MEMORIA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: AZUA (6071)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: AZUA (6071)"

Transcripción

1 MEMORIA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: AZUA (6071) Santo Domingo, R.D. 1999

2 La presente Hoja y su correspondiente Memoria han sido realizadas en el periodo por PROINTEC, S.A. formando parte del Consorcio ITGE-PROINTEC- INYPSA, dentro del Programa de Cartografía Geotemática de la República Dominicana, con normas, dirección y supervisión de la Dirección General de Minería, habiendo participado los siguientes técnicos y especialistas: CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA - Mª Teresa Ruiz García ( PROINTEC) - Javier Solé Pont (INYPSA) COORDINACIÓN Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO - Mª Teresa Ruiz García ( PROINTEC) - Javier Solé Pont (INYPSA) CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA A ESCALA 1: Y MEMORIAS CORRESPONDIENTES - Hoja de San José de Ocoa (6071-I): Pedro Pablo Hernáiz (INYPSA) - Hoja de Azua (6071-II): Alberto Díaz de Neira (INYPSA) - Hoja de Pueblo Viejo (6071-III): Andrés del Olmo Snaz (PROINTEC) - Hoja de Yayas de Viajama (6072-IV): Juan Antonio Gómez (PROINTEC) ASESORES GENERALES DEL PROYECTO - Grenville Draper (Universidad Internacional de Florida, USA) - John Lewis (Universidad George Washington, USA) DIRECTOR DEL PROYECTO - Eusebio Lopera (ITGE) SUPERVISIÓN TÉCNICA POR PARTE DE LA UNIÓN EUROPEA - Unidad Técnica de Gestión del proyecto SYSMIN (UTG) EXPERTO A CORTO PLAZO PARA LA ASESORÍA EN LA SUPERVISIÓN TECNICA POR PARTE DE LA UNIÓN EUROPEA

3 - Dr. Andrés Pérez Estaún (Instituto Jaume Almera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona, España) SUPERVISIÓN TECNICA POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA - Ing. Iván Tavares

4 ÍNDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO Estudio Morfoestructural Formas Volcánicas Formas estructurales Estudio del modelado Formas de ladera y remoción en masa Formas fluviales Formas poligénicas Formas eólicas Formas lacustres-endorreicas Formas litorales Formas kársticas HISTORIA GEOMORFOLÓGICA. EVOLUCIÓN DINÁMICA MORFODINÁMICA ACTUAL Y TENDENCIAS FUTURAS RIESGOS GEOLÓGICOS VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO BIBLIOGRAFÍA I

5 1. INTRODUCCIÓN Debido al carácter incompleto del mapeo sistemático de la República Dominicana, la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, a través de la Dirección General de Minería (DGM), ha establecido la política de completar el levantamiento geológico y minero del país. A tal fin, el consorcio integrado por el Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE), Informes y Proyectos S.A. (INYPSA) y PROINTEC S.A. ha realizado, bajo el control de la Unidad Técnica de Gestión (UTG) y la supervisión de la Dirección General de Minería (DGM), el Proyecto de Cartografía Geotemática de la República Dominicana incluido en el Programa SYSMIN, financiado por la Unión Europea. Dentro del marco de este proyecto se encuadra la realización de los Mapas Geomorfológicos y de Riesgos a escala 1: de las Hojas topográficas de Bonao (6172), Constanza (6072) y Azua (6071). En la realización de esta cartografía temática el primer apoyo bibliográfico ha consistido precisamente en la consulta exhaustiva de las Hojas Geológicas a escala 1: que componen los cuadrantes a escala 1: de Constanza (Constanza, 6072-I; Sabana Quéliz, 6072-II; Padre Las Casas, 6072-III; Gajo de Monte, 6072-IV), Bonao (Hatillo, 6172-I; Villa Altagracia, 6172-II; Arroyo Caña, 6172-III; Bonao, 6172-IV) y Azua (San José de Ocoa, 6071-I; Azua, 6071-II; Pueblo Viejo, 6071-III; Yayas de Viajama, IV), que constituyen el núcleo central de este proyecto. Durante la realización de dichas cartografías se ha realizado una importante revisión bibliográfica de los estudios geológicos llevados a cabo en la zona, a la cual remitimos al lector, citándose aquí únicamente las relacionadas estrictamente con la temática geomorfológica. Los antecedentes de estudios geomorfológicos, y concretamente de cartografía geomorfológica, son inexistentes en la República Dominicana. Únicamente se puede citar la publicación de la Geografía Dominicana ( De la Fuente García, 1976), en la que se hace una amplia descripción de la climatología, orografía e hidrología de República Dominicana en su conjunto. Fuera del ámbito de las Hojas estudiadas se ha realizado algún trabajo aislado de geografía como los llevados a cabo por Antonini (1968; 1979) o Cucurullo (1950),

6 en las zonas Norte y Sur del país, respectivamente. También ha sido de gran ayuda contar con algunos trabajos recientes de carácter tectónico o neotectónico como los de Mann et al. (1991b), Dolan & Mann (1998), Dolan et al. (1998), Draper et al (1995 y 1996) y Draper y Gutiérrez (1997) entre otros. Durante la realización de la cartografía de la Hoja Azua (6071) a escala 1: se ha utilizado la información disponible de diversa procedencia, así como las fotografías aéreas a escala 1: del año 1966 y las existentes de algunas áreas a escala 1: del año 1984.También han sido utilizadas las imágenes de satélite Spot P, Landsat TM y SAR. Realizada la fotointerpretación del área cubierta por cada Hoja, se inicia el trabajo de campo, que es alternado con el de gabinete, finalizado el cual se tiene una cartografía provisional de la Hoja correspondiente. Durante la realización del trabajo se está en constante contacto con el equipo de cartografía geológica contrastando conocimientos y utilizando los resultados de los estudios de petrografía, micropaleontología, análisis químicos, y algunas dataciones absolutas realizados a las muestras recogidas. Con todo ello se confeccionó la memoria y la cartografía geomorfológica definitiva acompañada por cortes geomorfológicos y por los esquemas morfoestuctural, climatológico, neotectónico y sismotectónico y litológico y de pendientes, escala 1: Todos los trabajos se efectuaron de acuerdo con la normativa del Programa Nacional de Cartas Geológicas a escala 1: y Temáticas a escala 1: de la República Dominicana, elaborada por el Instituto Tecnológico y Geominero de España y la Dirección General de Minería de la República Dominicana e inspirada en el Modelo del Mapa Geológico Nacional de España a escala 1:50.000, 2ª serie (MAGNA). La Hoja de Azua se encuentra localizada en el sector centro-meridional de la República Dominicana. En la misma afloran casi exclusivamente materiales cenozoicos y cuaternarios, mayoritariamente de origen sedimentario, salvo las manifestaciones volcánicas cuaternarias. Aparece un pequeño afloramiento de la Formación Tireo, de edad Cretácico superior, al NE de la Hoja. Esta formación está

7 constituida básicamente por materiales volcanoclásticos y volcánicas de naturaleza andesítica. A grandes rasgos el resto de los materiales que ocupan la Hoja, que cubren casi la totalidad de la misma, pueden agruparse en cuatro conjuntos. Materiales paleógenos, correspondientes al Cinturón de Peralta, dominio típico del flanco suroccidental de la Cordillera Central. Se trata de una serie muy potente de depósitos marinos de facies profundas. Toda esta franja de materiales paleógenos se han depositado en un surco sedimentario muy subsidente, de orientación NO-SE, abierto hacia el Sureste y es conocida en la región como Cinturón de Peralta. Tradicionalmente se le considera formado por dos grupos deposicionales mayores: Gr. Peralta y Gr. Río Ocoa. En el Grupo Peralta se han individualizado las formaciones Ventura, Jura y el El Número. La Fm. Ventura (Eoceno inferior-medio) está integrada por una potente sucesión rítmica (superior a m) de areniscas y margas de naturaleza turbidítica. La Fm. Jura (Eoceno medio) posee una mayor uniformidad, estando constituida fundamentalmente por calizas tableadas blancas a grises de ambientes pelágicos, próximas a 200 m de potencia. La Fm. El Número (Eoceno superior) está representada fundamentalmente por una sucesión pelítico-margosa, que intercala delgados niveles de areniscas turbidíticas, que pueden alcanzar m de espesor. En el Grupo Río Ocoa la formación más destacada es la Fm. Ocoa. La Fm. Ocoa (Eoceno superior) puede alcanzar m de espesor. Predominan las litologías pelíticas con niveles conglomeráticos y carbonatados, si bien su rasgo más característico es la presencia de masas olistostrómicas. Materiales neógenos, que forman la sierra de Martín García y rellenan el sector suroriental de la Cuenca de Azua-San Juan. Consisten en una potente sucesión de sedimentos de carácter somerizante, que evoluciona desde facies marinas a continentales. Cuatro unidades estratigráficas marinas y una continental se distinguen en los sedimentos neógenos: la formación Sombrerito, constituida por calizas blanquecinas, margocalizas y margas azul-grisáceo; la formación Trinchera, con una alternancia de areniscas, conglomerados y margas; la formación Florentino, formada por calizas arrecifales; la formación Arroyo Blanco constituida por conglomerados oscuros y

8 margas, calizas arrecifales y margas y la formación Arroyo Seco, con conglomerados y areniscas. Materiales cuaternarios de origen volcánico pertenecientes al sector Yayas de Viajama-Valle Nuevo. Constituyen uno de los rasgos más característicos de la región. Destaca la gran profusión de centros de emisión de edad pliocena y cuaternaria. Se han señalado coladas y centros de emisión tranquiandesíticos y traquíticos, basálticos s.l. y basálticos flogopíticos. Materiales cuaternarios de origen sedimentario, sobreimpuestos a los conjuntos anteriores de forma irregular. Su origen es muy variado, aunque predominan los de régimen continental. Los más destacados entre los depósitos cuaternarios son los abanicos aluviales que representan una amplia extensión superficial en la Hoja. 2. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA La Hoja de Azua, que se ubica al Sur de la isla, participa fundamentalmente de dos grandes dominios morfoestructurales; la mitad nororiental de la Hoja está constituida por los relieves de la vertiente meridional de la Cordillera Central y la mitad suroccidental la constituyen los depósitos del Valle de San Juan-Llanura de Azua. Existen otros dominios de escasa representación superficial en la Hoja. Estos son los relieves de la Sierra de Martín García, en el extremo SO de la Hoja, la Sierra de Neiba, al E, y los relieves costeros de la Sierra de la Loma de La Vigía y de la Sierra de Loma Vieja.

9 En el extremo NO de la Hoja a los depósitos del Valle de San Juan-Llanura de Azua se les superponen las morfologías típicas del volcanismo cuaternario. Al Sur de la zona de estudio se encuentra un importante entrante del Mar Caribe, que con una orientación NNE configura la bahía de Ocoa. Orográficamente la Hoja responde a los distintos dominios citados previamente; de este modo las mayores altitudes corresponden a las estribaciones de la Cordillera Central al NE de la Hoja, con la cima más alta, Tetero Mejía, de 2581 m de cota, que se encuentra entre los puntos más elevados de la isla. En este área existen otros puntos con cotas superiores a los 2000 m., como Loma El Recodo, 2013 m., o Alto de Galano, 2046 m. Estas cotas más altas registran un descenso paulatino hacia el NO, SO y SE,. disponiéndose las líneas de cumbres y cotas máximas con una orientación NO-SE acorde con las estructuras tectónicas dominantes en esta parte de la Cordillera Central. Entre las elevaciones más significativas están la Loma Barro Colorado, 1865 m., Loma La Pocilga, 1744 m., Gajo el Francés, 1716 m., El Gajo de Nuez, 1690 m., Loma de Guayabo, 1638 m., Cerro La Cabirma, 1603 m., Loma La Bija, 1120 m., Alto de Los Naranjos, 923 m., El Cucurucho, 878 m., El Salto, 777 m. y El Carrizal, 600 m. Todos estos relieves se desarrollan sobre materiales del Grupo Peralta y de la Formación Ocoa y una pequeña franja al E sobre las rocas de la Formación Tireo donde las estructuras y la morfología del relieve adquieren orientaciones más norteadas; estas direcciones norteadas también continúan en la Sierra del Número, al SE de la Hoja, sobre materiales del Cinturón de Peralta, alcanzando cotas de 628 m. en la Quenilla de los Palos de Ceiba y de 502 m. en Loma Escondida. Dentro del dominio del Valle de San Juan-Llanura de Azua, al NO del mismo, destacan los relieves de los depósitos plioceno-pleistocenos de las formaciones Arroyo Blanco y Arroyo Seco; estos relieves también se encuentran condicionados por las directrices estructurales. Las mayores altitudes alcanzan los m. y más que cerros aislados destacan líneas de cumbres como el Firme de los Baitoales, 365 m., Firme de Méndez, 420 m., Gajo del Espejo, 460 m., Loma La Gallina, 460 m., Loma de los Guiros 405 m., Loma del Mogote, 373 m., y Loma del Gobierno, 340 m. Continuando en el dominio del Valle de San Juan-Llanura de Azua, en dirección SE y ocupando gran parte de la mitad meridional de la Hoja, se desarrollan extensas llanuras, que corresponden a abanicos aluviales pleistoceno-holocenos y holocenos y a las llanuras aluviales, recorridas por el Río Jura y el Arroyo Tábara y por

10 sus afluentes, los cuales desembocan en el Mar Caribe, creando un paisaje de marismas. Estas superficies de abanicos aluviales y llanuras de inundación constituyen planicies suavemente inclinadas hacia el mar, con cotas medias de 50 m. En el litoral se desarrollan estrechas playas de arena, y, con más frecuencia, de cantos de corales, tras los que a veces se implantan pequeñas lagunas costeras. Sobre los afloramientos de rocas calcáreas el mar ha labrado abruptos acantilados, especialmente en el afloramiento de Loma de La Vigía al Sur de la Hoja. Este afloramiento de Loma de La Vigía corresponde a las rocas calcáreas neógenas de la Formación Sombrerito, que forma parte de los pequeños relieves costeros, cuya morfología está condicionada por la estructura tectónica. Entre estos relieves se pueden citar los cerros: Loma de la Vigía, 347 m., Cerro Fermina, 92 m.; Cerro de los Cacheos, 347 m. y Loma Vieja, 726 m., que destacan en la llanura costera. En el área NO de la Hoja, las morfologías del volcanismo cuaternario se superponen a los depósitos sedimentarios del Valle de San Juan. De este modo las mayores elevaciones corresponden a conos volcánicos que parten de altitudes de base de m. para alcanzar los m. en el punto del centro de emisión; ejemplos de ellos son los Cerros de Paso del Limón, 843 m., Loma de los Puercos, 840 m., Loma de Oro, 829 m., Loma La Piedra, 788 m., Loma de Mesetas, 703 m., etc... En el extremo O de la Hoja, las estribaciones de la Sierra de Neiba, con líneas de cumbres del orden de los 400 m. de altitud, corresponden a los relieves miocenos de Loma Vieja. Finalmente, en el ángulo SO de la zona de estudio se encuentra la Sierra de Martín García, constituida por los relieves calcáreos de la Formación Sombrerito de edad miocena. Sus cotas alcanzan alturas como los m. del cerro de la Loma Fría, los m. del Firme del Aguacate y los más de m. en los Cerros de los Lazos y en los cerros del Charco de Pancho. Todos ellos presentan una morfología condicionada por las direcciones estructurales.

11 Los grandes desniveles existentes en la Hoja también se reflejan en el clima. Así, en el área de la Cordillera Central y las Sierras de Neiba y Martín García es de tipo tropical húmedo y en la zona del Valle de San Juan-Llanura de Azua es de tipo tropical seco. El volumen de precipitaciones varía mucho del NE al SO de la Hoja, encontrándose apretadas las isoyetas anuales en la zona de la Cordillera Central, variando de 1250 mm de media anual, en el extremo NE, a 750 hacia el límite con la Llanura de Azua, en donde puede ser incluso algo inferior. Del mismo modo el promedio de días de lluvia anuales va desde los días en las estaciones meteorológicas de San José de Ocoa al NE y de Padre Las Casas al NO hasta los 53,3 días en la estación de Azua. Las temperaturas medias del mes de Agosto oscilan entre los 28ºC de la Llanura de Azua y los 24ºC del extremo NE de la Hoja, mientras que las del mes de Enero oscilan entre los 24ºC y los 20ºC para las mismas zonas. El promedio anual de las temperaturas máximas varía asimismo entre los 32,3ºC del área de Azua, la zona más cálida, y los 27,9ºC de la zona de San José de Ocoa, la zona más fría. El promedio anual de las temperaturas mínimas oscila, para las mismas áreas, entre 21,7ºC y 18,3ºC. La red hidrográfica de la Hoja pertenece a distintas cuencas hidrográficas, cuyos cursos principales vierten sus aguas hacia el Sur en el Mar Caribe. Al NO de la Hoja se encuentra la cuenca del Río Yaque del Sur; todo el área Oeste-Sur pertenece a la cuenca del Tábara; la franja central de Norte a Sur corresponde a la cuenca del Jura; una amplia extensión al NE de la Hoja se encuentra ocupada por la cuenca del Río Ocoa y, por último, existen una serie de cuencas costeras formadas por pequeños cursos fluviales, que desembocan directamente en la bahía de Ocoa, entre los cuales los más importantes son los ríos Grande y Vía. En la cuenca del Yaque del Sur es importante la presencia del Arroyo Viajama, que recorre el NO de la Hoja, recogiendo el caudal de distintos arroyos, para verter sus aguas al Yaque del Sur. En esta zona NO, sobre los relieves volcánicos se marca una red de valles abiertos y disposición radial. Algo más al Oeste se encuentran valles más abiertos con depósitos de fondos de valle y terrazas a ambos lados del río Yaque del Sur y del Arroyo Viajama. En la cuenca del Arroyo Tábara se encuentran numerosos arroyuelos o líneas de incisión que van a parar al mismo; entre ellos el de mayor relevancia es el Arroyo Las Lajas. Hacia el Norte, en su parte alta, los materiales sedimentarios dan un tipo de

12 red paralela, relativamente apretada, con amplios depósitos de fondos de valle. Las cañadas que proceden de la Sierra de Martín García, tanto las que desembocan en el mar, como las que son afluentes de los arroyos Las Lajas y Tábara tienen en su cabecera cauces estrechos y encajados. Sin embargo en su curso medio y final forman abanicos aluviales, dando lugar a acumulaciones de sedimentos que originan un paisaje de glacis, los cuales se van encajando unos en otros, debido al levantamiento continuado de la Sierra Martín García. La cuenca de Río Jura unifica las aguas de distintos arroyos, entre los que cabe destacar la presencia de los arroyos Sonador y Ventura. La configuración de la red viene muy condicionada por el sustrato. Así, en la zona de cabecera, al Norte y Centro de la Hoja, la red aparece muy encajada, con fondos de valle casi sin depósito, y con una disposición dendrítico-rectangular, reflejo del sustrato y la estructura. En el curso final de los arroyos, en la zona Centro-Sur de la Hoja, predominan los procesos de sedimentación sobre los de erosión, formando amplios valles, con una extensa llanura aluvial, recorrida por canales entrelazados y meandriformes, los cuales desembocan en el mar, dando lugar a salados y marismas. En la cuenca del Río Ocoa los cursos más destacados son los ríos Banilejo y Ocoa; otros tributarios son p.e. el Río Limón y el Río Canal. En un amplio sector al NE de la Hoja representado por las áreas de cabecera, la red está constituida por cauces estrechos y encajados, determinada por el sustrato y la estructuración del mismo. Ya en su curso medio, el Río Ocoa ofrece un valle bastante ensanchado, dando lugar a un importante acúmulo de depósitos cuaternarios. Los pequeños cursos de agua, que ocupan las cuencas costeras y desembocan en la bahía de Ocoa, se generan en la vertiente meridional de la Cordillera Central. En las zonas de cabecera los cursos son estrechos y encajados, pero en sus cursos medios y bajos también desarrollan extensas llanuras de abanicos aluviales. En la figura 2.1. se ofrece un esquema en el que se disponen las principales unidades de paisaje derivadas de la descripción fisiográfica realizada.

13 3. ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO Se realiza a continuación un análisis del relieve de acuerdo con los siguientes puntos: El Estudio morfoestructural en el que se considera el relieve como una consecuencia de la disposición y naturaleza del sustrato geológico y el Estudio del modelado que analiza los efectos y las características de los procesos exógenos sobre dicho sustrato Estudio Morfoestructural Morfoestructuralmente la Hoja participa de dos grandes dominios, uno, que constituye los relieves Meridionales de la Cordillera Central, y otro, los depósitos del Valle de San Juan-Llanura de Azua. A éstos se les superponen los materiales del volcanismo cuaternario. En el área Suroccidental de la Hoja afloran los relieves intermedios de la Sierra de Martín García. Al O asoma una mínima superficie en la Hoja con los relieves de la Sierra de Neiba. Los relieves Meridionales de la Cordillera Central que incluyen también los de la Sierra del Número, se localizan en la mitad Noreste y su sustrato está constituido por un potente conjunto de rocas sedimentarias del Eoceno del Cinturón de Peralta (Gr. Peralta y Fm. Ocoa) y, en menor medida, volcánicas y volcanosedimentarias del Cretácico superior (Fm. Tireo).

14 El relieve se estructura conforme a las directrices NO-SE, generalizadas en la cadena, sobre las formaciones del Cinturón de Peralta, y se registra una disposición N- S en los terrenos donde se desarrolla la Formación Tireo, al NE de la Hoja. El Grupo Peralta está constituido en la Hoja por distintas formaciones, entre las que, a efectos geomorfológicos, por su amplia representación cartográfica, cabe destacar sólo a las formaciones Ventura, Jura y el Número. Las formaciones Ventura y el Número están formadas por una fina alternancia rítmica de areniscas, margas y lutitas y la Formación Jura por una serie de calizas tableadas blancas. La clara diferencia de competencia entre estas formaciones hace que la serie calcárea de resaltes morfológicos y se ponga en evidencia la marcada estructuración de pliegues, fallas y cabalgamientos, que con una dirección NO-SE afectan a estas formaciones. A menudo la red hidrográfica discurre por los materiales más blandos con una disposición dendrítica-rectangular, que debe sus formas a las estructuras E-O producidas posteriormente por la tectónica de desgarres Mioceno Superior- Actualidad. La parte alta de la serie eocena se caracteriza por su disposición monoclinal con buzamientos hacia el NE, predominio de materiales margosos (Fms. El Número y Ocoa) y gran potencia de depósito, (más de 6000 m). Ocupa la mayor parte del NE de la Hoja y presenta las cumbres más elevadas, superando en muchos puntos los 2000 m de altitud. La estructuración NO-SE se pone de manifiesto por la alineación de las aristas principales conforme a esta dirección si bien la red drenaje muestra una distribución algo más anárquica. En el área Sur y Este de este dominio montañoso la distribución de los principales elementos fisiográficos está claramente relacionada con la estructuración del sustrato. De este modo la red principal de drenaje y consecuentemente las aristas más destacadas se disponen de forma subparalela al trazado de la costa, dibujando un arco estructural originado por el indenter del ridge de Beata en la Bahía de Ocoa (Heubeck y Mann, 1991; Maufret y Leroy, 1997). Se registra una perturbación de la directriz general ONO-ESE de la cadena evidenciada por una estructuración N-S en el sector de la Sierra del Número a casi E- O al Noreste de Azua. Hacia el NO de Azua se restablece la orientación general ONO- ESE, situación extensible en este sector a la serie neógena adyacente al Sur, en plena Llanura de Azua.

15 La estructuración arqueada es todavía más evidente en el conjunto de cerros calcáreos (afloramientos de la Fm Sombrerito), puesto que guardan un evidente paralelismo con el trazado de la línea de costa en la bahía. La mayor parte del resto de la Hoja está ocupada por relieves mucho menos acusados, de hecho la mayor parte corresponde a una extensa planicie aluvial y costera desarrollada a partir de la propagación de los sistemas de abanicos aluviales cuaternarios; esta planicie corresponde al Valle de San Juan-Llanura de Azua. En el mismo dominio se encuentran los relieves suaves y alomados de los materiales neógenos de las formaciones Sombrerito, Trinchera y Florentino del Mioceno, la Formación Arroyo Blanco del Plioceno y la Formación Arroyo Seco del Plio- Pleistoceno. La Formación Arroyo Seco, consiste en una sucesión de niveles conglomeráticos, fundamentalmente, de génesis fluvial. Se extiende ampliamente por una amplia zona del Centro-Oeste de la Hoja. Se encuentra afectada por juegos de fallas cuyas direcciones principales son: E-O, ENE-OSO, NNO-ESE, NNE-SSO. La red hidrográfica también se adapta a dichas direcciones, fundamentalmente a la NNO- SSE, ofreciendo una distribución paralela. El relieve es muy suave, alomado, especialmente en comparación con los relieves de la Formación Peralta, pues sus cotas máximas son mucho más bajas. Inmediatamente al Sur las otras formaciones citadas, de menor extensión, presentan alineaciones morfoestructurales, como son la E-O y la NO-SE, marcadas por las capas de arenisca y conglomerados, dando lugar a crestas como Loma de los Guiros, Cerros del Agua de los Puercos o Loma del Gobierno. Distribuidas de forma aislada en la planicie costera destacan las elevaciones de diversos cerros (Loma de la Vigía, Loma Vieja, El Peñón, etc.) cuyo sustrato corresponde a materiales calcáreos de la Fm. Sombrerito, desarrollada en la base de la sucesión neógena. En el centro de la Hoja se disponen unos sistemas de glacis y abanicos que articulan los grandes relieves de la Formación Peralta con los de la cuenca sedimentaria. Gran parte del Centro de la Hoja corresponde a una extensa llanura aluvial que tiene una suave pendiente hacia el Sur. Está recorrida por el río Jura, el arroyo Tábara y sus afluentes, río Ocoa, etc... los cuales se diversifican formando numerosos canales trenzados y meandriformes. Es una llanura formada por la

16 acumulación de sedimentos, acumulación que tiene su origen en los cursos fluviales anteriores y en los abanicos aluviales procedentes de los relieves que rodean el valle de San Juan-Llanura de Azua, y que descargan en la llanura. Son depósitos formados por cantos, arenas y arcillas. La fracturación asociada indenter sigue unas direcciones NNE-SSO a ENE- OSO y condiciona en buena medida la distribución de la red de drenaje. Este fenómeno es especialmente evidente en los cursos desarrollados en la extensa planicie costera los cuales se encajan sobre los abanicos aluviales siguiendo trazados muy rectilíneos o estructurados. La costa del mar Caribe, al Sur, está representada por depósitos litorales como playas, marismas y salados. Las playas están formadas por la acumulación de arena y de clastos de corales; en las marismas y zonas lagunares, son abundantes los limos oscuros y las arenas. Las emisiones volcánicas de edad pliocena-cuaternaria presentes en la Hoja, en su sector NO, pertenecen al conjunto de rocas volcánicas de ámbito regional emitidas durante ese periodo; éstas aparecen bien representadas en otras áreas limítrofes, especialmente en Padre Las Casas y Sabana Quéliz. Existen dos episodios principales, uno primero constituido por materiales basálticos (s.l.) y otro posterior de composición predominante traquiandesítica. Entre los primeros se podrían citar los edificios y coladas del Firme de Manuel Chiquito, Loma de La Piedra o Loma de los Chivos y entre los segundos los Cerros de Paso Limón, Loma de los Puercos, Loma de Oro, Cerro de la Laguna, Loma de las Mesetas, etc. Los conos basálticos parecen en general estar más alterados y desmantelados y a menudo enterrados por el episodio siguiente, pero a efectos del relieve la diferencia composicional no es tan fuerte como para marcar diferencias morfológicas, así pues todo este conjunto de edificios y coladas entre los que destacan claramente los conos volcánicos, con formas cónicas y a veces domáticas, dan un fuerte resalte a modo de plataforma, donde destacan los cerros correspondientes a los centros de emisión. Como ya se indicó en el capítulo anterior, sus bases parten de cotas de alrededor de los m. para alcanzar en los picos altitudes de m. muy llamativos en el paisaje.

17 La red de drenaje, no muy desarrollada en este área, está totalmente condicionada por el sustrato, apareciendo por tanto con una disposición radial, pues las líneas de incisión parten de la parte alta de los diferentes cerros cónicos. La Sierra de Martín García, perteneciente a otro dominio al SO de la Hoja, está formada por calizas con sílex y margas pertenecientes a la Fm. Sombrerito, de edad miocena. Estos materiales dan lugar a relieves de forma cilíndrica y a crestas de dirección NO-SE,O-E y N-S, las cuales son direcciones de plegamiento regionales, directrices que son seguidas por la red de drenaje principal. Los relieves descienden hacia el N y E desde los 1200 m hasta los 300 m. La erosión fluvial produce valles muy estrechos y encajados, que siguen las direcciones tectónicas, los cuales al emerger de la sierra producen morfologías tipo glacis, formadas por la acumulación de los detritos erosionados en la sierra. Estos glacis están encajados unos en otros debido al levantamiento continuado que sufre la sierra de Martín García. Al O de la Hoja aparecen los relieves medios de la Sierra de Neiba constituidos por la Formación Sombrerito formada por capas de calizas que se disponen en cierre periclinal. Se describen a continuación las formas endógenas diferenciándose las de origen volcánico y las estructurales Formas volcánicas. Las manifestaciones volcánicas existentes en la Hoja se enmarcan en la región volcánica Constanza-Yayas de Viajama de edad pleistocena, que forma una franja de unos 30 km de ancho que se extiende en dirección NE-SO desde Constanza (Valle Nuevo) hasta la cuenca de San Juan-Azua. Pueden existir dos grupos de emisiones volcánicas: una, de carácter calcoalcalino, que migraría en el tiempo de SO a NE y otra, de carácter alcalino con direcciones ENE-OSO, de génesis magmática y estructural diferentes y coincidencia espacio-temporal. Independientemente de su actividad geoquímica o petrológica las formas no difieren especialmente, salvo muy ligeramente en su grado de conservación, que no es tan diferente como para distinguirse morfológicamente.

18 En el área NO hay dos amplias zonas donde se concentran varios centros de emisión y sus coladas superpuestas; una, hacia el O, con los Cerros de Paso del Limón, Loma de los Puercos, Loma de Oro, Cerro La Laguna y Loma de Mesetas, todos ellos de composición tranquiandesítica y traquítica, y otra, hacia el N, con los Cerros de Loma del Boquerón, Loma de los Chivos, Loma La Piedra, Firme de Manuel y Loma Mesa de los Limones, separados entre sí por la red fluvial cuaternaria que incide en ellos. Además existen pequeños afloramientos dispersos, al N, en su parte central, o en otros puntos, al sur de las áreas citadas previamente. Muy aisladamente, al Norte de la Sierra de Martín García se observa un centro de emisión, la Loma de El Mogote, que constituye un cerro de 373 m de altura. Las formas volcánicas que han sido destacadas son los centros de emisión, y las coladas con su dirección de flujo, cuando ello es posible. Los cráteres normalmente no se conservan, salvo el cráter supuesto señalado en el Cerro La Laguna Formas estructurales Una de las formas más desarrolladas en la Hoja son las fallas con expresión morfológica. Constituyen un conjunto de accidentes bastante recientes que se encuentra relacionado con la tectónica de desgarres activa en la isla desde el Mioceno Superior (Mann et al, 1991). Se distinguen cuatro familias principales de fracturas de juego subvertical de acuerdo con las siguientes direcciones: 1) ONO-ESE a E-O, 2) NO-SE a N-S, 3) NE- SO a NNE-SSO y 4) ENE-OSO. Se trata de direcciones muy generalizadas, aunque predominan unas u otras según los distintos dominios. Así, p.e. en la Formación Peralta destacan más las direcciones NO-SE y E-O que se evidencian morfológicamente por el trazado rectilíneo de numerosos cursos hidrográficos. Las fallas que afectan a materiales pertenecientes a las formaciones neógenas presentan direcciones predominantes N-S, NO-SE y E-O, creando en el paisaje una serie de resaltes y escalones, claramente visibles. Estas fracturas son aprovechadas por la red hidrográfica, como así hace p.e. el arroyo de Las Lajas que tiene dirección NO-SE; la longitud de los resaltes puede ser grande, superándose los 10 km en el citado arroyo.

19 También se observan trazados rectilíneos de la red sobre el sistema de abanicos aluviales. La red de fallas es especialmente densa en el área Sur debido al efecto del indenter del ridge de Beata y constituye una fuente de más alta sismicidad, (Chiesa, 1999). Quizá la dirección que más marca accidentes morfológicos es la NNO-SSE, pues numerosas líneas de incisión llevan esa dirección, especialmente en la Formación Arroyo Seco; En muchas ocasiones no se observa fotogeológicamente el trazado de las fallas debido al recubrimiento por depósitos fluviales, aunque el recorrido rectilíneo del valle ponen en evidencia la existencia de un accidente estructural, habiéndose diferenciado como fallas supuestas con expresión morfológica. Este es el caso p.e. de los valles del Río Yaque del Sur y Arroyo Viajama que coinciden con direcciones NO- SE, SE-SO y N-S. Se han identificado trazas de capa con relativa frecuencia, especialmente en las formaciones de Arroyo Blanco y Arroyo Seco. En ambos casos esto ocurre debido a la erosión diferencial entre capas competentes e incompetentes. Este relieve crea una típica topografía en forma de cuestas, que en muchos casos se extiende a lo largo de varios kilómetros. Asimismo se han definido trazas por niveles competentes que han demostrado una mayor resistencia a la erosión y corresponden a niveles turbidíticos masivos u olistostrómicos intercalados en margas de la Fm. Ocoa, y a intervalos areniscosoconglomeráticos de la serie neógena de la cuenca de Azua. Las facetas triangulares se distinguen localmente en la Hoja en relación con fallas que registran una actividad reciente. Se han reconocido p.e. a lo largo del valle del río Ocoa, asociadas a fallas de dirección submeridiana; al N de Estebanía donde se alinean en sentido ENE-OSO marcando el ápice de varios abanicos coalescentes o en las calizas y margocalizas de la Formación Sombrerito, en uno de los cierres periclinales de la Sierra de Neiba al O de la zona de estudio. En las proximidades de Azua se ha reconocido un grupo de fallas con indicación de hundimiento que presentan una dirección NO-SE a E-O y delimitan un escalón morfológico en el terreno a partir del cual se desarrolla un sistema de glacis.

20 En la zona de La Manacla, entre Río Grande y Río Vía se ha diferenciado una superficie estructural establecida sobre calizas de la Fm Jura en un punto donde se registran bajos buzamientos. Los escarpes de origen estructural distinguidos se desarrollan en los intervalos carbonatados más potentes del techo de la Fm El Número y en el olistolito mayor de la Fm. Ocoa. En algunos casos la dirección de capa de algunos intervalos de litologías competentes coincide con crestas destacadas constituyendo formas que se han distinguido como aristas de origen estructural. Algo similar ocurre del mismo origen Estudio del modelado Se tratan a continuación las formas erosivas y de acumulación que han sido originadas por la acción de los procesos externos. La descripción se realiza de manera agrupada según el tipo de proceso genético y se aportan todos los datos referentes a sus características geométricas, litológicas y cronológicas Formas de ladera y remoción en masa Los depósitos desarrollados en laderas corresponden a deslizamientos (c) y coluviones (d). Se han distinguido dos tipos de deslizamientos cuya diferencia radica principalmente en la velocidad de desplazamiento. Se trata de los deslizamientos por gravedad y los deslizamientos por reptación. Aquellos se diferencian de los deslizamientos por reptación debido a la rapidez de desplazamiento y sus límites resultan de más fácil definición puesto que en numerosas ocasiones se reconocen las respectivas cicatrices de deslizamiento. En muchos casos no existe la posibilidad de expresión cartográfica a la escala de trabajo distinguiéndose, en algunos de ellos como deslizamientos puntuales. En este sentido hay que hacer notar la generación de nuevos deslizamientos tras el paso del huracán Georges al Sur de San José de Ocoa que inutilizaron la carretera acarreando los consecuentes problemas de aislamiento de esta localidad. Se ha

21 señalado un deslizamiento puntual junto al río Ocoa, producido por las grandes lluvias habidas con posterioridad al huracán. Los deslizamientos por gravedad se disponen de una manera dispersa, casi exclusivamente en el área NE de la Hoja, la ocupada por los relieves del cinturón de Peralta. Las fuertes pendientes junto a la pluviometría, constituyen las principales causas de la formación de deslizamientos en esta zona; éstos están favorecidos asimismo por la alteración de los depósitos que provoca un aumento en la fracción arcillosa original. Normalmente presentan una clara cicatriz de deslizamiento. Los afloramientos más significativos se encuentran en las áreas de cabecera de los Ríos Jura y Arroyo Viajama y en las laderas de los valles de ríos como el Ocoa, Banilejo, Limón, Grande, Jura y Las Yayitas entre otros. Constituyen formas de extensión variable y potencia de orden métrico a decamétrico. Su granulometría consiste fundamentalmente en cantos y bloques con una matriz arcillosa, en una distribución caótica; los bloques pueden llegar excepcionalmente a los 2 m. Normalmente están formadas por rocas pertenecientes al Grupo Peralta. Los deslizamientos por reptación presentan un desarrollo destacado al Norte de la cabecera del río Grande y aparecen de forma aislada en el entorno del río Ocoa y en el valle del río Las Yayitas. Movilizan materiales margosos de las formaciones El Número y Ocoa. Presentan unos límites en ocasiones muy poco netos y se encuentran relacionados con fenómenos de tipo creep por lo que su velocidad de desplazamiento es muy baja. Su potencia varía notablemente alcanzándose valores próximos a los 20 m. Los coluviones se desarrollan de forma dispersa y aislada en la Hoja, en pequeños afloramientos de escasa significación espacial. Se localizan en las laderas de mayor pendiente tapizándolas y suavizando el relieve y en las laderas medias y bajas de los valles de los cursos principales y red subsidiaria. Aparte de en los relieves del Cinturón de Peralta, también se observan en las laderas altas y medias de la sierra de Martín García o en las laderas de las colinas formadas por materiales de las formaciones Arroyo Blanco y Arroyo Seco.

22 Poseen una extensión decamétrica a hectométrica y su potencia es del orden de varios metros. Su litología está en función de la del sustrato de los relieves circundantes correspondiendo normalmente a calizas, en ocasiones con sílex, y a areniscas. Sus granulometrías son muy variables yendo desde bloques y cantos a gravas, angulosos, todos ellos englobados por una matriz areno-arcillosa. Constituyen depósitos de baja organización debido a su escaso transporte Formas fluviales Los depósitos de origen fluvial distinguidos en la Hoja, corresponden a fondos de valle (i), planicies de inundación (h), terrazas bajas (f) y medias-altas (e), abanicos aluviales / conos de deyección (g). Los fondos de valle constituyen los depósitos que están en relación más directa con los cauces actuales. Los afloramientos registran en general una gran continuidad desarrollándose prácticamente en todos los cauces relevantes de la Hoja. La destacada extensión longitudinal contrasta con su escasa anchura, (generalmente de orden decamétrico, aunque excepcionalmente puede alcanzar casi el kilómetro como en el Río Yaque del Sur o en el Arroyo Viajama), evidenciando el fuerte encajamiento de la red fluvial. En otros cursos menores los afloramientos se distribuyen de forma más intermitente o aislada a lo largo de los cauces. Los principales afloramientos se desarrollan en los principales cursos de la red, pudiéndose citar entre otros los de los ríos Ocoa, El Canal, Banilejo, Limón, Grande, Vía, Las Yayitas, Irabón, Jura, Yaque del Sur, Viajama, Iradón, Biáfara, Tábara, Las Lajas y Las Cañadas. La litología de los clastos depende directamente de la naturaleza del sustrato en las cabeceras y relieves circundantes. En algunos casos es de composición muy variada, pues a veces el recorrido de los cursos es largo, encontrándose fragmentos de rocas volcanoclásticas, plutónicas, calizas etc... de diferentes formaciones y edades. En otros casos, como p.e. en las cuencas de los ríos Banilejo, Grande, Vía e Irabón corresponden de forma prácticamente exclusiva a calizas y areniscas de las

23 formaciones del Grupo Peralta o en los arroyos y cañadas procedentes de la sierra de Martín García, donde se encuentran principalmente clastos de calizas con sílex, pertenecientes a la Formación Sombrerito. En la cuenca del río Ocoa predominan los clastos de rocas ígneas y volcanoclásticas procedentes de los conglomerados de la Formación Ocoa y de los afloramientos del Grupo Tireo, a los que se suman en su parte baja, al igual que en el río Banilejo, elementos clásticos procedentes de las rocas volcánicas cuaternarias. En las cuencas del arroyo de Tábara y el río Jura, en su parte baja, están formados además de por clastos de calizas, conglomerados y areniscas pertenecientes a las formaciones Trinchera, Arroyo Blanco y Arroyo Seco, por rocas volcanosedimentarias propias de la Fm. Tireo, por calizas del Grupo Peralta y por tonalitas y esquistos del Complejo Duarte. Los diámetros de los clastos son bastante variables oscilando generalmente entre 5 y 25 cm y el grado de rodamiento es normalmente alto a muy alto, medio-alto en los conos aluviales. Litológicamente los depósitos están formados por gravas con frecuentes bloques de dimensiones métricas y en segundo término por arenas. Los cantos muestran un grado elevado de rodamiento y su diámetro oscila normalmente entre 5 y 25 cm. El espesor de los depósitos es difícil de evaluar debido a las limitaciones de exposición aunque probablemente se encuentra comprendido entre 1 y 5 m. Granulométricamente los depósitos están formados predominantemente por cantos (entre 5 y 20 cm.), seguidos de las gravas gruesas, arenas y excepcionalmente bloques hasta de 1 m.; la fracción arcillosa es muy minoritaria, aunque en alguna ocasión puede formar finos niveles. El grado de redondeamiento suele ser alto. El espesor de los depósitos puede oscilar entre 1-5 m. Los elementos clásticos muestran una organización interna característica, como consecuencia de su transporte tractivo en medio acuoso; se reconoce gradación positiva grosera, estratificación cruzada e imbricación de cantos y en muchas ocasiones los niveles poseen bases canalizadas y cicatrices erosivas internas.

24 Los depósitos de planicies de inundación se generan en las áreas anegadas durante las avenidas estacionales. En la Hoja presentan un gran desarrollo en los tramos finales del arroyo Tábara y el río Jura, pues adquieren una extensión que supera los 96 km 2 ; también presentan un amplio desarrollo en los Ríos Yaque del Sur y Jura o en el Arroyo Viajama. Estas planicies normalmente aparecen secas pero con relativa frecuencia, en épocas de grandes lluvias o de ciclones, como ocurrió p.e. con el ciclón Georges, se inundan totalmente, teniendo lugar la llegada de nuevos aportes y modificación de la geometría de los mismos o de los cursos de agua. Se caracterizan por tener una red de canales, muchos de ellos inactivos, excepto en épocas de avenidas que se disponen en trazados meandriformes o trenzados. La granulometría y litología presentada es básicamente la misma que la descrita para los fondos de valle; el grado de redondeamiento varía un poco, debido a la mayor rapidez del medio de transporte, siendo sus cantos subangulosossubredondeados y también la proporción de finos suele ser superior con mayor presencia del tamaño limo. Su potencia puede alcanzar los a 4-5 m. Las estructuras sedimentarias más frecuentes son las imbricaciones de cantos, estratificación cruzada y bases canalizadas. Las terrazas se reconocen de forma intermitente en la mayor parte de los cursos principales (ríos El Canal, Banilejo, Limón, Grande, Vía, Las Yayitas, Irabón, Jura, Yaque del Sur y Arroyos Viajama, Tábara, Las Lajas, Los Charcos y Biáfara y arroyo Piedra);en líneas generales aparecen de forma intermitente configurando afloramientos de escasa extensión. Sin embargo el principal desarrollo se registra en el valle del Ocoa, donde las terrazas constituyen un extenso sistema escalonado. Aparecen predominantemente como terrazas colgadas, aunque en el valle del Ocoa se distribuyen como terrazas encajadas adosándose a ambos márgenes del cauce a lo largo de unos 9 km. Se han agrupado en dos conjuntos en función de su posición respecto al cauce. Así las terrazas medias-altas son aquellas que se encuentran desconectadas de la red fluvial actual, pudiendo alcanzar cotas relativas de hasta + 80 m con

25 potencias de 3 a 6 m. y las terrazas bajas son aquellas encajadas, junto al cauce actual con una cota de 1 a 5 m. sobre el mismo y con espesores de 1 a 3.5 m. Su granulometría consiste en gran medida en cantos heterométricos (5-25 cm.) con gravas gruesas, a los que subordinadamente se añaden arenas y bloques de hasta 1 m. de diámetro. Registran un grado alto a muy alto de rodamiento. La composición de los clastos, como ocurre con otros depósitos fluviales, es muy variada yendo desde rocas volcanoclásticas, pasando por rocas lávicas o plutónicas, hasta calizas, de diferentes edades y formaciones. Aunque existe un buen número de cortes de calidad, éstos son en todos los casos de carácter parcial, estimándose una potencia inferior a 10 m, en cualquier caso. Normalmente se observan numerosas estructuras sedimentarias de origen tractivo: cicatrices erosivas, bases canalizadas, estratificación cruzada planar y en surco e imbricación de cantos Los abanicos aluviales constituyen las formas de acumulación más relevantes y extendidas en la Hoja, ocupando el espacio existente entre los fuertes relieves de la Cordillera Central y la Llanura de Azua y la costa norte de la bahía de Azua configurando una extensa planicie. Asimismo formando parte de la extensa planicie se encuentran los abanicos coalescentes que tienen su origen en la sierra de Martín García. Constituyen un sistema aluvial integrado por un conjunto de abanicos coalescentes de muy diversas dimensiones, con radios comprendidos entre 200 m y 8 km. Presentan en general una morfología bastante alargada con relaciones de arco/radio de 1:1 a 1:2, rasgo que evidencia su alto poder de carga. Se registra una compleja evolución del sistema caracterizada por el desarrollo de varias fases de generación de abanicos. Los depósitos están representados por niveles de cantos y gravas con bloques de hasta 1 m de diámetro en una matriz areno-arcillosa. A veces alternan con horizontes arcillosos que incluyen cantos dispersos. Su potencia es de orden

26 decamétrico y el espesor visible supera localmente los 40 m. Su litología está directamente relacionada con su área fuente. Las estructuras sedimentarias observadas consisten en gradación clástica muy grosera, imbricación incipiente de cantos, estratificación cruzada ocasional y cicatrices erosivas internas. Se integran también en este epígrafe los conos de deyección que se diferencian de los abanicos por su reducida extensión, con formas de menos de 0,5 km de radio, y por su situación localizada en la salida de algunos arroyos a los valles de los ríos principales como pueden ser el Río Ocoa, Yaque de Sur, Jura, Viajama, Los Charcos, arroyos Las Lajas y Tábara, etc. Los depósitos están representados por cantos y gravas de subangulosos a subredondeados, que unas veces se muestran con estructuras propias de corriente (estratificaciones cruzadas, imbricaciones de cantos) y otras con los cantos dispersos en una matriz arenoso-lutítica que son más propias de movimientos en masa. Su potencia máxima se cifra entre 5 y 10 m. Las formas erosivas más relevantes están en relación directa con el establecimiento de la red. La incisión lineal de la red está condicionada por el sustrato litológico y sus estructuras tectónicas, adaptándose a direcciones que son propias de la tectónica regional. De este modo el grado de encajamiento varía mucho según el tipo de litología del sustrato, las cotas absolutas alcanzadas por las distintas formaciones y el tiempo transcurrido. Así, es muy acusado en las áreas montañosas y genera laderas de pendientes elevadas en las que predominan los valores próximos al 30%. En consecuencia los valles suelen presentar encajamientos muy acusados, que en algunas ocasiones alcanzan varios cientos de metros. En los dominios montañosos la red sigue claramente un patrón dendrítico y muestra una cierta estructuración de acuerdo con las directrices que marca el sustrato, predominando las direcciones N-S en el sector de la sierra del Número y ONO-ESE a E-O en la Cordillera Central.

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV)

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV) MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 GAJO DE MONTE (6072-IV) Santo Domingo, R.D. 1.999 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el período 1997-1999 por PROINTEC, formando

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 NEIBA (5971) Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 La presente Hoja

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 YAYAS DE VIAJAMA (6071-IV) Santo Domingo, R.D. 1.999 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el periodo 1997-1999 por PROINTEC, formando

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 PUEBLO VIEJO (6071-III) Santo Domingo, R.D. 1.999 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el periodo 1997-1999 por PROINTEC, formando parte

Más detalles

MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE AZUA (6071) Escala 1:

MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE AZUA (6071) Escala 1: MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE AZUA (6071) Escala 1:100.000 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. GEOLOGÍA REGIONAL 2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 2.1.1. Antecedentes 2.2. MARCO GEOLÓGICO

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 LAS LISAS (6472) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

SAN PEDRO DE MACORIS

SAN PEDRO DE MACORIS MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SAN PEDRO DE MACORIS (6371) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 Pedernales (5870) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: ENRIQUILLO Y BEATA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: ENRIQUILLO Y BEATA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 ENRIQUILLO Y BEATA (5969) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 CONSTANZA (6072) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 NAGUA (6274) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

Hoja de Samaná (6373) Página 1 de 95 Informe Geomorfológico y de Procesos Activos susceptibles de constituir Riesgo Geológico

Hoja de Samaná (6373) Página 1 de 95 Informe Geomorfológico y de Procesos Activos susceptibles de constituir Riesgo Geológico Hoja de Samaná (6373) Página 1 de 95 MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SAMANÁ (6373) Santo Domingo, R.D.,

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 EL SEIBO (6372) Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 La presente

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SANCHEZ (6273) Santo Domingo, R.D., Enero 2007/Diciembre 2010 Hoja de Sánchez

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 BONAO (6172) Santo Domingo, R.D., Enero 2007/Diciembre 2010 Hoja de Bonao

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 MAO (5974) Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 La presente Hoja

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 MONTE PLATA (6272) Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 La presente

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: SABANA BUEY (6070)

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: SABANA BUEY (6070) MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SABANA BUEY (6070) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

SAN FRANCISCO DE MACORÍS

SAN FRANCISCO DE MACORÍS MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SAN FRANCISCO DE MACORÍS (6173) Santo Domingo, R.D., Enero 2007/Diciembre

Más detalles

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SANTIAGO DE LOS CABALLEROS (6074) Santo Domingo, R.D., Enero 2007/Diciembre

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100. MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SANTO DOMINGO (6271) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: CONSTANZA (6072-I)

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: CONSTANZA (6072-I) MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 CONSTANZA (6072-I) Santo Domingo, R.D. 1. La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el periodo 1997-1999 por PROINTEC, formando parte del

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 ARROYO LIMÓN (5973) Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 La presente

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE CONSTANZA (6072) Escala 1:

MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE CONSTANZA (6072) Escala 1: MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE CONSTANZA (6072) Escala 1:100.000 - 2 -Hoja Constanza 2 CUADRANTE DE CONSTANZA INDICE 1. INTRODUCCION 2. GEOLOGIA REGIONAL 2.1. LOCALIZACION

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: JUANILLO / BÁVARO

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: JUANILLO / BÁVARO MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 JUANILLO / BÁVARO (6571/6572) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre

Más detalles

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos Rañas. Objetivos Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Qué son las rañas? Rañas Destacan en el paisaje del Geoparque como amplias plataformas, formaciones sedimentarias detríticas groseras depositadas

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000

MAPA GEOLOGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 MAPA GEOLOGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 BONAO (6172-IV) Santo Domingo, R.D. 1.999 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el periodo 1997-1999 por PROINTEC, formando parte del

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 AZUA (6071-II) Santo Domingo, R.D., Enero 2000 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el periodo 1997-1999 por Informes y Proyectos S.A.

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON arr MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA +ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON Autor Margarita Díaz Molina Mayo 1991 1. DURON La columna estratigráfica obtenida

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

z: IIIS ;:~ k _JU It)( 4J_.9,46-*#" 4@gQJQ que se encuentran en el área estarían deformadas en igual medida, mientras que las terrazas más modernas no aparecerían deformadas, Atendiendo a ésto, el autor

Más detalles

MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: SAN FRANCISCO DE MACORÍS (6173)

MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: SAN FRANCISCO DE MACORÍS (6173) MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SAN FRANCISCO DE MACORÍS (6173) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 ÍNDICE ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...4 1.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA...5

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE ORIENTACIÓN A RIESGOS GEOLÓGICOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: CONSTANZA (6072)

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE ORIENTACIÓN A RIESGOS GEOLÓGICOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: CONSTANZA (6072) MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE ORIENTACIÓN A RIESGOS GEOLÓGICOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 CONSTANZA (6072) Santo Domingo, R.D. Enero 2.000 La presente Hoja y Memoria han sido realizadas en

Más detalles

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161)

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161) INDICE: 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 ENCUADRE GEOLÓGICO.... 3 3 ESTRATIGRAFÍA... 4 3.1 TERCIARIO... 4 3.2 CUATERNARIO... 4 4 GEOMORFOLOGÍA... 5 5 HIDROGEOLOGÍA...6 6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA... 7 6.1 ÁREA III

Más detalles

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS De acuerdo a la división de las provincias fisiográficas de la República Mexicana que fue propuesta por Raisz (1959), el área de estudio está ubicada en la

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir del estudio del relieve y la litología del área de influencia del proyecto. Para

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO MESA REDONDA SOBRE INVESION ENERGETICA EN LA REPUBLICA DOMINICANA Fuentes de Energia e Inversion en la Republica Dominicana Ing.

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe. Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe. Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA 2008 II Seminario del Geoparque de Sobrarbe Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA [FACIES DE LA TRANSICIÓN ENTRE EL DESBORDAMIENTO Y LA ZONA DE LÓBULOS DE LOS SISTEMAS TURBIDÍTICOS DE

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

El entorno geológico de las Sierras Exteriores Aragonesas

El entorno geológico de las Sierras Exteriores Aragonesas Geolodía 2011 viene a consolidar la jornada dedicada a los que se toman interés por leer la historia de la tierra registrado en las rocas. Este año, bajo el impulso de la Sociedad Geológica de España (http://www.sociedadgeologica.es),todas

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: PUERTO PLATA (6075)

MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: PUERTO PLATA (6075) MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 PUERTO PLATA (6075) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 ÍNDICE ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...4 1.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA...5 1.2

Más detalles

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M.

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M. Son estudiados desde dos perspectivas: Geomorfología (Formas del relieve, patrones del drenaje). Sedimentología (características del medio y depósitos resultantes, facies sedimentaria) Para su estudio

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 NEIBA (5971-III) ALBUM FOTOGRÁFICO Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 Hoja de Neiba (5971-III) 2 1. RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Foto 1 -.(9005-e)

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 PADRE LAS CASAS (6072-III) Santo Domingo, R.D,. Enero 2000 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el periodo 1997-1999 por Informes y

Más detalles

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM Índice: Definición. Objetivos formales. Factores del análisis geomorfológico. Los procesos en el análisis geomorfológico. Leyes

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES u u MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES HOJA 601 (15-24) NAVALCAN w E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE aági-. 1.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Más detalles

MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: CUADRANTE 5973: ARROYO LIMÓN MEMORIA

MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: CUADRANTE 5973: ARROYO LIMÓN MEMORIA MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 CUADRANTE 5973: ARROYO LIMÓN MEMORIA Proyecto K : Cartografía Geotemática de la República Dominicana Santo Domingo, R.D. Julio 2002

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011 Profesora: Carmen Moreno Garrido Ana Romero Sanchón, Rocio Lago Garrido, Almudena Redondo Fernandez y Juan Manuel Peña Acevedo con las aportaciones de Irina

Más detalles

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil Capítulo 2 Datos Geologicos para la Ingeniería Civil DATOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS PARA LA INGENIERÍA CIVIL Etapa de Anteproyecto Datos geológicos de Fotográfias aéreas Datos geológicos de mapas geológicos

Más detalles

Ambientes marinos someros terrígenos

Ambientes marinos someros terrígenos Ambientes marinos someros terrígenos Alumnas. Billarent Cedillo Andrea Sacristán Ramírez Arantxa Vargas Rodríguez Daniela Lic. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM Sedimentología y Estratigrafía

Más detalles

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid ABANICOS ALUVIALES (Alluvial fans) ABANICOS ALUVIALES Cuerpos sedimentarios de

Más detalles

0.-OBJETO 1.- INFORMACIÓN PREVIA

0.-OBJETO 1.- INFORMACIÓN PREVIA 0.-OBJETO El objeto del presente Estudio Geológico-Geotécnico es identificar el terreno y determinar sus características de comportamiento a lo largo de la traza por la que discurre la tubería objeto de

Más detalles

Sierra de Aralar (019)

Sierra de Aralar (019) Sierra de Aralar (019) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 35 36 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA. 4.1. ENCUADRE GEOLÓGICO. La geología de Asturias es de una diversidad y riqueza que no es fácil de encontrar en un territorio tan poco extenso, lo

Más detalles

MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: SALCEDO (6174)

MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: SALCEDO (6174) MAPA DE RECURSOS MINERALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SALCEDO (6174) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 ÍNDICE ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 4 1.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA. 5 1.2 ANTECEDENTES

Más detalles

El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo

El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo Jean François Dumont Essy Santana En base a proyectos realizados en cooperación con : INOCAR CIG-G Petroproducción ESPOL Enero, 2007 Guayaquil 1 El

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Cabo Silleiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa Sur. Sector: Cabo Silleiro-A Guarda. Municipio: Baiona. Parroquias: Santa María de Baredo. Extensión: 0,55km2. 07_01_415 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Borobia Aranda de Moncayo (073)

Borobia Aranda de Moncayo (073) Borobia Aranda de Moncayo (073) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular). 2.1. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES. 2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular). 1 2.3. EL ROQUEDO ESPAÑOL Y LOS TIPOS DE RELIEVE.

Más detalles

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas 3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA Geomorfología Unidades Fisiográficas Desde el punto de vista geológico, la zona abarcada por el proyecto se encuentra localizada en la transición entre dos grandes unidades

Más detalles

INFORME DE GEOTECNIA HOJA N 732 (VALDECABALLEROS)

INFORME DE GEOTECNIA HOJA N 732 (VALDECABALLEROS) Irst tu:o ecnoloulc GeoMinero de Espara INFORME DE GEOTECNIA HOJA N 732 (VALDECABALLEROS) 4 ~.: SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA INDIC.E págsr-agar-terísticas-geotécnica-q

Más detalles

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY Responde a las variaciones regionales y locales en material madre, topografía y drenaje. Primer Mapa General de Suelos a nivel nacional Autores: Ings.

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO El lugar seleccionado para el desarrollo de la presente tesina es El Rebaixader (Senet, Alta Ribagorça, Pirineo Axial Catalán) anteriormente llamado el barranco de

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 BARAHONA (5970-I) Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 La presente Hoja y forma parte del Programa de Cartografía Geotemática de la, Proyecto

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena Alumna: MARIELA TOALA SALINAS Para el reconocimiento de tipos de rocas en fotos aéreas, el foto geólogo debe basarse en indicios de la expresión topográfica, coloración

Más detalles

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio 32 La ausencia de vegetación en cualquier lugar influye drásticamente en el deterioro de los taludes, ya que sin vegetación

Más detalles

Instituto Tecnológico ~ GeoMinero de España

Instituto Tecnológico ~ GeoMinero de España Instituto Tecnológico ~ GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO GEOTECNIA HOJA Nº 165 (17-9) HERRERA DE PISUERGA Autor: J. Alameda Revalderia Mayo 1991 r MINISTERIO

Más detalles

Fisiografía. Litología. Topografía Fisiografía. A. Antecedentes

Fisiografía. Litología. Topografía Fisiografía. A. Antecedentes Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Adolfo Quesada Román Introducción Las inundaciones y los procesos

Más detalles

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica)

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica) Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica) Trabajo Fin de máster Lucía Peláez González Julio 2013 Universidad de Oviedo Facultad de Geología 2 1. Introducción

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Sistema de Explotación Sella

Sistema de Explotación Sella 1. Localización El Sistema de Explotación del Sella ocupa una superficie de 1.283,704 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 211 kilómetros, siendo el quinto en tamaño entre los 20

Más detalles

MEMORIA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: AZUA (6071)

MEMORIA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: AZUA (6071) MEMORIA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 AZUA (6071) Santo Domingo, R.D. 1999 La presente Hoja y su correspondiente Memoria han sido realizadas en el periodo 1997-1999

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 LA ROMANA (6471) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles