I N F O R M E A N U A L BMC_informe_2010-print.indd 1 BMC_informe_2010-print.indd 1 15/03/ :18:03 a.m. 15/03/ :18:03 a.m.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I N F O R M E A N U A L BMC_informe_2010-print.indd 1 BMC_informe_2010-print.indd 1 15/03/ :18:03 a.m. 15/03/ :18:03 a.m."

Transcripción

1 INFORME ANUAL BMC_informe_-print.indd 1 15/03/ :18:03 a.m.

2 Diseño y Diagramación: Aviztar Creative Solutions Edición e Impresión: Imagen Visual Producciones BMC_informe_-print.indd 2 15/03/ :18:17 a.m.

3 PRINCIPALES RAFAEL MEJÍA LÓPEZ JUAN PABLO JAIMES GARCÍA CARLOS ADOLFO MEJÍA TOBÓN 3 JORGE DE JESÚS RESTREPO PALACIOS JUAN FELIPE GAVIRIA SUPLENTES SERGIO ENRIQUE VILLAMIZAR TULIO ENRIQUE ARBELÁEZ GÓMEZ LUIS DAVID PEÑA SALGADO CARLOS ALBERTO ESTEFAN UPEGUI JAVIER SERRANO RODRÍGUEZ JORGE TARAZONA SEPÚLVEDA BMC_informe_-print.indd 3 15/03/ :18:18 a.m.

4 BMC_informe_-print.indd 4 15/03/ :18:18 a.m.

5 JUAN CARLOS BOTERO RAMÍREZ Presidente PAOLA VANEGAS ACOSTA Vicepresidente Comercial 5 GONZALO DELGADILLO TORO Vicepresidente Financiero y de Desarrollo HUMBERTO ZULUAGA VELASCO Vicepresidente de Tecnología DAVID FRANCISCO BARRETO ARENAS Vicepresidente de Gestión y Operaciones CARMEN NOHELIA CAMPO LAMILLA Vicepresidencia Jurídica - Secretaría General BMC_informe_-print.indd 5 15/03/ :18:18 a.m.

6 BMC_informe_-print.indd 6 15/03/ :18:18 a.m.

7 Pág. 1. Informe de la Junta Directiva y del Presidente Estados Financieros de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. 49 Dictamen e informe del Revisor Fiscal 51 Notas a los Estados Financieros Estados Financieros Consolidados 93 Dictamen del Revisor Fiscal 95 Notas a los Estados Financieros Consolidados Operaciones celebradas con los socios y con los administradores Adendos 129 Informe de la Junta Directiva acerca del Sistema de Control Interno 131 Gestión del Riesgo 132 Informe De Procesos Judiciales Bolsa Mercantil de Colombia BMC 137 Anexos Código de Comercio 141 Informe de Gestión Grupo Empresarial 147 BMC_informe_-print.indd 7 15/03/ :18:18 a.m.

8 BMC_informe_-print.indd 8 15/03/ :18:18 a.m.

9 9 BMC_informe_-print.indd 9 15/03/ :18:18 a.m.

10 BMC_informe_-print.indd 10 15/03/ :18:18 a.m.

11 Entorno Económico Durante el se mantuvieron los efectos de la crisis económica mundial que inició en el No obstante, la recuperación económica se afianzó en el transcurso del año, siendo los países en desarrollo los que aportaron casi la mitad del crecimiento mundial. Según el Fondo Monetario Internacional se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre a una tasa de crecimiento de 4,4% en, con crecimientos moderados en los países desarrollados (2,5% en promedio) y una recuperación más acelerada en los países emergentes (crecimientos de 6,5% promedio). Dentro del primer grupo, la dinámica mostrada en el año indica que Estados Unidos creció más rápido que Europa y Japón. Entre los mercados emergentes, las economías asiáticas llevaron la vanguardia, mientras que algunas economías en desarrollo de Europa se encontraron rezagadas. Por su parte, América Latina mostró resultados favorables. En general, los países en desarrollo se recuperaron gracias a un fuerte crecimiento de la demanda interna, la afluencia neta de capital y bonos internacionales y el aumento de inversión extranjera directa. Es así como según el Banco Mundial, Asia Oriental y el Pacífico encabezaron el crecimiento mundial con un crecimiento del PIB estimado en 9,3%, consecuencia del aumento estimado de 10% en el PIB de China y un aumento de 35% de sus importaciones; el resto de la región mantuvo crecimientos de alrededor de 6,8% en el PIB. Por su lado, Estados Unidos mostraría un crecimiento de 2,9% según la última estimación para el año realizada por La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA), pues aunque se lograron avances debido al proyecto fiscal implementado; el empleo y la vivienda permanecieron débiles. Europa y Asia Central mostraron un bajo crecimiento debido a la reestructuración económica que se llevó a cabo en varios países y al estancamiento en la producción de países como Bulgaria, Lituania y Rumania. Entre tanto, América Latina mostró un incremento del PIB estimado en 5,7% para el año, lo cual se situó por encima de lo proyectado. Específicamente Brasil, la economía líder de la región, creció 7,5% en los últimos doce meses hasta septiembre en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos divulgados por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Los datos son compatibles con las previsiones tanto del Gobierno como de los economistas de los bancos privados, que proyectan un crecimiento del 7,5% este año para la economía brasileña, tras la contracción del 0,6% sufrida en 2009 como consecuencia de la crisis económica global. El Banco Mundial prevé que la economía mundial crezca un 3,3% en 2011 para luego llegar al 3,6% en Los países en desarrollo seguirán liderando la recuperación con un crecimiento previsto del 5,7%. Aunque gran parte de la economía mundial muestra signos de recuperación, Europa se encuentra rezagada y pone en alerta el peligro de una crisis pronunciada en la mencionada zona que lleve a diseminar una segunda caída de la economía mundial. La Comisión de la Unión Europea supone el cierre del año con un crecimiento económico para la zona del 1,7%. Alemania, el principal motor de la unión, se espera tenga un crecimiento de 3,7%, mientras que España e Irlanda se prevé se contraigan un 0,2%. Sin embargo, de acuerdo a las medidas que está tomando la zona para mitigar la crisis, se espera que economías como España e Irlanda empiecen a entrar en la senda del crecimiento por el aumento de la confianza de los inversionistas, debido al mejor manejo de la deuda. Portugal, por su parte, volvería a crecer nuevamente en el año BMC_informe_-print.indd 11 15/03/ :18:19 a.m.

12 12 Respecto al mercado financiero mundial y las Bolsas de commodities, según la revista Futures Industry, el volumen de contratos de futuros y opciones globales se incrementó 20,8%. Específicamente, el volumen de contratos con subyacente agrícola, se incrementó 26,3%; con subyacente energético subió 10,2%; con subyacente de metales no preciosos aumentó en 75,2% y con subyacente de metales preciosos subió 15,2%. Por región, en Asia del Pacífico el número de contratos se incrementó en 38,5%, en Norteamérica subieron 32,5%, en Europa 20,6% y en Latinoamérica 7,6%, cifras comparadas con el año Respecto a Colombia, los tres primeros trimestres del año presentaron incrementos del PIB de 4,5%, 4,4% y 3,6%, respectivamente, arrojando un crecimiento acumulado de 4,1% de enero a septiembre. Este comportamiento se explica principalmente por un aumento del 12,7% en explotación de minas y canteras; una expansión de 5,4% en industria manufacturera; 5,3% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 4,7% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 4,2% en servicios sociales, comunales y personales; mientras que durante el año se presentó una contracción en el sector de la construcción -0,8% y en el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca -0,8%. La minería jalonó el crecimiento económico del año gracias al aumento en el valor agregado del petróleo crudo, el gas natural y otros minerales; por su parte el comercio y la industria manufacturera contribuyeron a dinamizar la economía, producto de una mejor relación con nuestros principales socios comerciales. Por su parte el decrecimiento en la construcción obedeció a una disminución en la construcción de edificaciones. De otro lado el sector de agricultura, ganadería, caza y pesca presentó una contracción dada la disminución en la producción de café y otros productos agrícolas. Por su parte las actividades relacionadas con la producción de animales INFORME ANUAL vivos y otros productos animales presentaron decrecimientos en los primeros trimestres del año y los productos de silvicultura, extracción de madera y actividades conexas decrecieron en el tercer trimestre del año. La crisis con Venezuela en el primer trimestre del año afectó principalmente al sector ganadero, mientras que las condiciones climáticas en los últimos trimestres del año golpearon la producción de este sector, situación que se trasmitió a la Bolsa de commodities del país, dada la alta transaccionalidad de los productos con subyacente ganadero (tanto en registro de facturas como en contratos) y de otros subyacentes agrícolas que se vieron afectados en su producción. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totales durante el período enero-octubre de crecieron 20,5% respecto al Este comportamiento se explica por un aumento del 32,4% en las exportaciones con rumbo a Estados Unidos, debido a mayores ventas de combustibles y aceites minerales. En el mismo período, las exportaciones destinadas a Venezuela disminuyeron 68,3% debido principalmente al cierre en las ventas de carnes y despojos comestibles, principalmente durante los primeros meses del año. Para el año 2011 se espera un mayor dinamismo como resultado de la mejora en las relaciones comerciales de Colombia con sus vecinos y la exploración de nuevos mercados con potencial exportador. Pasando a analizar el consumo total, éste no fue ajeno al comportamiento para los países emergentes en el mundo, con un aumento de 4,2% que obedeció principalmente a mejoras en el consumo privado. Por otro lado, los flujos de inversión tuvieron un comportamiento favorable para Colombia. Es así como la inversión extranjera directa acumulada en el período enero-septiembre de presentó un crecimiento del 3,2% respecto a BMC_informe_-print.indd 12 15/03/ :18:19 a.m.

13 Con referencia a la inflación, ésta se situó en 3,17% para el año, superior en 117 puntos básicos a la registrada en Los grupos que registraron las mayores variaciones positivas fueron salud y alimentos. La meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año 2011 se sitúa entre 2% y 4%. En cuanto a la tasa de cambio, durante el el peso colombiano presentó una revaluación de 6,3% frente al dólar. Este comportamiento se generó en buena parte por factores externos como la crisis global en las economías, lo cual generó fuertes expansiones de la cantidad de dinero primario que generaron flujo de capital a los países emergentes. Por su parte, la tasa de desempleo del último trimestre del año según el DANE se situó en 10,6%, mostrando una reducción respecto al cierre del año anterior cuando se situó en 12,2%. Este resultado se explica por un mejor desempeño económico, aunque el subempleo y el empleo informal siguen mostrando niveles considerables. Finalmente vale la pena mencionar que durante el año, en un contexto de pocas presiones inflacionarias, la Junta Directiva del Banco de la República redujo la tasa de interés de política hasta situarla en 3%, impactando en esa misma dirección las tasas de interés de mercado. Desempeño de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Resultados Financieros de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. En el año los ingresos operacionales de la Bolsa llegaron a $ millones, presentando una disminución del 13,5% frente al año 2009, explicado principalmente por la caída de los ingresos por registro de facturas y por las subastas de contingente agropecuario. Los primeros se vieron afectados en mayor medida por la crisis económica de 2009 y sus efectos en el primer semestre del año, lo cual se tradujo en una reducción del 4,2%, representando una caída en estos ingresos por $440 millones y una participación en el total de los ingresos operacionales de 58%. Este comportamiento se debió en gran parte a la disminución en el valor de los registros de ganado vacuno 1 en $1,15 billones al pasar de $2,97 billones registrados en 2009 a $1,82 billones realizados en, lo que implicó una caída de 38,8%. Lo anterior fue el resultado del cierre de las exportaciones hacia Venezuela, principalmente en el primer semestre del año y a los registros de arroz cáscara nacional que cayeron en $ millones al pasar 1 Ganado vacuno incluye: Ganado, novillo, carne refrigerada en canal. de $1,20 billones a $ millones, que equivale a una caída del 24% con respecto a 2009, principalmente como efecto de la reducción de los inventarios de este producto durante el. Es importante destacar que el número total de registro de facturas fue mayor en el respecto al 2009, con un incremento del 11,8%, pasando de en 2009 a registros en. Lo anterior permite concluir que el decrecimiento de los ingresos por concepto de registro de facturas corresponde a una disminución en los precios de los productos agropecuarios, entre otras causas por efecto de la revaluación del peso frente al dólar. Respecto a las subastas de contingente agropecuario (MAC), el valor de los ingresos decreció en $648 millones en comparación al 2009, representando una disminución del 33% y participando con el 7,7% del total de los ingresos operacionales. La reducción se debió a que en el año 2009 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) subastó en Bolsa contingentes por toneladas 13 BMC_informe_-print.indd 13 15/03/ :18:19 a.m.

14 14 y en subastó toneladas, es decir, una reducción de toneladas que representan una caída del 39,7% de la cantidad subastada. De otra parte, los ingresos por concepto de convenios 2 dentro de la ejecución de la política de apoyos a la comercialización con el MADR, presentaron un decrecimiento del 45% respecto al año 2009, representados en una disminución por $2.393 millones y participaron con el 17,1% del total de los ingresos operacionales. El decrecimiento de estos ingresos corresponde principalmente a que no participó el número de beneficiarios esperado en los programas del MADR, lo que afecta el rubro de Administración de Valores; a la disminución del incentivo de almacenamiento de arroz debido a la reducción en el provisión de la producción por parte de la industria molinera del país a lo largo del año e igualmente al decrecimiento del valor del contrato con el MADR. Por su parte, en el año el Mercado de Compras Públicas (MCP) presentó un volumen de $ millones, frente a los $ millones de 2009, representando un aumento de 41,7% respecto al año 2009; esto equivale a un aumento en los ingresos de $1.327 millones y una participación en los ingresos operacionales de 12,3%. El mayor volumen del se explica por el incremento en las compras de las entidades capturadas durante 2009 y por las que se vincularon durante el al MCP. Para el año 2011 la tendencia será la misma y la Bolsa seguirá trabajando para fortalecer el número de entidades estatales que compren por medio de la BMC Exchange y de esta forma, propender por el crecimiento continuado de esta importante línea de negocios. Con respecto a las Operaciones de Mercado Abierto (OMAs) (sin incluir las operaciones del MCP), estas participaron con el 3,5% de los ingresos operacionales y se presentó una caída en los ingresos por $572 millones, que representan una disminución del 48,7% con respecto a los ingresos obtenidos en el Lo anterior se explica en gran medida por un decrecimiento del 48,1% en el valor de los ingresos derivados de las Operaciones de Mercado Abierto de tipo Financiero, debido al proceso de desmonte que están teniendo los contratos a término. Dentro de este tipo de operaciones, en aras del nuevo direccionamiento estratégico de la Compañía, encaminado a ofrecer al mercado instrumentos que no contaran con el limitante patrimonial de la Cámara (CRC Mercantil), se ofreció al mercado la alternativa de Repos de CDM sin interposición de la CRC Mercantil como contraparte, lo cual implicó una fase de adaptación del mercado por lo que durante esta etapa se alcanzaron ingresos en CDM sin contraparte por $80,8 millones, y para los Repos de CDM con contraparte ingresos por $135 millones, los cuales presentaron una disminución del 70% respecto al 2009, cuando se presentaron ingresos por $453 millones. De otra parte, durante la compañía puso en funcionamiento el producto de venta definitiva de facturas. Aunque inicialmente sólo se permitió negociar facturas que fueran generadas en el escenario de transacción de físicos de la Bolsa, hacia finales del año se comenzó con la venta de facturas provenientes de negociaciones realizadas por fuera del escenario bursátil. Gracias a la entrada al mercado de nuevos productos como la Venta Definitiva de Facturas y los Repos sobre CDM sin interposición de contraparte, se generaron ingresos por $104 millones, augurando un 2011 positivo para estos productos. Lo anterior se suma al buen resultado ya mencionado en el MCP que durante vio multiplicar casi por tres el volumen negociado. 2 Convenios: Incluye Administración de Valores y Supervisión Incentivo Almacenamiento. INFORME ANUAL BMC_informe_-print.indd 14 15/03/ :18:19 a.m.

15 Es importante resaltar que aun cuando visto en su totalidad, en se presentó una caída en el ingreso de registro de facturas, durante el segundo semestre del año se observó que esa tendencia comenzaba a revertirse, terminando con un crecimiento del 11,3% en los ingresos frente a igual periodo del año anterior. En la siguiente gráfica se puede observar el comparativo de los ingresos operacionales del versus el 2009: Ingresos Operacionales 15 Convenios incluye Administración de Valores y supervisión del incentivo al almacenamiento. Otros ingresos operacionales incluye, modifi cación de operaciones, inscripción de títulos (carteras colectivas), análisis de muestras, cuotas de sostenimiento, publicaciones y suscripciones, seminarios y capacitaciones, honorarios Cámara Arbitral, servicio de inventarios nuevos productos y recuperaciones de riesgo operativo. Pasando a analizar el comportamiento de los gastos operacionales, es importante resaltar que éstos decrecieron el 1,1%, estando por debajo del nivel presupuestado cuyo crecimiento se estimaba fuera del 2,5%, respecto al año Los principales rubros que contribuyeron a esta reducción fueron honorarios, divulgación y publicidad, arrendamientos y gastos de viaje, equivalentes al 5% del total de gastos de administración. En el la Bolsa presentó una pérdida operacional por valor de $780 millones versus la utilidad operacional de $1.679 millones alcanzada en el Esta disminución de $2.459 millones se explica por la ya mencionada caída en los ingresos operacionales, originada en el menor volumen por Registro de Facturas, en una disminución de $2.393 millones en convenios con el MADR y en $647 millones de MAC. El efecto sumado de estos tres rubros asciende a casi $3.500 millones, el cual, como se ve, no se reflejó en la misma intensidad en la caída de la utilidad operacional. El esfuerzo en gastos hecho por la Bolsa, sumado a los excelentes resultados del MCP, contribuyeron a aminorar este efecto en la utilidad operacional, al tiempo que hicieron aumentar la participación del negocio bursátil dentro del total de ingresos de la Bolsa. La utilidad no operacional, disminuyó en en $3.787 millones respecto a La razón principal de esta caída se da por contabilizar una pérdida por el método de participación de $4.272 millones, producto de las provisiones a que se ha visto avocada la CRC Mercantil ante los incumplimientos en operaciones de Contratos a Término. BMC_informe_-print.indd 15 15/03/ :18:19 a.m.

16 16 Esta situación en la CRC Mercantil obedeció a una provisión por $6.753 millones realizada en sus estados financieros, derivada de una prudente estimación de pérdidas probables sobre las operaciones de Contratos a Término incumplidas durante el año. Al respecto, se destaca el cambio de política y la reorientación estratégica del negocio que efectuó la Bolsa, en aras de garantizar la integridad del mercado de valores, para lo cual se implementó un proceso de desmonte de estos contratos con alto nivel de incumplimientos, lo que significó una disminución del 38,3% en volumen de negociación, como se detalla más adelante. Es importante destacar que en cuanto al tema de incumplimientos, la CRC Mercantil ha honrado con recursos propios incumplimientos en operaciones de Contratos a Término por valor de $ millones, de los cuales ha recuperado $ millones bajo las modalidades de (i) renovación de operaciones; (ii) pago en efectivo de los mandantes; (iii) pago en efectivo de las aseguradoras; (iv) activación de la línea de crédito del Banco Agrario y (v) liquidación del subyacente. Durante el año, la CRC Mercantil implementó la figura de proveedor de liquidez para el Sistema de Riesgo Central de Contraparte, a través de la cual las Sociedades Comisionistas vinculadas con el Banco Agrario, obtuvieron la liquidez necesaria para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de las operaciones financieras. En lo corrido del año se vincularon 6 Sociedades Comisionistas y se realizaron activaciones por un total de $6.668 millones con la finalidad de cubrir los incumplimientos presentados, contribuyendo así a reducir los mismos presentados durante el año. Como acciones adoptadas por la CRC Mercantil y la Bolsa para mitigar los incumplimientos de estas operaciones se modificó la Resolución de los Operadores Ganaderos, referente a la introducción de requisitos adicionales para realizar Contratos Ganaderos a Término. A su vez, durante el año se realizaron visitas de liquidación y verificación de subyacente, se estableció el Comité de Incumplimientos cuyo objetivo es definir los planes de acción tanto para Firmas Comisionistas de la Bolsa y sus mandantes; surgió el Área de Recuperación de Cartera con el efecto de un aumento de los recaudos efectivos y se crearon planes de disminución de cupos. Dentro de los ingresos no operacionales de la Bolsa se destacan los rendimientos financieros 3 por valor de $1.899 millones, con una participación del 9,8% dentro del total de ingresos de la Bolsa y una rentabilidad promedio de 6,46%, 278 puntos básicos por encima de la DTF. Frente al año 2009 este rubro tuvo una reducción del 22%, producto de los menores saldos en portafolio por la disminución en el flujo de caja. Sin embargo, el spread sobre la DTF fue mayor este año, pues en el 2009 el mismo ascendió a 166 puntos básicos. Es así como al cierre del año nuestra pérdida neta ascendió a $3.657 millones, afectada principalmente por el efecto del reconocimiento del método de participación por $4.272 millones, sobre las pérdidas netas de la CRC Mercantil. Lo anterior arrojó como resultado una caída frente al 2009 cuando se llegó a una utilidad neta de $1.915 millones. Excluyendo los resultados del método de participación, la Bolsa habría presentado una utilidad neta de $615 millones. Por su parte los activos totales de la compañía presentaron un decrecimiento de $7.568 millones, que representan una caída del 10,6% con relación a la cifra reportada en el año 2009, explicado principalmente por la 3 Rendimientos Financieros: Incluye Rendimientos de Operaciones Repo Simultáneas, Financieros y Ajuste por Valoración de Inversiones INFORME ANUAL BMC_informe_-print.indd 16 15/03/ :18:20 a.m.

17 disminución de la inversión en la Cámara de Riesgo, por efecto del reconocimiento del método de participación. Con relación a los pasivos totales, éstos reflejaron un decrecimiento de $976 millones que representan una disminución del 29,8% con relación a la cifra reportada en el año 2009, explicada principalmente por la caída en $718 millones de los impuestos, gravámenes y tasas y $379 millones de las cuentas por pagar. En cuanto al patrimonio, éste decreció en un 9,7% explicado principalmente por la pérdida neta de $3.657 millones. Resultados Operacionales Evolución de los productos de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Durante el año, el valor total de los negocios en la BMC Exchange ascendió a $13.6 billones, registrando una reducción del 9,4% con respecto a los $15,1 billones alcanzados durante el año El promedio diario de los negocios realizados en la rueda de la BMC Exchange durante, incluyendo los registros de facturas, alcanzó los $ millones, siendo inferior al promedio diario de $ millones logrado durante Año 2007 (Millones de pesos) Año 2008 (Millones de pesos) Año 2009 (Millones de pesos) Año (Millones de pesos) Variación % Valor Total ,36% Valor promedio Rueda ,47% 17 Evolución de los productos de la BMC Exchange Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Consolidado de Operaciones Por Tipo de Instrumento: Valor Millones de Pesos Número de Operaciones Valor Millones de Pesos Número de Operaciones Variación % Valor Variación % Número de Operaciones 2009 /2009 /2009 Total ,36% 11,62% Registro Facturas ,23% 11,81% OMAs ,70% -19,02% Subastas MAC ,97% 0,67% BMC_informe_-print.indd 17 15/03/ :18:20 a.m.

18 Registro de Facturas (RF) En el año se realizaron Registros de Facturas (RF) por un valor total de $12 billones, presentando una reducción del 6,2% con respecto al año 2009 cuando se registraron operaciones por $12,8 billones. Los productos más importantes dentro del volumen total negociado se detallan en la siguiente tabla: 18 Producto Valores Participación Millones $ % Ganado Vacuno ,93 12,5% Arroz Cascara Cáscara Nacional ,92 7,6% Arroz Blanco Nacional ,97 7,4% Maíz Amarillo Importado ,06 4,9% Leche Líquida Liquida ,31 4,8% Carne de Vacuno Fresca o Refrigerada ,99 3,4% Café Excelso ,18 3,1% Aceite Crudo de Palma ,31 3,0% Carne de Cerdo Fresca o Refrigerada en Canal ,33 2,7% Carne Pollo o Gallina Fresca o Refrigerada en Canal ,30 2,4% Maíz Amarillo Nacional ,35 2,3% Mezcla de Aceites Vegetales ,20 1,9% Café Pasilla pasilla ,01 1,5% Subtotal ,85 57,5% Otros Productos * ,46 42,5% Total Registro de Facturas ,31 100,0% *Está conformado por 745 tipos de producto Como se mencionó con anterioridad, entre las principales causas que explican la reducción de este tipo de operaciones, merecen la pena destacar de un lado, la caída en los registros de ganado y de carne vacuna que en el año disminuyeron en $1,15 billones como resultado del cierre de las exportaciones hacia Venezuela (principalmente en el primer semestre del año); y de otro lado, la política del MADR respecto a la diminución en el apoyo a través de los convenios fitosanitarios, lo que implico la no ejecución de los programas del MADR al sector durante, que reflejaron una reducción de $ millones en el valor de los registros de cultivos tipo exportación como banano, flores, aceite crudo de palma, hoja seca de tabaco, hortalizas, tubérculos y otros productos. En el año, éste tipo de operaciones representó el 87,8% del volumen total de operaciones de la BMC Exchange. INFORME ANUAL BMC_informe_-print.indd 18 15/03/ :18:20 a.m.

19 Evolución Registro de Facturas (RF) Operaciones de Mercado Abierto (OMAs) Sin incluir las subastas de contingentes arancelarios, durante el año se realizaron Operaciones de Mercado Abierto en Bolsa por valor de $ millones, registrando una reducción del 18,7% respecto al 2009, cuando se realizaron negocios por $ millones. En términos generales este decrecimiento está explicado en las operaciones de Repos sobre CDM y en los Contratos a Término (CAT, CPT y CGT) debido a la política de desmonte de operaciones con garantía de contraparte de la CRC Mercantil. Como resultado de esto, durante los primeros meses de desmonte estas operaciones se vieron afectadas en su monto pero en el transcurso de los últimos meses del año se pudo evidenciar un incremento en este tipo de operaciones sin garantía de contraparte. De otro lado, las operaciones de físicos (forward y disponibles) registraron durante el año un crecimiento del 13,2% pasando de $ millones realizados en 2009 a $ alcanzados en. No obstante, las operaciones realizadas a través del MCP presentaron un incremento del 41,7%, pasando de $ millones en el 2009 a $ millones en el, el cual se explica con más detalle en el apartado de MCP. En total las OMAs, sin incluir las subastas del MAC, representaron una participación del 5,7% dentro del valor total de los negocios del año en la BMC Exchange. A continuación se detalla el comportamiento de las operaciones por tipo de instrumento: 19 BMC_informe_-print.indd 19 15/03/ :18:21 a.m.

20 TOTAL OPERACIONES MERCADO ABIERTO - AÑO */ (Acumulado enero - diciembre 2009 / ) INSTRUMENTO AÑO 2009 AÑO Variaciones Millones $ Millones $ /2009 DISPONIBLES , ,96 56,1% CONTRATOS FORWARD , ,04 4,0% REPOS SOBRE CDMs , ,88-55,5% REPOS SOBRE FACTURAS 1.509,57 0,00-100,0% VENTA DEFINITIVA FACTURAS 0, ,23 ND CONTRATOS AVICOLAS , ,17-54,5% CONTRATO GANADERO , ,12-37,8% CONTRATO PORCICOLA , ,84-24,3% CONTRATOS EXPORTACION 4.159,37 0,00-100,0% MERCADO SECUNDARIO , ,13-44,7% SUBTOTAL FISICOS , ,00 13,2% SUBTOTAL FINANCIERAS , ,37-44,2% TOTAL AÑO , ,37-18,80% FUENTE: BMC S.A. Depto Convenios Control Calidad. Sist. Información. Con base cifras Depto de Operaciones. 20 Operaciones de Físicos disponibles Este tipo de operaciones están conformadas por las transacciones de Físicos realizadas por mandantes privados (2% del total de OMAs) y por los Físicos del MCP (13% del total de OMAs). En este tipo de Físicos se realizaron durante el año negocios por $ millones, presentando un crecimiento del 56,1% respecto de los $ millones realizados durante el año Este crecimiento es explicado en parte por las operaciones de físicos disponibles sin administración de garantías, que presentaron un volumen de $ millones en operaciones cuyos subyacentes fueron combustibles y alimentos balanceados. Igualmente los Físicos MCP presentaron un crecimiento de $ millones en el año. El siguiente fue el comportamiento por tipo de operación en físicos: */ No incluyen SUBASTAS / ND: No Definido Operaciones de Físicos disponibles Simples Durante el año este tipo de operaciones realizadas por mandantes privados registraron un destacable crecimiento del 385% al registrar negocios por $ millones frente a los $3.391 millones observados en Este crecimiento se debió principalmente a las operaciones de diesel corriente y marino ($ millones), y otros productos, lo que adicionalmente permitió obtener financiamiento en bolsa mediante operaciones de venta definitiva de facturas. Operaciones de Físicos disponibles del MCP Igual que con lo sucedido en las operaciones de físicos-disponibles de mandantes privados, el valor de las compras de físicos-disponibles del MCP durante el año alcanzaron un gran crecimiento del 40,7%, al pasar de $ millones en compras realizadas en 2009, a $ millones logrados en el año. INFORME ANUAL BMC_informe_-print.indd 20 15/03/ :18:22 a.m.

21 La causa de este crecimiento se explica principalmente en la diversificación del portafolio de servicios de la Bolsa, lo que permitió que nuevas entidades del sector público realizaran su adquisición de productos a través del escenario bursátil, logrando así importantes ahorros de recursos en sus negociaciones. Operaciones de Contratos Forward Están conformados por Forwards Simples o Privados (3% del total de OMAs) y Forwards del MCP (19% del total de OMAs). El valor total de este tipo de operaciones durante el año presentó un incremento del 4%, al pasar de $ millones registrados en 2009 a $ millones en. Este resultado sigue consolidando las Operaciones de contratos forward como la mejor opción para fijar precios con anterioridad y mitigar la posible fluctuación. El siguiente fue el comportamiento durante el acumulado del año, por tipo de contratos Forward: Contratos Forward Simples ó Privados Durante el año el valor de los contratos Forward Simples realizados por mandantes privados, registraron una reducción del 66% con respecto al 2009, pasando de $ millones a $ millones en. Esta caída se debió principalmente a la ausencia de operaciones forward de productos como azúcar blanca y refinada, arroz cáscara, fibra de algodón y fríjol soya y a la disminución en operaciones sobre aceite crudo de palma y maíz amarillo. Contratos Forward del MCP Los contratos Forward del MCP durante el año sumaron $ millones, incrementándose en $ millones respecto al año anterior, lo cual representa un aumento del 42%. Este incremento demuestra que gran parte del Sector Público ha depositado su confianza en las compras a través de este mercado. Análisis detallado del Mercado de Compras Públicas (MCP) Durante el año se realizaron operaciones por un valor total de $ millones, registrando un crecimiento del 41,7% en el valor de operaciones respecto a los $ millones registrados durante el año Este mercado demuestra que se ha fortalecido a través de los años, logrando en el su mayor crecimiento, contando con un número mayor de clientes, lo que se traduce en un mejor posicionamiento del método de compra en el sector Público. A continuación se detallan los resultados de las principales entidades compradoras del MCP en todo el año : ICBF: en el año realizó compras por valor de $ millones en contraste con los $ millones realizados en 2009 y aproximándose al valor de operaciones del 2008 de $ millones. Las compras fueron de productos tales como servicios de alimentación desayunos infantiles, desayunos industrializados y servicio logístico de transporte y almacenamiento de alimentos. Agencia Logística de las Fuerzas Militares: en el realizó compras por valor de $ millones en comparación con los $ millones realizados durante el Ministerio de Defensa Nacional: Realizaron compras por $ millones en comparación con los $ millones en el BMC_informe_-print.indd 21 15/03/ :18:22 a.m.

22 22 Fiscalía General de la Nación: Efectuó compras por $6.562 millones en, en comparación con $1.061 millones en el Departamento Administrativo de seguridad DAS: Realizó compras por $5.111 millones en comparación a los $1.165 millones del Banco Agrario de Colombia: Efectuó compras por $5.074 millones en, en comparación con $838 millones en el En el incursionaron por primera vez en el MCP 6 entidades, a continuación se nombran dichas entidades: Departamento de Cundinamarca. Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores Universidad del Atlántico Municipio de Rovira Centro Provincial de la Gestión Agroempresarial del departamento del Tolima Municipio de Candelaria El MCP logró incrementar 2,7 veces los ingresos obtenidos en el 2009, pasando de $769 millones en el 2009 a $2.096 millones en el. La estrategia para el se centró en fortalecer la participación de Entidades Estatales que cuentan con mayores volúmenes en sus presupuestos, logrando equilibrar la concentración de mandantes y fortaleciendo la participación de aquellas entidades que ingresaron en el 2009 y que en el aumentaron sus compras, debido a la confianza generada por este método de compra y sus beneficios. INFORME ANUAL Operaciones Financieras Durante el año el valor total de las operaciones financieras pasaron de $ millones en 2009 a $ millones en, lo que implica una reducción del 44,2%. Lo anterior obedeció a varias razones como: i) la política de desmonte de los Contratos a Término (CAT, CGT y CPT) ii) la decisión de darle un cambio a las operaciones Repos sobra facturas hacia la venta definitiva de facturas; y iii) cambiar las operaciones Repos sobre CDM con garantía de la CRC Mercantil por operaciones repos de CDM sin garantía de contraparte. Como ha sido costumbre en años anteriores, por medio de estos instrumentos de Repo sobre CDM se ha venido contribuyendo a financiar esta vez no solo las actividades productivas y de comercialización del sector agropecuario, sino de otros sectores como el energético, textil e industrial. La diferencia entre la tasa de rentabilidad de los instrumentos financieros de la Bolsa y la DTF se refleja entre el promedio simple del Índice de Rentabilidad de las Operaciones Financieras Primarias de la BMC irentbmc y la DTF promedio del año, que pasaron de 430 puntos básicos en el 2009 a 315 puntos básicos en el. Año Promedio DTF Promedio Diferencia en 90 días irent puntos básicos 3,66% 6,81% ,20% 10,50% 430 El siguiente fue el comportamiento de este mercado, por tipo de instrumento: Repos sobre Certificados de Depósito de Mercancías (CDM) Durante el año, en total estas operaciones (CDMs con y sin interposición de Cámara) registraron una disminución del 55,5% con respecto al valor observado en el 2009, pasando de $ millones en el 2009 a $ millones en el. BMC_informe_-print.indd 22 15/03/ :18:22 a.m.

23 Evolución Repos sobre CDM Este comportamiento tiene su explicación por una parte, en el inicio del período de transición de Repos sobre CDM con garantía de Cámara hacia Repos sobre CDM sin interposición de contraparte, y por otra, en el valor de las operaciones Repo de CDM de café excelso y arroz cáscara, que vieron reducir sus inventarios en y como en el caso de la cosecha de café, una baja en la calidad, con mayores porcentajes de rendimientos en cafés consumo y pasillas en el momento de la trilla. Igualmente, entre otros productos que contribuyeron a la caída de estas operaciones merece la pena mencionar los Repos sobre CDM de fibra de algodón, leche en polvo y azúcar blanca. Contrastando con lo anterior, productos como urea importada, madera e hilos, presentaron durante volúmenes mayores a los registrados en el año anterior. La tasa de negociación promedio durante el año fue del 6,69% efectivo anual para los Repo sobre CDM en los cuales la CRC Mercantil actuó como contraparte, mientras que la tasa promedio para los Repos sobre CDM sin interposición de Cámara como contraparte fue del 8,90% efectivo anual. Participación de subyacentes por volúmen- Repos sobre CDMs ARROZ CASCARA NACIONAL SECO FIBRA DE ALGODÓN EN TRANSFORMACIÓN CAFÉ EXCELSO RESINAS DE POLIPROPILENO ACEITE CRUDO DE PALMA LECHE EN POLVO ENTERA NACIONAL (KG) OTROS *Otros Productos: está conformado por 16 tipos de producto 23 BMC_informe_-print.indd 23 15/03/ :18:22 a.m.

24 Contratos a Término Como resultado de la estrategia de desmonte de este tipo de contratos, durante el año este tipo de operaciones registró una disminución del 36,9% al pasar de $ millones realizados en 2009 a $ millones alcanzados en. Por tipo de contratos, los CAT presentaron una disminución del 54,5%, al pasar de $ millones en 2009 a $ millones en ; los CGT presentaron una reducción del 37,8%, pasando de $ millones en 2009 a $ millones en y los CPT igualmente presentaron una disminución del 24,3%, al pasar de $ millones en 2009 a $ millones en., fueron del 6,37%, 7,20% y 6,70% para los Contratos Avícolas, los Contratos Ganaderos y los Contratos Porcícolas, respectivamente. La reducción de dichas tasas fue importante con respecto al 2009, cuando los niveles alcanzados en términos efectivos anuales fueron del 10,49%, 12,69% y 10,39% respectivamente. De otra parte el número de empresas que hicieron uso de los Contratos Avícolas a Término (CAT) para financiar sus actividades, presentó una disminución al pasar de 23 en el año 2009 a 19 en el. Las empresas que hicieron uso de los Contratos Ganaderos a Término (CGT) se redujeron de 194 en el 2009 a 96 en el y, por su parte, en los Contratos Porcícolas a Término (CPT), se pasó de 88 empresas en el 2009 a 33 en el. Las tasas de negociación promedio en términos efectivo anual de estos instrumentos en el año 24 Instrumento Valor 2009 $ Millones Participación % sobre OMAs 2009 Valor $ Millones Participación % sobre OMAs Disminución CGT ,00% ,66% 37,80% CPT ,40% ,92% 24,33% CAT ,70% ,66% 54,48% Mercado Secundario Las operaciones de mercado secundario sobre financieros (Repos y Contratos a Término) como resultado de la baja en el monto de las operaciones del mercado primario, producto del desmonte de estas operaciones, que consistió en restringir cupos a las Sociedades Comisionistas para realizar estas operaciones, en aras de garantizar un bajo nivel de incumplimientos, presentaron durante el año una reducción del 44,7% obteniendo un valor negociado por $ millones, en comparación con los $ millones realizados en el Tipo de operación Valor millones de pesos Número de operaciones MS CDM MS CPT MS CGT MS CAT MS CDMC TOTAL INFORME ANUAL BMC_informe_-print.indd 24 15/03/ :18:26 a.m.

25 Evolución Mercado Secundario Venta definitiva de facturas Este tipo de operaciones iniciaron en bolsa a partir de, logrando un volumen de operaciones por $ millones. Dentro del total de las operaciones de venta de facturas, la venta definitiva de facturas internas alcanzó los $ millones (principalmente diesel marino y alimentos balanceados), mientras que la venta definitiva de facturas de origen externo a las negociaciones de bolsa, alcanzó los $2.683 millones. Debido a que este producto se encuentra en proceso de posicionamiento, con mayores fortalezas que con respecto a los repos sobre facturas, se prevé una proyección de crecimiento muy importante para el La tasa de negociación promedio ponderada para estos instrumentos durante el año, fue del 12,76% efectivo anual. Subastas del Mecanismo de Administración de Contingentes Agropecuarios (MAC) Durante el año se realizaron un total de diez subastas de contingentes agropecuarios de importación (igual que en 2009): Tres de maíz amarillo, dos de fríjol soya, tres de fibra de algodón y dos de maíz blanco. En ellas se subastaron en total contingentes por toneladas (en 2009 fueron toneladas), de las cuales efectivamente se asignaron de toneladas (en 2009 se asignaron toneladas), el 83,5% por un valor total de $ millones, que comparado con el valor total de las diez subastas realizadas durante el año 2009, por un valor total de $1,3 billones, representó una reducción del 33% en este tipo de operaciones. Esta reducción se debió a que en el año, por decisiones del MADR, se subastaron en el escenario de Bolsa toneladas menos que durante el año Por otro lado, la reducción de aranceles por causa de las preferencias otorgadas al Mercosur, redujo los incentivos económicos para que los importadores participaran del mecanismo, dado que les resultó más favorable realizar importaciones originarias de este grupo económico sin hacer uso del contingente agropecuario, desplazando así las importaciones de granos de origen estadounidenses que son objeto de diferimiento arancelario mediante el contingente del MAC. Administración de Valores Convenio Bolsa - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) Del contrato de Comercialización del año 2009 entre la Bolsa y el MADR, por $ millones 25 BMC_informe_-print.indd 25 15/03/ :18:26 a.m.

26 26 la Bolsa ejecutó recursos durante el por $ millones, el 30,5% del valor total de contrato. El contrato de comercialización firmado en el sumó un total de $ millones, de los cuales se ejecutaron recursos por $ millones, que representan el 87,3% del valor total del contrato, cumpliendo con el plan operativo definido y con los requisitos establecidos en reglamentos y resoluciones expedidas por el MADR; el 12,7% restante por ejecutar del contrato del año se espera que sea cancelado durante el primer trimestre del año Del contrato suscrito en el año, el programa más relevante fue el pago de la compensación de algodón, por un total de $ millones, que equivale al 72,9% de la ejecución total del convenio, el cual benefició cerca de agricultores. En segundo lugar se encuentra el pago del incentivo al almacenamiento de arroz, por un valor de $3.698 millones, participando con el 8,6% del convenio. Así mismo, se efectuó el pago del incentivo a la comercialización de maíz amarillo por un valor de $3.652 millones, que benefició a productores de maíz a nivel nacional. En el también se efectuó el pago por concepto de incentivo a las exportaciones de camarón, tilapia y trucha por un total de $2.723 millones, sobre toneladas exportadas. El MADR atendió igualmente el programa de incentivo al almacenamiento de fique por un total de $571 millones. Supervisión de convenios con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) A partir del 31 de julio se realizaron actividades de supervisión para la ejecución de pagos del incentivo al almacenamiento de arroz e incentivo al almacenamiento de fique, programas en los que se registraron en Bolsa toneladas de arroz paddy verde y toneladas de fique. En total los ingresos por supervisión llegaron a $125 millones en el. Gestión Institucional Procesos Estratégicos Direccionamiento Estratégico El año impuso unos retos enormes para la Bolsa. Dos de ellos merecen un comentario especial dado su significancia. Se trata en primer lugar del lanzamiento de productos nuevos al mercado, con los cuales se pretende darle a la Bolsa una estructura de ingresos más acorde con las actividades propias de una bolsa, situación ésta que quedó contemplada en el plan estratégico de la compañía. Y en segundo lugar, del manejo que tanto la Bolsa como la Cámara de Riesgo Central de la BMC le dieron al alto nivel de incumplimientos que vienen presentándose en los Contratos a Término desde el Sobre el lanzamiento de nuevos productos, debemos registrar con mucha complacencia y satisfacción la salida al mercado de la venta definitiva de facturas y el Repo de CDM (Certificado de Depósito de Mercancía) sin interposición de la CRC Mercantil. El producto venta definitiva de facturas comenzó con las facturas que se generaban internamente en el escenario de negociación de la Bolsa, es decir, facturas originadas tanto en el mercado de físicos privados como en el Mercado de INFORME ANUAL BMC_informe_-print.indd 26 15/03/ :18:27 a.m.

27 Compras Públicas (MCP). En este caso el volumen negociado superó ampliamente el presupuesto aprobado. Hacia el último mes del año se comenzaron a transar facturas que no necesariamente se habían generado en el escenario de negociación nuestro, mercado que creemos deberá tener un crecimiento considerable durante el año Por su parte los Repos sobre CDM sin interposición de contraparte mostraron un resultado por encima de lo presupuestado, con una amplia variedad de subyacentes que incluyeron arroz, café, leche, madera, carbón, coque siderúrgico, úrea importada, hilo, entre otros. La Cámara de Riesgo Central en conjunto con la Bolsa ha tenido que manejar una situación muy compleja de incumplimientos en los llamados Contratos a Término, originados por los malos manejos que unas pocas sociedades comisionistas de bolsa le han dado a este tipo de operaciones. Es así como esta administración decidió desmontar este tipo de operaciones, con el único objetivo de salvaguardar la integridad del mercado de capitales y de la misma Bolsa y su filial, la CRC Mercantil. Estas operaciones de Contratos a Término, que antes de comenzar el desmonte mostraban un saldo cercano a los $ millones, finalizando el año llegaron a $ millones, es decir, una reducción del 39%. Y aunque las gestiones de la Cámara de Riesgo por recuperar la cartera han sido permanentes y oportunas, la complejidad de los casos encontrados hace que el manejo de la situación se dificulte. En aras de recuperar el mayor porcentaje de esta cartera, la Cámara de Riesgo ha hecho análisis caso por caso, estableciendo la alternativa más adecuada para que el dinero comprometido en esas operaciones regrese a las cuentas de la Cámara en el menor tiempo posible. La Cámara de Riesgo Central continuará manejando esta situación con toda la prudencia y dedicación con la que hasta el momento lo ha hecho, pero también con toda la decisión y severidad cuando las situaciones así lo exijan. Por su parte la Cámara Disciplinaria de la Bolsa ya se ha pronunciado en contra de algunas de las sociedades comisionistas de bolsa que están involucradas en esta situación de incumplimientos y seguramente esos fallos continuarán en el 2011 para el bien del mercado de capitales y particularmente del mercado administrado por la BMC Exchange. A pesar de lo complejo de la situación mencionada, la Bolsa mira al futuro con optimismo y con la convicción de que las oportunidades para desarrollar el mercado de commodities y en general de productos, en un país como Colombia, son enormes. En la medida en que vamos logrando esto, iremos también dándole a la Bolsa la forma de una verdadera bolsa de productos, al estilo de las mejores bolsas del mundo, en donde se combine la negociación de físicos con la negociación de instrumentos financieros. Dentro de esa consolidación de la Bolsa como escenario para la transacción de físicos, es obligación mencionar la transacción de energéticos y minerales, además de los tradicionales productos agrícolas y agroindustriales. Con mucha satisfacción registramos cómo durante por la Bolsa comenzaron a darse negociaciones de combustible en el mercado de físicos privados y estamos convencidos que para 2011 el espectro de energéticos se irá ampliando para incluir otros como petróleo y carbón. La compañía se ha consolidado como la Bolsa para la transacción de energéticos en Colombia y así seguirá posicionandose en el futuro. No existe un escenario más idóneo que la Bolsa para la transacción de commodities energéticos y estamos seguros que en el 2011 esto se reflejará claramente en el volumen transado en este tipo de productos. En línea con lo anterior es obligatorio reconocer cómo la BMC Bolsa Mercantil de Colombia 27 BMC_informe_-print.indd 27 15/03/ :18:27 a.m.

CONTENIDO. PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC > PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS

CONTENIDO. PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC > PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2015, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas por valor de $13.93 billones. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2015, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas por valor de $16.67 billones. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

Bogotá, lunes 08 de febrero de 2016 No. 06

Bogotá, lunes 08 de febrero de 2016 No. 06 PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2016, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas de productos agropecuarios y agroindustriales, hasta con un grado de

Más detalles

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2015, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas por valor de $15.49 billones. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

TASAS DE FINANCIACIÓN

TASAS DE FINANCIACIÓN PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2015, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas por valor de $15.1 billones. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Bogotá D.C., lunes 26 de marzo de 2018 No. 117

Bogotá D.C., lunes 26 de marzo de 2018 No. 117 El sector ganadero ha presentado el mayor volumen de transacciones ingresadas al Sistema de Registro de la Bolsa, en lo corrido de 2018. En la semana del 20 al 23 de marzo de 2018 en la Bolsa Mercantil

Más detalles

Bogotá D.C., lunes 25 de junio de 2018 No. 130

Bogotá D.C., lunes 25 de junio de 2018 No. 130 El sector ganadero ha presentado el mayor volumen de transacciones ingresadas al Sistema de Registro de la Bolsa, en lo corrido de 2018. En la semana del 18 al 22 de junio de 2018 en la Bolsa Mercantil

Más detalles

Registro de facturas Productos y volúmenes registrados en la Bolsa Mercantil de Colombia

Registro de facturas Productos y volúmenes registrados en la Bolsa Mercantil de Colombia El sector ganadero ha presentado el mayor Registro de Facturas, en la Bolsa Mercantil de Colombia, en lo corrido de 2016 con $1,30 Billones. Registro de facturas Productos y volúmenes registrados en la

Más detalles

Bogotá D.C. martes 10 de mayo de 2016

Bogotá D.C. martes 10 de mayo de 2016 El sector ganadero ha presentado el mayor Registro de Facturas, en la Bolsa Mercantil de Colombia, en lo corrido de 2016 con $1,30 Billones. Registro de facturas Productos y volúmenes registrados en la

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

INFORME DE GESTION 2010

INFORME DE GESTION 2010 INFORME DE GESTION 2010 Señores Accionistas Para mi es satisfactorio presentar a ustedes, en los términos previstos por la legislación vigente, informe sobre la gestión adelantada al frente de la sociedad,

Más detalles

CONTENIDO. El mayor volumen de Registro del día en la BMC fue de Arroz cáscara nacional húmedo. Pág. 2

CONTENIDO. El mayor volumen de Registro del día en la BMC fue de Arroz cáscara nacional húmedo. Pág. 2 Resultados Rueda de Negocios BMC 0 de diciembre de 205 El Mercado de Compras Públicas, MCP, de la Bolsa Mercantil de Colombia tuvo, este jueves 0 de diciembre de 205, una jornada en la que las entidades

Más detalles

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO > PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO > PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de, en la Bolsa Mercantil de Colombia se registraron facturas por un valor de 17.93 billones de pesos. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual) Dólares/Barril El FMI 1 revisó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y para algunos países avanzados y emergentes. Así, la economía mundial crecerá 3,5% en el año 2015, 10 puntos básicos

Más detalles

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013 Observador Económico y Financiero Septiembre 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La zona euro presentó un crecimiento

Más detalles

Situación del sector Agropecuario en Colombia

Situación del sector Agropecuario en Colombia Situación del sector Agropecuario en Colombia Contenido 1. Introducción: El sector agropecuario en Colombia... 3 2. Crecimiento agropecuario en Colombia... 3 3. Empleo generado por el sector agropecuario...

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3 1 ÍNDICE Resumen 1 Entorno de la IED en Latinoamérica 2 IED por Fuente de Financiamiento 2 IED por Actividad Económica 3 Origen de la IED 4 Anexos 5 Resumen Durante los primeros nueve meses de 2010, la

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 530 510 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 PIB IV 93 III 94 II

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Tercer trimestre de 2017

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Tercer trimestre de 2017 Banco Central de Nicaragua 0 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TERCER TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el tercer trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre 2016 Julio 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2016 1 Resumen de resultados En el primer trimestre de 2016,

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 IV 93 III 94 II 95 I 96 IV

Más detalles

Informe Anual Abril

Informe Anual Abril Informe Anual 215 Abril La actividad económica en 215 mantuvo su dinamismo El PIB creció 4.9% en 215 y promedió 5.2% durante los últimos 5 años. 7 6 5 Crecimiento del PIB (porcentaje) 6.2 5.6 4.5 4.6 4.9

Más detalles

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011 Buenos Aires, 16 de diciembre de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011 La estimación provisoria del PIB en el tercer trimestre

Más detalles

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Fernando Leyva Pinzón fernando.leyva@minagricultura.gov.co

Más detalles

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008 Comportamiento comercial de España/Inteligencia de Mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de España Durante el 2008, la economía española

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

Balanza de Bienes. Balanza de Servicios. Balanza de Renta. Transferencias Corrientes. Inversión Extranjera Directa. Inversión de Cartera

Balanza de Bienes. Balanza de Servicios. Balanza de Renta. Transferencias Corrientes. Inversión Extranjera Directa. Inversión de Cartera ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS Tercer Trimestre 2009 I. INTRODUCCION II. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS III. CUENTA CORRIENTE Balanza de Bienes Balanza de Servicios Balanza de Renta Transferencias

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2017-2021 Resultados parciales 2017 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 5.2% durante el primer trimestre del año. La mayoría

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2016 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de La economía uruguaya continuó creciendo en el cuarto trimestre del año. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,5% en términos desestacionalizados, y en la

Más detalles

Diseño y Diagramación: Pepa Creativa Impresión: Imagen Visual Producciones E.U.

Diseño y Diagramación: Pepa Creativa Impresión: Imagen Visual Producciones E.U. Diseño y Diagramación: Pepa Creativa Impresión: Imagen Visual Producciones E.U. Junta Directiva Jorge de Jesús Restrepo Palacios Rafael Mejía López Sergio Enrique Villamizar Juan Pablo Jaimes García María

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 Para más información: investors@gcc.com RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 Chihuahua, Chih., México, 24 de julio de 2013 Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B. de C.V. ( GCC o la Compañía ) (BMV: GCC*),

Más detalles

Informe de la evolución de la economía chilena

Informe de la evolución de la economía chilena Informe de la evolución de la economía chilena (Informe de la evolución de la economía chilena corresponde a un Extracto de Reunión de Política Monetaria de Banco Central celebrada el 1 de junio de 24)

Más detalles

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Cuarto trimestre de 2017

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Cuarto trimestre de 2017 Banco Central de Nicaragua 0 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO CUARTO TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el cuarto trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento

Más detalles

Coyuntura Económica 2016

Coyuntura Económica 2016 Coyuntura Económica 2016 Agosto 2016 Juan Sebastián Chamorro, Ph. D. Director Ejecutivo Coyuntura Económica 2016 Contenido I. Coyuntura económica internacional II. Coyuntura económica nacional III. Proyecciones

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA El siguiente análisis de la gerencia sobre los resultados de las operaciones y la

Más detalles

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017 Banco Central de Nicaragua 0 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el segundo trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE FODO DE INVERSION COLECTIVA GNB ABIERTO Segundo semestre de 2017

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE FODO DE INVERSION COLECTIVA GNB ABIERTO Segundo semestre de 2017 ENTORNO ECONÓMICO: Durante el segundo semestre del año 2017, el hecho más importante en el manejo de la política económica del país, ha sido la disminución en la su tasa de intervención de la economía,

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE INVERSION COLECTIVA ABIERTO SPP CASH Segundo Semestre de 2017

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE INVERSION COLECTIVA ABIERTO SPP CASH Segundo Semestre de 2017 1. ENTORNO ECONÓMICO: Durante el segundo semestre del año 2017, el hecho más importante en el manejo de la política económica del país, ha sido la disminución en la su tasa de intervención de la economía,

Más detalles

Cifras Relevantes. Resultados del Tercer Trimestre % Crecimiento en Ventas al 3T. 23.9% Incremento en EBITDA al 3T

Cifras Relevantes. Resultados del Tercer Trimestre % Crecimiento en Ventas al 3T. 23.9% Incremento en EBITDA al 3T Cifras Relevantes 12.8% Crecimiento en Ventas al 3T 23.9% Incremento en EBITDA al 3T Resultados del Tercer Trimestre 2017. Chihuahua, Chihuahua, a 27 de octubre de 2017 Grupo Bafar, S.A.B. de C.V. (BAFAR)

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Resultados del Cuarto Trimestre Cifras Relevantes 13.6% Crecimiento en Ventas Acumuladas 14.0% Incremento en la Utilidad de Operación

Resultados del Cuarto Trimestre Cifras Relevantes 13.6% Crecimiento en Ventas Acumuladas 14.0% Incremento en la Utilidad de Operación Cifras Relevantes 13.6% Crecimiento en Ventas Acumuladas 14.0% Incremento en la Utilidad de Operación Acumulado Resultados del Cuarto Trimestre 2017. Chihuahua, Chihuahua, a 27 de febrero de 2018 Grupo

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 (AÑO DE REFERENCIA 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 24 de Mayo de 2013 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2013 1 En el primer trimestre de 2013, la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un aumento de 4,248

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2014

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Buenos Aires, 18 de septiembre de 2008 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el segundo trimestre de 2008 La estimación provisoria del PIB en el segundo trimestre

Más detalles

Cómo va la economía colombiana?

Cómo va la economía colombiana? Cómo va la economía colombiana? Resultados del PIB en el tercer trimestre de 2017 De acuerdo con la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - el 15 de noviembre

Más detalles

Resumen IED por fuente de financiamiento IED por actividad económica IED por origen... 5 ANEXOS... 7

Resumen IED por fuente de financiamiento IED por actividad económica IED por origen... 5 ANEXOS... 7 ÍNDICE Resumen... 2 IED por fuente de financiamiento... 3 IED por actividad económica... 4 IED por origen... 5 ANEXOS... 7 1 Resumen El año 2010 fue determinante para la recuperación de la economía mundial,

Más detalles

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE Con esta publicación se actualiza la serie 2000-2007 de las Cuentas Nacionales Anuales de la Nueva Base año 2005 Producto interno bruto - Segundo

Más detalles

- ABRIENDO MERCADOS - BMC Bolsa Mercantil de Colombia III Seminario de actualización para periodistas

- ABRIENDO MERCADOS - BMC Bolsa Mercantil de Colombia III Seminario de actualización para periodistas - ABRIENDO MERCADOS - BMC Bolsa Mercantil de Colombia III Seminario de actualización para periodistas Agosto de 2011 Agenda Qué es la BMC Bolsa Mercantil de Colombia? Estructura Accionaria y Organizacional

Más detalles

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico Coyuntura económica Crecimiento Económico 00/I 01/I 02/I 03/I 04/I 05/I 06/I 07/I 08/I 09/I 10/I 11/I 12/I 13/I 14/I 15/I 16/I 17/I 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 COLOMBIA: CRECIMIENTO ECONOMICO EVOLUCION PIB TRIMESTRAL

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2014 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE NICARAGUA III Trimestre, 2014

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE NICARAGUA III Trimestre, 2014 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE NICARAGUA III Trimestre, 2014 División Económica Diciembre 2014 PRINCIPALES RESULTADOS Producto interno bruto trimestral (PIBT) /1 : Tercer trimestre 2014 (variación

Más detalles

Octubre, 2010 Diciembre, 2010

Octubre, 2010 Diciembre, 2010 Octubre, 2010 Diciembre, 2010 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA (IMAE) OCTUBRE 2010 El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) continuó con su tendencia creciente, al registrar un crecimiento

Más detalles

FONDO DE INVERSION COLECTIVA FIDUCREDICORP VISTA Informe de Rendición de Cuentas 30 de junio de 2016

FONDO DE INVERSION COLECTIVA FIDUCREDICORP VISTA Informe de Rendición de Cuentas 30 de junio de 2016 FONDO DE INVERSION COLECTIVA FIDUCREDICORP VISTA Informe de Rendición de Cuentas ASPECTOS GENERALES Fondo de Inversión Colectiva abierto a la vista, que busca preservar el capital y maximizar sus rendimientos,

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2017 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2018

Más detalles

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO ENTORNO MACROECONOMICO Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 11 ENTORNO MACROECONOMICO Después de conocer los informes y resultados correspondientes al año 2010, emitidos por la Secretaría de Hacienda

Más detalles

ECONÓMICO DE BOGOTÁ. Primer semestre de No. 12. Agosto de 2003

ECONÓMICO DE BOGOTÁ. Primer semestre de No. 12. Agosto de 2003 ECONÓMICO DE BOGOTÁ Primer semestre de 2003 No. 12. Agosto de 2003 Crecimiento del producto interno bruto de Bogotá. 1998-2003 1 Punto Tasa de crecimiento 20 15 10 5 0-5 -10-15 13,8 11,8 2,7 3,3 3,5 1,7

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Octubre de 2001 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin   Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas BOLIVIA Julio-Septiembre 2018 Antonio Canaviri Zamora Profesor invitado FLACSO Manejo interno y entorno externo favorable

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles

Comportamiento del PIB

Comportamiento del PIB Contenido: 1. Comportamiento del PIB 2014-2015 Comportamiento del PIB 2014-2015. 2. Análisis sectorial Análisis sectorial. 3. Exportaciones Exportaciones. 4. Comentarios finales Comentarios finales. Contenido:

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

OFERTA DE REPO SOBRE CDM

OFERTA DE REPO SOBRE CDM OFERTA DE REPO SOBRE CDM COMISIONISTAS AGROPECUARIOS S.A 3 de marzo de 2014 Autor: auditoria OFERTA DE REPO SOBRE CDM ESTRUCTURA GENERAL SUBYACENTE: Corresponden Certificados de Depósito sobre Arroz Paddy

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 CEFP/015/2006 Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MARZO DE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice

Más detalles

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Real La economía hondureña durante los primeros seis meses del año, mostró mayor

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Febrero de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 Para el año 2013 la inversión extranjera directa (IED) llegó a US$16.771,71 millones, con un crecimiento de 25,11% y 8,00%, en comparación con

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2016 1 25 de mayo de 2016 En el primer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,111 millones de dólares.

Más detalles

Observador Económico y Financiero Diciembre 2013

Observador Económico y Financiero Diciembre 2013 Observador Económico y Financiero Diciembre 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La OCDE reduce los pronósticos

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 31 de diciembre de 2017

ANÁLISIS RAZONADO CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 31 de diciembre de 2017 ANÁLISIS RAZONADO CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 31 de diciembre de 2017 1. Resultados Los ingresos consolidados del año 2017 se incrementaron en un 2,4% respecto del año anterior, mientras que los costos de

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A. DICIEMBRE DE 2011 ENTIDAD EMISORA Es una empresa que forma parte de la

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANÁLISIS DU PONT DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2015 Septiembre 2016 Elaborado por: María Cecilia Paredes. Revisado por: Edmundo Ocaña M. Aprobado por: David Vera A. RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles