Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia"

Transcripción

1 (2009) Vol. 1 Núm. 2 pp Caso Clínico Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia Carrillo-Ávila BA 1, Herrera-Atoche JR 2, Sauri-Esquivel E 1. 1 Clínica de la Especialidad en Periodoncia, 2 Clínica de la Especialidad en Ortododoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Yucatán. RESUMEN El manejo ortodóntico prequirúrgico de las maloclusiones de clase III, con frecuencia involucra la proinclinación de los dientes anteroinferiores. El movimiento de proinclinación de dientes con recesiones gingivales, biotipo gingival delgado y/o ausencia de encía adherida, puede ser un factor de riesgo para la aparición o agravamiento de las recesiones gingivales. El siguiente artículo, describe el tratamiento de un paciente masculino de 20 años de edad clase III con periodonto delgado y recesiones clase I de Miller en la zona de dientes anteroinferiores, al cual, como parte del proceso de nivelación requería de la proinclinación de estos órganos dentarios. Se colocaron 2 injertos gingivales libres en la zona mencionada. El paciente obtuvo un aumento en la cantidad de encía adherida de entre 4 y 5 mm Después de un mes de realizado el procedimiento el paciente fue dado de alta para iniciar su tratamiento de ortodoncia. El injerto libre de tejido epitelial es un procedimiento predecible y recomendable en pacientes que requieren tratamiento de proinclinación dental con biotipos delgados, como es el caso de algunos pacientes clase III que serán descompensados ortodónticamente previo a cirugía ortognática. ABSTRACT Frequently, class III malocclusion pre-surgical orthodontic management involves incisor proinclination. Proinclination of teeth with gingival recessions, thin biotype or missing attached gingiva is considered as a risk factor for appearance or worsening of gingival recessions. This paper describes the treatment of a 20 year old male, who was diagnosed as a class III patient with a thin biotype and gingival recessions (Miller class I) in the antero-inferior area. As a part of his pre-surgical orthodontic treatment proinclination of the lower incisors were planned. 2 free gingival grafts were placed in the area involved. One month later the patient was referred back to the orthodontist to start treatment. 4 to 5 mm. of attached gingiva was gained. Free gingival graft is a predictable and desirable procedure for teeth with thin biotypes which would go through proinclination treatment, such as it is in some class III patients who would be orthodonticaly treated previous an ortognatic surgery. Key words: Free gingival graft, dental proinclination, pre-surgical orthodontics, gingival recessions. Palabras clave: Injerto gingival libre, proinclinación dental, ortodoncia prequirúrgica, recesiones gingivales. Solicitud de sobretiros: C.D. Bertha Arelly Carrilo Ávila Correo electrónico: arelly.carrillo@uady.mx Correspondencia: Calle 61 A #492A x Av. Itzáes, col. Centro, Mérida, Yucatán, México C.P Recibido: Octubre 2009 / Aceptado: Noviembre 2009 Artículo disponible en Rev Odontol Latinoam, 2009; 1(2):

2 Carrillo-Ávila BA y cols. INTRODUCCIÓN E l tratamiento de las discrepancias esqueletales de clase III representa una de las maloclusiones más complejas de resolver para los ortodoncistas. Entre las características craneofaciales más comunes de los pacientes clase III encontramos base craneal posterior aumentada, maxilar superior retrusivo y/o hipoplásico, mandíbula prognata y de longitud aumentada, el ángulo gonial mas obtuso y posicionado mas anteriormente, el ángulo del plano mandibular más inclinado, incisivos maxilares proinclinados y los incisivos mandibulares retroinclinados (1). Estas características tienden a empeorar con el tiempo hasta la cesación del crecimiento facial (2). Cuando el paciente ya no se encuentra en el proceso de crecimiento, el ortodoncista puede optar por 2 caminos según la severidad de la discrepancia maxilar. La primera opción es la llamada terapia de camuflaje ortodóntico en la cual se realizará un proceso de compensación de la discrepancia maxilar proinclinando los dientes superiores y retroinclinando los inferiores así como anterorotando el plano oclusal, la discrepancia maxilar no será corregida. La segunda opción es la descompensación de la posición de los incisivos con el objetivo de colocarlos sobre sus bases óseas para posteriormente realizar cirugía ortognática y así resolver la discrepancia maxilar (3). Cuando se realiza descompensación (2ª opción), los incisivos inferiores deben ser proinclinados. El movimiento de proinclinación por sí mismo no es considerado un factor de riesgo para la salud periodontal, sin embargo, cuando se acompaña de biotipos gingivales delgados, recesiones y escasa o nula presencia de encía adherida, este procedimiento es considerado de riesgo para la aparición o agravamiento de las recesiones gingivales (4-6). A continuación se describe el uso del injerto gingival libre (injerto libre de tejido epitelial) para el tratamiento preventivo de recesiones en un paciente clase III esquelética a resolver con descompensación ortodóntica y cirugía ortognática. CASO CLÍNICO Paciente de género masculino de 20 años de edad, que se presenta en la clínica de la Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de la Universidad Autónoma de Yucatán. Utilizando como medios de diagnóstico, las cefalometrías de Steiner y de Ricketts, radiografías panorámica y periapicales, así como modelos de estudio y fotografías clínicas (figuras 1 y 2) se llegó al siguiente diagnóstico: clase III esqueletal y dental con apiñamiento severo superior y moderado inferior, con proinclinación de los incisivos superiores y retroinclinación de los inferiores. Debido a la gran discrepancia entre ambos maxilares, se proyectó como parte del plan de tratamiento ortodóntico la liberación del apiñamiento así como la proinclinación de los dientes anteroinferiores, y la retroinclinación de los dientes anterosuperiores, todo esto con el objetivo de descompensar adecuadamente al paciente para prepararlo para cirugía ortognática. A pesar de no presentar enfermedad periodontal activa, los dientes anteroinferiores 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2 y 4.3, presentaban recesiones gingivales leves (clase I de Miller)(7), ausencia de encía adherida así como un biotipo delgado que, acompañado por la proinclinación ortodóncica de dichos dientes, han sido reportados como factores de riesgo para la presencia de recesiones gingivales (4-6). Con base a lo anterior, en la clínica de la Especialización en Periodoncia se definió realizar previo al inicio del tratamiento de ortodoncia, la colocación de dos injertos libres de tejido epitelial en las zonas previamente descritas. Se determinó utilizar la técnica quirúrgica de injertos de tejido epitelial en acordeón, descrita por Fombellida (8), en dos intenciones quirúrgicas, primero el cuadrante 4 y posteriormente el cuadrante 3. El tejido donante sería tomado de la región palatina comprendida entre el primer premolar y el primer molar del cuadrante 1 y cuadrante 2 para las cirugías a realizar en el cuadrante 4 y el cuadrante 3 respectivamente. Descripción del procedimiento quirúrgico. Previa asepsia se utilizó mepivacaína con epinefrina al 2% y mepivacaína sin vasoconstrictor al 3%, a través de la técnica de bloqueo del nervio dentario inferior y el mentoniano, así como infiltrativa en la zona anteroinferior se anestesió la zona receptora del injerto. En la zona donante del paladar se utilizó 52

3 Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia Figura 1. Fotografías iniciales Figura 2. Radiografías lateral de cráneo, panorámica y radiografías periapicales de la zona de incisivos inferiores anestesia infiltrativa con mepivacaína sin vasoconstrictor al 3%. Se realizó una incisión con una hoja de bisturí número 15 C. medio mm. por encima de la línea mucogingival desde mesial de la pieza 4.1 hasta distal de 4.3 y se profundizó por medio de una incisión a espesor parcial. Posteriormente se realizó un colgajo a espesor parcial con una profundidad de 7 mm. (figura 3). Para determinar el tamaño del injerto se conformó una plantilla en base al tamaño del lecho receptor previamente hecho. Los bordes de la plantilla fueron redondeados para evitar lesionar el lecho receptor. Una vez probada la plantilla y habiendo determinado su tamaño ideal, esta fue colocada en el paladar hacia la región de molares para servir de guía para la toma del injerto. Con una sonda periodontal se marcaron las zonas del paladar que delimitaban la plantilla y se procedió a realizar las incisiones y a retirar el injerto (figuras 4, 5 y 6). Una vez tomado el injerto este se colocó sobre su parte cubierta de epitelio sobre una gasa húmeda con solución fisiológica y con la ayuda de un bisturí se removió el tejido adiposo de su superficie (figura 7). El injerto fue colocado entonces en el lecho receptor. Con el objetivo de aumentar la superficie de cobertura del injerto se realizaron unas incisiones en acordeón según la técnica descrita por Fombellida para darle flexibilidad al injerto (figura 8). Se suturó el injerto iniciando en proximal y posteriormente suturas en cruz para mejor adaptación del injerto al lecho (figura 9). El sitio donante también fue suturado y cubierto con ayuda de una guarda oclusal (figura 10). Se siguieron los mismos pasos para el cuadrante 3. Las suturas fueron retiradas 10 días después y a los 30 días el paciente fue referido a la clínica de Ortodoncia para iniciar su tratamiento. Se obtuvieron de 4 a 5 mm. de encía adherida (figura 11). 53

4 Carrillo-Ávila BA y cols. Figura 3. Incisión y presentación del colgajo de espesor parcial de 7 mm. Figura 4. Conformación de la plantilla en el lecho receptor Figura 5. Presentación de la plantilla en el lecho superior DISCUSIÓN Miller menciona que el injerto de tejido gingival libre es un procedimiento sencillo cuando es utilizado para incrementar la cantidad de encía adherida. Sin embargo es una técnica mucho más compleja cuando es utilizada para cobertura radicular, y se deben tomar varios factores en consideración para evitar fracasos.(9) Existen técnicas alternativas como el injerto subepitelial de tejido conectivo, que presentan una ventaja con respecto al de tejido gingival libre en relación a la similitud en el color con el sitio 54 receptor que adquiere al cicatrizar, así como un menor uso de analgésicos por el sitio donante (10), y otras como el uso de matriz dérmica acelular (11,12) con el cual, en dos estudios encontrados entre l990 y 2004 en el meta-análisis realizado por Gapski se registró que se obtienen resultados similares a los obtenidos con la técnica del injerto gingival libre para la obtención de mayor encía queratinizada (10-12) Harris en 2001 comparó cambios dimensionales del injerto de tejido conectivo libre, la mezcla del color y el estado de salud marginal y periodontal en pacientes libres de periodontitis comparados con un

5 Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia Figura 6. Incisiones y toma del injerto. Figura 7. Injerto y eliminación del tejido adiposo. Figura 8. Presentación del injerto e incisiones en acordeón. grupo control que no aceptó el tratamiento. Sus resultados demostraron un aumento de encía queratinizada con tres diferentes técnicas, encontrando un aumento promedio de 4.1mm en injertos gingivales libres y con matriz dérmica acelular y de 3.6 con injertos subepiteliales de tejido conectivo. Este estudio demuestra que el injerto gingival libre es una técnica predecible en su eficacia para aumentar el grosor y anchura de la encía queratinizada (12) En el caso descrito, se decidió realizar el tratamiento quirúrgico preventivo con injertos libres de tejido epitelial, debido a la ausencia de encía adherida y recesiones gingivales clase I de Miller, así como la necesidad de movimientos ortodóncicos de proinclinación. El paciente obtuvo un aumento en la cantidad de encía adherida de entre 4 y 5 mm., esto permitirá realizar los movimientos de proinclinación disminuyendo el riesgo de agravar las recesiones gingivales ya presentes en dicho paciente. La interdisciplina y la prevención son la piedra angular del éxito en la odontología actual. Es responsabilidad de los periodoncistas proporcionar salud a los tejidos de soporte, sin la cual no es posible realizar de manera responsable cualquier tratamiento odontológico. 55

6 Carrillo-Ávila BA y cols. Figura 9. Suturas. Figura 10. Suturas de la zona donante, guarda oclusal. Figura 11. Evolución al mes. REFERENCIAS 1. Guyer EC, Ellis EE,3rd, McNamara JA,Jr, Behrents RG. Components of class III malocclusion in juveniles and adolescents. Angle Orthod. 1986; 56(1): Tiziano Baccetti, Lorenzo Franchi, James A. McNamara J. Growth in the Untreated Class III Subject. Semin Orthod. 2007; 13(3): Hyoung Seon Baik. Limitations in Orthopedic and Camouflage Treatment for Class III Malocclusion. Semin Orthod. 2007; 13(3): Melsen B, Allais D. Factors of importance for the development of dehiscences during labial movement of mandibular incisors: a retrospective study of adult orthodontic patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005; 127(5):552-61; quiz Yared KF, Zenobio EG, Pacheco W. Periodontal status of mandibular central incisors after orthodontic proclination in adults. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006; 130(1):6.e16.e8. 6. Djeu G, Hayes C, Zawaideh S. Correlation between mandibular central incisor proclination and gingival recession during fixed appliance therapy. Angle Orthod. 2002; 72(3): Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontología clínica. 9 ed. México etc.: McGraw-Hill Interamericana; Fombellida Cortázar F, Martos Molino F. Cirugía mucogingival. Vitoria: Team Work Media España; Miller PD,Jr. Root coverage with the free gingival graft. Factors associated with incomplete coverage. J Periodontol. 1987; 58(10): Wessel JR, Tatakis DN. Patient outcomes following subepithelial connective tissue graft and free gingival graft procedures. J Periodontol. 2008; 79(3): Gapski R, Parks CA, Wang HL. Acellular dermal matrix for mucogingival surgery: a meta-analysis. J Periodontol. 2005; 76(11): Harris RJ. Clinical evaluation of 3 techniques to augment keratinized tissue without root coverage. J Periodontol. 2001; 72(7):

Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales

Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales De la Iglesia F: Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales 55 Rev Esp Ortod 2007;37:55-9 Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales Fernando de la Iglesia Revista de revistas

Más detalles

Cirugía plástica periodontal a través de la técnica Bilaminar y matrices alodérmicas

Cirugía plástica periodontal a través de la técnica Bilaminar y matrices alodérmicas CASOS CLÍNICOS Cirugía plástica periodontal a través de la técnica Bilaminar y matrices alodérmicas Periodontal plastic surgery using a bilaminar technique and allodermic matrices Dr. Carlos Martín Ardila

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles

Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM.

Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM. Caso clínico Dr. David González Fernández Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM. El injerto

Más detalles

2 ESPACIOS ESPACIOS 3

2 ESPACIOS ESPACIOS 3 ESPACIOS 1 2 ESPACIOS ESPACIOS 3 4 ESPACIOS ESPACIOS 5 12 6 ESPACIOS ESPACIOS 7 8 ESPACIOS ESPACIOS 9 espacio científico espacio científico Recubrimiento radicular: técnica de túnel. Presentación de caso

Más detalles

Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior.

Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior. Caso Clínico Revista ADM /JULIO-AGOSTO 2011/VOL.LXVIII. No.4. pp. 183-187 Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior.

Más detalles

ASPECTO PREQUIRÚRGICO

ASPECTO PREQUIRÚRGICO El injerto de tejido conectivo subepitelial sumergido bajo colgajo de reposición coronal: Técnica de cirugía plástica periodontal para el tratamiento de recesiones gingivales severas y anatómicamente desfavorables

Más detalles

Tratamiento interdisciplinar de cobertura radicular y mantenimiento a 3 años.

Tratamiento interdisciplinar de cobertura radicular y mantenimiento a 3 años. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Tratamiento interdisciplinar de cobertura radicular y mantenimiento a 3 años. CASO CLÍNICO

Más detalles

El injerto de tejido conectivo completamente sumergido bajo colgajo de reposición coronal (abordaje lateral)

El injerto de tejido conectivo completamente sumergido bajo colgajo de reposición coronal (abordaje lateral) El injerto de tejido conectivo completamente sumergido bajo colgajo de reposición coronal (abordaje lateral) Técnica de cirugía plástica periodontal para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples

Más detalles

Autoinjerto libre de tejido conectivo y epitelio como coadyuvante del tratamiento ortodóntico. Presentación de un caso

Autoinjerto libre de tejido conectivo y epitelio como coadyuvante del tratamiento ortodóntico. Presentación de un caso CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE III CONGRESO DEL PCC. MATANZAS Revista Médica Electrónica. 2010;32(6) Autoinjerto libre de tejido conectivo y epitelio como coadyuvante del tratamiento ortodóntico. Presentación

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR PÁGINA: 1 DE 8 GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 8 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo)

Más detalles

Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico

Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico (2009) Vol. 1 Núm. 2 pp 57-62 Caso Clínico Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico Colomé-Ruiz GE, Pérez-Traconis LB, Gómez-Morayta A. 1 Clínica de la Especialidad en ortodoncia y

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando CA Clear Aligner con brackets linguales y microimplates Echarri, Pablo*; Pérez-Campoy, Miguel A.**; Echarri, Javier*** *Director del Máster de Ortodoncia

Más detalles

Túnel de reposición coronal combinado con injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples tipo III

Túnel de reposición coronal combinado con injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples tipo III Dr. David González Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid Master en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid Especialista en Osteointegración por la Universidad Complutense

Más detalles

Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico

Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico Moyano Mellert N, Montes de Oca J, Galli F, Bontá H, Caride F, Carranza

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Cabeza Alvarado. Prostodoncista.

Más detalles

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia Rev. Simiykita. 2015 Ene-Jun; 1(1):36-41. 36 REPORTE DE CASO La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia Extracting a lower incisor as an alternative to orthodontic

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico

Más detalles

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso Caso Clínico Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida 2012; abierta 1(1): anterior: 14-18 Reporte de un caso Revista Tamé Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO Página 1 MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO 1. Lorend Sofía Pinedo Suarez. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «Dr. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «Dr. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «Dr. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA INFORME DE CASO Utilización de la técnica bilaminar en el recubrimiento radicular Use of the bilaminar technique

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

Cubrimiento radicular estético en el tratamiento de la recesión; técnica monolaminar

Cubrimiento radicular estético en el tratamiento de la recesión; técnica monolaminar Resúmenes de Conferencias Abril 2010 Dr. Imanol López Barrigarrementería Cubrimiento radicular estético en el tratamiento de la recesión; técnica monolaminar 28 de ENERO de 2010 En el tratamiento periodontal

Más detalles

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Página 1 RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Od. Luis F. Gervasio F. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela 2002.

Más detalles

Uso de matriz dérmica acelular en la cirugía periodontal regenerativa de tejidos blandos.

Uso de matriz dérmica acelular en la cirugía periodontal regenerativa de tejidos blandos. Uso de matriz dérmica acelular en la cirugía periodontal regenerativa de tejidos blandos. Reporte de Casos Clínicos Dres. Alejandra Ramos*, Ernesto Muller**, Luís A. García*** Centro de Especialidades

Más detalles

Revista Odontológica Mexicana Vol. 21, Núm. 1 Enero-Marzo 2017 pp 8-12 Facultad de Odontología TRABAJO ORIGINAL Movimiento dentario ortodóntico y su asociación con la presencia de recesiones gingivales

Más detalles

TRATAMIENTO DE RECESIONES RADICULARES CLASES (III)

TRATAMIENTO DE RECESIONES RADICULARES CLASES (III) 2 CASO CLÍNICO Dr. Fabio Vignoletti Odontólogo. Máster en Periodoncia y Osteointegración. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor Europeo en Odontología UCM. Periocentrum Verona. Dr. Ramón Lorenzo

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

19 Dr. Pablo Echarri

19 Dr. Pablo Echarri 19 Los casos expuestos han sido realizados por el. El trabajo de laboratorio ha sido realizado por el laboratorio Ladent, y se han utilizado los materiales del Scheu. All cases were carried out by Dr.

Más detalles

Artículo Original 45

Artículo Original 45 Artículo Original 45 Claudio Javier Ríos Sánchez. El análisis de McNamara es introducido por la necesidad de crear un método de análisis cefalométrico que no solo sea más específico en la posición de los

Más detalles

La recesión gingival es la migración del tejido gingival marginal en sentido apical a la unión cementoesmalte (UCE) con la exposición de la superficie radicular. El trauma tisular causado por el cepillado

Más detalles

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 2 Abril-Junio 2016 pp 136-141 CASO CLÍNICO Manejo multidisciplinario en paciente con laterales superiores microdónticos. Caso clínico Multidisciplinary approach

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente Quick expansion of the maxilla with the screw Hyrax in an adolescent

Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente Quick expansion of the maxilla with the screw Hyrax in an adolescent MEDISAN 2014;19(3):416 Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente Quick expansion of the maxilla with the screw Hyrax in an adolescent CASO CLÍNICO Dra. Manuela Ricardo Reyes,

Más detalles

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 comite_editorial@colegiodentistas.org Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica Ramírez Chan, Karol Gabriela CUBRIMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

Reporte de caso. Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival localizada

Reporte de caso. Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival localizada Reporte de caso Antonio Díaz Caballero, Lai Arrieta González y Farith D. González Martínez Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival

Más detalles

Clase III esquelética en adultos. Compensación versus descompensación

Clase III esquelética en adultos. Compensación versus descompensación Rev Esp Ortod. 2014;44:9-17 Clase III esquelética en adultos. Compensación versus descompensación José María Llamas Carreras, Pascual Martínez Asúnsolo, Vanessa Paredes Gallardo y José Luis Gandía Franco

Más detalles

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Página 1 TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:

Más detalles

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible Dr. Fabio Vignolleti (UCM). Periocentrum Madrid Dr. Ramón Lorenzo Vignau (UCM). Periocentrum Ávila Dr. Alfonso Oteo Pérez (UCM). Periocentrum Segovia Dr. Daniel Rodrigo Gómez (UCM). Periocentrum Guadalajara

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

Francisco J. Jiménez Bolaños DDS¹; Marcelino Fernández Murillo². Recibido: 5-II-2017 Aceptado: 26-IV-2017 Publicado Online First: 30-IV-2017

Francisco J. Jiménez Bolaños DDS¹; Marcelino Fernández Murillo². Recibido: 5-II-2017 Aceptado: 26-IV-2017 Publicado Online First: 30-IV-2017 Ubilla et al: Tratamiento con cirugía ortognática en paciente Clase III esqueletal con latero desviación mandibular izquierda. Reporte de caso Cobertura radicular con el procedimiento de colgajo de avance

Más detalles

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS.

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. . SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. Resumen elaborado por: Lidia Fernández UB Universidad de Barcelona Master en 1 SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS

Más detalles

Cirugía plástica periodontal en relación a la ortodoncia. Revisión de la literatura. La consecución de una oclusión satisfactoria

Cirugía plástica periodontal en relación a la ortodoncia. Revisión de la literatura. La consecución de una oclusión satisfactoria Publication REVISIÓN Cirugía plástica periodontal en relación a la ortodoncia. Revisión de la literatura Luis Antonio Aguirre, Mónica Campos, Raúl Diez, Alberto Remolina, Jon Bayona Palabras clave: recesión

Más detalles

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL OBJETIVO PRINCIPAL: PLAN MAESTRO ELIMINACIÓN DE LA INFLAMACIÓN GINGIVAL Y LA CORRECCIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE LA PROVOCAN Y LA PERPETÚAN INCLUYE:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA Medicent Electrón. 2014 jul.-sep. ;18(3) UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA INFORME DE CASO Injerto libre de encía en el tratamiento de la recesión

Más detalles

Francisco Fernández Sobrino, Hernán Bontá, Federico Galli, Facundo Caride, Nelson Carranza

Francisco Fernández Sobrino, Hernán Bontá, Federico Galli, Facundo Caride, Nelson Carranza CASO CLÍNICO - PERIODONCIA Tratamiento de recesión única de clase III con injerto libre subepitelial mediante técnica de colgajo de doble papila reposicionado. Informe de un caso clínico Treatment of single

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 2, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2014 pp 268-272 CASO CLÍNICO Corrección no quirúrgica del per l de una maloclusión clase II Non-surgical pro le correction in a class II

Más detalles

Microimplantes como anclaje en la intrusión de paciente periodontalmente comprometido.

Microimplantes como anclaje en la intrusión de paciente periodontalmente comprometido. Caso Clínico 2017; 6 (16):580-584. Revista Tamé Microimplantes como anclaje en la intrusión de paciente periodontalmente comprometido. Gutiérrez Navarro Alejandra,* Álvarez Iñiguez María José,* Martínez

Más detalles

Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior

Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior Rey D, 1 Oberti G, 2 Villegas BC, 3 Restrepo LG 4 Resumen El tratamiento de las maloclusiones clase III incluye diferentes alternativas

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 216 pp 15-154 Trabajo original Problemas ortodóncicos residuales de los pacientes tratados de manera externa a la Clínica del Centro de Especialidades

Más detalles

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo CASO CLÍNICO Influencia del patrón morfogenético en crecimiento y desarrollo Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo Influence of morphogenetic pattern on growth and development

Más detalles

Revisión bibliográfica. cient. dent. VOL. 10 NÚM. 1 ENERO-FEBRERO-MARZO-ABRIL PÁGS

Revisión bibliográfica. cient. dent. VOL. 10 NÚM. 1 ENERO-FEBRERO-MARZO-ABRIL PÁGS Revisión bibliográfica COBERTURA RADICULAR OBTENIDA CON MATRIZ DÉRMICA ACELULAR VERSUS INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO. REVISIÓN DE LA LITERATURA Loughney González A., Martín Luna M., Moreno Malagón M. Cobertura

Más detalles

SANITAS DENTAL 21. Acceso a la amplia red de odontólogos a nivel nacional y a nuestra Red de Centros Dentales Milenium, con más de 170 clínicas.

SANITAS DENTAL 21. Acceso a la amplia red de odontólogos a nivel nacional y a nuestra Red de Centros Dentales Milenium, con más de 170 clínicas. SANITAS DENTAL 21 SANITAS DENTAL 21 Dental 21 es un seguro imprescindible,que además te costará muy poco. Pone a tu disposición una amplia gama de servicios odontológicos que permitirán realizar un seguimiento

Más detalles

Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico

Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico Feregrino et al: The Microabrasion Technique with Acrylic Bur. Case Report Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico Use of Acellular Dermal Matrix

Más detalles

Recibido: 2014/04/20. Aceptado: 2014/04/30. Publicado: 2015/03/01

Recibido: 2014/04/20. Aceptado: 2014/04/30. Publicado: 2015/03/01 Recubrimiento de recesiones gingivales clase I y II de Miller tratados con Matriz Dérmica Acelular (MDA), Injerto de Tejido Conjuntivo Subepitelial (ICS), y Colgajo de Reposición Coronal con Proteínas

Más detalles

REVIST MEXICN DE PERIODONTOLOGÍ PLTFORM ESTUDINTIL Vol. VII, Núm. 2 pp 61-66 Este artículo puede ser consultado en versión completa en www.medigraphic.com/periodontologia Cobertura radicular con el uso

Más detalles

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO EN EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO EN EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES Dr. Norberto Quispe López Licenciado en Odontología Máster en Cirugía, Implantes y Periodoncia. Universidad Alfonso X el Sabio (UAX). Máster universitario en Endondoncia. UAX. Dr. Pablo Garrido Martínez

Más detalles

Cirugía Plástica Periodontal. Técnicas quirúrgicas y factores clave para el éxito

Cirugía Plástica Periodontal. Técnicas quirúrgicas y factores clave para el éxito PERIODONCIA Cirugía Plástica Periodontal. Técnicas quirúrgicas y factores clave para el éxito Periodontal Plastic Surgery. Surgical techniques and key factors for success Las técnicas quirúrgicas empleadas

Más detalles

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C Reporte de Caso ISSN (Impreso): 1812-7886 ISSN (Digital): 2410-2717 KIRU. 2018 ene-mar; 15(1): 42-47 https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.01 USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

CLASE Nº 6 DIAGNÓSTICO CLÍNICO GINGIVOPERIODONTAL OBJETIVOS

CLASE Nº 6 DIAGNÓSTICO CLÍNICO GINGIVOPERIODONTAL OBJETIVOS CLASE Nº 6 DIAGNÓSTICO CLÍNICO GINGIVOPERIODONTAL OJETIVOS Reconocer las estructuras de los tejidos gingivoperiodontales en salud. Reconocer las diferencias estructurales entre salud gingivoperiodontal,

Más detalles

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1 CASO CLÍNICO N 1 CASO CLINICO Nº 1 Historia Clínica Nº 17866 Nombre el Paciente: E.A.M. Edad: 71 años Sexo: Femenino Antecedentes Médicos: No contributorios. Antecedentes Dentales: Hace 5 meses ha perdido

Más detalles

COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Álvaro Siguero Muñoz. Alumno del Máster de Cirugía Bucal. Universidad de Sevilla.

Más detalles

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes Patrocinado por: SIMPOSIO Viernes, 23 de noviembre 14:00-19:30 TALLER 1 TRATAMIENTO EN TÚNEL DE MÚLTIPLES RECESIONES GINGIVALES ADYACENTES

Más detalles

Tratamiento ortodóncico con tracción e incorporación del incisivo central retenido

Tratamiento ortodóncico con tracción e incorporación del incisivo central retenido P á g i n a 1 Tratamiento ortodóncico con tracción e incorporación del incisivo central retenido José Antonio Reyes Cañizares, residente de segundo año de maestría en ortopedia y ortodoncia maxilofacial

Más detalles

Uso de Bite Blocks para tratamiento de mordida abierta anterior

Uso de Bite Blocks para tratamiento de mordida abierta anterior 2017; 20: 25-29 Caso Clínico Uso de Bite Blocks para tratamiento de mordida abierta anterior Dr. Dantón Moreno N. 1 ; Dra. Daniela Ledezma R. 2 ; Dra. Ru-Harm Chang 3 1 Ortodoncista servicio de especialidades

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía oral Atrofia maxilar tras periimplantitis Injerto de cresta iliaca, implantes y prótesis sobre barra microfresada Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Manuel

Más detalles

6 Curso práctico intensivo. de manejo de tejidos blandos alrededor de dientes e implantes

6 Curso práctico intensivo. de manejo de tejidos blandos alrededor de dientes e implantes 6 Curso práctico intensivo de manejo de tejidos blandos alrededor de dientes e implantes 14-15 de Noviembre 12-13 de Diciembre de 2014 No procedure in periodontal surgery is more technically demanding

Más detalles

Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia

Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia Presentación del Curso Este curso modular pretende servir como puesta al día en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades periodontales,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA ANÁLISIS DE LA SONRISA (PARTE II) Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ Bibliografía Básica: Muñoz Morente,

Más detalles

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes Patrocinado por: Viernes, 23 de noviembre 14:00-19:30 TALLER 1 Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes TRATAMIENTO

Más detalles

Recesión gingival y tratamiento de ortodoncia. Reporte de caso interdisciplinario.

Recesión gingival y tratamiento de ortodoncia. Reporte de caso interdisciplinario. Reporte de Caso Patricia Injante Ormeño 1 Orlando Tuesta Da Cruz 2 Marco Estrada Vitorino 2 Carlos Liñán Durán 3 1 Residente del Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Estomatologia. Universidad Peruana

Más detalles

Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia

Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia Presentación del Curso Este curso modular pretende servir como puesta al día en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades periodontales,

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Planeación Ortodóntica para la Cirugía Ortognática NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Planeación Ortodóntica para la Cirugía Ortognática NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Planeación Ortodóntica para la Cirugía Ortognática NOMBRE DE LA UNIDAD II SEMESTRE M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo DOCENTE RESPONSABLE Ortodóncica

Más detalles