INGENIERÍA DE LA RESTAURACIÓN: PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA DE LA RESTAURACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INGENIERÍA DE LA RESTAURACIÓN: PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA DE LA RESTAURACIÓN"

Transcripción

1 INGENIERÍA DE LA RESTAURACIÓN: PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA DE LA RESTAURACIÓN El movimiento de tierras, como consecuencia de la intensificación de las actividades extractivas, del urbanismo, y de la construcción de obras públicas, así como la erosión asociada al incremento de la superficie agrícola, son procesos que han experimentado una fuerte aceleración a lo largo del siglo XX. En la actualidad, el hombre representa un agente geológico de primer orden. A escala global, se ha estimado que el movimiento de tierras generado por las actividades humanas durante la década de los años noventa es de Millones de toneladas al año de suelo y rocas, muy similar al producido por la erosión hídrica natural (tabla 1; McNeil, 2000). La minería a cielo abierto representa el 1% de la superficie continental mundial. Dada su magnitud, este fenómeno se podría reconocer como otro de los procesos incluidos en el Cambio Global de la Biosfera. Tabla 1. Tasas anuales de transporte de rocas y suelo. Tomado de McNeil, a Incluye la llegada, no inducida por el hombre, de sedimentos a lagos, mares y océanos, así como los materiales transportados dentro de cuencas. Agente Transporte (Millones Tn / año) Erosión eólica 1000 Glaciares 4300 Elevación de montañas Volcanes oceánicos Hombre Agua a Estas actividades antrópicas ocasionan una degradación del medio natural a nivel de la cubierta vegetal, del suelo y del basamento geológico-geomorfológico, por lo que afectan a los componentes de los ecosistemas suministradores de recursos a las plantas. Debido a la intensidad del movimiento de tierras el principal problema ambiental que se ocasiona es la erosión. La erosión, tanto como un factor que puede afectar a la funcionalidad de la propia obra civil, como factor de perturbación y contaminación sobre los ecosistemas acuáticos y poblaciones humanas de aguas abajo. Otros problemas son los relacionados con el impacto visual y acústico y la eliminación de enclaves de alto valor ecológico. Para remediar estos síntomas (problemas), sobre todo el de la funcionalidad de la propia obra civil, se han desarrollado una serie de técnicas de restauración con el objetivo de dotar de estabilidad a la propia obra (control de la erosión en taludes, cunetas, cauces). Una estabilidad básicamente geomorfológica o geotécnica, no necesariamente ecológica, que sería la derivada de la existencia de un ecosistema funcional. Para ello se utilizan una serie de elementos constructivos (inertes y vegetales), con un comportamiento físico predecible. Por otro lado, para cumplir el objetivo de no impactar sobre los ecosistemas del entorno mediante la emisión de sedimentos, se utilizan otras técnicas, más específicas para el control de sedimentos. Hay dos diferencias importantes en relación a la restauración ecológica : la búsqueda de la estabilidad más por medios constructivos que ecológicos (por lo que con

2 frecuencia se requieren acciones de mantenimiento) y la ausencia de un planteamiento de integración de la obra civil en los ecosistemas del entorno. La minería a cielo abierto de gran magnitud (carbón, uranio, grandes canteras, graveras y otras) escapa a estos planteamientos, tendiendo a realizarse restauraciones ecológicas con el objetivo de conformar ecosistemas funcionales. La International Erosion Control Association es la voz de esta escuela de restauración. La Bioingeniería del paisaje Una subdisciplina de la ingeniería de la restauración es la Bioingeniería del paisaje. Bioingeniería es el uso de cualquier forma de vegetación como material de ingeniería. Se considera material de ingeniería el que tiene un comportamiento y características cuantificables. En las técnicas de bioingeniería el uso de la vegetación se combina con el de estructuras inertes. La bioingeniería surgió a finales del siglo pasado y principios del actual en los países alpinos (Austria, Suiza, Alemania) para resolver los problemas de inestabilidad de las laderas producidos tanto de manera natural como por la construcción de infraestructuras en los Alpes. Eran épocas de escasa disponibilidad de medios por lo que se desarrollaron técnicas baratas, sencillas, basadas en el uso de material vegetal. En los últimos años está habiendo un resurgimiento de la bioingeniería, la cual presenta algunas ventajas sobre las técnicas puramente ingenieriles: no requieren mantenimiento y son más baratas. En efecto, la vegetación tiene la capacidad de automantenerse y responder dinámica y naturalmente a los posibles cambios que sucedan, sin perder sus propiedades constructivas. Las técnicas de la ingeniería de la restauración y de la bioingeniería (más estas últimas) son también aplicables en la restauraciones de ecosistemas, especialmente en situaciones difíciles, ya que por su elevado coste su uso no puede ser generalizado. TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA DEL PAISAJE La restauración de estos espacios tan degradados implica la conformación de una nueva topografía, la formación de un suelo y la implantación de la vegetación. El primer paso es conformar una topografía que sea geomorfológica y ecológicamente estable. Sin embargo son frecuentes los desmontes y taludes de relleno de fuerte pendiente, debido a que la constitución de formas más suaves implicaría la ocupación de una mayor superficie, lo que encarece la obra. Así que son frecuentes las topografías abruptas (taludes con pendientes superiores a 30º). En cuanto al suelo, se tiende a aprovechar la tierra vegetal, aunque a menudo una parte de la superficie queda sin cubrir, dado que la superficie final (la de la nueva topografía) es mayor que la original. Y, por otro lado, en determinados desmontes de fuerte pendiente es imposible fijarla. Es decir, que frecuentemente hay que trabajar sobre sustratos geológicos, estériles. La revegetación suele constar de una primera fase en la que se introduce una mezcla de herbáceas de crecimiento rápido y cubrimiento perenne, que amortigua la erosión y aporta, vía hojarasca y raíces, materia orgánica al suelo. Posteriormente puede introducirse vegetación arbórea y arbustiva. El objetivo es implantar una cubierta

3 vegetal protectora, que evite la erosión. (No tanto recrear un ecosistema funcional con capacidad de automantenimiento e integrado en el entorno). La fertilización mineral es general. La fertilización orgánica cuando económicamente es viable. Una buena parte de las técnicas de la ingeniería de la restauración tienen como objetivo crear un suelo estable, biológicamente activo, en el que establecer una cubierta vegetal, por lo que conjuntamente abordan la siembra y la fertilización, mejora y protección del sustrato. Diseño de la topografía del relieve Habitualmente el diseño de las formas de relieve (laderas artificiales, etc.) se basa en criterios de estabilidad geotécnica y de reducción de costes. Los criterios de estabilidad ecológica suelen estar ausentes. Las pendientes, longitudes y perfiles de las laderas, el tamaño de las cuencas hidrológicas, el trazado de los cauces se suelen determinar, en nuestro país, a partir del conocimiento empírico que se ha acumulado en experiencias anteriores, sin realizar predicciones previas. Sin embargo, existen modelos predictivos de la erosión que se utilizan como herramientas para el diseño. En la práctica habitual se aplican modelos predictivos de la pérdida de suelo y, en concreto, se utiliza de forma generalizada la USLE (Universal Soil Loss Equation), modelo empírico de predicción de pérdida de suelo, y sus derivados: RUSLE (Revised Usle), MUSLE (Modified Usle). La Rusle predice erosión pero no realiza ninguna previsión hidrológica. Está a punto de salir al mercado una nueva versión específica para áreas generadas por el hombre: minería, carreteras, etc.: Rusle for constructed sites, que puede ser una alternativa mejor a la actual. Lo más habitual es combinar un modelo hidrológico sencillo (el método del Número de Curva) con la Usle o Rusle y así tener una predicción del volumen de escorrentía y de la pérdida de suelo: Musle. Fifield (1995) ha elaborado un programa informático comercial Evaluating the effectiveness of erosion and sediment control plans para la elaboración de planes de control de la erosión en áreas generadas por el hombre que es una adaptación de la Musle. Este programa opera con unidades americanas y está en proceso de adaptación para operar en el Sistema Internacional de unidades. Técnicas para la creación de suelo y de revegetación Estas técnicas se podrían clasificar según un gradiente de menor a mayor asistencia y ayuda que se le da al suelo. Así, la medida más simple consistiría en una siembra con método tradicional sobre un sustrato en el que se puede aplicar algún tipo de fertilización extensivo e, incluso, algún tipo de mulching protector: paja, celulosa... El mulching cumple la misión de amortiguar la energía de las gotas de lluvia, disminuir la evaporación y crear unas condiciones microclimáticas favorables para la nascencia de las plántulas. Hidrosiembra Un paso más lo constituye la hidrosiembra, en la que la ayuda al suelo es mayor. Los componentes clave son: - semillas - fertilizantes - estabilizantes - mulches

4 - correctores del ph - aditivos especiales Se agita en el tanque y la mezcla se proyecta a presión a los taludes o superficies. Si las condiciones climáticas no son extremas, al cabo de los pocos días empieza a establecerse una cubierta vegetal. El terreno debe estar húmedo o realizarse en épocas adecuadas: otoño (preferentemente) o primavera. En taludes de fuerte pendiente se utilizan soportes de hidrosiembra para revestir el talud y sujetar la mezcla y el suelo (mallas, redes de coco, etc...). Las ventajas que presenta son: - la vegetación se establece más rápido que con las siembras manuales (20-25 %) - se ahorran costes de mano de obra (en un día una o dos personas pueden hidrosembrar dos hectáreas con un equipo de litros de capacidad) - la precisión con que pueden proyectarse los ingredientes de la hidrosiembra. Las limitaciones: - el cubrimiento de la superficie del talud es parcial (60-70%, máximo). - el éxito requiere acertar en las dosis de semillas y de los otros componentes. - el éxito depende de las condiciones climáticas (lluvias fuertes que lavan, periodos de sequía). Los componentes más habituales de las hidrosiembras son los siguientes: Mulches de fibra corta: - fibra de madera virgen: 100% fibra de madera virgen, exenta de sustancias perjudiciales, ph neutro. En dosis de 60 a 100 gr/m 2. - turba tamizada (para mezclar con fibra de madera) - paja (balas de paja finamente picada). - coco (mantiene la humedad y protege). Estabilizantes orgánicos: Se producen a partir de sustancias naturales (harina de semillas). Dosis de 8-12 gr/m 2. Actúan como un pegamento natural que fija el mulch, las semillas, etc... y a la vez estabiliza el suelo. Estabilizantes sintéticos: Basados en polímeros líquidos que se combinan con otras sustancias auxiliares, como agentes de humidificación y secadores (toma acelerada de oxígeno). Una vez que las semillas han enraizado se descomponen por oxidación con el oxígeno de la atmósfera, el calor y la radiación UV y se convierte en C, CO 2, H 2 O y sustancias no dañinas para el medio ambiente. Acumuladores de agua: Pueden usarse distintas sustancias acumuladoras de agua. Polímeros, silicatos, etc... Mejorantes de suelos (alginatos): Se trata de poliurónidos (polisacáridos con una fuerte capacidad de intercambio iónico que se combinan con las partículas del suelo y crean complejos arcillo-húmicos muy estables. Son productos elaborados a partir de algas marinas, a veces con arcilla. Dosis de 30 a 100 grs/m 2. La gran capacidad de los poliurónidos para retener el agua y fijar nutrientes permite la germinación, un rápido crecimiento y un buen desarrollo radicular. Soportes de hidrosiembra: Antes de hidrosembrar se reviste la superficie del talud con redes o estructuras bi o tridimensionales, que gracias a sus orificios o celdas actúan como pequeños diques, en los que se depositan los materiales proyectados impidiendo el arrastre de las lluvias. Se trata de las redes orgánicas y sintéticas (geotextiles) y de las mantas orgánicas. Redes orgánicas

5 Su función principal es la sujeción de las hidrosiembras, aunque también favorecen la retención de agua y la incorporación de materia orgánica al suelo. Se aplican a taludes y a orillas de cauces. Las más habituales son de yute y coco. Las de yute tienen una vida más corta (se descomponen en dos años) y son más baratas. Las de coco son más resistentes y las hay con diversos tamaños de luz (más densa cuanta mayor pendiente o intensa sea la erosión). Se presentan en rollos que se extienden sobre la superficie a tratar. Mantas orgánicas Consisten en un acolchado de paja, heno, coco o esparto cosido con una redecilla de PP (polipropileno) fotodegradable, que se presenta en rollos que se extienden sobre la superficie a tratar. Constituyen un paso más en la asistencia al suelo, por su estructura tridimensional. Además pueden llevar una mezcla de semillas, en cuyo caso llevan en la parte posterior un papel especial que evita la pérdida de las semillas. Las funciones que cumplen son múltiples: protegen el suelo de la erosión (golpeteo de las gotas de lluvia, escorrentía...), crean un microclima que favorece la germinación de las semillas, favorecen la conservación de la humedad (son materiales higroscópicos), aportan materia orgánica al degradarse. Su duración va de 1,5-2 años hasta mas de 3 las de coco. Se colocan con grapas a fin de que estén en completo contacto con la superficie a tratar. (También hay algunos mulches (Soil Guard) para ser hidráulicamente aplicados en la hidrosiembra que por su densidad pueden equipararse a mantas orgánicas). Geotextil de trama abierta Geotextil es un término que engloba una amplia gama de productos de base sintética que se utilizan en muy diversos problemas dentro de la ingeniería civil y ambiental: aislamientos en vertederos, separación de capas de materiales distintas, etc... Como soporte de hidrosiembra en taludes se utiliza un tipo de geotextil con trama abierta, generalmente formado por fibras sintéticas (poliamidas de alta resistencia) y fibras orgánicas (yute), que se descomponen con el tiempo. Mantas de refuerzo (Turf Reinforcement Mats) Se trata de una matriz tridimensional flexible de polipropileno de un grosor entre 1,5 y 2 cm con un 90% de espacio vacío, que en su interior puede contener y retener suelo y semillas. En relación a las mantas orgánicas se diferencian en que duran más tiempo y dan una protección durante un periodo mayor. Se aplican pues, en sitios más difíciles. Las hay de dos tipos, de tejido menos denso, que se suelen rellenar de tierra, emergiendo las raíces dentro o debajo de la matriz. Y de tejido más denso, que no se rellena de tierra y se coloca por encima del suelo sembrado. Sistemas de confinamiento celular (Geocélulas) Es un paso más en la formación de un suelo. Se trata de una red tridimensional de celdas como la de un panal que se ancla sobre la superficie a tratar y se rellena con el

6 material que se desee (tierra vegetal, arena, mulch...). Puede tener entre cm de altura. Posteriormente se siembra. Mallas tridimensionales volumétricas Son mallas para la creación de suelo en ambientes muy adversos mediante su relleno con tierra tamizada o proyección de sustrato con hidrosiembra (varias pasadas). Se ancla en el suelo con grapas de acero. Cintas de coco con piquetas Son redes orgánicas de una anchura entre 15 y 40 cm que se colocan sobre la superficie como si fueran vallas formando una retícula, cuya misión es fijar la tierra vegetal. Bloques articulados Son bloques de cemento que pueden cubrir toda la superficie del talud o del cauce o dejar entre ellos huecos que se rellenan de suelo y plantan. Hay un sistema de cimentación in situ, que supone un gran ahorro en transporte. Mantas de piedra Se trata de colchones de piedra suelta contenidas en una malla de alambre que se extiende sobre el talud. Éste se siembra previamente, creciendo la vegetación a través de las piedras. Pacas y rollos de paja Se colocan en hileras transversales a la pendiente del talud, insertados en el suelo, a fin de frenar la energía de la escorrentía. Es una medida complementaria de la hidrosiembra. Bio-rollos Para fijar orillas y facilitar su revegetación. Se trata de cilindros de 2-3 m de largo y 25 a 100 cm de diámetro de fibras de coco y paja-coco con una red de yute que se colocan anclados con estacas. La vegetación enraíza en ellos.

7 Técnicas convencionales de la Ingeniería del paisaje ESTABILIZACION DE PENDIENTES Estructuras de retención - paredes de 'gabiones'; paredes de madero, hormigón y de elementos de metal; paredes construidas con cantos en mortero; paredes de elementos encajados; paredes reforzadas; sistemas de retención celulares. Geo,enrejados y geo-texliies - Materiales sintéticos incorporados en pendientes reconstruidos que estabilizan el terreno gracias al aumento de la resistencia a la fricción y al esfuerzo cortante. Mantos, esferas y redes - recubrimiento de pendientes que favorece el crecimiento de la vegetación utilizando materiales naturales y/o sintéticos. Incluye productos hechos de viruta, yute, fibra de coco, paja, coco y varios materiales sintéticos. Cubierta orgánica hidráulica - Materiales procesados que se aplican con un equipo especial, utilizando uno especie de borro a base de o ua que se rocía en lo superficie de la pendiente. Incluye productos hechos de productos de madera virgen o reciclada; productos de pope reciclada; combinaciones de productos de pope y de madera; fibras de algodón; fibras de poia. Aglutinantes y emulsiones - 'Colas' naturales y sintéticas que ogiutinan los partículas de suelo. Siembra de hierba, leguminosas y otras plantas herbáceos - Una de los maneras más simples y más económicas de estabilización de pendientes. PROTECCION DE RIBERAS DE RIOS Escolierado - afianzamiento para rocas desde de pequeños a grandes, uno de- los materiales más usados. Gabiones - Cestos de alambre rellenados de piedra con- unos prestaciones comprobados en una amplio gama de aplicaciones. Esteras de refuerzo Estero-sintéticos que resisten a la erosión y sujetan los sistemas de raíces. Fibra de coco - geotextiles orgánicos muy fuertes que retienen y estabilizan el suelo hasta que la vegetación puedo establecerse. Mantos y esferas - Productos similares a los usados poro la estabilización de pendientes. Geo,enrejados y geo-lextiles - Enrejados y tejidos usados poro refuerzo y estabilización. Sisiemos de bloques articulados - Bloques de hormigón unidos con cables u otras configuraciones; son flexibles y pueden albergar vegetación herbácea o leñosa. Sistemas de retención celulares - Estructuras de colmena que se pueden rellenar con hormigón, grava o tierra. También se puede plantar vegetación. Proporciona resistencia por retención. Muy versátil. Sistemas de tejidos y hormigón - Tubos y cojines de geo-textiles que van llenos de hormigón para proporcionar un sistema de protección de afianzamiento duro.

8 La Bioingeniería Los orígenes de la bioingeniería se sitúan en los países alpinos de Europa (Suiza y Austria), con obras escritas ya en el siglo XVIII. El desarrollo moderno de la disciplina tuvo lugar en los años 30 en Austria. La razón de que esta disciplina surgiera en los Alpes fue la necesidad de controlar los desprendimientos de tierra, torrenteras, avalanchas de montaña unido a la recesión económica de los años 30 que obligó a utilizar técnicas artesanales baratas disponibles in situ de manera inmediata. Estos fenómenos de erosión intensa aparecen años después en la ingeniería civil, por lo que la técnica se extiende. De hecho estas técnicas se aplicaron en el programa de autopistas del gobierno de Hitler en Alemania. Después de la 2º Guerra Mundial hay un declive. Con la nueva conciencia ambiental desde los 70 ha habido un resurgimiento, liderado por el Dr. Schiechtl de Viena. El argumento de partida de la bioingeniería es que para el control de la erosión y la restauración paisajística, las técnicas tradicionales de la ingeniería civil no son sostenibles a largo plazo debido a lo caro que resulta la inversión inicial y (más importante) a las crecientes necesidades de mantenimiento a lo largo del tiempo. Las técnicas de bioingeniería son más sostenibles a lo largo del tiempo ya que la vegetación tiene capacidad de auto-regeneración y es capaz de responder de forma dinámica y natural a condiciones cambiantes, sin perder sus propiedades ingenieriles (Rickson & Morgan)

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Acondicionadores/Enmiendas de suelos Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Mantas orgánicas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención Mejora de la cobertura

Más detalles

CONTROL EROSION HIDROSIEMBRA DLT DRAIN MESH

CONTROL EROSION HIDROSIEMBRA DLT DRAIN MESH DLT DRAIN MESH La geomalla volumétrica es un material diseñado para prevenir y corregir la erosión en taludes, laderas y en suelos en los que se quiere conseguir una regeneración de la cubierta vegetal.

Más detalles

Técnicas de estabilización de taludes

Técnicas de estabilización de taludes En el Parque de Cabecera de Valencia Técnicas de estabilización de taludes B. Casas y J. Fort PROJAR MEDIO AMBIENTE Descripción del medio La actuación se concentra en una gran montaña artificial, elemento

Más detalles

TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA.

TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA. TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA. B. Casas (PROJAR Medio Ambiente), J. Fort (PROJAR Medio Ambiente), J. Martínez de Castilla (FERROVIAL AGROMAN) La restauración

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Hidrosiembras Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención Mejora de las propiedades

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Estructuras de retención de suelo en laderas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Insumos para la Hidrosiembra - Catálogo N 1 Productos para el control de la erosión - Catálogo N 1 Control de polvo Gaviones Aplicación de Hidrosiembra en Taludes INSUMOS PARA LA

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

GEOCELDAS APLICACIONES: Protección frente a la erosión producida en taludes

GEOCELDAS APLICACIONES: Protección frente a la erosión producida en taludes GEOCELDAS Un material ideal para utilizar en aplicaciones de ingeniería civil ha de ser aquél que proporcione una buena compactación y que permita el drenaje del agua con libertad. Con frecuencia nos encontramos

Más detalles

Master en Restauración de Ecosistemas Restauración de vertederos 3 Sellado y restauración paisajística

Master en Restauración de Ecosistemas Restauración de vertederos 3 Sellado y restauración paisajística Master en Restauración de Ecosistemas Restauración de vertederos 3 Sellado y restauración paisajística Louw Wildschut 5 de marzo de 2008 Capa de sellado 1,5 m. Vegetación Tierra vegetal Arcilla/bentonita/PEAD

Más detalles

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L.

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L. GAVIONES Las protecciones a base de gaviones y malla triple torsión han demostrado ser la solución a los problemas generados por las lluvias excesivas o la acción devastadora del agua, protegiendo vías

Más detalles

HUESKER SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE

HUESKER SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE HUESKER Ingeniería Bauen mit con Geosynthetics geosintéticos HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER SKER HUESKER Fortrac

Más detalles

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER El Sistema Vetiver, el cual se basa en la utilización de la planta vetiver (Chrysopogon zizanioides), fue inicialmente desarrollado por el Banco Mundial, para la conservación

Más detalles

CAPÍTULO 4. Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad. Cunetas de coronación

CAPÍTULO 4. Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad. Cunetas de coronación CAPÍTULO 4 Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad A continuación se presentan algunas recomendaciones para la implementación de las medidas de prevención y mitigación expuestas

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L.

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L. GAVIONES Las protecciones a base de gaviones y malla triple torsión han demostrado ser la solución a los problemas generados por las lluvias excesivas o la acción devastadora del agua, protegiendo vías

Más detalles

Informe de proyecto. Promotor: Consorci per a la Defensa de la Conca del Riu Besòs Agència Catalana de l Aigua.

Informe de proyecto. Promotor: Consorci per a la Defensa de la Conca del Riu Besòs Agència Catalana de l Aigua. Trabajos de mejora del espacio fluvial del Río Congost entre el Torrente de Malhivern y el final del t.m. de La Garriga (Barcelona) Promotor: Consorci per a la Defensa de la Conca del Riu Besòs Agència

Más detalles

Tony Herrera Grao. Director Gerente de MEDIODES, Consultoría Ambiental y Paisajismo, S.L. Miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua

Tony Herrera Grao. Director Gerente de MEDIODES, Consultoría Ambiental y Paisajismo, S.L. Miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua Tony Herrera Grao Director Gerente de MEDIODES, Consultoría Ambiental y Paisajismo, S.L. Miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua Análisis crítico de la situación de partida: Proyectos de restauración

Más detalles

Informe de Proyecto. K 8230 Mittweida

Informe de Proyecto. K 8230 Mittweida Informe de Proyecto K 8230 Mittweida Sajonia, Alemania CARRETERA COMARCAL - MITTWEIDA 1 / 12 Datos generales del proyecto Cliente y diseño Instalador Departamento de Carreteras de Chemnitz Hans-Link-Strasse

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Estructuras de retención de suelo en laderas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Estructuras de retención de suelo en laderas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

Productos Geosintéticos

Productos Geosintéticos Productos Geosintéticos La erosión de suelos se ha convertido en el problema ambiental más grave del mundo debido a que tiene un impacto directo en los aspectos económicos y sociales. Las inundaciones,

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

COMBINACION DE SISTEMA VETIVER Y GEOMANTOS COMO TECNICAS DE BIOINGENIERIA

COMBINACION DE SISTEMA VETIVER Y GEOMANTOS COMO TECNICAS DE BIOINGENIERIA Resumen COMBINACION DE SISTEMA VETIVER Y GEOMANTOS COMO TECNICAS DE BIOINGENIERIA Leonel Castro Empresa: Bio ingeniería Ambiental Ciudad de Guatemala, Guatemala E-mail: leonel.castro@viveronaturalgarden.com.gt

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Estructuras de retención de suelo en laderas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

SOLUCIONES y FUNCIONES

SOLUCIONES y FUNCIONES GEO BASIC No tejido 100 % Poliéster unido mecánicamente por un proceso de agujeteado VENTAJAS - Mejoran la vida y el rendimiento de la construcción. - Alta resistencia a la tensión. - Bajo nivel de deformación.

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS Tema 5 ; Erosión y conservación de suelos Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica

Más detalles

INGENIERIA Y PROYECTOS

INGENIERIA Y PROYECTOS INGENIERIA Y PROYECTOS Estudio, Cálculo y Ejecución de Obras Presentación de la Empresa PRESENTACION En el equipo técnico llevamos más de 20 años realizando lo trabajos desde murotalud y GMC, que os exponemos

Más detalles

ESTABILIZACIÓN DE SUELO SOLUCIONES DE CONTROL DE EROSIÓN Y DE ESTABILIZACIÓN

ESTABILIZACIÓN DE SUELO SOLUCIONES DE CONTROL DE EROSIÓN Y DE ESTABILIZACIÓN ESTABILIZACIÓN DE SUELO SOLUCIONES DE CONTROL DE EROSIÓN Y DE ESTABILIZACIÓN UNA COMPLETA LÍNEA DE SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE EROSIÓN Respaldados por un legado de innovación, nuestros productos para

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. CONAMA LOCAL, 11 de Noviembre de 2.013 Valentín Contreras Medrano. Director

Más detalles

Intervención de mejora ambiental de un tramo del arroyo Aljarilla, en Villarubia, en el Término Municipal de Córdoba (Córdoba).

Intervención de mejora ambiental de un tramo del arroyo Aljarilla, en Villarubia, en el Término Municipal de Córdoba (Córdoba). Intervención de mejora ambiental de un tramo del arroyo Aljarilla, en Villarubia, en el Término Municipal de Córdoba (Córdoba). Cliente: CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Ejecución: MEDIODES,

Más detalles

FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN. PLUSS 26 ton.

FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN. PLUSS 26 ton. FICHA TÉCNICA E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN PLUSS 26 ton. 1. OBJETIVOS Establecer los principios adquiridos por nuestra empresa para realizar los procesos de ejecución del sistema de almacenamiento e

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Universidad de Córdoba e Instituto de agricultura sostenible

Más detalles

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado back Re Pág Av Pág next ó back next 1 GAVIONES La solución natural inteligente! DESCRIPCIÓN Los Gaviones Deacero son cajas de forma prismática

Más detalles

Trabajo: EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA EROSION DE MARGENES

Trabajo: EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA EROSION DE MARGENES Trabajo: EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA EROSION DE MARGENES Autor: Ing. Adolfo Guitelman Prof. Asociado de las Cátedras de Hidráulica General y Construcciones Hidráulicas (FIUBA) Abstracto: En este trabajo,

Más detalles

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII PROCESOS GRAVITACIONALES Unidad XIII La superficie de la Tierra nunca es perfectamente plana, sino que consiste en laderas de muchas variedades diferentes. Algunas son empinadas y escarpadas; otras son

Más detalles

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo RECONSTRUCCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE RESTAURACIONES MINERAS. EL MODELO CUENCAS EN LADERA DE LA CANTERA DE LA HIGUERA (SEGOVIA) José F. Martín Duque (1); María Feria Aguaded (1); Cristina Martín Moreno (1);

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Capítulo lid RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS Clasificación Geotextiles Geomembranas Geomallas Geoceldas Geocompuestos Definición Materiales artificiales bidimensionales con propiedades mecánicas y/o

Más detalles

TEXTILES. Fibras Artificiales (celulósicas o no): nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, melamina, fibras acrílicas, fibra de vidrio.

TEXTILES. Fibras Artificiales (celulósicas o no): nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, melamina, fibras acrílicas, fibra de vidrio. TEXTILES Las fibras naturales, luego de los alimentos, constituyen los elementos más necesarios para la existencia humana (vestimenta) Fibra elemental: célula alargada y estrecha con pared lignificada

Más detalles

Malla de alambre de alta resistencia DELTAX /GREENAX LA SOLUCIÓN LIGERA Y EFICIENTE PARA PROBLEMAS GEOTÉCNICOS

Malla de alambre de alta resistencia DELTAX /GREENAX LA SOLUCIÓN LIGERA Y EFICIENTE PARA PROBLEMAS GEOTÉCNICOS Malla de alambre de alta resistencia DELTAX /GREENAX LA SOLUCIÓN LIGERA Y EFICIENTE PARA PROBLEMAS GEOTÉCNICOS DELTAX REDUCE EL TIEMPO DE INSTALACIÓN A LA MITAD. Autopista Nacional 66, Pécs, Hungría: Instalación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

RECIPIENTE DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO LLENO DE CANTOS DE ROCA. DESARROLLADO EN EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX

RECIPIENTE DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO LLENO DE CANTOS DE ROCA. DESARROLLADO EN EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX LOS GAVIONES RECIPIENTE DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO LLENO DE CANTOS DE ROCA. DESARROLLADO EN EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX SU USO EN INGENIERIA CUBRE MUCHOS CAMPOS DESDE LA INGENIERIA CIVIL A LA INDUSTRIA

Más detalles

Estabilización biotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

Estabilización biotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Estabilización biotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Universidad de Córdoba/Bonterra Ibérica y Paisajes

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

Vivienda de adobe sismo resistente

Vivienda de adobe sismo resistente Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Vivienda de adobe sismo resistente Hersain Cruz Domínguez

Más detalles

LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL. Céspedarmado Paviprint

LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL. Céspedarmado Paviprint NEWS PAVIPRINT LA ALTERNATIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON EL SISTEMA PAVIPRINT EN LA LUCHA POR EL IMPACTO AMBIENTAL Céspedarmado Paviprint Cauces. CONTROL DE LA EROSIÓN PROTECCIÓN DE EMBALSES / CRECIDAS Una

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE HIDROSIEMBRA

PROCEDIMIENTO DE HIDROSIEMBRA Pág. 1 de 6 PROCEDIMIENTO HIDROSIEMBRA CÓDIGO: OPER-PR-048 Revisión Fecha Descripción 01 27/07/10 Emisión inicial Elaboró Enna María Acevedo Coordinador Minería Revisó 1 Ernesto Combariza Director de Obra

Más detalles

Control de Erosión y Restauración Ambiental en Corredores con alta Pendiente. GASODUCTO NORORIENTAL G/J JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ

Control de Erosión y Restauración Ambiental en Corredores con alta Pendiente. GASODUCTO NORORIENTAL G/J JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ Control de Erosión y Restauración Ambiental en Corredores con alta Pendiente. GASODUCTO NORORIENTAL G/J JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ Carmelo Rodríguez Gerencia de Ambiente de PDVSA Gas Noviembre, 2014 XXI Convención

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Diseño de obras transversales: diques mixtos de mampostería y biomasa residual TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

HIDROBOX: SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE

HIDROBOX: SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE HIDROSTANK HIDROBOX: SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE Catalogo nº 078.1 INTRODUCCION: LOS SISTEMAS ACTUALES DE DRENAJE PLUVIAL En las zonas urbanas se ocasionan constantemente graves problemas de inundaciones

Más detalles

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES ÍNDICE 4.1. Morfología del cauce: aspectos elementales 4.2. Fundamentos de dinámica fluvial 4.3. Morfología de cauces: condicionantes, movilidad y tipología de los

Más detalles

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Foto: Laguna de los Abuelos, Huamantanga 2014 Fuente: Oscar A. Nuñez Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca Msc Oscar Angulo Núñez Investigador Área Cuencas Andinas Ing.

Más detalles

vida y color para su jardín sustratos

vida y color para su jardín sustratos vida y color para su jardín sustratos 2013 Sustrato Semillero Novedad 2013 9353 20 litros 126 8436029829353 Sustrato de alta calidad idóneo para la siembra y el esquejado de cualquier tipo de planta. Presenta

Más detalles

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Ejercicios libro Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Representa un riesgo de colapso, que es un movimiento vertical de hundimiento del terreno brusco y rápido. Su origen suele ser la existencia

Más detalles

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km en las zonas montañosas

Más detalles

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Tema 5 ; Hidrología superficial Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica y Energética)

Más detalles

Intervención de mejora ambiental de un tramo del Río Anzur, en la Aldea del Nacimiento, en el Término Municipal de Rute (Córdoba).

Intervención de mejora ambiental de un tramo del Río Anzur, en la Aldea del Nacimiento, en el Término Municipal de Rute (Córdoba). Intervención de mejora ambiental de un tramo del Río Anzur, en la Aldea del Nacimiento, en el Término Municipal de Rute (Córdoba). Cliente: CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Ejecución: MEDIODES,

Más detalles

GEOSINTÉTICOS. Panel pro. 1

GEOSINTÉTICOS. Panel pro.   1 GEOSINTÉTICOS Panel pro 1 2 Geotextiles Fabricados de fibras de polipropileno o poliéster, los geotextiles no tejidos y tejidos, presentan muchos beneficios, entre ellos, sirven como filtros y drenajes,

Más detalles

ANEXO 1 GUÍA GENERAL SOBRE CONTROL DE EROSIÓN

ANEXO 1 GUÍA GENERAL SOBRE CONTROL DE EROSIÓN ANEXO 1 GUÍA GENERAL SOBRE CONTROL DE EROSIÓN Esta sección tiene por objeto establecer una guía de los requisitos mínimos a ser ejecutados para el control de erosión, sin embargo, dependiendo de cada situación

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

Estabilización de Taludes

Estabilización de Taludes Estabilización de Taludes PRESENTACIÓN ECOFILIA SA es una empresa del sector medioambiental fundada en 2014 en Jaén, teniendo en su origen como actividad principal el control de vegetación en infraestructuras.

Más detalles

CÉSPED ARTIFICIAL.

CÉSPED ARTIFICIAL. www.brucjardi.com La apariencia natural y el agradable tacto de sus filamentos son dos características imprescindibles a la hora de escoger un césped artificial, si además podemos tener un césped de alta

Más detalles

MEZCLAS ECOLÓGICAS. Control de la erosión superficial en suelos sueltos y/o rocas fracturadas

MEZCLAS ECOLÓGICAS. Control de la erosión superficial en suelos sueltos y/o rocas fracturadas Desde el año 2.000 se ha trabajado en el control de erosión y la estabilidad de laderas haciendo uso de las BIOESTRUCTURAS, combinando elementos vegetales potencialmente vivos con elementos inertes de

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Utilización de escalones de matorral para el control de la erosión en laderas y taludes TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Expositor: Rafael Espinoza CER UNI Desarrollo

Más detalles

Agricultura de Conservación

Agricultura de Conservación Federación n Nacional de Comunidades de Regantes Curso Aspectos Medioambientales del Regadío Técnicas de Agricultura de Conservación Emilio J. Gonzalez Sanchez - Armando Martinez Vilela Asociacin Espanola

Más detalles

Conservación de suelos: Como trazar curvas a nivel

Conservación de suelos: Como trazar curvas a nivel MAG AlorstmodeApleuRra,Ganatlena Coa. Rica 01111 sector AGRO ALIMENTARIO Conservación de suelos: Como trazar curvas a nivel Guillermo Guzmán Díaz s' CONSTRUIMOS UN PAÍS SEGURO Gobierno de Costa Rica 1

Más detalles

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017 vida y color para su jardín catálogo de productos 2017 Orgánicos Humus de Lombriz Orgánico Fertilizante orgánico, ecológico, inoloro, neutro y no tóxico adecuado para el césped, plantas del jardín, así

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

RESTAURACIÓN DE EXPLOTACIONES MINERAS Aplicando Ácidos Húmicos en la Hidrosiembra y la Reforestación

RESTAURACIÓN DE EXPLOTACIONES MINERAS Aplicando Ácidos Húmicos en la Hidrosiembra y la Reforestación RESTAURACIÓN DE EXPLOTACIONES MINERAS Aplicando Ácidos Húmicos en la Hidrosiembra y la Reforestación Las diversas explotaciones mineras, tanto de interior como a cielo abierto producen un gran impacto

Más detalles

Fundación Biodiversidad, Área FSE Dpto. Internacional, C/ Fortuny 7, Madrid- Telf.: Fax:

Fundación Biodiversidad, Área FSE Dpto. Internacional, C/ Fortuny 7, Madrid- Telf.: Fax: CONCLUSIONES JORNADAS SOBRE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA Y REPOBLACIÓN DE CAUCES Zahara de la Sierra, 27-28 de noviembre de 2009 Asociación de Forestales de España Ricardo Codorniu PROFOR Fundación Biodiversidad,

Más detalles

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Encauzamientos

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Encauzamientos OBRAS HIDRÁULICAS Hidráulica fluvial Encauzamientos Encauzamientos 1. INTRODUCCIÓN 2. EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS ACTUACIONES 3. TIPOLOGÍA 4. CÁLCULO ENCAUZAMIENTOS 1. Teoría del régimen 2. Trazado en planta

Más detalles

GEOCELDAS ROAD RUNNER SYNTEX

GEOCELDAS ROAD RUNNER SYNTEX CATÁLOGO 03 GEOCELDAS ROAD RUNNER SYNTEX Syntex introduce a la ingeniería Colombiana soluciones de alta tecnología y última generación en sistemas de confinamiento celular utilizados en la ingeniería

Más detalles

Causas de la escasez de agua

Causas de la escasez de agua Causas de la escasez de agua La aparición de la escasez de agua en condiciones no naturales en cualquier parte del mundo puede ser el resultado de una combinación de factores relacionados con la acción

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS Anuario de Estadísticas Ambientales 2011 FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS 1. FICHA TÉCNICA - CUADRO 6.1 Nombre : Aluvión. Definición : Desplazamiento violento de una gran masa de agua

Más detalles

Parrilla muy resistente para la consolidación de los sustratos de fondo.

Parrilla muy resistente para la consolidación de los sustratos de fondo. Parrilla muy resistente para la consolidación de los sustratos de fondo www.geoplast.it RUNFLOOR VENTAJAS Evita la formación de barro, gracias a una permeabilidad similar al 85% y a la formación de un

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Historia del suelo y ciencia de la rizosfera: los

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Historia del suelo y ciencia de la rizosfera: los

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad

Más detalles

MAGDANGREEN CUBIERTAS AJARDINADAS

MAGDANGREEN CUBIERTAS AJARDINADAS Guia_rev.01.11 1 MAGDANGREEN CUBIERTAS AJARDINADAS MAGDAN, SA, cuenta con una experiencia de 40 años, y se ha convertido en un referente en impermeabilización y aislamiento, disponiendo de la más amplia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA SILENTVEG: Barreras vegetales autónomas y sostenibles para la mitigación acústica y compensación del CO 2 en vías de transporte, con seguimiento telemático UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Datos contractuales CONCURSO

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión + geomalla, anclada y reforzada con

Más detalles

IBEROVERDE IBEROVERDE IBEROVERDE

IBEROVERDE IBEROVERDE IBEROVERDE 3 El compromiso y el respeto con el medio ambiente se plasman con el tratamiento IBEROVERDE, especialmente indicado para la recuperación y estabilización superficial de taludes. Teniendo como principal

Más detalles

Cartilla 8. Protección de riberas de río

Cartilla 8. Protección de riberas de río Cartilla 8 Protección de riberas de río Título: Cartilla 8: Protección de riberas de río Depósito Legal: 1-2-445-16 P.O. Autoridades: Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua Carlos Ortuño

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Soil-Nailing 6 6 Aplicaciones 10 1 1 Definición Se define el gunitado, como la puesta en obra de un

Más detalles

SOLUCIONES DE ALTO DESEMPEÑO PARA DIQUES

SOLUCIONES DE ALTO DESEMPEÑO PARA DIQUES SOLUCIONES DE ALTO DESEMPEÑO PARA DIQUES PROTEGIENDO DIQUES CON MAYOR RESILIENCIA En el mes de Agosto de 2005, el Huracán Katrina tocó tierra cerca de Nueva Orleans, Luisiana, azotando al área metropolitana

Más detalles