10 años del SAC-C TABLA DE CONTENIDOS. Introducción SAC-C: lanzamiento paso a paso Perfil de la Misión y carga útil del SAC-C...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "10 años del SAC-C TABLA DE CONTENIDOS. Introducción SAC-C: lanzamiento paso a paso Perfil de la Misión y carga útil del SAC-C..."

Transcripción

1

2 TABLA DE CONTENIDOS Introducción... 1 SAC-C: lanzamiento paso a paso... 4 Perfil de la Misión y carga útil del SAC-C Apéndice de imágenes e infografías Enlaces de interés... 30

3 1 de 30 Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Diciembre de 2010 Introducción E l 21 de Noviembre de 2000 el satélite argentino de teleobservación de la Tierra SAC-C fue puesto en órbita. Su lanzamiento se llevó a cabo desde la Vandenberg Air Force Base de la USAF en California (USA), que emplea la NASA, mediante un cohete Boeing Delta II-7320 de la empresa ULA, exactamente a las 15:24 hs (hora de Argentina). Concepción artística del satélite argentino SAC-C. Ilustración: CONAE. Dice un reporte de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), responsable de la misión SAC-C: El seguimiento del evento en nuestro país estuvo centrado en la Estación Terrena Córdoba, donde la CONAE tiene su centro de control de los satélites. Las actividades de difusión realizadas para el lanzamiento del SAC-C comenzaron a partir de las 14 horas 30 minutos y se extendieron hasta las horas. Entre las 14 horas 30 minutos y las horas se dispuso de la señal de TV de la NASA, donde pudo observarse el lanzamiento del satélite a las 15 horas 24 minutos; se transmitieron

4 2 de 30 además videos del SAC-C y se pudo observar las actividades previas y posteriores al lanzamiento en la sala de control de Vandenberg y de la Estación Terrena Córdoba. A las horas el SAC-C fue encendido al pasar por la Estación Terrena de Pocker Flat en Alaska, oportunidad en que se recibieron las primeras señales del satélite. A las horas el SAC-C pasó por primera vez sobre territorio argentino y tomó contacto directo con la Estación Terrena Córdoba. El SAC-C es el primer satélite de teleobservación de la Tierra, y su plataforma satelital fue encargada por la CONAE a la empresa INVAP, y el Grupo de Energía Solar del Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el diseño y fabricación de los dispositivos fotovoltaicos (los paneles y celdas solares que proveerán de energía a todos los instrumentos, componentes electrónicos y antenas que integran el SAC-C). El SAC-C, todavía operativo a fines de 2010 (considerando que en su diseño se había planificado una vida útil de cuatro años), es el satélite más complejo construido hasta el momento en Sudamérica, siendo superado a partir de Junio de 2011 por otro satélite argentino, el SAC-D/Aquarius. El satélite de teleobservación argentino ha proporcionado mediante sensores que forman parte de su carga útil, valiosísima información sobre la temperatura y el vapor de agua de la atmósfera, sobre el campo magnético y la onda larga del campo gravitatorio terrestre, así como también la obtención diaria de imágenes sobre ecosistemas terrestres y marinos. El SAC-C forma parte de la familia de Satélites de Aplicaciones Científicas (serie SAC) de la CONAE, los cuales se caracterizan fundamentalmente por llevar instrumentos centrados en el rango óptico y de microondas pasivas; pesa 485 kg y fue diseñado para la teleobservación de nuestro planeta, particularmente del territorio nacional. Entre otros sensores, lleva abordo tres cámaras ópticas que suministran información vital para el sector agropecuario, la industria y la administración gubernamental, y además tres sistemas de demostración de nuevas tecnologías satelitales (dos de control y navegación y otro de recolección de datos que se le transmiten desde estaciones automáticas terrestres de monitoreo ambiental). Además de las mencionadas cargas útiles, el SAC-C alberga un dispositivo para el mapeo de las migraciones de la ballena franca austral. En suma, la carga útil se encuentra constituida por tres Cámaras de Teleobservación, provistas por la CONAE, y por otros seis instrumentos científicos, suministrados algunos de ellos por agencias espaciales extranjeras. El SAC-C, junto con los sistemas satelitales LANDSAT-7, EO-1 y TERRA, integra la Constelación Matutina Internacional para la Observación de la Tierra, creada por la NASA y la CONAE, capaz de adquirir desde cualquier parte del mundo información casi simultanea de sensores diversos. Ante la presentación de emergencias y desastres naturales, como ser las erupciones volcánicas, los incendios, las inundaciones, la contaminación ambiental, los deslizamientos de tierra, las sequías y los eventos climáticos extremos, ambas agencias espaciales programan los satélites para la

5 3 de 30 recolección de imágenes con el fin de lograr la mayor eficiencia posible. El SAC-C y el EO-1 fueron puestos en órbita por el mismo lanzador (Boeing Delta ) a fines del año 2000, como fuera mencionado antes, cuando el LANDSAT-7 y el TERRA se encontraban operativos desde 1998 y 1999, respectivamente. El SAC-C está ubicado en una órbita helio-sincrónica, casi polar, a 705 km de altura, sobre el mismo paso terrestre que el LANDSAT 7 de la NASA sucediendo a éste en 15 minutos (hora de pasada local 10:21 hs), como se puede apreciar en el esquema que se presenta a continuación: Constelación Matutina Internacional para la Observación de la Tierra LANDSAT-7 EO-1 1 min. 15 minutos SAC-C 1 min. TERRA La Constelación incrementa la sinergia entre los diversos instrumentos, provee nuevas capacidades para la observación de la Tierra, explora la utilidad de técnicas de navegación autónoma y permite a los instrumentos a bordo de los distintos satélites obtener imágenes de distinta resolución en diferentes bandas espectrales en forma casi simultánea y efectuar experiencias con la constelación de satélites GPS para estudios atmosféricos de importancia, navegación, control de actitud y determinación de órbita. Fuente: elaboración propia en base a datos de la CONAE y de la NASA. Con motivo de cumplirse el octavo año de su lanzamiento, presentamos en el siguiente apartado (que particularmente fue elaborado por la CONAE) el lanzamiento del SAC-C paso a paso y una serie de imágenes fotográficas relativas a ese histórico evento. A continuación del mismo, se expondrá un capítulo sobre el perfil de la misión y carga útil del SAC-C. Al final del documento se presentan dos apéndices fotográficos e infográficos. Ricardo De Dicco. Buenos Aires, Diciembre de 2010.

6 4 de 30 SAC-C: lanzamiento paso a paso El presente apartado fue elaborado por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales): T+00:00 (15:24:21) Despegue. El motor principal del cohete Delta 2 y los impulsores gemelos vernier de dirección se ponen en marcha momentos antes del lanzamiento. Los tres motores a propulsante sólido para arranque en tierra se inician a T-0 para comenzar la misión. T+01:04.0 (15:25:25) Fin de la combustión de los motores sólidos. Los tres motores cohete a propulsante sólido construidos por TechSystems sujetos a la base del Delta 2 consumen todo su propulsante. Los aceleradores permanecen sujetos al cohete hasta que se cumplen los parámetros de seguridad para la separación. T+01:39.0 (15:26:00) Desprendimiento de los motores sólidos. Las tubos de los tres motores a propulsante sólido que se ha consumido se desprenden una vez que el cohete pasa las plataformas petroleras en las afueras de la costa de Vandenberg para asegurarse de que los aceleradores caen en aguas abiertas del Océano Pacífico. T+04:24.2 (15:28:45.2) Corte de la combustión del motor principal. Una vez consumido su combustible RP-1 y el oxígeno líquido, se apaga el motor principal de la primera etapa Rocketdyne RS-27A. Los motores vernier se cortan momentos más tarde. T+04:29 (15:28:50) Separación de etapas. La primera etapa del cohete Delta, tras haber cumplido su misión, se desprende y cae en el Pacífico. T+04:37.7 (15:28:58.7) Ignición de la segunda etapa. La segunda etapa a propulsante líquido Aerojet AJ118-K se enciende para iniciar la primera de varias combustiones durante este lanzamiento.

7 5 de 30 T (15:29:18) Separación de la cofia de la carga útil. Las dos mitades de la cofia de la carga útil compuesta, de 3 metros de diámetro, que protegía los satélites EO-1, SAC-C y Munin en la parte superior del Delta 2 durante el ascenso a través de la atmósfera, se desprende. T+11:16.6 (15:35:37.6) Primer corte de la combustión de la segunda etapa. El motor de la segunda etapa se apaga para completar el primer paso del lanzamiento. La órbita de transferencia planificada, que se debe alcanzar, es de 180 por 720 kilómetros. El cohete y las cargas útiles se encuentran ahora durante 44 minutos en dicha órbita inercial (sin propulsión), buscando la altura indicada, antes de iniciarse la reignición de la segunda etapa. T+0:55:35.0 (16:19:56) Reinicio de la combustión de la segunda etapa. El motor de la segunda etapa del Delta reinicia su combustión cuando el vehículo se aproxima al apogeo de su órbita inicial. T+0:55:45.9(16:20:06.9) Segundo corte de la combustión de la segunda etapa. La segunda etapa se apaga una vez realizada una breve combustión de 11 segundos, momento en el cual debería haber alcanzado la órbita circular planificada de 712 kilómetros a 98.2 grados para el satélite EO-1. Durante el minuto siguiente, se dispararán pequeños impulsores ubicados lateralmente con el fin de orientar el vehículo para la separación del satélite. T+1:00:00 (16:24:21.0) Separación del EO-1. El satélite de demostración tecnológica de la NASA, Earth Observing-1, es liberado de la estructura de sujeción de la carga dual (Dual Payload Attach Fitting, DPAF) de la segunda etapa del cohete Delta 2. T+1:13:20.0 (16:37:41.0) El DPAF por separado. El cono superior y el cilindro de la estructura DPAF, que realiza su primer vuelo durante este lanzamiento, se desprende del cohete. El EO-1 estaba montado encima del DPAF y el SAC-C, encerrado dentro del cilindro de la estructura.

8 6 de 30 T+1: (16:49:12.6) Reinicio de la segunda etapa. El motor de la segunda etapa se reinicia para cambiar la altitud orbital y la inclinación para el posicionamiento del satélite SAC-C. T+1: (16:49:30.0) Tercer corte de la tercera etapa. La segunda etapa se apaga nuevamente tras una breve combustión de 12 segundos, con la que debería haber alcanzado la órbita deseada de 692 por 712 kilómetros con una inclinación de grados para el satélite SAC-C. Durante el próximo minuto, pequeños impulsores laterales del cohete se dispararán para orientar el vehículo como preparación para separar el satélite. T+1:30:45.0 (16:55:06.0) Separación del SAC-C. El Satélite Argentino de Aplicaciones Científicas-C (SAC-C), vehículo espacial fruto de un esfuerzo conjunto, es liberado en su órbita por el cohete lanzador Delta 2. T+1:48:20.0 (17:12:41.0) Reinicio de la segunda etapa. La combustión final del motor de la segunda etapa comienza a agotar el resto del propulsante con el que aún cuenta, en un esfuerzo por salvar el vehículo y protegerlo de los desechos espaciales. T+1:31.8 (17:12:52.8) Cuarto corte de la segunda etapa. La segunda etapa se apaga una vez más después de una breve combustión de 12 segundos, durante la cual debería haber alcanzado una órbita de 703 por 1641 kilómetros con una inclinación de 96.4 grados para el satélite Munin. T+1:50:00.0 (17:14:21.0) Separación del Munin. Para completar este lanzamiento, el nanosatélite sueco Munin es puesto en órbita por la segunda etapa del cohete Delta 2. El Munin, el Block 2R-6 del NAVSTAR Global Positioning System de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, será liberado al espacio. El Delta debería haber colocado el satélite en una órbita de transferencia con un apogeo de kilómetros y un perigeo de 189 kilómetros. El satélite habrá de estabilizarse en una órbita circular. A continuación se presentan algunas imágenes fotográficas relativas a ese histórico evento:

9 7 de 30 Ignición! En medio de lenguas de fuego, el motor principal de la primera etapa Rocketdyne RS-27A y los impulsores de dirección vernier gemelos, rugen su ingreso a la acción en la base del cohete. La secuencia de inicio del motor comienza con la orden de comando de un miembro del equipo de lanzamiento. Los tres motores consumen un tipo de kerosene altamente refinado y oxígeno líquido. Fotos: NASA TV/Spaceflight Now. Fuente: CONAE. Las arenas de Vandenberg. El hogar del Delta 2 en la costa oeste es la plataforma del Space Launch Complex 2-West de propiedad de la NASA, en la Base Aérea de Vandenberg en el centro de California. Este emplazamiento está ubicado unos 224 kilómetros al noroeste de Los Ángeles sobre la costa central de California. Foto: William G. Hartenstein. Fuente: CONAE.

10 8 de 30 Despegue! Una cámara montada sobre la torre de servicio móvil de 50 metros de altura en la plataforma del Space Launch Complex 2-West captura el momento del despegue cuando los motores a propulsante sólido del Delta 2 entran en ignición. El Océano Pacífico provee el fondo para esta imagen espectacular. Foto: Boeing/Thom Baur. Fuente: CONAE.

11 9 de 30 Tres cargamentos. Las calcomanías aplicadas a la primera etapa del cohete Delta 2 indican las tres cargas útiles satelitales que se lanzan al espacio. Los pasajeros principales son los satélites Earth Observing-1 de la NASA, SAC-C de la Argentina y Munin de Suecia. Las otras calcomanías son el Triángulo Delta, el logo de la empresa Boeing y el de la NASA. Foto: Boeing/Thom Baur. Fuente: CONAE.

12 10 de 30 El económico Delta. Para este lanzamiento, el cohete Delta 2 que voló tenía la llamada configuración C. Esto significa que sólo llevaba tres motores RSM (Motores a Combustible Sólido) "strap-on" en lugar de los nueve posibles, en un vehículo de dos etapas en lugar de tres, y con una cofia de tres metros de diámetro. Se utilizó esta versión "despojada", menos potente y más económica del Delta 2 porque no era necesario un impulso mayor para elevar las cargas útiles hasta sus órbitas. Foto: Fuerza Aérea de los EE.UU. Fuente: CONAE.

13 11 de 30 El rastreo del cohete. Esta vista singular muestra un par de cámaras montadas sobre una base móvil que rastrearon el Delta 2 mientras salía de la plataforma de lanzamiento en vuelo hacia el espacio. Foto: NASA TV/Spaceflight Now. Fuente: CONAE. Vista del reportero. Ubicado a unos seis kilómetros de la plataforma del Space Launch Complex 2-West, los reporteros y los fotógrafos se vieron gratificados con un hermoso despegue del cohete Delta 2 a las 10:24 hora local de una clara mañana de California. Foto: William G. Hartenstein. Fuente: CONAE.

14 12 de 30 En el rolido. Bajo el control de la computadora de guiado, el cohete Delta 2 de la Boeing comienza una maniobra de rolido programado segundos después del despegue para comenzar el vuelo que lo aleja de la zona del lanzamiento. El vehículo se dirigió hacia el sur desde Vandenberg en una trayectoria orbital que lo llevaría a sobrevolar los polos de la Tierra. Foto: NASA TV/Spaceflight Now. Fuente: CONAE. Un verdadero espectáculo. Un helicóptero capturó esta impresionante visión del cohete Delta 2 que se lanza hacia los cielos. La increíblemente clara mañana de Vandenberg permitió una fotografía con tanta belleza de detalle, que incluye la pista de la base y Playa Surf. Foto: Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Fuente: CONAE.

15 13 de 30 Separación del impulsor auxiliar. Después de haber consumido todo su propulsante sólido 64 segundos después del despegue, los tres motores cohete RSM "strap on" permanecieron adheridos a la base del Delta 2 durante otros 35 segundos. Las envolturas ya consumidas son llevadas por el cohete antes de su liberación para caer en el Océano Pacífico, con el objeto de asegurarse de que no caigan sobre las estructuras de las plantas petroleras ubicadas en las afueras de la costa de Vandenberg. Fuente: CONAE. Un camino retorcido. Momentos después de desprender los motores cohete a propulsante sólido, el Delta 2 comenzó una maniobra para cambiar su trayectoria. Las restricciones de seguridad confinaban el vehículo a un estrecho corredor durante el ascenso inicial para alejarse de la Base de Vandenberg en California Central. Esta vista desde una cámara de rastreo en tierra muestra claramente el cohete al realizar su giro. Foto: NASA TV/Spaceflight Now. Fuente: CONAE.

16 14 de 30 El soplo del motor. Una cámara de rastreo en el infrarrojo muestra el apagado del motor principal de la primera etapa unos cuatro minutos y 25 segundos después del despegue. Los impulsores gemelos de dirección vernier continuaron encendidos durante algunos segundos adicionales para mantener la estabilidad del vehículo antes de eyectar la primera etapa del Delta 2. Foto: NASA TV/Spaceflight Now. Fuente: CONAE.

17 15 de 30 Perfil de la Misión y carga útil del SAC-C Perfil de la Misión SAC-C Peso del Satélite Dimensiones Altura de la Orbita Tipo de Orbita Hora de pasada del Satélite 485 kg Base: 1,85 m x 1,68 m. Altura: 2,2 m 705 km con mantenimiento de órbita Circular, cuasi polar helio-sincrónica 10:25 AM +/- 5 minutos (hora local del nodo descendente) Fecha de lanzamiento 21/12/2000 Lanzador Delta II Carga Útil de la Misión SAC-C Cámara Multiespectral de Resolución Media Cámara Pancromática de Alta Resolución Cámara de Alta Sensibilidad Sistema de Recolección de Datos Experimento de navegación y actitud Instrumento experimental de navegación Receptor GPS de posicionamiento global Instrumento de Medición del Campo Geomagnético Instrumento para determinar el efecto de partículas de alta energía en componentes electrónicos Fuente: CONAE. CONAE (Argentina) CONAE (Argentina) CONAE (Argentina) CONAE (Argentina) ASI (Italia) ASI (Italia) NASA (EE.UU.) NASA (EE.UU.) / DSRI (Dinamarca) CNES (Francia) Cámaras de Teleobservación: Una multiespectral de resolución media (MMRS), desarrollada por la CONAE, de múltiples aplicaciones, especialmente para monitoreo de agricultura, forestación, Relevamiento de aguas costeras e interiores, etc.; y la otra cámara es una pancromática, con resolución de 35 metros (HRTC) y una cámara de alta sensibilidad (HSTC), ambas también desarrolladas por la CONAE. A continuación se caracterizarán las capacidades de las cámaras con información elaborada por la CONAE:

18 16 de 30 La sensibilidad de la cámara multiespectral a las distintas bandas del infrarrojo, permite conocer la salud de los cereales y oleaginosas sembrados, y predecir los resultados de las cosechas. Gracias a esta capacidad, el SAC-C puede monitorear el avance de la desertización de suelos que afecta al país. La cámara de alta sensibilidad permite al SAC-C no sólo la observación nocturna de la superficie terrestre, sino también detectar focos de incendios en bosques aislados. En la banda de luz visible, el SAC-C es ideal para estudios costeros y de contaminación de aguas y suelos. El SAC-C evalúa recursos hidroenergéticos, como el agua caída en la alta cuenca del Paraná, o la nieve acumulada en las cumbres que alimentan el Río Limay, y puede determinar áreas vulnerables a inundaciones. En las bandas altas de luz visible, el SAC-C puede estudiar recursos geológicos y mineros. Otros instrumentos científicos: Un receptor GPS provisto por el JPL-NASA para medir el campo gravitatorio terrestre y mapear los perfiles de temperatura y humedad de la atmósfera. Un conjunto de magnetómetros para mediciones escalares y vectoriales del campo magnético terrestre, desarrollado y construido por un consorcio conformado por el JPL-NASA y el Danish Space Research Institute (DSRI), con una antena de 8 metros de largo, que se desplegó en una delicada operación una vez que el satélite estuvo en órbita. Un instrumento francés para determinar el efecto de partículas de alta energía en componentes de última generación. Dos instrumentos provistos por Italia: el IST, instrumento experimental de navegación que permite conocer la altitud del SAC-C y su actitud en órbita, al comparar los datos de su sensor de estrellas con los de un catálogo estelar en su memoria; el INES, un instrumento italiano experimental de navegación, que no trabaja con las estrellas sino con la red mundial de satélites de posicionamiento global. Un sistema de recolección de datos ambientales para obtener información de numerosas estaciones automáticas que se distribuirán en todo el país.

19 17 de 30 Apéndice de imágenes e infografías Integración de los dispositivos fotovoltaicos. Fotos: INVAP.

20 18 de 30 Desarrollo de cámaras espaciales en laboratorios de INVAP en Villa Golf, Bariloche.

21 19 de 30 SAC-C, modelo estructural. Fotos: INVAP Sociedad del Estado.

22 20 de 30 SAC-C en la Vandenberg Air Force Base, en California. Foto: NASA. El SAC-C en el Laboratorio de Integración de Ensayos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil. Foto: INPE.

23 21 de 30 El Delta II despegando desde la plataforma de lanzamiento en vuelo hacia el espacio. Foto: NASA TV. El archipiélago de las Islas Malvinas fotografiado por el SAC-C, bajo un velo transparente de cirro-estratos. Por debajo de estas nubes de gran altura, puede observarse una formación de cirro-cúmulos, a las que las ondas asociadas a los vientos de altura les dan el aspecto de rollizos en paralelo (Fuente: INVAP Sociedad del Estado). Foto: CONAE.

24 22 de 30 La provincia de Buenos Aires vista desde el SAC-C una mañana clara. Las lluvias, cada vez más intensas desde 1970, han anegado los campos de buena parte de la depresión del Río Salado, que corre de NO a SE desemboca en la bahía de Samborombón. El oeste se percibe claramente cómo el encharcamiento general ha transformado en angostas lagunas paralelas los valles que separan las dunas de antiguos sistemas de playas creados por la última ingresión marina (Fuente: INVAP Sociedad del Estado). Foto: CONAE. Once días después de su lanzamiento, el satélite SAC- C abrió sus cámaras y miró la República Argentina por primera vez. En su primera imagen se aprecian, arriba, a la derecha, los embalses Los Barreales, Mari Menuco y Ezequiel Ramos Mexía, sobre los ríos Neuquén y Limay; y abajo, el Lago Nahuel Huapi. El SAC-C fue diseñado y construido en la Argentina, al igual que sus tres cámaras. Una de ellas, la Cámara Multiespectral de Resolución Media (MMRS) tomó la primera imagen a las 11 hs de la mañana, desde más de 700 km de altura, con una resolución de 175 m, en cinco bandas espectrales, barriendo 360 km de ancho desde el Norte hacia el Sur según el movimiento del satélite. La imagen que se muestra fue realizada utilizando una banda infrarroja (banda 4) para resaltar la vegetación, que aparece así, a lo largo de la cordillera, con tonos de verde cada vez más intensos a medida que aumenta la cantidad de lluvia que recibe, del Este hacia el Oeste. Los ríos y lagos aparecen negros o con tonos de azul, según las partículas en suspensión que se hallan presentes en sus aguas (CONAE). Foto: CONAE.

25 23 de 30 Imagen 1 del volcán Chaitén adquirida por el satélite SAC-C de la CONAE mediante el empleo de la cámara MMRS, el 3/Mayo/2008 a las 12:39 UTC Foto: CONAE Nota: para mayor información al respecto de este evento volcánico consultar el informe elaborado por Ricardo De Dicco y publicado por el CLICeT en Agosto/2008, titulado: Imágenes satelitales de la erupción del volcán Chaitén y de los focos de incendios en el delta paranaense :

26 24 de 30 Imagen 2 del volcán Chaitén adquirida por el satélite SAC-C de la CONAE mediante el empleo de la cámara MMRS, el 10/Mayo/2008 a las 12:49 UTC Foto: CONAE Nota: para mayor información al respecto de este evento volcánico consultar el informe elaborado por Ricardo De Dicco y publicado por el CLICeT en Agosto/2008, titulado: Imágenes satelitales de la erupción del volcán Chaitén y de los focos de incendios en el delta paranaense :

27 25 de 30 Imagen satelital de la CONAE sobre los focos de incendios intencionales registrados en el Delta Paranaense, correspondiente al día 9 de Mayo de 2008 Satélite SAC-C de la CONAE, 09/Mayo/2008 a las 12:03 UTC Foto: CONAE Nota: para mayor información al respecto de este evento consultar el informe elaborado por Ricardo De Dicco y publicado por el CLICeT en Agosto/2008, titulado: Imágenes satelitales de la erupción del volcán Chaitén y de los focos de incendios en el delta paranaense :

28 26 de 30 Infografía: CONAE.

29 27 de 30 Infografía: CONAE.

30 28 de 30 Infografía: CONAE.

31 29 de 30 Infografía: CONAE.

32 30 de 30 Enlaces de interés Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE): Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INVAP):

33 NOTAS SOBRE EL AUTOR Ricardo A. De Dicco Es especialista en Economía de la Energía y en Infraestructura y Planificación Energética del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Especialista en Tecnología Nuclear y en Teledetección Satelital del Centro Latinoamericano de Investigaciones (CLICeT). Se desempeñó entre 1991 y 2001 como consultor internacional en Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones Satelitales. A partir de 2002 inició sus actividades de docencia e investigación científica sobre la problemática energética de Argentina y de América Latina en el Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO (Universidad del Salvador), desde 2005 en la Universidad de Buenos Aires, a partir de 2006 como Director de Investigación Científico-Técnica del CLICeT, y desde 2008 es miembro del Observatorio de Prospectiva Tecnológica Energética Nacional (OPTE) de Argentina. También brindó servicios de consultoría a PDVSA Argentina S.A. y de asesoramiento a organismos públicos e internacionales, como ser la Comisión de Energía y Combustibles de la H. Cámara de Diputados de la Nación, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Organización de Naciones Unidas. Ha participado como expositor en numerosos seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre la problemática energética de Argentina y de América Latina. Es autor de más de un centenar de informes de investigación y artículos de opinión publicados en instituciones académicas y medios de prensa del país y extranjeros. Entre sus últimas publicaciones, se destacan: 2010, Odisea Energética? Petróleo y Crisis (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2006), co-autor de La Cuestión Energética en la Argentina (FCE-UBA y ACARA, Buenos Aires, 2006), de L Argentine après la débâcle. Itinéraire d une recomposition inédite (Michel Houdiard Editeur, París, 2007) y de Cien años de petróleo argentino. Descubrimiento, saqueo y perspectivas (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2008). Correo electrónico: dedicco@yahoo.com.ar Buenos Aires, República Argentina Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT

34 Staff del CLICeT Dirección Editorial Federico Bernal y Ricardo De Dicco Dirección de Investigación Científico-Técnica Ricardo De Dicco y José Francisco Freda Dirección Comercial y Prensa Juan Manuel García Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gabriel De Dicco Buenos Aires, República Argentina Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT

35 Coordinadores de los Departamentos de la Dirección de Investigación Científico-Técnica o o o o o o o o o o o Latinoamérica e Integración Regional Gustavo Lahoud y Federico Bernal Defensa Nacional, Seguridad Hemisférica y Recursos Naturales Gustavo Lahoud Industria, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Federico Bernal y Ricardo De Dicco Agro, Soberanía Alimentaria y Cuestión Nacional Federico Bernal y José Francisco Freda Estadística, Prospectiva y Planificación Energética Ricardo De Dicco, José Francisco Freda y Alfredo Fernández Franzini Energía en Argentina Federico Bernal y José Francisco Freda Energía en el Mundo Gustavo Lahoud y Facundo Deluchi Energías Alternativas Juan Manuel García y Ricardo De Dicco Combustibles Renovables Juan Manuel García y Federico Bernal Tecnología Nuclear Argentina Ricardo De Dicco y Facundo Deluchi Tecnología Aeroespacial Ricardo De Dicco y Facundo Deluchi Buenos Aires, República Argentina Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT

Satélites Argentinos de Aplicaciones Científicas

Satélites Argentinos de Aplicaciones Científicas 1 de 28 Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Octubre de 2007 El objetivo del presente artículo es divulgar las importantísimas tareas que viene desarrollando la Comisión Nacional de Actividades Espaciales,

Más detalles

Evolución de la producción de petróleo en Chubut

Evolución de la producción de petróleo en Chubut Evolución de la producción de petróleo en Chubut Primer semestre de 2014 2 de 7 Evolución de la producción de petróleo en Chubut Primer semestre de 2014 Explotación petrolera de YPF en la provincia de

Más detalles

Evolución de la producción de gas natural en Neuquén

Evolución de la producción de gas natural en Neuquén Evolución de la producción de gas natural en Neuquén Primer cuatrimestre de 2014 Ricardo De Dicco y Juan Francisco Fernández 2 de 5 Evolución de la producción de gas natural en Neuquén, primer cuatrimestre

Más detalles

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina 2 de 7 Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina Foto: YPF S.A., 2014. E l presente informe tiene por objeto analizar brevemente

Más detalles

Evolución de la producción de petróleo en Neuquén

Evolución de la producción de petróleo en Neuquén Evolución de la producción de petróleo en Neuquén Primer cuatrimestre de 2014 Ricardo De Dicco y Juan Francisco Fernández 2 de 5 Evolución de la producción de petróleo en Neuquén, primer cuatrimestre de

Más detalles

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina y José Francisco Freda 2 de 7 Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina Foto: YPF S.A., 2014. E l presente informe tiene por objeto

Más detalles

Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25.

Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25. Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25. Primera central nuclear de potencia diseñada íntegramente por Argentina Ricardo De Dicco Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25 2 de 4 Inicio de obras

Más detalles

Programa de Biocombustibles

Programa de Biocombustibles Programa de Biocombustibles Datos de Junio de 214 2 de 11 Programa de Biocombustibles Datos de Junio de 214 Presentación E l Programa de Biocombustibles de Argentina está orientado a la implementación

Más detalles

Balance Energético Nacional 2012

Balance Energético Nacional 2012 2 de 9 L as fuentes de energía se clasifican en primarias y secundarias. Por fuentes de energía primaria deberán entenderse aquellas que se obtienen de la naturaleza y que no han sufrido proceso alguno

Más detalles

Producción de Hidrocarburos de YPF S.A.

Producción de Hidrocarburos de YPF S.A. Producción de Hidrocarburos de YPF S.A. Datos de Febrero de 2014 2 de 12 Producción de Hidrocarburos de YPF S.A. Datos de Febrero de 2014 Yacimiento de YPF en Las Heras, provincia de Santa Cruz. Foto:

Más detalles

Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén

Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén 2 de 21 Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén Equipos de bombeo para la extracción de petróleo en la provincia del Neuquén. Fotos:

Más detalles

Programa de Biocombustibles

Programa de Biocombustibles Programa de Biocombustibles Datos a Septiembre de 2014 2 de 15 Programa de Biocombustibles Datos a Septiembre de 2014 Planta de biodiesel de la empresa Vicentin SAIC en la provincia de Santa Fe. Foto:

Más detalles

Satélites Argentinos de Aplicaciones Científicas

Satélites Argentinos de Aplicaciones Científicas 1 de 28 Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Octubre de 2007 El objetivo del presente artículo es divulgar las importantísimas tareas que viene desarrollando la Comisión Nacional de Actividades Espaciales,

Más detalles

Misión Satelital SAC D / Aquarius... Un gran paso para la conquista espacial Argentina!!

Misión Satelital SAC D / Aquarius... Un gran paso para la conquista espacial Argentina!! Tecnología Misión Satelital SAC D / Aquarius...... Un gran paso para la conquista espacial Argentina!! Seguramente, la fecha del 10 de Junio de 2011 no será una fecha más en la actividad espacial Argentina,

Más detalles

Demanda interna de gas natural por redes

Demanda interna de gas natural por redes Demanda interna de gas natural por redes Datos a Septiembre de 2014 2 de 8 Demanda interna de gas natural por redes. Datos a Septiembre de 2014 S egún los datos operativos del Ente Nacional Regulador del

Más detalles

30º aniversario de la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse

30º aniversario de la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse 30º aniversario de la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse Ricardo De Dicco 30º aniversario de la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse 2 de 4 30º aniversario del inicio de operación

Más detalles

Argentina avanza hacia el dominio de la tecnología de satélites de telecomunicaciones

Argentina avanza hacia el dominio de la tecnología de satélites de telecomunicaciones Argentina avanza hacia el dominio de la tecnología de satélites de 2 de 8 Argentina avanza hacia el dominio de la tecnología de satélites de Introducción E n la actualidad los satélites de constituyen

Más detalles

INFORMACIŁN DESTACADA DEL PROYECTO SAC-D AQUARIUS

INFORMACIŁN DESTACADA DEL PROYECTO SAC-D AQUARIUS Dossiier dell Lanzamiiento Miisiión Satelliitall SAC-D/AQUARIUS 99 DEE JJUNIO DEE 22001111 VANDEENBBEERRG,, CALLI IFFORRNIIA,, EEEEUU 1 INFORMACIŁN DESTACADA DEL PROYECTO SAC-D AQUARIUS La concreción del

Más detalles

Evolución de la producción de petróleo en Chubut

Evolución de la producción de petróleo en Chubut Evolución de la producción de petróleo en Chubut Primer cuatrimestre de 2014 2 de 5 Evolución de la producción de petróleo en Chubut Primer cuatrimestre de 2014 A continuación se presenta un breve análisis

Más detalles

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández PLATAFORMAS Y SENSORES Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Órbitas de los Satélites Plataformas y Sensores Satélite Geoestacionario Satélite Cuasi Polar Órbitas de los Satélites

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. SENSORES REMOTOS Sistemas espaciales de Teledetección Ing. RNR. Jhon Méndez Guanare, Abril 2016 El conocimiento del territorio

Más detalles

METEOROLÓGICOS. órbita polar

METEOROLÓGICOS. órbita polar SATÉLITES METEOROLÓGICOS Proveen información n especial sobre la ubicación n y el movimiento de los sistemas de tiempo y de las nubes alrededor del mundo. Existen dos tipos diferentes de satélites: Geoestacionarios

Más detalles

La Teledetección. Proceso de teledetección

La Teledetección. Proceso de teledetección La Teledetección La Teledetección La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento

Más detalles

Desarrollo (II) Cohetes que vuelan Los primeros ordenadores: Von Neumann,.

Desarrollo (II) Cohetes que vuelan Los primeros ordenadores: Von Neumann,. Desarrollo (II) Más alto que un avión Cohetes que vuelan Los primeros ordenadores: Von Neumann,. La carrera espacial JPL Los cohetes Vikingo Sputnik Cuba y los misiles Mariner y sus imágenes Sondas multiespectrales

Más detalles

Información proporcionada de conformidad con el Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre

Información proporcionada de conformidad con el Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre Naciones Unidas ST/SG/SER.E/819 Secretaría Distr. general 27 de octubre de 2017 Español Original: inglés Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Información proporcionada

Más detalles

IV Seminario Golfo San Jorge y Mar Austral PROYECTOS DE LA CONAE: EL MAR Y LAS COSTAS VISTOS DESDE LOS SATÉLITES

IV Seminario Golfo San Jorge y Mar Austral PROYECTOS DE LA CONAE: EL MAR Y LAS COSTAS VISTOS DESDE LOS SATÉLITES Misión SABIA Mar Formosa, 23 de febrero, 2016 1/11 COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES IV Seminario Golfo San Jorge y Mar Austral CIT GOLFO SAN JORGE PROYECTOS DE LA CONAE: EL MAR Y LAS COSTAS

Más detalles

LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS III Jornadas sobre Tecnología a y Nuevas Emergencias Gestión n de la Información n en Situaciones Críticas Santa Cruz de Tenerife, 3 Junio

Más detalles

Plan Espacial Argentino. Ana Medico XIII Simpósio Brasileiro de Sensoramiento Remoto Fliranópolis, SC, Brasil 24 de abril de 2007

Plan Espacial Argentino. Ana Medico XIII Simpósio Brasileiro de Sensoramiento Remoto Fliranópolis, SC, Brasil 24 de abril de 2007 Plan Espacial Argentino Ana Medico XIII Simpósio Brasileiro de Sensoramiento Remoto Fliranópolis, SC, Brasil 24 de abril de 2007 Desarrollos Primarios Distribución de la Población Acuerdos Internacionales

Más detalles

Proyecto RA-10: Reactor Nuclear Argentino Multipropósito

Proyecto RA-10: Reactor Nuclear Argentino Multipropósito Proyecto RA-10: Reactor Nuclear Argentino Multipropósito 2 de 8 Proyecto RA 10: Reactor Nuclear Argentino Multipropósito Torres de Enfriamiento Edificio de Servicio Edificio del Reactor RA 10 Edificio

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR SERVICIOS 44 - CIENCIAS FISICAS UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR INSTRUCCIÓN: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes opciones se ajusta a la definición de fotointerpretación? A. Estudio de

Más detalles

La importancia del Plan Nuclear para la industria metalúrgica nacional

La importancia del Plan Nuclear para la industria metalúrgica nacional La importancia del Plan Nuclear para la industria metalúrgica nacional Entrevista a las autoridades de ADIMRA sobre la importancia de la reactivación del Plan Nuclear para la industria metalúrgica nacional

Más detalles

Asamblea General. Naciones Unidas A/AC.105/907/Add.3

Asamblea General. Naciones Unidas A/AC.105/907/Add.3 Naciones Unidas A/AC.105/907/Add.3 Asamblea General Distr. general 13 de mayo de 2008 Español Original: inglés Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Índice Cooperación

Más detalles

TEMA III SISTEMAS ESPACIALES DE TELEDETECCIÓN

TEMA III SISTEMAS ESPACIALES DE TELEDETECCIÓN TEMA III SISTEMAS ESPACIALES DE TELEDETECCIÓN CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS SENSORES Según la procedencia de la energía: - pasivos - activos sensores fotográficos. sensores óptico-electrónicos. (exploradores

Más detalles

Anexos. A. Plataformas Orbitales. A.1.1 Goes 9. A.1 Plataformas geoestacionarias. Ficha Técnica Fecha de lanzamiento: 3 de Mayo de 1995

Anexos. A. Plataformas Orbitales. A.1.1 Goes 9. A.1 Plataformas geoestacionarias. Ficha Técnica Fecha de lanzamiento: 3 de Mayo de 1995 136 Anexos A. Plataformas Orbitales A.1 Plataformas geoestacionarias A.1.1 Goes 9 Fecha de lanzamiento: 3 de Mayo de 1995 Altura promedio: 35 788 Km Periodo de la órbita: 24 horas Periodo de cobertura:

Más detalles

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León Maestría en Ing.Sanitaria y Ambiental Diciembre 2011 INTEC

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León Maestría en Ing.Sanitaria y Ambiental Diciembre 2011 INTEC Introducción a la Percepción Remota Yolanda León Maestría en Ing.Sanitaria y Ambiental Diciembre 2011 INTEC Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Oceanografía

Más detalles

Imágenes satelitales de la erupción del volcán Chaitén (Mayo-Julio de 2008) y de los focos de incendios en el delta paranaense (Abril-Julio de 2008)

Imágenes satelitales de la erupción del volcán Chaitén (Mayo-Julio de 2008) y de los focos de incendios en el delta paranaense (Abril-Julio de 2008) 1 de 35 Imágenes satelitales de la erupción del volcán Chaitén (Mayo-Julio de 2008) y de los focos de incendios en el delta paranaense (Abril-Julio de 2008) Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Agosto de

Más detalles

INFORMACION DE PRENSA COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES. El satélite argentino SAC-C cumplió nueve años de exitosa labor en el Espacio

INFORMACION DE PRENSA COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES. El satélite argentino SAC-C cumplió nueve años de exitosa labor en el Espacio 21 de noviembre de 2009 El satélite argentino SAC-C cumplió nueve años de exitosa labor en el Espacio Es un logro de la tecnología espacial argentina que ya superó el doble de su expectativa mínima de

Más detalles

Ing. Raúl Kulichevsky. CONAE y el Plan Espacial Nacional: pasado, presente y futuro

Ing. Raúl Kulichevsky. CONAE y el Plan Espacial Nacional: pasado, presente y futuro Ing. Raúl Kulichevsky CONAE y el Plan Espacial Nacional: pasado, presente y futuro Contenido CONAE: definiciones y logros o o o o o o El Plan Espacial Nacional Argentina en el espacio Centro Espacial Teófilo

Más detalles

Italo Mazzei H

Italo Mazzei H Italo Mazzei H im@imazzei.cl SATÉLITE SAC-D AQUARIUS SAC-D: Es un proyecto conjunto entre NASA y la CONAE Argentina Es un laboratorio para el clima y medioambiente. - Ciclos hidrológicos globales (variación

Más detalles

ORGANISMO: COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE)

ORGANISMO: COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE) ORGANISMO: COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE) TIPO DE CONVOCATORIA: GENERAL ESCALAFÓN: 310 Convocatoria General: Sólo podrá participar el personal permanente, transitorio y contratado

Más detalles

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales 2017 - AÑO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales En diferentes medios de comunicación han circulado imágenes de la NASA sobre los incendios que

Más detalles

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC Introducción a la Percepción Remota Yolanda León INTEC Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Oceanografía MODIS - Aqua Aplicaciones Ambientales: Incendios

Más detalles

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar Baja California

Más detalles

ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS PARA ESTANCIAS CORTAS EN EL CENTRO NASA ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS. Convocatoria. Oportunidad de. Estancias en la AEM.

ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS PARA ESTANCIAS CORTAS EN EL CENTRO NASA ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS. Convocatoria. Oportunidad de. Estancias en la AEM. ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS PARA ESTANCIAS CORTAS EN EL CENTRO NASA ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS Convocatoria Oportunidad de Estancias en la AEM (Agencia Espacial Mexicana) para Estudiantes Mexicanos de Educación

Más detalles

Actividades Espaciales en la Argentina

Actividades Espaciales en la Argentina Actividades Espaciales en la Argentina Guatemala, agosto de 2007 Félix Clementino Menicocci Secretario General CONAE Principales características de la CONAE: Es una agencia especializada Es un ente de

Más detalles

CONAE y EL PLAN ESPACIAL NACIONAL

CONAE y EL PLAN ESPACIAL NACIONAL IMÁGENES SATELITALES y LOS SECTORES SOCIO PRODUCTIVOS en ARGENTINA CONAE y EL PLAN ESPACIAL NACIONAL Enfatiza el concepto de Ciclo de Información Espacial que incluye el sensado, generación, transmisión,

Más detalles

ASPECTOS TÉCNICOS DE IMÁGENES GEOEYE-1. Octubre de 2013.

ASPECTOS TÉCNICOS DE IMÁGENES GEOEYE-1. Octubre de 2013. ASPECTOS TÉCNICOS DE IMÁGENES GEOEYE-1 Octubre de 2013. Definición Fue desarrollado por la empresa GeoEye Inc y cuenta con la tecnología más sofisticada jamás utilizada en un sistema comercial de teledetección.

Más detalles

Aeronaves y Vehículos Espaciales

Aeronaves y Vehículos Espaciales Aeronaves y Vehículos Espaciales Tema 9 Misiones Espaciales Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingenieros

Más detalles

Disponibilidad de datos satelitales para estudios de sequía y desertificación

Disponibilidad de datos satelitales para estudios de sequía y desertificación UN-OOSA UN-SPIDER Disponibilidad de datos satelitales para estudios de sequía y desertificación Héctor F. del Valle delvalle@cenpat.edu.ar hfdelvalle@gmail.com Rosario, Argentina, 19 al 23 de Abril de

Más detalles

Introducción al procesamiento digital de imágenes

Introducción al procesamiento digital de imágenes Introducción al procesamiento digital de imágenes Reseña Histórica El procesamiento digital de imágenes a evolucionado tanto desde su comienzo que es necesario realizar una breve reseña sobre el camino

Más detalles

Santiago Salsón Casado

Santiago Salsón Casado Santiago Salsón Casado www.meteogalicia.es Índice: Red de estaciones meteorológicas Red de boyas Satélites meteorológicos Radar meteorológico Red de detección de rayos Radiosondeo EVOLUCIÓN HISTÓRICA Siglo

Más detalles

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE LA METEOROLOGIA POR SATELITE Area relativamente nueva de las ciencias dedicadas al estudio de la atmósfera sfera. Origen: década del 40, se lanzan los primeros cohetes equipados

Más detalles

Introducción a la Ing. Aeroespacial

Introducción a la Ing. Aeroespacial Introducción a la Ing. Aeroespacial Tema 12 Misiones Espaciales Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

Plataformas y sensores con fines Meteorológicos, Radar e Hiperespectrales Grupo 4

Plataformas y sensores con fines Meteorológicos, Radar e Hiperespectrales Grupo 4 Plataformas y sensores con fines Meteorológicos, Radar e Hiperespectrales Grupo 4 Vanessa Bentancur - Ciencias de la Atmósfera Katherine Lesparre - Agrimensura Andrea Barbieri - Tecnólogo en Cartografía

Más detalles

TECNOLOGIA AEROESPACIAL AL SERVICIO DEL AMBIENTE

TECNOLOGIA AEROESPACIAL AL SERVICIO DEL AMBIENTE II Conferencia en Educación, Ciencia y Tecnología 10/03/2012 Paris, Francia TECNOLOGIA AEROESPACIAL AL SERVICIO DEL AMBIENTE M.Sc. Ing. Avid Roman Gonzalez CONTEXTO La biodiversidad es un tema que se encuentra

Más detalles

IDR/UPM, E.T.S.I. AERONÁUTICOS PEQUEÑOS SATÉLITES

IDR/UPM, E.T.S.I. AERONÁUTICOS PEQUEÑOS SATÉLITES PEQUEÑOS SATÉLITES José Meseguer www.idr.upm.es Aplicaciones observación comunicaciones Orbita baja geoestacionaria Orbita polar observación comunicaciones UPM-Sat: objetivos Mejorar y ampliar los conocimientos

Más detalles

Convocatoria Oportunidad de Estancias Cortas a distancia en laaem

Convocatoria Oportunidad de Estancias Cortas a distancia en laaem ANEXO II GUÍA DE PROYECTOS Convocatoria Oportunidad de Estancias Cortas a distancia en laaem (Agencia Espacial Mexicana ) Para Estudiantes Mexicanos De Educación Superior Primer periodo de 2019 (del 25

Más detalles

Avances de la Misión SAC-D/Aquarius

Avances de la Misión SAC-D/Aquarius TABLA DE CONTENIDOS Objetivos y alcances de la Misión SAC-D/Aquarius... 1 Imágenes de los ensayos y testeos ambientales practicados al Observatorio SAC-D/Aquarius en Brasil... 9 Imágenes de los preparativos

Más detalles

resolución Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz resolución Ingeniería Técnica en Topografía lección 7 Teledetección

resolución Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz resolución Ingeniería Técnica en Topografía lección 7 Teledetección lección 7 1 sumario 2 Introducción. Tipos de. Resolución espacial. Resolución espectral. Resolución radiométrica. Resolución temporal. Relación entre las distintas resoluciones. introducción 3 Resolución

Más detalles

ASPECTOS ORBITALES DE UN SATELITE DE COMUNICACIONES

ASPECTOS ORBITALES DE UN SATELITE DE COMUNICACIONES GUIA DE LECTURA PARA LA ASPECTOS ORBITALES DE UN SATELITE DE COMUNICACIONES Orbitas Características Transferencias Lanzamientos POR SILCAR PÉREZ APONTE 2012 BIBLIOGRAFÍA Uso eficiente de la órbita de los

Más detalles

Satellite Systems DEIMOS Castilla La Mancha, S.L.

Satellite Systems DEIMOS Castilla La Mancha, S.L. ELECNOR 1 ELECNOR La Internacionalización de un Proyecto Innovador Miguel Belló 2 La Internacionalización de un proyecto innovador 8º Foro de Internacionalización Cámara de Comercio All Rights Reserved.

Más detalles

Centro Espacial Venezolano

Centro Espacial Venezolano Gobierno Bolivariano Venezuela Ministerio de Ciencia y Tecnología Centro Espacial Venezolano Centro Espacial Venezolano Mayo 2007 Antecedentes: Comisión Interministerial (Mayo-Diciembre 2004) Comisión

Más detalles

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017 INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017 Fecha de emisión: 24 de febrero 2017 Durante el mes de enero se registraron eventos meteorológicos que produjeron inundaciones en varias localidades

Más detalles

TECNOLOGÍA SATELITAL

TECNOLOGÍA SATELITAL TECNOLOGÍA SATELITAL Herramienta para el Progreso Juan Martín Canales Romero Jaime Estela Gutiérrez Foro Internacional sobre Tecnología Satelital 28 de Febrero 2012 28 de Febrero 2012 LIMA - PERÚ 1 QUE

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

UD3.4.- SISTEMAS GPS

UD3.4.- SISTEMAS GPS UD3.4.- SISTEMAS GPS GPS UN SISTEMA GLOBAL DE POSICIONAMIENTO El sistema GPS fue puesto en marcha por el departamento de defensa de EEUU en 1973 Los satelites del sistema GPS proporcionan señales que permiten

Más detalles

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista Datos a Diciembre de 2013 2 de 8 Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista Datos a Diciembre de 2013 S egún la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar Clase 1.3: Sistemas satelitales: características y ejemplos Teledetección cuantitativa Criterios para

Más detalles

Resultados del Plan Energético Nacional

Resultados del Plan Energético Nacional 2 de 6 Desde el año 2004 hasta el presente se realizaron inversiones en obras energéticas ya concluidas por aproximadamente 95.000 millones de pesos, obras que mejoraron la calidad de vida de los ciudadanos

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Argentina hacia el dominio de la tecnología de acceso al espacio

Argentina hacia el dominio de la tecnología de acceso al espacio Argentina hacia el dominio de la tecnología de acceso al espacio 2 de 19 1 El pasado viernes 15 de Agosto, el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) y la Asociación

Más detalles

Fotografías aéreas con Vehículos Aéreos No Tripulados

Fotografías aéreas con Vehículos Aéreos No Tripulados Fotografías aéreas con Vehículos Aéreos No Tripulados Daniel Francisco Sanguinetti 1, Victor Gabriel Vallejos 1 1 Grupo de Estudio y Desarrollo de Tecnologías de Información Geográfica - Facultad Regional

Más detalles

Información proporcionada de conformidad con el Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre

Información proporcionada de conformidad con el Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre Naciones Unidas Secretaría Distr. general 2 de noviembre de 2015 Español Original: ruso Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Información proporcionada de conformidad

Más detalles

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro de texto y su secuenciación respeta el índice y los

Más detalles

Caso de Estudio de Utilización DMC

Caso de Estudio de Utilización DMC Caso de Estudio: DMC Security, Government & Infrastructure Caso de Estudio de Utilización DMC Aero Asahi Corporation 1. Búsqueda automática de un cambio secular mediante el uso de OrtoFotos y DSM 2. Extracción

Más detalles

Acto Principal INVAP Y DEL CENTRO DE ENSAYOS DE ALTA LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL INTEGRAL ARGENTINA ESPACIAL

Acto Principal INVAP Y DEL CENTRO DE ENSAYOS DE ALTA LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL INTEGRAL ARGENTINA ESPACIAL Acto Principal INAUGURACIÓN DE NUEVAS INSTALACIONES DE INVAP Y DEL CENTRO DE ENSAYOS DE ALTA TECNOLOGÍA (CEATSA) DE AR SAT E INVAP LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL INTEGRAL ARGENTINA ESPACIAL Septiembre AUTORIDADES

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN

IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN 2012 IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN TABLA DE CONTENIDOS QuickBird. 3 WorldView1.... 4 WorldView2......5 GeoEye1.. 6 ikonos........7 RapidEye 8 EROS...9 FASatCharlie..10 TABLA RESUMEN...11 GRAFICOS

Más detalles

Cartografía Hídrica Superficial Digital de la Provincia de San Luis

Cartografía Hídrica Superficial Digital de la Provincia de San Luis ENCUENTRO DE ATLAS GEOGRÁFICOS DIGITALES Cartografía Hídrica Superficial Digital de la Provincia de San Luis Giraut M. * Lupano C.* C. Rey C.* M. V. Dente* Barrera F.* * SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua

Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua Sistemas de Alerta Temprana en Nicaragua Actividad Sísmica (Vigilancia) Erupciones Volcánicas Tsunamis Huracanes Inundaciones Deslizamientos de Tierra (Piloto) Difusión de la Información Vigilancia de

Más detalles

Integración y Comunicación.

Integración y Comunicación. Integración y Comunicación. www.ikom.cl En China hay 1.300.000.000 de personas La secretaria del trabajo de EEUU calcula que en los próximos años una persona habrá tenido 14 empleos antes de cumplir los

Más detalles

MASTER EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

MASTER EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL en Curso 2011-2012 MASTER EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2011-2012 PROYECTO FIN DE MASTER Alumna: Antonia Rebollo Vega Directores de Proyecto: Dra. Rosa María Giles Carnero Dpto Derecho Público (Universidad de

Más detalles

EL AGUA Y LAS ROCAS. El agua está en estado líquido, estado sólido o estado gaseoso. 2. El agua sólida

EL AGUA Y LAS ROCAS. El agua está en estado líquido, estado sólido o estado gaseoso. 2. El agua sólida EL AGUA Y LAS ROCAS La hidrosfera, la esfera del agua Cómo es la hidrosfera? La hidrosfera es toda el agua del planeta Tierra. El agua está en estado líquido, estado sólido o estado gaseoso. 1. El agua

Más detalles

INVAP Y LA TV DIGITAL

INVAP Y LA TV DIGITAL INVAP Y LA TV DIGITAL Raúl Benavídez Director Proyecto TV DIGITAL INVAP Propietario: Operación: Ventas: Empleados : Sede Central: Subsidiarias: Antigüedad: Provincia de Río Negro Como Empresa Privada»

Más detalles

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano 1 Sistema de Posicionamiento Global GPS 2 Introducción La necesidad de conocer donde nos encontramos sobre la superficie terrestre es suplida

Más detalles

Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes

Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes Federico Bernal 2 de 4 Introducción C on la formulación e implementación a partir del año 2004 del Plan Energético Nacional, el Ministerio

Más detalles

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM)

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM) RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM) Hecho por Miguel García, María Monje, Rodrigo Parente, Manuel Priego y Claudia Cimadevilla ROSAT ROSAT Es un telescopio espacial de rayos X dirigido

Más detalles

SISTEMA SATELITAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA AL SERVICIO DEL DESARROLLO DEL PAIS

SISTEMA SATELITAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA AL SERVICIO DEL DESARROLLO DEL PAIS SISTEMA SATELITAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA AL SERVICIO DEL DESARROLLO DEL PAIS 1 PorquéChile requiere un satélite de observación de la tierra? 2 LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL La inmensidad del espacio

Más detalles

Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones Álvaro Soldano 1

Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones Álvaro Soldano 1 CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales y OEA / DSS Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Teledetección Aplicada a la Reducción

Más detalles

Imágenes de satélite Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS) Generalidades

Imágenes de satélite Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS) Generalidades Imágenes de satélite Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS) Generalidades Antecedentes El 11 de octubre de 2005, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT celebró con la Agencia

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES 1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES Para observar el universo que nos rodea tenemos dos posibilidades: - Ir al objeto del universo que nos

Más detalles

Asamblea General. Naciones Unidas A/AC.105/857/Add.1

Asamblea General. Naciones Unidas A/AC.105/857/Add.1 Naciones Unidas A/AC.105/857/Add.1 Asamblea General Distr. general 9 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Cooperación

Más detalles

SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. Satélites Spot

SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. Satélites Spot Satélites Spot 1 Satélites SPOT El sistema está en operación desde 1986, fecha del lanzamiento del primer satélite Spot. Spot 2 se le unió en orbita en Enero de 1993, seguido por Spot 3 en Septiembre de

Más detalles

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN MAYO 2018

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN MAYO 2018 INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN MAYO 2018 En el mes de mayo ocurrieron abundantes precipitaciones, principalmente durante la primera década, las cuales provocaron inundaciones en varias localidades

Más detalles

ARSAT PRESENTACION INSTITUCIONAL

ARSAT PRESENTACION INSTITUCIONAL ARSAT PRESENTACION INSTITUCIONAL Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones Ing. Miguel Ángel Pesado Director ARSAT S.A. Buenos Aires - Abril de 2013 Proyectos en desarrollo Sistema Satelital

Más detalles

Metano a los Mercados Taller de Transferencia de Tecnología de Petróleo y Gas Natural

Metano a los Mercados Taller de Transferencia de Tecnología de Petróleo y Gas Natural Metano a los Mercados Taller de Transferencia de Tecnología de Petróleo y Gas Natural Detección y medición de emisiones fugaces utilizando el sistema de Lidar* de Absorción Diferencial Aérea (DIAL) Daniel

Más detalles

Secretaria de Energía Tecnología de la Información

Secretaria de Energía Tecnología de la Información Secretaria de Energía Tecnología de la Información Sensores Remotos Detección de Venteo de Gas Informe Septiembre 2007 ELECCION DE SENSORES Luego de realizar varias pruebas con imágenes Landsat (se documentan

Más detalles

Términos y definiciones relativos a radiocomunicaciones espaciales

Términos y definiciones relativos a radiocomunicaciones espaciales Términos y definiciones relativos a radiocomunicaciones espaciales Los términos y definiciones concernientes a los sistemas, servicios y estaciones espaciales no se incluyen en el presente Anexo, por figurar

Más detalles