LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL"

Transcripción

1 LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACION. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS. En mayo de 1902 Alfonso XIII alcanzaba la mayoría de edad e iniciaba su reinado personal. Además Cánovas y Sagasta mueren y son sustituidos por Maura (partido conservador) y Canalejas (partido liberal). El reinado de Alfonso XIII, se puede subdividir en dos periodos cuyo ecuador estaría en la crisis de El primero de ellos, continuación del periodo anterior, estaría caracterizado por el fracaso del sistema canovista; y el segundo, eliminado el sistema bipartidista, por el establecimiento de una dictadura. 1º.- Fracaso de la Restauración o del sistema canovista ( ). La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que, tanto dentro como fuera del sistema, se había extendido tras la crisis de Entendemos por Regeneracionismo el movimiento intelectual y social crítico con el sistema de la Restauración. Estuvo liderado por las clases medias y cronológicamente surge a finales del s. XIX-principios del s. XX, percibiendo dentro del mismo diferentes vertientes: 1. El Regeneracionismo social y económico: aglutina a pequeños-medianos empresarios descontentos con el régimen. Su ideólogo no es otro que Joaquín Costa, autor de obras como Oligarquía y caciquismo ( ). Fundamentalmente critica el sistema político caciquil y el falseamiento electoral, al tiempo que propone toda una serie de reformas económicas y educativas resumibles en el lema Despensa y Escuela. 2. El Regeneracionismo intelectual y literario: representado principalmente por la Generación 98, manifestación intelectual y literaria del regeneracionismo. Sus integrantes (Ganivet, Unamuno, Maeztu...) se encargarán de expresar el pesimismo existencial y reflexionarán sobre la decadencia de España. 3. El Regeneracionismo político o Revisionismo: pretenden impulsar la política española a partir de la supresión del caciquismo, la reforma social, el proteccionismo y la recuperación de la grandeza de España. Inicialmente toma la iniciativa la derecha liberal (conservadores) con Silvela al frente, presidente del gobierno entre que intentará poner en marcha una revolución desde arriba que serviría para contener la revolución desde abajo. Por su parte la izquierda liberal (liberales) también participa de la onda regeneracionista en las personas de Santiago Alba, Canalejas y Melquíades Álvarez. A la nueva actuación seguida desde el poder se denominó, entonces, revisionismo ya que se pretendía revisar el sistema, modificando lo necesario para superar sus viejos vicios y adaptarlo a las nuevas demandas sociales y políticas. El siglo XX se inició por tanto con los intentos de reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social española. La etapa del revisionismo político estuvo protagonizada por Maura desde el Partido Conservador y Canalejas desde el Partido Liberal. Ambos intentaron la revolución desde arriba para evitar la revolución desde abajo. Esta revolución desde arriba 1

2 aspiraba a sanear la vida política pero sin alterar las bases del funcionamiento del sistema. Este sistema contará con la oposición, cada vez más fuerte, de los partidos y asociaciones obreras, de los nacionalistas y del cada vez más poderoso movimiento republicano. Las crisis más fuertes a las que se enfrentaron estos partidos del turno fue la crisis de 1909, con motivo de la guerra de Marruecos. Con este nombre se denominan los violentos acontecimientos sucedidos en julio de 1909 en Barcelona. Inicialmente se produjeron manifestaciones y luego se declaró la huelga general promovida por anarquistas, socialistas y otros, que degeneraron en una violenta insurrección espontánea apoyada por toda la clase obrera barcelonesa. Las consecuencias más inmediatas fueron: el acuerdo suscrito entre los republicanos y socialistas para hacer frente común contra el régimen monárquico; la durísima represión gubernamental descargada contra el movimiento obrero, saldada con la ejecución de cinco obreros y el fusilamiento de Francisco Ferrer Guardia, lo que provocó fuertes protestas en el ámbito internacional. El fracaso del revisionismo se hará patente con el estallido de la crisis de º.- Crisis de La cuestión colonial.- La crisis de 1917 se desarrolló en el momento en que el panorama internacional estaba presidido por la Primera Guerra Mundial en la cual España se convirtió en un país neutral. Los beneficios económicos generados por los negocios durante los años de la guerra fueron muy desigualmente distribuidos desde el punto de vista social. Mientras la burguesía y los empresarios se enriquecían rápidamente, las clases populares y el proletariado resultaron perjudicados por la escasez y el continuo incremento de precios en los alimentos de primera necesidad. Lo cierto es que en 1917 el coste de la vida aumentó un 68 % aproximadamente comparado con 1914, pero los salarios de los obreros no crecieron al mismo ritmo. Esta grave crisis se originó al producirse la convergencia y la superposición de tres problemas diferentes, pero cronológicamente coincidentes: el malestar militar con la actividad de las Juntas Militares de Defensa; la protesta política, con la reunión de la Asamblea de Parlamentarios y el problema obrero con la convocatoria de la Huelga General. a) La Junta Militares de Defensa. Los oficiales del ejército se enfrentaron al gobierno, descontentos por sus bajos salarios en años de fuerte inflación y por el favoritismo de los ascensos. Con el propósito de presionar al gobierno, protestar y defender sus reivindicaciones crearon unos organismos denominados "Juntas Militares de Defensa", que agruparon a los oficiales y que rápidamente se extendieron por toda España. Este comportamiento de los oficiales del ejército suponía una ruptura de la disciplina militar y una muestra grave de insubordinación. El gobierno arrestó en un principio a los cabecillas, pero finalmente consiguieron notables aumentos en sus salarios. Sin duda alguna, el desenlace de este asunto demostraba la debilidad del sistema político y la falta de autoridad del gobierno. No obstante, las Juntas terminaron apoyando al régimen político contra el que se habían manifestado desde b) La protesta política: la Asamblea de Parlamentarios. En julio de 1917 unos setenta diputados y senadores pertenecientes a los grupos políticos marginados del sistema bipartidista del turno se reunieron en Barcelona y constituyeron una Asamblea de Parlamentarios. De este modo, catalanistas de la Lliga, republicanos e izquierdistas efectuaban un acto de fuerza y rebeldía desafiando al gobierno. Las peticiones más importantes fueron la exigencia de una reforma de la Constitución para democratizar verdaderamente el sistema político español, acabando con el turnismo y con las intromisiones del rey en los asuntos de gobierno, y en segundo 2

3 lugar la solicitud de autonomía política para Cataluña, que debería hacerse extensiva a todas las regiones de España. c) El problema obrero: La Huelga General de El desarrollo económico derivado de la neutralidad española durante la Iª Guerra Mundial atrajo hacia las ciudades a una gran masa de campesinos que, ante las pésimas condiciones laborales, rápidamente se proletarizó. El descontento fue canalizado por la CNT y la UGT. Ambas centrales sindicales firmaron en 1916 una alianza, uno de cuyos resultados fue la huelga general revolucionaria que se inició en el mes de agosto de 1917 y que se extendió por todo el país. Durante los días posteriores a la convocatoria de huelga se produjeron graves incidentes en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Asturias y Vizcaya, siempre en los grandes centros urbanos e industriales. El resultado fallido de esta huelga de 1917 contribuyó a dividir al movimiento obrero español, separando más aún a socialistas y anarcosindicalistas, que no volverán a colaborar juntos. 3º.- La guerra de Marruecos: El origen de la presencia militar española en el norte de África se encuentra en el juego de alianzas e intereses enfrentados de Gran Bretaña y Francia. La firma de los Acuerdo franco-británicos de 1904 significó la resolución de sus viejas diferencias coloniales. Ambas potencias reservaron a España una pequeña zona al norte de Marruecos. En la Conferencia Internacional de 1906 celebrada en Algeciras se reconocieron los acuerdos de 1904 y confirmaron los derechos de franceses y españoles sobre Marruecos. Las primeras expediciones españolas se centraron en la región costera del Rif, habitada por bereberes apenas controlados por el propio Marruecos. Los rifeños presentaban una organización militar a base de guerrillas, frente a unas tropas españolas inexpertas y desconocedoras del terreno. Entre los líderes rifeños podemos significar sobre todo a Abd-el-Krim, líder nacionalista e independentista. Las hostilidades comienzan oficialmente en 1909 con el ataque rifeño a unos obreros que se encontraban construyendo un ferrocarril para unir Melilla con las minas del Rif. Concretamente se produjo un enfrentamiento en Barranco del Lobo que se saldó con muchas bajas españolas. A pesar de la derrota, el gobierno español insistirá en penetrar y en 1913 pasa a ejercer el control sobre su parte de Marruecos en régimen de protectorado. En 1921 España sufre su segundo desastre en apenas 25 años, Annual (julio-agosto 1921). En esta población rifeña al oeste de Melilla las tropas dirigidas por el general Fdez. Silvestre fueron cercadas por las de Abd-el-Krim. El ejército español pierde en unos días las posiciones del Rif que le habían llevado años conseguir. El propio Fdez. Silvestre y soldados perdieron la vida. Además de las bajas humanas, el gasto económico y la pérdida de posiciones, el Desastre de Annual contribuyó decisivamente a: -Acrecentar las divisiones en el seno del Ejército. Se constata una mayor división entre los africanistas (a favor de la guerra, ej. Francisco Franco) y los peninsulares o junteros (contra la guerra, ej. Miguel Primo de Rivera). -Abrir un intenso debate sobre las responsabilidades del Desastre. La oposición, por ejemplo, lo utilizó para desacreditar al régimen. Asimismo, sobre todo Indalecio Prieto, no dudará en acusar a Alfonso XIII de animar a Fdez. Silvestre a realizar una acción imprudente. Por último las clases medias y populares, ya de por sí contrarias a la intervención, se mostrarán todavía más favorables si cabe a salir del conflicto. La derrota en Marruecos, unida a la inestabilidad interna ejemplificada en las crisis del 1909 y 1917, serán el caldo de cultivo ideal para que finalmente Miguel Primo de Rivera justifique un golpe de Estado e instaure una Dictadura que pretenda sanear los males del país. 3

4 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado. Dos días después el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno a Primo de Rivera, que decidió convertirse en dictador militar único, aunque contaría con la asistencia de un directorio militar. El nuevo régimen militar se presentó al País, a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración, un «paréntesis de curación» de los males del país. Se trataba de corregir los defectos del sistema político establecido por Cánovas durante la Restauración y de eliminar el caciquismo, no de terminar con el sistema parlamentario. A comienzos de la década de los 20 se percibe en España una marcada crisis en distintos ámbitos. Fundamentalmente el turno los partidos gobernantes ya no se muestra tan efectivo como antaño y en el marco exterior la Guerra de Marruecos constituye un importante lastre para el país. Tal es así que hacia se barajó una solución militar autoritaria, opción bastante común en la Europa de la época entre los países más agrarios y atrasados. Las circunstancias que llevaron a la Dictadura son de diverso orden: 1-En primer lugar; estaban las consecuencias de Annual: los muertos y la humillación militar recibida pesaban como una losa sobre los militares y sobre la opinión pública. La derrota provocó dos movimientos opuestos: en el Ejército, de exigencia de un cambio de timón político, a través de presupuestos de guerra y medios más cuantiosos que permitieran responder militarmente y vengar la humillación sufrida; y en la opinión pública, de indignación y oposición a la continuidad de la guerra. 2-El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los grupos más derechistas. En realidad, la posición de la Lliga no era nada radical. Pero para ciertos sectores de opinión era una amenaza a la unidad de la Patria. 3-La división de los partidos conservador y liberal y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a la oligarquía y a los militares conservadores. Además, en 1921 había sido fundado, como una escisión de las Juventudes Socialistas, el Partido Comunista de España (PCE). 6-La situación del orden público también asustaba a las clases dirigentes, pese a que había mejorado algo en 1922 y Un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo a la protesta social y al auge del movimiento obrero. 7-La opinión pública, desengañada del régimen y exasperada por la corrupción política, el alza de precios y la cuestión marroquí, presionaba en el mismo sentido. La prensa de izquierdas y de derechas coincidía en una crítica permanente al Gobierno y a los partidos del turno. La posibilidad de un «hombre de hierro» que pusiera «orden» y practicara una «política quirúrgica» para acabar con las lacras de la Restauración (propuesta, por otra parte, que hundía sus raíces en el regeneracionismo), comenzó a ganar adeptos. 8- Por último, hay que señalar dos factores añadidos. En primer lugar; el apoyo del Rey. El otro factor significativo era el contexto internacional. La violenta crisis económica, el trauma generado por la Gran Guerra y, sobre todo, el triunfo de la revolución y el establecimiento del comunismo en Rusia en 1917, alentaba los movimientos radicales y militaristas. En 1923 se había producido ya la marcha Sobre Roma y la instauración de un gobierno fascista en Italia. La dictadura se desarrolló en dos fases: 1.- Directorio Militar ( ): Con un gobierno formado exclusivamente por militares que tomó las medidas siguientes: 4

5 Supresión del régimen constitucional: La acción política de aquellos dos años se encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Sin embargo, la Dictadura no tocó la base real del sistema: la oligarquía de terratenientes e industriales. Disolución del Congreso y del Senado. Prohibición de partidos políticos y sindicatos. Militarización del orden público: El orden público fue otra de las obsesiones de Primo de Rivera, para quien el movimiento obrero, las acciones anarquistas y la delincuencia eran una misma cosa. Se dictaron instrucciones terminantes a los gobiernos civiles para reprimir cualquier tipo de manifestación o protesta, al tiempo que se establecía una rígida censura de prensa. Los ayuntamientos son disueltos y se eligen nuevos concejales entre los miembros más ricos de cada comunidad. Sin duda, el gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Solventó el conflicto de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas en 1925; en 1927 España había ocupado totalmente su zona de protectorado. La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio. 2.- Directorio Civil ( ): En diciembre de 1925, cuando ya eran claros los resultados Positivos del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil. El Ejército retornaba a los cuarteles, aunque permanecían suspendidas la Constitución y las libertades. El proceso de institucionalización de la Dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva, convocada en Creó un partido político sin ideología llamado Unión Patriótica que perseguía dar apoyo social a la dictadura (se afiliaron sólo sus partidarios). Al final, tanto la Asamblea Nacional como la Unión Patriótica demostraron ser un fracaso: ni obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la Dictadura. No obstante si la dictadura se mantuvo hasta 1930, las causas hay que buscarlas en la prosperidad de la segunda mitad de la década, un periodo de especial bonanza en la economía mundial, que permitió en España un crecimiento importante. El Gobierno aprovechó ese clima para realizar una política de intervencionismo económico - Nacionalizaciones e intervención económica estatal, fomento de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras, energía hidroeléctrica, pantanos), creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA, Tabacalera), etc., pero sin proponerse en ningún momento cambios de fondo en la estructura de la propiedad ni en la situación social de la producción. El gran defecto de esta ambiciosa política económica de modernización de España es la gran generación y acumulación de Deuda Pública. La mala coyuntura económica de 1929 (el famoso Crack de la bolsa de Nueva York) impide la continuación de las obras públicas. A ello hay que añadir el descontento de los partidos políticos y de los militares. Cuando Alfonso XIII se convence de que la dictadura es un peligro para su régimen retira su apoyo a Primo de Rivera que dimite en enero de Alfonso XIII decidió restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos Gobiernos que se sucedieron (el de Berenguer y el de Aznar) fueron incapaces ya de resucitar lo que podía considerarse un cadáver político. Por otra parte, al final de la dictadura todos los grupos políticos se opusieron a la misma en mayor o menor medida: 5

6 a) Conservadores y liberales, partidarios del turno y algunos militares. b) Los intelectuales y los estudiantes universitarios que se oponían a la censura y al cierre de universidades. Los intelectuales más críticos fueron Ortega y Gasset, Unamuno, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal. c) La Alianza Republicana que logró unir a las facciones del movimiento y desarrolló campañas contra de la dictadura. d) Cataluña se opuso porque, entre otras medidas, prohibió el uso público del catalán. La Lliga Regionalista de Cambó le retiró su apoyo. e) Los partidos y sindicatos obreros. Al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián (1930), integrado por republicanos y autonomistas catalanes, a los que se incorporaron después socialistas y anarquistas. Finalmente la caída de la monarquía se produjo por los resultados de las elecciones municipales que tuvieron lugar el día 12 de abril de 1931, donde los partidos monárquicos fueron derrotados. Ante la victoria de los partidarios de la República el rey decidió abandonar España. El día 14 de Abril se proclamaba la Segunda República y se formaba un Gobierno provisional. 6

7 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. Al final de la Dictadura, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián (1930), integrado por republicanos y autonomistas catalanes, a los que se incorporaron después socialistas y anarquistas. Finalmente la caída de la monarquía se produjo por los resultados de las elecciones municipales que tuvieron lugar el día 12 de abril de 1931, donde los partidos monárquicos fueron derrotados. Ante la victoria de los partidarios de la República el rey decidió abandonar España. El día 14 de Abril se proclamaba la Segunda República y se formaba un Gobierno provisional. El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, abdicara la corona y se exiliara en Italia. El nuevo régimen nacerá además con la firme pretensión de modernizar la política del estado, procurando adecuar el marco legislativo e institucional de la nación a los cambios socioeconómicos acontecidos entre y sustituir la todavía sociedad caciquil, tradicional, rural y agraria por una sociedad de masas más laica, participativa, industrial y urbana. En líneas generales su desarrollo presenta dos grandes etapas marcadamente diferenciadas: el bienio reformista ( ) y el bienio radical-cedista ( ), siendo objeto de estudio específico de este tema la primera de las mismas. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá- Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen, ya que el nuevo régimen no podía sustentarse sobre la base de la Constitución de No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña. Las elecciones dieron la mayoría de los escaños a los socialistas y a los republicanos (partidos pertenecientes a la izquierda y al centro) mientras que los de derechas obtuvieron un escaso número de escaños. Los partidos de izquierdas que obtuvieron mayor número de votos fueron el P.S.O.E. cuyas figuras más importantes eran Julián Besteiro, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero y Acción Republicana fundada por Manuel Azaña. Entre los partidos autonomistas de izquierdas alcanzó gran importancia Esquerra Republicana de Calalunya dirigido sucesivamente por Macià y Companys. Los dos partidos de centro fueron el Partido Radical de Alejandro Lerroux; y el constituido por varios grupos de Republicanos moderados donde destacaba Alcalá-Zamora del Partido progresista. Entre los partidos de derechas destacaba Acción Popular cuya jefatura era ocupada por José Mª Gil-Robles. En 1933 este partido sería el eje de la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas). También en 1933, J.A. Primo de Rivera fundará Falange Española. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos: a) Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases". b) Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto. c) Extensa declaración de derechos y libertades. 7

8 Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos, matrimonio civil... Derecho a la educación. d) Poderes del Estado Poder legislativo: quedó en manos de unas Cortes unicamerales. Poder ejecutivo: Presidente de la República con escasos poderes. Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes. Poder judicial en manos de los tribunales de justicia. e) Derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía. f) Se establece un estado aconfesional: Separación de la Iglesia y el Estado Desapareció el presupuesto de culto y clero Prohibición de ejercer la educación Libertad de conciencia y cultos Una vez aprobada la Constitución se eligió como presidente de la República a Alcalá-Zamora representante del sector centrista, y como jefe del gobierno a Azaña, representante del sector izquierdista, que habían sido los vencedores en las elecciones. Durante dos años, hasta fines de 1933, azañistas y socialistas intentaron encontrar solución a los principales problemas del país. La cuestión religiosa agrandó la separación entre derechas (católicos) e izquierdas (laicos y algunos ateos), mientras los partidos en el poder se veían atacados desde la derecha, porque pretendían hacer demasiadas reformas y desde la izquierda, que les acusaba de hacerlas con demasiada lentitud. Los problemas a los que se enfrentó la república de izquierdas son fundamentalmente: religioso, militar, regional, social, agrario y los de enseñanza y cultura. - Problema religioso: Se empezaron a promulgar leyes que afectaban directamente los intereses de la Iglesia (disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes, matrimonio civil, divorcio, prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas, etc.). Esto significó una constante oposición entre la Iglesia, apoyada por el partido de Acción Popular, y la República. - La enseñanza y la cultura: En el campo de la educación, el problema básico con el que se enfrentó la República fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil, para lo cual programó la construcción de nuevas aulas que en algunos casos se vieron frenadas por falta de presupuestos pero que supusieron un aumento de un 50 % sobre las ya existentes. - El problema militar: La mayoría de los militares se habían mostrado contrarios al régimen republicano, además existía un elevado número de oficiales. Para resolver este problema Azaña propuso el retiro, con el sueldo íntegro, de todos los oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la República, medida a la que se acogieron muchos militares, con lo cual se resolvió el problema del exceso de oficialidad y la República se aseguró, teóricamente, la lealtad del ejército. - El problema regional: La Constitución mencionaba la posibilidad de conceder la autonomía a las regiones que lo solicitasen. De esta manera Cataluña conseguía su Estatuto en septiembre de 1932, a través del cual se convertía en región autónoma, que sería regida por un gobierno propio, la Generalitat, formada por un presidente, un parlamento y un consejo ejecutivo. El País Vasco, a pesar de la fuerza del movimiento autonomista, no tuvo su estatuto hasta Otras 8

9 regiones iniciaron también proyectos para conseguir su autonomía, pero no llegaron a realizarse. - El problema social: A causa de la crisis económica mundial de 1929, el paro obrero en España constituye uno de los elementos dominantes del panorama social entre 1931 y La legislación laboral alcanzó gran amplitud durante los dos primeros años de gobierno de la República: leyes de jornada máxima, de regulación del derecho a la huelga, etc. La actitud de los grandes sindicatos frente a la cuestión social no seguía una línea única, aunque, en general, destacó la oposición violenta de los anarquistas hacia la República. - El problema agrario: El principal problema del campo afectaba a la estructura de la propiedad, que exigía una reforma. La Ley de Reforma Agraria establecía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, así como las incultas y las de regadío no regadas, para ser repartidas entre las familias de campesinos o entre colectividades de agricultores. Para llevar a cabo la redistribución de las tierras se creó el Instituto de Reforma Agraria. Sin embargo el sistema de redistribución presentó muchos problemas, a los que hay que unir la oposición de los terratenientes expropiados, el carácter excesivamente burocrático del Instituto, la falta de estudios previos sobre calidad y rendimientos de la tierra, etc. Al final el número de campesinos asentados en fincas expropiadas fue muy inferior al previsto. A mediados de 1933, la oposición de los partidos de derechas y la postura violenta de los anarquistas en la cuestión agraria, hicieron aparecen síntomas de inestabilidad. En 1933, Azaña dimitió como jefe del gobierno y Alcalá-Zamora decidió convocar nuevas elecciones. La crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a las reformas llevaron a un marco de fuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron frecuentes y a menudo violentos (Castilblanco, Arnedo, Bajo Llobregat). El debate en las Cortes del Estatuto de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria provocaron la oposición de las fuerzas de derecha, que recurrieron al tradicional método de la insurrección militar. El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla agosto de La "Sanjurjada", mal preparada y con desigual apoyo en el ejército, fracasó. La reacción de las fuerzas que apoyaban al gobierno fue inmediata. Las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña. La Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Francesc Maciá, triunfó en las primeras elecciones autonómicas. Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo consiguiente obligó al gobierno a la convocatoria de nuevas elecciones en noviembre de En ese momento la derecha ya se había reorganizado y tres nuevos grupos se presentaron a los comicios: a) La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica. b) Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los monárquicos. c) Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. La izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas llamaron a la abstención. Las elecciones dieron la victoria a los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA. 9

10 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FENTE POPULAR. La IIª República surgida el 14 de abril de 1931, como repulsa al sistema caciquil surgido durante la etapa de la Restauración, nacerá con la firme pretensión de modernizar la política del estado, procurando adecuar el marco legislativo e institucional de la nación a los cambios socioeconómicos acontecidos entre y sustituir la todavía sociedad caciquil, tradicional, rural y agraria por una sociedad de masas más laica, participativa, industrial y urbana. En líneas generales su desarrollo presenta dos grandes etapas marcadamente diferenciadas: el bienio reformista ( ) y el bienio radical-cedista ( ), siendo objeto de estudio específico de este tema la segunda de las mismas. En 1933 el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo consiguiente obligó al gobierno a la convocatoria de nuevas elecciones en noviembre de Tras las elecciones, Lerroux (Partido Radical) formó un gabinete formado sólo por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio anterior (algunos han hablado de contrarreforma). En líneas generales cabe hablar de una etapa marcada por la inestabilidad gubernamental, constituyendo buena prueba de ello la sucesión de 10 gabinetes ministeriales en 2 años. Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas: a) Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros. b) Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Esta nueva política fue completada con una amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en c) Conciliación con la Iglesia Católica, paralización de las reformas educativas y anulación de la enseñanza mixta. d) Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos: Freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana. En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Europa (Hitler y Stalin), la lucha política se radicalizó. España se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas". 1) Derechas: La CEDA de Gil Robles agrupaba a las clases medias y populares católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP), organización juvenil del partido, tenían ya en aquel momento rasgos claramente fascistas. En Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, se agrupaban los monárquicos con posturas cada vez más extremistas y antidemocráticas. Finalmente, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) de Ledesma. Quedaba así constituido el núcleo político de ideología fascista en España. 2) Izquierdas: 10

11 La Izquierda Republicana de Manuel Azaña agrupaba el centro-izquierda que había optado por una política de reformas y de alianzas con el movimiento obrero. El PSOE, el mayor partido obrero, estaba dirigido por un grupo de líderes a menudo enfrentados. Indalecio Prieto y Largo Caballero representaban el ala más moderada y más radical del partido respectivamente. En general, el PSOE vivió un claro proceso de radicalización. El PCE seguía las nuevas directrices de la Komintern y buscaba una alianza de la izquierda contra el fascismo. La experiencia alemana y el ascenso de Hitler en enero de 1933 habían hecho rectificar a Stalin y buscar alianzas con todas las fuerzas de centro-izquierda. La CNT seguía ligada a la acción revolucionaria, aunque había quedado muy mermada tras el fracaso de la insurrección de diciembre de Los continuos enfrentamientos del gobierno de la Generalitat catalana con el gobierno de derechas de Madrid habían propiciado que la Esquerra Republicana de Cataluña dirigida por Lluis Companys girara a la izquierda en sus posiciones políticas. No obstante, el acontecimiento más significativo de esta etapa fue seguramente la Revolución de Octubre de Consistió en un movimiento insurreccional liderado por socialistas con el apoyo de la Generalitat, el PCE y la CNT que se materializó en huelgas y conatos de insurrección especialmente notables en Cataluña y Asturias. Este proceso se desarrolló de la siguiente manera: la creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de Esta remodelación del gobierno fue interpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismo en nuestro país. La cada vez más radicalizada izquierda llamó a la huelga general contra el gobierno. El movimiento fracasó en Madrid. El gobierno acuarteló a las tropas y detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas. En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, declaró el «Estat Catalá», es decir, la independencia de Cataluña. La revuelta fue rápidamente reprimida por del Ejército. Lo peor ocurrió en Asturias. Aquí la huelga general triunfó y degeneró en una verdadera revolución organizada por la UGT y la CNT. La persistencia de la insurrección llevó al gobierno a usar la Legión para reprimirla. Franco coordinó las operaciones desde Madrid. El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue aterrador: más de mil trescientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys, Azaña (que no había apoyado el levantamiento), y los principales dirigentes del PSOE como Prieto o Largo Caballero. Se dice que este suceso es el presagio de la guerra civil. El gobierno radical-cedista endureció su política: suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y redactó una nueva Ley de Reforma Agraria, que en la práctica era una verdadera contrarreforma. Sin embargo, las diferencias entre el Partido Radical y la CEDA eran evidentes. Un ejemplo de la orientación de la CEDA fueron los nombramientos que hizo Gil Robles, como nuevo ministro de Defensa. Militares claramente contrarios a la república fueron designados para puestos clave en la estructura del Ejército. Franco, por ejemplo, fue nombrado jefe del Estado Mayor. La crisis definitiva vino asociada a la corrupción (el escándalo del Estraperlo); Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total. La aparición de nuevos escándalos precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes para el mes de febrero de

12 En un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de febrero de 1936: 1) Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas. 2) Coalición de la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa muy moderado basado en el miedo a la revolución social aunque finalmente acercó posturas con el republicanismo moderado. 3) La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta. La victoria fue para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. La derecha triunfó en el norte y el interior del país. Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. El objetivo era que lndalecio Prieto, hombre fuerte del ala más moderada del PSOE, ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa del Partido Socialista, dividido en diversas tendencias, llevó a que se formara un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado exclusivamente por republicanos de izquierda. El nuevo gabinete tomó las siguientes medidas: a) Amnistía para todos los condenados por la Revolución de Octubre de b) Restablecimiento del Estatuto catalán. c) Alejamiento de Madrid de los generales enemigos de la República. Franco (a Canarias), Mola (a Navarra) y Goded (a Baleares). d) Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas. e) Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado enjulio de El ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente detener esta revolución. Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos en las calles entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. La conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela y Mola, destinado en Pamplona que se convirtió en el jefe de la conspiración y "director" del golpe. Iniciaron contactos con Mussolini y Hitler. La madrugada del 13 de julio era asesinado José Calvo Sotelo, jefe de la oposición monárquica, por miembros de los Guardias de Asalto y guardaespaldas de Indalecio Prieto. El enfrentamiento era inevitable. El gobierno de Casares Quiroga se vio sorprendido: el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República y el día 18 pasó a la península. Se iniciaba así la guerra civil. 12

13 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. La Guerra Civil ( ), probablemente sea el acontecimiento de nuestra historia que más interés ha suscitado tanto nacional como internacionalmente. A nivel interno supone el final de la experiencia democrática de la II República y el desenlace del enfrentamiento de dos Españas que mantenían importantes diferencias desde tiempo atrás. Por lo que se refiere a sus implicaciones internacionales se tratará de una contienda que confirmó la consolidación de las oleadas fascistas triunfantes en años anteriores en estados como Italia y Alemania. Asimismo, supondrá el preludio de una IIª Guerra Mundial en la que los estados librales (democracias) y estados comunistas lucharán conjuntamente frente al fascismo y nazismo. En líneas generales está cada vez más en boga la tesis que defiende el desencadenamiento de la Guerra Civil como consecuencia del fallido golpe militar de los conspiradores. Aunque en los años previos ya se habían producido intentonas golpistas no es hasta julio de 1936 cuando se procede de forma más directa. La conspiración estaba formada básicamente por militares descontentos con el Régimen establecido. El golpe se precipita a partir del asesinato el 13 de julio de 1936 del líder de la extrema derecha, José Calvo Sotelo. El estratega y jefe de la operación era Mola, destinado en Pamplona y Sanjurjo era inicialmente el encargado de tomar las riendas del directorio militar. Su muerte en un accidente aéreo facilitó la puesta en escena de Francisco Franco, que curiosamente se incorpora a la conspiración tarde y con numerosas dudas. El programa golpista pasaba básicamente por desatar un golpe breve que derribara al gobierno republicano. No proponían inicialmente una alternativa política clara, sino básicamente acabar con el régimen vigente y suspender las libertades constitucionales. El gobierno republicano por su parte, si bien no se mostró tan débil como los golpistas esperaban, tampoco supo tomar las medidas oportunas para sofocar la sublevación. El pronunciamiento militar se produjo el 17 de julio de 1936 en Marruecos y un día después en la península. El alzamiento triunfó en las zonas agrarias más retrasada y conservadoras (España interior, Galicia y Andalucía occidental), y en algunas capitales del interior (Sevilla, Zaragoza). Fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este y el norte, y en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia). Tras el triunfo del Frente popular, la burguesía republicana y el obrerismo socialista llevaron a cabo un programa de reformas que atentaba contra los privilegios de las clases dominantes; este fue el motivo por el cual las clases privilegiadas creyeron que se avecinaba una revolución y optaron por el golpe de Estado. Los bandos Visión del conflicto Sublevados: militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos de derecha, la Iglesia, fascistas y tradicionalistas (temían el ascenso del pueblo y la pequeña burguesía al poder). Leales: clases populares (obreros, jornaleros), pequeña burguesía, socialistas, comunistas, anarcosindicalistas y clases populares republicanas. Europea: enfrentamiento entre fascismo, democracia y comunismo; al igual que se avecinaba a nivel mundial. Española: enfrentamiento entre las clases dominantes de la Restauración y los grupos emergentes (burguesía y obrerismo). 13

14 FASES de la GUERRA. 1. Avance hacia Madrid ( guerra de columnas, Julio 1936-Noviembre 1936). Unificación de la zona sublevada del Norte con la del Sur por parte del ejército africano dirigido por Yagüe. Franco libera el Alcázar de Toledo (donde residían sublevados). Ante el inminente ataque a Madrid, el gobierno de la República se trasladó a Valencia e hizo un llamamiento a la resistencia de la capital. Madrid resistió con un ejército formado en gran parte por milicias voluntaria, las Brigadas Internacionales y la Columna Libertad (anarcosindicalista). 2. Batallas entorno a Madrid (Diciembre 1936-Marzo 1937). Regularización de ambos ejércitos (formación del Ejército Popular de la República). Los sublevados intentaron cercar la capital, dando lugar a la batalla del Jarama (1937, que produjo desgaste en ambos bandos) y a la de Guadalajara (1937, primera victoria republicana importante). 3. Ocupación del norte (Abril 1937-Octubre 1937). Combates en la franja cantábrica (bombardeo de Guernica por parte de la Legión Cóndor, 1937). Para forzar a desviar tropas nacionales, los republicanos realizaron una ofensiva en Brunete y Belchite, pero no evitaron que los nacionales tomaran la franja norte (una importante región industrial). Ante la debilitación de la República, se produjo un gran éxodo hacía la zona republicana (especialmente a Cataluña). 4. Avance hacia el Mediterráneo (Diciembre 1937-Abril 1938). El ejército republicano se refortaleció con la integración de las milicias y las Brigadas Mixtas bajo el mando del general Rojo. Los republicanos lanzaron una ofensiva sobre Teruel (tomando la ciudad) y que fue contestada por los nacionales con la campaña de Aragón (mediante la cual dividieron en dos zonas a la República, cruzando el Maestrazgo y llegando al Mediterráneo en Vinaroz). Una de las zonas divididas era Cataluña, que podía haber sido atacada por Franco pero no lo hizo por temor a acercarse a la frontera francesa en un momento de gran tensión internacional y decidió atacar hacia Valencia. 5. Batalla del Ebro (batalla más importante, Julio 1938-Noviembre 1938). Una vez reforzado el ejército republicano, éste lanzó una fuerte ofensiva sobre el río Ebro a su paso por la provincia de Tarragona. La contraofensiva nacional frenó el ataque y dejó mermado el bando republicano, iniciándose la ofensiva sobre Cataluña. Franco entró en Barcelona sin lucha y la toma de Gerona supuso el exilio a Francia de miles de refugiados y del gobierno republicano (instalado en Barcelona desde 1937), catalán y vasco. 6. Final de la guerra (1 de abril de 1939). A principios de 1939 la República se reducía a la Zona Centro (desde Madrid hasta la región mediterránea desde Valencia hasta Almería). Negrín (jefe del gobierno de la República) volvió del exilio para continuar la resistencia con el apoyo de los comunistas, mientras que Azaña (presidente de la República) dimitió desde París. En Madrid se sublevó el coronel republicano Casado por la creciente influencia de los comunistas dentro de la República. Besteiro y otros socialistas crearon la Junta de Defensa para negociar una paz honrosa para evitar prolongar la guerra inútilmente, pero Franco no aceptó ninguna condición y obligó a entregar las armas. Poco después entró sin resistencia en Madrid y, a continuación, ocupó Albacete, alicante y Valencia, dando la guerra por finalizada. EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA CONTIENDA. LA ZONA REPUBLICANA. Podríamos dividirlo en 4 momentos: 1. El derrumbe del Estado (Julio-Septiembre 1936).- El desorden, desde el principio de la guerra, fue notable. Inmediatamente hubo levantamientos de carácter colectivista protagonizados por CNT/FAI y UGT; PSOE y PCE se 14

15 opusieron a este proceso de destrucción del Estado. El intento de revolución social y política llegó a su máximo en Cataluña con la creación del Comité Central de Milicias Antifascistas que finalmente ayudó a reconstituir el poder de la Generalitat bajo el mando de Companys. La industria se colectivizó en Cataluña y muchas explotaciones agrarias (Aragón, Andalucía...). Se constituyeron Juntas, Consejos y Comités que desencadenaron una represión contra los facciosos (Iglesia, clases acomodadas, burguesía, católicos) cuyos bienes fueron requisados. Se volvió a la quema de iglesias y conventos y a los fusilamientos. Al iniciarse el golpe Casares Quiroga dimitió; Martínez Barrio, su sucesor, también dimitió al no poder solucionar negociadamente el golpe. José Giral fue el primero que tomó medidas y entregó el poder a las milicias (Ley de Milicia Voluntaria) porque gran número de oficiales se pasaron a los sublevados. El poder central se derrumbó y las Juntas y Comités Locales actuaban de manera casi autónoma ante el avance rápido de los rebeldes. 2. El gobierno de Largo Caballero (Septiembre 36-Mayo 37).- Tenía el apoyo de todas las fuerzas republicanas. En septiembre de 1936 constituyó un gobierno conjunto de republicanos, socialistas y comunistas. Posteriormente dio entrada a los anarcosindicalistas. Eliminó el poder de las Juntas y Comités Locales y creó el Ejército Popular pero tuvo serios problemas con comunistas y anarquistas porque estos grupos no renunciaban a imponer sus propias ideas. Este gobierno duró hasta mediados de mayo de Largo Caballero dimitió por estos sucesos e Indalecio Prieto (PSOE) prefirió pactar con los comunistas para formar gobierno. 3. El gobierno de Negrín (Mayo 37- Febrero 39).- La influencia de los comunistas se basaba en la ayuda militar de los soviéticos. Juan Negrín fue nombrado presidente del Gobierno y Prieto lo fue del Ministerio de la Guerra. Los sindicatos fueron alejados del gobierno y los comunistas tuvieron una excesiva preponderancia no acorde con su poderío parlamentario. Negrín quería que la República resistiese a ultranza y que la salida de la guerra fuera negociada. Franco no aceptó ni una sola de sus propuestas. Desde 1938 los alimentos comenzaron a escasear en zona republicana y Negrín confiaba en que estallase el conflicto en Europa para poder salvar a la República. 4. El golpe del coronel Casado (febrero-abril 1939). Las diferencias en el seno republicano vuelven a emerger en los últimos meses de la contienda. Concretamente una trama conspiratoria liderada por el coronel Casado en la que también participaron socialistas como Besteiro y cenetistas madrileños, entabla una serie de negociaciones con Franco que precipitan el final de la guerra. LA ZONA SUBLEVADA. Podemos sintetizarlo en los siguientes puntos: 1. Francisco Franco, Generalísimo.-Todos los grupos políticos y sociales que apoyaron el golpe aceptaron la supremacía del ejército. Los militares crearon en Burgos la Junta de Defensa Nacional, sin funciones militares, presidida por el general Cabanellas. Suprimieron la actividad de los partidos políticos, suspendieron la Constitución, los estatutos de autonomía y todas las reformas que había emprendido la República. El general Sanjurjo murió en1936 en accidente de aviación y entonces se suscitó la elección de un jefe supremo del ejército que recayó en Franco. Sustituyó la Junta de Defensa Nacional por la Junta Técnica del Estado con sedes en Valladolid y Burgos. El Cuartel General del Generalísimo estuvo en Salamanca. 2. Creación del partido único.- Las fuerzas antiliberales se concentraron en la represión de todos los leales a la República (partidos y organizaciones obreras) 15

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON 1 Política y sociedad española en el primer tercio del siglo XX: Los líderes de los partidos políticos dinásticos (conservadores

Más detalles

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1935). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO El 29 de noviembre de 1933 se celebran las 2 as elecciones de la Segunda República,

Más detalles

1. Antecedentes históricos. En el campo

1. Antecedentes históricos. En el campo 1. Antecedentes históricos. En el campo 2. PROCLAMACIÓN DE LA REPUBLICA. Provoca 2.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Convoca elecciones a cortes constituyentes 2.2 La constitución de 1931 3. EL BIENIO PROGRESISTA

Más detalles

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1898-1931) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 INTRODUCCIÓN (REPASO TEMA ANTERIOR) La Restauración: Etapa

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA PRIMER TEMA GOBIERNO PROVISIONAL (1931) BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (1931-1933) SEGUNDA TEMA BIENIO RADICAL- CEDISTA (1933-1936) FRENTE POPULAR (1936) LA SEGUNDA REPÚBLICA.

Más detalles

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso Una gran ilusión que terminó en gran fracaso La llegada de la República Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria en las ciudades a los republicanos. Estos resultados fueron

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del TEMA 10_Y11 ESPAÑA DE 1902 A 1939 Este periodo de la Hª de España, liberalismo, dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, es fundamental para comprender el estallido de la Guerra Civil. 1 LA CRISIS

Más detalles

TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO (1931-1975) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 1. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Elecciones

Más detalles

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo La II Republica Española 1.931 1.936 El Proyecto Reformista y sus Consecuencias José Luís Sánchez del Pozo La IIª República: Causas Pedro Segura EL FRACASO DE LAS FUERZAS CONSERVADORAS INCAPACES DE ADAPTARSE

Más detalles

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 1.- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN; ALFONSO XIII A/ IMPACTO DEL DESASTRE Tras crisis del 98---movimiento regeneracionista (J. Costa: Pan, escuela y cien llaves al sepulcro

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi CONTEXTO HISTÓRICO El 18 de julio de 1936 se iniciaba en España una sublevación militar contra el régimen republicano,

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 27 de enero de 1930 Dimisión de Primo de Rivera El general Berenguer nombrado jefe de Gobierno Quiere una

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

el Bienio Reformista

el Bienio Reformista Tema La II República 1 La II República. La cronología del Bienio Reformista el Bienio Reformista comenzó finalizó el 16 de diciembre de 1931 el 19 de noviembre de 1933 Por qué se denomina el Bienio Reformista?

Más detalles

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. En el año 1923, el general Primo de Rivera intentó poner orden

Más detalles

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA Primera consecuencia del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 caída de los gobiernos

Más detalles

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo La casa de Bernarda Alba Contexto histórico Dr Carlos A. Sanz Mingo Introducción La casa de Bernarda Alba se terminó de escribir en junio de 1936. Qué sucedió en julio de 1936? Contexto histórico de España:

Más detalles

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil Introducción Dictadura. Etapas: Directorio Militar Directorio Civil Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones Fuente: Ed. Vicens Vives Golpe de Estado y dictadura. Etapas:

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS.

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS. DESARROLLO DE LA GUERRA. Significación histórica. El hecho más importante de la historia del siglo XX. Causas Internas: luchas de ideologías e intereses sociales

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). MAYORES DE 25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA-AÑO 2010-2011- HISTORIA RESUELTO 1.COMENTARIO DE TEXTO El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente

Más detalles

Los cuatro grandes problemas de España eran:

Los cuatro grandes problemas de España eran: Los cuatro grandes problemas de España eran: El problema social El problema de los nacionalismos La crisis del sistema de la Restauración El problema de Marruecos 1 El problema social (pp. 236-239, t 10)

Más detalles

EL DESASTRE DE ANNUAL ROCÍO CHORRO LÓPEZ CARMEN APARICIO DÍAZ DE MERA

EL DESASTRE DE ANNUAL ROCÍO CHORRO LÓPEZ CARMEN APARICIO DÍAZ DE MERA EL DESASTRE DE ANNUAL ROCÍO CHORRO LÓPEZ CARMEN APARICIO DÍAZ DE MERA QUÉ ES? El desastre de Annual, acaecido el 22 de Julio de 1921, es el acontecimiento que marca el tramo final de la monarquía de Alfonso

Más detalles

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL GOLPE MILITAR: JUSTIFICACIÓN Y APOYOS. 3. ETAPAS DE LA DICTADURA: - DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) - DIRECTORIO

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

Cronología desde 1904 hasta 1939 ESPAÑA MARÍA ZAMBRANO OBRAS. Nacimiento en Vélez-Málaga el 22 de abril. Traslado familiar a Madrid

Cronología desde 1904 hasta 1939 ESPAÑA MARÍA ZAMBRANO OBRAS. Nacimiento en Vélez-Málaga el 22 de abril. Traslado familiar a Madrid ESPAÑA MARÍA ZAMBRANO OBRAS 1904 Alfonso XIII. Crisis económica que afecta principalmente a la agricultura. 1908 "Trienio Maura" (1907-1909) Nacimiento en Vélez-Málaga el 22 de abril Traslado familiar

Más detalles

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( )

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( ) 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) INTRODUCCIÓN Dificultad de Azaña para mantener la mayoría parlamentaria

Más detalles

Tema 15: La Segunda República ( )

Tema 15: La Segunda República ( ) Tema 15: La Segunda República (1931-36) La Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio de centro derecha. Frente Popular. I.- Introducción La Segunda República (1931-1936) fue una etapa relevante

Más detalles

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA. Las elecciones municipales de abril de 1931 dieron un vuelco a la situación política de España.

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA. Las elecciones municipales de abril de 1931 dieron un vuelco a la situación política de España. 2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA CUESTIONARIO TRABAJO 2ª REPÚBLICA ESPAÑOLA LA PROCLAMACIÓN DE LA 2ª REPÚBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL Las elecciones municipales de abril de 1931 dieron un vuelco a la

Más detalles

La génesis del Estado franquista

La génesis del Estado franquista 51 Todos los esfuerzos se dirigieron a apoyar al ejército para ganar la guerra. Se establece desde el principio un poder militar único. La génesis del Estado franquista El 1 de octubre de 1936 la Junta

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN( ) 1. Regeneracionismo y revisionismo político.el Regeneracionismo en Castilla y León

EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN( ) 1. Regeneracionismo y revisionismo político.el Regeneracionismo en Castilla y León EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN(1902-1931) 1. Regeneracionismo y revisionismo político. Castilla y León 2. Las crisis de 1909, 1917 y 1921 3. La Dictadura de Primo de Rivera -----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos) semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. 1 2 3 4 5 6 7 Módulo I: El siglo XIX: entre la revolución y la Monarquía

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Durante el reinado de Alfonso XIII se mantuvo el sistema político de la Restauración, con el turno de partidos.

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

Segunda República Española:

Segunda República Española: Segunda República Española: Como surgió y su contexto histórico La 2ª República como tal, surgió como la alternativa democrática a la crisis del sistema decimonónico de la Restauración, que fue provocada

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 UNIDAD 1 España entre 1900 y 1936 Alfonso XIII El periodo de la historia de España que discurre entre el reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Más detalles

Guerra Civil Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 10

Guerra Civil  Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 10 TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 10 SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. 1. INTRODUCCIÓN. INDICE

Más detalles

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII(1874-1902) El sistema político Principales problemas REINADO DE

Más detalles

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931) ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura... 15 INTRODUCCIÓN. DON MIGUELITO EN EL TALLER DE DON ANTONIO, por Joaquín Romero Maura... 21 Primeras impresiones... 23 El arte de guiar la mirada...

Más detalles

TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA ( )

TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1 SIGLO XX AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS IV BLOQUE 10 GUIÓN TEMA 8. LA II REPÚBLICA (1931-1936) 1. INTRODUCCIÓN. EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) 1.1 EL PACTO DE SAN

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes LA REVOLUCIÓN RUSA 1. Antecedentes La revolución rusa fue uno de los hechos clave de la historia del siglo XX. Rusia era una de las principales potencias europeas. Contaba con un territorio muy extenso

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

Con la sofocación de la rebelión en Barcelona, la revolución anarquista queda efectivamente aplastada. (Es el fin de la revolución proletaria.

Con la sofocación de la rebelión en Barcelona, la revolución anarquista queda efectivamente aplastada. (Es el fin de la revolución proletaria. SPN 311 Otoño 2007 Apuntes: El fin de la guerra. Las ofensivas militares de Negrín. Con la sofocación de la rebelión en Barcelona, la revolución anarquista queda efectivamente aplastada. (Es el fin de

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

Entre los factores que explican el establecimiento de la Dictadura podemos citar los siguientes:

Entre los factores que explican el establecimiento de la Dictadura podemos citar los siguientes: 1 Siglo XX. Bloque IV. Crisis del Estado liberal. TEMA Nº 2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930). ESQUEMA.- 1) Introducción. 2) Causas de la Dictadura de Primo de Rivera. 3) El golpe de Estado.

Más detalles

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días A/499741 Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días Juan Gómez Casas La Malatesta Editorial Madrid, 2006 índice Prólogo, por Concha Serrano López i3 Primera Parte Desde i836 a

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

HISTORIA DE ESPAÑA ( ) ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA (1875-1936) Curso 2015/2016 (Código:01449379) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes

Más detalles

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de

Más detalles

1.- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII ( )

1.- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII ( ) 1.- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII (1874-1902) El sistema político.- Se basó en dos pilares: la Constitución de 1876 y el turnismo de los dos principales partidos: el Conservador, dirigido

Más detalles

ASI CAYO ALFONSO XIII

ASI CAYO ALFONSO XIII MIGUEL MAURA SUB Hamburg A/490576 ASI CAYO ALFONSO XIII De una dictadura a otra Edición de Joaquín Romero Maura Marcial Pons Historia 2007 ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura 15 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Primo de Rivera Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 8 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) INDICE

Primo de Rivera  Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 8 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) INDICE TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 8 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) 1. Introducción. INDICE 2. Causas de la Implantación de la Dictadura 3. Evolución y desarrollo de la Dictadura 3.1. Implantación 3.2.

Más detalles

Bandos del conflicto.

Bandos del conflicto. Índice. - Definición. - Bandos del conflicto. - Principales causas. - Etapas de la guerra. - La dimensión internacional del conflicto. - El final de la guerra. - Consecuencias. Definición La Guerra Civil

Más detalles

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930 CARACTERÍSTICAS Es una etapa intermedia entre la Restauración borbónica y la II República Durante la dictadura se suspendió la constitución y cualquier libertad o

Más detalles

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. 1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII estableció un gobierno de transición para restaurar el régimen constitucional, pero

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 1. Introducción 2. El sistema canovista y el turno de partidos 3. La Constitución de 1876 4. Evolución

Más detalles

TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA Se trata de un texto de fuente histórica secundaria, pues es una interpretación de los hechos posterior a los mismos, naturaleza historiográfica, el autor es Connelly

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA CONTEXTO INTERNACIONAL El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación

Más detalles

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ).

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ). 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939). Esta fue una etapa particularmente convulsa en la Historia de España. Comienza con la crisis definitiva del sistema de la Restauración, pasa por una dictadura

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR 1. El triunfo electoral de las derechas y la reacción de las izquierdas. Las elecciones generales de noviembre de 1933, en las que, de acuerdo

Más detalles

Modernización de la sociedad pero no del sistema. I Guerra Mundial. Crisis marroquí. Dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII

Modernización de la sociedad pero no del sistema. I Guerra Mundial. Crisis marroquí. Dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII José F. Parra Modernización de la sociedad pero no del sistema. I Guerra Mundial. Crisis marroquí. Dictadura de Primo de Rivera Alfonso XIII 1902 Alfonso XIII El reformismo dinástico Maura y Canalejas.

Más detalles

Tema 13 La Segunda República

Tema 13 La Segunda República Tema 13 La Segunda República El período de La segunda República (1931-1936) supuso el primer intento serio de modernización del país pretendió instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada

Más detalles

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI 1. España a comienzos del siglo XIX 1.1 El reinado de Alfonso XIII - I^^^I Alfonso XII Alfonso XIII - Alfonso XIII empieza a reinar en 1902

Más detalles

IES Juan López Morillas Profesor: Sergio Puerta

IES Juan López Morillas Profesor: Sergio Puerta IES Juan López Morillas Profesor: Sergio Puerta 1 SÍNTESIS DEL TEMA 10: POR QUÉ FRACASÓ EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN?; POR QUÉ CAYÓ LA MONARQUÍA EN 1931? PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS Periodo de 1902

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración ( ):

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración ( ): EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA 1939 1.-Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración (1875-1931): En qué consistió la Restauración? Es el sistema político

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.1

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.1 PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS. CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA POLÍTICA

Más detalles

La modernización de España ( ) Política y sociedad

La modernización de España ( ) Política y sociedad La modernización de España (1917-1939) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley,

Más detalles

ÍNDICE. Política Constitución de 1931 Definición Características Carácter de la Const. Partidos y org. obreras. Cuestión Militar Problemas Soluciones

ÍNDICE. Política Constitución de 1931 Definición Características Carácter de la Const. Partidos y org. obreras. Cuestión Militar Problemas Soluciones LA II REPÚBLI Política Constitución de 1931 Definición Características Carácter de la Const. Partidos y org. obreras Problema agrario Problemas Soluciones Sociedad Problemas Soluciones Cuestión Militar

Más detalles

Tema 8: España, de la Restauración a la Guerra Civil ( )

Tema 8: España, de la Restauración a la Guerra Civil ( ) Tema 8: España, de la Restauración a la Guerra Civil (1875-1939) 1. La Restauración y la crisis del 98 1.1. El regreso de los Borbones En 1874 los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecen

Más detalles

Tema 9: Tiempos de confrontación en España ( )

Tema 9: Tiempos de confrontación en España ( ) Tema 9: Tiempos de confrontación en España (1902-1939) El declive del turno dinástico, crisis de la Restauración y dictadura De la Monarquía a la República El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) El

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

Señala si tras el golpe de estado era nacional o republicana

Señala si tras el golpe de estado era nacional o republicana LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA El 18 de julio de 1936 un sector muy conservador del ejército, de ideas cercanas al fascismo, protagonizó un golpe de Estado apoyado por las clases propietarias antirrepublicanas

Más detalles

La Restauración. y La IIª República

La Restauración. y La IIª República La Restauración (1875-1931) y La IIª República (1931-1936) 1. La Restauración monárquica (1874-1902) En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso de Borbón rey de España tras un

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

TEMA 11: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL FIN DE LA MONARQUÍA ( )

TEMA 11: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL FIN DE LA MONARQUÍA ( ) ESPAÑA EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS TEMA 11: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL FIN DE LA MONARQUÍA (1923-1931) A. CAUSAS DEL PRONUNCIAMIENTO Y REACCIONES DE LAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS B. DEL DIRECTORIO

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 0. INTRODUCCIÓN Es el hecho más relevante de la Historia de España en el s. XX Confluyen diversos factores: la situación político-social española: desigualdades económicas,

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS 1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. La Revolución Americana fue una revolución burguesa que rompió con la sociedad del Antiguo Régimen. La

Más detalles

Tema 3. La Guerra Civil española ( )

Tema 3. La Guerra Civil española ( ) Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939) 18 julio 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. Activa participación del pueblo y lealtad de casi

Más detalles

Tema 13: La II República.

Tema 13: La II República. Tema 13: La II República. La proclamación de la República en Abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político

Más detalles

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939)

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939) Tema 14 LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) Bloque de contenidos 6: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril

Más detalles

Los principales problemas del reinado de Alfonso XIII

Los principales problemas del reinado de Alfonso XIII Siglo XX Alfonso XIII- (1885-1931) - Minoría de edad Regencia de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902) - Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) Sistema de la Restauración (1902-1923) -Dictadura de Primo

Más detalles

Breve historia del nacionalismo catalán

Breve historia del nacionalismo catalán Albertjtalcells Breve historia del nacionalismo catalán A 390868 El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial índice general INTRODUCCIÓN: De los orígenes de Cataluña y su evolución hasta el siglo xvm

Más detalles