada (2030) alcanzará valores muy cercanos al valor de estrés hídrico. Con fines comparativos puede anotarse que en el 2004 se estimó la siguientes disponibilidades hídricas per cápita: Australia (26,000 m 3 /hab/año), Costa Rica (28,100 m 3 /hab/año) y Brasil (31,900 m 3 /hab/año) (CNA, 2004). Del mismo modo, los valores encontrados resultan ser superiores o cercanos al estimado para las zonas áridas del norte de México, en las cuales la disponibilidad per cápita varía desde 211 m 3 /hab/año hasta 1,478 m 3 /hab/año; por otro lado, son inferiores a los estimados para el sureste mexicano donde un habitante dispone teóricamente entre 9,519 m 3 /año y 33,285 m 3 /año, o para Tabasco, estado en el que se ha estimado un valor de 7,446 m 3 /hab/año (Escalante y Reyes, 2004). Tabla 2. Disponibilidad hídrica per cápita (m 3 /hab/año) en la zona de influencia de la RBSAT, años 1975, 2000 y Año Método de Turc Coeficiente de Escorrentía NOM-011- CNA-2000 Zona de Influencia de la RBSAT Habitantes , , , , , , , , , , ,089 Fuente: Elaboración propia 5 Gráfica 1. Disponibilidad hídrica per cápita (m 3 /hab/año) en la zona de influencia de la RBSAT, años 1975, 2000 y , , , , , , , , Fuente: Elaboración propia CONCLUSIONES Años Método de Turc Método del Coeficiente de Escurrimiento NOM-011-CNA-2000 Estrés Hídrico En general, se puede decir que, en términos de disponibilidad hídrica teórica per cápita, la zona de influencia de la RBSAT, de acuerdo con la tendencia mostrada por los valores encontrados con los métodos acá empleados, se encuentra al borde del estrés hídrico; sin embargo, la tendencia mostrada por esta variable, y de seguir las condiciones actuales de manejo y explotación de la misma zona, puede ponerla en condiciones críticas. Esta tendencia es la misma que se observa a nivel del planeta, en el que de acuerdo a diversas estimaciones, la disponibilidad del líquido per cápita al año descenderá de 7,300 metros cúbicos que se tenían en 1995, a 4,800 en el año 2025, cuando la población del planeta ascienda a 8,300 millones (ONU, 1997). Sin embargo, otras cifras, indican que para el año 2000 la disponibilidad de agua per cápita a nivel planetario era de 30,000 m 3 y que esa cifra se redujo a 7,000 m 3 y se considera que, debido al crecimiento poblacional, esta disponibilidad será de 5,100 m 3 para el año 2025 (Davis, y Hirji, 2005). En relación con la pérdida de cubierta vegetal original, puede concluirse que la RBSAT se encuentra en condiciones adecuadas, sin embargo, con un proceso de alta vulnerabilidad,

6 que puede tener su origen en dos aspectos. El primero tiene que ver que al interior de la RBSAT ya se empieza a practicar, aunque de manera incipiente, algunas formas de agricultura; de manera que esta actividad debe ser contenida o regulada, para que no se incremente la frontera agrícola. El segundo aspecto tiene que ver con el claro deterioro de la zona de influencia de la RBSAT, que es el reflejo de lo que está ocurriendo en buena parte de la Huasteca Potosina. Maderey, L. y Jiménez, R. s/f. Los recursos hidrológicos del Centro de México ante un cambio climático global. Así, sería recomendable establecer y regular las fronteras agrícolas; incentivar, de acuerdo con las condiciones edáficas, climáticas y económicas, la producción de cultivos que, en principio, satisfagan las necesidades locales de alimentos; propiciar la reducción en el uso de agroquímicos que impactan considerablemente los recursos hídricos, etc. BIBLIOGRAFÍA Colegio de Posgraduados Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Instructivo. SARH-SPP. Chapingo, México. Comisión Nacional del Agua Estadísticas del agua en México, Consultado en octubre y noviembre de Davis, J. y Hirji, R The Myth of Water Wars. Georgetown Journal of International Affairs. 6 (1): Escalante, C. y Reyes, L Disponibilidad per cápita de agua en México. Asociación Mexicana de Hidráulica. Tláloc. 31: 4-14 Falkenmark, M. and Widstrand, C Population and water resources: A delicate balance. Population Bulletin 47(3): Jiménez, B Disponibilidad del Agua en México en función de la cantidad, calidad y usos. Instituto de Ingeniería UNAM. México. 6

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA Recursos hídricos y cambio climático María de Lourdes Hernández Rodríguez, Juan José Castellón Gómez, Silvia

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Alejandro Suárez Sánchez Sede Regional: Centro 16 de octubre de 2005 Contenido Programa

Más detalles

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua 2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua M. en I. Fernando González Cáñez Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 28 de agosto de 2013 Características

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

La misma agua para cada vez mas habitantes

La misma agua para cada vez mas habitantes Segundo Encuentro Nacional de Estados y Municipios Por una Cultura del Agua 2004 Disponibilidad de agua en México, riesgos y alternativas Lic. Salomón Abedrop López Veracruz, Ver., 29 de septiembre del

Más detalles

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO Ing. Felipe Tito Lugo Arias Marzo de 2014 CONTENIDO 1. DATOS GENERALES 2. DISPONIBILIDAD DE AGUA a) PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL b) CICLO HIDROLÓGICO EN JALISCO

Más detalles

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México Eugenio Gómez Reyes (Ingeniería Hidrológica) Seminario Internacional 6/marzo/2012 Información Estadística

Más detalles

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO El primer sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Boaco, fue construido hace más de treinta años. Las instalaciones contemplaban, la captación

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

La interpretación de datos del modelo proporciona la parte medular dentro del entendimiento

La interpretación de datos del modelo proporciona la parte medular dentro del entendimiento 47 4. RESULTADOS 4.1 Escenarios probados La interpretación de datos del modelo proporciona la parte medular dentro del entendimiento de su funcionamiento, más no indica el análisis del mismo. Dentro del

Más detalles

Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro

Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro El agua es el bien más abundante en la Naturaleza. Cada vez son más escasos los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 4 de Junio de 2015 AGUA Y CAMBIO

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA HUASTECA 1 Dr.

Más detalles

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? j joel carrillo rivera CU, México DF, 22 de agosto del 2006 AGUA EN EL

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

Bases técnicas para una ordenanza sobre usos del agua no potable en el ámbito doméstico y municipal

Bases técnicas para una ordenanza sobre usos del agua no potable en el ámbito doméstico y municipal COMUNICACIÓN TÉCNICA Bases técnicas para una ordenanza sobre usos del agua no potable en el ámbito doméstico y municipal Autor: Alexander Prada Pérez Institución: Área Metropolitana de Barcelona (AMB)

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO

PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO -2012 AVANCES Y METAS CONTENIDO 4MARCO DE REFERENCIA 4OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS 4AVANCES Y METAS 1 4MARCO DE REFERENCIA El Programa Nacional Hídrico -2012 incorpora los objetivos,

Más detalles

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Ing. Sergio Soto Priante Congreso Internacional de Sustentabilidad Ambiental e Infraestructura Urbana CIHAC 15 de octubre del año 2008. Características del país

Más detalles

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012 La problemática del Agua Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012 1 Cómo y cuando se formo el agua en la Tierra? Cuando la Tierra se condensó del disco protoplanetarió que rodea al sol, simplemente recibió

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA Cada año entran en la ciudad de unos 200 hm 3 de agua (80.000 piscinas olímpicas), de los cuales el 60 % lo hace a través de la red de agua potable Concretamente,

Más detalles

exñøuä vt WÉÅ Ç vtçt Héctor Rodríguez M. I. C. M.Sc/6403

exñøuä vt WÉÅ Ç vtçt Héctor Rodríguez M. I. C. M.Sc/6403 exñøuä vt WÉÅ Ç vtçt Héctor Rodríguez M. I. C. M.Sc/6403 C O N T E N I D O 1. CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HÍDRICOS H GLOBALES 1.1 Consideraciones Generales 1.2 Impacto del cambio climático en el ciclo

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA REBITRI COMO ZONA DE RECARGA HÍDRICA PARA LAS CUENCAS QUE TIENEN CONECTIVIDAD

IMPORTANCIA DE LA REBITRI COMO ZONA DE RECARGA HÍDRICA PARA LAS CUENCAS QUE TIENEN CONECTIVIDAD IMPORTANCIA DE LA REBITRI COMO ZONA DE RECARGA HÍDRICA PARA LAS CUENCAS QUE TIENEN CONECTIVIDAD Reynol Magdaleno González, Walter López Báez, Luis Alberto Jiménez Castellanos, Eileen Cruz Salinas y Roberto

Más detalles

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua en el futurode México Agustín Felipe Breña Puyol y José Agustín Breña Naranjo Más de 35 millones de mexicanos viven con escasez extrema de agua; arriba de 43 millones con disponibilidad

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático Gmo. Enrique Ortega Gil Octubre 2012 1.

Más detalles

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 100% de la población de la Zona Santa Rosa-La Misión habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500

Más detalles

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015 MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO San Salvador, 10 de septiembre de. La sequía meteorológica que ha afectado al país en los últimos meses producto del fenómeno de El Niño, ha provocado

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Superficie (ha) SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Bernhardt, Maximiliano y Díaz Eduardo INTRODUCCIÓN Entre Ríos tiene una larga tradición en la producción arrocera donde la

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012 Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo Santiago de Chile, 11-14 de marzo del 2012 Organismo de Cuenca Noroeste Dirección Técnica Agua, Clima, y Adaptación en el Noroeste de México M.C. Lucas

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano XI CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El Agua Subterránea en México: Estado actual, retos y desafíos futuros Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano Rubén Chávez Guillén

Más detalles

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero 26 de noviembre de 2013 Disponibilidad ibilid d de agua para

Más detalles

AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS ALTOS DE JALISCO

AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS ALTOS DE JALISCO 1 AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN LOS ALTOS DE JALISCO GESTIÓN DEL AGUA E IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO EL ZAPOTILLO 2 Coordinación: Heliodoro Ochoa García Retos de cambio en la gestión de aguas en Jalisco:

Más detalles

PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO

PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO Ana Laura Villa Cato Comisión Nacional del Agua Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 Identificación RESUMEN EJECUTIVO La siguiente presentación

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos Página 1 de 8 PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos ESTUDIO PLAN SECTORIAL DE DRENAJE PLUVIAL EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA I etapa. Responsable: Ing. Samuel Chavarría Licón I.- ANTECEDENTES

Más detalles

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe. 2. PRECIPITACIÓN MEDIA Para el cálculo de la precipitación media sobre la cuenca del lago, se analizó la confiabilidad de las estaciones ubicadas en la cuenca del río Jiboa y en las cuencas vecinas y se

Más detalles

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación La huella Hídrica en México Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación 20 de junio de 2013 2 Origen del concepto El concepto Huella Hídrica fue desarrollado en Holanda por la UNESCO

Más detalles

Ubicación geográfica del Estado de Querétaro

Ubicación geográfica del Estado de Querétaro Agosto 2010 Ubicación geográfica del Estado de Querétaro Querétaro limita con los Estados San Luis Potosí Norte Guanajuato Oeste Michoacán Sur Estado de México Sureste Hidalgo Este Coordenadas: Latitud

Más detalles

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja Enrique Palacios Vélez y Carlos López López El Agua en México Como se sabe, el agua en México esta mal

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE ELABORADO POR SALA DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6.1. Variabilidad (1976-2006) De acuerdo a lo analizado en el capitulo de Hidrometeorología las precipitaciones, como fuente de ingreso al sistema hídrico en sus

Más detalles

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Distribución de la población por entidad federativa y subregión de planeación Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 Proyección

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO SEMINARIO: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Lilia Rodríguez Tapia Jorge

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca.

El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca. El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca. Tercera Reunión Nacional de Gerencias Operativas de los Consejos de Cuenca y órganos Auxiliares

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3.

Más detalles

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014: "DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GESTION INTEGRAL DE LA CONSERVACION Y EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA" Un balance hídrico: requisito

Más detalles

RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE:

RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE: RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE: Dr. Roberto Pizarro Tapia Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental Universidad de Talca Antecedentes de Contexto-Diagnóstico Pero, si se hace una evaluación del promedio ponderado

Más detalles

Agua y su Consumo Poblacional y Agrícola y Balance Hídrico en Guatemala Página 44 de 79

Agua y su Consumo Poblacional y Agrícola y Balance Hídrico en Guatemala Página 44 de 79 Los datos numéricos del balance hídrico se presentan en las siguientes tablas, expresados en millones de metros cúbicos, por vertientes y cuencas hidrográficas mayores, respectivamente (ver gráficas en

Más detalles

Sin embargo, de acuerdo con a los resultados obtenidos, se encontró que existe déficit en 19 de los 20 acuíferos, siendo Xichú-Atarjea el único que se encuentra en equilibrio. Otro aspecto relevante fue

Más detalles

VERACRUZ EN EL PROYECTO DE CONECTIVIDAD DE LA RED HIDROGRÁFICA

VERACRUZ EN EL PROYECTO DE CONECTIVIDAD DE LA RED HIDROGRÁFICA VERACRUZ EN EL PROYECTO DE CONECTIVIDAD DE LA RED HIDROGRÁFICA Ing. Jorge Maruri Aguilar, Director de Sistemas de Información, Consejo del Sistema Veracruzano del Agua, sistemas@csva.gob.mx Antecedentes

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

Cambio Climático en el Centro de México. Cuenca Lerma Chapala Santiago. Ing. Roberto Sánchez Arias Jubilado de la CONAGUA

Cambio Climático en el Centro de México. Cuenca Lerma Chapala Santiago. Ing. Roberto Sánchez Arias Jubilado de la CONAGUA Cambio Climático en el Centro de México Cuenca Lerma Chapala Santiago Ing. Roberto Sánchez Arias Jubilado de la CONAGUA Objetivo Analizar el impacto que tendrá la disponibilidad del agua en las cuencas

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

Cuentas del Agua en México

Cuentas del Agua en México Cuentas del Agua en México Taller SEEA-EEA Sesión 12. Panel de discusión de las cuentas ambientales y económicas de las condiciones de los ecosistemas y las cuentas del agua. INEGI-UNSD. 16 de julio de

Más detalles

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA Alfredo Iglesias López Dr. Ingeniero de Minas Dr. Académico Correspondiente de la RADE Profesor Ad honorem Universidad Politécnica de Madrid. ETSIM (aiglesias4722@gmail.com)

Más detalles

Semana temática: Agua y Ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad. E Hídricos en la Rep

Semana temática: Agua y Ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad. E Hídricos en la Rep Semana temática: Agua y Ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad E nfoques de Gestión n de Recurs os s Hídricos en la Rep epública Domini cana Saldaña Rodríguez, Juan

Más detalles

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico.

Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico. Determinación de la Geometría del sistema Acuífero de Rioverde S.L.P. a través del Método Magnetotelúrico., Institución, María de los Angeles Yañez Rodríguez,Claudia Arango Galván José Alfredo Ramos Leal.

Más detalles

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez TEMARIO Definición de cuencas Clasificación de cuencas Partes de una cuenca Funciones de una cuenca El ciclo hidrológico Manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Percy E. Feijóo Gálvez Es un

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Información ambiental y demográfica para construir escenarios Información ambiental y demográfica para construir escenarios Ing. Francisco Javier Jiménez Nava Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente Seminario-Taller Información para la toma

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de recursos hídricos para la ciudad de Bogotá D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Bogotá City

Más detalles

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones COENOS julio 2018 Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones Temporal del Caribe julio 2018 Total anual = 3424 mm Mes a la fecha = 1228mm Total anual = 2482 mm Mes a la fecha =

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS SEMINARIO ANUAL ALHSUD: CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS Francisco Suárez Nicole Blin CAMBIO CLIMÁTICO 2 CAMBIO CLIMÁTICO: ANTECEDENTES https://www.elconfidencial.com/

Más detalles

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos Generales Específicos

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos Generales Específicos I. INTRODUCCIÓN El Río San Miguel constituye una subcuenca del Río Sonora, el cual alimenta a los acuíferos de la Costa de Hermosillo y Mesa del Seri-Zanjón, entre otros. El primer acuífero ha sido usado

Más detalles

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Nombre (s): Martín Mundo Molina Sede Regional: UNAM Fecha:

Más detalles

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS VII.1 ESTUDIOS ANALIZADOS Los informes y estudios previos así como información diversa se recabaron principalmente en el Organismo de Cuenca Noroeste de la Agua y del Organismo

Más detalles

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA Simposio nacional sobre AGUAS SUBTERRÁNEAS El DHAS en Bolivia Derecho al agua para la Vida

Más detalles

La Situación del Agua en México

La Situación del Agua en México La Situación del Agua en México 21 de agosto de 2009 Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del mundo. 2 La precipitación en el país

Más detalles

Disponibilidad de Agua en la Cuenca del Río Tamesí ante escenarios de Cambio Climático

Disponibilidad de Agua en la Cuenca del Río Tamesí ante escenarios de Cambio Climático Disponibilidad de Agua en la Cuenca del Río Tamesí ante escenarios de Cambio Climático LÍNEA TEMÁTICA Agua: Recursos Hídricos y Cambio Climático García-Betancourt B. N. 1 ; González-Turrubiates, D. M.

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles