EFECTO DE LA EDAD DE ADULTOS AL APAREAMIENTO DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) SOBRE SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LA EDAD DE ADULTOS AL APAREAMIENTO DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) SOBRE SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA"

Transcripción

1 EFECTO DE LA EDAD DE ADULTOS AL APAREAMIENTO DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) SOBRE SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA María Magdalena Callado-Galindo 1, Patricia Villa-Ayala 2 y Alfredo Jiménez-Pérez 3. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Instituto Politécnico Nacional. Carretera Yautepec-Jojutla, Km. 6. Col. San Isidro.C.P Yautepec, Morelos. mcalladog9@ipn.mx 1, pvilla@ipn.mx 2, aljimenez@ipn.mx 3. RESUMEN. Copitarsia decolora (Guenée), conocida como palomilla del corazón de la col es una especie polífaga cuarentenada en Estados Unidos, lo que impide el acceso de crucíferas frescas de México a ese país. El poco conocimiento que se tiene sobre su biología y comportamiento de esta especie impide generar sistemas apropiados para su manejo. En este trabajo se evaluó el efecto de la edad de ambos sexos sobre fecundidad, fertilidad y dinámica de oviposición de esta especie. Se encontró que la edad de la hembra, influye en su fecundidad y fertilidad total. Sin embargo la dinámica de oviposición es afectada por ambos sexos. La mayor fecundidad y fertilidad se obtuvo al aparear hembras de 4d de edad, siendo esta edad la óptima para su apareamiento. Los resultados indican que en el manejo de esta especie, la técnica de disuasión del apareamiento puede ser útil. Palabras clave: Copitarsia decolora, disuasión del apareamiento, dinámica de oviposición. ABSTRACT. Copitarsia decolora (Guenée), the cabbage moth is a polyphagous specie quarantined in USA prohibiting cruciferous trade with USA. The little knowledge on its biology and behavior stops the development of proper management systems. This research evaluated the effect of age of both sexes at mating on fecundity, fertility and oviposition dynamics. Female and not male age at mating significantly affected fecundity and fertility, however, oviposition dynamics was affected by both sexes. Highest fecundity and fertility was obtained from females mated when 4 d old indicating that it is their optimal mating age. Our results mean that mating disruption is feasible for management of this insect. Keys words: Copitarsia decolora, mating disruption, oviposition dynamics. Introducción Copitarsia decolora (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae); es un insecto holometábolo y de hábito nocturno (Moreno y Serna, 26). Esta palomilla es considerada plaga ya que ataca a diversas familias de plantas de importancia económica, como las crucíferas, que son exportadas a Estados Unidos. Este insecto esta cuarentenado para Estados Unidos de América lo que trae serias consecuencias para los exportadores mexicanos (Acatitla et al., 23). En México, el manejo de plagas que atacan a crucíferas, se ha realizado principalmente con insecticidas químicos, a pesar de los efectos nocivos que provocan al hombre y al entorno, entre ellos la eliminación de enemigos naturales de las plagas, y la aparición de resistencia de estas últimas. El uso de métodos de control de C. decolora basados en su comportamiento, como el uso de feromonas para interrumpir o retrasar el apareamiento (Miller et al., 26), requiere de información sobre sus condiciones de apareamiento que permita entender y predecir el comportamiento del insecto y su población. Varios reportes muestran que el retraso en la edad de apareamiento disminuye el potencial reproductivo de diversas especies de Lepidoptera, es decir, reduce la fecundidad y la fertilidad. Algunos ejemplos son los tortrícidos Cnephasia jactatana (Jiménez-Pérez y Wang, 23), Argyrotaenia velutinana y Pandemis pyrusana (Stelinski y Gut, 29). Así como los pirálidos Ephestia kuehniella (Xu y Wang, 29) y Plodia Interpunctella (Huang y Subramanyam, 23). Este trabajo reporta los efectos de la edad de la hembra y macho en la capacidad reproductiva (fecundidad, fertilidad y dinámica de oviposición) de C. decolora. 34

2 Materiales y Método Los experimentos se llevaron a cabo en el Departamento de Interacciones Planta-Insecto del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI). Todos los insectos se tomaron de una cría establecida en CEPROBI, que está bajo condiciones controladas, 2 ± 5 ºC y 5 ± 5% HR, con un fotoperiodo de 12:12 h (oscuridad/luz). Las larvas se alimentaron con una dieta artificial desarrollada por Rojas y colaboradores (23) a base de germen de trigo, harina de maíz y levadura de cerveza. Las pupas se separaron por sexo bajo un microscopio estereoscópico (Nikon SMZ 15). Se colocaron grupos de insectos vírgenes de diferentes edades (hembras de 2, 4, 6 y 8d y machos de 2-4 ó 6-8d, respectivamente), en jaulas hasta que se observó la cópula. Una vez terminada la cópula, la hembra y el macho fueron separados y pesados en una balanza analítica digital (Explorer Ohaus). La hembra fue colocada en un contenedor con substrato de oviposición el cual fue cambiado diariamente. El macho fue confinado de forma individual en un contenedor. Los insectos adultos fueron alimentados con una solución azucarada al % hasta su muerte. Se cuantificó la fecundidad diariamente y la fertilidad después de 8d de incubación de los huevecillos con ayuda de un estereoscopio. Huevecillos con puntos negros (cabezas de las larvas) se registraron como fértiles. Para este estudio la fecundidad es definida como el número total de huevecillos puestos y la fertilidad como el número de huevecillos en los cuales se desarrolla una larva. Los datos de fecundidad y fertilidad se sometieron a un análisis de covarianza (ANCOVA) donde los factores fueron la edad de la hembra y del macho (el peso de la hembra fue la variable concomitante) seguido de separación de medias de Fisher. Se empleó el programa SAS a una significancia del 5%. Resultados y Discusión Fecundidad y fertilidad en función de la edad de la hembra y el macho. El ANCOVA reveló que el número de huevecillos ovipositados por una hembra depende de su edad (F=5.51; gl=3,42; P=.28) y no de la edad del macho con que se aparee (F=1.32; gl=1,42; P>.5). Hembras de 4d de edad ponen más huevecillos que hembras de 2, 6 y 8d de edad (Fig. 1). Promedio ( ± esm) de huevecillos ovipositados / hembra / vida Figura 1. Promedio (± esm) de huevecillos ovipositados por hembras apareadas a diferente edad. Los números en la base de las barras son el valor de n. 35

3 Igualmente, reveló que el número de huevecillos fértiles ovipositados por una hembra depende de su edad (F=3.74; gl=3,42; P=.18) y no de la edad del macho con que se aparee (F=3.49; gl=1,42; P>.5). Hembras de 4d de edad ponen más huevecillos fértiles que hembras de 2, 6 y 8d de edad (Fig. 2) Promedio (± esm) de huevecillos fértiles / hembra / vida Figura 2. Promedio (± esm) de huevecillos fértiles por hembras apareadas a diferente edad. Los números en la base de las barras son el valor de n. Dinámica de oviposición. Hembras de 4d apareadas con machos de 2-4d ovipositan más huevecillos en menor tiempo comparada con hembras de 8d apareadas con machos de 6-8d de edad (Fig. 3). Promedio acumulado de huevecillos ovipositados por día Dìas después del apareamiento Hembras 2d con machos 2-4d Hembras 4d con Machos 2-4d Hembras 6d con Machos 6-8d Hembras 8d con Machos 6-8d Hembras 6d con Machos 2-4d 8 Figura 3. Promedio acumulado de huevecillos ovipositados por hembras apareadas a los 2, 4, 6,8 días de edad con machos de 2-4 y 6-8d. Los números al final de las curvas son el valor de n. 36

4 Hembras de 4d apareadas con machos de 2-4d ovipositan más huevecillos fértiles en menor tiempo comparada con hembras de 8d apareadas con macho de 6-8d que ovipositan menor número de huevecillos fértiles en más tiempo (Fig. 4). 12 Promedio acumulado de huevecillos fértiles por día Hembras 2d con Machos 2-4d Hembras 4d con Machos 2-4d Hembras 6d con Machos 6-8d Hembras 8d con Machos 6-8d Hembras 6d con Machos 2-4d Días después del apareamiento Figura 4. Promedio acumulado de huevecillos fértiles por hembras apareadas a los 2, 4, 6,8 días de edad con machos de 2-4 y 6-8d. Los números al final de las curvas son el valor de n. El ANCOVA mostró que el número de huevecillos ovipositados por día por periodo de oviposición por hembras de 4d fue mayor comparado con el de hembras de 8d (F=5.22; gl=3,42; P=.37) (Fig.5), mientras que la edad del macho no influyó (F=.5; gl=1,42; P>.5). Promedio (± esm) de huevecillos / día / periodo de oviposición a ab bc c 8 2 Figura 5. Promedio (± esm) de huevecillos ovipositados por día por periodo de oviposición por hembras apareadas a diferentes edades. Barras con letras iguales no son estadísticamente diferentes (LSD, p<.5). Los números en la base de las barras son el valor de n. 37

5 El ANCOVA mostró que el número de huevecillos fértiles por día por periodo de oviposición por hembras de 4d fue mayor comparado con el de hembras de 8d (F=4.61 gl=3,42 P=.71) (Fig. 6), nuevamente la edad del macho no influyó (F=1.58; gl=1,42; P>.5). Promedio (± esm) de huevecillos fértiles / día / periodo de oviposición a ab bc c 8 2 Figura 6. Promedio (± esm) de huevecillos fértiles por día por periodo de oviposición por hembras apareadas a diferentes edades. Los números en la base de las barras son el valor de n. Barras con letras iguales no son estadísticamente diferentes (LSD, p<.5). Xu y Wang (29) encontraron que conforme se incrementa la edad de apareamiento en hembras de E. kuiniella disminuye su fecundidad y fertilidad, es decir, que hembras jóvenes ponen mayor número de huevos y son fértiles comparados con hembras de mayor edad. Jiménez-Pérez y Wang (23) para C. jactatana, indican que las hembras son más afectadas que los machos en su fecundidad y fertilidad, si se rebasa la edad óptima de apareamiento. El incremento de la edad de hembras vírgenes al apareamiento disminuye la fecundidad y la fertilidad debido a la deposición de huevecillos no fértiles, disminución de la habilidad para mantener y utilizar el esperma; así como la disminución de la habilidad para reabsorber nutrientes (Stelinski y Gut, 29). El hecho que la edad del macho no influye en la fecundidad y fertilidad total ha sido reportado por otros autores. Sin embargo, los resultados indican que el macho afecta el número de huevecillos que pone una hembra por día, influyendo grandemente la velocidad con que la población crece. Los datos aquí presentados sugieren que la técnica de la confusión del apareamiento tiene potencial como una estrategia de control de C. decolora. Literatura Citada Acatitla, T. C., M. N. Bautista, S. J. L Carrillo, T. J. Cibrián, G. S. L. Del Río, C. J. Osorio, A.H. Sánchez, V. A. D. Suárez y N. R. Torres. 23. El gusano corazón de la col, Copitarsia decolora. Biología, Taxonomía y Ecología. Colegio de Postgraduados. Montecillos. 3pp. 38

6 Huang, F. and B. Subramanyam. 23. Effects of delayed mating on reproductive performance of Plodia Interpunctella (Hübner) (Lepidoptera: Pyralidae). Journal of Stored Products Research, 39: Jiménez-Pérez, A. and Q. Wang. 23. Effect of mating delay on the reproductive performance of Cnephasia jactatana (Lepidoptera:Tortricidae). Entomological Society of America, 96: Miller, J. R., L. J. Gut., F. M. DE Lame and L. L. Stelinski. 26. Differentiation of competitive vs. non-competitive mechanisms mediating disruption of moth sexual communication by point sources of sex pheromone: (Part 1) Theory. Journal Chemical Ecology, 32: Moreno F. y F. C. Serna, 26. Biología de Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae: Cuculliinae), en flores cultivadas del híbrido comercial de Alstroemeria spp. Revista de la Facultad Nacional Agronómica Medellín, 59: Rojas, J. C., A. Virgen and L. Cruz-López. 23. Chemical and Tactile Cues Influencing Oviposition of a Generalist Moth, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Environmental Entomology, 32(6): Stelinski L. L. and L. J. Gut. 29. Delayed mating in tortricid leafroller species: simultaneously aging both sexes prior to mating is more detrimental to female reproductive potential than aging either sex alone. Bulletin of Entomological Research, 99: Xu, J. and Q. Wang. 29. Male moths undertake both pre- and in-copulation mate choice based on female age and weight. Behavioral Ecology and Sociobiology, 63:

EFECTO DE LA EDAD, PESO Y APAREAMIENTO MÚLTIPLE DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN SU POTENCIAL REPRODUCTIVO TESIS

EFECTO DE LA EDAD, PESO Y APAREAMIENTO MÚLTIPLE DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN SU POTENCIAL REPRODUCTIVO TESIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS EFECTO DE LA EDAD, PESO Y APAREAMIENTO MÚLTIPLE DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN SU POTENCIAL REPRODUCTIVO TESIS

Más detalles

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE POBLACIONES DE CAMPO DEL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda Smith, 1797 (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE POBLACIONES DE CAMPO DEL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda Smith, 1797 (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA ISSN: 2448-475X REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE POBLACIONES DE CAMPO DEL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda Smith, 1797 (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) Fabiola Huerta-Valdovinos, Diana Vely

Más detalles

Influencia de la dieta e iluminación en la longevidad, fecundidad y fertilidad de Ephestia kuehnhiella Zeller (Lepidóptera: phycitidae)

Influencia de la dieta e iluminación en la longevidad, fecundidad y fertilidad de Ephestia kuehnhiella Zeller (Lepidóptera: phycitidae) Bol. San. Veg. Plagas, 14: 561-566, 1988 Influencia de la dieta e iluminación en la longevidad, fecundidad y fertilidad de Ephestia kuehnhiella Zeller (Lepidóptera: phycitidae) H. RODRÍGUEZ-MENÉNDEZ, T.

Más detalles

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR Noctuideos in the cultivations horticolas of Guerero Negro, Baja California Sur Gabriela Valle-Meza, Raúl D. López-Aguilar y

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición:

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición: CRÍA A DE ENTOMÓFAGOS. CONTROL DE CALIDAD 13.1. Introducción 13.2. Cría de entomófagos 13.2.1. Sistemas 13.2.2. Cría de depredadores 13.2.3. Cría de parasitoides 13.2.4. Cría in vitro : problemática 13.2.5.

Más detalles

EFECTOS DEL INSECTICIDA METOXIFENOCIDE EN HUEVOS Y ADULTOS DE CROCIDOSEMA APOREMA WALS. (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE)

EFECTOS DEL INSECTICIDA METOXIFENOCIDE EN HUEVOS Y ADULTOS DE CROCIDOSEMA APOREMA WALS. (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE) EFECTOS DEL INSECTICIDA METOXIFENOCIDE EN HUEVOS Y ADULTOS DE CROCIDOSEMA APOREMA WALS. (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE) E. Castiglioni *1, H. Silva 2, I. Russi 2, O. Bentancur 3 UDELAR, Centro Universitário

Más detalles

Francia Torres 1, Rodolfo Marcano 2 1

Francia Torres 1, Rodolfo Marcano 2 1 ENTOMOTROPICA Vol. 26(1): 31-37. Abril 211. ISSN 1317-262 Efecto de cuatro temperaturas constantes sobre la oviposición, fecundidad y fertilidad de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae).

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SELECCIÓN DEL SITIO DE OVIPOSICIÓN EN Toxotrypana curvicauda

COMPORTAMIENTO DE SELECCIÓN DEL SITIO DE OVIPOSICIÓN EN Toxotrypana curvicauda COMPORTAMIENTO DE SELECCIÓN DEL SITIO DE OVIPOSICIÓN EN Toxotrypana curvicauda Oviposition host selection in Toxotrypana curvicauda (Diptera: Tephritidae) Patricia Villa-Ayala, Alfredo Jiménez-Pérez, Federico

Más detalles

Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre)

Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre) Bol. San. Veg. Plagas, 26: 249-254, 2000 Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre) C. LÓPEZ, A. SANS Y M. EIZAGUIRRE Se sometieron

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PLANTA DE MAIZ EN EL APAREAMIENTO DE Sesamia nonagrioides Lefèbvre (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)

INFLUENCIA DE LA PLANTA DE MAIZ EN EL APAREAMIENTO DE Sesamia nonagrioides Lefèbvre (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) INFLUENCIA DE LA PLANTA DE MAIZ EN EL APAREAMIENTO DE Sesamia nonagrioides Lefèbvre (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) C. LOPEZ A. SANS M. EIZAGUIRRE Centre UdL-IRTA. Area de Protecció de Conreus. 25198 Lleida.

Más detalles

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº 55-septiembre 2018

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº 55-septiembre 2018 INFLUENCIA ALIMENTARIA EN INDICADORES METAMORFÓSICOS Y REPRODUCTIVOS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA (SMITH, 1797) (LEPIDOPTERA:NOCTUIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO 12 ALIMENTARY INFLUENCE IN THE METAMORPHOSIC

Más detalles

Biología de Spodoptera eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera; Noctuidae) en dieta natural y artificial, en condiciones de laboratorio 1

Biología de Spodoptera eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera; Noctuidae) en dieta natural y artificial, en condiciones de laboratorio 1 Investig. Agrar. 2010;12(1):17-21. ARTÍCULO CIENTÍFICO Biología de Spodoptera eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera; Noctuidae) en dieta natural y artificial, en condiciones de laboratorio 1 Biology of

Más detalles

José Cruz Palma Universidad Popular de la Chontalpa. Km 1 Carretera Cárdenas- Huimanguillo, Cárdenas, Tabasco,

José Cruz Palma Universidad Popular de la Chontalpa. Km 1 Carretera Cárdenas- Huimanguillo, Cárdenas, Tabasco, Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 15(2):1-6, 2015 1 ASPECTOS SOBRE LA BIOLOGÍA DE LA PALOMILLA DEL CACAO Cadra cautella (WALKER) (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE) EN LABORATORIO José

Más detalles

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL "GUSANO DEL BROTE DE LA COL" HELLULA UNDALIS FAB. (LEP.: PYRALIDAE) 1

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL GUSANO DEL BROTE DE LA COL HELLULA UNDALIS FAB. (LEP.: PYRALIDAE) 1 Diciembre, 1974 RAZURI & HINOSTROZA: BIOLOGIA DE HELLULA UNDALIS 69 BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL "GUSANO DEL BROTE DE LA COL" HELLULA UNDALIS FAB. (LEP.: PYRALIDAE) 1 Vicente Rázuri - Fausto Hinostroza

Más detalles

Influencia de la dieta en el desarrollo de Ephestia kuehniella Zeller (Lepidoptera: Phycitidae)

Influencia de la dieta en el desarrollo de Ephestia kuehniella Zeller (Lepidoptera: Phycitidae) Bol San. Veg. Plagas, 14: 363-369, 1988 Influencia de la dieta en el desarrollo de Ephestia kuehniella Zeller (Lepidoptera: Phycitidae) H. RODRIGUEZ-MENENDEZ, T. CABELLO-GARCIA y P. VARGAS La utilización

Más detalles

http://www.rccb.uh.cu ARTÍCULO original Es imprescindible la comunicación acústica en la conducta de apareamiento de Empyreuma pugione (Erebidae: Arctiinae)? Is accoustic communication essential in the

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Figura 1. El Cuetla es un insecto de metamorfosis completa.

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Figura 1. El Cuetla es un insecto de metamorfosis completa. RESUMEN En la región Mixteca del estado de Oaxaca crece un insecto conocido como gusano Cuetla. Este insecto ha sido utilizado como alimento desde la época prehispánica por diversas poblaciones de la región.

Más detalles

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) un Centro de Investigación de CGIAR desarrolla tecnologías, métodos innovadores

Más detalles

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO (Sacadodes pyralis Dyar), DEL ALGODONERO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA EN COLOMBIA Luz Angela Mendoza Orjuela 1, Eduardo Barragán

Más detalles

Biología en condiciones controladas de especies de noctuidos plaga (Lepidoptera: Noctuidae)

Biología en condiciones controladas de especies de noctuidos plaga (Lepidoptera: Noctuidae) Bol. San. Veg. Plagas, 26: 193-201, 2000 Biología en condiciones controladas de especies de noctuidos plaga (Lepidoptera: Noctuidae) J. AMATE, P. BARRANCO Y T. CABELLO Dpto. Biología Aplicada. Escuela

Más detalles

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides Ing. Jorge Antonio Sánchez González Entomófagos CNRCB Febrero 2018 El cultivo de berries en México Berries o frutillas

Más detalles

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) un Centro de Investigación de CGIAR desarrolla tecnologías, métodos innovadores

Más detalles

Informe del proyecto Estudio del comportamiento sexual básico del barrenador de la chirimoya, Talponia batesi

Informe del proyecto Estudio del comportamiento sexual básico del barrenador de la chirimoya, Talponia batesi Informe del proyecto Estudio del comportamiento sexual básico del barrenador de la chirimoya, Talponia batesi Heinrich (Lepidotera: Tortricidae). SIP 20070699. RESUMEN El objetivo del presente proyecto

Más detalles

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C.

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C. BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves 2014. C. Cabrera 1 Para Optimizar la performance de los reproductores Es necesario

Más detalles

Uso de feromonas para el control de trips.

Uso de feromonas para el control de trips. II JORNADAS SOBRE FEROMONAS, ATRAYENTES, TRAMPAS Y CONTROL BIOLÓGICO: ALTERNATIVAS PARA LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI MURCIA, 18 Y 19 DE NOVIEMBRE DE 2009 Sesión Técnica: Hortalizas Uso de feromonas para

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ENSAYO DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE LA AVISPA DE LA AGALLA (Leptocybeinvasa) Sergio Ramos Protección forestal EEA Concordia ramos.sergio@inta.gob.ar

Más detalles

CRIA DE INSECTOS: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPONENTES DEL MANEJO DE PLAGAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA

CRIA DE INSECTOS: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPONENTES DEL MANEJO DE PLAGAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA CRIA DE INSECTOS: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPONENTES DEL MANEJO DE PLAGAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA Reinaldo Quispe 1, Raúl Saravia 2, Alejandro Bonifacio 1, Camilo Chamani 3 y Maritza Layme

Más detalles

Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades

Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades Dr. Antonio Ruperto Jiménez Aparicio Director del CeProBi Dra. Gabriela Trejo Tapia Subdirectora Académica y de Investigación Dr. René Arzuffi Barrera Coordinador del Programa Maestría en Ciencias en Manejo

Más detalles

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae)

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae) GUIA FOTOGRÁFICA Reconocimiento de posturas de Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) Preparado por: Luis E. Gonzales Bustamante Entomólogo, Mg.Sc. SARVF / DSV SENASA La Molina, Enero 2008 INTRODUCCION

Más detalles

David Castro da Costa Ing.Agr, FDF. Susana Izquierdo Carreño Ing.Agr, FDF. Carolina Yañez Briceño, Ing.Agr, FDF.

David Castro da Costa Ing.Agr, FDF. Susana Izquierdo Carreño Ing.Agr, FDF. Carolina Yañez Briceño, Ing.Agr, FDF. Avances : "Desarrollo de la técnica de insecto estéril (TIE) mediante radiación ionizante, para el control de la plaga cuarentenaria Lobesia botrana Proyecto FIA PYT 2015-0251 David Castro da Costa Ing.Agr,

Más detalles

IMPORTANCIA, BIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura)

IMPORTANCIA, BIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura) IMPORTANCIA, BIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura) Agosto 2016 IMPORTANCIA Plaga con una alta dinámica poblacional 12 generaciones por año Cumple

Más detalles

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones Semioquimicos: Tecnicas de control bioracionales No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones No contaminan No afectan organismos beneficos

Más detalles

Bol. Serv. Plagas, 11: , 1985 INTRODUCCIÓN

Bol. Serv. Plagas, 11: , 1985 INTRODUCCIÓN Bol. Serv. Plagas, 11: 243-249, 1985 Influencia del tipo de alimento aportado a los adultos de Trichogramma corbubensis Vargas y Cabello y T. sp. p. buesi (Hym.: Trichogrammatidae) sobre su potencial biológico

Más detalles

CICLO DE VIDA Y HABITOS DE Pococera atramentalis Lederer (Pyralídae) PLAGA DE LA PANOJA DEL SORGO

CICLO DE VIDA Y HABITOS DE Pococera atramentalis Lederer (Pyralídae) PLAGA DE LA PANOJA DEL SORGO CICLO DE VIDA Y HABITOS DE Pococera atramentalis Lederer (Pyralídae) PLAGA DE LA PANOJA DEL SORGO Cesar H. Cajiao V. * Oiga V. Rodríguez E.* Jaime l. Pulido F. * * COMPENDIO ABSTRACT Para poder establecer

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo.

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo. Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo. Consultoría Técnica de EEMAC-Facultad de Agronomía para CALISTER

Más detalles

FICHA TÉCNICA POLILLAS

FICHA TÉCNICA POLILLAS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA POLILLAS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín ISSN: 0304-2847 rfnagron_med@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Moreno Fajardo, Olga Lucía; Serna Cardona, Francisco Javier BIOLOGÍA

Más detalles

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE Pseudaletia adultera (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO Colonia, 2006. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó

Más detalles

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA A nivel mundial, los costos para el control y pérdidas llegan a US$ 5 billones anuales. En China e India, 50% de insecticidas utilizados buscan controlar esta plaga.

Más detalles

Cómo cuidar la productividad de los maíces Bt? Juan Kiekebusch ArgenBio Miguel Rapela ASA

Cómo cuidar la productividad de los maíces Bt? Juan Kiekebusch ArgenBio Miguel Rapela ASA Cómo cuidar la productividad de los maíces Bt? Juan Kiekebusch ArgenBio Miguel Rapela ASA Objetivos 1. Mensaje único Concientizar acerca de la problemática y alertar sobre las consecuencias de no modificar

Más detalles

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES Edelstein,, J. D. 1 ; Pons,, D. H. 1 ; Lopez,, A. 2 ; Saluso,, A. 3 ;

Más detalles

Interpretando su Reporte de Completeness of Performance

Interpretando su Reporte de Completeness of Performance Interpretando su Reporte de Completeness of Performance Los animales serán incluidos en las estadísticas de este reporte si han sido registrados como criados en el rodeo pertinente. Terneros criados en

Más detalles

Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae)

Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae) AGRISCIENTIA, 1996, VOL. XIII : 25-30 Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae) Avalos, D.S. y N.C. La Porta RESUMEN Se realizaron estudios sobre la biología de Acrosternum

Más detalles

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) Entomología Mexicana Vol. 2: 397-403 (2015) DESEMPEÑO DEL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (Smith) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) ALIMENTADO CON MAÍZ E HIGUERILLA Laura Martínez-Martínez 1, Erika Padilla-Cortes

Más detalles

Uso de atmosferas modificadas como alternativa de control de plagas en productos almacenados Francisco Javier Wong Corral

Uso de atmosferas modificadas como alternativa de control de plagas en productos almacenados Francisco Javier Wong Corral Uso de atmosferas modificadas como alternativa de control de plagas en productos almacenados Francisco Javier Wong Corral Universidad de Sonora fjwong@guayacan.uson.mx Sonora, México Perdidas Postcosecha

Más detalles

Status Polillas (Cydia pomonella y Cydia molesta)

Status Polillas (Cydia pomonella y Cydia molesta) 26 de Marzo 2014 Reporte Nº7: Status Polillas (Cydia pomonella y Cydia molesta) Estimados (as) Productores: 1 BayDir Servicios, y su Servicio Agronómico de Monitoreo (SAM) para Polillas (Cydia pomonella

Más detalles

Influencia de la dieta en el desarrollo de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en laboratorio

Influencia de la dieta en el desarrollo de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en laboratorio Bol. San. Veg. Plagas, 24: 451-456, 1998 Influencia de la dieta en el desarrollo de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en laboratorio R. OBALLE y E. VARGAS OSUNA Se compara el desarrollo

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN

SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN Conferencia presentada en el Primer Curso Internacional de actualización tecnológica Sanidad del Aguacate

Más detalles

BIOLOGÍA DE Peridroma saucia (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE: NOCTUINAE) EN FLORES CULTIVADAS DEL HÍBRIDO COMERCIAL DE Alstroemeria spp.

BIOLOGÍA DE Peridroma saucia (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE: NOCTUINAE) EN FLORES CULTIVADAS DEL HÍBRIDO COMERCIAL DE Alstroemeria spp. BIOLOGÍA DE Peridroma saucia (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE: NOCTUINAE) EN FLORES CULTIVADAS DEL HÍBRIDO COMERCIAL DE Alstroemeria spp. Olga Lucía Moreno Fajardo 1 y Francisco Javier Serna Cardona 2 RESUMEN Peridroma

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Efecto del uso de raciones con diferentes niveles de energía en cerdos separados por sexo de la línea de machos terminales P76 Choice Genetics de destete a venta Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada,

Más detalles

DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO

DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DURANTE EL CRECIMIENTO DE POLLAS DE REEMPLAZO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO Resumen M.V.Z. ERNESTO AVILA G. Ing. Agr. Ph. D. MANUEL CUCA G. Se efectuaron dos experimentos

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

Optimización de la fermentación láctica espontánea del ají Charapita (Capsicum frutescens)

Optimización de la fermentación láctica espontánea del ají Charapita (Capsicum frutescens) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Optimización de la fermentación láctica espontánea del ají Charapita (Capsicum frutescens)

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella).

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella). PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella). Página1 de 5 REFERENCIAS: Hedges, S.A. 2001. Malli s Handbook of Pest Control.10ª Edición. Fasulo

Más detalles

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero José Buenahora Verónica Galvan Abel Rodríguez Juan Amaral 9 de noviembre de 2017 Situación actual: Dificultades para el control

Más detalles

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO José Alberto Salvador Escalante-Estrada* 1., María Teresa Rodríguez-González.

Más detalles

Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR

Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR Efectos del glifosato en el agroecosistema asociado a la plantación de soja transgénica RR Horacio Heinzen Farmacognosia y Productos Naturales Facultad de Quimica Objetivo general Evaluar el efecto del

Más detalles

Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias ISSN: Universidad Nacional de Cuyo Argentina

Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias ISSN: Universidad Nacional de Cuyo Argentina Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias ISSN: 0370-4661 ccea@fca.uncu.edu.ar Universidad Nacional de Cuyo Argentina Marín, María Susana; Sáez, César C.; Caballero, Ariel E.; Quercetti, María J. GRAPHOLITA

Más detalles

[COMPARACIÓN DE INSECTICIDAS PARA GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda)] MATERIALES Y METODOLOGÍA.

[COMPARACIÓN DE INSECTICIDAS PARA GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda)] MATERIALES Y METODOLOGÍA. MATERIALES Y METODOLOGÍA. Se efectuaron pruebas con diferentes ingredientes activos para el control de gusano cogollero Spodoptera frugiperda en el cultivo de sorgo de la variedad NOGAL de la empresa AVANTE,

Más detalles

Prevención n de Plagas. Granos Almacenados

Prevención n de Plagas. Granos Almacenados Prevención n de Plagas Granos Almacenados Veremos: 1.- Ecosistema Poscosecha 2.- Factores que inciden sobre el ecosistema poscosecha 3.- Plagas de Granos Almacenados 4.- Insectos 5.- Metamorfosis 6.- Insectos

Más detalles

Effect of Corn Planting Date and Kernel Type on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Incidence in Northern Tamaulipas

Effect of Corn Planting Date and Kernel Type on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Incidence in Northern Tamaulipas EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA Y TIPO DE GRANO DEL MAÍZ SOBRE LA INCIDENCIA DE Helicoverpa zea Y Spodoptera frugiperda (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN EL NORTE DE TAMAULIPAS Effect of Corn Planting Date and

Más detalles

A4-585 La planta de frutilla como recurso para la persistencia de Orius insidiosus en el cultivo

A4-585 La planta de frutilla como recurso para la persistencia de Orius insidiosus en el cultivo A4-585 La planta de frutilla como recurso para la persistencia de Orius insidiosus en el cultivo Pascua, Mariana S.; Núñez Naranjo, David; Rocca, Margarita; Sánchez, Norma; Greco, Nancy* CEPAVE (CCT La

Más detalles

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE 09, COATEPEQUE LIC. EN C.C.. AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE 09, COATEPEQUE LIC. EN C.C.. AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE 09, COATEPEQUE LIC. EN C.C.. AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE AGRONOMÍA ENTOMOLOGÍA A ECONÓMICA SÉPTIMO SEMESTRE ING. AGR. GUILLERMO SANTAMARINA Control Biológico Mosca

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

BIOLOGIA DE LAS POLILLAS

BIOLOGIA DE LAS POLILLAS BIOLOGIA DE LAS POLILLAS Las polillas son insectos voladores pertenecientes al Orden Lepidoptera, capaces de digerir queratina (lana o seda). Son de metamorfosis completa. La hembra coloca desde 40 hasta

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017 INFLUENCIA DE LA LÍNEA, SEXO Y AÑO DE NACIMIENTO EN RASGOS DE COMPORTAMIENTO E ÍNDICE FENOTÍPICO DE CERDOS YORKSHIRE A. Reyes y C. M. Abeledo Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao,

Más detalles

EVALUACIÓN DE UMBRALES PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA Y MANEJO EFICIENTE DEL REFUGIO

EVALUACIÓN DE UMBRALES PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA Y MANEJO EFICIENTE DEL REFUGIO PROTECCIÓN VEGETAL Protección Vegetal Benedit B.G.; Ferreyra J.M. y Ramos M.L. EVALUACIÓN DE UMBRALES PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA Y MANEJO EFICIENTE DEL REFUGIO Benedit B.G. 1 ; Ferreyra

Más detalles

Span life of seeds borer (bephratelloides cubensis ashmead hymenoptera: eurytomidae) in soursop (annona muricata l. annonales: annonaceae).

Span life of seeds borer (bephratelloides cubensis ashmead hymenoptera: eurytomidae) in soursop (annona muricata l. annonales: annonaceae). CICLO BIOLOGICO DEL BARRENADOR DE LAS SEMILLAS (Bephratelloides cubensis ASHMEAD. HYMENOPTERA: EURYTOMIDAE) EN GUANÁBANA (Annona muricata L. ANNONALES: ANNONACEAE). Span life of seeds borer (bephratelloides

Más detalles

A1-51 Análisis preliminar de los volátiles almacenados en la glándula sexual de Copitarsia pos. uncilata con miras a su control etológico en cultivos ornamentales. Pilar Altamar V 1, Diana Pérez 1, Daniel

Más detalles

Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias ISSN: Universidad Nacional de Cuyo Argentina

Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias ISSN: Universidad Nacional de Cuyo Argentina Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias ISSN: 0370-4661 ccea@fca.uncu.edu.ar Universidad Nacional de Cuyo Argentina Ribbert, Diego Alfredo; Marín, María Susana DENSIDAD DE ADULTOS DE GRAPHOLITA MOLESTA

Más detalles

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa. Mortalidad Una tabla de vida permite mostrar los factores de mortalidad que actúan sobre una población en un lugar y tiempo específico. Una serie de tablas de vida pueden ser analizadas para determinar

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO DE Sarcophaga haemorrhoidalis (FALLEN) (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE)

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO DE Sarcophaga haemorrhoidalis (FALLEN) (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE) EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO DE Sarcophaga haemorrhoidalis (FALLEN) (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE) Nava-Hernández Manuel 1, Molina-Chávez Humberto 1, Miranda-Gallardo Blanca l, Luy-Quijada Jesús

Más detalles

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos Diego Lescano Médico Veterinario Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

Más detalles

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía.

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía. Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía. Consolidación de la Red Agroclimática Nacional código: 08 CT 11 IUM 011 Financiado por Innova

Más detalles

Centro de Agroecología, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor de correspondencia:

Centro de Agroecología, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor de correspondencia: CONTROL BIOLÓGICO ISSN: 2448-475X PARÁMETROS DE LA TABLA DE VIDA DEL DEPREDADOR Anthocoris nemoralis (Fabricius, 1794) (HEMIPTERA: ANTHOCORIDAE) SOBRE HUEVOS DE Spodoptera exigua (Hübner, 1808) (LEPIDOPTERA:

Más detalles

PARASITOIDES? Leticia Ríos-Casanova

PARASITOIDES? Leticia Ríos-Casanova PARASITOIDES? Leticia Ríos-Casanova Entre la gran diversidad de insectos que existen actualmente hay un grupo que llama la atención debido a los mecanismos que utiliza para alimentarse y desarrollarse:

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED 4.1. Definiciones 4.2. Características de parasitoides 4.3. Relación huésped-parasitoide 4.3.1. Tipos 4.3.2. Hiperparásitos 4.4. Grupos de parasitoides

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR-IPN UNIDAD OAXACA MAESTRIA EN CIENCIAS EN CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

Más detalles

El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control. Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L.

El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control. Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L. El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L. JORNADAS CIENTÍFICAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN EL ÁMBITO RIPARIO El picudo

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE Huastecacris zenoni FONTANA Y BUZZETTI, 2007 (ORTHOPTERA: ACRIDIDAE) EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ALTAS CUMBRES, TAMAULIPAS, MÉXICO Juan Bernardo Ramírez-Núñez, Ludivina Barrientos-Lozano

Más detalles

, Juana Isamar Solares-del Ángel, José Luis Alanís-Méndez y Jorge Luis Chagoya-Fuentes

, Juana Isamar Solares-del Ángel, José Luis Alanís-Méndez y Jorge Luis Chagoya-Fuentes ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ISSN: 2448-475X EFECTO DE LA CALIDAD DEL ALIMENTO EN LA NIDIFICACIÓN DE Canthon cyanellus cyanellus LeConte (COLEÓPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS PERFORADORES DEL FRUTO DE CACAO, Carmenta theobromae (BUSCK) Y Carmenta foraseminis EICHLIN (LEPIDOPTERA: SESIIDAE)

COMPORTAMIENTO DE LOS PERFORADORES DEL FRUTO DE CACAO, Carmenta theobromae (BUSCK) Y Carmenta foraseminis EICHLIN (LEPIDOPTERA: SESIIDAE) COMPORTAMIENTO DE LOS PERFORADORES DEL FRUTO DE CACAO, Carmenta theobromae (BUSCK) Y Carmenta foraseminis EICHLIN (LEPIDOPTERA: SESIIDAE) Beatriz Herrera Malaver 2, Franklin Morillo 1,2, Cristina Sainz

Más detalles

POLILLAS. BIOLOGíA DE NKRPRODUCTS Recopilación técnica con fines didácticos Para mayor información contáctenos: +1 (831)

POLILLAS. BIOLOGíA DE NKRPRODUCTS Recopilación técnica con fines didácticos Para mayor información contáctenos: +1 (831) NKRPRODUCTS 2018 Recopilación técnica con fines didácticos Para mayor información contáctenos: +1 (831)332-1425 central@nkrproducts.com www.nkrproducts.com BIOLOGíA DE POLILLAS CICLO DE VIDA Las polillas

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS 1.- EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HOMINY FEED EN REEMPLAZO DE MAÍZ EN DIETAS PARA PATOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Roger Jorge Soto O. y Víctor Vergara R. 2.-

Más detalles

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA Ing. Oscar Díaz M.C. Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com CONTROL DE LA ARAÑA

Más detalles

TUTA ABSOLUTA * TUTA ABSOLUTA CRÍA EN CONDICIONES DE LABORATORIO REARING IN LABORATORY CONDITIONS RESUMEN SUMMARY

TUTA ABSOLUTA * TUTA ABSOLUTA CRÍA EN CONDICIONES DE LABORATORIO REARING IN LABORATORY CONDITIONS RESUMEN SUMMARY Tuta Rev. absoluta FCA UNCuyo. Tomo XXXIV. N 2. Año 2002 TUTA ABSOLUTA * CRÍA EN CONDICIONES DE LABORATORIO TUTA ABSOLUTA REARING IN LABORATORY CONDITIONS María S. Marín Elda A. Díaz Bruno María J. Quercetti

Más detalles

BIOLOGÍA DE BATRACHEDRA NUCIFERAE HODGES (LEPIDOPTERA: COLEOPHORIDAE), PLAGA DEL COCOTERO EN AMÉRICA DEL SUR

BIOLOGÍA DE BATRACHEDRA NUCIFERAE HODGES (LEPIDOPTERA: COLEOPHORIDAE), PLAGA DEL COCOTERO EN AMÉRICA DEL SUR 22 Sánchez & Nakano, Biología de Batrachedra nuciferae BIOLOGÍA DE BATRACHEDRA NUCIFERAE HODGES (LEPIDOPTERA: COLEOPHORIDAE), PLAGA DEL COCOTERO EN AMÉRICA DEL SUR Saúl Sánchez Soto Campus Tabasco, Colegio

Más detalles

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz

Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz Recomendaciones para el manejo de resistencia de insectos en maíz Rotación de cultivos: Siembras sucesivas deben contemplar la alternancia de cultivos que

Más detalles

Efectos de la aplicación de un extracto bruto del fruto de Melia azedarach L. a la dieta de Tribolium confusum Duv. (Coleóptera, Tenebrionidae)

Efectos de la aplicación de un extracto bruto del fruto de Melia azedarach L. a la dieta de Tribolium confusum Duv. (Coleóptera, Tenebrionidae) Bol. San. Veg. Plagas, 22: 421-426, 1996 Efectos de la aplicación de un extracto bruto del fruto de Melia azedarach L. a la dieta de Tribolium confusum Duv. (Coleóptera, Tenebrionidae) R. DEL TÍO, P. MARTÍN

Más detalles

biológico de la plaga fue de 38 días promedios, con duración de 4 días para la fase de huevos, 12 la fase larval, 7 las pupas y 15 los adultos.

biológico de la plaga fue de 38 días promedios, con duración de 4 días para la fase de huevos, 12 la fase larval, 7 las pupas y 15 los adultos. PARTICULARIDADES BIOLÓGICAS DE PLUTELLA XYLOSTELLA (L.) EN EL CULTIVO REPOLLO BRASSICA OLERACEA (L.) EN LA FINCA ARIZONA, MUNICIPIO JÁUREGUI, VENEZUELA Autores: José David Rivas Omaña 1, Aliuska Sierra

Más detalles

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Taxonomía El Ae. aegypti tiene su origen en el continente africano. Fuentes: WRBU, 2016; ITIS, 2016. IMPORTANCIA MÉDICA Vector

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine LA PESQUERÍA ARTESANAL DE REPRODUCTORES DE CAMARÓN: ESTADO ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS Guido Mosquera Resumen.- El presente documento presenta los resultados del proyecto "Manejo de la Pesquería de Reproductores

Más detalles

Propuestas alternativas en ecología evolutiva: Optimización, EEE y SDF

Propuestas alternativas en ecología evolutiva: Optimización, EEE y SDF Propuestas alternativas en ecología evolutiva: Optimización, EEE y SDF Curso Métodos en Ecología Evolutiva Universidad Nacional de Córdoba 2011 Mariano Ordano Fundación Miguel Lillo & CONICET mariano.ordano@gmail.com

Más detalles