INFLUENCIA DE LA PLANTA DE MAIZ EN EL APAREAMIENTO DE Sesamia nonagrioides Lefèbvre (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DE LA PLANTA DE MAIZ EN EL APAREAMIENTO DE Sesamia nonagrioides Lefèbvre (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)"

Transcripción

1 INFLUENCIA DE LA PLANTA DE MAIZ EN EL APAREAMIENTO DE Sesamia nonagrioides Lefèbvre (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) C. LOPEZ A. SANS M. EIZAGUIRRE Centre UdL-IRTA. Area de Protecció de Conreus Lleida. ESPAÑA RESUMEN Las pruebas de laboratorio demuestran que la planta de maíz no es necesaria para el apareamiento de Sesamia nonagrioides, ni en lo referente a la secuencia del comportamiento de cortejo ni en el porcentaje de apareamiento resultante. Las pruebas de campo confirman los resultados de laboratorio, ya que las hembras se aparean en los campos de invernación, sin maíz, y después buscan la planta para realizar la puesta. En los campos con maíz en cultivo el apareamiento es significativamente igual en el borde y en el centro del campo. Las conclusiones son muy útiles en la aplicación de la confusión sexual. PALABRAS CLAVE: Sesamia nonagrioides Comportamiento de apareo Planta Laboratorio Campo INTRODUCCION Las estrategias que utilizan los insectos para optimizar el apareo y reproducción son muy variadas y pueden integrar efectos de la planta hospedante sobre la fisiología de las feromonas y el comportamiento sexual (Landolt y Phillips, 1997). Los insectos fitófagos a menudo se encuentran, cortejan y aparean en las plantas y su comportamiento sexual puede tener lugar principal o exclusivamente en ellas. El efecto de la planta hospedante sobre el comportamiento de apareo puede ser de muy diversos tipos. La planta puede ser el lugar de apareamiento (rendez-vous sexual) ya que machos y hembras tienen más probabilidad de encontrarse allí. La planta hospedante puede potenciar la liberación de feromona en la hembra modificando la postura de llamada o el comportamiento de apareo. En Recibido: Aceptado para su publicación: Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 14 (3), 1999

2 416 C. LOPEZ et al. algunos casos, la ausencia de planta hospedante retarda la síntesis y liberación de feromonas. Los machos de algunas especies responden con más frecuencia e intensidad a la feromona de la hembra cuando aquella está mezclada con volátiles de la planta hospedante (Landolt et al., 1994). Las larvas de algunas especies de fitófagos al alimentarse en la planta hospedante ingieren compuestos que utilizan como precursores de feromonas (Landolt y Phillips, 1997). El conocimiento de la relación entre el comportamiento de apareamiento y la planta hospedante es fundamental cuando se quieren introducir las feromonas mediante el método de confusión sexual, en un programa de control. De nada servirá aplicar feromonas para impedir el apareamiento en un campo si las hembras vienen ya apareadas de otro lugar como puede ser el campo de invernación. Si los individuos de una especie prefieren aparearse en el borde antes que en el centro de un campo, el tratamiento con feromonas debe intensificarse en el borde del campo para ser eficaz. La explicación de algunos fracasos en la técnica de la confusión sexual puede ser la potenciación de la liberación de feromonas en machos o hembras en presencia de planta huésped. El primer objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la planta de maíz sobre el apareamiento de Sesamia nonagrioides en laboratorio y en campo dilucidando si la planta es necesaria para el apareamiento bien como lugar de encuentro, bien como liberadora de la producción de feromona. El segundo objetivo fue conocer si los adultos prefieren aparearse en el centro o en el borde de los campos de maíz. Insectos MATERIAL Y METODOS Las pupas provenientes de la cría en laboratorio (Eizaguirre y Albajes, 1992) se desinfectaron con hipoclorito sódico y se sexaron. Una vez separadas por sexos se colocaron en cajas de cría de 25 cm de diámetro con una solución azucarada para la alimentación en el momento de la emergencia de los adultos. Cada día al comienzo y final de las horas de luz se observaron las cajas para retirar los adultos emergidos para su posterior utilización. Influencia de la planta en el comportamiento de apareo de S. nonagrioides Laboratorio Para determinar si la presencia o ausencia de plantas influía en el comportamiento o en el número de apareamientos se observó el comportamiento de adultos vírgenes en jaulas con planta y jaulas sin planta. Para ello, las cajas con pupas se dejaron en la habitación en la que posteriormente se iban a realizar los experimentos de apareo que estaba programada con el fotoperíodo invertido. Las condiciones de iluminación fueron 16: 8h (Luz : Oscuridad). Todo el experimento se realizó a una temperatura constante de 25 ± 1 C. Una vez emergidos los adultos se colocaron en las jaulas de apareamiento (cajas de metacrilato de 50 x 50 x 50 cm) parejas vírgenes de uno o dos días con plantas de maíz o

3 MAIZ Y APAREAMIENTO DE Sesamia 417 no, según los casos. Un total de 31 parejas en las jaulas sin planta y 23 parejas en las jaulas con planta; cada pareja fue una repetición. Se observó el comportamiento de apareo y se anotó el número de apareamientos realizados durante la noche. Los resultados se analizaron con Statgrafics mediante las pruebas de χ 2. Campos de invernación Las larvas desarrolladas en diapausa pasan el invierno en el rastrojo del maíz. Cuando las condiciones de temperatura y fotoperiodo sean las adecuadas, reanudarán su desarrollo y darán lugar al primer vuelo de adultos, la primavera siguiente. Estos adultos aparecerán, normalmente, en un campo en el que ya no hay maíz, debido a la alternancia de cultivos habitual en la zona. Los campos de invernación estudiados fueron campos en los que el año anterior se cultivó maíz y el año en curso no se sembró maíz, pudiendo estar sembrados con otros cultivos, o bien libres de cultivo. Del rastrojo de estos campos provenía el primer vuelo de mariposas. Para conocer si los adultos se acoplaron en el lugar de emergencia se colocaron trampas de luz y hembras atadas en las parcelas de invernación: Trampas de luz Cada trampa estuvo provista de dos fluorescentes de luz ultravioleta o black light. Para facilitar su uso y poder situarlas en cualquier lugar, independientemente de una toma de corriente eléctrica, se alimentaron con una placa solar y una batería de 12 v. Además estuvieron provistas de un temporizador que permitió el encendido y apagado de las luces a las horas deseadas. La altura de la fuente de luz fue 2,5 m. Las trampas se ubicaron en campos de invernación. Semanalmente se recogieron las capturas y se llevaron al laboratorio, allí se separaron hembras y machos. Las hembras se diseccionaron, se extrajo la bursa copulatrix y se comprobó si había o no espermatóforo. Esta metodología se utilizó durante varias campañas. Hembras atadas En experiencias previas realizadas en el laboratorio con adultos atados, se concluyó que el comportamiento y la capacidad de aparearse de las hembras no varió estuvieran o no atadas. Por lo tanto, se colocaron hembras atadas en el campo de invernación, para así poder recuperarlas y comprobar si se habían apareado o no en ausencia de maíz en cultivo. Para ello el día que emergieron las hembras, en el laboratorio, se ataron con un extremo de un hilo entre el tórax y el abdomen, como si fuera un cinturón. Esto les permitió volar perfectamente, cosa que se comprobó antes de llevarlas al campo. Una vez en el campo se ataron a unas plataformas. Estas plataformas consistieron en unas cartulinas de papel satinado por una cara de 10 x 10 cm que se clavaron en unas barras metálicas de unos 80 cm de altura y un centímetro de diámetro. La cartulina se clavó en la barra y se situó en Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 14 (3), 1999

4 418 C. LOPEZ et al. uno de los extremos de la misma, fijándose a ella por dos pinzas, una encima y otra debajo. El otro extremo se clavó en el suelo en el campo de invernación. La barra, a unos 15 cm por debajo de la plataforma, se untó con cola con el fin de que otros insectos (hormigas, escarabajos...) que pudieran subir por ella, no fueran capaces de llegar a la plataforma. De esta manera se evitó la posible depredación. Se procuró que el hilo que ató las mariposas fuera lo suficientemente largo para que las permitiera desplazarse pero que no las dejara llegar a la zona del pegamento. Al cabo de dos días se recogieron las hembras y una vez en el laboratorio se comprobó si estaban fecundadas mediante la observación de la bursa copulatrix y la presencia o ausencia de espermatóforo. Las hembras, un total de 37, se ataron cada dos días, desde el 24 de mayo hasta el 12 de junio de Campos con maíz en cultivo Se pretendió con estos ensayos valorar el apareamiento en campos en los que había sembrado maíz. Se intentó además comprobar si el apareamiento en campo se produjo en el centro o en los bordes de las parcelas. Este estudio se realizó en 1997 mediante la técnica de las hembras atadas descrita en el apartado anterior. Se determinaron tres filas (1, 2 y 3) separadas entre sí más de 30 m y en cada una de estas filas se colocaron cinco puntos (del borde al interior del campo) con plataformas separados entre sí de m. En cada plataforma y cada dos días se colocó una hembra virgen de un día o dos. El porcentaje de apareamiento se analizó considerando como bordes los puntos 1 y 2 de cada fila y los tres restantes como centro. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de χ 2. RESULTADOS Influencia de la planta en el comportamiento de apareo de S. nonagrioides Laboratorio El comportamiento de apareamiento en jaulas en las que hubo planta de maíz y en jaulas sin planta fue exactamente el mismo en cuanto a inicio de llamada y postura de apareamiento. Además en ambos casos, las hembras adoptaron la postura de llamada en la pared de la jaula y no en la planta, sólo en un caso una hembra (de 54) llamó utilizando como soporte la planta. Los porcentajes de apareamiento (Fig. 1) con planta fueron 73% y sin planta 71%. Estos resultados fueron significativamente iguales según la prueba de χ 2 por lo que hay que añadir que la planta tampoco influyó en el porcentaje de apareamientos obtenido.

5 MAIZ Y APAREAMIENTO DE Sesamia % Apareamiento (31) (23) Sin planta Con planta Fig. 1. Porcentaje de apareamiento de Sesamia nonagrioides. Experimentos realizados con planta y sin planta. Entre paréntesis: número de parejas utilizadas en el experimento Mating percentage of Sesamia nonagrioides. Tests were carried out with plant and without plant. In brackets: number of pairs used in the experiment Campos de invernación Trampas de luz Los resultados obtenidos mediante las trampas de luz se reflejan en la Tabla 1. Esta indica el número de machos y hembras capturados durante el primer vuelo en las trampas de luz colocadas en los campos de invernación y el porcentaje de hembras que estaban apareadas. En esta Tabla se observa que el número de hembras capturadas en trampas de luz fue muy inferior al de machos y que la gran mayoría de hembras estuvieron fecundadas. Esto corroboraría los resultados obtenidos en el apartado 1 en el que concluíamos que en las pruebas de laboratorio no fue necesaria la planta para la fecundación. TABLA 1 NUMERO DE CAPTURAS DE MACHOS Y HEMBRAS Y PORCENTAJE DE HEMBRAS APAREADAS EN LAS TRAMPAS DE LUZ EN LOS CAMPOS DE INVERNACION Number of males and females and mated females (%) catched in light traps in overwintering fields Años N o machos N o hembras % Hembras apareadas Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 14 (3), 1999

6 420 C. LOPEZ et al. El hecho de encontrar hembras apareadas en la gran mayoría de los campos de origen, indica que las hembras al emerger se aparean antes de buscar un campo de maíz para realizar la puesta. Hembras atadas en campos de invernación Las hembras se ataron mientras se registró el primer vuelo de adultos en la misma parcela con las trampas de luz. Las medias de los porcentajes de recuperación rondaron el 50%, recuperándose18 hembras de las 37 que se ataron. Los resultados de apareamiento (%) de las hembras recuperadas quedan reflejados en la Figura 2. % Apareamiento (1) (3) (4) (3) (2) (2) /05 26/05 29/05 (3) 31/05 5/06 7/06 9/06 Fig. 2. Porcentaje de apareamiento de las hembras atadas y recuperadas en el campo de origen Las cifras sobre cada columna indican el número de hembras recuperadas Mating percentage of the recovered tethered females in a wintering field in Values in each column indicate the number of recovered females Se observa que la gran mayoría (67%) de hembras recogidas en el campo de invernación están apareadas. Confirmando, una vez más, que la presencia de planta huésped no es necesaria para que se efectúe el acoplamiento. Campos con maíz en cultivo: Hembras atadas Los resultados de la Tabla 2 muestran que no hubo diferencias en el apareamiento de las hembras entre el borde y el centro de las parcelas. Esto demuestra que esta especie no tiene preferencia respecto al lugar de apareamiento.

7 MAIZ Y APAREAMIENTO DE Sesamia 421 TABLA 2 PORCENTAJE DE APAREAMIENTO DE LAS HEMBRAS ATADAS Y RECUPERADAS EN EL CAMPO DE MAIZ EN 1997 Mating percentage of the recovered tethered females in the maize field in 1997 % Total (a/r) % Borde (a/r) % Centro (a/r) 1 a Fila 68 (23/34) 67 (12/18) 69 (11/16) 2 a Fila 78 (18/23) 58 (7/12) 100 (11/11) 3 a Fila 73 (16/22) 82 (9/11) 64 (7/11) Total 72 (57/79) 68 (28/41) 76 (29/38) DISCUSION El comportamiento de S. nonagrioides en jaula no varía si hay planta o no, por lo tanto ni las hembras ni los machos necesitan maíz para llamar o responder a la llamada del otro sexo al contrario de lo que sucede con especies de Helicoverpa (Raina, 1988, Raina et al. 1992) cuyas hembras necesitan volátiles de la planta huésped para emitir feromona o Trichoplusia ni cuyos machos responden a la combinación de feromona y volátiles de plantas. No se puede descartar sin embargo que durante el cultivo, la planta de maíz potencie la producción de feromonas por parte de la hembra como sucede con las hembras de Homeosoma electellum estimuladas por la presencia de polen de girasol (McNeil y Delisle, 1989). La planta además no es utilizada en laboratorio ni necesaria en el campo como soporte cuando la hembra llama lo que parece indicar que, al contrario de lo que indican Landolt y Phillips (1997) para otras especies, no sirve de lugar de encuentro entre los sexos. El hecho de que en las trampas de luz se hayan capturado más machos que hembras y que éstas estén en su gran mayoría apareadas es relativamente corriente en noctuidos. Así sucede con Helicoverpa zea (Latheef et al., 1991). En este sentido, López et al. (1979) indican que esta hembra prefiere ovopositar que responder a cualquier otro estímulo. Igualmente, especies como Papaipena nebris (Bailey et al., 1985) y Phlogophora meticulosa (Birch, 1970) la hembra no vuela antes de aparearse. Esto parece ser lo que ocurre en el caso de las hembras de S. nonagrioides. Por otra parte, los adultos de esta especie no necesitan desplazarse al borde del campo para aparearse. El apareamiento obtenido es el mismo en el centro o en el borde del campo lo que corrobora la teoría de que el primer interés de las hembras de S. nonagrioides es aparearse, después de aparearse se desplazan para buscar campos de maíz donde poner o para elegir ya en el campo los mejores lugares de puesta. Los resultados obtenidos son de gran importancia a la hora de aplicar el método de la confusión sexual en campo ya que sugieren que el tratamiento contra la primera generación sólo será de utilidad en aquellos campos en los que se cultiva maíz sobre maíz y será inútil en campos en los que se aplica la rotación de cultivos. Por otra parte, la cobertura con feromonas del campo deberá ser uniforme sin olvidar de cubrir bien el centro ya que allí también se aparean los adultos de la plaga. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 14 (3), 1999

8 422 C. LOPEZ et al. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Profesor Dr. Albajes sus numerosos consejos y su preciosa colaboración. El estudio se ha llevado a cabo con el soporte financiero de la Commission of the European Communities, Agriculture and Fisheries (FAIR) specific RTD programme, CT Application of Pheromone and other Semiochemicals for Pest Control in Maize SUMMARY Influence of maize plant on mating of Sesamia nonagrioides Lefèbvre (Lepidoptera: Noctuidae) Laboratory tests proved that maize plant is not necessary for Sesamia nonagrioides mating, neither in the behaviour sequence nor in percentage of the final mating. Field tests confirmed the laboratory results. S. nonagrioides females mated in overwintering fields without maize, thereafter they look for maize plants to lay eggs. The percentage of mating in fields maize crop is the same in the centre and the border of the field. This fondons should be taken into account in the application of mating disruption as a method of control. KEYWORDS: Sesamia nonagrioides Mating behaviour Plant Laboratory tests Field tests REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BAILEY W.C., BUNTIN G.D., PEDIGO L.P., Phenology of the adult stalk borer, Papaipema nebris (Guenée), (Lepidoptera: Noctuidae) in Iowa. Environ. Entomol. 14, BIRCH M., Pre-courtship use of abdominal brushes by the nocturnal moth, Phlogophora meticulosa (L.) (Lepidoptera: Noctuidae). Anim. Behav. 18, EIZAGUIRRE M., ALBAJES R., Diapause induction in the stem corn borer Sesamia nonagrioides (Lepidoptera: Noctuidae). Entomol. General. 17, LANDOLT P.J., PHILLIPS T.W., Host plant influence on sex pheromone behaviour. Ann. Rev. Entomol. 42, LANDOLT P.J., HEATH R.R., MILLAR J.G., DAVIS-HERNANDEZ B.D., DUEBEN B.D., WARD K.E.,1994. Effects of host plant, Gossypium hirsutum L., on sexual attraction of cabbage looper moths, Trichoplusia ni (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae). J. Chem. Ecol. 20, LATHEEF M.A., LOPEZ J.D., JR, WITZ J.A., Reproductive condition of female corn earworm (Lepidoptera: Noctuidae) moths from sweep net and blacklight trap collections in corn. Environ. Entomol. 20, LOPEZ J.D., JR., HARSTACK A.W., JR., WITZ J.A., HOLLINGSWORTH J.P., Relationship between bollworm oviposition and moth catches in blacklight traps. Environ. Entomol. 8, McNEIL J.N., DELISLE J., Host plant pollen influences calling behavior and ovarian development of the sunflower moth, Homeosoma electellum. Oecologia 80, RAINA A.K., Selected factors influencing neurohormonal regulation of sex pheromone production in Heliothis species. J. Chem. Ecol. 14, RAINA A.K., KINGAN T.G., MATOO A.K., Chemical signals from host plant and sexual behavior in a moth. Science 255,

Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre)

Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre) Bol. San. Veg. Plagas, 26: 249-254, 2000 Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre) C. LÓPEZ, A. SANS Y M. EIZAGUIRRE Se sometieron

Más detalles

Vuelos de la defoliadora de maíz, pastos y céspedes, Mythimna (Pseudaletia) unipuncta (Haworth) en la zona de Lleida

Vuelos de la defoliadora de maíz, pastos y céspedes, Mythimna (Pseudaletia) unipuncta (Haworth) en la zona de Lleida Bol. San. Veg. Plagas, 26: 255-259, 2000 Vuelos de la defoliadora de maíz, pastos y céspedes, Mythimna (Pseudaletia) unipuncta (Haworth) en la zona de Lleida C. LÓPEZ, A. SANS Y M. EIZAGUIRRE Mythimna

Más detalles

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS. Insectos

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS. Insectos Bol. San. Veg. Plagas, 24: 443-450, 1998 Efecto de la amputación de antenas en machos y hembras, de la presencia de planta y de la concentración de feromona en el apareamiento de Sesamia nonagrioides Lef.

Más detalles

EFECTO DE LA EDAD DE ADULTOS AL APAREAMIENTO DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) SOBRE SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA

EFECTO DE LA EDAD DE ADULTOS AL APAREAMIENTO DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) SOBRE SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA EFECTO DE LA EDAD DE ADULTOS AL APAREAMIENTO DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) SOBRE SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA María Magdalena Callado-Galindo 1, Patricia Villa-Ayala 2 y Alfredo Jiménez-Pérez

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

ESTUDIO DEL EFECTO DEL LABOREO SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora)

ESTUDIO DEL EFECTO DEL LABOREO SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora) Área de Aguas, Agricultura, Ganadería y Pesca Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural ESTUDIO DEL EFECTO DEL SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia

Más detalles

Monitorización de plagas. Trap V Trap V-Aura Trap V-High Resolution Trap V Fly

Monitorización de plagas. Trap V Trap V-Aura Trap V-High Resolution Trap V Fly Trap V Trap V-Aura Trap V-High Resolution Trap V Fly CARACTERISTICAS Y VENTAJAS Seguimiento de la evolución de la plaga de forma online (conteo automático de plagas) Ahorro en recursos humanos y desplazamientos

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

Desarrollo larvario y número de estadios larvarios de Pseudaletia unipuncta alimentada con dos variedades de maíz y dos dietas semisintéticas

Desarrollo larvario y número de estadios larvarios de Pseudaletia unipuncta alimentada con dos variedades de maíz y dos dietas semisintéticas Bol. San. Veg. Plagas, 34: 267-274, 2008 Desarrollo larvario y número de estadios larvarios de Pseudaletia unipuncta alimentada con dos variedades de maíz y dos dietas semisintéticas C. LÓPEZ, F. MADEIRA,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS PERFORADORES DEL FRUTO DE CACAO, Carmenta theobromae (BUSCK) Y Carmenta foraseminis EICHLIN (LEPIDOPTERA: SESIIDAE)

COMPORTAMIENTO DE LOS PERFORADORES DEL FRUTO DE CACAO, Carmenta theobromae (BUSCK) Y Carmenta foraseminis EICHLIN (LEPIDOPTERA: SESIIDAE) COMPORTAMIENTO DE LOS PERFORADORES DEL FRUTO DE CACAO, Carmenta theobromae (BUSCK) Y Carmenta foraseminis EICHLIN (LEPIDOPTERA: SESIIDAE) Beatriz Herrera Malaver 2, Franklin Morillo 1,2, Cristina Sainz

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Bol. San. Veg. Plagas, 24: , R. OBALLE, H. K. ALDEBIS, C. SANTIAGO-ÁLVAREZ y E. VARGAS OSUNA

INTRODUCCIÓN. Bol. San. Veg. Plagas, 24: , R. OBALLE, H. K. ALDEBIS, C. SANTIAGO-ÁLVAREZ y E. VARGAS OSUNA Bol. San. Veg. Plagas, 24: 519-524, 1998 Influencia de la proporción sexual de adultos de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) sobre la reproducción de la especie en laboratorio R. OBALLE,

Más detalles

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23 XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23 UN ENSAYO DE TRAMPEO MASIVO DE LA MOSCA DEL OLIVO CON ECO-TRAP J. Crespo, M. A. San Nicolás, F. Villa (I J.

Más detalles

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte)

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte) Daños en segunda generación. Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte) Texto y fotografías: José Luis Pérez Marín, José Luis Ramos Sáez de Ojer, Guillermo Martínez Ruiz de Clavijo,

Más detalles

Influencia de la dieta en el desarrollo de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en laboratorio

Influencia de la dieta en el desarrollo de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en laboratorio Bol. San. Veg. Plagas, 24: 451-456, 1998 Influencia de la dieta en el desarrollo de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en laboratorio R. OBALLE y E. VARGAS OSUNA Se compara el desarrollo

Más detalles

Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual

Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual Capturas de adultos en trampa sexual. Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual 35 Texto y fotografías: José Luis Pérez Marín, José Luis Ramos Sáez de Ojer,

Más detalles

Ensayo de eficacia de trampas a base de feromona sexual para la detección del Prays oleae Bern.

Ensayo de eficacia de trampas a base de feromona sexual para la detección del Prays oleae Bern. Bol. San. Veg Plagas, 12: 273-279, 1986 Ensayo de eficacia de trampas a base de feromona sexual para la detección del Prays oleae Bern. P. RAMOS, M. CAMPOS, J. M. RAMOS y O. T. JONES Durante el período

Más detalles

Seguimiento de las poblaciones de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivo de tomate

Seguimiento de las poblaciones de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivo de tomate Bol. San. Veg. Plagas, 20: 251-260, 1994 Seguimiento de las poblaciones de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivo de tomate J. ARNÓ, J. ARIÑO, M. MARTÍ Y M. TIÓ En el cultivo

Más detalles

Effect of Corn Planting Date and Kernel Type on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Incidence in Northern Tamaulipas

Effect of Corn Planting Date and Kernel Type on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Incidence in Northern Tamaulipas EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA Y TIPO DE GRANO DEL MAÍZ SOBRE LA INCIDENCIA DE Helicoverpa zea Y Spodoptera frugiperda (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN EL NORTE DE TAMAULIPAS Effect of Corn Planting Date and

Más detalles

Búsqueda de semioquímicos

Búsqueda de semioquímicos DESARROLLO DE NUEVOS MÉTODOS ECOLÓGICOS DE CONTROL DE PLAGAS AGROFORESTALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA MEDIANTE EL USO DE SEMIOQUÍMICOS Y SU POSIBLE COMBINACIÓN CON AGENTES DE CONTROL MICROBIOLÓGICOS NATURALES

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados https://www.google.com.mx/search?q=correlaciones+chistosas+imagenes. 2015

Más detalles

http://www.rccb.uh.cu ARTÍCULO original Es imprescindible la comunicación acústica en la conducta de apareamiento de Empyreuma pugione (Erebidae: Arctiinae)? Is accoustic communication essential in the

Más detalles

EVALUACIÓN DEL ÉXITO COPULATIVO EN Aedes aegypti (L.) Evaluation of the copulative success in Aedes aegypti (L)

EVALUACIÓN DEL ÉXITO COPULATIVO EN Aedes aegypti (L.) Evaluation of the copulative success in Aedes aegypti (L) EVALUACIÓN DEL ÉXITO COPULATIVO EN Aedes aegypti (L.) Laura Mayela Montes Rincón, Jesús Antonio Dávila Barboza, Gustavo Ponce García y Adriana Flores Suárez. Laboratorio de Fisiología y Toxicología de

Más detalles

CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL

CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE 1-Definición confusión sexual 2-Tipos de confusión sexual 3- TUTATEC 4-Seguimiento de la plaga 5- Otros métodos complementarios para el control de la plaga 6-

Más detalles

Base de la trampa pintada Base y taco pintado Introducción de adultos

Base de la trampa pintada Base y taco pintado Introducción de adultos 2.1.- ENSAYO PARA DETERMINAR LA EFICACIA DE CAPTURA DE LA TRAMPA PICUSAN AL PINTAR LA BASE Y UN TACO DE PALMERA CON LA PINTURA INESFLY MARRÓN CON DELTAMETRINA. Llorens J.M., Esteve R. (Conselleria de Agricultura,

Más detalles

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS Consebro en colaboración con Gelagri Ibérica, Ultracongelados Virto y Congelados de Navarra Daniel Peñalver CONSEBRO Cadreita, 20 de junio de 2017 1. Antecedentes 2. Objetivos

Más detalles

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones Semioquimicos: Tecnicas de control bioracionales No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones No contaminan No afectan organismos beneficos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BARCELONA IDENTIFICACIÓN DE FEROMONAS Y PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA PERCEPCIÓN FEROMONAL DE LEPIDÓPTEROS PLAGA

UNIVERSIDAD DE BARCELONA IDENTIFICACIÓN DE FEROMONAS Y PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA PERCEPCIÓN FEROMONAL DE LEPIDÓPTEROS PLAGA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE BARCELONA Programa de doctorado de Fisiología Bienio 2005-2007 IDENTIFICACIÓN DE FEROMONAS Y PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA PERCEPCIÓN FEROMONAL

Más detalles

Estabilización del ataque de Prays oleae Bern. y de la actividad de los depredadores oófagos sobre el fruto del olivo

Estabilización del ataque de Prays oleae Bern. y de la actividad de los depredadores oófagos sobre el fruto del olivo Bol. Serv. Plagas, 10: 239-243, 1984 Estabilización del ataque de Prays oleae Bern. y de la actividad de los depredadores oófagos sobre el fruto del olivo P. RAMOS, M. CAMPOS y J. M. RAMOS Con los datos

Más detalles

Estrategias de confusión sexual para el control del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) en algodón

Estrategias de confusión sexual para el control del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) en algodón Bol. San. Veg. Plagas, 28: 193-198, 2002 Estrategias de confusión sexual para el control del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) en algodón J. L. COLLAR URQUIJO, V. GÁLVEZ MANZANO Se presenta

Más detalles

Fenología de Spodoptera exigua (Hübner) (Lep.; Noctuidae) en el sureste de España

Fenología de Spodoptera exigua (Hübner) (Lep.; Noctuidae) en el sureste de España Bol. San. Veg. Plagas, 20: 303-316, 1994 Fenología de Spodoptera exigua (Hübner) (Lep.; Noctuidae) en el sureste de España J. BELDA, L. JUSTICIA, F. PASCUAL y T. CABELLO Se realiza un análisis de la fenología

Más detalles

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA A nivel mundial, los costos para el control y pérdidas llegan a US$ 5 billones anuales. En China e India, 50% de insecticidas utilizados buscan controlar esta plaga.

Más detalles

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR Noctuideos in the cultivations horticolas of Guerero Negro, Baja California Sur Gabriela Valle-Meza, Raúl D. López-Aguilar y

Más detalles

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Importancia de la captura de Abejones de Mayo Importancia de la captura de Abejones de Mayo Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco Jefe Programa Manejo de Plagas LAICA - DIECA Desde hace muchos años se reporta la presencia de jobotos y los daños asociados

Más detalles

Optimización de la composición del atrayente sexual de Sesamia nonagrioides Lef.

Optimización de la composición del atrayente sexual de Sesamia nonagrioides Lef. Bol. San. Veg. Plagas, 18: 193-200, 1992 Optimización de la composición del atrayente sexual de Sesamia nonagrioides Lef. M. RIBA, A. SANS, M. EIZAGUIRRE, A. PERDIGUER, F. GIMENO y L. AGUILAR Se describen

Más detalles

EXPERIENCIAS CON CONFUSIÓN SEXUAL DE TUTA ABSOLUTA EN INVERNADEROS DE ALMERÍA Mónica González Fernández 22/06/2016

EXPERIENCIAS CON CONFUSIÓN SEXUAL DE TUTA ABSOLUTA EN INVERNADEROS DE ALMERÍA Mónica González Fernández 22/06/2016 EXPERIENCIAS CON CONFUSIÓN SEXUAL DE TUTA ABSOLUTA EN INVERNADEROS DE ALMERÍA Mónica González Fernández 22/06/2016 ENSAYO FUNDACIÓN CAJAMAR CBC IBERIA 2014/15 Objetivo: Comprobar la eficacia del método

Más detalles

Eurytoma amygdali Enderlein

Eurytoma amygdali Enderlein DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y FOMENTO AGROALIMENTARIO Centro de Sanidad y Certificación Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 2/2018 La avispilla del almendro Eurytoma amygdali Enderlein INTRODUCCIÓN La

Más detalles

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA LOBESIA BOTRANA EN LA D.O.P. CARIÑENA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA LOBESIA BOTRANA EN LA D.O.P. CARIÑENA PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA LOBESIA BOTRANA EN LA D.O.P. CARIÑENA Sistemas de Biocontrol en viñedo: La confusión sexual aspectos técnicos y reflexiones Dr. JUAN CACHO PALOMAR VOCAL TÉCNICO DEL CRDOP CARIÑENA

Más detalles

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) un Centro de Investigación de CGIAR desarrolla tecnologías, métodos innovadores

Más detalles

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES Edelstein,, J. D. 1 ; Pons,, D. H. 1 ; Lopez,, A. 2 ; Saluso,, A. 3 ;

Más detalles

Utilización de análogosfluoradosde la feromona sexual de Sesamia nonagrioides Lef. como inhibidores de su actividad biológica

Utilización de análogosfluoradosde la feromona sexual de Sesamia nonagrioides Lef. como inhibidores de su actividad biológica Bol. San. Veg. Plagas, 24: 435-442, 1998 Utilización de análogosfluoradosde la feromona sexual de Sesamia nonagrioides Lef. como inhibidores de su actividad biológica A. SANS, M. PRADOS, M. EIZAGUIRRE,

Más detalles

Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras. Evitar los Huevos de Piso

Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras. Evitar los Huevos de Piso Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras Evitar los Huevos de Piso Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras Evitar los Huevos de Piso Por qué los huevos de piso se consideran un problema? Los

Más detalles

USO DE TRAMPAS CON FEROMONA EN EL MUESTREO DEL PEQUEÑO BARRENADOR DEL FRIJOL, Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) 1

USO DE TRAMPAS CON FEROMONA EN EL MUESTREO DEL PEQUEÑO BARRENADOR DEL FRIJOL, Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 6: 75-79. 1995 USO DE TRAMPAS CON FEROMONA EN EL MUESTREO DEL PEQUEÑO BARRENADOR DEL FRIJOL, Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) 1 Jesús Loera 2, Robert Lynch

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Segundo Taller de Capacitación en Biotecnología y Bioseguridad de Organismos

Más detalles

David Castro da Costa Ing.Agr, FDF. Susana Izquierdo Carreño Ing.Agr, FDF. Carolina Yañez Briceño, Ing.Agr, FDF.

David Castro da Costa Ing.Agr, FDF. Susana Izquierdo Carreño Ing.Agr, FDF. Carolina Yañez Briceño, Ing.Agr, FDF. Avances : "Desarrollo de la técnica de insecto estéril (TIE) mediante radiación ionizante, para el control de la plaga cuarentenaria Lobesia botrana Proyecto FIA PYT 2015-0251 David Castro da Costa Ing.Agr,

Más detalles

Aedes Aegypti. Área Rectora de Salud Alajuela 1

Aedes Aegypti. Área Rectora de Salud Alajuela 1 Aedes Aegypti Área Rectora de Salud Alajuela 1 Características del mosquito Aedes Diurno Urbano Antropofílico Aegypti Pone sus huevos en recientes con agua limpia Vuelo corto (según necesidades) Se ha

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de resistencia de insectos en maíz Rotación de cultivos: Siembras sucesivas deben contemplar la alternancia de cultivos que

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) un Centro de Investigación de CGIAR desarrolla tecnologías, métodos innovadores

Más detalles

Ensayos realizados sobre biología y control de teosinte.

Ensayos realizados sobre biología y control de teosinte. Ensayos realizados sobre biología y control de teosinte. Gabriel Pardo Sanclemente Huesca, 2 de abril de 217 Proyecto INIA E-RTA214-11-C2 Aparición de una nueva mala hierba en el cultivo del maíz en Aragón:

Más detalles

CAPACIDAD DE CAPTURA DE Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae) EN DOS TIPOS DE TRAMPA PROVISTAS CON SU FEROMONA SEXUAL

CAPACIDAD DE CAPTURA DE Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae) EN DOS TIPOS DE TRAMPA PROVISTAS CON SU FEROMONA SEXUAL Bioagro 20(2): 135-139. 2008 NOTA TÉCNICA CAPACIDAD DE CAPTURA DE Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae) EN DOS TIPOS DE TRAMPA PROVISTAS CON SU FEROMONA SEXUAL Jorge Salas 1 RESUMEN Se evaluó

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

El uso de feromonas en el control de plagas del algodón en Andalucía

El uso de feromonas en el control de plagas del algodón en Andalucía Bol. San. Veg. Plagas, 17: 235-247, 1991 El uso de feromonas en el control de plagas del algodón en Andalucía M. ALVARADO, J. M. DURAN, J. FERNANDEZ, A. SERRANO, Y A. DE LA ROSA. Las Agrupaciones para

Más detalles

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo Fecha de edición: 30/09/2015 A diferencia del año pasado la predominancia de la Chinche Verde (Nezara viridula) en relación

Más detalles

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) Los daños se circunscriben a los frutos PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) DAÑOS EN FRUTO PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) DAÑOS EN FRUTO PIOJO

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz BOLETÍN TÉCNICO Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz Resumen La vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa) es un insecto coleóptero que ataca el cultivo del maíz. La larva de esta plaga es subterránea

Más detalles

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía.

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía. Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía. Consolidación de la Red Agroclimática Nacional código: 08 CT 11 IUM 011 Financiado por Innova

Más detalles

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO (Sacadodes pyralis Dyar), DEL ALGODONERO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA EN COLOMBIA Luz Angela Mendoza Orjuela 1, Eduardo Barragán

Más detalles

MOSQUITO DEL TRIGO Y TRONCHADORES DE ESPIGAS

MOSQUITO DEL TRIGO Y TRONCHADORES DE ESPIGAS RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) MOSQUITO DEL TRIGO Y TRONCHADORES DE ESPIGAS Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente MOSQUITO DEL TRIGO (Mayetiola destructor) ADULTO HUEVOS

Más detalles

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat Ing. Agr. José Pedro Castaño (jcastano@inia.org.uy), INIA - Unidad GRAS Ing. Agr. Agustín Giménez (agimenez@inia.org.uy),

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

CARBON DIOXIDE INSTANTLY SENSITIZES FEMALE YELLOW FEVER MOSQUITOES TO HUMAN SKIN ODOURS TEUN DEKKER1,*, MARTIN GEIER2 AND RING T.

CARBON DIOXIDE INSTANTLY SENSITIZES FEMALE YELLOW FEVER MOSQUITOES TO HUMAN SKIN ODOURS TEUN DEKKER1,*, MARTIN GEIER2 AND RING T. CARBON DIOXIDE INSTANTLY SENSITIZES FEMALE YELLOW FEVER MOSQUITOES TO HUMAN SKIN ODOURS TEUN DEKKER1,*, MARTIN GEIER2 AND RING T. CARDÉ1 INTRODUCCIÓN Sabemos que los insectos utilizan en gran parte estímulos

Más detalles

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo.

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo. Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo. Informe al 20/09/2017- Los cultivos de trigo sembrados temprano están entrando en la etapa de espigazón donde, además

Más detalles

PROPINEA Plagas de las piñas: efectos y herramientas sostenibles para su manejo.

PROPINEA Plagas de las piñas: efectos y herramientas sostenibles para su manejo. PROPINEA Plagas de las piñas: efectos y herramientas sostenibles para su manejo. Juan A. Pajares Instituto de Gestión Forestal Sostenible (ifor) Universidad de Valladolid-INIA Plagas de las piñas Nativas

Más detalles

El CASCARUDO NEGRO. Quién es, cómo vive, de dónde viene. Desde la primaver. y las poblaciones de ese insecto. Alzugar. Rosario.

El CASCARUDO NEGRO. Quién es, cómo vive, de dónde viene. Desde la primaver. y las poblaciones de ese insecto. Alzugar. Rosario. El CASCARUDO NEGRO Quién es, cómo vive, de dónde viene Rosario Alzugar aray y - INIA La Estanzuela - Progr ama Nacional de Producción de Arroz Introducción Desde la primaver era a de 2006, cuando el daño

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Objetivos de la Etapa I Establecer la línea base de la situación de plagas y su manejo a través de una encuesta

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Octubre 2012 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Medina Alonso, Mª Guacimara; Perera González, Santiago D.; Velázquez

Más detalles

VUELO Y ABUNDANCIA ESTACIONAL DE CUATRO ESPECIES DE NOCTUINAE EN LA IX Y X REGIONES, CHILE: PRIMEROS DOS AÑOS DE OBSERVACIONES

VUELO Y ABUNDANCIA ESTACIONAL DE CUATRO ESPECIES DE NOCTUINAE EN LA IX Y X REGIONES, CHILE: PRIMEROS DOS AÑOS DE OBSERVACIONES Rev. Chilena Ent. 1988, 16: 33-39 VUELO Y ABUNDANCIA ESTACIONAL DE CUATRO ESPECIES DE NOCTUINAE EN LA IX Y X REGIONES, CHILE: PRIMEROS DOS AÑOS DE OBSERVACIONES Roberto Carrillo ^ Hernán Norambuena^, Ramón

Más detalles

INTRODUCCIÓN ILEANA M SAGADIN 1,! & DAVID E GORLA 2

INTRODUCCIÓN ILEANA M SAGADIN 1,! & DAVID E GORLA 2 Ecología Diciembre Austral 2002 12:99 104. Diciembre EFICIENCIA 2002 DE CAPTURA DE LEPIDOPTERA 99 Asociación Argentina de Ecología Eficiencia de captura de adultos de Lepidoptera plagas de maíz (Zea mays)

Más detalles

Determinar la eficacia de los mosqueros Maxitrap, Maxitrap plus y Moskisan todos con el insecticida DDVP.

Determinar la eficacia de los mosqueros Maxitrap, Maxitrap plus y Moskisan todos con el insecticida DDVP. Ensayo de insecticidas con mosqueros y plus para captura masiva de Ceratitis capitata, Wied., en el cultivo de cítricos. 21 Ferrer Tena, Sònia 1 ; Galimany Saloni, Gemma 1 ; Porta Ferré, Joan 1 1 Servei

Más detalles

Monitoreo de chanchitos blancos

Monitoreo de chanchitos blancos BIOLOGIA, MANEJO Y CONTROL DE CHANCHITOS BLANCOS Capítulo II Monitoreo de chanchitos blancos (Pseudococcus spp.) Tania Zaviezo Palacios Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Pontificia Universidad Católica de Chile

Más detalles

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa Facultad de Ingeniería y Computación Escuela Profesional de Ingeniería I ndustrial Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región

Más detalles

1.5 ANÁLISIS DE DATOS.

1.5 ANÁLISIS DE DATOS. 1.5 ANÁLISIS DE DATOS. 1.5.1 TABLAS DE DATOS Como al medir una magnitud se cometen errores, es habitual repetir varias veces la medición para reducir en lo posible el error accidental. Obtenemos así varios

Más detalles

Informe del proyecto Estudio del comportamiento sexual básico del barrenador de la chirimoya, Talponia batesi

Informe del proyecto Estudio del comportamiento sexual básico del barrenador de la chirimoya, Talponia batesi Informe del proyecto Estudio del comportamiento sexual básico del barrenador de la chirimoya, Talponia batesi Heinrich (Lepidotera: Tortricidae). SIP 20070699. RESUMEN El objetivo del presente proyecto

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Grafolita. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1.3 Larvas. Huéspedes 3. Daño. Sugerencias de monitoreo para la plaga.1 Uso de trampas de feromonas. Revisión

Más detalles

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014 1/11/14 6/11/14 11/11/14 16/11/14 21/11/14 26/11/14 1/12/14 6/12/14 11/12/14 16/12/14 Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña 14-15. Informe N 4. 26 de Diciembre de 214 Objetivos: Prevenir

Más detalles

Reporte de las actividades realizadas durante Diciembre 2006 en el proyecto de C. cactorum

Reporte de las actividades realizadas durante Diciembre 2006 en el proyecto de C. cactorum Reporte de las actividades realizadas durante Diciembre 2006 en el proyecto de C. cactorum Para reportes anteriores e informacion adicional sirvanse consultar la pagina web de PPQ sobre la palomilla del

Más detalles

Valoración media satisfacción general con la jornada (media global= 4,12) 3,93 3,70 3,50

Valoración media satisfacción general con la jornada (media global= 4,12) 3,93 3,70 3,50 Resultados de las encuestas de opinión sobre la Jornada de formación y de trabajo de evaluadores del programa de Verificación/Modificación de títulos oficiales de Grado y Máster. Año 2015 Resumen En la

Más detalles

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES. 1.1 Descripción de condiciones de laboratorio

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES. 1.1 Descripción de condiciones de laboratorio 5. METODOLOGÍA Y MATERIALES 1.1 Descripción de condiciones de laboratorio El laboratorio utilizado para el estudio del comportamiento de Bombus pennsylvanicus sonorus está localizado en la Universidad

Más detalles

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE Perera González, Santiago; Trujillo Díaz, Luisa; Coello Torres, Agueda; Melián Hernández,

Más detalles

" Sistema eficaz y ecológico para monitorizar y controlar el escarabajo de la cama en explotaciones avícolas "

 Sistema eficaz y ecológico para monitorizar y controlar el escarabajo de la cama en explotaciones avícolas " Sistema eficaz y ecológico para monitorizar y controlar el escarabajo de la cama en explotaciones avícolas " Biología: el escarabajo Alphitobius diaperinus (Panzer 1797) Es una plaga muy común en las

Más detalles

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII Diferencia de tamaño mosca común y D. suzukii macho. RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA Diferencia de tamaño respecto a otras especies Foto: de LPSV de Huelva

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine ESTUDIOS DE LOS DESEMBARQUES DEL CAMARÓN (GEN. PENAEUS) EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL (1965 1979) Medardo Cún y Cecilia Marín Resumen.- La información acumulada, sobre las investigaciones del recurso camaronero

Más detalles

Lámpara de alumbrado público diseñada para uso en sistemas de energía solar. Encapsulado en gabinete de aluminio inyectado, pintura electrostática y

Lámpara de alumbrado público diseñada para uso en sistemas de energía solar. Encapsulado en gabinete de aluminio inyectado, pintura electrostática y Descripción Sistema de iluminación pública autosustentable, 100% fabricado en México, con un tiempo de autonomía de 2.5 noches en días nublados dependiendo de la zona geográfica. Lámparas con sistema de

Más detalles

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN X Reunión de La Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón, ALIDA, en Ibagué, Colombia 8 a 10 de Junio de 2005

Más detalles

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero José Buenahora Verónica Galvan Abel Rodríguez Juan Amaral 9 de noviembre de 2017 Situación actual: Dificultades para el control

Más detalles

Span life of seeds borer (bephratelloides cubensis ashmead hymenoptera: eurytomidae) in soursop (annona muricata l. annonales: annonaceae).

Span life of seeds borer (bephratelloides cubensis ashmead hymenoptera: eurytomidae) in soursop (annona muricata l. annonales: annonaceae). CICLO BIOLOGICO DEL BARRENADOR DE LAS SEMILLAS (Bephratelloides cubensis ASHMEAD. HYMENOPTERA: EURYTOMIDAE) EN GUANÁBANA (Annona muricata L. ANNONALES: ANNONACEAE). Span life of seeds borer (bephratelloides

Más detalles

Resultados de los ensayos para el manejo de plagas en el cultivo de soja

Resultados de los ensayos para el manejo de plagas en el cultivo de soja Resultados de los ensayos para el manejo de plagas en el cultivo de soja Sección Zoología Agrícola - Programa Granos Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres 4º Congreso de Cultivos de Verano

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

Quiz 5. Dibuja una distribución espacial aleatoria

Quiz 5. Dibuja una distribución espacial aleatoria Quiz 5 Dibuja una distribución espacial aleatoria DINÁMICA DE POBLACIONES Las poblaciones cambian en el tiempo como resultado de un balance dinámico entre los nacimientos, muertes, inmigraciones y emigraciones.

Más detalles

Interferencias en el apareamiento de la mosca del olivo (Dacus oleae Gmel.) con el principal componente de su feromona sexual*

Interferencias en el apareamiento de la mosca del olivo (Dacus oleae Gmel.) con el principal componente de su feromona sexual* Interferencias en el apareamiento de la mosca del olivo (Dacus oleae Gmel.) con el principal componente de su feromona sexual* A. MONTIEL, P. RAMOS, O. T. JONES, J. C. LISK, P. E. HOWSE y R. BAKER. El

Más detalles

Ocurrence of Cydia pomonella (L.) in Apple Harvest Bins, Apple Orchards, and Fruit Damage in West of Chihuahua State.

Ocurrence of Cydia pomonella (L.) in Apple Harvest Bins, Apple Orchards, and Fruit Damage in West of Chihuahua State. OCURRENCIA DE Cydia pomonella (L.) EN CAJAS PARA COSECHA DE MANZANA, HUERTOS DE MANZANO Y EVALUACIÓN DE DAÑO EN FRUTO EN EL OESTE DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Ocurrence of Cydia pomonella (L.) in Apple Harvest

Más detalles

COLEGIO AQUILEO PARRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Educamos con el ejemplo para construir vida mejor en comunidad EVALUACIÓN OCTAVOS

COLEGIO AQUILEO PARRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Educamos con el ejemplo para construir vida mejor en comunidad EVALUACIÓN OCTAVOS COLEGIO AQUILEO PARRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Educamos con el ejemplo para construir vida mejor en comunidad EVALUACIÓN OCTAVOS PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. La reproducción

Más detalles

EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS IN SHEEP

EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS IN SHEEP Índice SALIR INFLUENCIA DE LA RAZA, ÉPOCA DEL AÑO Y RITMO DE RECOGIDA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN FRESCO EN GANADO OVINO EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles